perfil

28
Perfil del Proyecto Nombre del Proyecto: Proyecto Interamericano sobre Formadores de Docentes: Nuevos enfoques en Políticas y Prácticas País que presenta el Proyecto: Trinidad y Tobago Otros Países, Agencias y Organizaciones que participan: Los responsables de formular las políticas públicas y formadores de docentes de todos los Estados miembros de la OEA están invitados a participar. La coordinación recaerá principalmente en el comité directivo compuesto por representantes del Ministerio de Educación de Trinidad y Tobago, de la Universidad de Maryland, la Universidad de Stanford, la Organización Universitaria Interamericana, la Organización de los Estados Americanos, el Instituto Nacional Mexicano para la Evaluación de la Educación, el Convenio Andrés Bello, así como expertos reconocidos e investigadores del Hemisferio en formación docente . Mayores detalles acerca de organizaciones específicas, socios y miembros del comité directivo se pueden encontrar el Apéndice A. Qué se busca: El Proyecto Interamericano spbre Formación Docente se basa en la reflexión sobre conocimientos y prácticas existentes en el área de formación docente y política y busca establecer lineamientos para su desarrollo futuro, a través de: 1) la realización de una encuesta para formadores de docentes y responsables de formular las políticas sobre la situación actual y los retos en sus países; 2) la creación de un sitio en Internet donde se puedan discutir los resultados de las encuestas y se pueda compartir información ; y 3) la realización de un seminario en Trinidad y Tobago que cuente con una participación equitativa de formadores de docentes, responsables de formular políticas públicas y otros actores educativos interesados; con el fin de participar en sesiones para 1

description

investigacion

Transcript of perfil

Perfil del Proyecto

PAGE 1

Perfil del Proyecto

Nombre del Proyecto: Proyecto Interamericano sobre Formadores de Docentes: Nuevos enfoques en Polticas y Prcticas

Pas que presenta el Proyecto: Trinidad y TobagoOtros Pases, Agencias y Organizaciones que participan:

Los responsables de formular las polticas pblicas y formadores de docentes de todos los Estados miembros de la OEA estn invitados a participar. La coordinacin recaer principalmente en el comit directivo compuesto por representantes del Ministerio de Educacin de Trinidad y Tobago, de la Universidad de Maryland, la Universidad de Stanford, la Organizacin Universitaria Interamericana, la Organizacin de los Estados Americanos, el Instituto Nacional Mexicano para la Evaluacin de la Educacin, el Convenio Andrs Bello, as como expertos reconocidos e investigadores del Hemisferio en formacin docente . Mayores detalles acerca de organizaciones especficas, socios y miembros del comit directivo se pueden encontrar el Apndice A.

Qu se busca:

El Proyecto Interamericano spbre Formacin Docente se basa en la reflexin sobre conocimientos y prcticas existentes en el rea de formacin docente y poltica y busca establecer lineamientos para su desarrollo futuro, a travs de: 1) la realizacin de una encuesta para formadores de docentes y responsables de formular las polticas sobre la situacin actual y los retos en sus pases; 2) la creacin de un sitio en Internet donde se puedan discutir los resultados de las encuestas y se pueda compartir informacin ; y 3) la realizacin de un seminario en Trinidad y Tobago que cuente con una participacin equitativa de formadores de docentes, responsables de formular polticas pblicas y otros actores educativos interesados; con el fin de participar en sesiones para compartir conocimientos, discusiones moderadas y sesiones de trabajo, todas las cuales tienen como meta iniciar la redaccin de un plan de accin y recomendaciones para los responsables de formular las polticas en los Estados miembros.

La encuesta producir la informacin inicial para comenzar a identificar las direcciones y tendencias en las Amrica. Por su parte, el foro virtual crear un espacio que ser moderado para discutir los hallazgos preliminares, compartir reflexiones e identificar tendencias. Eventualmente este foro se convertir en una sala de intercambios (clearinghouse) hemisfrica para compartir investigaciones, tener espacios de preguntas y respuestas, foros de discusiones privados y abiertos, identificar estndares para acreditacin, preparacin integral de los profesores (antes y mientras en servicio), todo en la red. Finalmente, a travs de una metodologa de grupos pequeos de trabajo, el seminario se focalizar en discutir los principales temas que surjan de las encuestas, tales como: certificacin y acreditacin, tutoras y desarrollo profesional basado o incorporado en la misma escuela, e inclusin de nuevas pedagogas y diseos de instruccin). Se formarn equipos por pas, que trabajarn juntos con los facilitadores del seminario para desarrollar un plan de accin nacional (cada equipo recibir una gua de planeacin con preguntas marco para los planes de accin, con base en los resultados de las encuestas estas guas sern utilizadas a lo largo de toda la conferencia para presentar trabajos en curso, organizar e interpretar informacin y desarrollar el plan nacional.)

