periodo de entre guerras 1919-1939

18
Recuperación económica de Alemania y Francia después de la Primera Guerra Mundial. Alemania. El Tratado de Versalles, además de prohibir a Alemania la unión con Austria e imponer el pago de grandes sumas de dinero por reparaciones de guerra, la despojaba de importantes territorios: por el oeste, la nación germana perdió Alsacia y Lorena, que se reintegraba a Francia, a la vez que en la porción oriental, con el fin de garantizar el acceso a Polonia al mar Báltico, se creaba el corredor polaco que bordaba el puerto alemán de Danzig, separando la Prusia oriental del resto del país. Además se despojaba a Alemania de sus colonias en áfrica y de los dominios insulares en el pacifico, los que pasaron a formar parte de Australia, nueva Zelanda, Japón, Francia y Gran Bretaña. El interior de sus fronteras la economía había decaído y la población estaba envuelta en un mal generalizado, Francia exigía el pago correspondiente a las reparaciones y junto con Bélgica, desplazo su ejército hacia territorio alemán para quedarse con los beneficios del Ruhr. El gobierno británico se inmiscuyo y por su intermediación el gobierno de Estados Unidos también lo hizo, comprometiéndose ambos países en un proyecto para que Alemania pudiere hacer frente a sus compromisos. Fue propuesto el Plan Dawes para la reactivación de la economía alemana, que proponía el pago de los alemanes en periodos anuales, Alemania recibiría un crédito de 800 millones de marcos –oro para impulsar su recuperación. Francia. Sobre territorio francés se habían se habían efectuado las batallas más cruentas y en consecuencias sus habitantes

Transcript of periodo de entre guerras 1919-1939

Page 1: periodo de entre guerras 1919-1939

Recuperación económica de Alemania y Francia después de la Primera Guerra Mundial.

Alemania.

El Tratado de Versalles, además de prohibir a Alemania la unión con Austria e imponer el pago de grandes sumas de dinero por reparaciones de guerra, la despojaba de importantes territorios: por el oeste, la nación germana perdió Alsacia y Lorena, que se reintegraba a Francia, a la vez que en la porción oriental, con el fin de garantizar el acceso a Polonia al mar Báltico, se creaba el corredor polaco que bordaba el puerto alemán de Danzig, separando la Prusia oriental del resto del país. Además se despojaba a Alemania de sus colonias en áfrica y de los dominios insulares en el pacifico, los que pasaron a formar parte de Australia, nueva Zelanda, Japón, Francia y Gran Bretaña.El interior de sus fronteras la economía había decaído y la población estaba envuelta en un mal generalizado, Francia exigía el pago correspondiente a las reparaciones y junto con Bélgica, desplazo su ejército hacia territorio alemán para quedarse con los beneficios del Ruhr.El gobierno británico se inmiscuyo y por su intermediación el gobierno de Estados Unidos también lo hizo, comprometiéndose ambos países en un proyecto para que Alemania pudiere hacer frente a sus compromisos.Fue propuesto el Plan Dawes para la reactivación de la economía alemana, que proponía el pago de los alemanes en periodos anuales, Alemania recibiría un crédito de 800 millones de marcos –oro para impulsar su recuperación.

Francia.Sobre territorio francés se habían se habían efectuado las batallas más cruentas y en consecuencias sus habitantes enfrentaron la recuperación con heridas profundas. La población disminuyo notablemente.Las pérdidas materiales fueron cuantiosas y la crisis financiera empeoro la situación financiera del estado, que no contaba con los recursos necesarios para iniciar la recuperación. Como medio de solución, el gobierno francés exigió el pago de la deuda del régimen zarista en Rusia, pero el gobierno soviético se negó a reconocer esa deuda. En consecuencia Francia se vio obligada a concertar préstamos en el exterior, con el gobierno de Estados Unidos y empresas particulares.Los dólares americanos permitieron que la economía francesa, a través de su pequeña y mediana industria, paliar levemente los problemas internos. El franco logro una estabilidad para 1925 y para esa fecha el crecimiento ya era considerable.

