Perfil socioeconómico del electorado panameño.

13
25 Estudios Perfil socioeconómico del electorado panameño. Beatriz Zumbado. Resumen: A partir del análisis estadístico de cifras oficiales y de datos obtenidos a través de estudios particulares realizados por UNIMER de ciertas características de la población panameña se establecen grupos sociales que podrían, por sus condiciones de vulnerabilidad o exclusión tener una mayor propensión a discursos y propuestas políticas popu- listas. Especialmente se abordan la pobreza, la etnia, el desempleo y el empleo informal, las necesidades básicas insatisfechas, la partici- pación por género y edad en la población económicamente activa, la deuda privada y los programas sociales. Se trata de grupos poblacio- nales que comparten problemáticas que requieren ser abordadas por la sociedad y el Estado. En el encadenamiento de estos problemas bajo un enemigo común que forme bases electorales amplias reside la amenaza populista. Palabras clave: pobreza, programas sociales, población, género, jóve- nes. Abstract: The statistical analysis of official figures and data obtained through particular studies conducted by UNIMER of certain characte- ristics of the Panamanian population, led to the establishment of cer- tain social groups that could, due to their conditions of vulnerability or exclusion, have a greater propensity to the populist’s discourse and po- litical proposals. The analysis considered poverty, ethnicity, unemplo- yment and informal employment, unsatisfied basic needs, participation by gender and age in the economically active population, private debt and social programs. These are population groups that share problems that need to be addressed by society and the State. In the concatenation of these problems under a common enemy that could form a broad elec- toral base lies the populist threat. Keywords: poverty, social programs, population, gender, youth.

Transcript of Perfil socioeconómico del electorado panameño.

Page 1: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

25

Beatriz ZumbadoE

studios

Perfil socioeconómico del electorado panameño.

Beatriz Zumbado.

Resumen: A partir del análisis estadístico de cifras oficiales y de datos obtenidos a través de estudios particulares realizados por UNIMER de ciertas características de la población panameña se establecen grupos sociales que podrían, por sus condiciones de vulnerabilidad o exclusión tener una mayor propensión a discursos y propuestas políticas popu-listas. Especialmente se abordan la pobreza, la etnia, el desempleo y el empleo informal, las necesidades básicas insatisfechas, la partici-pación por género y edad en la población económicamente activa, la deuda privada y los programas sociales. Se trata de grupos poblacio-nales que comparten problemáticas que requieren ser abordadas por la sociedad y el Estado. En el encadenamiento de estos problemas bajo un enemigo común que forme bases electorales amplias reside la amenaza populista.

Palabras clave: pobreza, programas sociales, población, género, jóve-nes. Abstract: The statistical analysis of official figures and data obtained through particular studies conducted by UNIMER of certain characte-ristics of the Panamanian population, led to the establishment of cer-tain social groups that could, due to their conditions of vulnerability or exclusion, have a greater propensity to the populist’s discourse and po-litical proposals. The analysis considered poverty, ethnicity, unemplo-yment and informal employment, unsatisfied basic needs, participation by gender and age in the economically active population, private debt and social programs. These are population groups that share problems that need to be addressed by society and the State. In the concatenation of these problems under a common enemy that could form a broad elec-toral base lies the populist threat.

Keywords: poverty, social programs, population, gender, youth.

Page 2: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 24, Julio - Diciembre 201726

