pineiro_310108

7
El socialismo requiere la solidaridad, y ésta no se construye apelando al egoísmo Camila Piñeiro Harnecker  camila .pi neir o .ha rne cke r@gmail. com 19 octubre 2007  Publicado en la r evista Temas #52 (octubre-dicie mbre 2007)  En la cooperaci ón planificada con otr os, el obrero se despoja de sus trabas individuales y desarrolla las capacidades de su especie. Karl Marx.  El Capital.  Pimer Libro.  Capítulo IX- Cooperación. Creo que antes de discutir distintas maneras de reorganizar nuestra economía tenemos que estar  bien claros cuál es el objetiv o que perseguimos. Para poder valo rar qué camino es más acertado, tenemos que saber a dónde queremos llegar. Se dice que el objetivo es salvar o profundizar “nuestro socialismo,” pero hay distintas interpretaciones de lo que éste significa sobre todo  porque nuestras consid eraciones han sido sobre form a y hemos olvidado el conteni do. ¿Lo que nos preocupa es solo aumentar la productividad y la eficiencia, o que cada cubano tenga una vida  plena en todos los sen tidos? Pienso que tenemos que retomar la esencia humanista del proyecto socialista. [1] Desde esa visión, no se trata sólo de satisfacer las necesidades materiales de nuestra población porque como seres humanos tenemos también la necesidad de sentirnos plenamente realizados, libres de poder desarrollarnos como individuos y miembros de una sociedad. Puesto que el desarrollo pleno de una persona (también conocido como “desarrollo humano integral”) lógicamente incluye la satisfacción de sus necesidades materiales—no sólo de subsistencia sino todas aquellas que esa  persona requiera—hacer lo prim ero el objetivo principal de la so ciedad que queremos constru ir no significa sacrificar lo último. Pero como el desarrollo pleno de una persona no se limita a tener satisfechas sus necesidades materiales, si hacemos lo último nuestro objetivo sacrificamos lo  primero en alguna medida. Estudiosos de la democracia participativa han demostrado que sólo mediante las experiencias  prácticas genuinamente dem ocráticas podemos desarrollar nues tras capacidades intelectua les, morales, y humanas de todo tipo. La participación en la toma de decisiones en un ambiente de igualdad es un proceso educativo, moralizante e integrador que permite que nos sintamos seguros de nosotros mismos y que podamos romper con las barreras psicológicas que nos impiden desarrollarnos individual y colectivamente. [2] Por tanto, si partimos de que el objetivo que perseguimos es que cada cubano se sienta verdaderamente libre—y aprenda a diferenciar ésta de la libertad que pregona el capitalismo: la “libertad” de consumir sin importar sus consecuencias para otros ni para la naturaleza—no queda dudas que la participación de los trabajadores en la administración o “autogestión” de las empresas, así como de las instituciones de gobierno y de cualquier otra esfera importante de la vida, debe ser un elemento constitutivo de la sociedad que queremos construir. [3] Es evidente que una empresa donde los trabajadores no puedan participar en la toma de decisiones, sea de  propiedad legal privada , estatal o hasta de los mismo s trabajadores, es una que no nos lleva d onde queremos. Además, si reconocemos que no es po sible agregar mecánicamente los int ereses individuales (es decir, las necesidades de desarrollo pleno) de todos en una suma que represente los intereses de todos porque siempre habrá intereses contrapuestos, nos damos cuenta que es necesario 1 Cuba Siglo XXI

description

Cuba

Transcript of pineiro_310108

7/17/2019 pineiro_310108

http://slidepdf.com/reader/full/pineiro310108 1/7

El socialismo requiere la solidaridad, y ésta no se construye

apelando al egoísmo

Camila Piñeiro Harnecker 

 camila .pineiro [email protected]

19 octubre 2007  Publicado en la revista Temas #52 octubre!diciembre 2007"

 n la cooperaci$n plani%icada con otros& el obrero se despo'ade sus trabas individuales ( desarrolla las capacidades de su especie.

