peril de proyecto educacion ambiental.docx

download peril de proyecto educacion ambiental.docx

of 19

Transcript of peril de proyecto educacion ambiental.docx

colegios ecoefcientes

I. DATOS GENERALES

1. Ttulo del proyectoCOLEGIOS ECOEFICIENTES2. Stakeholders

OrganizacinRol que desempea

ONG IDEAMEDirigir y desarrollar el proyecto dando el servicio de capacitacin a travs de talleres y charlas.

Autoridades de los Colegios de nivel secundaria de San BorjaBrindar las facilidades para el uso de sus instalaciones e instrumentos pedaggicos que posean.Beneficiarios del proyecto de educacin ambiental

AlumnosParticipar activamente desarrollar de manera proactiva cada uno de los temas abordados.Beneficiarios del proyecto de educacin ambiental

ProfesoresApoyar con las labores y recomendaciones sugeridas por los capacitadores.Contextualizar el currculo de manera adecuada para contribuir al logro de la ecoeficiencia en las instituciones educativas

Padres de familiaApoyar con las labores y recomendaciones sugeridas por los capacitadores

Municipalidad de San BorjaProveer de los recursos financieros necesarios para desarrollar las capacitaciones, talleres y charlas.

II. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

1. Identificacin del problemaLa generacin de residuos slidos y la falta de una gestin adecuada de estos son una de las principales causas en las ciudades pues promueven la aparicin de focos de infeccin as como la contaminacin de suelos y agua por la acumulacin de estos y la contaminacin atmosfrica por la contaminacin y/o la putrefaccin de los residuos orgnicos que generan GEI.El mal uso de la energa y el agua constituye otro causante de la contaminacin y degradacin de los recursos naturales, causantes de estos los hbitos adquiridos por las personas en los diferentes nichos de aprendizaje (escuela, familia, etc.)

2. Objetivos del proyecto

2.1 Objetivos generales Concientizar sobre los efectos en el medio ambiente por los distintos tipos de residuos slidos. Segregar adecuadamente los residuos slidos generados. Dar un adecuado almacenamiento a los residuos slidos segn su tipo Conocer el valor comercial de los residuos slidos. Concientizar sobre el uso adecuado del agua y la energa.

2.2 Objetivos especficos Dar charlas sobre distintos escenarios reales donde los residuos slidos generaron efectos negativos sobre el medio ambiente. Capacitar con tallares a los escolares y profesores para que puedan realizar una segregacin efectiva. Capacitar para conocer las caractersticas de cada tipo de residuo slido para prever los posibles inconvenientes y problemas en su almacenamiento. Capacitar con talleres y charlas sobre las lneas de comercializacin, lugares y compradores de residuos slidos. Dar charlas que aclaren cuales son los hbitos inadecuados que generan consumos innecesarios de agua y energa Aplicar medidas alternativas para el mejorar la eficiencia del uso del agua y la energa

3. Descripcin de proyecto

La generacin de residuos slidos y la falta de una gestin adecuada son problemas ambientales que pueden ser solucionados de manera rentable para un grupo social, con la segregacin efectiva, almacenamiento y una adecuada comercializacin.Acciones que mejoraran la calidad de vida de los actores pues prevendrn las posibles causas de contaminacin al medio ambiente de los residuos slidos, reducir los focos de infeccin menguando as los casos de enfermedades gastrointestinales, respiratorias, drmicas entre otras y adems generaran una fuente de recursos econmicos para las instituciones con los que se podr mejorar la calidad de la educacin.

4. Antecedentes Instituciones ecoeficientes del ministerio del medio ambiente Colegios ecoeficiente (ONG GEA)

III. ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO

1. Tamao

1) 7083 MANUEL GONZALES 2) 7089 ROMEO LUNA 3) LICEO NAVAL ALMIRANTE 4) PEAD LICEO NAVAL ALMIRANTE GUISE

2. Localizacin

Colegios de la municipalidad de San Borja

3. Prctica Pedaggica

La insercin de la ecoeficiencia en la prctica pedaggica dentro y fuera del aula, se puede hacer incorporando el Calendario Ambiental Peruano, los derechos y deberes ambientales, as como las buenas prcticas ambientales de la comunidad. Para ello se han elaborado propuestas didcticas por parte del MINAM de cada uno de estos materiales.

En la planificacin a corto plazo las unidades didcticas deben estar orientadas a la formacin de capacidades que contribuyan a trabajar los problemas prioritarios y las oportunidades ambientales asociados a la ecoeficiencia identificados en el diagnstico.

