Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

13
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 294 Página 10770 24 de diciembre de 1999 de Régimen Local el texto íntegro de las ordenanzas y la nor- mativa del referido Plan General Municipal de Ordenación. Cabana de Bergantiños, 10 de noviembre de 1999. El alcalde en funciones, Xosé Ramón Lema Mira. PLAN GENERAL AYUNTAMIENTO DE CABANA DE BERGANTIÑOS Documento de aprobación definitiva MEMORIA 1 .-Introducción 2.-Información urbanística 2.1.-Localización del municipio y encuadre regional. 2.2. -Las relaciones con los municipios limítrofes. La rela- ción estructural con la comarca, la provincia y la comunidad autónoma. 2.3.-Medio físico. 2.4.-Población. 2.5.-Sectores económicos. 2.6.-Estudio del medio rural. 2.7.-Estudio del medio urbano. 2.8.-Equipamientos. 2.9.-Infraestructuras y servicios urbanos. 2.10.-Inventario de bienes patrimoniales. 2.11.-Condicionantes: legislación y actuaciones sectoriales. 2.12.-Anexo de mapas y datos estadísticos. 3.~Criterios, objetivos y soluciones de la ordenación. 3.1 .-Generalidades. 3.2.-Suelo urbano. Criterios para la ordenación y clasificación. 3.3. -Suelo de núcleo rural, criterios para la identificación y delimitación. 3.4.-Suelo rústico. Criterios para la ordenación y clasificación. 4.-Cartografía utilizada. 4.1.-Planos de información. 4.2.-Planos de ordenación. 3.-índice de planos. 1.-INTRODUCCIÓN. El presente documento constituye el Plan General de Or- denación Municipal del Ayuntamiento de Cabana de B. a ins- tancias del propio Ayuntamiento, que decide elaborar una Nor- mativa Urbanística Municipal en todo su término. Se trata, por un lado, de exponer la realidad y problemáti- ca del municipio de Cabana de B., y por otro dar una respuesta acorde a las necesidades, estableciendo la ordenación urbanís- tica integral de todo el territorio municipal. A nivel general se establecerán los fines y objetivos de la promulgación de este Plan General; se fijarán los equipamien- tos, servicios básicos y sistemas generales; y se delimitará y clasificará el suelo. En otro orden de cosas, siempre es positiva la adecuación a la Normativa que ha entrado en vigor transcurrido este tiempo: - Ley 8/1995, de Patrimonio Cultural de Galicia. - Ley 10/1995, de Ordenación del Territorio de Galicia. - Ley 7/1995, de Delegación y Distribución de Competen- cias en Materia de Urbanismo. - Ley 1/1997, del Suelo de Galicia. - Ley 6/1998, sobre régimen del suelo y valoraciones. - Reglamento de Disciplina Urbanística para el desarrollo y aplicación de la ley del Suelo de Galicia (D 28/1999, del 21 de Enero Este documento está constituido por las siguientes partes: - Memoria - Normativa urbanística - Orden de prioridades y estudio económico-financiero - Catálogo de Patrimonio - Anexo: participación pública. Respuesta a las alegacio- nes. Informes. - Planos 2.- INFORMACIÓN URBANÍSTICA 2.1.-Localización del municipio y encuadre regional El término municipal de Cabana de B. se encuentra en la provincia de A Coruña entre los ayuntamientos de Ponteceso al norte, Coristanco al este, Zas y Vimianzo al sur y Laxe al oeste. Dentro de su hidrografía, el río más importante es el An- llóns, que marca la mayor parte del límite del municipio con el Ayuntamiento de Ponteceso, así como el río Lourido lo hace al este con el de Coristanco. Además, el rio Cundíns y el Anos riegan el interior del municipio. Las altitudes son variadas, oscilando desde el nivel del mar hasta los 435 metros. Destaca al este y hacia el sur los montes da Pedra da Baneira que marcan las máximas alturas con los 435 metros de Chans de Perrol y al oeste Femandiña, pico de Sinde y castelo de Borneiro y el castelo de Lourido. Su extensión es de 99,8 kmy con una población de 5.593 habitantes en 1991. Es un municipio de tamaño mediobajo, con una dispersión de asentamientos poblacionales notablemente superior al promedio del conjunto de la comunidad autónoma, pero con una densidad de población baja: 56 habitantes por kilómetro cuadrado, algo más de la mitad de la media gallega. Desde el punto de vista eclesiástico pertenece al arzobis- pado de Santiago de Compostela, y cuenta con 10 parroquias: San Estevo de Anos, San Xoán de Borneiro, San Martiño de Cándoas, San Estevo de Cesullas, San Pedro de Corcoesto, San Paio de Cundíns, San Xoán Bautista de Esto, San Pedro de Nan- tón, San Martiño de Riobó y San Pedro de Silvarredonda. El Ayuntamiento es cruzado al norte, y de este a oeste, por la carretera LC431 de Ponteceso a Laxe, y que sirve de eje de relación con Carballo. La LC-430, Malpica-Baio, articula su re- lación con el resto de la provincia de norte a sur, como sucede con la LC-423 que une Cabana de B. con la carretera C-552, Agualada-Baio, al sur. Además, las carreteras provinciales CP- 1402 y la CP-1406, de Cabana de B. a la C-552, permiten el desarrollo interior del municipio, de norte a sur. 2.2.-Las relaciones con los municipios limítrofes. La relación estructural con la comarca, la provincia y la comunidad autónoma. El término municipal de Cabana de B. se encuentra en la Provincia de A Coruña entre los ayuntamientos de Ponteceso,

Transcript of Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

Page 1: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 294Página 10770 24 de diciembre de 1999

de Régimen Local el texto íntegro de las ordenanzas y la nor­mativa del referido Plan General Municipal de Ordenación.

Cabana de Bergantiños, 10 de noviembre de 1999.

El alcalde en funciones, Xosé Ramón Lema Mira.

PLAN GENERALAYUNTAMIENTO DE CABANA DE BERGANTIÑOS

Documento de aprobación definitiva

MEMORIA

1 .-Introducción

2. -Información urbanística2.1. -Localización del municipio y encuadre regional.

2.2. -Las relaciones con los municipios limítrofes. La rela­ción estructural con la comarca, la provincia y la comunidad autónoma.

2.3. -Medio físico.

2.4. -Población.

2.5. -Sectores económicos.

2.6. -Estudio del medio rural.

2.7. -Estudio del medio urbano.

2.8. -Equipamientos.

2.9. -Infraestructuras y servicios urbanos.

2.10. -Inventario de bienes patrimoniales.

2.11. -Condicionantes: legislación y actuaciones sectoriales.

2.12. -Anexo de mapas y datos estadísticos.

3. ~Criterios, objetivos y soluciones de la ordenación.3.1 .-Generalidades.

3.2. -Suelo urbano. Criterios para la ordenación y clasificación.

3.3. -Suelo de núcleo rural, criterios para la identificación y delimitación.

3.4. -Suelo rústico. Criterios para la ordenación y clasificación.

4. -Cartografía utilizada.4.1. -Planos de información.

4.2. -Planos de ordenación.

3.-índice de planos.

1.-INTRODUCCIÓN.

El presente documento constituye el Plan General de Or­denación Municipal del Ayuntamiento de Cabana de B. a ins­tancias del propio Ayuntamiento, que decide elaborar una Nor­mativa Urbanística Municipal en todo su término.

Se trata, por un lado, de exponer la realidad y problemáti­ca del municipio de Cabana de B., y por otro dar una respuesta acorde a las necesidades, estableciendo la ordenación urbanís­tica integral de todo el territorio municipal.

A nivel general se establecerán los fines y objetivos de la promulgación de este Plan General; se fijarán los equipamien­tos, servicios básicos y sistemas generales; y se delimitará y clasificará el suelo.

En otro orden de cosas, siempre es positiva la adecuación a la Normativa que ha entrado en vigor transcurrido este tiempo:

- Ley 8/1995, de Patrimonio Cultural de Galicia.

- Ley 10/1995, de Ordenación del Territorio de Galicia.

- Ley 7/1995, de Delegación y Distribución de Competen­cias en Materia de Urbanismo.

- Ley 1/1997, del Suelo de Galicia.

- Ley 6/1998, sobre régimen del suelo y valoraciones.

- Reglamento de Disciplina Urbanística para el desarrollo y aplicación de la ley del Suelo de Galicia (D 28/1999, del 21 de Enero

Este documento está constituido por las siguientes partes:

- Memoria

- Normativa urbanística

- Orden de prioridades y estudio económico-financiero

- Catálogo de Patrimonio

- Anexo: participación pública. Respuesta a las alegacio­nes. Informes.

- Planos

2.- INFORMACIÓN URBANÍSTICA

2.1. -Localización del municipio y encuadre regionalEl término municipal de Cabana de B. se encuentra en la

provincia de A Coruña entre los ayuntamientos de Ponteceso al norte, Coristanco al este, Zas y Vimianzo al sur y Laxe al oeste.

Dentro de su hidrografía, el río más importante es el An- llóns, que marca la mayor parte del límite del municipio con el Ayuntamiento de Ponteceso, así como el río Lourido lo hace al este con el de Coristanco. Además, el rio Cundíns y el Anos riegan el interior del municipio.

Las altitudes son variadas, oscilando desde el nivel del mar hasta los 435 metros. Destaca al este y hacia el sur los montes da Pedra da Baneira que marcan las máximas alturas con los 435 metros de Chans de Perrol y al oeste Femandiña, pico de Sinde y castelo de Borneiro y el castelo de Lourido.

Su extensión es de 99,8 km“ y con una población de 5.593 habitantes en 1991. Es un municipio de tamaño mediobajo, con una dispersión de asentamientos poblacionales notablemente superior al promedio del conjunto de la comunidad autónoma, pero con una densidad de población baja: 56 habitantes por kilómetro cuadrado, algo más de la mitad de la media gallega.

Desde el punto de vista eclesiástico pertenece al arzobis­pado de Santiago de Compostela, y cuenta con 10 parroquias: San Estevo de Anos, San Xoán de Borneiro, San Martiño de Cándoas, San Estevo de Cesullas, San Pedro de Corcoesto, San Paio de Cundíns, San Xoán Bautista de Esto, San Pedro de Nan- tón, San Martiño de Riobó y San Pedro de Silvarredonda.

El Ayuntamiento es cruzado al norte, y de este a oeste, por la carretera LC431 de Ponteceso a Laxe, y que sirve de eje de relación con Carballo. La LC-430, Malpica-Baio, articula su re­lación con el resto de la provincia de norte a sur, como sucede con la LC-423 que une Cabana de B. con la carretera C-552, Agualada-Baio, al sur. Además, las carreteras provinciales CP- 1402 y la CP-1406, de Cabana de B. a la C-552, permiten el desarrollo interior del municipio, de norte a sur.

