pis.docx

25
PAÍS ACTUALIDAD OPINIÓN E-MIGRANTES CULTURA TECNOLOGÍA AMBIENTE SALUD DESTINOS FE DE ERRATAS VIDEOS BLOGS PAIS En Ecuador existen casi 300.000 personas con discapacidad, dice el Gobierno Por: Agencia EFE Fecha: 03/12/2010 La presentación de esta cifra se realizó en Quito durante la conmemoración del Día Mundial de la Discapacidad, en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que el 80% de discapacitados en el mundo se concentra en países pobres.

Transcript of pis.docx

PAÍS ACTUALIDAD OPINIÓN E-MIGRANTES CULTURA TECNOLOGÍA AMBIENTE SALUD DESTINOS FE DE ERRATAS VIDEOS BLOGS

PAIS

En Ecuador existen casi 300.000 personas con discapacidad, dice el Gobierno

Por: Agencia EFE Fecha: 03/12/2010

La presentación de esta cifra se realizó en Quito durante la conmemoración del Día Mundial de la Discapacidad, en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que el 80% de discapacitados en el mundo se concentra en países pobres.

En Ecuador existen 294.166 personas con discapacidad, según informó hoy la Vicepresidencia de la República tras finalizar la primera evaluación de la situación en el país, para la cual personal médico llegó hasta los lugares más recónditos.

En Ecuador 500 médicos, genetistas, psicopedagogos, militares y líderes comunitarios recorrieron 221 localidades durante 487 días y analizaron las condiciones de vida de las personas que tienen algún tipo de discapacidad, un proyecto conocido como misión solidaria "Manuela Espejo".

La coordinadora de las brigadas cubanas que colaboraron con la

"Manuela Espejo", Mercedes Gámez, informó que en el país la prevalencia de la discapacidad es de 2,43 por ciento, es decir, algo más de dos de cada 100 habitantes presentan algún tipo de problema físico o mental en el país, que tiene unos 14 millones de habitantes.

Para elaborar las estadísticas, los equipos de voluntarios visitaron casi 1,3 millones de hogares y realizaron 825.576 consultas médicas, comentó Gámez.

Asimismo, se evidenció que las disfunciones físicas y motoras son mayoría (36,76%), seguidas por las intelectuales (24,6%) y las múltiples (12,92%).

"Hoy la realidad ha superado a los sueños, las personas con discapacidad nos esperan, esperan que continuemos con nuestro trabajo", señaló la coordinadora en el Palacio de Itchimbía, frente a un auditorio repleto.

El vicepresidente de la República, Lenin Moreno, agradeció a los gobiernos de Cuba y Venezuela por sus aportes y destacó la labor de los brigadistas.

"Le pedí al presidente (venezolano) Hugo Chávez que si tenía algo que le sobró de una campaña similar que hicieron en su país nos lo regale... y sí, tenía unas sobras, unos 20 millones de dólares", dijo entre risas Moreno.

Durante la presentación, se mostró un documental sobre el trabajo de la misión, que recogió casos de personas que viven entre plásticos, incapaces de moverse por sus medios, de niños con enfermedades indescifrables o de ancianos que permanecieron encerrados por años.

"Hemos llegado a donde personas enjauladas, en cuevas... hasta allá llegaron las brigadas", recordó el vicepresidente.

Este estudio reveló que la provincia que más concentra personas con discapacidad es la de Guayas, con 74.833, seguida de Pichincha, con 45.098 casos.

En la Costa del país se reportaron 152.469 casos, en la Sierra, 111.752, y los demás están dispersos en las otras regiones de Ecuador.

Además, según los índices, las personas de más de 60 años son las que más tienden a sufrir alguna discapacidad. También los hombres, aunque la diferencia respecto a las mujeres cada vez es menor.

Moreno anunció la finalización de la segunda fase de la misión solidaria Manuela Espejo, pero explicó que el trabajo continuará el próximo año.

Durante las visitas, el gobierno entregó 76.000 ayudas técnicas y enseres, como muletas, bastones, sillas de ruedas, camas, colchones, entre otros.

A nivel mundial, la cifra de personas que se considera discapacitada asciende a 650 millones, es decir, el 10 por ciento de la población y en los países más avanzados, la media de desempleo de los discapacitados dobla a la de las personas sin discapacidad. EFE

¿Cómo adaptar espacios interiores para discapacitados?