Para trabajar las unidades didcticas, estas se deben seleccionar de acuerdo a los aprendizajes, servicios, productos o contenidos especficos que buscan alcanzar en los estudiantes, considerando en todo momento que estos deben estar ligados a fomentar la ecoeficiencia y buenas prcticas ambientales dentro y fuera de la institucin educativa. En las unidades didcticas se deben de contextualizar las capacidades del Diseo Curricular Nacional (DCN) y los aprendizajes significativos esperados y contextualizados de acuerdo a la realidad local y a las necesidades de aprendizaje identificadas por los docentes.

Antes de iniciar el proceso de programacin curricular, los docentes deben definir los tres tipos de saberes fundamentales que esperan desarrollar en los estudiantes. La definicin de los saberes fundamentales se har en primer lugar como un listado que se traducir en competencias y capacidades tanto en el nivel de educacin inicial, primario y secundario.El nfasis curricular que aborden los profesores debe estar orientado a trabajar Los temas relacionados a residuos slidos, agua, ordenamiento territorial, aire y suelo, energa, cambio climtico, consumo responsable y biodiversidad, as como todo aquello que fomente la investigacin, la creatividad e innovacin tecnolgica amigable con el ambiente que sustenta a la vida.

Las instituciones educativas debern trabajar para promover la aplicacin de prcticas que guen a la ecoeficiencia. Para lograr ello se plantea el trabajo con Proyectos de Innovacin Educativa, los cuales, abren espacios para la comprensin de las problemticas y/o potencialidades del ambiente, a travs de la construccin de conocimientos significativos que redunden en beneficio del manejo adecuado del ambiente.

Con este fin se busca que los estudiantes puedan comprender qu es lo que est sucediendo en su medio para lo cual debern de valerse de un proceso de investigacin cientfica e innovacin tecnolgica. Bajo esta lnea, se busca promover el desarrollo de investigaciones que le permitan a la comunidad educativa estar en capacidad de comprender los problemas reales por los que atraviesa su entorno, conocer la dimensin de sus impactos ambientales y proponer soluciones creativas a los mismos, as como potenciar las oportunidades que puedan presentarse.

GESTIN DE LOS RESIDUOS SLIDOSLos residuos slidos son los restos de actividades humanas considerados como intiles, indeseables o desechables por sus generadores, pero que pueden tener utilidad para otras personas. Se generan en varios lugares tales como los mercados, comercios, fbricas, vas pblicas, restaurantes, hospitales, instituciones educativas, zonas rurales, ribera de ros, etc.

Para hacer frente al problema de residuos slidos se deben tomar una serie de acciones encaminadas, lo primero segregar o clasificar la colecta de los residuos para su posterior uso nuevo o para una adecuada disposicin final de los mismos, en algunos casos incluso con su comercializacin, como ocurre con botellas de plstico que lo aprovecha la industria de las telas polar, etc. Esta gestin debe ir acompaada entre otras cosas, a reducir la cantidad de residuos que producimos, reusar al mximo los productos que consumimos, reciclar todo lo que se pueda y rechazar el uso de ciertos materiales slidos y desechos peligrosos.

Reducir:Consiste en prevenir, limitar y evitar la generacin de desechos innecesarios, en disminuir el volumen de nuestros residuos generados. La reduccin ahorra ms energa y recursos que el reciclaje y reduce los impactos ambientales de la extraccin, procesamiento y uso de los recursos. Un aspecto importante que se debe tener en cuenta en la reduccin de los residuos es el consumo responsable o sostenible.

Reutilizar:Reutilizar consiste en darle la mayor utilidad posible a las cosas sin necesidad de desecharlas. Es volver a usar un artculo o elemento despus que ha sido utilizado por primera vez, o darle un nuevo uso. Para reutilizar no se requiere que haya transformacin entre el uso original y los usos posteriores. Por ejemplo: envases de agua o gaseosas descartables, reutilizarlos como maceteros o como aspersores para el riego, etc.

Dentro de la institucin educativa se pueden hacer varias actividades para reducir la cantidad de residuos slidos (incluso algunos que puedan ser peligrosos por sus contenidos qumicos o fsicos) y su impacto en el ambiente. Entre esas actividades destaca la prctica de las 4R (Reduce, Reutiliza, Recicla, Rechaza en ese orden de prioridad).