2.2. -Las relaciones con los municipios limítrofes.

La relación estructural con la comarca, la provincia y la comunidad autónoma.

El término municipal de Cabana de B. se encuentra en la Provincia de A Coruña entre los ayuntamientos de Ponteceso,

Page 2: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 29424 de diciembre de 1999 Página 10771

al norte, Coristanco, al este, Zas y Vimianzo, al sur y Laxe al oeste.

Desde el punto de vista comarcal se haya integrado en el occidente de la comarca de Bergantiños, junto a municipios im­portantes como Carballo y Laracha, que realizan una importan­te influencia en lo que se refiere a aspectos socioeconómicos.

Sin embargo, es de observar que desde un punto de vista morfológico se pueden distinguir tres zonas totalmente distintas:

Una zona que estaría en la parte norte del Ayuntamiento, con altitudes inferiores a los 100 metros con relieves muy ten­didos y economía marinera, agraria y de servicios, otra zona que marca una estrecha franja con más pendiente, entre 100 y 160 metros, que se proyecta hacia el sur a través del eje mar­cado por los principales ríos, con una vocación agraria y fore­stal, y por último una zona alta, de tipo interior, con una eco­nomía ganadero-forestal y un potencial minero elevado.

Desde el punto de vista provincial la relación principal del municipio se establece, además de con los municipios antes mencionados de Carballo y Laracha, con la ciudad de A Coruña principalmente, de la que se encuentra separada la capital, Caba­na de B. (A Carballa), a unos 56 kilómetros y 1 hora de viaje.

A nivel de la Comunidad Autonómica, las relaciones más importantes se dan con Santiago de Compostela, a unos 55 ki­lómetros y una hora de viaje.

2.3.-Medio físico.

2.3.1. -Clima.Sólo se dispone de datos climatológicos para toda la comarca

de Bergantiños a partir de la estación de Vimianzo, que puede dar una representación idónea del área interior, tomándose como aproximación al carácter litoral, la estación de Corme.

El clima es de tipo atlántico húmedo, siendo la temperatu­ra media anual de 12,7° C en el interior y 13,5° C en la costa y la precipitación de 1.798 mm/año en el interior y 1.784 mm/año en la costa.

El régimen de temperaturas presenta matices típicos de la variedad oceánica, con mínimos situados entre 8 y 9°C en in­vierno y máximos nunca superiores a 20° C, siendo la oscila­ción de 9o C en Corme y 9,6° C en Vimianzo, lo que subraya una suavidad térmica.

El régimen de precipitaciones presenta un amplio total, que supera los valores medios oceánicos. El invierno es alta­mente lluvioso, marcado por el descenso en febrero, cuando las temperaturas son mínimas, para incrementarse ligeramente en la primavera. A partir de julio se produce una brusca bajada, que dura hasta septiembre.

El régimen termopíuviométrico posee todos los rasgos que caracterizan un dominio oceánico: suavidad térmica, moderada oscilación de la temperatura a lo largo del año, precipitaciones abundantes y repartidas; la excepción consiste en la baja esti­val de estas últimas.

2.3.2. - Morfología.Desde el punto de vista morfológico se pueden reconocer

tres áreas distintas:

1. -Zonas altas al sur y oeste con formaciones de colinas noreste-suroeste. Así, se puede destacar las áreas de Chans de Perrol, Cabeza Carneiro y Pedra Baneira, al este, Campo da mina y Pedras Bastas al oeste, y Fernandiña y Castelo Grande en el centro. Entre estas alturas se desarrollan amplias áreas llanas, como el monte da Cruz, monte dos Anles y monte de Lodeiro.

2. -Zonas con valles profundos y encajados en el centro del municipio. Las formadas por el río Cundíns y el río da Balsa.

3.-Zonas bajas y de costa. Relacionadas con el margen cos­tero y la desembocadura del río Anllóns.

La altura media es de 217 metros, oscilando desde el nivel del mar en Cabana de B. hasta los 435 metros de Chans de ftrrol.

La capital del municipio, Cabana de B., se sitúa en el lugar conocido como A Carballa, frente a la boca de la desemboca­dura del río Anllóns, entre el nivel del mar y los 50 a 100 me­tros de altura, desarrollándose de este a oeste, a lo largo de la carretera LC431 y expandiéndose a lo largo de toda la costa.

2.3.3.- Geología y edafología.

Geología.Geológicamente se encuentra en la zona Centroibérica, se­

gún las zonas establecidas por Julivert et al.(1972), caracteri­zándose por un gran desarrollo del metamorfismo y granitiza- ción hercínicos, así como la presencia de varios macizos básicos de interpretación polémica, tanto desde el punto de vista petrológico, como estructural.

Comprende parte del Macizo de Ordes y de los metasedi- mentos subyacentes a dicho macizo, así como el complejo de Noia y la fosa blastomilonítica. Además de un dominio de ori­gen ígneo y metamórfico.

La zona se caracteriza por la formación de una foliación milonítica durante la fase primera de deformación y la intru­sión de rocas básicas y ultrabásicas, algunas de ellas catazona- les de alta presión, afectadas por dicha primera fase de defor­mación.

Se pueden reconocer rocas de origen metasedimentario y de origen ígneo. Las primeras por sus características estratigráficas y petrológicas se pueden agrupar en cuatro dominios, a saber:

l.-Dominio de Ordes-Pazos.

l.a.-Esquistos, gneises plagioclásicos y algún nivel delga­do de cuarcitas negras.

Los esquistos están formados por cuarzo, moscovita y clo- rita como minerales principales con plagioclasa, circón y opa­cos como accesorios, con texturas con una distribución mine­ralógica bandeada con lechos de cuarzo y otros micáceos con láminas diablásticas.

Los gneises plagioclásicos se constituyen por plagioclasa, cuarzo, biotita y moscovita en proporción variable, habiendo además granate, a veces sillimanita, y escasamente estaurolita y andalucita, siendo accesoruios el apatito, circón, opacos y turmalina. Sus texturas son granolepidoblásticas de grano fino, a veces medio. A veces se pueden reconocer micropliegues, una segunda esquistosidad y crenulación.

l.b.-Gneises alcalinos.

Se presentan en el borde oeste del macizo de Ordes. Con la misma composición que el ortoneis de la fosa blastomiloní­tica, tienen unas características diferenciales consistentes en un bandeado paralelo a la foliación milonítica, formada por ca­pas con composición diferente, unas muy cuarcíticas que apa­recen incompatibles con un origen orto, otras son exclusiva­mente cuarzo feldespático y otras muy micáceas; existiendo todos los pasos graduales entre unas y otras. Presentan también intercalación de esquistos que parecen aumentar su importan­cia hacia el norte.

Su origen volcánico ha sido sugerido por algunos autores, y esto unido a los carácteres originales sedimentarios que pre­sentan hace pensar que puedan representar tobas riolíticas.

Son rocas de grano fino, muy recristalizadas con esporádi­cos cristales de tamaño más grueso. Están bastante estructura­das y presentan frecuentemente fracturación transversal y de­formación del cuarzo.

Page 3: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 294Página 10772 24 de diciembre de 1999

Se componen de albita, feldespato potásico (microclina), cuarzo, micas (biotita accesoria), epidota, esfena con núcleos de rutilo y granates.

2.-Dominio periférico del Macizo de Ordes.

2.a.-Esquistos y metareniscas.

Está reducido a una estrecha franja situada al oeste del municipio. Aunque hay abundante desarrollo de migmatitas e intrusiones de granitos alcalinos hercínicos, en la parte occi­dental se reconoce claramente una serie esquistosa y metaare- niscas intercaladas.

Estos esquistos se caracterizan por un crecimiento tardío de micas que en algunas ocasiones recristalizan paralelamente a las foliaciones preexistentes, (crecimiento mimótico). En otros casos su crecimiento es oblicuo a las estructuras previas.

2. b.-Migmatitas.

Se emplazan siguiendo las estructuras hercínicas, asociadas al granito cataclástico de dos micas y con frecuencia plegadas.

Son facies muy evolucionadas, predominantemente graní­ticas, con hiladas biotíticas. El melanosoma suele estar consti­tuido por gneises y cuarzoesquistos, de grano fino y textura esquistosa.

Se pueden observar estructuras típicamente gnéisicas, in­cluso esquistosas, otras ya oftálmicas con un mayor desarrollo de la plagioclasa y por último una serie de facies granitoides con ambos feldespatos, grano fino y marcada orientación.

3. -Complejo de Noia.

3,a.-Esquistos y paragneises con metablastos y alguna in­tercalación de anfibolitas.

Predominan dentro de esta serie las rocas micáceas consti­tuidas fundamentalmente por moscovita, biotita, plagioclasa y cuarzo, éste frecuentemente en bandas o lentejones y en propor­ciones muy variables. También aparece granate, rutilo y clorita.

Las texturas varían de lepidoblásticas a neísicas, estando las albitas externamente bien redondeadas u ovaladas.

Dentro de los esquistos y paraneises se encuentran algunos cuerpos de anfibolitas y esquistos anfibólicos, de potencias va­riables, pudiendo alcanzar varios metros.

3.b.-Anfíbolitas.

Se trata de rocas oscuras de tonos verdosos o grisáceos normalmente muy alteradas en superficie.

Son rocas derivadas de diques básicos, con texturas meta- porfídicas y su mineralogía más frecuente es homblenda ver­de-azul, plagioclasa, cuarzo, cumingtonita, siendo accesorios la biotita, epidota, rutilo, grafito y granate.

3.c.-Neises alcalinos.

Se sitúan entre los neises félsicos y los ortoneises con an- fíbol. El contacto con los neises félsicos está tectonizado y ja­lonado por frecuentes texturas miloníticas.

Son de color claro, con un tamaño de grano generalmente fino y con presencia de moscovitas.

Tienen textura blastomilonítica, con minerales esenciales de cuarzo, microclina, albita, granate, biotita y moscovita. Los accesorios son epidota, esfena, apatito, circón y opacos. Los granates aparecen a veces con formas esqueléticas y es frecuen­te su transformación a biotita-clorita.

3.d.-Neises félsicos planolineares y glandulares. Esquistos.

Son rocas con textura blastomilonítica, que varía de linear a plano linear y glandular.

Macrotexturalmente, se aprecia un bandeado paralelo a la foliación milonítica, constituido fundamentalmente por una se­

rie de laminaciones de biotita, y en menor proporción por mos­covitas más o menos aisladas.