Se espera que a lo largo de las actividades del proyecto, los pases compilen y analicen la evidencia nacional a la luz de las tendencias e iniciativas hemisfricas. Tanto buenas prcticas como investigaciones recientes sern compartidas entre los participantes y analizadas a fondo. El anlisis destacar la identificacin y difusin de tendencias nacionales de la formacin de docentes para la educacin inicial, la bsica y la secundaria. El establecimiento de una red de profesionales en formacin docente en las Amricas facilitar que los formuladotes de polticas desarrollen medidas tendientes a fortalecer la profesin docente. De esta forma, ser posible vincular las reformas y la promocin de nuevas pedagogas con experiencias en reas como la oferta de programas acadmicos, la acreditacin, la certificacin y programas de incentivos. ) Por qu (Justificacin) (1/2 pginas)

La calidad de profesores es considerada como uno de los factores ms importantes para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. A pesar de la reconocida importancia de la formacin docente, sta sigue representando un desafo para la regin, pues es comn denominador encontrar que los profesores no estn recibiendo preparacin de alta calidad en el conocimiento de las materias, conocimiento de la pedagoga y experiencias prcticas en las escuelas. En la actualidad, existen sinergias entre universidades, sindicatos, y ministerios de algunos pases para mejorar la formacin docente. En algunos pases se han armonizado los objetivos de aprendizaje de los alumnos con el currculo para la formacin de los docentes. Otros pases se han orientado a facilitar la colaboracin entre las instituciones formadoras de docentes y los tomadores de decisiones a cargo de polticas que impactan en la profesin docentes, tales como las polticas de certificacin y de condiciones laborales. A pesar de estos avances se palpa an una desconexin entre los objetivos de aprendizaje que deben cumplir los alumnos y los estndares que guan la formacin de los docentes. (Para una explicacin mas detallada de la literatura y justificacin para este proyecto vea el Apndice C.)

En el nivel hemisfrico, la formacin docente es tambin vista como una prioridad. En la Declaracin de Scarborough de la IV Reunin de Ministros de Educacin, los ministros declararon, Nosotros reconocemos el papel fundamental de los profesores y priorizamos su desarrollo profesional como un factor clave para el aprendizaje y el desarrollo de nuestra sociedad. De tal suerte que alentamos a los pases a que trabajen juntos para asegurar que se adopten los mecanismos para ayudar a los pases en desarrollo en el entrenamiento y en la retencin de los profesores. Nosotros recomendamos urgentemente a nuestros Jefes de Estado y Gobierno o a las autoridades apropiadas mas altas, como a nuestros legisladores, que continen garantizando las condiciones adecuadas para la noble profesin de la enseanza y los principios de la Declaracin de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre los Principios Fundamentales y el Derecho al Trabajo.

Esta postura fue reiterada el 5 y el 6 de Diciembre de 2005 en la reunin ms reciente de los Coordinadores Nacionales del Proyecto Hemisfrico sobre Formacin Docente titulado; Respuestas a los retos de mejorar la calidad de contratacin y seleccin, formacin inicial, desarrollo profesional, evaluacin y certificacin de profesores en los pases del hemisferio. Los coordinadores dijeron que el Proyecto Hemisfrico de la OEA, aun siendo efectivo en el desarrollo de marcos de referencia nacionales y cursos en el Internet, no trataba los temas relacionados con la educacin de los profesores y las instituciones de educacin de profesores. En otras palabras, no se respondan preguntas bsicas como quin est preparando a los profesores y cmo esto individuos e instituciones estn incorporados a los procesos de reforma de la educacin?

El Proyecto Interamericano sobre Formadores de Docentes busca responder a las inquietudes expresadas por los pases del hemisferio. Asimismo, el proyecto propuesto puede tener un impacto positivo en los otros dos proyectos hemisfricos. En primer lugar, se vislumbra un impacto en el Proyecto Hemisfrico sobre la Educacin Secundaria que se centra en una transicin suave de la escuela al trabajo, y en donde los formadores de docentes son actores clave. En segundo lugar, es previsible que el proyecto sobre formadores de docentes impacte al Proyecto sub-regional del Caribe para la Equidad y la Calidad que se centra en la educacin inicial.

Objetivos del Proyecto:

El Proyecto Interamericano sobre Formadores de Docentes tiene los siguientes objetivos:

1. Establecer estndares (benchmarks ) nacionales para la acreditacin y la evaluacin de instituciones formadoras de docentes y, especialmente, del personal acadmico de tales organizaciones.

2. Formar una red interamericana conformada por formadores de docentes reflexivos y tomadores de decisiones de poltica donde se intercambien experiencias, se revise peridicamente el estado de la formacin docente, los avances en la investigacin, innovaciones, buenas prcticas, y, eventualmente, se desarrollen planes nacionales de accin en el mbito de la formacin docente.

3. Promover el dilogo entre los formuladores de poltica de formacin docente, las instituciones de formacin y las reas de los ministerios de educacin responsables de mejorar la calidad del profesorado.

4. Apoyar a los miembros de la red para promover estrategias nacionales que hagan nfasis en el mejoramiento de la formacin docente como base para mejorar la calidad de la educacin.

5. En el largo plazo se espera convertir a la red en un ambiente que promueva la investigacin cooperativa sobre formacin docente.

En relacin con el ltimo objetivo, cabe sealar que se espera que la red y el sitio en el Internet se conviertan en un portal real y virtual para desarrollar discusiones y promover la colaboracin entre los miembros de la red provenientes de distintas organizaciones relacionadas con la formacin docente en el hemisferio.