En cualquier etapa de nuestras vidas, podemos ver limitada nuestra capacidad de desplazamiento. No estamos hablando sólo de las limitaciones que nos va imponiendo la edad, sino también de los cambios que pueden llegar tras un accidente con consecuencias irreversibles o simplemente, por una circunstancia puntual y pasajera que nos deja enfrentados a la difícil realidad de muchas personas que deben lidiar, día a día, con los obstáculos que les impone el diseño arquitectónico en los distintos espacios que utilizan.

  Versión PDF   Enviar a un amigo

Sabemos que los discapacitados deben luchar a diario para enfrentar las dificultades que el entorno les impone. Aquí van algunas recomendaciones, ideas y sugerencias que permitirán facilitarle la vida a los que viven limitados por su discapacidad. Vea cómo mejorar y facilitar el uso de los espacios interiores en diversas circunstancias:

1

Las escaleras

Para que puedan ser usadas con seguridad por niños, ancianos, personas no videntes o aquellos que sufren de algún tipo de dificultad para desplazarse, las escaleras deben tener las siguientes características:

Ser de un material antideslizante tanto en seco como en mojado. Tener un ancho mínimo de 1.20 mts. Contar con escalones correctamente proporcionados: la huella

(profundidad del peldaño) no debe tener menos de 28 cms., y la contrahuella (altura del peldaño) no más de 18 cms. La relación óptima es 2 contrahuellas + 1 huella = 60 a 65 cms.

Si se trata de una escalera de uso público, deberá tener pasamanos a ambos lados.

Debe contar con una franja de distinta textura y color al inicio y final de la escalera.

2

Los ascensores

Los ascensores deben tener la puerta de un ancho mínimo de 85 cms., y una medida interior de al menos 140 cms. x 110 cms.

La numeración y las anotaciones requeridas para operar el movimiento del ascensor deberán estar en "sobrerelieve".

El tiempo de detención deberá ser suficiente para permitir el paso a una persona con discapacidad en silla de ruedas o a un no vidente.

3

Los pasillos

Los pasillos si son de uso público deben tener un ancho mínimo de 140 cms. y estar libres de obstáculos (como mobiliario, adornos, etc.)

No está permitido colocar alfombras o cubre pisos que no vayan adheridos al suelo, ya que son frecuente causa de tropiezos y accidentes.

4

Las puertas

Por norma legal, las puertas de acceso a un edificio utilizado por más de 50 personas no pueden ser giratorias y deben tener un ancho mínimo de 90 cms.

Las puertas interiores no deben tener menos de 85 cms. de ancho. La manilla de la puerta debe ser anatómica (de tipo palanca) y estar

ubicada a 95 cms. de altura desde el suelo.

5

Los baños

Todo edificio de uso público debe contar con al menos 1 baño adaptado para personas con discapacidad. Este debe estar ubicado en un lugar accesible y claramente señalizado con el símbolo internacional correspondiente.En el caso de baños públicos para discapacitados, puede tratarse de un baño único compartido por hombres y mujeres, siempre que tenga acceso independiente del resto de los baños existentes.

Se recomienda que la puerta del baño sea de corredera o abra siempre hacia afuera, esto para evitar que, en caso de que el usuario sufra alguna caída al interior del baño, pueda quedar impidiendo la apertura de la puerta.

Deben contar con un suelo de algún material antideslizante, y un espacio libre de al menos 150 cms. de diámetro, que permita al interior del baño el giro de una silla de ruedas en 360º.

Junto a los artefactos sanitarios deberán instalarse barras de apoyo. Todos los accesorios del baño (jabonera, toallero, etc.) deben ir instalados

a una altura no superior a 120 cms. del suelo.

El lavamanos no debe tener pedestal ni mobiliario inferior que impida la

aproximación de una silla de ruedas hasta su borde. Debe ir a una altura de 80 cms. Es conveniente que la grifería sea del tipo palanca, presión o algún otro sistema que no necesite girar la muñeca para su funcionamiento. El espejo se instalará a una altura de 100 cms desde el suelo y con un ángulo de inclinación de 10º con respecto a la vertical.

El WC debe estar a una altura de 50 cms. desde el nivel del suelo. Si el artefacto estándar es de una altura menor, puede solucionarlo colocándolo sobre una plataforma en obra lo más ceñida a la forma de la base del inodoro para no interferir en la aproximación hacia él. Es fundamental la existencia de una barra de apoyo (resistente y de material antideslizante) que permita la transferencia desde la silla de ruedas hacia el WC.