Perfil socioeconómico del electorado panameño,

Quiero agradecer a la Organización que nos dio la oportunidad de compartir con ustedes el día de hoy y me ha parecido la mañana algo lindísimo, fabuloso. No soy politóloga ni de Ciencias Políticas. Somos investigadores de mercado y tenemos muchos años de estar aquí en Panamá. Lo que nos han solicitado es hacer como un extracto de algunos datos de la población panameña a nivel de condición socioeconómica que sirva quizás de base para una discusión posterior sobre el tema que han estado trabajando el día de hoy sobre el populismo. Asique estos son unos datos extraídos de fuentes del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y de la Controlaría General de la República. Al escucharlos en la mañana de hoy, con todo lo que han conversado, voy a tener que hacerles una invitación a que después de lo que salga de aquí hagamos un estudio. Porque sería lindísimo, independientemente de las definiciones que pueda tener cada uno de ustedes en su mente, y con lo que han estudiado de lo que pueda ser populismo o no, sería bonito ver cómo se inclina el panameño hacia ciertos rasgos. Ese “checklist” que dijeron temprano que hacían, que algunos políticos habían cumplido o no; ver si es realmente lo que la gente está buscando o no. Así que les dejo la invitación para hacerlo con UNIMER, obviamente. Vale la pena inicar por recordar algunos números que puede ser bien conocidos, prácticamente por todos.

Page 3: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

27

Beatriz ZumbadoE

studios

La estructura de población que tenemos el día de hoy en Panamá, si vemos en las proyecciones que tiene el INEC y la Contraloría, estamos hablando de que para este año ya somos 4,098,135 personas residiendo en el país, de los cuales, la proyección del electorado está en 2,787,000 personas aproximadamente, y para el 2019, estamos hablando de un cuerpo de electores de casi 3 millones; son 2,900,000 personas aproximadamente que es más o menos un 69-70% de la población del país. Es decir, los que ya tienen dieciocho años o más. La concentración de la población, ahora que tenemos 10 provincias, porque se han separado la provincia de Panamá y la de Panamá Oeste. Si ven entre Panamá y Panamá Oeste tenemos más del 50-51% de la población concentrada y destacan otras provincias como Colón con un 7%, Coclé, Veraguas, con un 6% y Chiriquí, que es la de mayor concentración con 11.5%. Pero a nivel territorial, podemos ver la asignación de tierras en las Comarcas, que es un logro. Tenemos una asignación de tierras amplias en la Comarca Ngäbe-Buglé, que ya representa un 5% de la población del país. Y es una población dispersa, pero cuando hablamos de 5%, estamos hablando de mayor población que en las provincias de Herrera, Los Santos o Bocas del Toro. Esa población está en área realmente comarcal, distante y lejana, pero que es importante que la tomemos en cuenta porque ese 5% decide; es mi punto…decide. Se inclina hacia un lado o el otro desde un punto de vista electoral. Y es una población que, vamos a ver, evidentemente tiene los más altos niveles de pobreza, también. El Panamá que todos leemos en el periódico, o el Panamá que nos gusta a veces transmitirles a los extranjeros, ese de la Cinta Costera y el Canal, es en verdad el Panamá de un promedio de crecimiento económico casi de un 7%, alcanzando unos números impresionantes sobretodo del 2011 al 2012, del 2012 al 2013, 11%

Page 4: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 24, Julio - Diciembre 201728

Perfil socioeconómico del electorado panameño,

de crecimiento económico. Un crecimiento económico que es de los más altos de Latinoamérica, sino el más alto en algún momento, acompañado también de un crecimiento en deuda pública. Algunos expertos economistas dicenque este es un crecimiento sustentado en deuda pública y no tanto en eficiencia productiva del país.

Quizás sin quererlo, donde más se ha trabajado, que es uno de los aspectos que quisiera yo dejar como de las preguntas por resolver en otro momento, es que nuestro desarrollo ha estado muy centrado en la construcción, el transporte, segmentos muy específicos.