Un compendio de conclusiones preliminares de investigacin junto a los documentos presentados en el seminario van a ser compilados cuando se complete la reunin de Septiembre. Adems, la investigacin generada y la futura colaboracin de proyectos de investigacin a travs de la participacin de institutos van a ser compartidas en varias conferencias internacionales, reuniones Ministeriales internacionales y con la comunidad internacional. Las redes previas raramente se extienden ms all de lo regional y/o de sistemas de educacin estructurados de manera similar, nuestra creencia es que juntando una red de profesionales con un rango de experiencias y metodologas, podemos ampliar y aumentas las experiencias nacionales.

Cobertura Geogrfica (regin o sub-regin(es)): Todos los Estados Miembros de la OEA

Componentes de Proyecto (1-2 paginas):

Fase 1: El comit directivo y la OEA disean y conducen un encuesta entre ministerios de educacin, universidades e instituciones de formacin docente para documentar los criterios de seleccin de los docentes, los requerimientos para entrar a la profesin, las vas de desarrollo profesional y las opiniones de los formadores de docentes sobre el estado presente y futuro de su profesin. La informacin recolectada ser traducida y compilada por un consultor para anlisis por el comit directivo, que a la vez va a producir un resumen inicial del estado de la formacin docente en el hemisferio.

Fase 2: El resumen servir como punto de partida para el dilogo hemisfrico virtual entre formadores docentes y los responsables de formular las polticas, que ser organizado por la OEA y moderado por una seccin transversal representativa de los miembros del comit de direccin. En esta fase, se desarrollar un sitio en el Internet ligado al la red, desde el cual los tomadores de decisiones de poltica y los formadores de docentes podrn cargar y descargar informacin y puntos de vista sobre la formacin docente en sus pases respectivos.

Fase 3: Se llevar a cabo un seminario hemisfrico en Puerto Espaa (organizado por el Ministerio de Educacin de Trinidad y Tobago (T&T MOE) que convocar a autoridades reconocidas en formacin docente, los responsables de formular las polticas y los formadores de docentes para que intercambien estrategias para mejorar la estructura, el currculo, la evaluacin y el desarrollo de la formacin docente. El seminario dar oportunidades a los participantes de aplicar estas nuevas metodologas y estrategias en el desarrollo futuro de planes nacionales de accin.

Fase 4: Se preparar un documento que resume los resultados del seminario y ser publicado y difundido por el comit directivo y los miembros de la red.

Fase 5: El proyecto ser evaluado a travs de encuestas y entrevistas de seguimiento realizadas por un consultor independiente.

Fase 6: Consideracin de los pasos futuros.

Descripcin de Actividades por Componentes: ( 1-2 paginas)

Componente 1: La Encuesta

Primera Actividad: El Comit Directivo se rene y coordina las responsabilidades va el Foro Virtual

Segunda Actividad: La Encuesta es diseada por el comit directivo

Tercera Actividad: El consultor realiza la encuesta en Internet, organiza y consolida los resultadosCuarta Actividad: El comit directivo analiza los resultados

Quinta Actividad: El comit directivo supervisa la discusin inicial del documento Qu determina la poltica y la prctica de la formacin docente en las Americas?

La encuesta representa una oportunidad nica para estudiar las limitaciones que se enfrentan al implementar cambios en las polticas de formacin docente, as como para destacar los factores que deben tomarse en cuenta en este tipo de reformas. La encuesta explorar dos vas para recolectar esta informacin: a) los ministerios de educacin y, b) los formadores de docentes en activo.

Vea mas detalles sobre la encuesta propuesta en el Apndice B

Componente 2: El sitio de Internet para la red de Formadores de Docentes y el Foro Virtual

Primera Actividad: El Comit Directivo define los parmetros del sitio de Internet

Segunda Actividad: El sitio de Internet es diseado por el encargado del Internet de la OEA

Tercera Actividad: El sitio de Internet es lanzado y las discusiones virtuales en los foros son moderadas por el comit directivo

Componente 3: Seminario para Compartir Conocimientos

Primera Actividad: Reunin sobre Planificacin del Seminario

Segunda Actividad: Seminario en Trinidad y Tobago

Tercera Actividad: Seguimiento de actividades en los pases participantes

Evaluacin de Impacto:

Todos los miembros de la red van a recibir formularios de evaluacin preparadas en colaboracin con el Instituto Nacional para la Evaluacin de de la Educacin en Mxico, antes de y al final del seminario en Trinidad. A travs de la informacin recolectada se conocer el tanto el impacto del seminario y las perspectivas de impactos futuros que retroalimenten las actividades de la red.

Por otro lado, se har seguimiento continuo va correo electrnico y entrevistas personales para decidir conocer la forma en que se usa la red. Los consultores David Benjamn y Asociados evaluarn el Proyecto Interamericano sobre Formadores de Docentes de la OEA, haciendo nfasis en la contribucin de las actividades de investigacin e intercambio de experiencias en la formacin de los docentes de los pases de la regin.

Mediante entrevistas de seguimiento desarrolladas por el comit directivo se estudiar hasta qu punto los planes de accin y las actividades cooperativas desarrolladas va la red, el sitio de Internet y el seminario han sido traducidas a la prctica.

