Personalidad y Comportamiento Suicida en Adolescentes- El Papel de La Extraversión en La Tentativa

download Personalidad y Comportamiento Suicida en Adolescentes- El Papel de La Extraversión en La Tentativa

of 16

description

Artículo científico.Se demuestran los rasgos de personalidad característicos en los adolescentes con tendencia suicida y el papel de la extroversión en la misma.

Transcript of Personalidad y Comportamiento Suicida en Adolescentes- El Papel de La Extraversión en La Tentativa

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618250001

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    J. A. RUIZ, A. RIQUELME, J. BUENDAPersonalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversin en la tentativa de suicidio

    Clnica y Salud, vol. 11, nm. 2, 2000, pp. 155-169,Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid

    Espaa

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Clnica y Salud,ISSN (Versin impresa): [email protected] Oficial de Psiclogos de MadridEspaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Clnica y Salud, 2000, vol. 11 n. 2 - Pgs. 155-169

    CLNICA Y SALUD 155

    ARTCULOS

    Personalidad y comportamiento suicida enadolescentes: El papel de la extraversin en la

    tentativa de suicidio

    Personality and suicidal behavior in youngpeople: The role of extraversion in suicidal

    attemptsJ. A. RUIZ1

    A. RIQUELMEJ. BUENDA

    RESUMEN

    En este trabajo se estudia la relacin entre la extraversin y el comportamientosuicida en una muestra de 282 adolescentes de poblacin general con ideacinsuicida y tentativas de suicidio.

    Se analiza el papel de la impulsividad y se discuten los aspectos que diferen -cian entre s a los adolescentes con ideacin suicida, tentativa de suicidio instru -mental y tentativa real de suicidio.

    Finalmente se discuten las implicaciones que los resultados tienen sobre laconceptualizacin del fenmeno suicida en adolescentes.

    ABSTRACT

    This paper examines the relationship between extraversion and suicidalbehavior in a sample of 282 youngsters with both suicidal ideation andattempts. The role of impulsiveness is studied together with the features diffe -

    1 Departamento de Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgicos. Facultad de Psicologa.Universidad de Murcia, Espaa. Fax: 968 36 41 15. E-mail: [email protected]

  • Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversin en la tentativa de suicidio

    156 CLNICA Y SALUD

    rentiating youngsters with regard to suicidal ideation, instrumental suicidalattempts and real suicidal attempts.

    Finally, implications of results for the conceptualization of the suicidal phe -nomenon in young people are discussed.

    PALABRAS CLAVE

    Suicidio, Extraversin, Impulsividad, Adolescentes

    KEY WORDS

    Suicide, Extraversion, Impulsiveness, Youngsters

  • 1 . I N T R O D U C C I N

    Una de las lneas de investigacinque se ha preocupado por identificarfactores predisponentes del compor-tamiento suicida en adolescentes seha centrado en la bsqueda y elanlisis de determinados rasgos depersonalidad que pudieran identificara los sujetos con alto riesgo. Aunqueno est claro si hay un efecto inte-ractivo (Blumental y Kupfer, 1986;Arranz, Bosque, Bellido y Navarro,1992) o simplemente aditivo (Brentet al., 1994) entre la personalidaddel paciente, su estado de nimo ylas circunstancias sociales que lorodean, lo cierto es que hay indiciossuficientes que relacionan la perso-nalidad con el comportamiento suici-da (Casey, 1989).

    En un intento de interpretar losresultados obtenidos que relacionanla personalidad con el comporta-miento suicida, algunos autores hanpropuesto que la impulsividad, comorasgo de personalidad, sera unavariable clave para distinguir a aque-llas personas que intentan suicidarsede aquellas que no (Arranz et al.,1992). sta hiptesis se ha asumidofrecuentemente en el caso del com-portamiento suicida en adolescen-tes, considerando a la impulsividadcomo un descriptor fundamental delmismo (Braun-Scharm, 1996). Estepresupuesto puede haberse genera-do debido a dos factores. Por unlado, la mayor prevalencia de los

    trastornos de la personalidad enadolescentes con comportamientosuicida (Rich, Young, y Fowler, 1986;Shafii, Steltz-Lenarsky, Derrick,Beckner y Whittinghill, 1988; Brent etal., 1993; Brent et al., 1994; Braun-Scharm, 1996), especialmente delgrupo B de la DSM-IV (Runeson,1989; Marttunen, Aro, Henriksson, yLonnquist, 1991; Rich y Runenson,1992; Brent et al., 1993) que comoes sabido se caracterizan por unagran extraversin e impulsividad.

