Percepciones sobre mundo arabe

download Percepciones sobre mundo arabe

of 8

Transcript of Percepciones sobre mundo arabe

  • 8/16/2019 Percepciones sobre mundo arabe

    1/8

    Percepciones sobreel Mundo Árabe

    Hélène Barnier

    Las raíces de los conflictos.Unidad didáctica

    3

    observatorio de conflictos

  • 8/16/2019 Percepciones sobre mundo arabe

    2/8

    La percepción que lassociedades occidentalestienen del mundo árabe estádistorsionada y condiciona-da por un conjunto de este-reotipos negativos, refor-zados desde los medios decomunicación. El fanatismo,el terrorismo y el peligrode una invasión son rasgosque se atribuyen genérica-

    mente al pueblo árabe,olvidando las cualidades yla rica herencia científicay cultural que esta civili-zación ha aportado al mundooccidental.La confluencia de las imá-genes negativas favorece eltriunfo del mensaje racistade la ultraderecha enEuropa. La falta de respetoa otras culturas y la exal-tación del modelo occiden-tal constituyen una clara

    expresión de la intoleran-cia y de la resistencia aldiálogo.

    Percepciones sobre el Mundo Árabe

    Autora: Hélène Barnier

    SociólogaInvestigadora del CIPCoordinación: Manuela MesaEdición: María Gilabert© Copyright 1997

    Centro de Investigación para la Paz (CIP)Fundación Hogar del Empleado (FUHEM)C/ Duque de Sesto, 40, entreplanta,28009 MADRIDTel. (91) 431 02 80 Fax (91) 577 95 50

    Correo electrónico: [email protected] de reproducción prohibidos.Las solicitudes deben ser dirigidas al CIP

    Diseño:TR Produccions Culturals

    Depósito legal: M-15347-97

    Imprime:Saljen, S.A.

    Percepciones sobreel Mundo Árabe

    “Es preciso relativizar lapropia forma de vida paralegitimar las exigencias deotras formas de existencia:no proyectar como universalla propia identidad, no

    marginar lo que se desvíade esta última; facilitar

    un aumento incesante de latolerancia”. Jürgen Habermas

  • 8/16/2019 Percepciones sobre mundo arabe

    3/8

    · 3

    Atlas geopolítico Aguilar

    Después de ocho siglos de presencia árabeen España y de una fecunda convivenciamedieval, la identidad nacional española seconstruyó sobre la homogeneidad religiosay cultural, y la erradicación de todo lo ajeno.Los moriscos se convirtieron entonces en

    objeto de desprecio, hasta llegar a serexpulsados en 1601. Más adelante, duranteel siglo XIX, diversos conflictos bélicos conMarruecos favorecieron el desarrollo delestereotipo del árabe salvaje y fanático en laimaginería popular. Existe en la memoriacolectiva de los españoles, expresada, entreotros, en los libros escolares y los medios

    de comunicación, un manifiesto rechazo a lafigura del moro : según las encuestas, losárabes y los musulmanes son, después delos gitanos, los que mayor repudio suscitanentre la población española.El rechazo se expresa en la asociación deuna serie de ideas negativas, que se mues-tran, por ejemplo, en los grandes titulares

    de prensa, en los que la amenaza del Sur y el sangriento terrorismo islámico o el resurgir del Islam y el choque de civiliza- ciones reemplazan a las antiguas imáge-

    nes del peligro proveniente del mundocomunista y construyen un nuevo enemigo,que se convierte en potencial invasor . Lasfantasías negativas distorsionan las ideas,y en consecuencia se confunden los térmi-nos, asociándose indiscriminadamente

    palabras como árabe, musulmán, Islam,islamismo, fanatismo o terrorismo, que amenudo se utilizan como sinónimos. Pesea que los medios de comunicación tam-bién publican artículos de fondo en los queespecialistas del mundo árabe tratan demodificar los estereotipos dominantes, lostitulares siguen transmitiendo las imágenes

    negativas con las que el lector refuerza susprejuicios. ¿Por qué se forja así un enemi-go? ¿A qué malestar cultural o angustiacolectiva responde esa fobia social?Quizás el desequilibrio entre la opulenciadel Norte y la pobreza del Sur, que es cadavez mayor, explica lo que los sociólogoshan corroborado en sus estudios: la pobre-za, por su mera existencia, provoca elrechazo del que no es pobre, porque sien-te amenazado un orden social -o interna-cional- que le favorece.