Resultados y Productos: (1/2 pagina)

20+ planes de accin nacionales desarrollados por los equipos encargados de la formacin docente y los responsables de formular polticas, basados en el anlisis de la situacin actual en sus pases. Se espera que estos individuos regresen a sus pases para utilizar el conocimiento desarrollado en el contexto de sus propias situaciones nacionales.

Red Interamericana de Profesionales en Formacin de Docentes. Este cuerpo de tomadores de decisiones de polticas y de formadores de docentes generar recomendaciones de poltica, intercambiar resultados de investigacin y promocionar reformas autnticas y significativas para la educacin de las Amricas.

Publicacin que combina los resultados de las encuestas con nuevos resultados de las investigaciones presentados en el seminario, Qu inspira la poltica y la prctica de la formacin docente en las Amricas?

Oportunidades de investigaciones cooperativas para los miembros de la red.

Planes de Accin y recomendaciones presentadas en las Conferencias Internacionales y en las Reuniones de la CIE y/o de los Ministros de Educacin.

Planes de Accin Nacionales, en la medida de lo posible, elaborados y presentados a actores claves en el pas de origen.

Sitio de Internet para mantener la Red de Profesionales en Formacin de Docentes. Se espera que el resultado del proyecto sea un sitio que promueva el intercambio de investigaciones y se constituya en un espacio para la reflexin y el dilogo.

40 + individuos se capacitarn en las alternativas de poltica disponibles para mejorar la calidad de la formacin de docentes..

Evaluaciones de Riesgo (1 pagina)

El principal riesgo potencial es la duplicacin de esfuerzos. El Comit Directivo continua monitoreando esta posibilidad pero busca eliminar el riesgo consiguiendo los insumos y la participacin de las agencias que trabajan en el rea de la formacin docente y condiciones de trabajo, como la UNESCO, el Banco Mundial y la OUI. Otro posible riesgo se encuentra en las tensiones que se desarrollan entre las universidades autnomas, las instituciones formadoras de docentes y los ministerios de educacinespecialmente en temas relativos a la formacin, la preparacin y la certificacin de docentes, as como en cuanto a la acreditacin de los programas para la formacin de profesores. Dichos riesgos se mitigan al estimular el establecimiento de vnculos entre una variedad de diferentes tipos de instituciones que forman a los profesores y los Ministerios de Educacin. De esta manera se busca que mejore la planificacin y preparacin de los docentes mediante la apertura de espacios para la colaboracin en el rea de la calidad docente.

Los sindicatos son socios naturales en el proceso de alcanzar un mayor profesionalismo de los docentes y esperamos que hagan una gran contribucin a este proyecto. Nos dirigiremos a los sindicatos de profesores en la regin para logar su apoyo y contribucin a la red. En la medida que preparamos el seminario de septiembre , hemos asegurado la asistencia de la Federacin Canadiense de Profesores, de la Organizacin Internacional del Trabajo, y de la Oficina Latinoamericana y del Caribe de Educacin Internacional. Estas tres organizaciones han expresado inters en contribuir desde la perspectiva de los sindicatos en el tema de formacin docente a travs de su participacin en un panel en el seminario y suministrando insumos en nuestra investigacin y recoleccin de informacin. Los sindicatos de profesores en Trinidad y Tobago y el Sindicato de: Profesores del Caribe tambin han sido informados sobre el proyecto y han expresado inters en participar en el evento de septiembre y en la red de educadores en el largo plazo. En la medida que enviamos la encuesta para recolectar informacin sobre los educadores de profesores en Amrica Latina y el Caribe, los sindicatos sern invitados a participar en la encuesta. Tambin solicitaremos su participacin y contribucin en la red que resultar de este proyecto.

Contacto para informacin adicional:

Nombre: Marva RibeiroPosicion: Director

Organizacion: International Cooperation Initiatives Unit, Ministry of Education, Trinidad and TobagoTelefono: (868) 625 8900

Fax: (868) 625 8900

Email: [email protected]

ANEXOS Y APNDICES

Presupuesto Estimado del Proyecto (anexo)

Cronograma del Proyecto (anexo)

Apndice A: Miembros del Comit Directivo, Socios y Responsabilidades

Apndice B: Preguntas Iniciales de la Encuesta

Apndice C: Contexto

Apndice D: Cronograma Preliminar de Actividades para la red de los Educadores de Profesores

Costos Estimados:

Ao

EntrenamientoViajesDocumentosEquipamientoContratosOtros/EspecifiqueTOTAL

ComponenteActividad

EncuestaTraduccin y Conduccin Encuesta

5,000.005,000.00

Pagina WebModerador

2,000.00

Diseo 2000.00$1200.00 hospedado por el servidor de la OEA5,200.00

Taller40,000.00

Renta de espacio UTT y equipamiento74,000.00

50,000.00 (50 tiquetes areos X 1000.00 )

24,000.00

(50 viticos X 120.00 X 4 das)12,000.00

10,000.00

(Resultados de la Encuesta traducidos y reproducidos)

Aprox. 2000 (10.00 X 200 copias)13,000.00

8,000.00

Traduccin Simultnea 2,000 X 4 das

Aprox.