Karl Marx. l )apital. Pimer Libro. Capítulo IX- Cooperación.

Creo que antes de discutir distintas maneras de reorganizar nuestra economía tenemos que estar bien claros cul es el ob!eti"o que perseguimos. Para poder "alorar qu# camino es ms acertado$tenemos que saber a dónde queremos llegar. %e dice que el ob!eti"o es sal"ar o pro&undizar'nuestro socialismo$( pero )a* distintas interpretaciones de lo que #ste signi&ica sobre todo porque nuestras consideraciones )an sido sobre &orma * )emos ol"idado el contenido. +Lo que

nos preocupa es solo aumentar la producti"idad * la e&iciencia$ o que cada cubano tenga una "ida plena en todos los sentidos,

Pienso que tenemos que retomar la esencia )umanista del pro*ecto socialista. / 0esde esa"isión$ no se trata sólo de satis&acer las necesidades materiales de nuestra población porque comoseres )umanos tenemos tambi#n la necesidad de sentirnos plenamente realizados$ libres de poderdesarrollarnos como indi"iduos * miembros de una sociedad. Puesto que el desarrollo pleno deuna persona 1tambi#n conocido como 'desarrollo )umano integral(2 lógicamente inclu*e lasatis&acción de sus necesidades materiales3no sólo de subsistencia sino todas aquellas que esa persona requiera3)acer lo primero el ob!eti"o principal de la sociedad que queremos construirno signi&ica sacri&icar lo 4ltimo. Pero como el desarrollo pleno de una persona no se limita a tenersatis&ec)as sus necesidades materiales$ si )acemos lo 4ltimo nuestro ob!eti"o sacri&icamos lo

 primero en alguna medida.

5studiosos de la democracia participati"a )an demostrado que sólo mediante las experiencias prcticas genuinamente democrticas podemos desarrollar nuestras capacidades intelectuales$morales$ * )umanas de todo tipo. La participación en la toma de decisiones en un ambiente deigualdad es un proceso educati"o$ moralizante e integrador que permite que nos sintamos segurosde nosotros mismos * que podamos romper con las barreras psicológicas que nos impidendesarrollarnos indi"idual * colecti"amente. 6/

Por tanto$ si partimos de que el ob!eti"o que perseguimos es que cada cubano se sienta"erdaderamente libre3* aprenda a di&erenciar #sta de la libertad que pregona el capitalismo7 la'libertad( de consumir sin importar sus consecuencias para otros ni para la naturaleza3no queda

dudas que la participación de los traba!adores en la administración o 'autogestión( de lasempresas$ así como de las instituciones de gobierno * de cualquier otra es&era importante de la"ida$ debe ser un elemento constituti"o de la sociedad que queremos construir. 8/ 5s e"identeque una empresa donde los traba!adores no puedan participar en la toma de decisiones$ sea de propiedad legal pri"ada$ estatal o )asta de los mismos traba!adores$ es una que no nos lle"a dondequeremos.

9dems$ si reconocemos que no es posible agregar mecnicamente los intereses indi"iduales 1esdecir$ las necesidades de desarrollo pleno2 de todos en una suma que represente los intereses detodos porque siempre )abr intereses contrapuestos$ nos damos cuenta que es necesario

1 Cuba Siglo XXI

7/17/2019 pineiro_310108

http://slidepdf.com/reader/full/pineiro310108 2/7

coordinarlos de &orma democrtica para así poder de&inir intereses sociales que se correspondancon los intereses de todos o la ma*oría. Por tanto$ tal coordinación o 'plani&icación democrtica(debe ser tambi#n un elemento constituti"o de la sociedad que constru*amos. :na sociedad dondela distribución de recursos siga las le*es del mercado 1a4n ba!o las condiciones irrealizables decompetencia e in&ormación per&ecta2 es una donde las oportunidades de desarrollo de unos "an aine"itablemente ser el resultado de limitaciones en el desarrollo de otros. ; lo mismo ocurre enuna sociedad donde la distribución de recursos sea decidida de &orma no democrtica por unaagencia de plani&icación central 1a4n si los plani&icadores * los administradores de las empresastu"ieran las me!ores intenciones al decidir e implementar el plan2$ pues para que el planrepresente los intereses de todos$ tiene que ser democrticamente decidido.