Reciclar:Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos slidos recuperados para utilizarse como materia prima en la fabricacin de nuevos productos, gracias a tecnologas modernas o a conocimientos especficos.El primer paso para fomentar el reso y reciclaje de residuos en las instituciones educativas es promover la agrupacin de los residuos slidos de acuerdo a caractersticas comunes. En el Per se ha trabajado una Norma Tcnica que especifica los colores de los contenedores para hacer una adecuada segregacin de los residuos

Rechazar:El rechazar consiste en no comprar productos que daen al ambiente(aerosoles, esterofoam, poliestireno el mal llamado tecnopor, empaques que no se pueden reciclar, etc.). Esto se logra si tenemos una conciencia ambiental.Asimismo, cuando rechazamos el sobreconsumo al abstenernos de comprar en exceso o productos que no son esenciales para nuestra salud y bienestar. Una forma concreta de ejercer un derecho ciudadano de fundamento, el consumo responsable o sostenible.

GESTIN EN EL USO ECOEFICIENTE DEL AGUAEl agua es un recurso sumamente importante para nuestras vidas y para el mantenimiento de ecosistemas saludables, por lo tanto debemos hacer nuestro mximo esfuerzo para asegurar su cuidado. Conocer los ciclos de la naturaleza ayudar en este propsito, siendo uno de los fundamentales el Ciclo del Agua, que permite que la misma se recicle o renueve permanentemente si se lo permitimos.

Otro tema a considerar es la distribucin del agua e el Mundo, siendo que el 97% de la misma es agua salada en los ocanos principalmente, 3% es agua dulce, pero casi el 80% de ella se encuentra atrapada en los casquetes polares y glaciares, as que la menor parte y disponible para el ser humano, se la encuentra en los cuerpos de agua lquida continentales como son los lagos y en menor proporcin los ros la humedad de los suelos y el vapor de agua de la atmsfera.

Los estilos de vida actual estn conduciendo a la reduccin y contaminacin de las fuentes de agua disponibles para el consumo humano, lo cual aunado al reconocido como el ms grave problema ambiental del siglo XXI, el cambio climtico (principalmente el calentamiento global), est afectando directamente nuestras reservas de agua (disminucin de la oferta hdrica). Considerando todo esto, es necesario asumir medidas que nos guen a la gestin y uso ms eficiente de este vital recurso, que nos permita a su vez con la ayuda de conocimientos y tecnologa adecuada, lograr un uso eficiente y responsable del vital recurso natural, disminuyendo al mximo su consumo sin afectar nuestra salud.

EmprenderInvitar a los alumnos a que detecten cmo se utiliza el agua en las diversas instancias de la institucin educativa. Para ello el docente debe preparar una ficha en donde el alumno sistematice la informacin observada. Se sugiere que esa ficha recoja los siguientes aspectos: existencia de fugas, utilizacin adecuada o inadecuada del agua (servicios higinicos, tcnicas y horarios de riego de acuerdo a las condiciones ambientales y no especialmente laborales, etc.), formas de cuidado y ahorro del agua, entre otros aspectos.

Al final de este ejercicio se sugiere plantear conclusiones y propuestas de uso correcto del agua. Podrn realizar un croquis de la escuela identificando las zonas en donde el uso de agua no es el ms adecuado como base de su pronta solucin.

ParticiparSolicitar a los alumnos que realicen un mapa y recorrido por la localidad y observen el uso que le dan al agua. Finalizando este recorrido los alumnos debern plantear propuestas de reduccin del consumo de agua y los compartan con los vecinos y Municipalidad local.

AplicarSe les puede decir a los alumnos que en casa comparen los recibos de agua. Si mensualmente disminuye el uso de este recurso es porque hay un cierto ahorro y un empleo ms racional y ecoeficiente. Este ejercicio tambin puede darse en el colegio haciendo una comparacin de sus datos trimestralmente y graficarlos en curva estadstica, para visualizar si efectivamente con las nuevas medidas de ahorro y uso ecoeficiente del agua, hay una disminucin significativa del recurso hdrico, con sus consecuencias favorables ambientales y econmicas. Adicionalmente, las instituciones educativas pueden recurrir a instalar conexiones que las ayuden a reciclar sus aguas grises (aguas que ya fueron usadas en los lavaderos o duchas, o en el lavado de verduras u otros alimentos). Estas aguas no contienen mayormente contaminantes bacterianos peligrosos y se pueden usar en el riego de los jardines, incluso con un sencillo y previo tratamiento, o al menos de filtrado de partculas grandes en las caeras acondicionadas para tal fin. En el mercado existen muchas empresas que se encargan de instalar equipos de reso y reciclaje de aguas grises. Las instituciones educativas pueden acceder a estas si as lo deciden, o para el arreglo eficaz de las fugas de agua al servicio que al respecto brinda SEDAPAL, aunque sera muy eficaz que en la currcula se contemplara este tipo de enseanza prctica para el mantenimiento de grifera como deseable prctica en la vida diaria.