5,000.00

(Alquiler de Computador e Internet) 6,000.00

Contrato de Traduccin

2,000 (20 pages X $100)

Transporte y alquiler de Bus

4,000.00

($1000 X 4 das) 145,000.00

Totales:40,000.00 74,000.00

12,000.0013,000.0015,000.001,200.00155,200.00

Fondos Solicitados:

Fondos Solicitados a la CIEFondos de Contraparte de los pasesOtros Fondos de Contraparte (especifique fuente)

Subtotal60,000.0060,000.00 (T&T MOE)20,000 (OUI)

20,000.00 (WorldLinks)

20,000 (Becas de OEA)_

15,200 (DEC OEA)

Cronograma: (vea Apndice D.)

Ao

ComponenteActividad MesJunJulAgoSeptOctNovDic

EncuestaXXXXXX

Pagina WebXXXXXXXXXXXXXXXXXX

TallerXXX

Apndice A: Miembros del Comit Directivo, Socios y ResponsabilidadesComit Directivo

Ministerio de Educacin, Trinidad y Tobago

(Marva Ribeiro, Genevieve Simbhoo y Sonja Sahadeo)

El Ministerio de Educacin de Trinidad y Tobago quien trabaja con el consultor sobre FEMCIDI financiado por el proyecto Hemisfrico de Profesores de la OEA, Paula Mark, concibi y difundi la propuesta original. La Secretaria Permanente Angela Jack present la propuesta para el financiamiento a la VI reunin de las Autoridades y Ejecutivos de la CIE. Trinidad y Tobago est invirtiendo recursos significativos en trminos del sitio para el seminario, los costos de coordinacin local, traduccin, transporte local y reproduccin de documentos.

En Enero del 2005 el Ministerio form un grupo de trabajo para: 1) desarrollar, aplicar y analizar los resultados de una encuesta sobre formadores de docentes y formuladores de poltica ( liderada por la Universidad de Maryland y la OEA); 2) construir un sitio en el Internet para almacenar investigaciones y estimular el dilogo entre los miembros de la red (diseado por Ojo de Horus Web Solutions), y, 3) asociarse con la Universidad de Trinidad y Tobago para la coordinacin local.

Universidad de Maryland(USA)

(Carol Anne Spreen, David Imig y Jill Alexa Perry)

Spreen, Imig y Perry son parte del comit directivo y responsables del desarrollo y anlisis de la encuesta, planificacin y coordinacin del seminario, creacin de protocolos y planes de accin y evaluacin de seguimiento de los equipos de pas. El programa Internacional de Poltica Educativa en el departamento de Poltica Educativa y Liderazgo de la Escuela de Educacin aporta sus experiencias en el trabajo en los campos de desarrollo profesional y formacin docente, particularmente en cuanto a comprender cmo las polticas impactan a los profesores y los salones de clases, as como en el terreno de las investigaciones que miden la calidad y los logros de las escuelas en relacin con la capacidad y preparacin de los profesores.

La Organizacin de Estados Americanos

Departamento de Educacin y Cultura (DEC)

(Lenore Yaffee Garcia, David Edwards, Kiran Badwal, y Silvia Montes)

La OEA-DEC hace parte del comit directivo, es responsable de la implementacin y conduccin de la encuesta diseada por el comit, forma parte del equipo de anlisis de la encuesta, y coordina y traduce las comunicaciones para el foro virtual de discusin del comit (canal de comunicacin con los participantes, el comit y otras entidades internas de la OEA) Departamento de Becas de la OEA

(Marie Levins y Lucrecia Zea-Yonker)

Esta oficina ha ofrecido apoyar la participacin de 18 participantes en el seminario de Septiembre en Trinidad y Tobago. Tambin coordinara el anuncio del mencionado evento y las reservaciones areas de los participantes seleccionados.

El Equipo de Diseo de la OEA disear y construir la pgina Web del proyecto.

La Universidad de Stanford (USA)

Linda Darling-Hammond, una de las autoridades mundiales en formacin docente, ser la conferencista principal y facilitadora en el seminario de Septiembre. Ella trabajar con participantes de las Universidades, sindicatos, y ministerios para desentraar los desafos que pases tienen los pases en el rea de formacin docente.

Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (Mxico)

Ernesto Trevio es el subdirector de evaluacin de factores escolares, y encargado de la evaluacin de docentes en Mxico por parte del Instituto. El ayudar el anlisis de la encuesta y actuar como un facilitador de la discusin en el seminario.

Centro para la Implementacin de Polticas Pblicas que Promueven la Equidad y el Crecimiento

(ARGENTINA)

Florencia Medrazza dirige el rea de Poltica Educativa en el CIPPECs. El CIPPECs es una organizacin privada sin nimo de lucro que trata de crear un estado ms justo, democrtico, y eficiente en Argentina para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, trabajando con el ministerio de educacin y la sociedad civil. Ella aporta su vasta experiencia en investigacin con actores estatales y no estatales, principalmente los sindicatos de profesores y los directores de escuela, en y alrededor de las reas de mejoramiento de la calidad. Ella ser responsable de ayudar con la encuesta, el anlisis de los resultados, facilitacin de las discusiones en el seminario y coordinacin de los esfuerzos de difusin en la regin del MERCOSUR.