Pero$ +es posible coordinar los intereses de todos democrticamente, 5n otras palabras$ +)a* unaalternati"a al mercado * la plani&icación no democrtica o 'centralizada(, Pat 0e"ine * <obin=a)nel 1!unto con Mic)ael 9lbert2 >/ )an demostrado que mediante mecanismos de toma dedecisiones genuinamente democrticos bien di&erentes se podría lograr que las personas adaptensus intereses indi"iduales de manera que se logre un acuerdo que represente los intereses detodos$ * re&le!e el criterio de e&iciencia social 1que adems de usar los recursos racionalmente$como plantea el concepto de e&iciencia tradicional$ tiene en cuenta "alores sociales como laequidad2 predominante en la sociedad. =a)nel &ormula un procedimiento que #l llama'plani&icación participati"a( en el que los productores * consumidores$ organizados en conse!os *&ederaciones$ proponen * re"isan sus propias metas de producción * cuotas de consumo en un proceso iterati"o &acilitado por una agencia que calcula los precios indicati"os )asta llegar a un plan donde los compromisos de producción de las empresas cubran todas las necesidades deconsumo. Con el nombre de 'coordinación negociada$( 0e"ine propone que las prioridadesgenerales sociales * cambios estrat#gicos sean decididos a tra"#s de un proceso políticodemocrtico donde asambleas representati"as a todos los ni"eles esco!an entre opciones de planesalternati"os 1que indican la asignación de recursos producti"os * la distribución de poder deconsumo ms generales$ así como la distribución sectorial * regional de las in"ersiones2 preparadas por una comisión de plani&icación nacional$ * que el proceso de plani&icación contin4edespu#s )acia aba!o a tra"#s de las comisiones de plani&icación elegidas democrticamente encada región * sector económico. Para apreciar las "enta!as de la plani&icación democrtica$analicemos primero los sistemas de plani&icación centralizada * de mercado.

La distribución de recursos mediante una plani&icación centralizada crea muc)as ine&iciencias1desde el punto de "ista la racionalidad en el uso de los recursos2 precisamente por su carcterautoritario$ no democrtico. 5l plan es impuesto sobre los administradores de las empresas$ * portanto$ no es compartido por ellos necesariamente. 5n cualquier caso$ los administradores estnmoti"ados a indicarle a los plani&icadores que las capacidades de producción de sus empresas sonmenores de lo que son realmente$ porque no quieren incumplir con el plan *a que esto resulta ensanciones como la separación del cargo o reprimendas morales *?o porque sobrecumplir el plan puede resultar en boni&icaciones o aprecios. 5s decir$ los administradores de las empresas noestn moti"ados a aumentar la producción$ * menos su calidad * e&iciencia$ todo lo que seríarealmente posible. Como solo los administradores3* ms a4n los traba!adores3saben realmentelas potencialidades de la empresa$ no )a* nada que los plani&icadores puedan )acer para obteneresa in&ormación. 5s posible establecer un sistema de control que sancione a las empresas quereportan por deba!o de sus capacidades. Pero esto$ adems de que sería mu* costoso * podríatambi#n a&ectar in!ustamente a los traba!adores$ no es realmente e&ecti"o porque no resuel"e el problema de la &alta de moti"ación de los administradores.

5"identemente$ las relaciones mercantiles estimulan a las empresas a maximizar sus ganancias@ oms bien obligan$ porque de ello depende su #xito o super"i"encia. Pero esto no necesariamentesigni&ica que las empresas est#n moti"adas a aumentar la producción o me!orar su calidad. 5n

2 Cuba Siglo XXI

7/17/2019 pineiro_310108

http://slidepdf.com/reader/full/pineiro310108 3/7

lugar de aumentar sus ni"eles de producción$ les podría ser ms pro"ec)oso disminuir omantenerlos para así equilibrar la o&erta * la demanda de manera que el precio de sus productosaumente. Las empresas se "an a preocupar de la calidad solo en la medida que los precios de sus productos no est#n mu* por encima de los de sus competidores.