Page 2: periodo de entre guerras 1919-1939

Recuperación económica europea: Inglaterra e Italia.Inglaterra.

Inglaterra perdió su supremacía mundial. El imperio británico dejo de exportar sus mercancías y sus capitales con excelentes ganancias y para 1919 se encontraban con una agricultura en crisis y una industria sumamente afectada por la guerra, el petróleo se volvió útil, durante la guerra los sueldos de los trabajadores aumentaron y ahora era exigida mantenerlas. Esta situación llevo a los trabajadores a escenificar paros y huelgas que los industriales británicos no estaban dispuestos a permitir. La situación se volvió grave para 1926, ya que los obreros afectaron a la industria con sus paros sindicales, eso aunado a una falta de renovación tecnológica que hacia menos competitiva sus precios que Alemania. Otro gran golpe que afecto a Inglaterra fue que la mayor parte de las transacciones comerciales se dejaron de escenificar en Londres y pasaron a Nueva York.Ante tales problemáticas, las autoridades atendieron los reclamos obreros y decidieron sobrevaluar la libra esterlina pero al mismo tiempo impusieron topes al gasto público.

Italia.Los italianos se encontraban insatisfechos ante el nuevo reparto mundial. Los gastos de guerra hacia su interior habían sido demasiados elevados, la población campesina sufrió escases de alimentos e inflación.La situación se torno más compleja cuando los obreros italianos decidieron tomar luchas similares a los obreros soviéticos. La determinación de los obreros impacto significativamente la vida económica de Italia y la incapacidad de las autoridades se hizo evidente.En tal escenario apareció: Benito Mussolini.Las condiciones económicas-políticas de Italia le fueron propicias a Mussolini para aglutinar la expectativa de diversos grupos.Un periodo de agitación social sobrevino en la península.Para 1922 tras una cruel guerra civil, los fascistas se habían organizado como un grupo de choque para amedrentar a los obreros burócratas.A partir de 1923 Italia se transformó en un estado dictatorial, pues Mussolini se hizo de un superior al del rey.

Page 3: periodo de entre guerras 1919-1939

Depresión económica mundial: causas, efectos, soluciones (austeridad, New Deal, armamentista)

CausasEl fenómeno se inició en Estados Unidos, tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles. Habitualmente se señala como primer síntoma claro, o como detonante, de la Depresión el denominado Jueves Negro (24 de octubre de 1929), con el desplome de la Bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones allí cotizadas, aunque la contracción de la economía había comenzado en el primer semestre de 1929. El desplome del precio de las acciones fue extraordinariamente intenso, alcanzando tintes dramáticos. Gran número de inversionistas vieron cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días. El crash bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de reembolsar a los depositantes. Aumento constante del precio de las acciones de Wall Street: La crisis se da por una prosperidad falsa que al principio las ganancias en acciones eran muy rápidas pero no con bases reales.La difusión de la crisisUno de los factores de propagación de la crisis fue el hundimiento brutal del comercio internacional, que llegó a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929. Este descalabro del comercio trasladó los efectos de la crisis hasta aquellos países que tenían sus economías abiertas al exterior. El hundimiento del comercio internacional se prolongó bastante en el tiempo. En 1938 el valor del comercio mundial se situaba todavía por debajo de la mitad del nivel del año 1929. La razón del mantenimiento de la caída fue la adopción generalizada de políticas comerciales proteccionistas encabezadas por Estados Unidos y Gran Bretaña.Las repatriaciones de capitalEn los años siguientes al crack bursátil, se produjo una repatriación de capitales básicamente hacia Estados Unidos, esto tuvo unos efectos desastrosos para los países más endeudados, por la dependencia que tenían de los flujos de capitales exteriores, lo que los llevó a graves problemas de carácter financiero y monetarioSoluciones.El Keynesianismo, propuesto por John Maynard Keynes (Keynes publicó sus ideas prácticamente en el mismo momento que Roosvelt propuso el New Deal), es el modelo ensayado por los países democráticos tras el fracaso del sistema económico clásico, y fue el que, según los defensores del modelo, lo sacó de la crisis. La idea clave reside en la intervención del Estado en la economía con la finalidad de compensar los desajustes de la economía de mercado. Según él, la