Su origen es difícil de establecer dado su grado de deforma­ción y mineralogía, pero su homogeneidad a escala de aflora­miento, la presencia de Schlieren” muy estirados y la existencia de xenolitos de esquistos, hacen pensar en un origen ígneo.

Estas rocas han sido datadas por el método Rb/Sr obtenién­dose una edad de referencia de 462 millones de años.

3. e.-Retroeclogitas.

Aparecen en pequeños cuerpos, muy numerosos, abudina- dos, dentro de los neises del Complejo de Noia.

Suelen tener grano medio a fino, pudiendo observarse gran cantidad de granates en una matriz de color verdoso.

La textura es principalmente granoblástica, pudiendo apa­recer suavemente foliada e incluso ser nematoblástica en algu­nos casos.

Rocas plutónicas.3.1. -Ortoneis blastomilonítico con anfibol.

Constituyen una masa neísica situada al este del munici­pio. Es una roca de grano medio a grueso, de tonos verdosos, con textura blastomilonítica planolinear característica, obser­vándose una alternancia de bandas de hornblenda y biotita.

Como minerales principales destacan la biotita y anfibol, este de tipo ferrohastingita, cuarzo y albita, siendo característi­ca la elevada proporción de hornblenda. Como accesorios son frecuentes la epidota, titanita, ilmenita, granate y allanita.

3.2. -Ortoneis biotítico blastomilonítico.

Se trata de un ortoneis de aspecto glandular, con cuarzo y feldespato alcalino y con glándulas de microclina-micropertita, mostrando a veces recristalización.

Su composición puede variar desde muy biotítica, hasta casi exclusivamente feldespática, variando sus texturas de alo- triomórficas a hipidiomórficas, orientadas, ligeramente defor­madas, neísicas y a veces deformadas. La matriz es de grano muy fino y muy orientada en las variedades neísicas.

Presentan cuerpos de rocas metabásicas incluidos dentro del ortoneis, de escasa potencia.

3.3. -Ortoneis con biotita y cuarzos azulados dentro de los neises félsicos.

Forma enclaves de pequeñas dimensiones dentro del área de los neises félsicos del Complejo. Existe también un aflora­miento de mayores dimensiones al oeste de Borneiro, dentro de los paraneises con albita.

Se trata de un ortoneis biotítico de composición granodio- rítica, con cuarzos azulados, de aspecto glandular, con plagio- clasas que pueden estar alteradas, concentrándose a su alrede­dor pequeñas epidotas.

Como minerales accesorios se presentan granate, circón, epidota, opacos y allanitas.

La textura es hipidiomorfa de grano grueso hasta blastomi­lonítica.

Una de las características más importantes de estas rocas, es la presencia de reacciones de granulitización, caracterizados por la formación de granate a partir de la biotita.

4. -Dominio migmatítico y de las rocas graníticas.

4.a.-Esquistos y paraneises con algunas anfibolitas.

Constituyen una banda muy continua a lo largo de toda la zona oeste, entre los metasedimentos y esquistos albíticos y el granito de dos micas del Grupo de Laxe, así como algunos pe­queños enclaves de esquistos dentro de dicho granito.

Page 4: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 294Página 10773

Son rocas formadas por biotita, moscovita, cuarzo, plagio­clasa y en menor proporción estaurolita, granate, andalucita y sillimanita, con algunas delgadas y escasas intercalaciones cuarcíticas.

No hay indicios que permitan datar con precisión estos materiales, pero por comparación con metasedimenlos cerca­nas se trata posiblemente de rocas de edad paleozoica inferior.

Rocas plutónicas.

4.1.-Granito de dos micas de grano medio a grueso ligera­mente orientado.

Este granito es fundamentalmente intrusivo, con presencia de pequeños xenolitos de metasedimentos, más o menos alte­rados y afectados por un fuerte metamorfismo, caracterizado por la presencia de andalucita, estaurolita y sillimanita.

Se trata de un granito de textura heterogranular, alotrio- morfa, a veces hipidiomorfa, algo microporfídica y en algunos casos cataclástica y orientada, producto de la fuerte deforma­ción tectónica sufrida.

Tiene como minerales principales: cuarzo, plagioclasa, fel­despato potásico, biotita y moscovita. Como minerales acceso­rios: circón, apatito y clorita.

Estos granitos están datados por el método Rb/Sr que les asigna una edad de 349 ± 10 millones de años.

Rocas ñlonianas.Se incluyen aquí una serie de diques y filones, en algunos

casos mineralizados, todos ellos de carácter ácido y se encuen­tran en rocas básicas, metamórficas y graníticas, principalmente.

Pegmo-aplita.Aparecen dentro de los granitos de dos micas con unas

potencias considerables, sobre todo en los cortes de la costa con afloramientos muy claros.

Cuaternario.

La formación de depósitos cuaternarios de cierta entidad se halla prácticamente circunscrita a la red fluvial y su zona de desembocadura o acceso al mar.

Los depósitos aluviales son poco importantes, excepto los del río Anllóns, y ocasionalmente en los fondos de valle.

Los depósitos fluvio-costeros recientes presentan caracte­rísticas comunes:

- En los valles abiertos al mar, se forman depósitos cuater­narios indiferenciados, constituidos por materiales aportados por las laderas y arrastrados por el propio curso, gravas, arenas, limos.

- En la costa se establecen playas de arena en las que la acción del viento desarrolla cordones litorales de dunas en la parte interna, en parte estabilizados por la vegetación, que llega a impedir el curso fluvial, lo que condiciona la formación de zo­nas de marismas, dando lugar a una interdigitación de arenas, procedentes de los frentes de las dunas, limos aportados por el río y materia orgánica de la vegetación propia de la marisma.

El río Anllóns, debido a su mayor caudal constituye una ensenada o pequeña ria. Dentro de la zona de influencia de las mareas pueden establecerse dos partes:

- Tramo superior, hasta las proximidades de Currás. La ca­nalización del río hacia 1870 permitió sanear una amplia zona de las marismas, que fueron colonizadas para el aprovecha­miento agrícola.

- Tramo inferior, que corresponde a la actual ría. La in­fluencia de las mareas condiciona la deposición de los arrastres del río, formándose bancos de arena que en bajamar pueden quedar en algún caso al descubierto.

Tectónicamente la zona se encuentra afectada por fallas y contactos mecánicos que condicionan la estructura morfológica.

Hidrogeología.

Desde el punto de vista hidrogeológico, el conjunto del sustrato es fundamentalmente impermeable, de modo que la posibilidad de existencia de agua subterránea es muy escasa y siempre asociada a accidentes de tipo local sedimentario {pla­nos de estratificación, estructuras sedimentarias planares) o tectónico (fracturas, diaclasas, esquistosidades).

Los productos de alteración son de tipo arcilloso o detríti­co fino por lo que la permeabilidad secundaria es bastante baja.

Las formaciones superficiales del tipo coluviales e indife­renciados presentan buenas características para formar acuife- ros, pero por su morfología, escasa extensión y poca profundi­dad sólo pueden constituir pequeñas reservas estacionales de escasa importancia y de carácter confinado en su mayoría. Los depósitos aluviales que por su biología y situación pueden ser acuiferos interesantes son de poco espesor.

El carácter impermeable del conjunto determina que la llu­via útil vierta prácticamente en su totalidad en la red de dre­naje, bien por escorrentía superficial o mediante una circula­ción semisubterránea a pequeña profundidad, que muy adaptada a la topografía se exterioriza mediante manantiales.

Geotecnia.

Dentro de esta región se ha podido reconocer tramos con condiciones geotécnicas encuadrables dentro de los siguientes apartados:

Suelos blandos arcillosos que comunican baja capacidad de carga y el peligro de asientos diferidos importantes.

Sustrato con estructura foliada que presenta cierto grado de inestabilidad, pero en general la roca es compacta y está bien soldada. Comunica al área superficialmente una capaci­dad de carga media y la posibilidad de asientos diferidos.

Sustrato con capacidad de carga alta, sin peligro de asien­tos en las zonas de rocas ígneas.

Toda la zona de estudio presenta en general condiciones constructivas aceptables con problemas de tipo Hidrológico y Geotécnico, (por deslizamiento), puntuales.

Debido a las características litológicas, en que predominan las arcillas con rocas homogéneas y poco porosas, la capacidad del terreno para absorver agua es pequeña, por no decir nula, con lo cual los cauces, permanentes o no, pueden tener nece­sidad de desalojar grandes volúmenes de agua en momentos particulares. Así, habrá que tener particular cuidado cuando se corten cauces, en establecer las medidas constructivas de dre­naje más adecuadas para evitar efectos balsa y deslizamientos.

Edafología.

El sustrato rocoso, debido a su variedad, condiciona el tipo de suelos que se encuentran:

a. -En los terrenos graníticos occidentales, debido a la me­nor retención de agua aparecen entisols, suelos poco desarro­llados, que varían según dos tipos: litosoloes (no más de 10 cms de profundidad, en contacto directo el horizonte A con la roca madre C), que suelen corresponderse con los protoranker y ranker, siendo el ranker pardo el más rico en materia orgánica y a menudo el principal.

b. -En la mayor parte de los terrenos metamórfícos orienta­les, más propicios a desagregarse en materiales finos que drenan la abundante infiltración de forma más lenta se favorecen los procesos edafogénicos, apareciendo inceptisoles, suelos más de­sarrollados con un horizonte de alteración (B), apareciendo el tipo de tierra parda, con una profundidad de los horizontes A y

Page 5: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

Página 10774BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 294

24 de diciembre de 1999

(B) mayor de 50 cms. y la existencia de humus elaborado; en las áreas de fondo de valle , de topografía muy suave, el tipo gley de propiedades hidromórficas, es el más importante.

La propiedad común, y al mismo tiempo como defecto principal, de todos estos suelos es su acidez, pH del agua infe­rior a 5,6, su bajo nivel de nutrientes y materia orgánica, nunca superan el 30%, y su escasa capacidad de cambio. Esto se ex­plica por el intenso lavado bajo las condiciones de clima hú­medo. Sin embargo, con las técnicas de protección y mejora actuales se pueden modificar sustancialmente.

2.3.4. Hidrología.Desde el punto de vista hidrológico se pueden reconocer,

aunque no completas, tres cuencas hidrográficas principales distintas: la del río Anllóns, el Grande y la zona costera, cuyo río más importante es el Regó dos Muíños.