; la e&iciencia del mercado como instrumento de distribución de recursos no es ms que un mito.%upuestamente$ los mercados distribu*en los recursos e&icientemente porque son capaces deestablecer los precios que me!or representan la disposición de recursos 1concretada en la 'o&erta(2* la capacidad de consumo de una sociedad 1conocida como 'demanda(2. Ciertamente$ como lasdecisiones en un mercado estn descentralizadas 1son tomadas por las empresas * losconsumidores$ en lugar de por una agencia de plani&icación central2$ la in&ormación que se tieneen cuenta para distribuir los recursos es muc)o ms con&iable que en un sistema excesi"amentecentralizado.

Pero$ aunque los teóricos nos dicen que la demanda * la o&erta se adaptan la una a la otramutuamente para determinar los precios$ en realidad lo ms com4n es que los consumidores seadapten tanto a lo que produzcan las empresas como a los precios que ellas impongan. Los precios en realidad no son &i!ados espontneamente por el equilibrio entre la o&erta * la demanda$

si no de &orma antidemocrtica por las propias empresas de acuerdo al control que tengan delmercado mediante monopolios$ carteles o poder político$ o garantías de alta demanda. 9dems$ lao&erta inclu*e productos que no deberían producirse desde consideraciones #ticas$ de salud omedioambientales@ a la misma "ez que ignora productos 'p4blicos( 1que no pueden serconsumidos de &orma indi"idual2 * todos aquellos que$ aunque necesarios$ su producción no searentable por alg4n moti"o. 0e )ec)o$ la demanda solo representa las 'necesidades( de consumoen la medida que nuestros ingresos o endeudamiento nos )agan 'capaces( de consumir. 5s decir$los recursos no son utilizados e&icientemente porque la o&erta no est guiada por necesidades deconsumo reales sino por el empeAo de las empresas de maximizar sus ganancias@ * no es posiblecrear condiciones que garanticen que estos dos ob!eti"os coincidan al menos en la ma*oría de loscasos.

La competencia del mercado obliga a las empresas a concentrarse en la acumulación de ganancias para poder sobre"i"ir. ; la manera ms &cil de )acerlo es reduciendo o externalizando suscostos. Los primeros a&ectados son los salarios * condiciones de traba!o de los traba!adores *nuestro medioambiente$ pero tambi#n los consumidores al disminuir la calidad * cantidades de productos necesarios o su&rir aumentos de precios. 5s posible intentar resol"er estos &allos delmercado estableciendo regulaciones como estndares de calidad * cuidado al medioambiente$cuotas de producción * control de precios$ o ms sutiles mediante políticas &inancieras$ impuestoso subsidios. Pero estas medidas$ así como en el caso de la plani&icación centralizada$ adems deque son mu* costosas de implementar3sobre todo cuando no )a* una cultura de acatamiento alas reglas3no son e&ecti"as porque no cambian la moti"ación de los administradores de lasempresas.

Cuando las empresas operan ba!o relaciones mercantiles$ por su propia de&inición 1relacionesbilaterales entre los que o&ertan * los que demandan donde cada parte busca maximizar su bene&icio propio2$ lo que moti"a a los administradores es aumentar al mximo sus ganancias. Boimporta quienes sean los administradores 1capitalistas$ representantes del estado o incluso lostraba!adores en el caso de empresas autogestionadas2$ la lógica de su moti"ación les lle"a a tratarde e"adir cualquier regulación o compromiso social que disminu*a sus ganancias. 94n si losadministradores &uesen altruistas e intentaran acatar las regulaciones$ lo ms probable es que elmercado no les premie sino que les castigue con una reducción de sus "entas.