    Por otro lado, el hecho de que eneste grupo de edad se den lasmayores tasas de tentativas de suici-dio instrumentales, entendindoseeste hecho como un comportamien-to irracional, impulsivo y peligrosopara atraer la atencin de losdems. Si se revisan los trabajosque investigan este tema es comnencontrar que suelen partir de lahiptesis de que la impulsividad y laextraversin estn relacionadas conel comportamiento suicida en ado-lescentes. Sin embargo, los hallaz-gos en este sentido no establecenclaramente la relevancia de estasvariables de personalidad (Brent etal., 1993; Brent et al., 1994; DeWilde, Kienhorst y Diekstra, 1996),sino ms bien al contrario, ya quelos adolescentes con tentativa desuicidio o suicidio consumado pare-cen ser ms introvertidos y menosimpulsivos que los adolescentescontroles.

    J. A. Ruz , A. Riquelme y J. Buenda

    CLNICA Y SALUD 157

  • 2. MATERIAL Y MTO D O .

    2.1. SU J E TO S.

    La muestra utilizada en este traba-jo est compuesta por 282 adoles-centes de entre 14 y 18 aos proce-dentes de 4 institutos de educacinsecundaria del municipio de Murcia.La edad media de los sujetos es dequince aos y once meses y la des-viacin tpica es de un ao y tresmeses. Respecto al gnero, 108 (el38.30 por 100) son hombres y 174(el 61.70 por 100) son mujeres.

    2.2. IN S T R U M E N TO S.

    Para evaluar la personalidad seutiliz el Eysenck Personality Ques-tionnaire (EPQ) de Eysenck yEysenck (1975), en su adaptacin apoblacin espaola de Seisdedos(1989). Con frecuencia, se ha usadoeste instrumento para aproximarse ala personalidad en pacientes concomportamiento suicida (Knajbl,1977; Lolas, Gmez y Suarez, 1991;

    Csorba y Dinya, 1994; Engstrm,Alsn, Gustavsson, Schalling yTrskman-Bendz, 1996; Engstrm,Alling, Gustavsson, Oreland y Tr s k-man-Bendz, 1997; OBoyle y Bran-don, 1998). Como es sabido, estecuestionario evala tres dimensionesbsicas de la personalidad: neuroti-cismo, extraversin y psicoticismo,incluyendo adems una escala desinceridad. Consta de noventa ycuatro tems dicotmicos y tiene unavalidez y fiabilidad ampliamente con-trastada. Las correlaciones de fiabili-dad test-retest de estas cuatro esca-las oscilan entre el 0.71 y el 0.90, yla consistencia interna (coeficiente ade Cronbach) en muestras espao-las arroja ndices que se sitan entre0.70 y 0.85. En nuestro trabajo,encontramos los siguientes coefi-cientes a de validez interna: 0.77 enla escala de neuroticismo, 0.76 en lade extraversin, 0.67 en la de psico-ticismo y 0.69 en la de sinceridad.

    Dado que nuestro estudio se cen-tra en el anlisis de la escala deextraversin, conviene recordar queesta dimensin describe a los extra-vertidos como sociables, impulsivos,despreocupados, con muchos ami-gos, que anhelan la excitacin, pre-fieren estar movindose y haciendocosas, etc. (Seisdedos, 1989). Engeneral, se han destacado dos ras-gos principales que agrupan lascaractersticas mencionadas: lasociabilidad y la impulsividad(Eysenck y Eysenck, 1963, 1977;

    Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversin en la tentativa de suicidio

    158 CLNICA Y SALUD

  • Luengo, 1986).