Page 4: periodo de entre guerras 1919-1939

crisis del 29 la había provocado el hundimiento de la demanda y era necesario una intervención del Estado para estimularla. El reequilibrio entre oferta y demanda debía provenir de un aumento de la demanda, y no tanto, de una disminución de la oferta excesiva, como preconizaba la mentalidad liberal clásica. Para ello, el Estado debía estimular la inversión y el empleo recurriendo para ello al déficit presupuestario. Ello incluía también la inversión directa en obra pública y en los sectores con mayor impacto sobre empleo y demanda. Había que impulsar el consumo elevando el poder adquisitivo de la población, para ello había que proteger las rentas más pobres.Estas ideas inspiraron la política económica de la mayor parte de los países democráticos. En todos ellos el Estado se vio obligado a intervenir para relanzar la economía. Sin embargo, el ejemplo más claro de la puesta en práctica de las propuestas de Keynes fueron los propios EE.UU. a partir de 1933, con la salida de la administración republicana del presidente Hoover, sustituido por Roosevelt.La política económica llevada a cabo por Roosevelt se denominó New Deal, estuvo basado en cuatro tipos de medidas que son:las Financieras: Se ayuda a los bancos mediante una participación en su capital.Se procede a una devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez estimule la economía.las Agrícolas: Se estimuló el descenso de la producción pagando a los agricultores una indemnización por dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran.las Industriales: Se promovió el aumento de salarios.Se disminuyen las horas de trabajo.las Sociales: Se llevan a cabo grandes inversiones en obras públicas.Medidas de protección social que aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que aumente el consumo.

Page 5: periodo de entre guerras 1919-1939

Doctrinas totalitarias.

Son regímenes que son establecidos por el líder del grupo que domina la escena política del momento y sus características principales son: dogmatismo total, no se permite cuestionar la validez de los principios formulados por el grupo político o por el líder del mismo, establecen una separación tajante entre los que siguen la doctrina y aquellos que son críticos con ella, rechazan cualquier intento de crítica hacia los principios establecidos o impiden la revisión de los fundamentos que pudieran estar equivocados.Los regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar un hombre nuevo en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía secreta o los campos de concentración.

Fascismo.

El fascismo es una ideología política fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, y que este designaba para representar a la sociedad.

Para ello el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socio espiritual indivisible.9 El fascismo utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder dictatorial en el que se concentra todo el poder con el propósito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de la nación.

El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda,10 y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. La desinformación, la manipulación del sistema educativo y un gran

Page 6: periodo de entre guerras 1919-1939

número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia que se constituye en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo. El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un nacionalismo exacerbado que identifica tierra, pueblo y estado con el partido y su líder.

Nazismo.

El nacionalsocialismo (nazismo) es fundado por Adolfo Hitler a principios de la década de 1920, en gran medida como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, armisticio que se firmó en Versalles (Francia) y por lo cual es conocido como el Tratado de Versalles. Este Tratado impuso a Alemania.

una doctrina que abogase por el regreso de la antigua gloria imperial y del perdido orgullo que había construido la historia reciente de Alemania tenía todo el terreno abonado para germinar y florecer, como efectivamente sucedió con el nazismo. Hacia mediados de la década de 1920 el nazismo ya era una fuerza política reconocida aunque minoritaria, pero día a día contaba con más simpatizantes que veían en ella y en su líder la salida ideal al estado de postración en que vivía Alemania por ese entonces. Ya en la década de 1930, el nazismo era una fuerza poderosa, y tan sólo esperaba el momento propicio para asumir el poder, momento que se dio en 1933, primero con la renuncia del canciller Hindenburg y la asunción del cargo por parte de Hitler y luego con el incendio intencional por parte de los nazis del |Reichstag (el edificio del Parlamento), del cual acusaron a los comunistas, con lo cual se dio el pretexto ideal para que el partido nazi pudiese hacerse con el poder absoluto en Alemania.