3 Cuba Siglo XXI

7/17/2019 pineiro_310108

http://slidepdf.com/reader/full/pineiro310108 4/7

Por tanto$ el rec)azo al mercado como un instrumento tanto de moti"ación como de distribuciónde recursos no es ni dogmtico ni simplista$ sino una posición que re&le!a un entendimientoob!eti"o de su &uncionamiento. Lo dogmtico * simplista$ en mi opinión$ es no reconocer quetanto el mercado como la plani&icación no democrtica tienen aspectos negati"os * positi"os. 0elmercado$ podemos tomar su descentralización u )orizontalidad que permite que los agenteseconómicos est#n me!or in&ormados * tengan ma*or autonomía@ pero neguemos su carcter bilateral * su lógica egoísta que lo )acen ine&iciente socialmente * no democrtico al excluir delas decisiones a aquellos a&ectados que deberían poder de&ender sus intereses 1por e!emplo$comunidades donde se ubican las empresas o de donde pro"ienen sus insumos$ otrosconsumidores * productores$ * los propios traba!adores en empresas no democrticas2. 0e la plani&icación no democrtica$ tomemos la coordinación que la )ace ms e&iciente socialmente ale"itar * disminuir desigualdades@ pero neguemos su carcter centralizado * "erticalista que la)ace ine&iciente al impedir que los agentes económicos est#n me!or in&ormados * tengan laautonomía necesaria para tomar las decisiones que les concierna.

:n sistema de plani&icación democrtica no solo puede combinar los aspectos positi"os delmercado * la plani&icación$ sino que tambi#n o&rece una manera ms e&ecti"a de asegurar que lasempresas cumplan con su responsabilidad social tanto de producir para satis&acer necesidadesreales sin externalizar costos como de contribuir parte de sus ganancias para combatirdesigualdades * para pro"eer ser"icios p4blicos uni"ersales. Como "imos$ los intentos de regularlas empresas ba!o el mercado * la plani&icación no democrtica son e"entualmente ine&ecti"os porque no se altera la moti"ación de los administradores de manera que sus interesescorrespondan con los de la sociedad. :na plani&icación democrtica crea las condiciones para quelos administradores asimilen el inter#s social * para garantizar que se les premie por ello en lugarde castigarles como )ace el mercado.

+%acri&ica la plani&icación democrtica la autonomía que supuestamente tienen las empresas * losconsumidores en un sistema de mercado, %i entendemos 'autonomía( como independencia paratomar decisiones3* no el derec)o de ignorar los derec)os de los dems3la plani&icacióndemocrtica aumenta la autonomía de muc)os actores que son ignorados por ser 'externos( a lastransacciones mercantiles. 5n un sistema de plani&icación democrtica ni las empresas ni losconsumidores tienen plani&icadores imponi#ndoles cuotas de producción o consumo$ sino que lasdecisiones son tomadas independientemente por ellos a la luz de los intereses sociales. 9dems$mientras que en el mercado esa soberanía es substanti"amente a&ectada por la ma*or inseguridadde los actores$ en una plani&icación democrtica las empresas * consumidores tienen ma*orseguridad * por tanto pueden considerar opciones que serían impensables si tu"ieran que preocuparse por mantener o alcanzar una cierta posición de control en el mercado.

+5s posible usar el mercado para distribuir algunos productos cu*as cantidades no es necesario plani&icar mientras se crean las condiciones para pasar a la plani&icación democrtica, :n sistemade plani&icación democrtica no tiene por qu# plani&icar las cantidades que deben ser producidasde todos los productos sino solo de aquellos que se consideren importantes. 1ampoco implicaque todas las empresas tengan que ser de traba!o asociado sino que tambi#n puede )aberempresas de propiedad pri"ada simple$ es decir$ autoempleo o empleo &amiliar.2 Por otro lado$ enla medida que sea necesario regular la producción de algunos de esos productos para asegurar parmetros de calidad * cuidado del medio ambiente$ la plani&icación democrtica$ como )emos"isto$ podría ser ms e&ecti"a que el mercado.