  • 8/16/2019 Percepciones sobre mundo arabe

    4/8

    ral de los musulmanes no son ajenas aesta realidad y revelan una gran resis-tencia social al diálogo, tanto culturalcomo religioso.Se estima que en Europa el número demusulmanes, inmigrantes o no, se elevaa unos diez millones (representan un3,5% de la población europea occiden-tal), de los cuales en torno a unos cuatromillones, principalmente magrebíes, seencuentran en Francia; más de dosmillones, mayoritariamente turcos, enAlemania; algo menos de dos millones,esencialmente indo-pakistaníes, en GranBretaña ; unos 300 mil, fundamen-talmente marroquíes, en España; alrede-dor de 100 mil en los Países Bajos yBélgica; y decenas de miles en otrospaíses. El insignificante porcentaje de3,5% muestra lo infundado del miedo ala invasión.

    El Islam es una religión

    Después del Judaísmo y el Cristianismo,el Islam ha llegado a ser, a lo largo del

    tiempo, la tercera gran religión revelada.Fue transmitida por Dios ( Allah , enárabe) al profeta Mahoma ( Muhammad ),el más alabado . El Islam (sumisión aDios) nació en la Arabia desértica a prin-cipios del siglo VII, pero se desarrollóesencialmente en las ciudades. La sharia o ley islámica se basa en el Corán, pala-

    bra de Dios dictada a Mahoma en árabe-que, por ello, es una lengua sagrada-, yen la s unna , relato de la vida deMahoma, considerada ejemplar y queconviene imitar. El Corán subraya lasuperioridad del âlim , la persona quetiene saber e inteligencia.El Islam es una fe y también una prácticaresumida en los cinco pilares del Islam ,respetados por todos los musulmanes,que, en este orden, son: la profesión defe, el rezo cinco veces al día, el ayuno

    · 4

    La amenaza de la invasiónárabe

    La comunidad árabe residente en Españaes sensiblemente menor que en otrospaíses europeos, pero la legislaciónespañola es igual de restrictiva que éstospara la admisión de extranjeros. El cierrecasi total de las fronteras europeas conel Sur se justifica en una autodefensapreventiva, frente a un hipotético deseode invasión por parte de los árabes, atra-ídos por la riqueza del Norte. Las paterasque intentan cruzar cada verano elEstrecho de Gibraltar son una patéticamuestra del peligro de invasión prove-niente del Sur. Por contra, la enormediferencia entre la capacidad militar des-tructiva de Europa y la de los países del

    Magreb constituye una amenaza másreal para estos últimos.

    Los creyentes musulmanes desbordanampliamente el marco árabe: son

    musulmanas, entre otras, las poblacio-nes de países como Turquía, Irán,Pakistán, Bosnia y parte de la India. ElIslam es actualmente la segunda reli-gión de Europa. Cuenta con un númerocada vez mayor de creyentes y es lareligión que más rápidamente avanza.El número de musulmanes (unos 1.200millones) por primera vez en la historiasupera al número de cristianos (alrede-dor de 1.150 millones). Las fantasíaseuropeas acerca de una invasión cultu-

    Las fantasías europeasacerca de una invasión

    cultural de los musulmanesrevelan una gran resistencia

    social al diálogo, tantocultural como religioso.

  • 8/16/2019 Percepciones sobre mundo arabe

    5/8

    del Ramadán, la zakat (una forma deimpuesto/limosna) y el peregrinaje a laMeca. La yihad , o guerra santa, no formaparte de esos cinco imperativos prácti-cos esenciales del Islam. La consolida-ción de esta práctica en países comoArabia Saudí es un hecho social y nocoránico.

    El Islam es una civilización

    El mundo musulmán, junto con China,fue el principal foco de civilizacióndurante la Alta Edad Media. Tuvo lugarentonces el milagro árabe, el de lossabios y pensadores que decidieronexpresarse en árabe, independiente-mente de su cultura de origen. Desde elaño 750 hasta el 1100, se sucedieronsin interrupción químicos, matemáticos(invención del álgebra y de los algorit-mos), médicos (creación del primer hos-pital), astrónomos, historiadores, geó-grafos, botánicos, filósofos y poetas.Sólo a partir del siglo XII aparecieron losprimeros sabios europeos, que junto a

    los árabes se convirtieron en las gran-des figuras del saber hasta el siglo XV.Los musulmanes empezaron a traducirlos textos griegos, persas e indios fun-damentales. También asimilaron lossaberes y técnicas de los territorios con-quistados, y además de actuar comocorrea de transmisión, fueron innovado-

    res. Entre muchos de ellos, cabe citarsea Al Hazen (965-1039), uno de losmayores físicos de todos los tiempos,que formuló las leyes de la óptica muchoantes que Roger Bacon (1212-1294), ola ley de la inercia, que se convertiría enla primera ley del movimiento de Newton(1642-1727); y a Avicena, autor del