Ya en el poder, las ideas y actuaciones del nazismo se centraron en la implantación de un gobierno dictatorial que apoyaba a una milicia popular urbana, la militarización del pueblo y los ataques a la democracia, el judaísmo internacional y el comunismo.

Las principales características del régimen nazi fueron:

- Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida.

- Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres más viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los más jóvenes se les había

Page 7: periodo de entre guerras 1919-1939

inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de perder la guerra.

- Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.

- Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su plan de anexione

Falagismo.

La ideología de Falange es el nacionalsindicalismo. Se trataba de un fascismo a la italiana con componentes tomados del catolicismo. José Antonio Primo de Rivera, su fundador, se interesó por un fascismo de cuño italiano y en los primeros tiempos no se opuso al empleo de la etiqueta de "fascista".18 19 A juicio del historiador Payne, la Falange no se diferenciaba en lo fundamental del partido fascista italiano, utilizando en ocasiones su misma retórica.20 No obstante, el falangismo dispuso de rasgos propios.21 Se caracterizó por su catolicismo.22 También la unidad de España se enuncia en el segundo punto programático: "España es una unidad de destino en lo universal". Y al imperialismo característico de otros movimientos fascistas, enunciado en el punto tercero (Tenemos voluntad de imperio… Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa"), añade un carácter panhispánico: "Respecto de los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de cultura, de intereses económicos y de poder.23 A diferencia de otros fascismos y a pesar de su retórica, la Falange no pretendía un "Estado Nuevo" y un "hombre nuevo", sino que estos serían consecuencia del tradicionalismo católico.24

La Falange propugnaba la creación de un Estado Sindical totalitario en el que la lucha de clases sería superada por el Sindicato Vertical, que agruparía en un mismo organismo a empresarios y trabajadores organizados por ramas de la producción. La propiedad de los medios de producción se sindicalizaría y se administraría de forma autogestionaria. Estando históricamente financiada, principalmente, por el capital y tener considerables afinidades con el resto de fuerzas de la derecha radical, siempre ha manifestado una repulsa demagógica del sistema capitalista.24 A su ideario político se une como elemento populista un ambiguo programa de reformas sociales calificado por los falangistas de "revolucionario".24

Page 8: periodo de entre guerras 1919-1939

Militarismo japonés.

El militarismo japonés: se refiere a la ideología en la Imperio del Japón eso militarismo debería dominar la vida política y social de la nación, y que la fuerza de los militares es igual a la fuerza de una nación.• 1932, Japón firma el Pacto de Desarme en un conferencia en Washington.441• 1927, Japón se une al Pacto Briand-Kellogg de renuncia a la guerra• 1930, Japón firma el Tratado Naval de Londres y acepta disminuir el capital invertido a la fuerza naval.Había revueltas de campesinos y muchas empresas pequeñas y medianas, y algunas grandes, se arruinaron. Además el Primer Ministro Osachi Hamaguchi y otros murieron en atentados. La causa de todo esto era la situación económica. En la China continental había un movimiento anti-japonés; en Estados Unidos se discriminaba a los inmigrantes japoneses; todo el mundo estaba contra Japón. Y debido a esto, Japón se encontró en una situación económica muy difícil.El Crecimiento del Militarismo El ultra nacionalismo fue característico de políticos de extrema derecha y de los militares conservadores desde el principio de la Restauración Meiji, contribuyendo de gran manera a la política de pro-guerra de los años 1870. El antiguo samurái disconforme había establecido sociedades y organizaciones patrióticas, como la Sociedad del Océano Negro y su posterior rama, la Sociedad del Dragón Negro o Sociedad del Río Amur fundada en 1901. Estos grupos se volvieron activos en la política nacional y extranjera, ayudaron a fomentar los sentimientos de pro-guerra, y sustentaron las causas de ultra nacionalista al final de la Segunda Guerra Mundial. Después de las victorias de Japón sobre China y Rusia, los ultra nacionalistas se concentraron en los asuntos nacionales y percibieron amenazas como el socialismo y comunismo.