5l problema &undamental de recurrir al mercado es que al usar mecanismos de moti"ación basados en el egoísmo se )ace ms di&ícil que despu#s podamos pasar a unos basados en lasolidaridad. Las relaciones de intercambio mercantiles les enseAan a los consumidores *administradores de empresas a pensar sólo en sus intereses indi"iduales3* colecti"os$ en el caso

4 Cuba Siglo XXI

7/17/2019 pineiro_310108

http://slidepdf.com/reader/full/pineiro310108 5/7

de las empresas autogestionadas3estrec)os. Con el paso del tiempo se a&ianza el egoísmo *$como consecuencia$ en lugar de establecer regulaciones para disminuir las desigualdades * otrosmales sociales se termina )aciendo ma*ores concesiones al inter#s indi"idual para nodesincenti"ar la producción. Las experiencias en C)ina$ Dietnam * ;ugosla"ia3que ademse"idencia que las empresas autogestionadas tampoco pueden e"adir los e&ectos del mercado3)andemostrado los grandes riesgos que tiene la introducción de las relaciones mercantiles. E/ %i loque queremos es construir una sociedad "erdaderamente socialista$ donde lo que moti"e a las personas a producir sea su realización personal desde una perspecti"a solidaria$ no podemosutilizar al egoísmo como palanca. %i la prctica diaria de las personas promue"e sus egoísmos$nunca "amos a lograr que sean solidarias.

Ms peligroso a4n$ el mercado &ortalece el poder económico de los administradores 1capitalistas oestatales2 que les permite e"entualmente )acerse del poder político * guiar la sociedad )acia lasatis&acción de sus intereses. La pri"atización de empresas estatales * la aceptación de capitalistas pri"ados en el Partido Comunista C)ino es clara e"idencia de ello. F/

Por otro lado$ * "ol"iendo al ni"el micro$ la manera ms e&ecti"a de asegurar que los traba!adoresde una empresa est#n moti"ados a cumplir el plan 1o compromiso de producción2 de su empresa

es que sean ellos mismos quienes lo )a*an decidido * que todos su&ran las consecuencias decumplirlo o no. La plani&icación democrtica asegura que los administradores de una empresaest#n moti"ados para cumplir el plan$ pero solo si la administración es compartida entre todos lostraba!adores logramos que ellos compartan esa moti"ación.

Cuando los traba!adores operan ba!o relaciones de traba!o asalariado 1característica delcapitalismo * 'socialismo de estado(2$ es decir$ donde los propietarios legales de la empresa 1seancapitalistas pri"ados o instituciones estatales2 dan el control de la administración a otros que noson los traba!adores$ los intereses de los traba!adores no coinciden con los de los administradores.Gstos 4ltimos tienen que buscar mecanismos para moti"ar la producti"idad de los traba!adorescomo el miedo al despido o los estímulos materiales$ pero en algunas situaciones el uso deldespido es inaceptable para la sociedad * es imposible o mu* costoso implementar un sistema de

estímulos materiales.

Cuando los traba!adores operan ba!o relaciones de traba!o asociado$ es decir$ donde los propietarios legales de la empresa permiten que los traba!adores administren colecti"amente laempresa$ es e"idente que los intereses de los traba!adores coinciden con los de losadministradores pues son ellos mismos directa o indirectamente mediante representantes elegidosdemocrticamente. 5l reto aquí es de&inir un inter#s colecti"o que sea compartido por todos$ *asegurar que todos cumplan con #l. Lo primero puede lograrse si es decidido democrticamente$ *sobre todo si el n4mero de traba!adores no es mu* grande * los traba!adores tienen interesesseme!antes o &cilmente reconciliables. Para impedir que algunos traba!en por deba!o de suscapacidades$ las empresas democrticas pueden establecer mecanismos de super"isión colecti"amediante el cul los propios traba!adores puedan e"aluar de cerca el desempeAo de cada uno e

imponer sanciones en casos que se considere necesario. 5sto es posible )acerlo e&ecti"amentesólo porque cada traba!ador entiende que si otro traba!a menos esto a&ecta tanto el inter#scolecti"o como el su*o propio. 9dems de moti"ar la producti"idad$ la relación de traba!oasociado es una &uente importante de e&iciencia porque los traba!adores estn moti"ados a brindarin&ormación necesaria para organizar ms e&icientemente la producción que sólo se puede obtenercuando ellos son los propios administradores pues sólo ellos la conocen como resultado de suexperiencia prctica.