La zona de la cuenca hidrográfica del río Anllóns ocupa la ma­yor parte de la superficie del municipio y afecta principalmente a la margen izquierda de dicho río, fluyendo hada el norte. Su superficie supera el 80%. A él confluyen el río de Lourido, A Regueira, regó da Braña, río de Cundíns, río da Balsa, por la margen izquierda, y por la márgen derecha el río da Rinte Arcosa y el regó de Erbecedo.

La cuenca hidrográfica del río Grande tiene menor repre­sentación en el término, ocupando casi un 10%. Recibe las aguas de las subcuencas del río de Hermida, el regó de Fornelos y el de Gundar.

La parte restante se canaliza hacia el mar a través de pe­queños arroyos, de los que destaca el regó dos Muíños.

Se pueden reconocer diversas fuentes, entre las que desta­can: la Fonte da Santa, al sur de Nosa Señora do Espino, en A Eirita y la de Os Carballás, en dicho lugar.

2.3.5. - Vegetación y fauna.

Bosque caducifolio.La zona se incluye en el Dominio Florístico Eurosiberiano,

que es el de los grandes bosques estivifolios de Europa y Sibe- ria Occidental. Estos bosques caducifolios son comunidades que generalmente presentan uno o dos estratos arbóreos, uno arbustivo, uno herbáceo y otro muscinal, este último falta a veces debido a la acumulación de hojas y restos inertes, y cuando existe, suele ser abundante en él la Briophyta Leuco- bryum glaucum entre otras especies.

A la mayor parte de la zona de estudio le corresponde este tipo de bosque como vegetación potencial, si bien en la actua­lidad su representación se halla reducida, debido fundamental­mente a la acción antrópica, sobre todo fuegos y roturaciones, a manchas de carballeiras o fragas en vaguadas húmedas y en laderas escarpadas, no siendo raros restos de estas en márgenes de tierras de cultivo. Principalmente se sitúan en la parte sur del municipio, donde se han conservado masas importantes, en las parroquias de Nantón y Anos.

Los estratos superiores de estos bosques suelen estar consti­tuidos por varias especies frondosas caducifolias y algunas lauri- folias. Es frecuente que aparezcan con talla arbórea estirpes que habitualmente no pasan de arbustos (Laurus nobilis). En estado natural son formaciones con una penetrabilidad reducida debido al sotobosque cerrado y a la abundancia de lianas.

Domina habitualmente el carballo común, Quercus robur, el bídueiro, Betula celtibérica y el castiñeiro, Castanea sativa. Debi­do a circunstancias diversas aparecen rodales dominados por es­pecies que habitualmente forman parte del sotobosque como la avelaira, Corylus avellana y el hérbedo, Arbutus unedo.

La ausencia de bosques monoespecíficos de castaño se ex­plica por la gran incidencia que tuvo la enfermedad de la tinta. Muchos castaños murieron, los soutos quedaron abandonados

y en unos casos fueron repoblados con especies de crecimiento rápido (pinos y eucaliptus), mientras que en otros fue recupe­rando la carballeira su terreno, formándose las fragas con pre­sencia de castaños.

Se pueden encontrar áreas con mayor o menor grado de degradación con entrada de especies de matorrlaes de tojales y xesteiras e incluso especies arbóreas foráneas de las utilizadas en repoblaciones forestales, (pinos y eucaliptus).

Ripisilvas.Comunidades presentes en las riberas de todos los ríos y

arroyos y en lagunas zonas anegadas, las especies que las inte­gran se hallan permanentemente con las raíces sumergidas.

Son las típicas galerías arbóreas que flanquean las corrien­tes de agua y que tanta importancia tienen en el mantenimien­to de los cauces, sujetando las márgenes y dificultando su arrastro en las crecidas o avenidas. Destacan Betula celtibérica, Salix atrocinerca, Laurus nobilis, Quercus robur, Corylus ave­llana, Juncus conglomeratus, etc..

Prados de siega.Los prados de siega son abundantes en todo el territorio

que comprende la zona de estudio, aunque generalmente son de pequeña extensión. Se sitúan preferentemente en los bordes de ríos y arroyos o en otros lugares en los que la capa freática es alta al menos durante gran parte del año.

Los prados naturales son muy escasos, siendo más fre­cuentes las comunidades herbáceas mantenidas por las con­tinuas actuaciones antrópicas (riegos, fertilizaciones, pastoreo, siega, destrucción de especies leñosas invasores, etc.).

Comunidades de roquedos.Las circunstancias mesológicas de la zona, especialmente el

clima húmedo, favorecen la rápida recuperación de la vegetación tras catástrofes como los incendios forestales, por lo cual la ero­sión del terreno no suele ser tan importante como en otras loca­lidades, además las altitudes no son muy elevadas, lo que evita la aparición do desiertos o semidesiertos rocosos debidos a la al­titud. Por consiguiente no es frecuente ver, en el término muni­cipal extensiones importantes de pedregal o roquedo, a excep­ción de ciertas áreas de montes de Ferrol, donde se pueden reconocer especies que constituyen habitualmente las comunida­des de Asplenietea rupestris, herbazales o especies del matorral de ericifruticeta, encontrándose sobre las zonas más descubiertas elementos del género Briophyta. También en las zonas de costa, con áreas de acantilados como la parte oeste del término.

Bosques artificiales (pinares y eucaliptales).La zona de estudio presenta una elevada productividad fore­

stal por lo cual muchos montes han sido repoblados con especies como eucaliptus, (Globulus alba), y pinos, (Pinus pinaster). Los pri­meros se han implantado principalmente en la parte sur y centro- oriental, como en las parroquias de Silvarredonda, Riobó y Nantón.

En lo que se refiere a cultivos leñosos, la estimación de árboles diseminados en 1988 era:

Cítricos

Limoneros 890

Pomelos 700

Total 1.590

Frutales

Manzanos 4.200

Peíales 2.000

Cerezos y guindos 1.200

Melocotoneros 90

Nogales 700

Total 8.190

Page 6: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 29424 de diciembre de 1999 Página 10775

Las formaciones diadas se organizan principalmente en tres for­mas básicas, dentro del paisaje vegetal: el bosque caducifolio de ro­bles y castaños, estos aislados en el espado y sustraídos a la acción del hombre, la landa atlántica de matorral, de aspecto almohadillado en las zonas expuestas a los vientos marinos y mostrando la regresión del bosque en las cumbres montañosas, y los bosques antopógenos, foráneos en su origen y hoy habituales en Galicia, pinos y eucaliptos,

2.3.6. Usos del suelo.En lo referente a los usos del suelo, se han establecido dos

grandes grupos, que a su vez se subdividen como sigue:

Terrenos clarosSin árboles

Con áiboles

Bosques

Mixtos

Coniferas

Monte bajo o matorral

Frondosas

2.4.-Población.

2.4.1. - Evolución histórica.En Cabana de B. se pueden encontrar restos de asentamientos

de diversas épocas. Los hallazgos arqueológicos desde los milenios IV-m a,C„ permiten reconocer asentamientos de la cultura megalí- tica, representada por los conjuntos de mámoas” (Medoña de Ca­bana de B. y dólmenes de Dombate), construcciones neolíticas de tipo funerario, testimonio de un pueblo de cazadores y recolectores. Del período castreño, siglo VI a.C., se conservan y se han reconoci­do numerosos vestigios, la mayoría de ellos coronando zonas altas (Borneiro), fácilmente defendibles y cercanas a puntos de abasteci­miento de agua y áreas llanas de suelos fértiles, empleados por una población dedicada a la agricultura, la ganadería y minería. Estos enclaves son retomados durante el período romano, complemen­tando las actividades de tipo agrícola y ganadero, con la explota­ción minera, que en este término fue muy importante en relación a la producción de oro (Corcoesto), y estaño.

Durante la edad media, los asentamientos se hacen más numerosos y se alejan un poco de los puntos más altos y forti­ficados, para así poder atender mejor sus actividades agrícolas. Este período gira en torno a ia cultura monacal, como la de San Martiño de Santiago y Mora i me, de Muxía.

El sistema feudal, tras las invasiones normandas y almorávides, toman conciencia de la necesidad de agruparse para su defensa, en contacto con los monasterios como el de Cándoas. Aquí comienza a estructurarse el concepto de parroquias, tan arraigado hoy en día.

Ya con el desarrollo industrial la población se va acercando hacia las vías de comunicación, así se condiciona la forma lineal de los núcleos más importantes. Esta disposición facilita las relaciones co­merciales y permite crear el incipiente tejido industrial y comercial que nos encontramos hoy en día. El proceso descrito va a terminar de dar forma a la distribución espacial de la población en la actualidad.

2.4.2. -Estructura poblacional.El número de habitantes de derecho del municipio do Ca­

bana de B., en 1.991, es de 6.291, de ellos 3.164 son mujeres y 3.127 hombres. Las mujeres representan el 50,29% de toda la población, frente ai 49,71% de hombres.

Del estudio de la pirámide de edad, (anexo ..), se observa, en general, que hasta los 55 años el número de varones es su­perior al de mujeres, para a partir de esta edad disminuir rápi­damente la proporción de hombres.

J_a mayor densidad de jxiWarfón se concentra an el intervalo de los20 a 24 años, habiendo otra moda entre loe 40 a 19 años y 55 a 59 años.

El intervalo de 0 a 9 años tiene un menor número de ha­bitantes que los intervalos inmediatos, lo que configura la for­

ma de ánfora de la pirámide de edad. Esto refleja la recesión poblacional de los últimos diez años.

En el anexo .. se puede apreciar la clasificación de la po­blación por edad, sexo, estado civil, estudios realizados y/o en curso, actividad económica, población activa, ocupada, profe­sión, tasa de paro y población inactiva.

2.4.3.-Distribución espacial.Se trata de un municipio de tamaño mediobajo, situado en

la costa de la provincia de A Coruña.

La dispersión de sus asentamientos es notablemente superior al prome­dio deí conjunto de la oomunidad autónoma Fbsee varios núcleos secundar ríos de población con relativa importancia como Piñeiro, Briño, Vüaseoo, Cándoas, As Orelas, Sinde, Táboído, Aspera, Balado, Benes y A Mata

Su densidad de población es baja, 56 habitantes por kiló­metro cuadrado, un poco mayor de la mitad de la media gallega que es de 92 habitantes por kilómetro cuadrado.