Page 11: periodo de entre guerras 1919-1939

Características de la bipolaridad mundial.

Page 12: periodo de entre guerras 1919-1939

Mundo occidental (EEUU): EEUU se convierte en el líder d este bloque, domina el capitalismo, la economía d mercado se caracteriza por:

Sistemas políticos democráticos, Gran desarrollo tecnológico y económico y un sistema de bienestar, Aparecen organismos económicos supranacionales q van configurando la

unión europea, Japón una gran potencia mundial, En los años 70 ay una gran crisis.

Mundo comunista (URSS): la URSS lidera este bloque. Características:

La URSS se consolida como una gran potencia hasta su desintegración, La falta d democracia, En 1949 proclama en china un régimen comunista, kruschev critica el estalinismo y es sustituido por breznev.

Características del capitalismo.

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:

a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.

b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento

Page 13: periodo de entre guerras 1919-1939

de los contratos. Esta visión antigua del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

Una de las interpretaciones que más ha sido difundida es que en el capitalismo como sistema económico predomina el capital es por ello que se encuentra por encima del trabajo como elemento de producción y por ende es el creador de la riqueza.

El control privado de los bienes de capital o capitalismo sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible que se negocie con las propiedades y sus intereses por medio de rentas, inversiones, etc.

Características del Socialismo:

El Socialismo, es un movimiento político que cumple unas características por las que se impulsó, y que lo definen en parte.

Preocupación por la pobreza: La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza es la principal causa de los disturbios sociales. La clase trabajadora, funda las bases de la economía de los países, pero de forma paradójica, estos trabajadores tienen unas condiciones de vida infrahumanas y no consiguen el dinero suficiente para comprar aquello que ellos mismo producen.

Análisis de clase de la sociedad: El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que lo poseen todo y los que no poseen casi nada.

Igualitarismo: Esta es la idea central del Socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmación de Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la noción de Saint-Simon de igualdad sobre la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, se dará un tratamiento adecuado.

Propiedad comunitaria de los medios de producción: La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad. En países agrícolas, las granjas colectivas tienen una relativa estabilización. Pero en los países industriales, es difícil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad común, unas grandes economías, sin crear un Capitalismo de estado.

La soberanía popular: Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a nosotros mismos. Se puede comparar con la teoría democrática de Rousseau, sobre el contrato social, en el que el hombre está sometido a la Voluntad General, que daba el bien común al grupo y al individuo.

Page 14: periodo de entre guerras 1919-1939

Subordinación del individuo a la sociedad: El Socialismo no protege al individuo libre de la teoría liberal, pero las personas son “necesariamente interdependientes no sólo en el sentido material sino en el espiritual y cultural”. Esta concepción deriva de la definición de los seres humanos como criaturas formadas por el medio.

La creatividad humana y la sociabilidad: Consideran que los placeres de la creación son iguales o superiores a los de la adquisición y el consumo, lo que da importancia al trabajo.

Las virtudes de la cooperación: Si las personas son sociables, la cooperación es la forma natural de la organización social, garantizando la igualdad de beneficios para los que cooperan.

Idealización del trabajo como tarea no alienada: La creatividad humana hace posibles los placeres del trabajo. Pero para que esto sea posible, cada individuo debería trabajar en lo que más le gustara.

La libertad como plenitud: La libertad socialista es la libertad de desplegar y desarrollar el trabajo de una forma no alienada. La libertad, es un sinónimo de elección.

Internacionalismo El internacionalismo es el ideal más elevado de la ideología socialista, por su reclamo de paz e igualdad para todo el mundo, aunque es una idea difícil de practicar.