Periodismo en México-Articulo de Opinion

2
Periodismo en México: Origen del artículo de opinión Daniel Montaño Rico Universidad de Sonora 2010 El objetivo del artículo de opinión es influir en la opinión de los lectores respecto a ciertos temas que vagan en el entorno, la consigna es “persuadir y moldearun pensamiento o, en su defecto, dejar la semilla que pueda florecer a ser regado con las gotas del pensamientos del lector. Es por ello que utiliza un discurso ameno, para que entré sin dificultad en la cabeza de los demás y así alimentar la curiosidad; explica con manzanas hechas de tinta una situación, contexto o acontecimiento, con el fin de convencer, para que al final del texto se diga asimismo el lector: “¡Puede que este tipo tenga razón!”. Pero ¿Para qué se desea persuadir a otros respecto a un tema, idea o situación? Para inclinar las posturas y decisiones de grupos sociales hacia una posición que disiente con otras y que son de relevancia social, siempre y cuando se tiene la libertad de juicio, de opinar, expresar y sentenciar sin ser apresado, amordazado, amenazado, decapitado o desaparecido. O a pesar del miedo a ello. Ahora, tomando en cuenta las palabras de los tres párrafos anteriores, retomaré el hilo de esta reflexión, y el hilo era: ¿Cuál es el origen del artículo de opinión en nuestra patria? Respecto al primer artículo de opinión escrito en esta tierra (cómo, cuándo, dónde, porqué, sobre qué) y sobre el pionero de este género, les puedo decir que no encontré ninguna referencia bibliográfica que hiciera alusión al respecto, no hay evidencia documental sobre el tema. Las pistas, sin embargo, me remontaron sobre el siguiente bosquejo: durante el virreinato se abrió el telón para el ejercicio de la prensa escrita, pero está constaba de un único objetivo, propagar los mandatos y la autoridad del virrey, representante de la vieja y agotada España monárquica. La prensa sólo le era útil a la sociedad aristocrática, los españoles acaudalados apostados en la Nueva España. Para esos entonces, emergía de las contradicciones sociales un sector de las clases acomodadas inconforme con su situación social, los criollos, hijos de españoles nacidos en la colonia, quienes recibían toda la educación y valores de la añeja España, pero rechazados para cargos importantes en una tierra que reclamaban como suya.

description

Breve ensayo sobre la historía del artículo de opinión dentro del periodismo en México.

Transcript of Periodismo en México-Articulo de Opinion

Page 1: Periodismo en México-Articulo de Opinion

Periodismo en México: Origen del artículo de opinión

Daniel Montaño Rico

Universidad de Sonora

2010

El objetivo del artículo de opinión es influir en la opinión de los lectores respecto a

ciertos temas que vagan en el entorno, la consigna es “persuadir y moldear” un

pensamiento o, en su defecto, dejar la semilla que pueda florecer a ser regado con las gotas

del pensamientos del lector.

Es por ello que utiliza un discurso ameno, para que entré sin dificultad en la cabeza

de los demás y así alimentar la curiosidad; explica con manzanas hechas de tinta una

situación, contexto o acontecimiento, con el fin de convencer, para que al final del texto se

diga asimismo el lector: “¡Puede que este tipo tenga razón!”.

Pero ¿Para qué se desea persuadir a otros respecto a un tema, idea o situación? Para

inclinar las posturas y decisiones de grupos sociales hacia una posición que disiente con

otras y que son de relevancia social, siempre y cuando se tiene la libertad de juicio, de

opinar, expresar y sentenciar sin ser apresado, amordazado, amenazado, decapitado o

desaparecido. O a pesar del miedo a ello.

Ahora, tomando en cuenta las palabras de los tres párrafos anteriores, retomaré el hilo

de esta reflexión, y el hilo era: ¿Cuál es el origen del artículo de opinión en nuestra patria?

Respecto al primer artículo de opinión escrito en esta tierra (cómo, cuándo, dónde,

porqué, sobre qué) y sobre el pionero de este género, les puedo decir que no encontré

ninguna referencia bibliográfica que hiciera alusión al respecto, no hay evidencia

documental sobre el tema.

Las pistas, sin embargo, me remontaron sobre el siguiente bosquejo: durante el

virreinato se abrió el telón para el ejercicio de la prensa escrita, pero está constaba de un

único objetivo, propagar los mandatos y la autoridad del virrey, representante de la vieja y

agotada España monárquica. La prensa sólo le era útil a la sociedad aristocrática, los

españoles acaudalados apostados en la Nueva España.

Para esos entonces, emergía de las contradicciones sociales un sector de las clases

acomodadas inconforme con su situación social, los criollos, hijos de españoles nacidos en

la colonia, quienes recibían toda la educación y valores de la añeja España, pero rechazados

para cargos importantes en una tierra que reclamaban como suya.

Page 2: Periodismo en México-Articulo de Opinion

Entre estos personajes sobresalieron abogados, intelectuales y escritores que

empezaron a propagar a través de volantes y boletines, clara oposición a la “grandeza

española”, dibujando un sentido nacionalista en el ideal de la nueva generación de criollos

y mestizos, donde el pasado y los símbolos prehispánicos, la belleza natural de México, el

arte fresco y renovado naciente del choque cultural tomaban fuerza, apoderaban a los

nuevos mexicanos (o futuros mexicanos) quienes anhelaban independizarse y regirse por sí

mismo. Es decir, hacerse cargo del negocio.

Cabe destacar que los criollos no eran los únicos inconformes con la corona, la

verdadera opresión del sistema explotador y extractivo de la Nueva España caía sobre los

hombros y espaldas de las y los nativos sometidos en la conquista, así como a los esclavos

traídos desde el continente negro. Sin embargo, el sometimiento de estos pueblos mantenía

analfabeta y sin recursos a la mayoría de su población, anulando casi por completo el

ejercicio periodístico, educativo e informativo entre ellos.