Page 5: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

29

Beatriz ZumbadoE

studios

Hablando económicamente, los números grandes y generales, tenemos un producto interno bruto amplísimo,grande e importante a nivel per cápita. A nivel de desempleo también, escuchamos muchísimo sobre todo por fuentes estatales, que estamos muy bien. En realidad, el 64.7% de nuestra población es económicamente activa. Es decir, población de 15 años o más, somos 65%, y de esa población un 94.4 % según la última encuesta que hizo el INEC, que es la encuesta de hogares, es población ocupada. En otras palabras, solamente habría un 5.6% de población desocupada. Eso prácticamente es pleno empleo; el país se maneja entonces con unos números realmente muyreconfortantes en ese sentido. Pero hay una arista importante; el 40 % de ese 94%, es decir si tomamos en cuenta el 100% de los que trabajamos del país, casi un 40% es empleo informal. Empleo informal es la persona que trabaja sin tener un salario fijo todos los días, sin cotizar todos los días, no es asalariado. Si no está cotizando de alguna forma, tampoco paga impuestos, pero tampoco es sujeto de crédito. Y termina siendo esta población que a lo largo de su vida útil, son los candidatos a recibir, por ejemplo, programas de ayuda social, como puede ser el de 120 a los 65, entre otros, porque son personas que no pudieron trabajar durante todo su tiempo efectivo por una jubilación en el futuro. Así que es un número muy importante a tomar en cuenta. Estamos hablando de empleo de la construcción, de chicheros, de vendedores ambulantes, de mujeres que se dedican a otro tipo de labor en sus hogares como pueden ser costura o puede ser atender algunas tiendas, pero que todo el ingreso lo gastan y no están dentro de la economía formal.

Page 6: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 24, Julio - Diciembre 201730

Perfil socioeconómico del electorado panameño,

Es cierto que tenemos pocos desempleados, pero en los análisis regionales porque no solamente sucede en Panamá, resulta que hay un grupo alto de desempleados que se mantiene en el segmento joven. Prácticamente de los 102,000 desempleados que había en el 2015, estamos hablando de que 29,000, ósea casi un 30% de ellos son jóvenes entre 20 y 24 años. Eso presenta otro reto adicional. Tenemos pleno empleo cierto, pero tenemos 40% de la gente empleada en empleo informal, pero además de alguna forma no estamos trabajando para darle el espacio apropiado a los jóvenes para que ingresen al mercado laboral. Y eso no significa nada más ofrecer trabajo, sino que tienen que estar capacitados para hacer esos trabajos. Como todos sabemos ahora se habla más inglés, se hace más tecnología, hay más especialización, en ciertas áreas que el país va a requerir.

Continuando en eso tenemos otro tema y es la participación de la fuerza laboral por género. Por provincia vemos que por ejemplo, Darién tiene un 72% de participación de la fuerza laboral total. El promedio nacional es 64.4% en la fuerza laboral. Hay provincias con menos participación de fuerza laboral. Chiriquí, por ejemplo, tiene 55% y Herrera con 59.4%, son las que tienen menos participación. Pero en promedio los hombres, son casi el 80% de la población económicamente activa; tienen un trabajo. Mientras que, solamente el 51% de las mujeres “trabaja”. Eso crea una brecha interesante a nivel de género, y si estamos nosotros pensando cuales pueden ser poblaciones que puedan ser vulnerables, económicamente hablando, o sujetos de ofertas, de soluciones a sus problemas deberíamos también considerar el tema de las mujeres, que se agrava con otras faltas de participaciones en otros segmentos de la vida nacional. Se destacan, por ejemplo, la provincia de Darién, la provincia de Herrera, Veraguas, la comarca de

Page 7: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

31

Beatriz ZumbadoE

studios

Kuna Yala, con los porcentajes más bajos de participación económica de la mujer. Este es el empleo total, el informal todavía puede ser diferente en porcentajes pero sigue siendo bajo.

Pasamos a la mediana de ingresos, presentada con datos de la encuesta de hogares del 2015. El producto interno bruto per cápita es aproximadamente 11mil dólares anuales. Si analizamos la mediana de ingresos, que es el salario que más se repite, nos damos cuenta que solamente el 4.7% de la población tiene un ingreso salarial mensual arriba de los 2 mil dólares. Tenemos un 50% que se concentra entre 400 y 800 dólares mensuales. Y un 26.6% que esta entre 800 y 1,999 dólares. Y prácticamente un 20% que tiene un ingreso mensual de 400 dólares o menos. Entonces se puede proyectar con respecto a la canasta básica, a los costos de transporte, y demás gastos que tiene que enfrentar una persona que tiene ese ingreso mensual.