5n mi opinión$ la causa esencial de que nuestros traba!adores no est#n moti"ados para producircon e&iciencia * calidad no es solo que tengan insatis&ec)as sus necesidades materiales$ sino

5 Cuba Siglo XXI

7/17/2019 pineiro_310108

http://slidepdf.com/reader/full/pineiro310108 6/7

tambi#n la manera que est organizada nuestra economía tanto a ni"el micro como macro. Porsupuesto que es ms di&ícil sacri&icarnos por otros cuando nuestras necesidades bsicas no estnsatis&ec)as. Pero la idea no es pedirles * menos imponerles a las personas que se sacri&iquen porotras pues esto$ aunque no imposible$ no es sostenible ni !usto para los que se sacri&ican ms queotros. 5l reto &undamental de la construcción socialista es organizar la sociedad de manera quelos intereses indi"iduales de las personas3* los colecti"os de las empresas autogestionadas3  pasen de tener un carcter egoísta 1cuando solo se preocupan por ellos mismos2 a un carctersolidario 1cuando tienen en cuenta los intereses de otros en la sociedad2. ; la experiencia *a )acon&irmado que las personas no desarrollan su solidaridad sólo como resultado de una educaciónque en&atice esos "alores. La educación es importante$ pero es &undamentalmente mediante la prctica genuinamente democrtica que las personas pasan a "er los intereses de esos otros como propios$ es decir$ a adaptar sus intereses indi"iduales a intereses ms generales. H/

La participación de los traba!adores en la administración de las empresas no solo contribuiría a sudesarrollo pleno$ sino que tambi#n sería una &uente de moti"ación bien importante. 0e )ec)o$reconociendo que para asegurar la calidad de todo ser"icio o producto que tenga cierto grado decomple!idad es importante que los traba!adores est#n genuinamente moti"ados$ muc)as empresascapitalistas se )an reorganizado de manera que los traba!adores tengan ms participación en latoma de decisiones * se sientan ms dueAos * por tanto ms responsables de su traba!o. Dariosestudios empíricos / )an demostrado que mientras ma*or sea el alcance * contenido de la participación 1no sólo sobre la distribución de los ingresos de la empresa sino tambi#n sobrecómo organizar la producción$ etc.2$ ms moti"ados estn los traba!adores. La moti"ación es a4nma*or cuando la participación se combina con la "inculación del ingreso de los traba!adores aldesempeAo de la empresa@ el cual sería e"aluado de manera ms !usta mediante una plani&icacióndemocrtica que considere los bene&icios * costos sociales que serían ignorados por el mercado.

Con esta re&lexión no le esto* restando urgencia ni importancia a la necesidad de erradicar lasgra"es de&iciencias tanto cuantitati"as como cualitati"as de productos * de ser"icios que su&rimoslos cubanos. %olo )e tratado de demostrar que no es necesario recurrir a mecanismos demoti"ación basados en el egoísmo como el mercado para lograrlo. 5 intento alertar que sirecurrimos al mercado ni "amos a lograr satis&acer las necesidades materiales reales de todos$ nidespu#s "amos a poder apelar a la solidaridad necesaria para satis&acer las necesidades dedesarrollo pleno de todos@ algo que debería ser parte de todo pro*ecto socialista que "alore sucontenido )umanista. Ms a4n$ corremos el riesgo de encontrarnos en una situación políticadonde la opción ms 'racional( 1desde la lógica de los administradores2 sea abandonar el pro*ecto socialista.

