PINTURA SIETE

16
PINTURA SIETE Claudia Hidalgo Curatoría: Eugenio Dittborn

Transcript of PINTURA SIETE

Page 1: PINTURA SIETE

PINTURA SIETEClaudia HidalgoCuratoría: Eugenio Dittborn

Page 2: PINTURA SIETE

ORDEN

1. Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde.

2. Concierto, buena disposición de las cosas entre sí.

3. Regla o modo que se observa para hacer las cosas.

4. Serie o sucesión de las cosas.

5. Ámbito de materias o actividades en el que se enmarca alguien o algo.

6. Nivel o categoría que se atribuye a alguien o algo.

7. Relación o respecto de una cosa a otra.

Page 3: PINTURA SIETE
Page 4: PINTURA SIETE

1. Lectura atrasada a saltos, formas invertebradas, corcheas. No hay centro sino centrifugaciones neolíticas, señales de humo.

2. Notas y apuntes, borrones que son cegueras, y desparramos.Caen los ojos sobre puntos extraviados en medio de costras y comas.

3. Señales abiertas sin mascarilla, dislexia de huesos, jolgorio. Afán de pintar en medio del desastre.

4. Gruesas marcas de pintura industrial, impresas. Ni brocha ni pincel, toda marca es indirecta. Mano al revés. Printed matter. Jolgorio y jeroglíficos. Borde del abismo y tracción delantera. De golpe expuestos los estratos y ladeos. Marcha atrás. Bailoteo y duelo.

Eugenio Dittborn, 2021.

Page 5: PINTURA SIETE

PINTURA UNO

Page 6: PINTURA SIETE

PINTURA DOS

Page 7: PINTURA SIETE

PINTURA TRES

Page 8: PINTURA SIETE

PINTURA CUATRO

Page 9: PINTURA SIETE

PINTURA CINCO

Page 10: PINTURA SIETE

PINTURA SEIS

Page 11: PINTURA SIETE

PINTURA SIETE

Page 12: PINTURA SIETE
Page 13: PINTURA SIETE

INDIRECTA MONOCROMA

Ana María Risco

En los días que siguieron al inicio del estallido chi-leno el espacio urbano se convirtió en una ardien-te superficie editorial. Miles de cuerpos premuni-dos de herramientas de inscripción y percusión, dejaron en la calle su descargo. Grafías, garaba-tos, rayados, quemazones y roturas cobraron en su intrincada sintaxis la forma de un registro que era al mismo tiempo la persistencia de la acción. Por esas marcas hablaba un proceso cultural que

desbordaría con creces el mezquino brochazo con el que quiso desconocérsele.

Aunque su espacio discursivo es totalmente otro y los móviles que la gestan responden a un esce-nario de operaciones muy distante de la lucha ca-llejera y sus urgencias, las siete pinturas de Clau-dia Hidalgo colgadas actualmente en Galería D21 evocan, en algunos de sus destellos espectrales,

Page 14: PINTURA SIETE

esa capa de inscripciones insurrectas que cubrió por varias semanas la ciudad que habitamos y que nos habita.

Millones de eventos visuales entrelazados recupe-ran el eco de cuerpos o agentes que han actuado, drenado, fluido, sangrado, en zonas de combate, invasión, excursión, eroticidad, muerte y sobrevi-vencia. Toda la velocidad del mundo se aquieta en estos parajes, sustentados por un equilibrio prodi-gioso. De ser llevados a las tres dimensiones, los espacios ópticos que encontramos en la pintura de Claudia Hidalgo podrían tener la profundidad de una galaxia o de un coágulo en la retina. Sin embargo, las tres dimensiones son aquí pasajeras ilusiones pues todo está en la superficie. En una superficie paradojal donde no hay fondo ni prime-ros plano, o todo es fondo y primer plano.

La pintura de Claudia Hidalgo se trata de huellas. Huellas generadas por acciones diversas que dan por resultado distintos tipos de relaciones entre materias pigmentarias y soporte. Pintar es en esta pintura aprovechar la relación o repelencia de ambos elementos. Se pinta sobre módulos de blackout, un material muy denso usado habi-tualmente para impedir el paso de la luz por una ventana. Como superficie, el blackout no absorbe nada. La pintura igualmente cerrada en su plasti-cidad, se apoya, adhiere o desliza alineada con los relieves de la urdimbre, impulsada a veces por el diluyente y en mínimas ocasiones, por un toque de pincel. Su absorción ocurre en un inframundo muy distante del ojo que parpadea. Todo lo visible son, en cambio, conversaciones y entendimien-tos cuidadosamente orquestados por un agente que se retira, entre pintura, modos de aterrizaje o estampación y materia soportante.

En su mayoría, estas marcas han sido produci-das de un modo indirecto. El traspaso de mate-ria pictórica desde superficies mediadoras y los diversos resquicios usados para reivindicar la va-riedad de agencias conscientes e inconscientes que producen figura en el universo visible, es lo que trabaja aquí como arte de la pintura. Muchos de estos eventos visuales son deudores del viejo truco del frottage, que permite que se restituya pasajeramente ante el ojo sorprendido aquella imagen mítica no salida, en su magnificencia, de la mano de la humanidad.

La politicidad y la revuelta de esta pintura se jue-ga entonces en otro campo. En el campo del di-ferimiento donde la acción y la inscripción no son uno y el mismo evento, sino uno entregado al au-tomatismo de las mediaciones. Una astuta ma-quinaria pictórica imita en estos pasajes ópticos

sin escala reconocible, el enorme aparato técnico que mueve y gobierna las relaciones del orden social. Orden que domina la industrial separación del sujeto respecto de su marca. Del sujeto res-pecto a su necesidad loca por manchar, rasgar, incidir, hollar, graficar.

La pintura de Claudia Hidalgo maneja la inteligen-cia de esa demora. Imita las formas del diferi-miento que producen las máquinas de producir y representar, cuando producen y reproducen formas de producción y representación. En su severo monocromo, la obra nos da a ver dicha inteligencia en la forma de una contrainteligencia ejercida desde la ausencia de subjetividad: en la forma de una escritura sin mensaje y sin consigna que se afirma en su exposición, haciendo de ese gesto el estilo de su estallido.

Page 15: PINTURA SIETE
Page 16: PINTURA SIETE

D21 Proyectos de Arte Nueva de Lyon 19, departamento 21, Providencia, Santiago de Chile 56-2 23356301 / [email protected] www.d21.cl / www.d21virtual.cl

Director D21 Proyectos de ArtePedro Montes

Directora Galería D21María Fernanda Pizarro

PINTURA SIETEClaudia Hidalgo

FotografíasJorge Brantmayer 24.05.2021 / 02.07.2021

72