La ducha resulta más práctica y cómoda que la tina. El receptáculo no debe tener bordes que impidan el acercamiento de una silla de ruedas, basta con un desnivel de 1.5 cms. y una pendiente del 2% hacia el desagüe para evitar que el agua escurra por el resto del baño. Deben instalarse barras de apoyo a 85 cms. en sentido horizontal, y hasta 140 cms. en sentido vertical. La ducha ha de incorporar un asiento, fijo y abatible (idealmente de 45 x 45 cms. y a 50 cms. de altura) o movible (cualquier silla plástica de jardín podría serle de utilidad). La grifería de ducha debe ser de tipo teléfono ya que resulta más cómoda y fácil de manipular.

6

El dormitorio

La cama debe estar levantada del suelo al menos 20 cms. Lo ideal es que su altura se aproxime al máximo a la de una silla de ruedas: 45 a 50 cms.

Los dormitorios deben considerar un área circular de rotación de 360º y barandas de apoyo alrededor de la cama para el traspaso desde la silla de ruedas.

Si existen ventanales hasta el suelo o ventanas más bajas de 1.20 mts., deben protegerse contra posibles choques con la silla de ruedas. Las manillas y mecanismos de cierre y apertura de éstas no deben estar a una altura mayor a 1.20 mts. Hay que evitar anteponer objetos que dificulten el alcance a la ventana.

La altura recomendada para repisas es de hasta 130 cms. desde el nivel del piso.

7

La cocina

Su tamaño mínimo está dado por la posibilidad de girar en 360º la silla de ruedas, esto es, al igual que en los baños, un círculo vacío inscrito en un diámetro de 150 cms.

Tanto el lavaplatos como las superficies de trabajo en general deben dejar libre su espacio inferior, permitiendo la aproximación hasta el borde de una silla de ruedas. Por esta razón es preferible una encimera a gas o eléctrica frente a un horno convencional.

En relación a las instalaciones eléctricas, gas, calefacción, etc., se recomienda —para todos los recintos— que estén ubicadas en un rango de altura entre 90 y 120 cms. Los enchufes eléctricos y telefónicos no deben estar más abajo de 40 cms. desde el nivel del piso.

8

Los edificios

Todo edificio, sea de un organismo público o privado, debe contar con accesos y espacios comunes aptos para ser utilizados por todas las personas: rampas y ascensores como alternativa a escaleras, pasillos que permitan maniobras como giros o cambios de sentido en la dirección de una silla de ruedas, puertas y salidas de emergencia bien señalizadas.

9

Las rampas

La superficie de la rampa debe ser de un material antideslizante, para cuando está seca, como cuando está mojada.

Para que una persona ciega o con dificultades de visión pueda identificar el inicio y el final de la rampa, es conveniente diferenciar su color y textura, tanto al inicio como al término de ésta.

Si existen giros o cambios en el sentido de la dirección de la rampa, estos siempre deben producirse mediados por un descanso o superficie plana, perfectamente horizontal.

Toda rampa debe tener bordes laterales de protección, de una altura mínima de 10 cms., con el fin de evitar caídas accidentales.

Deben también contar con un pasamanos a 2 alturas: el primero a 95 cms. para adultos, y el segundo a 70 cms. para niños o apoyo de silla de ruedas.

Si la rampa finaliza su recorrido ante una puerta, debe existir espacio suficiente como para abrir la puerta en su totalidad y dejar al menos 120 cms. libres entre la puerta abiersta y la rampa.

Normas técnicas para la construcción de rampas para personas con

discapacidad

Para la construcción de rampas para personas con discapacidad en espacios

públicos, se siguieron las siguientes especificaciones técnicas:

Localización dentro de la zona más accesible en dirección al flujo

peatonal de mayor intensidad, con un ancho mínimo de 0.90 m y una

pendiente máxima de 12.5%, a partir del punto donde se indica la franja

para el cruce de peatones (Dibujos 1 y 2).

Construcción de bordes laterales redondeados con radios suficientes

para no presentar aristas con las que se pueda tropezar el peatón o la

persona con discapacidad (Dibujos 3 y 4).

La unión entre el arroyo y las rampas de servicio, se realizó verificando la

no existencia de zanjas, ni bordos.

Construcción de rampas con concreto simple de 150 kg/cm2, misma

resistencia que el de las banquetas, con 10 cm de espesor, utilizando

materiales con textura áspera para dar un acabado rugoso, lo

suficientemente adherente para incrementar la tracción de los aparatos

que usan las personas con discapacidad (Dibujo 5).