Como en el resto de Galicia, la articulación fundamental del municipio es por parroquias. Son un total de 10 y tienen la siguiente superficie y población:

Parroquia Advocación Superficie Población

Entidades de población km2 1991

Anos

15 San Estevo 11,01 454

Borneiro

7 San Xoán 11,96 525

Cándoas

20 San Martiño 9.53 1.064

C es lilas

31 San Estevo 14,58 1.460

Corooesto

19 San Pedro 14,80 476

Cundíns

10 San Paío 5,18 363

Esto

7 San Xoán Bautista 3,74 296

Nantón

15 San Pedro 11,52 459

Rtobó

12 San Martiño 12,14 353

Sitvarredonda

7 San Pedro 5,62 141

La población se concentra en estos núcleos, que a veces son muy abiertos, en las cercanías de las vías de comunicación más importantes y a lo largo de ellas, fundamentalmente en la zona costera. En las zonas más separadas de dichas vías no suelen formar un núcleo de grandes dimensiones, sino que, en general, hay una importante dispersión, salvo en la zona interior de más altitud, donde se pueden encontrar núcleos pequeños cerrados.

2.4.4.- Evolución poblacional.Número de habitantes:

Cabana de B. A Coruña Galicia% sobre Galicia

1900 4.727 653.556

1910 4.516 676.708

1920 4.513 708.660

1930 5232 767.606

1940 6.101 883.090

1950 6.772 955,772 2.600.158 0.26%

1960 6.712 981.729

1970 6960 2.576.712 6,27%

1981 6.652 1.063.415 2.753,677 0,24%

1966 6936

1991 5.593 1.092.191 2.718.342 0.21%

Page 7: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 294Página 10776 24 de diciembre de 1999

Crecimiento poblacional:

Períodos Cabana de B. % variación Galicia % variación

% sobre Galleta

50 años

1900-1050 2,045 43,00%

1950-1991 -1.179 •17,41% +120.287 +4,63%

-0,89%

40 años

1900-1940 1,374 29,07%

1950-1991 -1.179 -17,41%

30 años

1900-1930 505 10,68%

1940-1970 749 12,28%

1950-1981 -120 -1,77% +153.519 +5,90%

-0,08%

20 años

1900-1020 214 4,53%

1920-1940 1.588 35,19%

1940-1960 611 10,01%

1960-1981 -60 •0,89%

1950-1070 78 •1,15% 23.446 0,90%

0,33%

1970-1991 -1257 •18,35% +143.733 +5.58%

•0,87%

10 años

1970-1981 196 2,89% +176.965 +6,87%

0,11%

1970-1981 -1.059 ■15,92% -33.232 •1,21%

+3,18%

En cuanto a la evolución del volumen de población, se puede decir que Cabana de B. se ha comportado como la mayor parte de los municipios gallegos, es decir, perdiendo población.

Desde principios de siglo fue decreciendo su población, debido fundamentalmente a la emigración hacia América, hasta los años veinte en que el proceso se detiene y comienza una recuperación, que fue muy brusca hasta los años cuarenta, con un 35% de aumen­to poblacional, llegando a su máximo en 1950, en que comienza el período de emigración hacia Europa, has la crisis de posguerra.

En los últimos cuarenta años llego a perder casi un quinto de su población. Pero tras el estudio de detalle de la informa­ción de población se observa que el período de mayor pérdida de población se produjo en los años setenta, con un 18,35%, proceso que se fue estabilizando hasta los ochenta, para caer bruscamente en los últimos años en casi un 16%.

En lo que respecta a la relación con la población de Gali­cia, en el resto de la comunidad autónoma se produjo un au­mento poblacional en el período 19501980, empezando su des­censo en la última década con un porcentaje del 3,18%.

Se podría concluir que, si bien la población mantiene un índice general negativo, en Cabana de B. se producen procesos de migración periódica decenal que en los últimos treinta años afectan a casi un 1% de la población.

2.5,-Sectores económicos.La configuración geográfica de Cabana de B. establece dos tipos de

sodoeconomía, al encontrarse en las cercanías de la costa. Así, el Ayun­tamiento presenta dos realidades socioeconómicas: la zona más baja y próxima al litoral, agropecuaria y más desarrollada, enfocada hada los servicios y el turismo, donde se concentran las actividades y asenta­mientos, y la zona más alta, forestal, minera y menos habitada.

La mayor parte de su población se dedica a actividades del sector de servicios, la construcción y agricultura, siendo desta- cable la intensidad ganadera en vacuno de ordeño y, en menor medida, en porcino. Hay además algunas industrias relaciona­das con la madera y la minería. Cuenta con un pequeño por­centaje de la población dedicada a la pesca.

Al estar el municipio lejos de las principales áreas urbanas del norte, A Coruña y Ferrol, y su emplazamiento en las cerca­nías de Carballo, permitió que la opción más frecuente, en los últimos años, fuese la de la emigración interior y provisional, dado que, por los costos de desplazamiento, no resultaba eco­nómicamente viable residir en Cabana de B. y trabajar fuera.

Esto provocó que la gente se fuera a buscar trabajo, en la construcción, la industria o en los servicios y a la vez edifica­ran una vivienda en el lugar de origen. Primero con funciones de segunda residencia, fin de semana y temporada, y con el punto de mira en un retomo definitivo si las cosas mejoran.

En la actualidad, y gracias a las mejoras introducidas en las infraestructuras de carreteras todo esto puede cambiar, por lo que a pesar de estar produciéndose un descenso demográfi­co, la mejora en las condiciones materiales de vida, con un alza en los ingresos, mantendrá la consistencia económica del mu­nicipio, augurando un futuro mejor que su pasado.

Se presentan algunos datos, comparados con la media de la Comunidad Autónoma que se exponen a continuación:

Población activa (%, en 1991)

Municipio Galicia

Sector primario: 34.3

- Agricultura 27,0

-Pesca 1,8

Sector secundario:

- industria 14,4 153

- Construcción 27,9 73

Sector terciario 28,9 33,9

Tasa de paro (%):

1981 11,0

1968 11,8

1991 10,6

Distribución profesional {%):

Municipio Galicia

Empresarios 4.7 3,7

Independiantes 29,8 25,4

Asalariados 61,7 53,1

Ayudas familiares 2.9 17.8

Cooperativas 0.9

Licencias comerciales:

Municipio Ganda

Número 65 65.070Número/torf 0,7 2,2

Niveles de instrucción (%):

Municipio Galicia

Analfabetos y sin estudios 48.36 26,9

Primarios y secundarios 50.91 67,9

Terciarios 0,72 52

2.5.1.-Sector primario.

A mediados do los ochenta el sector agrario representaba el 28,4% de la población activa: en el censo de 1991 sólo el 27% tiene como actividad principal la agropecuaria.

Page 8: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 29424 de diciembre de 1999 Página 10777

La base agraria se encuentra en proceso de transformación, de forma que pierde importancia la ganadería y la gana la orientación hortícola y la concepción de las explotaciones como una fuente de ingresos atendida a tiempo parcial.

Dentro de la población activa agraria la mayoría son muje­res con más de la mitad del sector.

Se pueden contrastar a continuación algunos datos en re­lación al resto de la Comunidad:

Usos de la tierra.(%).

Municipio Galicia

Labrada 30,2 11,1

Pastos 12.1 19,4

Forestal 57,8 31,6

Otros 0,0 37,9

Evolución número de parcelas.

Municipio Galicia

1962-1972 -35.9 0.6

1972-1962 15.1 07

1962-1989 -4,5 1,0

Evolución número explotaciones agrarias.

Municipio Galicia

1962-1972 -0,5 0,9

1972-1982 -0,5 0.9

1982-1989 •1,3 1.0

Superficie media (ha).

Municipio Galicia

Parcela 0,3 0.4

Explotación agraria 5,0 6.2

Ganado (%).

Municipio Galicia

Vaca ordeño 37,42 37,47

Porcino 51.63 47,17

Ovino 7,75 10,12

Caprino 2.77 2,77

Equino 0,40 2,44

Siendo la superficie agrícola utilizada de tan sólo 2.166 hectáreas, se ha registrado un proceso de concentración parce­laria en las últimas décadas que ha conducido a un tamaño medio por parcela de: 0,3 ha.

Parcelas:

1962 29.209

1972 18.738

1982 21.567

1989 20.590

Proyectos de concentración terminados en la comarca por el IKYDA, (1989).

CC Lugar IR SolicitudAprobación

BOETerminación

97,71 Anós 4,80 1CV67 S68 971

93.39 Corcoesto 4,32 «64 8/66 6/71

CC: coeficiente de concentración:

(n parcelas antes - n parcelas después * 100) / (n propieta­rios antes - n propietarios después).

IR: índice de reducción: n parcelas antes / n parcelas después.

Lugar Has. concentradas Parcelas

Antes Después

Anós 152 1241 259

Corcoesto 164 1.491 345

Lugar Número de propietarios afectados

Anós 236

Corcoesto 164

El municipio cuenta con una superficie total (en ha), de explotaciones distribuidas como sigue:

Año 1908 1989

Tterras labradas 2.736 960

Trenas para pastos permanentes 1.094 1.186

Espades arbóreos forestales 5235 4.330

Otros 57

Total 9.065 6.553

En secano 8.706

En regadío 360

El tamaño medio de explotación es de 5,0 ha, sin produ­cirse, apenas, una desaparición de explotaciones:

Explotaciones agrarias:

1962 1,330

1972 1,323

1982 1.317

1989 1.300

Esto indica que la tierra no perdió su valor expectante, no se abandona ni se cede, a lo sumo se reestructura. Este proceso agrario se diferencia del de las zonas periféricas donde la con­centración parcelaria llevó aparejada una amplia desaparición del número de explotaciones.

2.5.2.-Sector secundario.La principal actividad industrial interior está representada

por la construcción seguida de empresas de aserrío, seguidas de lejos por activos de transformación metálica.

Una importante cantidad de población trabaja en el merca­do industrial de Carballo, que resulta de gran accesibilidad.

El total del sector secundario ocupa al 42,3% de la pobla­ción activa.

El 27,89% de dicha población se dedica a la construcción, sector fortalecido desde la década de los setenta por el notable impulso de la demanda de viviendas, ya de tipo principal para los residentes habituales, o bien de segunda residencia.

Después de la construcción, el mayor nivel de ocupación dentro de las actividades industriales se enmarca en el sector de la madera, seguido por el cuero, vestido y calzado, con un 27% de ocupación respectivamente. Existe una industria de transformación de metálicos que ocupa a un 14,5% de la po­blación activa. A continuación sigue la alimentación, bebidas y tabaco, seguido de las actividades mineras, con un 9 y casi un 8% de dedicación, respectivamente. Además se pueden recono­cer actividades textiles, de cerámica, vidrio y cemento, papel, prensa y artes gráficas.

Page 9: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 294Página 10778 24 de diciembre de 1999

2.5.3. -Sector terciario.En diez años se ha pasado del 13% al 27% en el sector tercia­

rio. La hostelería, el comercio, los transportes y demás servicios.