PREAL-GPT (Nicaragua)

Ana Patricia Elvir es consultora-investigadora que forma parte del grupo de trabajo de PREAL sobre la formacin docente. Ella ha escrito extensivamente acerca de los desafos y lecciones aprendidas en Nicaragua y a travs de Amrica Central y ser responsable de ayudar con la encuesta, el anlisis de los resultados, la presentacin de su investigacin en el seminario y la coordinacin de los esfuerzos de difusin en la regin centro americana.Organizaciones e Individuos Asociados

Convenio Andrs Bello (Colombia)

Martha Vargas de Avella coordina el rea de profesores en el Convenio Andrs Bello y trabaja estrechamente con las universidades pedaggicas en la regin Andina. Martha ayudar con la coordinacin y difusin en la regin Andina y aporta su experiencia y conocimiento sobre la preparacin de profesores en el CAB al comit directivo.World Links (USA)

Adriana Vilela es una especialista en educacin que trabaja con los Ministerios que estn interesados en ayudar los profesores a usar las TICs para mejorar su prctica. Ella ha sido especialmente exitosa en ayudar los ministerios y los TEIs a usar la tecnologa para formar docentes en reas rurales aisladas.

Seccion de Profesores UNESCO-OREALC (Chile)

Magaly Robalino lidera la seccin de profesores en UNESCO-OREALCs y coordina la red Latinoamericana de Profesores (KIPUS). Ella presentar el estudio ms reciente de la UNESCO sobre profesores en el seminario y facilitar un dilogo acerca de las implicaciones de poltica del estudio.

Organizacin Interamericana de Educacin Universitaria (OUI) (Canada)

Patricia Gudio tiene vasta experiencia en el establecimiento de oportunidades educativas en las redes Universitarias. OUI es un socio importante de la OEA en muchos frentes y est profundamente envuelto el proyecto hemisfrico mencionado antes.Apndice B. Preguntas iniciales de la Encuesta

La encuesta busca responder las siguientes preguntas clave:

Cmo mejorar la calidad de la educacin a travs del nfasis en la formacin docente y considerando el contexto de las reformas educativas? Al menos en los pases con recientes reformas curriculares se pretende contestar a preguntas tales como cmo fue la participacin de los formadores de docentes en las reformas?, y, qu esquemas de desarrollo profesional beneficiaron a los formadores de docentes para ayudarlos a comprender los enfoques curricualres y pedaggicos de las reformas?

Preguntas orientadas a comprender quines estn preparando a los futuros docentes y cules son sus condiciones laborales.

Son los formadores de docentes profesores activos en el sistema de educacin bsica?

Son los formadores de docentes directores o supervisores?

Son funcionarios del ministerio?

Son los formadores de docentes profesores universitarios (por ejemplo, un docente con especialidad en matemtica podra ensear esta materia en la universidad)

Tienen los formadores de docentes un enfoque pedaggico?

Para entender el contexto institucional de los formadores de docentes, el comit sugiere preguntas como: dentro de su horario laboral se incluyen horas dedicadas a la planificacin, reuniones de equipo, desarrollo profesional e investigacin?

Encuesta para Formadores de Docentes

Datos personales

Cuntos aos de experiencia tiene como formador de docentes?

Se considera un profesional en el campo de la formacin de docentes?

Cul es su nivel mximo de estudios formales?

Cmo se transform en formador de docentes?

Ha recibido capacitacin formal en alguna de las siguientes reas? (Complete todas las opciones que apliquen a su caso)

Matemtica

Lengua

Ciencias

Estudios sociales o ciencias sociales

Planificacin curricular

Estrategias y tcnicas de enseanza

Cuntos aos de capacitacin como formador docente ha recibido?

En qu ha consistido esta capacitacin?

Enumere todos los cargos docentes que ha tenido y el nmero de aos de duracin de cada uno de ellos antes de convertirse en formador de docentes

Datos profesionales

Cmo se evala el desempeo que usted tiene en el trabajo actual?

Qu partes del trabajo son importantes para usted?

En su opinin, qu es un formador de docentes?

Qu partes (o actividades) de su trabajo actual son ms satisfactorias?

Qu partes (o actividades) de su trabajo actual son ms insatisfactorias?

A qu comunidades profesionales pertenece?

Cules son las responsabilidades de estas comunidades?

Qu tipo de apoyo o capacitacin de gustara recibir de estas comunidades?

Qu tipo de apoyo recibe del ministerio de educacin?

Recibe formacin para desarrollarse profesionalmente?

Encuesta para los Ministerios

Cules son las instituciones de formacin de docentes de primaria?

Cul es el nivel educativo que deben tener los formadores de docentes?

Cmo se certifica o autoriza a los formadores de docentes para ejercer esta actividad?

Cunta experiencia como educador se requiere para llegar a ser formador de docentes?

Qu tipo de capacitacin en servicio requieren los formadores de docentes?

Qu tipo de capacitacin en servicio se ofrece a los formadores de docentes?

Qu porcentaje del presupuesto en educacin se destina a la formacin de docentes?

Cmo se estipula y regula la preparacin que deben tener los formadores de docentes?

Cuntos formadores de docentes hay actualmente en su sistema educativo?