    Para valorar la presencia de idea-cin suicida en la actualidad y larealizacin de tentativas de suicidiorecientes se introdujo un cuestiona-rio adaptado de la Scale for SuicidalIdeation (SSI) de Beck, Kovacs yWeissman (1979). Esta escala fuediseada por estos autores con elobjetivo de evaluar el comporta-miento suicida y constituye uno delos instrumentos ms utilizados enel estudio de este fenmeno. Tieneun formato semiestructurado yconsta de 19 tems valorados enuna escala de 3 puntos (de 0 a 2puntos) que se distribuyen en cua-tro apartados que permiten unaestudio cuantitativo y cualitativo delcomportamiento suicida: actitudhacia la vida y la muerte; caracters-ticas de la ideacin suicida o deldeseo de morir; caractersticas dela tentativa de suicidio; y realizacindel intento de suicidio. La fiabilidady la validez tanto de constructocomo concurrente de esta escalaindican su utilidad en el uso clnicoy de investigacin (Rodrguez,1998).

    2.3. PR O C E D I M I E N TO.

    La seleccin de la muestra sehizo a partir de los datos obtenidosen el desarrollo de un trabajo msamplio dirigido a estudiar los facto-res asociados al comportamiento

    suicida en adolescentes, y que serealiz en el municipio de Murcia.

    La administracin de los cuestio-narios tuvo lugar en las propiasaulas de los adolescentes de mane-ra colectiva por psiclogos con expe-riencia acompaados por un grupode ayudantes. Estos fueron debida-mente entrenados mediante unseminario de capacitacin con elobjeto de que se familiarizaran conel material de trabajo y con el com-portamiento que deban adoptar enel desarrollo de las entrevistas. Eltiempo de pase oscil entre 45 y 60m i n u t o s .

    La asignacin de los sujetos a losgrupos fue realizada en base a lossiguientes criterios:

    1) Para el grupo A se selecciona-ron todos los adolescentes quepresentaban puntuaciones rele-vantes en el cuestionario de idea-cin suicida.

    2) El grupo B se form con todoslos adolescentes que explicitaronque haban intentado suicidarsede manera instrumental, es decir,slo para llamar la atencin.

    3) Finalmente, aquellos que mani-festaron que haban intentado sui-cidarse realmente se asignaron algrupo C.

    3. RESULTA D O S .

    J. A. Ruz , A. Riquelme y J. Buenda

    CLNICA Y SALUD 159

  • De manera descriptiva, podemosdecir que el grupo A (slo ideacinsuicida) estaba compuesto por untotal de 187 adolescentes. La edadmedia en este grupo se situ enquince aos y once meses y la des-viacin tpica fue de un ao y cuatromeses. El 60.96 por 100 eran chicasy el 39.04 por 100 eran chicos.

    El grupo B (tentativa de suicidioinstrumental) estaba formado 45adolescentes con una edad mediade diecisis aos y un mes y unadesviacin tpica de un ao y cuatromeses. El 60 por 100 eran chicas yel 40 por 100 chicos.

    Finalmente, el grupo C (tentativareal de suicidio) lo constituyeron 50adolescentes que tenan una mediade edad de diecisis aos y unadesviacin tpica de un ao y dosmeses. El 66 por 100 eran chicas y

    el 34 por 100 eran chicos.

    Los datos sociodemogrficos de lamuestra aparecen en la tabla 1.Como se aprecia, entre los tres gru-pos no haba diferencias significati-vas en cuanto a la distribucin de lavariable gnero, ni en la zona dndevivan, ni tampoco diferan respectoa la edad. Por el contrario, s seobservan diferencias en cuanto a laactitud religiosa manifestada( x2=10.83; p