Siendo un sector en alza en los últimos años, presenta una fuerte polarización hacia la zona costera debido a la influencia del turismo estacional. Como consecuencia, las prestaciones se hallan concentradas especialmente en los núcleos que actúan como centro de comunicaciones, intercambio de bienes y ser­vicios públicos.

2.5.4. -Parque de viviendas.El parque de viviendas familiares experimentó en los últi­

mos veinte años un crecimiento semejante al que se produjo en el resto de Galicia, aunque este aumento se registra principal­mente en la vivienda de tipo residencial, el 11,47% de las vi­viendas se destinan a uso secundario. Por otro lado, la mitad de sus viviendas se ubican de forma diseminada

Número de viviendas familiares:

Años Municipio Galicia

1970 746.863Tota tes 1981 1.654 983.246

1991 1.962 1.132.225

Ocupadas1961 1.500 784.818

785.8091991 1.494

Crecimiento viviendas familiares [%):

Años Municipio Galicia

Totales1970-91 17.8 51,59

1981-91 18,6 15,15

Ocupadas 1981-91 -0,4 0,13

Ubicación vivienda (%):

Años Municipio Galicia

Núcleo principal1970 17,3 39,66

1980 18,7 47,63

Núcleo secundario1970 66,3 25,51

1980 65.4 24,94

Diseminado1970 16,4 34,83

1980 15,9 27,43

Uso de la vivienda (%):

Años Municipio Galicia

Principal 1991 75,53 70,90

Secundaria 1991 11,47 11,10

Vacía 1991 12,64 18,00

2.6.-Estudio del medio rural.El artículo 10 de la Ley del Suelo de Galicia, establece el estu­

dio del medio rural cuando se proceda a la redacción de Planes Generales con el fin de establecer las directrices de ordenación en­caminadas a la protección del medio natural y su puesta en valor.

El término municipal de Cabana de B. es fundamental­mente rural. Por tanto, los temas estudiados en los apartados anteriores de esta información urbanística son válidos y se ten­drán en cuenta para describir en este apartado de una manera concluyente la realidad del medio rural.

Puede hablarse de un cambio en los últimos 50 años no exclusivo del municipio de Cabana de B., sino semejante en toda Galicia. La relación del hombre con el medio natural hasta entonces era clara, prueba de ello es la rica arquitectura que aún perdura: la casa, el hórreo, el alpendre, la cuadra y otros

elementos como la iglesia, el cruceiro, los caminos, el muro, la fuente, el campo da festa, evidencian esa relación completa, homo­génea y vital. No debe entenderse esta situación pasada desde una óptica poética ni tampoco debe añorarse, simplemente era una lu­cha por la subsistencia donde el medio natural, ya sea en forma de animal, cultivo, piedra, madera, etc., era el soporte de la vida.

No podemos hablar hoy en día de esta relación. No quiere decir que ya no exista puesto que una situación secular es di­fícil hacerla desaparecer, sino que su propia inercia la obliga a convivir con otras situaciones configurando así una realidad actual mucho más compleja. Es evidente que la relación del hombre con el medio rural se ha distorsionado, la economía de subsistencia deja paso a otra de más o menos bienestar donde irrumpen otras actividades como la forestal, el comercio y los servicios, la industria de la construcción, etc.

Si tenemos en cuenta que las actividades humanas dejan su huella en la Arquitectura y en la manera de disponer y ocu­par un territorio vemos que todos estos cambios se concretan en la configuración del territorio y se presentan de forma de­sordenada, y a veces ilógica, Aparecen tipologías edificatorias nuevas e importadas que rompen bruscamente la trayectoria del pasado. La aparición de nuevos materiales que se incorpo­ran en otros casos a edificaciones tradicionales, o simplemente el abandono de las casas y edificaciones complementarias fruto de la despoblación de los núcleos rurales.

Sin embargo la estructura principal de los asentamientos se conserva y es posible descifrar los motivos por los cuales éstos se estructuran tal como son. En muchos casos el aisla­miento os la causa principal de que hayan perdurado en el tiempo, en otros, la proximidad a los núcleos urbanos, las ca­rreteras u otras influencias ejercen en ellas grandes tensiones, lo que hace difícil su comprensión.

El territorio del Ayuntamiento de Cabana de B. se entiende fundamentalmente a través de su singular orografía, compuesta de una serie de valles y montes paralelos. Esta estructura condiciona definitivamente el uso del suelo y por tanto de los recursos natura­les, y determina la forma y posición de los núcleos de población.

Es fácil distinguir tres zonas: una zona alta al sur, con for­maciones rocosas que se adentran en forma de peine hacia el Norte; una zona de valles con dirección norte-sur, fruto de es­tas formaciones rocosas; y una zona-franja costera en dirección este-oeste, donde hay más concentración de población y posee rasgos más urbanos que el resto.

Zona alta:

Puede establecerse esta zona en una cota aproximadamente superior a los 150 m. de altura. Comprende algo más de la mitad del Territorio del municipio. Se estructura en dos formas posi­bles: bien en forma de altiplanicie al sur, o bien en formaciones rocosas que se adentran hacia el norte. La utilización del suelo es fundamentalmente forestal, aunque en zonas llanas se pueden encontrar partes considerables de suelo de uso agrario coinci­diendo además con asentamientos de población importantes.

Es en esta zona donde se encuentran los ejemplos más in­teresantes de núcleos compactos tradicionales; en parte gracias a no estar situados al borde de carreteras principales y por tan­to, su cualidad de aislamiento que les ha configurado tal como son. Son ejemplos de este tipo de núcleo Camafreita, A Mata, A Penela, Reibó, Borneiro, A Fontefría, Dombate...

Otros núcleos no tan compactos se dan en esta zona, fruto de una topografía de llanura y de un entramado generoso de caminos que favorecen la diseminación. Son ejemplos: Silva- rredonda y núcleos anexos, O Briño, Vilaseca, Nantón y en par­ticular Anós y los núcleos anexos, donde la concentración par­celaria a provocado la aparición do nuevas pistas con un trazado racional de carácter ortogonal.

Page 10: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 29424 de diciembre de 1999 Página 10779

Zona de valleComprende los valles del Regó dos Muíños, río da Balsa, río

Cundíns y río Anllóns. Son tierras dedicadas fundamentalmente a cultivos, prados de siega y pasto aunque algunas partes como el caso del río Anllóns la actividad forestal es la principal. La estructura de valle, en general, es típica y lógica; arranca en las cotas altas con un uso forestal, se extiende por las laderas con un uso agropecuario hasta llegar al río donde el nivel freático es alto y predominan los pradeños. Esta estructura clara se mantiene intacta en la parte alta del valle de río Cundíns a su paso por Barcia, siendo éste un lugar de gran belleza.

Lo normal es que esta estructura se presente algo distorsio­nada debido a una falta de racionalidad en el aprovechamiento del suelo o incluso al abandono del campo y la aparición de la edificación diseminada. Sin embargo, es posible observar nú­cleos de morfología propia de valle; son asentamientos de for­ma lineal, que se desarrollan a lo largo de una curva de nivel y un vial, y a una cota intermedia , actuando de límite entre el suelo forestal y el suelo agropecuario. Son otro ejemplo de este tipo de núcleo: Ures, A Aveeira - A Pena, O Carballal, A Balsa, A Cabana, Cesullas, Cundíns.

Zona costera.

Comprende esta zona, la franja Litoral que va de Ponteceso o desembocadura del río Anllóns hasta la Playa de Laxe. La an­chura de esta franja está limitada al norte por el mar y al sur por las laderas de los montes de Cabana de B„ do Muíño, de Sinde y da Capela. Es aquí donde el problema de la dispersión de la población se hace más importante. Por una parte gran porcentaje de la población está asentada en esta zona y por otra el grado de diseminación es muy alto. La carretera que une Laxe con Ponte­ceso actúa como elemento potenciador de crecimiento y desarro­llo urbano, el cual en los últimos años, empieza a ser descontro- lado e irrespetuoso con el entorno natural existente teniendo en cuenta que gran parte de esta zona se encuentra afectada por la Ley de Costas y por la ordenanza reguladora de suelo no Uuba- nizable de Protección de espacios Naturales de las Normas Sub­sidiarias de la Provincia. La ausencia de Planeamiento y de con­trol urbanístico ha provocado que esta parte del territorio con un pasado rural haya evolucionado hacia unas estructuras urbanas siguiendo sus propias leyes, sin previsión y contribuyendo a un deterioro progresivo. Por otra parte, el auge de la segunda resi­dencia, unido a la forma diseminada de los asentamientos hace bfícil la existencia de servicias urbanos completos.

Si tenemos en cuenta que la arquitectura y la utilización del suelo es un reflejo de las formas de vida y esquemas humanas, veremos que aquí los cambios se están produciendo de forma poco predecible. Tiene especial importancia la existencia del sec­tor de los servicios como elemento potenciador del proceso urba­nizados el cual entra en conflicto con los demás sectores funda­mentalmente en lo referente al aprovechamiento y uso del suelo.

Es interesante observar la sección transversal de esta franja costera en lo que supone al uso del suelo y el tipo de implan­tación. La parte alta de la ladera es esencialmente rural, con asentamientos de diferente magnitud, como Cándoas, Sinde, O Buzaco, Rebórdelo, etc. Todos ellos presentando el mismo pro­blema de diseminación y de aparición de segundas residencias o viviendas tipo “chalet”.

A medida que estos asentamientos se acercan a la carrete­ra, el grado de urbanización aumenta y los problemas deriva­dos de un asentamiento en torno a un vial se hacen más evi­dentes. Aparecen aquí los núcleos de carácter más urbano, que son Neaño y A Carballa. En el punto donde la carretera discu­rre próxima al mar, aparecen pequeños astilleros y carpinterías de rivera, siendo ésta una actividad en declive debido a la falta de calado producido por el constante aporte de Iodo del rio Anllóns. Si a esto unimos la futura creación de un paseo marí­

timo que unirá la ensenada de Lodeiro con A Carballa, es po­sible que la única relación de la población con el mar en un futuro, sea lúdica.

Cándoas.Cándoas es posiblemente el núcleo rural tradicional de ma­

yor entidad del municipio. La existencia de la iglesia y un pazo datados en el siglo XVII hace pensar en un origen antiguo de este asentamiento. Su estructura tiene carácter lineal en tomo a dos caminos casi paralelos que discurren siguiendo las curvas de ni­vel del terreno. En la zona próxima a la iglesia, el núcleo engorda de forma orgánica. Constituye por tanto una morfología tradicio­nal con cierto valor y racionalidad en cuanto al aprovechamiento del suelo, dejándose para el cultivo las tierras con pendiente sua­ve. El marcado carácter rural se traduce también en sus construc­ciones en donde perduran elementos curiosos de arquitectura po­pular, sin embargo se empieza a apreciar cierta contaminación” tipológica fruto de los cambios que se producen en el medio rural y de la influencia del medio urbano.