Su pas (o gobierno sub-nacional) ha implementado un programa o reforma orientada a la formacin docente en los ltimos diez aos?

a. S

b. No

(En caso de responder afirmativamente, describa brevemente la reforma, incluyendo el programa de reforma, los aos de implementacin, las actividades desarrolladas y el presupuesto)

Cules son los principales obstculos en la implementacin del programa de reforma de la formacin docente? (Indicar con una X)

a. Presupuesto

b. Sindicatos de docentes

c. Las prioridades de los tomadores de decisiones

d. La descentralizacin del sistema educativoe. La autonoma de las instituciones formadoras de docentes (incluyendo las universidades)

f. Otras.

Cules son los principales factores polticos que facilitaron la implementacin del programa de reforma de formacin docente?

a. Apoyo poltico a la reforma

b. Contexto macroeconmico

c. Apoyo del sindicato

d. Otros.

Apndice C: Contexto

Los obstculos en la preparacin de maestros estn implcitamente conectados a la conceptualizacin del papel de los docentes, as como en las realidades de la vida profesional de los mismos. La manera en que ellos mismos, los maestros, son educados, depende en gran medida de cmo los sistemas educativos conciben el trabajo y el papel de los maestros (Rosas, 2000). Asimismo, el salario y las condiciones laborales de los docentes tienen efectos poderosos en cuanto a quin decide convertirse en maestro, si es que permanecen en el campo y cmo practican su profesin. La deterioracin en condiciones laborales y bajos salarios han creado una escasez docente, no slo en las Amricas sino a nivel mundial, la cual amenaza la calidad de enseanza y aprendizaje. Este proyecto mira al contexto en el que la preparacin magisterial y el desarrollo profesional son puestos, examinando especficamente al papel y al desarrollo de formadores de docentes.

En aos recientes ha habido una tendencia en muchos pases de mover la preparacin docente de un nivel secundario avanzado, a un nivel terciario. Incrementar el nmero base de aos de educacin necesaria para convertirse en maestro, este es un cambio por s solo no garantiza, o ni si quiera promueve, una alta calidad de preparacin docente. Los pases de las Amricas tienen requisitos de entrenamiento docente muy diferentes. Nicaragua nicamente requiere dos aos de entrenamiento pedaggico a nivel secundario avanzado, mientras que Estados Unidos, Costa Rica y Chile tienen un largo historial de preparacin magistral a nivel universitario. Muchos otros pases entrenan maestros en institutos para preparacin docente a nivel pos- secundario. A pesar de esta gama, todas estas naciones, independientemente del nmero de aos o nivel de entrenamiento, tienen problemas con la calidad de sus maestros.

El Estudio de Laboratorio Latinoamericano de la UNESCO, por ejemplo, encontr que por cada ao adicional de pos- secundario docente, los resultados de exmenes estudiantiles incrementaron 2.44 puntos en Lenguaje y 2.06 puntos en Matemticas. Adems, un estudio reciente en Canad concluy que la habilidad de profesores- definida como su educacin, experiencia y resultados de exmenes de certificacin- es el pronosticador ms significativo para los resultados de exmenes estandarizados de los estudiantes, inclusive ms que la educacin de sus padres u otros factores de procedencia (Phillips, 2002). La combinacin de resultados que propulsa este debate sugiere que la cantidad o nivel de preparacin de un docente podra tener menos impacto del deseado si es que esa preparacin no consiste de un alto nivel o entrenamiento relevante. Mtodos alternativos para asegurar consistencia y calidad en capacitacin docente estn siendo experimentados. Exmenes de ingreso profesional para profesores, como aquellos utilizados en Paraguay o los Estados Unidos, intentan crear un cierto nivel de conocimiento y aptitud como requisito para los maestros.

El nivel de escuela promedio de docentes en muchos pases de las Amricas cae entre trece y quince aos.. Similarmente, observamos estas diferencias evidentes entre Costa Rica y Honduras en Centroamrica, y entre Ecuador y Venezuela en la regin Andina. Con el cambio en preparacin docente de nivel secundario a pos- secundario y programas universitarios, los pases estn enfrentando nuevos retos. Brasil, por ejemplo, est luchando no solamente con entrenamiento de nuevos profesores a un nivel ms alto, sino tambin con el re- entrenamiento de muchos docentes practicantes que nicamente tienen diploma secundario. En otros pases, este cambio tambin ha generado problemas de un creciente retiro terico de las realidades prcticas de la clase, y la prdida de algunos candidatos para campos de estudio universitario con remuneraciones ms altas (Navarro y Verdisco, 2000).

Muchos pases requieren diferentes cantidades de entrenamiento para la preparacin a nivel primario y secundario. En general, a los profesores de primaria se les ensea mtodos de instruccin, mientras que a los de secundaria se les instruye en conocimiento de contenido por rea. Esta divisin entre capacitacin de maestros a nivel primario y a nivel secundario en algunos casos ha resultado en la fragmentacin de sistemas educativos donde existe poca continuidad entre las escuelas primaria y secundaria.

Otro reto en preparacin de pre- servicio tiene que ver con los problemas de reclutamiento y seleccin. Debido a la escasez de maestros en muchos pases, combinado con los factores de bajos salarios y las deterioradas condiciones laborales antes mencionadas, los institutos de preparacin docente suelen tener pocas oportunidades de admitir selectivamente a aplicantes y hasta a instructores.