Colocación de dispositivos de seguridad visibles correspondientes a

señalización sobre el piso o soportada, indicando instalaciones

especiales para el desplazamiento de personas con discapacidad a fin

de evitar que sean obstruidas por automóviles o carga (Dibujos 6 y 7).

En cruce de camellones se construyeron pasos peatonales a nivel con un

ancho mínimo de 0.90 m sin dejar de considerar la señalización y

protección indicada anteriormente (Dibujos 8 y 9).

1. Objetivo y campo de aplicación de la Norma

1.1. Esta Norma tiene por objeto facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los

discapacitados en las unidades de atención médica del Sistema Nacional de Salud y

así coadyuvar su integración a la vida social.

1.2. Determinar los requisitos arquitectónicos que deberán cumplir los

establecimientos de atención médica de los sectores público, social y privado, para

brindar accesibilidad en la prestación de servicios de salud a este grupo de

población.

2. Definición

Para efectos de esta Norma, se establece la siguiente definición:

2.1. Discapacidad. Cualquier restricción o falta de habilidad (resultado de cualquier

pérdida o anomalía de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica)

en el desarrollo de una actividad dentro del rango considerado normal.

3. Disposiciones Generales

3.1. A los perros guía que acompañen y sirvan de apoyo a ciegos se les permitirá la entrada

a las áreas públicas de los establecimientos para la atención médica del Sistema Nacional de

Salud.

4. Requisitos Arquitectónicos Generales

4.1. La construcción o remodelación de las unidades de atención médica, cumplirá con las

disposiciones señaladas en esta Norma, aplicables a entradas, puertas, rampas,

escaleras, escalones, elevadores, pasillos, sanitarios, vestidores y estacionamientos.

4.2. Para indicar la proximidad de rampas, escaleras y otros cambios de nivel, el piso

deberá tener textura diferente con respecto al predominante, en una distancia de 1.20

m. por el ancho del elemento.

4.3. Los pasamanos deberán tener las características siguientes:

4.3.1. Tubulares de .038 m. de diámetro.

4.3.2. En color contrastante con respecto al elemento delimitante vertical.

4.3.3. Colocados a 0.90 m. y un segundo pasamanos a 0.75 m. del nivel del piso.

4.3.4. Separados 0.05 m. de la pared, en su caso.

4.3.5. En rampas y escaleras deben de prolongarse 0.60 m. en el arranque y en la llegada.

4.4. Las puertas deberán tener las características siguientes:

4.4.1. En todos los accesos exteriores y de intercomunicación deberá tener colores de alto

contraste en relación a los de la pared.

4.4.2. Ancho mínimo de 1.00 m.

4.4.3. Si están cerca de la esquina o en la esquina de una habitación, deberán abatir hacia

el muro más cercano.

4.4.4. Las de emergencia estarán marcadas claramente con letreros y color contrastante y

deberán abrir hacia afuera.

4.4.5. Las manijas y cerraduras deberán ser resistentes, de fácil manejo y estar instaladas a

0.90 m. del nivel del piso.

Los picaportes y jaladeras deberán ser de tipo palanca.

4.5. En las áreas de acceso, tránsito y estancia se pondrán señalamientos que deberán

apegarse a las especificaciones siguientes:

4.5.1. Los letreros y gráficos visuales deberán tener letras de 0.05 m. de alto como mínimo,

en color contrastante con el fondo, y colocados a 2.10 m. sobre el nivel del piso.

4.5.2. En los letreros táctiles, las letras o números tendrán las dimensiones siguientes: 0.002

m. de relieve, 0.02 m. de altura y colocarse a 1.40 m. de altura sobre la pared

adyacente a la manija de la puerta.

4.6. Las circulaciones internas en sanitarios, auditorios, comedores, regaderas y vestidores

tendrán 1.50 m. de ancho como mínimo.

5. Requisitos Arquitectónicos Específicos

5.1. Los establecimientos para la atención médica contarán con una entrada al nivel del piso,

sin diferencias de niveles entre el interior y el exterior; cuando no sea posible, las

entradas deberán tener rampas.

5.2. Las rampas deberán tener las características siguientes:

5.2.1. Ancho de 1.00 m. libre entre pasamanos.

5.2.2. Pendiente no mayor de 6%.

5.2.3. Bordes laterales de 0.05 m. de altura.

5.2.4. Pasamanos en ambos lados.

5.2.5. El piso deberá ser firme, uniforme y antiderrapante.

5.2.6. Longitud no mayor de 6.00 m. de largo.

5.2.7. Cuando la longitud requerida sobrepase los 6.00 m. se considerarán descansos de

1.50 m.