Page 8: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 24, Julio - Diciembre 201732

Perfil socioeconómico del electorado panameño,

Si vemos o analizamos la mediana de ingresos por provincia, nos damos cuenta de que Panamá, Panamá Oeste y Colón, son los que tienen un subíndice, ósea están superior a esa mediana de ingresos. Todo el resto de las demás provincias están por debajo de esa mediana de ingreso. Por su parte, la canasta es un poco menor en otras provincias que en Panamá, pero con una mediana de ingresos de 623 dólares y la canasta básica a febrero de 2017 de 307.50 dólares, representa el 50% del ingreso, prácticamente. Y revisando el último decreto, el salario mínimo,suponiendo que al final de año habrá otra revisión proyectado para el 2018, estará en un rango como entre $1.46 y $4.18 la hora; $1.46 el empleo más sencillo y $4.18 ya los más complejos que tienen que ver con transporte multimodal, aviación, y otras áreas en las que realmente el segmento de la población es muy pequeño. Entonces uno se pregunta, ¿cómo vive la gente? ¿verdad? Resulta que hay otros componentes que no los puedo unir en un análisis pero que les presento uno detrás de otro para que podamos hacer después un análisis conjunto. Por ejemplo, en el 2015 el endeudamiento en Panamá había crecido un 14% con respecto al año anterior. No pude ubicar datos de este último año. La mayoría es en hipotecas, 12,111 millones de dólares; en préstamos de autos, 1,500 millones de dólares; en préstamos personales, 5,480 millones de dólares; en tarjetas de crédito 1,780 millones de dólares. Y esto es el endeudamiento que pasa por la banca. En realidad, no se está tomando en cuenta fenómenos que pasan por fuera del sistema bancario como el préstamo familiar, el préstamo a la señora, la prestamista que se dedica a prestar a la familia o el vecino o la persona que pasa por todos los puestos de trabajo prestando 50 dólares, 20 dólares, 30 dólares, y después cobra 60, 40, y 80

Page 9: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

33

Beatriz ZumbadoE

studios

dólares. También quedan por fuera de esta cuantificación las compras que la gente hace a personas que venden ropa, u otro tipo de artículos, que pasan también por las oficinas, por los puestos de trabajo, pasan a los hogares, de tal forma que la gente pueda adquirir bienes.

Un dato adicional. Cuando se habla de pobreza en Panamá siempre se discute mucho. Yo me baso en los datos de la Contraloría. En términos generales del 2013 al 2016 hay un decrecimiento de la pobreza, ósea el estadio medio general del país es mejor, pero quería presentárselos porque si bien es cierto, tenemos un 22% de pobres para el 2016. El 11% de esa pobreza se presenta en el área urbana. El 45% de las personas del área rural viven en pobreza. En pobreza extrema, en el área rural es un 25%. Así que, es cierto, y creo que lo mencionaron temprano también, tenemos una distribución poco equitativa del crecimiento económico que vimos al inicio, en las primeras figuras. Ese crecimiento no llega a todos los sectores de la población.

Page 10: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 24, Julio - Diciembre 201734

Perfil socioeconómico del electorado panameño,

Aquí está el coeficiente de Gini. Refleja ese abismo que tenemos entre los rascacielos y la realidad de nuestro país. Estas son fotos tomadas por nosotros haciendo encuestas de un estudio de opinión pública que hicimos hace poco en las Comarcas. Los ingresos no son el único factor, hay otros elementos. Por ejemplo, el 25% de la población nuestra no tiene servicios sanitarios. El tema del agua que se discute muchísimo. No toda la población tiene agua potable y la que se supone que tiene no necesariamente la recibe siempre. Un 11% de la población sufre de desnutrición, y 11% viven en casas con pisos de tierra.