  • varios anlisis de variancia con el finde estudiar las diferencias entre losgrupos en las dimensiones de la per-sonalidad evaluadas. Dichos anlisispusieron de relieve la presencia dediferencias significativas en las pun-tuaciones obtenidas en extraversin(F=6.10; p
  • El anlisis factorial realizadoidentific siete factores que explica-ban el 57.26 por 100 de la varianciatotal y 18 de los 20 tems tenan unpeso factorial igual o superior a0.40 en alguno de los factores, loque indica que esta estructura desiete factores es una representa-cin bastante fiable del contenidode esta escala. Se utiliz un anlisisde componentes prin-cipales conrotacin varimax, siguiendo el crite-rio descrito en Kaiser (1960). El por-centaje de variancia explicado porcada factor y los tems que satura-ban en cada uno se muestran en latabla 3. Los tems que correlaciona-ban negativamente estn identifica-dos por el signo (-).

    Si examinamos semnticamenteel contenido de los tems de cadafactor podemos denominar los ras-gos latentes a los que parecen refe-rirse. En este sentido, el factor Ipodemos entenderlo como capaci-dad de animar contextos sociales;el factor II parece referirse a laimpulsividad asociada a la realiza-cin de actividades ya que se refie-re a la falta de planificacin y rapidezde actuacin; por su parte el tercerfactor parece indicar una preferen-cia de las actividades sociales frentea las solitarias; el cuarto se refiere ala tendencia a la locuacidad en con-textos sociales; el quinto, sobre elque realizaremos un comentarioms adelante parece referirse a laimpulsividad verbal y adaptacin

    Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversin en la tentativa de suicidio

    162 CLNICA Y SALUD

    GRFICO 1Dimensiones de la personalidad en los grupos de adolescentes

  • social; el sexto parece describir elgusto por los contextos bulliciosos yfestivos; y finalmente el sptimoparece referirse a la teatralidad. Sitenemos en cuenta la doble vertientede la dimensin de extraversin, losfactores I, III, IV, VI y VII podramosentender que caen bajo la denomi-nacin de sociabilidad, mientras quelos factores II y V podran encajarmejor dentro del rasgo de impulsivi-dad. Sin embargo, creemos perti-nente sealar dos aspectos. Por unlado, el factor V parece encontrarsea mitad de camino entre la impulsivi-dad y la sociabilidad. Hemos consi-derado que el tem 68 se refiere a

    impulsividad verbal porque habla deuna respuesta rpida y no de unarespuesta adecuada, pero el restode tems de este factor parecen refe-rirse ms a aspectos relacionadoscon la sociabilidad. Por otro lado, elfactor VII, que hemos denominadoteatralidad, parece estar ms cer-cano a rasgos histrinicos que almencionado componente de sociabi-lidad. Este ltimo aspecto lo comen-taremos ms adelante.

    Una vez identificada la estructurafactorial de los datos, y dado quenuestro objetivo era profundizar enel anlisis de las caractersticas que

    J. A. Ruz , A. Riquelme y J. Buenda

    CLNICA Y SALUD 163

    TABLA 3Anlisis factorial de la escala de Extraversin: tems y varianza explicada

  • diferenciaban a los tres grupos deadolescentes en la escala de extra-versin, realizamos una serie deanlisis de variancia comparando laspuntuaciones de los adolescentesen cada uno de los siete factoresmencionados. As mismo, realiza-mos los correspondiente contrastespost hoc con el fin de examinar entrequ grupos se daban las diferenciassignificativas. Los datos de estosanlisis de muestran en la tabla 4.

    Estos resultados ponen de mani-fiesto que los tres grupos de adoles-centes difieren en cuanto a su impul-sividad (factores II y V), en cuanto algusto por los contextos bulliciosos yfestivos (factor VI) y respecto a suteatralidad (factor VII).