    Canon de la medicina , texto que sedivulgó en las universidades europeashasta mediados del siglo XVII. Si bien eldeclive científico empezó a evidenciarse

    · 5

    desde el siglo XII y ha proseguido hastanuestros días, en el terreno del arte lasobras maestras han sido constantes einnumerables.El Islam se configuró como una religiónuniversalista (perenne lucha de Dar al Islam, territorio del Islam, contra Dar al Harb, territorio infiel) pero no excluyenteen los territorios conquistados. Durantemucho tiempo el Islam fue un modelo detolerancia hacia las gentes del Libro(judíos y cristianos), convirtiéndose enun gran ejemplo para la época. En laEdad Media, los judíos recibían un mejortrato en Dar al Islam que en Dar al Harb .En la cristiandad medieval, los hebreoseran considerados extranjeros, conescasas garantías religiosas, sociales o

    jurídicas y sin derechos de ciudadanía.Mientras que en los territorios del Islam,aunque los judíos tenían sólo ciudadaníade segunda clase, al menos se les reco-nocía este derecho.

    En el siglo XIX, los intelectuales de laNahda (renovación) planearon conciliarel Islam y el mundo moderno, y para ellorealizaron un enorme trabajo enciclopé-dico, como la traducción de libros euro-peos y la creación de un nuevo vocabu-lario científico y técnico.Simultáneamente llevaron a cabo una

    gran reflexión sobre las sociedades ára-bes y la modernidad. La Nahda se exten-dió desde Egipto a Turquía, Irán y paísesárabes del Magreb y Oriente Medio.

    El Islam se configurócomo una religiónuniversalista perono excluyente enlos territoriosconquistados

  • 8/16/2019 Percepciones sobre mundo arabe

    6/8

    · 6

    El islamismo es unaideología

    El islamismo es una ideología de tipo políti-co que se propone islamizar la modernidad.Su grado de radicalismo doctrinal y de vio-lencia depende de muchos factores, perosiempre se autojustifica en una interpreta-ción sesgada del Islam. Se trata, pues, deuna instrumentalización de la religión parafines de propaganda política. Se puede dife-renciar, aunque la realidad es más compleja,entre islamismo moderado y radical. Ambostienen en común el rechazo a la forma devida, el modelo ideológico y la jerarquía devalores occidentales.El islamismo radical surge donde los proble-mas económicos, los conflictos sociales y cul-turales no encuentran un cauce adecuado de

    expresión, ni de resolución social o política.Los islamistas radicales pretenden tomar elpoder, si es necesario por la violencia, con elfin de resolver mediante la religión, todos los

    problemas sociales y políticos y, simultánea-mente, restaurar la integralidad de los dogmas.El islamismo como movimiento ideológico-político es muy variado, según el contextogeneral en el que se implante, pero de formacomún suele generarse como reacción a unproceso de modernización impulsado

    autoritariamente desde el poder, que, ligadoa la liberalización económica, ha empobreci-do a grandes capas de la población. El isla-mismo radical recoge el profundo descon-

    tento popular, el descrédito de unos regíme-nes a menudo ligados a la corrupción, elresentimiento, y el deseo de cambio de unapoblación, en su mayoría menor de treintaaños y con un fuerte desarrollo demográfico,que necesita creer en el futuro.

    Islam ismo y dem ocracia

    No existe incompatibilidad entre el Islam yla democracia. Como otras religiones -especialmente las de tradición judeocristia-na- el Islam se presta a múltiples interpreta-ciones: ha sido utilizado tanto en apoyo dela democracia y la dictadura, como delrepublicanismo y la monarquía.En cuanto a los movimientos islamistas, suheterogeneidad impide establecer un análi-

    sis válido para todos ellos. Su grado decompromiso con la democracia dependedel contexto histórico, político, económico,social y cultural de cada caso particular. Enpaíses donde ha triunfado el islamismo radi-cal (Irán, Sudán y Afganistán), nunca antesha existido un sistema democrático.Otras sociedades, como las árabes, no han

    dispuesto de los mismos factores históricos yculturales que han posibilitado la vía de desa-rrollo occidental. Un supuesto nuevo ordeninternacional tendría que reconocer el plura-lismo cultural. El hecho de que la mayoría delos europeos sean convencidos partidariosde la democracia como se entiende enOccidente, no justifica la presunción europea

    de que los demás van a seguir el modelooccidental. La creencia de que la progresiónnatural de la historia conducirá a que todaslas sociedades se transformen en liberales,democráticas y capitalistas, puede interpre-tarse como una incapacidad occidental paraaceptar que otras culturas o formas socialestienen igual validez. La imitación de

    Occidente no es la única opción positiva quetienen los demás, especialmente los que seconsideran excluidos de los beneficios delmercado global . El desarrollo histórico no es

    El islamismo radicalrecoge el profundo desconten-

    to popular, el descrédito deunos regímenes a menudoligados a la corrupción,

    el resentimiento, y el deseode cambio de una población

    que necesita creer en el futuro.