Es importante traer al análisis otros elementos que existen para tratar de entender el nivel socioeconómico de la población, o ¿cómo está viviendo la población con estas diferencias? Evidentemente están los subsidios sociales. Más

Page 11: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

35

Beatriz ZumbadoE

studios

temprano se cuestionaba sí son un apoyo social, definitivamente. Se supone que deben ser para el pobre. No todos, y leí varios artículos de eso, o se duda verdad, de que no todos están siendo usados solamente por los pobres, y que no hay controles. Pero el tema aquí, que me compete a mí más que nada, es presentarles los números. Entonces por ejemplo en el 2016, se dieron 270 millones de dólares en subsidios. Hay más de diez programas de subsidios sociales. Por ejemplo, el programa de 120 a los 65, absorbe 175 millones de dólares, atendiendo a 128 mil adultos; el programa Red de Oportunidades, 51 millones de dólares con 79 mil familias en ese caso; el programa Ángel Guardián, 15 millones de dólares, 14,500 personas, y el programa de Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria, 6 millones de dólares. Hay otros programas que la suma son 270 millones de dólares pero además en los análisis veíamos que un 62% de los subsidios están dirigidos a hogares mientras que otros están dirigidos a otras áreas, seguro social, y otras áreas. Vemos que con la mediana de ingreso y todo lo demás, además se necesita un apoyo del Estado asignando estos fondos prácticamente a los hogares, a familias. Pero además de esos, todos, de alguna forma, muy pobres o no pobres, si queremos usarlo o no queremos usarlo, tenemos acceso a otros tipos de subsidios que están presentes en el país. Por ejemplo, el subsidio al transporte. El metro, el metro bus están subsidiados. El gas, el gas pequeño, el que es hábil, usa gas pequeño en su casa aunque no lo necesite. La electricidad también tiene un subsidio; el combustible tiene un subsidio. Puedes comprar viviendas con interés social, también tienen un subsidio. Y habrá otros subsidios adicionales que no estoy considerando. Lo cierto es que sí son parte de la economía del hogar los subsidios que están presentes en este momento en Panamá y que han venido creciendo conforme pasan los años. Entonces no necesariamente la gente vive del salario, ni podemos imaginarnos que solamente es el salario el componente con el cual la gente sobrevive.

Page 12: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 24, Julio - Diciembre 201736

Perfil socioeconómico del electorado panameño,

Le sumamos a eso la beca universal. Resulta que este año hubo 700 mil estudiantes beneficiados en escuelas públicas. 700 mil estudiantes para una población de 4 millones de habitantes es un peso muy importante. Y para el año entrante con la modificación del decreto se va a esperar que se atiendan 78 mil estudiantes más de escuelas privadas porque se está ampliando. En este caso, una persona que tiene hijos en primaria, recibe 90 dólares al trimestre, un monto anual de 270 dólares. En pre-media 120 dólares al trimestre, y en media 150 dólares. Este año se estima que este beneficio es de alrededor de 200 millones de dólares de más. Dos temas para concluir mi participación, puntualizando. Uno de ellos es las mujeres, yo no me sentía bien si yo no hablaba algo de las mujeres. Resulta que en Panamá cuando leemos los números y cuando vamos a las Universidades, por ejemplo, nos damos cuenta de que la población es altamente femenina a nivel estudiantil. Pero, recuerden los números que les presenté anteriormente, el 50% de la población femenina es la que está inserta en el mercado laboral nada más. Entonces somos el 50% de la población, sí, pero solamente el 50% de las mujeres participan en la vida económica del país. Y además tenemosuna mayor participación de las mujeres en todo lo que son trabajos no remunerados. Vamos a decir, atienden los niños, atienden a los ancianos, hacen las labores de la casa, cocinan. Esto según una encuesta de hogares que se hizo en el 2011; no hay una más nueva por parte del INEC. En esa encuesta se hace toda la distribución entre hombres y mujeres de cuanto tiempo, cuantas horas dedica la mujer o el hombre a ciertas labores. Y es evidente por ejemplo la cantidad de horas adicionales que una mujer hace en trabajos no remunerados. En algún momento, entonces, hay que luchar para que participen más en eso, pues también los señores tienen que participar más en los trabajos no remunerados y abrir opciones para que esos trabajos no remunerados se hagan socialmente de otra forma. Hay también elementos positivos; la brecha educativa se ha salvado muchísimo. Las mujeres estudian prácticamente igual o quizás más, en niveles más altos. La brecha de salud y expectativa de vida también está prácticamente cerrada, inclusive en expectativa de vida las mujeres viven dos o tres años más que los hombres en promedio en Panamá. Hay una gran cantidad de mujeres participando en puestos técnicos y profesionales, pero además de una menor participación en la fuerza laboral, también hay una brecha salarial real. Una mujer en un puesto gana menos que un hombre en el mismo puesto. Y no solamente está estudiado salario vs salario, sino que en algún momento que nosotros hicimos una investigación sobre el tema, las mujeres declaraban precisamente eso “yo sé que gano menos haciendo lo mismo”. ¿Por qué?, “Como yo soy la que doy a luz,