    Al examinar las puntuacionesobtenidas por los adolescentes enlos factores relacionados con laimpulsividad, observamos que elgrupo de adolescentes con menorimpulsividad es el de aquellos quehan realizado una tentativa real desuicidio (grupo C), lo cual ira encontra de la hiptesis de la impulsi-vidad. En el grfico 2, se muestranlas puntuaciones de los adolescen-tes en estos factores. Como pode-mos observar, hay una cierta grada-cin de los grupos en los factores IIy V, ya que conforme aumenta lagravedad del comportamiento sui-cida disminuye la impulsividad delos adolescentes agrupados encada categora. As, los adolescen-tes con mayor impulsividad son los

    Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversin en la tentativa de suicidio

    164 CLNICA Y SALUD

    TABLA 4ANOVAS y anlisis post hoc de los factores de la Extraversin

  • del grupo A (ideacin suicida) y losque presentan menor impulsividadlos del grupo C. Los anlisis posthoc revelaron que las diferencias sedaban nicamente entre estos dosgrupos (p
  • mentales, existiendo diferencias sig-nificativas respecto al grupo A(p
  • dejar de discutir una aparente con-tradiccin respecto a la relacinentre comportamiento suicida y tras-tornos de la personalidad. Convienerecordar que los principales trastor-nos de la personalidad relacionadoscon el fenmeno suicida pertenecenal grupo B de la DSM-IV (Dubersteiny Conwell, 1997; Rubio, 1998), loscuales se caracterizan por ser muyimpulsivos y presentar altas puntua-ciones en extraversin y en psicoti-cismo. Entonces, los suicidas ado-lescentes son impulsivos y extraver-tidos o no? Quiz en adolescentesde poblacin general, como ennuestra muestra, la hiptesis de laimpulsividad pierda fuerza en favorde las hiptesis que hacen hincapien las constelaciones neurotiformese introvertidas de la personalidadque se han encontrado consistente-mente asociadas al comportamientosuicida (Seva, 1984; Ferrero, Ben-tez y Marco, 1997; Beautrais, Joycey Mulder, 1999), mientras que enadolescentes de poblacin clnicacon trastornos de la personalidadpodra ser ms relevante la impulsi-vidad (Braun-Scharm, 1996; Brodskyet al., 1997). No obstante, tambincabe la posibilidad de que la relacinentre los trastornos de la personali-dad del grupo B y el suicidio novenga mediada por la impulsividad,que podra ser simplemente unavariable espuria, y que lo autntica-mente relevante sea el hecho depresentar alguno de estos trastornosde la personalidad que tienen, de

    por s, otros rasgos descriptivos quepo-dran arrojar algn tipo de luzsobre la relacin de estos trastornoscon el comportamiento suicida. Porello creemos necesario realizar msinvestigaciones que planteen dise-os capaces de verificar si la impul-sividad juega algn papel en relacincon el comportamiento suicida enadolescentes.

    De acuerdo con otros autores (ej.De Wilde et al., 1996), considera-mos que el comportamiento suicidaen poblacin general va normal-mente precedido de un perodo dereflexin que, aunque variable,excluye la posibilidad de hablar deimpulsividad entendida sta comoausencia de reflexin. Si se aban-dona de una vez la idea de que losadolescentes intentan suicidarse demanera irreflexiva e impulsiva,antes comenzaremos a preguntar-nos los autnticos motivos que hanoriginado que, en las ltimas dca-das, las tasas de suicidio consuma-do en estos grupos de edad hayanaumentado de manera considerable( G r i ffiths, Farley y Fraser, 1986;Diekstra, 1989; Kandel, Raveis yDavies, 1991; Sheras, 1992; Dieks-tra, 1993; Alvira y Canteras, 1997).

    Alvira, F. y Canteras, A. (1997). El suicidioj u v e n i l . Madrid: Instituto de la Juventud(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

    Arranz, T., Bosque, C., Bellido, J. y Navarro,M. E. (1992). Trastornos de personalidad yconducta suicida. Psiquis, 13 (2), 87-91.

    J. A. Ruz , A. Riquelme y J. Buenda

    CLNICA Y SALUD 167

  • Beautrais, A. L., Joyce, P. R. y Mulder, R. T.(1999). Personality traits and cognitive stylesas risk factors for serious suicide attemptsamong young people. Suicide and Life Threa -tening Behavior, 29(1), 37-47.