Los servicios urbanos son incompletos aunque, como ya se ha comentado, se encuentra actualmente en ejecución el abas­tecimiento de agua y una red de saneamiento que integra la franja costera del municipio.

Uno de los problemas detectados en Cándoas es la dificul­tad que existe para circular con vehículos, en especial los de gran tamaño para el suministro o la recogida de basuras así como la inexistencia de zonas de aparcamiento previas a la en­trada en el núcleo.

A éstos hay que unir la falta de equipamientos y espacio público teniendo en cuenta que Cándoas es cabeza de parro­quia y asume gran cantidad de actos sociales.

De manera concluyente y generalizada, se pueden exponer los tres grandes problemas detectados en el medio rural de este Concello, los cuales son ya conocidos y habituales en todo el territorio de nuestra comunidad:

- Derivado de la dispersión de los asentamientos se ha detec­tado una carencia de servicios urbanos en el medio rural, lo que repercute esencialmente en la calidad de vida de sus habitantes.

- El régimen de propiedad del suelo, con unidades de cul­tivo mínimas a falta de una concentración parcelaria en las pa­rroquias de mayor población. Sin detenerse en la repercusión que este hecho tiene en la productividad de la tierra y desde el punto de vista urbanístico constituye el problema básico que impide el correcto desarrollo y gestión del suelo.

- La idiosincrasia de una población rural que choca de lle­no con una Normativa Urbanística impuesta, la cual trata de sistematizar una realidad muy compleja presentándose al hom­bre rural como algo ajeno y difícil de asimilar, rompiendo los procesos que se han desarrollado a lo largo del tiempo y que afectan a la propiedad de la tierra, la espontaneidad o falta de planeamiento y la autoconstrucción como fenómeno inherente de adaptación al medio.

No es casualidad que la práctica totalidad del medio rural tenga carácter de suelo rústico, debido fundamentalmente a su valor, ya sea en términos productivos, ecológicos o histórico-ar- tísticos. En el punto 3.3 de esta memoria se exponen los moti­vos que han generado la clasificación de suelo rústico y suelo de núcleo rural mediante la identificación y delimitación de los núcleos rurales existentes.

2.7.-Estudio del medio urbano.Ya se adelantó en el punto anterior que los asentamientos

de carácter urbano se localizaban en una franja costera y pró­ximos a la carretera que une Ponteceso y Laxe. Esta franja reú­ne unas condiciones físicas similares en todo su recorrido don­de se aprecia, en origen, un esquema propio de valle con unos

Page 11: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 294Página 10780 24 de diciembre de 1999

asentamientos y una utilización del suelo característicos. Nos podemos imaginar en el pasado unos asentamientos localiza­dos en las pendientes medias, tales como Cándoas, Sinde, O Buzaco, Neaño y Rebórdelo, dejando en las cotas superiores una zona de monte y en las inferiores hasta llegar a la ría, las tierras de cultivo. Hoy día puede decirse que esta situación convive y se contamina” de otra de carácter urbana potenciada a través de otros elementos nuevos como la carretera, el sector de los servicios, la aparición de viviendas desvinculadas del medio rural, etc.

Neaño.Entendemos como la zona urbana de Neaño, la compren­

dida por varios lugares que, al irse desarrollando, han generado un entramado urbano con diferentes matices. En su origen se localiza el lugar de Rebórdelo con un acusado carácter rural evidenciado por la profusión de edificaciones auxiliares y una morfología de tipo espontaneo. Por el contrario, cuenta con los servicios elementales de abastecimiento de agua, saneamiento y alumbrado, y se encuentra parcialmente afectado por la ca­rretera a O Bosque, la cual tiene a su paso carácter de calle, y en donde se ha implantado edificios con cierta altura.

El lugar de Neaño se sitúa en la confluencia de las tres carreteras: la de O Bosque, la de Cesullas y la principal Ponte- ceso-Laxe. Es aquí donde se observa mayor densidad y donde existen tipologías edificatorias variadas perdiéndose la relación con el medio rural en favor de ciertas actividades del sector servicios como tiendas, hostelería, etc. Las tres carreteras junto a los servicios urbanos que llevan consigo actúan como ele­mentos potenciad ores y van conectando los diferentes lugares.

La ausencia de planeamiento es el causante de esta forma ramificada en torno a los viales, así como el cierto desorden tipológico y falta de alineación. A la existencia de las viviendas rurales se unen las de nueva implantación de tipo chalet”, así como los edificios en altura surgidos al borde de la carretera, algunos de ellos en situación irregular.

La existencia de equipamientos en Neaño es suficiente, contabilizándose la iglesia, una biblioteca, una escuela infantil y el campo de fútbol. Recientemente se ha acondicionado la antigua plaza, lo que ha supuesto un salto cualitativo para una zona que carecía de un espacio público característico.

Lodeiro. A Carballa.Se observa una franja urbana que va desde el lugar de A

Carballa, hasta el lugar de Monelos, incluyendo As Grelas, A Telleira, Lodeiro y Os Castros; todos ellos lugares con orígenes y características distintas que se han ido desarrollando a lo lar­go del tiempo, hasta mezclarse. La influencia que ha ejercido sobre ellos la carretera de Ponteceso-Laxe, se refleja en algunas zonas como un continuo edificatorio, presentándose así situa­ciones urbanas distintas al coexistir asentamientos tradiciona­les con las nuevas implantaciones al borde del vial.

Aunque la morfología dominante tenga carácter lineal, a lo largo de la franja costera existen dos focos de población que merecen el siguiente comentario:

El lugar de A Carballa y Navaliños, constituye el centro administrativo del Concello de Cabana de B. Su origen se loca­liza en el primer asentamiento próximo al muelle de Navaliños; el auge de las carpinterías de rivera queda patente con la exist­encia de un aserradero que surtía de madera a las industrias. En la década de los 80 se construyeron el Centro de E.G.B., las Viviendas de Profesores, el Centro de Salud y la Casa do Con­cello, más adelante de construyó el Poli deportivo. De esta for­ma, la zona cobró la importancia urbana que le caracteriza. Hoy día se aprecia la atracción que ejercen estos equipamien­tos y se observa la aparición de algunos edificios de viviendas en altura en torno al cruce con la carretera a San Fins.

El lugar de Lodeiro - As Grelas tiene un origen muy distin­to. La ensenada de Lodeiro se constituyó hace tiempo como punto de recalada de los barcos de pesca de los pueblos cerca­nos como Corme y Laxe que acudían a las carpinterías de rive­ra aquí instaladas. De estas actividades derivó la construcción de un pequeño astillero de carácter industrial. Esta situación, unida al hecho de que la carretera discurre muy próxima a la ría, ha producido cierta consolidación. Tampoco hay que olvi­dar la influencia recíproca que se establece con los núcleos si­tuados ladera arriba, tales como Cándoas o Sinde que, aunque tienen un carácter rural, son la principal fuente de población paro los nuevos asentamientos cerca de la carretera.

La tipología más común en esta zona es la de vivienda uni- familiar de dos alturas al borde de la carretera, dejando las par­tes traseras como pequeños huertos. En los últimos años se han implantado nuevas viviendas de tipo chalet” que se han ido desarrollando principalmente en dirección hacia el lugar de Monelos.

La aportación de servicios urbanos ha sido constante en la proporción en que los núcleos se han ido desarrollando. Ac­tualmente se encuentran en fase de ejecución los últimos tra­mos de alcantarillado y ejecución de aceras promovidos por la Xunta de Galicia, por lo que puede decirse que al término de estos, la zona dispondrá de todos los servicios urbanos exigi­óles para su clasificación como suelo urbano.

Conclusión:Los hechos característicos del medio urbano no deben se­

pararse de los del medio rural en cuanto tienen las mismas raíces y la problemática del medio rural se mantiene enquista­da en el medio urbano e impide su correcto desarrollo.

En municipios como el de Cabana de B. en donde los re­cursos son limitados es frecuente la ausencia de servicios ur­banos completos, así como de equipamientos que satisfagan to­das las necesidades de la población urbana. En la mayoría de los casos la dotación de servicios e infraestructuras está promo­vida por las administraciones supramunicipales y suelen cons­tituirse a escala territorial o en grandes bloques. Este tipo de actuación, aunque siempre es bienvenida, repercute en el futu­ro desarrollo urbano y no es el mejor ejemplo a seguir como metodología de planeamiento. El acto de urbanizar posterior al de edificar, es un mal crónico difícil de superar, sobretodo de­bido a la creencia generalizada de la población que entiende le urbanización como un acto a cuenta de la Administración que todo acto edificador es un derecho que no implica otros compromisos.

La propiedad del suelo, basada en la explotación de unida­des mínimas de cultivo, se convierte en un factor que entorpe­ce el desarrollo urbano. Cualquier actuación de cierta magni­tud urbana, ya sea pública o privada, requiera siempre el acuerdo de muchos propietarios para llevarla a su fin.

La problemática de los núcleos urbanos de Cabana de B. pasa por el reconocimiento de su carácter ambiguo, de su esta­do actual en proceso de transformación. No sin falta de tensio­nes, el proceso urbanizador, el sector de servicios o el desarro­llo de las segundas residencias terminará por ganarle el terreno al medio rural, el cual, en algunos puntos, se empieza a mos­trar marginal.

2.8 -Equipamientos.Por equipamientos se entiende el conjunto de servicios y

bienes de uso público o privado destinados a satisfacer las ne­cesidades de población.

Antes de iniciar el estudio más en detalle de cada uno de los distintos tipos de equipamientos, se puede ensayar una cla­sificación primera de los mismos desde el punto de vista de su funcionalidad, destacando los siguientes tipos:

Page 12: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 29424 de diciembre de 1999 Página 10781

- Educativo-docente.

- Sanitario.

- Asistencial.

- Socio-cultural.

- Deportivo.

- Administrativo.

- De protección y salubridad.

- Recreativos.

- De abastecimiento; mercados y mataderos.

- Zonas verdes y parques públicos.

- Religioso.

- Transporte.

Todos estos equipamientDS no san igualmente consumidores de suelo, algunos consumen un volumen cuya evaluación resulta prácticamente im­posible de establecer con oerto rigor Así pues, desde el punto de vista del consumo del suelo, los más destacados, según se desprende del RGP, son;

a) Sistema de espacios públicos: jardines y áreas de juego.

b) Docentes: educación infantil, Educación primaria, Edu­cación secundaria obligatoria y Bachillerato.

c) Deportivos: dentro de los servicios de interés público y social.

d) Sanitarios y asistenciales.