Page 13: Perfil socioeconómico del electorado panameño.

37

Beatriz ZumbadoE

studios

como yo soy la que tengo que atender a los niños, como soy la que la tengo que llevar al servicio médico, etc… entonces gano menos”. Otro gran tema es el empoderamiento político. Entre menos participación femenina tenemos en Panamá, que cada vez es menos, en puestos públicos de elección, entonces también tenemos una diferencia importante a nivel de poder de gestionar un cambio, las mujeres. Y el otro, los jóvenes que les mencioné hace un rato. Los jóvenes no solamente son un grupo importante porque son prácticamente 30 mil jóvenes que están desocupados sino que en los estudios que estuve leyendo, decía “bueno si no podemos insertar en forma adecuada a los jóvenes al mercado laboral, ¿qué hacemos?, ¿Qué hacen?” Si no los estamos insertando van a buscar una forma fácil de hacerlo o van a entrar en un mercado informal que tampoco a largo plazo nos sirve, porque necesitamos que la gente contribuya socialmente al desarrollo del país, con sus impuestos, con su seguridad social y todo lo demás. Si no encuentran esa opción, entonces van a tener que buscar el dinero, los ingresos, de otra forma. A nivel regional es un problema, no es un problema solo de Panamá. A nivel regional entre el 15 y 18% de los jóvenes encuentran empleo en el mercado formal laboral. “Ellos son los primeros despedidos y los últimos contratados”. Los primeros despedidos ¿por qué? Obviamente no es lo mismo despedir a un empleado que tiene experiencia e hizo siete años en la empresa y ya está a la vuelta de los 45 años, que se yo, a despedir a un joven que acababa de ingresar. Tiene un costo social, laboral, y económico importante. Y otro tema que nos interesaba es que dos de cada tres personas que buscan trabajo en Panamá tiene menos de 30 años, cuando solo 1 de cada 19 de ellos consigue empleo. Y esto es un cuestionamiento también importantísimo para evaluar la distribución de la riqueza y la pobreza. ¿Por qué un joven no está consiguiendo empleo? ¿No está capacitado? ¿No está educado, o está educado para lo que necesitamos? Puede ser que haya cumplido su secundaria, pero no cumple con lo que nosotros estamos necesitando en las empresas. No tiene las competencias necesarias para ellas, háblese de tecnología, otros idiomas, etc. Y además, Panamá presenta un porcentaje, el porcentaje más bajo de Centroamérica, de las compañías que tienen programas específicos para contratación de jóvenes. Presentamos apenas como un 26% si mal no recuerdo, mientras que en otros países estamos como en un 40, 45% de las compañías que promueve la inserción de los jóvenes al mercado laboral. Esos son los dos temas que les dejo pendientes ahí para la discusión, más todos los demás, pero esos dos me parecían importantes porque me parecen segmentos que están todavía por atenderse o un poco al descubierto.