    Beck, A., Kovacs, M. y Weissman, A. (1979).Assessment of suicidal intention: The Scalefor Suicidal Ideation. J. Consult. and ClinicalP s y c h o . , 47, 343-352.

    Blumental, S. J. y Kupfer, D. J. (1986). Gene-ralizable treatment strategies for suicidalbehavior. En J. J. Mann y M. Stanley (eds.);Psychobiology of suicidal behavior, (pp. 327-340). Nueva York: New York Academy ofS c i e n c i e s .

    Braun-Scharm, H. (1996). Suicidality and per-sonality disorders in adolescence. Crisis, 1 7(2), 64-68.

    Brent, D. A., Johnson, B. A., Bartle, S., Brid-ge, J., Rather, C., Matta, J., Connolly, J. yConstantine, D. (1993). Personality disorder,tendency to impulsive violence, and suicidalbehavior in adolescents. J. Am. Acad. ChildAdolesc. Psychiatry, 32 (1), 69-75.

    Brent, D. A., Johnson, B. A., Perper, J., Con-nolly, J., Bridge, J., Bartle, S. y Rather, C.(1994). Personality disorder, personalitytraits, impulsive violence and completed suici-de in adolescents. J. Am. Acad. Child Ado -lesc. Psychiatry, 33 (8), 1080-1086.

    Brodsky, B. S., Malone, K. M., Ellis, S. P.,Dulit, R. A. y Mann, J. J. (1997). Characteris-tics of borderline personality disorder associa-ted with suicidal behavior. American Journalof Psychiatry, 154(12), 1715-1719.

    Buenda, J., Riquelme, A. y Ruiz, J. A.(1996). Estrs y suicidio en la adolescencia.En J. Buenda (ed.), Psicopatologa en niosy adolescentes (pp. 293-308). Madrid: Pirmi-de.

    Casey, P. R. (1989). Personality Disorder and

    suicide attempt. Acta Psychiatr. Scand., 7 9(3), 290-295.

    Csorba, J. y Dinya, E. (1994). Hungarian sui-cidal adolescents: Personality scales andnegative life events. Psychiatria Danubina, 6(3-4), 163-168.

    De Wilde, E.J., Kienhorst, I.C. y Diekstra,R.F.W. (1996). El suicidio en la adolescencia.En J. Buenda (ed.). Psicopatologa en niosy adolescentes (pp. 309-332). Madrid: Pirmi-d e .

    Diekstra, R. F. W. (1989). Suicide and theattempted suicide: An international perspective.Acta Psychiatr. Scand., 80 (suppl. 354), 1-24.

    Diekstra, R. F. W. (1993). The epidemiologyof suicide and parasuicide. Acta Psychiatr.Scand., (suppl. 371), 9-20.

    Duberstein, P. R. y Conwell, Y. (1997). Per-sonality disorders and completed suicide: Amethodological and conceptual review. C l i n i -cal Psychology: Science and Practice, 4(4),359-376.

    Engstrm, G., Alling, C., Gustavsson, P., Ore-land, L., y Trskman-Bendz, L. (1997). Clini-cal characteristics and biological parametersin temperamental clusters of suicide attemp-ters. J. Affect. Disord., 44, 45-55.

    Engstrm, G., Alsn, M., Gustavsson, P.,Schalling, D., y Trskman-Bendz, L. (1996).Classification of suicide attempters by clusteranalysis: A study of the temperamental hete-rogeneity in suicidal patients. Person. Individ.Diff., 21 (5), 687-695.

    Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. G. (1975).Eysenck Personality Questionnaire Junior(EPQ-J) and Adult (EPQ-A). Londres: Hodderand Stoughton Educational.

    Eysenck, S. B. G. y Eysenck, H. J. (1963).On the dual nature of extraversion. B r i t i s hJournal of Social and Clinical Psychology, 2 ,

    Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversin en la tentativa de suicidio

    168 CLNICA Y SALUD

    R E F E R E N C I A S

  • 4 6 - 5 5 .