Navarro y Majmudar (2001) han identificado por medio de casos de estudio, seis tendencias actuales en preparacin magistral en Amrica Latina, las cuales creen ellos pueden ser mejores prcticas si es que se implementan en un esquema ms amplio. Estas seis tendencias son:

Experiencia en el aula

De la Literatura de los 90s, identificaron que la capacitacin efectiva, basada en experiencia en el aula, radicaba en satisfacer las necesidades de los maestros en la clase. La idea es que entre ms pronto un maestro entre en contacto con estudiantes, l o ella comprender el papel de la enseanza ms rpido. Esta situacin de la vida real que abarca capacitacin profesional calificada y dura por perodos extensos, fue identificada como uno de las capacitaciones ms prometedoras para maestros.

Educacin Docente Efectiva como Educacin Continua

Todos los ocho casos de estudios identificaron que la capacitacin ms efectiva ocurre cuando sta continua a lo largo de toda la carrera de un docente. La capacitacin es vista no solo como una experiencia pre- profesional, sino como profesional, y tiene como propsito permitir al maestro que auto- reflexione y que tome decisiones profesionales en el aula.

Entrenamiento en Grupo y Red Personal

El trabajo en grupo permite el tiempo para reflexionar sobre las experiencias docentes y para compartir ancdotas con colegas. Este intercambio de experiencias permite el desarrollo de nuevas estrategias y prcticas, creando as herramientas para los mismos profesores. Adems crea redes personales y amistad entre los colegas.

Uso Intensivo de Supervisin y Apoyo Pedaggico

Los supervisores juegan un papel muy importante en la capacitacin. Muchos de quienes fueron maestros entienden lo que es estar en el aula por su propia experiencia y pueden entender an mejor las necesidades de los maestros. Ellos proveen observaciones profesionales y estmulo. Desde la perspectiva de un docente, estos maestros- supervisores son vistos como par en vez de como oficiales de gobierno, a quienes se los considera aparte.

Integracin de la Capacitacin dentro de un Marco ms Extenso de Regulaciones e Incentivos de Profesin Docente

Las escalas salariales, originalmente establecidas para ser un incentivo, han sido mal llevadas. La capacitacin ha sido vista como una avenida para conseguir aumentos salariales y no para el desarrollo profesional. El papel de los incentivos en la capacitacin docente debe ser reconstruido. Un ejemplo de esto es dar un incentivo nicamente despus de un ao de programa de capacitacin que haya sido pre- aprobado por su contenido y relevancia.

La Capacitacin como Respuesta a las Prioridades Sociales y Educativas al Nivel Local

La capacitacin es efectiva cuando- los retos enfrentados en tiempo y lugar en particular son entendidos; los profesores, estudiantes y escuelas para quienes la capacitacin est dirigida, son correctamente perfilados; y el sistema educativo es estructurado de manera que presta apoyo recproco a las actividades de capacitacin provedas (p12- 13).Apndice D: Contexto Programa de Actividades Preeliminares para la RED de los Educadores de Profesores MesDas ImportantesCuestionarioWebsiteTaller

Junio16 Junio

Enviar las respuestas al CIE y las propuestas revisadas

19 de Junio-

el cuestionario tiene que estar en ambos idiomas

*El Comit Directivo se Rene va Skype

* El Cuestionario es diseado por el comit

* El cuestionario es puesto en el Internet y se comienza a reunir las respuestas

* El foro virtual se pone en el Internet va el website de CIE. Las propuestas son analizadas y seleccionadas.

* Se empieza el borrador de la agenda para el taller

*Se empieza a invitar participantes del taller en Septiembre

*Se calculan estimados para los pasajes y los alojamientos

*Coordinar Reuniones con la oficina de Becas de la OEA

Julio10 de Julio-

El lanzamiento del website

*Continuacin de la recoleccin de respuestas

* El Website de la RED de los Educadores de Profesores se pone en el Internet

*Se continua redactando la agenda para el taller

Agosto*Se continua reuniendo respuestas

*Interpretacin inicial y anlisis de los datos

*Se empieza a preparar el reporte inicial de Quien prepara los profesores en la Amrica?

usando los datos de el cuestionario

* Continuar moderando el forum virtual y actualizar el website de la RED de los Educadores de Profesores

*Se continua el borrador de la agenda para el taller y se finaliza los planes para Trinidad y Tobago

* Se confirma las invitaciones para el taller

Septiembre*El taller va ser del 26 al 29 de Septiembre en Trinidad y Tobago

*Se continua reuniendo respuestas y finalizando el reporte Quien prepara los profesores en la Amrica?

* Continuar moderando el forum virtual y actualizar el website de la RED de los Educadores de Profesores

*Finalizar planes y agenda para el taller

Por ejemplo, el comit directivo ya esta organizando y coordinando tres paneles, el primero en el Consejo Internacional sobre Educacin para Profesores en Julio, en Brasil; el segundo, la Secretaria de la Comunidad de Naciones para la 16 Conferencia de Ministros de Educacin de la Comunidad de Naciones en Cape Town en Diciembre 2006; el tercer panel va ser en la Conferencia Comparativa y Sociedad Internacional de Educacin anual en Baltimore, MD en Febrero 2007, paneles/ talleres que van a empezar los dilogos para describir los indicadores de calidad para institutos de educacin para los profesores.