GESTIN EN EL USO ECOEFICIENTE DE LA ENERGAReducir el consumo de energa se traduce en un ahorro de dinero y contribuye a disminuir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, que son causa del problema de calentamiento global, pues cada vez que se utiliza energa producida por la quema de petrleo o de otras fuentes de combustible de origen fsil, se emite principalmente CO2 a la atmsfera. Por ello, es necesario en ir trabajando con fuentes alternativas a los combustibles fsiles, por energas renovables y limpias como las que podemos aprovechar del sol, el viento y el agua.

Aterrizando al campo educativo En esta seccin se darn ciertas sugerencias sobre el investigar, emprender, el participar y el aplicar. Si su institucin educativa planifica otras acciones se le sugiere sistematizarlas para luego ser enviadas al Ministerio del Ambiente con el fin de elaborar un documento oficial que registre por primera vez en el pas iniciativas ecoeficientes.

InvestigarInducir la investigacin cientfica de los estudiantes, tomando como base la comparacin de los pro y contra de seguir usando fuentes energticas tradicionales basadas en la combustin de combustibles de origen fsil versus la innovacin del uso de energas renovables o limpias (solar, elica, biogs, geotrmica u otras equivalentes) siendo deseable por tanto que se vayan implementando en la cultura deuso gradualmente en las escuelas del pas.

Esto ayudar a mejorar calidad educativa y sera un elemento adicional de proyeccin saludable hacia el futuro promisorio que todos deseamos y un aporte sustantivo con argumentos cientficos-tecnolgicos para las mejores decisiones de parte de los gobiernos locales e incluso regionales, al ser informados de los resultados de estas importantes experiencias. Adicionalmente, solicitar a los alumnos que investiguen sobre la importancia del uso de alternativas tecnolgicas intermedias como es la promocin de las cocinas mejoradas para el mbito rural del pas. Otro elemento interesante es invitar a los alumnos a investigar acerca de la necesidad de cambiar para bien la matriz energtica del pas, considerando las reservas reales de fuentes de origen fsil y de los cambios que se proyectan con respecto a un menor suministro de energa hidroelctrica debido al calentamiento global, del cual nuestro pas seguir siendo uno de los ms vulnerables.

EmprenderRealizar una investigacin con los alumnos sobre las diversas formas de energa que existen. Luego, en grupos debern identificar las energas ms saludables que ya se estn empleando recientemente en otros lugares.Al conocer ello, se deber realizar un proyecto mediante el cual los alumnos difundan sus resultados y permitan a la comunidad educativa y vecina, conocer las diversas formas de reducir el consumo de energa y que son asequibles usar o adquirir.

ParticiparLos alumnos debern difundir los resultados de su investigacin y tratar de que la Municipalidad local conozca sus hallazgos. Asimismo, debern remitir un estudio de caso, que le permita a la comunidad educativa valorar la importancia de reducir el consumo de energa y las bondades del uso de energas alternativas y poco contaminantes o limpias (solar, elica, hidroelctrica, geotrmica, biomasa o biogs, etc.) o incluso intermedias como las cocinas mejoradas, pues es una forma ms eficiente de la generacin de energa y representa un menor consumo de lea.La idea de contactarse con la Municipalidad local, les permitir tener los insumos y contactos para realizar una serie de actividades que les lleve a difundir sus hallazgos y proponer alternativas de energas ms limpias y amigables con el ambiente, sobre todo para aquellos grupos humanos que viven en asentamientos humanos.

AplicarEntre las buenas prcticas ambientales para el ahorro de la electricidad que se pueden promover en las instituciones educativas, se consideran las siguientes:

Cambiar los focos incandescentes por focos ahorradores. Apagar las luces cuando todas las personas salgan de las oficinas o aulas. Apagar las computadoras cuando no se usen, o al menos los monitores. Desconectar los televisores, cargadores de celulares o equipos de sonido cuando no se usen, pues todos estos aparatos gastan energa cuando estn conectados, aunque estn apagados. Usar un supresor de picos sin sobrecargarlos puede ser una ayuda, pues al apagarlo, se evita el consumo parsito de energa de los equipos elctricos o electrnicos que estn conectados al mismo

4. Legislacin a cumplir

Ley N 29289 Ley de Presupuesto 2009. Ley N 29465 Presupuesto Pblico Fiscal 2010. RM N 083-2011-MINAM Disposiciones Implementacin RM N 021-2011-MINAM. RM N 083-2011-MINAM Establecen disposiciones para la implementacin de lo dispuesto mediante RM N 021-2011-MINAM. Ley N 29626 Ley de Presupuesto Pblico 2011. DS N 011-2010-MINAM Modificatoria del DS N 009-2009-MINAM. RM N 021-2011-MINAM Establecen Porcentaje en Material Reciclado. DS N 004-2011-MINAM Aplicacion Gradual de los Porcentajes de Material Reciclado. Ley N 29951- Ley de Presupuesto 2013. DS N 009-2009-MINAM Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Pblico. RES N 027-2013-SBN-DIRECTIVA N 003-2013-SBN Procedimiento RAEE. RM 217-2013-MINAM Programa de Promocin del Uso de GNV y Paneles Solares. Ley N 30114 Ley de Presupuesto 2014.