El ámbito espacial de cobertura varía según la tipología de éstos y los módulos mínimos existentes para cada uno de ellos. Varían también los condicionantes espaciales que existen para su localización y que normalmente son función del ámbito a servir.

Se refleja a continuación el estado actual y grado de cober­tura de los equipamientos más importantes para el desarrollo normal de la vida del municipio de Cabana de B.

2.8.1. -Equipamiento educativo.Comprende este grupo, el conjunto de instituciones que

prestan servicios de educación y enseñanza a la población que se halla en la edad escolar. Abarca, pues, los distintos niveles que la vigente legislación sectorial distingue dentro de esta actividad.

En el término municipal de Cabana de B,, el equipamiento docente abarca los niveles de educación infantil y primaria.

En el núcleo urbano de A Carballa se encuentra el Colegio Público As Revoltas. Existe una red de transporte escolar que abarca parte de municipio.

En todas las parroquias, excepto en Silvarredonda y Esto, funcionan las escuelas unitarias, donde se imparten ciclos de educación infantil.

Se prevé la reserva de suelo para la construcción de un centro para la E.S.O.

2.8.2. -Equipamiento sanitario y asistencial.Los servicios sanitarios del municipio de Cabana de B. se centran en

el núcleo urbano de A Carballa y en el núcleo rural de A Fbdra, oon sendos Centros de Salud. Éstos cubren las necesidades básicas teniendo en cuenta que los servicios de especialistas se realizan en el Centro de Salud de Carballo, y principalmente en la Residencia Sanitaria de A Coruña.

Es preciso señalar la importancia que tiene el hecho de pres­tar servicio a domicilio por parte de la Sanidad Pública, a una población dispersa en el territorio que en gran medida presenta edades avanzadas y ciertos problemas de desplazamiento.

Actualmente se está construyendo un centro de salud en A Carballa, próximo al edificio de la casa consistorial.

Se reserva una parcela en Neaño para la construcción de las instalaciones de Protección Civil.

2.8.3. -Equipainientos deportivos.El equipamiento deportivo está representado esencialmen­

te por campos de fútbol y pistas polideportivas. Se describe a continuación una relación de lugares dotados de ellos.

Campos de fútbol- A Mata (futura construcción).

- Neaño.

- Colegio Público As Revoltas en A Carballa (de realizarse paseo marítimo se sustituye por Plaza Pública).

- A Pedra.

- Corcoesto.

Polideportivo cubierto- A Carballa

Polideportivo descubiertoEstán incluidos en las áreas de recreo existentes en varias

parroquias:

- Borneiro.

- A Mata.

- Cundíns.

- Nantón.

- Corcoesto.

- A Margarida,

- Cándoas.

Está prevista la construcción de una Piscina cubierta en A Carballa, próxima al Polideportivo.

2.8.4. -Equipamientos socio-culturales.El equipo redactor cree conveniente no perder el afán de deman­

da de cultura; no de tipo pasivo esperando que llegue de otro lugar, sino potenciando la cultura del Pueblo, la que es producida por las propias personas del lugar. No es conveniente olvidar que una pobla­ción mayoritariamente rural es mía fuente riquísima de cultura y tra­dición; por lo tanto aquellas actividades vinculadas al medio natural, la cultura religiosa, etc., deberían ocupar el lugar que les corresponde.

Distinguiremos un equipamiento de carácter rural vincula­do a las fiestas locales, las tradiciones, etc., el cual se localiza principalmente en los campos de fiesta y carballeiras, los cua­les es preciso conservar y respetar.

Tienen importancia los locales de reunión, locales sociales, etc.; muchos de ellos localizados en antiguas escuelas unitarias o cámaras agrarias. Existen en Beres, Silvarredonda, Cundíns, Nantón, Borneiro.

De carácter urbano podrían englobarse la biblioteca do Neaño y el Centro Social de A Carballa, localizado en el edificio del Fbl¡deportivo.

Recientemente se han realizado los centros sociales de Ne­año, Cándoas, Anos, Cundíns y Silvarredonda.

2.8.5. -Equipamientos administrativos.El equipamiento administrativo se resuelve con el edificio

de la Casa do Concello, donde se incluyen los Servicios de Po­licía Local y el Juzgado de Paz.

2.8.6. -Equipamíentos recreativos y de zonas verdes.La demanda de parques y zonas verdes en un municipio de

carácter rural puede parecer extraña en principio, sin embargo a medida que los núcleos rurales o urbanos se van consolidando es preciso tener en cuenta dicha demanda. Con la creación del paso marítimo la oferta de suelo libre se verá aumentada; éste se clasificará como Sistema General de Paseo Marítimo.

So reserva un suelo destinado a zona verde en el entorno del regó dos Muíños, en Lodeiro.

Page 13: Página 10770 24 de diciembre de 1999 BOLETÍN OFICIAL DE LA ...

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA NÚM 294Página 10782 24 de diciembre de 1999

En el núcleo urbano de Neaño existe una plaza pública, la cual ha sido objeto de una reforma en los últimos años. Esta constituye el lugar más característico de la zona, al celebrarse allí la feria mensualmente.

En el ámbito rural tienen importancia las áreas recreativas y campos de fiesta como lugares versátiles, donde se desarrollan ac­tividades diferentes relacionadas con el ocio, la cultura, la religión, etc. Están repartidas por toda la geografía del término municipal.

En los últimos años, se han construido áreas de ocio o de recreo en diferentes parroquias, los cuales tienen un carácter polivalente, al existir en ellos dotaciones deportivas al aire li­bre y zonas verdes, juegos para niños, etc. Existen en Anos, Cundíns, A Mata, A Pedra (Nantón) y A Margarida.

Se computará como sistema general de espacios libres y zo­nas verdes aquellas superficies que reúnan las condiciones míni­mas definidas en el Anexo de Reglamento de Planeamiento.

2.8.7. -Equipamientos religiosos.La estructura parroquial del municipio de Cabana de B., al

igual que ocurre en la práctica totalidad de los municipio de Galicia, garantiza con creces la existencia de iglesias y cemen­terios, presentando estos últimos en algunos momentos proble­mas debidos a la falta de espacio. Problemas que se resuelven puntualmente, mediante la inclusión de parcelas anexas como suelo para equipamientos de este tipo.

2.8.8. -Equipamiento de transporte.Existe una línea regular de autobús que une los munici­

pios de la costa desde Fisterra hasta A Coruña.

2.8.9. -Tabla justificativa de los estándares mínimos de equipamiento.

A continuación se expresa el cómputo de equipamientos y la tabla resumen que justifica el cumplimiento de los estánda­res mínimos de equipamiento según las Normas Complemen­tarias y Subsidiarias de la Provincia.

La Ley del Suelo de Galicia, establece un estándar mínimo de zona verde de 5 m2/hab.

Equipamiento educativo:

Se computará como sistema general el complejo educativo situado en la lugar de A Carballa. Los centros dedicados a Edu­cación Infantil repartidos por las distintas parroquias, se consi­derarán sistema local.

Colegio público "As Revotas’ 12.072 m2

TOTAL 12.072 m2

Equipamiento sanitario:

Instalaciones de protección civil en Neaño 910 m2

Centro de Salud en A Carballa 1.564 m2

Centro de Salud en A Pedra 4.215 m2

TOTAL 6.689 m2

Equipamiento deportivo:

Campo de fútbol de Neaño 5.354 m2

Piscina cubierta A Carballa 610 m2

Polideportivo cubierto A Carballa 1.900 m*

Campos deportivos Corooesto 11.390 m!

Campos deportivos Borneiro 11.800 m2

Pistas deportivas en Anos 4.153 n?

Campo de fútbol de A Mata 2.990 m2

Campo de fútbol de A Pedra (Nantón) 10.967 m*

Pistas deportivas A Pedra (Nantón) 9.535 m2

TOTAL 58.699 m2

Equipamiento socio-cultural:

Local Social Cándoas 3.046 m2

Antiguo Centro de Salud de A Carballa 356 rrr2

Loca! Social A Carballa 460 m2

Biblioteca de Neaño 460 m2

Local Social de Neaño 210 rrr2

Local Social de Borneiro 482 m1

Local Social de Anos 500 m2

Local Social de Cundios 1.960 m2

Local Social de Silvarredonda 1.360 m2

TOTAL 8.834 m2

Otros equipamientos:

Administrativo (Casa do Cono efe) 800 m2

Iglesias y cementerios parroquiales 31.298 tn2

Aparcamientos 5.556 rrr1

TOTAL 37.654 rtl2

Espacios libres y zonas verdes:

Plaza pública en Cándoas 1.533 m2

Parque Regó dos Muíños 2.974 m!

Plaza de Neaño 1 552 m2

Plaza de CesuHas 1.905 m2

Carta Berra de Santa Mariña 6.967 m2

Área recreativa O Briño (Borneiro) 7.000 m2

Carballeira de San Fins 5.847 m2

Área recreativa de Anós 4.000 m2

Área recreativa de Cundíns 2.577 m2

Área recreativa de A Mata 6.550 m2

Área recreativa de A Pedra (Nantón) 1.455 m2

Área recreativa de A Margarida 12.055 m2

TOTAL 54.415 m2

Todas las dotaciones aquí relacionadas son de titularidad pública, excepto las iglesias y cementerios que al ser propiedad de la iglesia, son de titularidad privada.

Tabla resumen del cumplimiento de los estándares míni­mos de equipamiento.

Población: 6.291 habitantes de derecho.

EquipamientoEstándar

mínimo m2/hab.Cómputo m2 Estándar

propuesto

Educativo 3.0 12.072 1,9

Sanitario 0,1 6.689 1,1

OeportM) 2,0 58.699 9,3

Socio-Cultural 1.0 6 834 1,4

Otros 2,0 37.654 5.9

Total equipamientos 6,1 123.948 19.6

Zonas verdes' 5,0 54.415 8,6

Toral equipamiento y zonas verdes 13,1 178.363 28.2

* Según art. 10 de la Ley del Suelo de Galicia.

2.9,-Infraestructuras y servicios urbanos.

2.9.1.-Infraestructuras sanitarias.

La importancia de las infraestructuras de saneamiento y abastecimiento de aguas en la vida de los núcleos de población y sobre todo los graves trastornos que causa a los ciudadanos su carencia o restricciones, ha llevado a que sea uno de los principales problemas a resolver por los ayuntamientos.