ampoco esto* negando que es necesario )acer cambios pro&undos en la organización de nuestrasociedad para que logremos satis&acer las necesidades de desarrollo pleno de todos los cubanos.odo lo contrario. %olo esto* diciendo que ni el mercado ni un reno"ado sistema de plani&icacióncentralizada nos "a a permitir lograrlo. =a* muc)o toda"ía que analizar sobre la puesta en prctica de un sistema de plani&icación democrtica$ pero creo que es nuestra me!or apuesta paraa"anzar )acia un socialismo que cumpla con sus promesas de desarrollo )umano pleno. :na cosaes el pragmatismo de e"itar cometer errores * otra cosa es el derrotismo o miedo al &racaso quenos impide intentar algo que no )a sido implementado a gran escala * por largo tiempo. JBotengamos miedo a las capacidades de administración * de ser solidarios que tenemos los cubanos

6 Cuba Siglo XXI

7/17/2019 pineiro_310108

http://slidepdf.com/reader/full/pineiro310108 7/7

Notas

/ Marx$ Karl. E/ 'rundrisse$( Boteboo DII *ar+ists ,nternet -rchive

)ttp7??NNN.marxists.org?arc)i"e?marx?Nors?EH?grundrisse?c)>.)tm

6/ Pateman$ Carole. 1OH2 Participation and emocratic Theor(. Cambridge 5ngland/7

:ni"ersit* Press. Mic)ael LeboNitz )a desarrollado un anlisis marxista de la relación entre loque el llama 'desarrollo )umano( * la 'prctica trans&ormadora( en "arios libros * artículos talescomo - reinventar el socialismo 16F2Q)ttp7??NNN.gritodosexcluidos.com.br?documentos?ERrein"entarRelRsocialismo.pd&S * /u es

el socialismo 16F2 Q)ttp7??la)aine.org?sins?basic?l)artRimp.p)p,pTF>>S.

8/ Pedro Campos %antos )a explicado en "arios artículos * el libro 3a -utogesti$n empresarial (

 social4 camino al socialismo del iglo 66, 1pendiente de publicación2 el signi&icado de pasar dela relación asalariada a la relación de traba!ador asociado que debe caracterizar al socialismo.

>/ =a)nel$ <obin 16E2 conomic ustice and emocrac(4 8rom )ompetition to )ooperation. BeN ;or7 <outledge@ 0e"ine$ Pat 1O2 emocrac( and economic planning . Cambridge7Polit* Press. 9mbos modelos de plani&icación democrtica son analizados en un artículo a ser publicado en el próximo n4mero.

E/ %obre la experiencia C)ina "er =art-Landsberg * Uurett 16F2 )hina ( el socialismo.

 e%ormas de mercado ( lucha de clases. Uarcelona7 =acer@ * sobre la *ugosla"a$ "er Mic)aelLeboNitz 16E2 iete preguntas di%:ciles4 Problemas de la autogesti$n (ugoslava

Q)ttp7??NNN.nodoE.org?cubasigloXXI?taller?leboNitz6R8EE.)tmS * 6>. 3ecciones de la

autogesti$n (ugoslava Q)ttp7??NNN.nodoE.org?cubasigloXXI?taller?leboNitzR8EE.pd&S@ asícomo los *ugosla"os Urano =or"at 1O62 The Political conom( o% ocialism4 - *ar+ist

Theor(. 9rmon$ B.;.7 M.5. %)arpe@ Varosla" Dane 1OH2 The ;eneral Theor( o% 3abor!

managed *arket conomies. It)aca7 Cornell :ni"ersit* Press.

F/ Cli&&ord Coonan 'Communists &ind a place at t)e table &or C)inaWs neN entrepreneurs( The ,rish Times$ ctober 66$ 6H.

H/ Camila PiAeiro 16H2 '0emocracia laboral * conciencia colecti"a en Denezuela. :n estudio

de cooperati"as( Temas YE-E./ Le"ine$ 0a"id I. and Laura 0Z9ndrea *son 1OO2 'Participation$ Producti"it*$ and t)e[irmZs 5n"ironment.( Pa(ing %or Productivit(4 - 3ook at the vidence. \as)ington$ 0.C.7 )eUrooings Institution$ OO. pp. 8-6>>.

7 Cuba Siglo XXI