    Eysenck, S. B. G. y Eysenck, H. J. (1977).The place of impulsiveness in a dimensionalsystem of personality description. B r i t i s hJournal of Social and Clinical Psychology, 1 6 ,5 7 - 5 8 .

    Ferrero, R. V., Benitez, M. H. y Marco, R. G.(1997). Factores de personalidad y tentativasde suicidio: Estudio clnico-psico-mtrico.Anales de Psiquiatria, 13(4), 149-154.

    Griffiths, J. K., Farley, O. W. y Fraser, M. W.(1986). Indices of adolescent suicide. J o u r n a lof Independent Social Work, 1(1), 49-63.

    Kaiser, H. F. (1960). The application of elec-tronic computers to factor analysis. E d u c a t i o -nal and Psychological Measurement, 20, 141-1 5 1 .

    Kandel, D. B., Raveis, V. H. y Davies, M.(1991). Suicidal ideation in adolescence:depression, substance use, and other riskfactors. Journal of Youth and Adolescence,20 (2), 289-309.

    Knajbl, J. (1977). Some personality traits inadolescent boys and young men with suicidalbehaviour. Ceskoslovenska Psychiatrie, 7 3(2), 90-95.

    Lolas, F., Gmez, A., y Suarez, L. (1991).EPQ-R and suicide attempt: The relevance ofpsychoticism. Person. Individ. Diff., 12, 899-9 0 2 .

    Luengo, M. A. (1986). La dimensin de extra-versin en el EPI y en el EPQ: Un estudiocomparativo. Rev. Psi. Gral. y Apl., 4 1 ( 3 ) ,463-486.

    Marttunen, M. J., Aro, H. M., Henriksson, M.M. y Lonnquist, J. K. (1991). Mental disordersin adolescent suicide: DSM-III-R axes I and IIdiagnoses in suicides among 13 to 19 yearsold in Finland. Arch. Gen. Psychiatry, 4 8 ,8 3 4 - 8 3 9 .

    Minarik, M. J., Myatt, R. y Mitrushina, M.(1997). Adolescent Multiphasic PersonalityInventory and its utility in assessing suicidal

    and violent adolescents. Suicide and LifeThreatening Behavior, 27(3), 278-284.

    OBoyle, M. y Brandon, E. A. A. (1998). Suici-de attempts, substance abuse, and persona-lity. Journal of Substance Abuse Treatment,15(4), 353-356.

    Rich, C. L. y Runeson, B. (1992). Similaritiesin diagnostic comorbidity between suicideamong young people in Sweden and the Uni-ted States. Acta Psychiatr. Scand., 86, 335-3 3 9 .

    Rich, C. L., Young, D. y Fowler, R. C.(1986). San Diego suicide study. I. Youngvs. Old subjets. Arch. Gen. Psychiatry, 4 3 ,577-582.

    Rodrguez, R. (1998). Evaluacin psicolgicadel riesgo suicida. En S. Ros; La conductas u i c i d a (pp. 223-236). Madrid: Arn.

    Rubio, V. (1998). Conducta suicida y tras-tornos de la personalidad. En S. Ros; L aconducta suicida (pp. 123-128). Madrid:Arn.

    Runeson, B. (1989). Mental disorder in youthsuicide: DSM-III-R axes I and II. Acta Psy -chiatr. Scand., 79, 490-497.

    Seisdedos, N. (1989). EPQ - Cuestionario depersonalidad para nios (EPQ-J) y adultos( E P Q - A ). Madrid: Tea Ediciones.

    Shafii, M., Steltz-Lenarsky, J., Derrick, A. M.,Beckner, C. y Whittinghill, J. R. (1988).Comorbidity of mental disorders in the post-mortem diagnosis of completed suicide inchildren and adolescents. J. Affect. Disord.,15, 227-233.

    Sheras, P. L. (1992). Depression and suicidein adolescence. En C. E. Walkess y M.Roberts (dirs); Handbook of Clinical ChildPsychology (pp. 587-606). Nueva York: JohnWiley and Sons.

    J. A. Ruz , A. Riquelme y J. Buenda

    CLNICA Y SALUD 169