5.2.8. Señalamiento que prohíba la obstrucción de la rampa con cualquier tipo de elemento.

5.2.9. Símbolo internacional de acceso a discapacitados.

5.3. Las escaleras deberán tener las características siguientes:

5.3.1. Pasamanos a ambos lados.

5.3.2. Ancho mínimo de 1.80 m. libre de pasamanos.

5.3.3. Quince peraltes como máximo entre descansos.

5.3.4. La nariz de las huellas debe ser antiderrapante y de color contrastante.

5.3.5. Los peraltes serán verticales o con una inclinación máxima de 0.025 m.

5.4. Los escalones deberán tener las características siguientes:

5.4.1. Huellas de 0.34 m. como mínimo.

5.4.2. Peralte máximo de 0.14 m.

5.4.3. Superficie antiderrapante.

5.4.4. Ausencia de saliente en la parte superior del peralte.

5.5. Los edificios de dos o más niveles deberán tener elevador con las características

siguientes:

5.5.1. Señalamientos claros para su localización.

5.5.2. Ubicación cercana a la entrada principal.

5.5.3. Area interior libre de 1.50 m. por 1.50 m. como mínimo.

5.5.4. Ancho mínimo de puerta de 1.00 m.

5.5.5. Pasamanos interiores en sus tres lados.

5.5.6. Controles de llamada colocados a 1.20 m. en su parte superior.

5.5.7. Dos tableros de control colocados a 1.20 m. de altura uno a cada lado de la puerta y los

botones de control deberán tener números arábigos en relieve.

5.5.8. Los mecanismos automáticos de cierre de las puertas deberán de operarse con el

tiempo suficiente para el paso de una persona discapacitada.

5.5.9. El elevador deberá tener exactitud en la parada con relación al nivel del piso.

5.5.10. Señalización del número de piso en relieve colocado en el canto de la puerta del

elevador, a una altura de 1.40 m. del nivel del piso.

5.6. Los pasillos de comunicación deberán tener las siguientes características:

5.6.1. Ancho libre de 1.80 m.

5.6.2. Pasamanos tubulares continuos.

5.6.3. Sistema de alarma de emergencia a base de señales audibles y visibles con sonido

intermitente y lámpara de destellos.

5.6.4. Señalización conductiva.

5.7. En el área de regaderas se deberá dejar como mínimo una regadera para

discapacitados, que cubra las siguientes características:

5.7.1. Dimensiones de 1.10 m. de frente por 1.30 m. de fondo.

5.7.2. Puerta de 1.00 m. de ancho mínimo.

5.7.3. Barras de apoyo esquineras de 0.038 m. de diámetro y 0.90 m. de largo a cada lado

de la esquina, colocadas horizontalmente en la esquina más cercana a la regadera a

0.80 m., 1.20 m. y 1.50 m. sobre el nivel del piso.

5.7.4. Llamador conectado a central de enfermeras, colocado a 0.60 m. sobre el nivel del

piso.

5.7.5. Banca de transferencia.

5.8. En salas de espera y auditorios se destinará un área cercana al acceso de 1.00 m. por

1.25 m. para discapacitados en silla de ruedas. Se indicará simbología de área

reservada.

5.9. En salas de espera y auditorios se reservará un asiento para discapacitados con muletas

o bastones, cercana al acceso, y simbología de área reservada.

5.10. En área de encamados, el espacio entre cama y cama no deberá ser menor de 1.00 m.

de ancho para el paso de silla de ruedas.

5.11. En comedores se deberán considerar mesas de 0.76 m. de altura libre y asientos

removibles.

5.12. Se deberán reservar áreas exclusivas de estacionamiento para los automóviles que

transportan o son conducidos por discapacitados contando cuando menos con dos

lugares, con las características siguientes:

5.12.1. Ubicados lo más cerca posible a la entrada del edificio.

5.12.2. Las medidas del cajón serán de 5.00 m. de fondo por 3.80 m. de frente.

5.12.3. Señalamientos pintados en el piso con el símbolo internacional de acceso a

discapacitados de 1.60 m. en medio del cajón y letrero con el mismo símbolo de 0.40 m.

por 0.60 m. colocado a 2.10 m. de altura.

5.13. En los servicios donde se requieran vestidores, deberá haber un vestidor como mínimo