5. syllabus

IV. PROGRAMACIN Y ORGANIZACIN DEL PROYECTO

1. Programa de actividadesprocesofecha de iniciofecha finalnmero de semanasnmero de capacitacinhoras

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD10/04/201524/04/2015

convenios con la municipalidad26/04/201530/04/2015

formacin del COMIT AMBIENTAL ESCOLAR04/05/201504/05/2015118

CAPACITACIN AGUA

charlas y exposiciones04/05/201509/05/2015112

talleres11/05/201516/05/2015112

ACCIN

medidas alternativas18/05/201529/05/2015224

CAPACITACIN ENERGA

charlas y exposiciones01/06/201506/06/2015112

talleres08/06/201513/06/2015112

ACCIN

medidas alternativas15/06/201526/06/2015224

CAPACITACIN RR.SS

charlas y exposiciones29/06/201504/07/2015112

talleres06/07/201511/07/2015112

ACCION

recoleccion de residuos13/07/201518/09/2015101020

segregacin de residuos20/07/201525/09/2015101020

almacenaje de residuos20/07/201525/09/2015101020

comercializacin10/08/201525/09/20157714

RETROALIMENTACIN

exposiciones de los alumnos14/09/201516/09/201512

ideas para complementar23/09/201525/09/201512

CONTROL18/05/201525/09/2015

horas totales por I.E.50106

1

2. Organizacin para la operacin del proyecto

COMIT AMBIENTAL ESCOLAR

Organigrama para la capacitacin y ejecucin de planes

3. Entidad responsable de la ejecucin

ONG IDEAME

V. ASPECTOS FINANCIEROS DEL PROYECTO

1. MaterialesPor sesinMATERIALESCANTIDAD POR SESIN

Equipo proyector multimedia1

laptop1

hojas 200

folletos10

cuadernos10

lapiceros 10

cmara fotogrfica1

2. Capital humanoCAPITAL HUMANOCANTIDAD POR SESIN

CAPACITACINCoordinador1

jovenes4

PREPARACIN DE LA PEDAGOGAIngenieros2

pedagogo1

3. LogsticaLOGISTICAGestores3

4. Costos

MATERIALESCANTIDAD POR SESINNMERO DE SESIONEStotalprecio unitariogasto

Equipo proyector multimedia1501S/. 2,500.00S/. 2,500.00

laptop1501S/. 2,000.00S/. 2,000.00

hojas 2005010000S/. 25.00S/. 2,500.00

folletos1050500S/. 2.00S/. 1,000.00

cuadernos1050500S/. 5.00S/. 2,500.00

lapiceros 1050500S/. 1.00S/. 500.00

cmara fotogrfica1501S/. 600.00S/. 600.00

sub totalS/. 11,600.00

nmero de colegios4

TotalS/. 46,400.00

CAPITAL HUMANOCANTIDAD POR SESINNMERO DE SESIONESgasto viticosremuneracinREMUNERACIN TOTAL

CAPACITACINCoordinador1501580S/. 4,750.00

jovenes450150S/. 3,000.00

sub totalS/. 7,750.00

nmero de colegios4

TotalS/. 31,000.00

CAPITAL HUMANOCANTIDAD POR SESINNMERO DE SESIONESgasto viticosremuneracinREMUNERACIN TOTAL

PREPARACIN DE LA PEDAGOGAIngenieros250-200S/. 20,000.00

pedagogo150-200S/. 10,000.00

sub totalS/. 30,000.00

LOGISTICAGestores350-200S/. 30,000.00

TotalS/. 60,000.00

Financiamiento total

MATERIALESS/. 46,400.00

CAPITAL HUMANOS/. 91,000.00

financiamiento totalS/. 137,400.00

VI. EVALUACIN DE RIESGOS1. Principales amenazas del proyecto2. Principales oportunidades del proyecto

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Director del proyecto ONG IDEAME

Lo que no va a ir en el perfil, pero si en el estudio de factibilidad:Identificacin del problema y la solucin ms adecuada, rbol de problemas.FODAIndicadores del proyecto: tasa social de descuento, crear indicadores