  • 8/16/2019 Percepciones sobre mundo arabe

    7/8

    unilateral, y el pensamiento de que el mode-lo occidental es el fin de la historia resultaun fanatismo, que se corresponde con elcinismo de algunos gobiernos de amparar-

    se en el derecho a la diferencia para no res-petar los derechos humanos.

    Los árabes y las mujeres

    En el mismo corazón del mundo árabe, enEgipto, se desarrolló a principios del sigloXX un movimiento feminista tan influyente,amplio y progresista que en la actualidadlos especialistas del feminismo lo consi-deran como el inspirador de numerososmovimientos no europeos de mujeres.Históricamente, el Islam supuso un avancede la situación de la mujer respecto a suposición en las sociedades árabes pre-islá-micas. La búsqueda en el Corán de argu-mentos a favor de la inferioridad de la mujeres lo mismo que efectuarla en la Biblia: seencontrarán en ambos textos tales indiciossi se realiza una lectura literal, estática y sinperspectiva histórica de los mismos.La situación de inferioridad de la mujer en

    las sociedades árabes, que existe en mayoro menor grado, no refleja un supuesto ins- tinto machista inherente a los árabes, sinola política autoritaria de ciertos poderesinteresados en fomentar, desde una tradi-ción represora, el inmovilismo social.Determinados movimientos islamistas hanpromovido la inserción social de la mujer,

    con límites como la segregación sexual delespacio o la obligación de llevar el hiyab (pañuelo islámico). Estas condicionesimpuestas a la socialización femeninaexpresan un deseo de modernidad diferen-te a la occidental. El rechazo rotundo, comoocurrió en Francia, a que esa prenda fuerallevada en los colegios, muestra hasta qué

    punto sociedades que se autoproclamanabiertas se escandalizan ante lo diferente,presentando así los síntomas de una cultu-ra cerrada, anquilosada y a la defensiva .

    Conclusión

    Los estereotipos no sólo se generan por lanatural inercia de la mente para apreciar lodiferente, sino que también cumplen unafunción activamente defensiva: los prejui-cios de hoy preservan y perpetuan las fal-sas verdades de ayer. La agresión colonialeuropea en los países árabes durante lossiglos XIX y XX se había justificado conuna serie de argumentos, cuyo denomina-dor común era el desprecio hacia el otro;las visiones negativas hacia los árabescontinúan ahora las actitudes imperialistasde un pasado no tan lejano.Las crisis que viven las sociedades árabes-económicas, políticas y culturales- sonprofundas y de resolución compleja. Laviolencia, consecuencia de una acumula-ción de conflictos sin resolver, de ningunamanera puede atribuirse a causas cultura-les o religiosas, ni a una supuesta mentali- dad árabe fanática inscrita en los genes.Cuando los estereotipos conducen alracismo, y tienen, como en Francia, susrepresentantes políticos, es la invasión dela intolerancia europea a la que hay que

    temer.

    · 7

    Para saber más:

    – Assam Karam, “Feminismo e isla-mismo en Egipto: en busca denuevos paradigmas”, Papeles. nº55, 1995, pp. 59-72.

    – Fátima Mernissi, El poder olvidado.Las mujeres ante un Islam en cam- bio, Icaria, Barcelona, 1995.

    – “El Islam y Occidente”, Revista de Occidente, nº 188, Madrid, Enerode 1997.

    – El Magreb y una nueva cultura de la paz, Seminario de Investigaciónpara la paz, Centro Pignatelli,Zaragoza, 1993.

    – Sami Naïr, Mediterráneo hoy,Icaria, Barcelona, 1995.

  • 8/16/2019 Percepciones sobre mundo arabe

    8/8

    C/ Duque de Sesto,4028009 MadridTel. 431 02 80Fax: 577 95 50

    E-mail: [email protected]://www.cip.fuhem.es

    Con el apoyo de:

    Comisión Europea. DG VIII-U.E.