Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

13
Pensar lo nuevo, repensar lo viejo Extrait du Viento Sur http://www.vientosur.info/spip.php?article9844 Atentado contra Charlie Hebdo y el Hyper Cacher Pensar lo nuevo, repensar lo viejo - solo en la web - Date de mise en ligne : Lunes 23 de febrero de 2015 Viento Sur Copyright © Viento Sur Page 1/13

description

penar la nuevo y repasar lo viejo

Transcript of Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Page 1: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

Extrait du Viento Sur

http://www.vientosur.info/spip.php?article9844

Atentado contra Charlie Hebdo y el Hyper Cacher

Pensar lo nuevo, repensar lo

viejo- solo en la web -

Date de mise en ligne : Lunes 23 de febrero de 2015

Viento Sur

Copyright © Viento Sur Page 1/13

Page 2: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

Empecemos por una constatación inquietante: los jefes de Estado comprendieron la importancia de los sucesos deenero. Representantes tanto de las "democracias" como de las dictaduras, vinieron a París para exhibir, cogidos delbrazo, su solidaridad "en la cumbre". Gesto espectacular.

En cambio, una parte significativa de la izquierda radical solo vio algo rutinario. Sin duda, las organizacionespublicaron declaraciones de solidaridad (¡démosles las gracias!) o artículos intentando calibrar la dimensión de losacontecimientos. Pero muchos otros se contentaron con polémicas particulares, por muy justificadas que puedan ser(contra la unión nacional, por ejemplo); o su principal preocupación fue desmarcarse de las víctimas ("Yo no soyCharlie"- cometiendo un terrible contrasentido en relación a la significación del "Yo soy Charlie"); o todavía peor,juzgando que lo urgente era asesinar moralmente a los y las que acababan de ser asesinados físicamente.

Yo firmé con Fraçois Sabado un artículo escrito "en caliente" en el que justamente, intentábamos comprender lasingularidad del suceso y sus implicaciones en cuanto a las tareas/1. Sin duda, hay mucho más que decir, peroquisiera que este que viene a continuación y que trata en buena parte del estado de las izquierdas radicales, sealeído en relación con aquel para no tener que repetirme inútilmente.

La singularidad del suceso

En particular, voy a referirme a una entrevista con Gilbert Achcar con quien comparto más de una elemento deanálisis, pero que al mismo tiempo conlleva asombrosas muestras de ceguera. La primera se refiere a lasingularidad del suceso. Gilbert busca banalizarlo al máximo: "La reacción (a los atentados) fue la que cualquierahubiera podido prever [...]. Fueron reacciones de parte de las sociedades bastante similares [en Estados Unidosdespués del 11 de septiembre y en Francia] horrorizadas y aterrorizadas-y los crímenes que las han provocado eranhorribles sin duda. En los dos casos, la clase dirigente sacó partido de la conmoción [...]. No hay nada original entodo esto. Al contrario, lo que es más bien original, es la forma en la que el debate ha evolucionado a continuación."/2. Gilbert tiene razón al señalar que es muy exagerado situar al mismo nivel el ataque contra Charlie Hebdo y ladestrucción de las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York el 11 de septiembre de 2011 - y sinembargo, millones de personas salieron a la calle espontáneamente mientras que no lo hicieron en otros atentadosprecedentes no menos horribles, como el asesinato de niños delante de una escuela judía en Toulouse.

En lo concerniente al "contexto nacional", la reacción a los crímenes de enero no fue banal y merece que nosdetengamos en ello. Evidentemente, hay algo de imprevisible, de inaprensible en semejante suceso singular, ¿cuáles la gota de agua que hacer desbordar el vaso? A pesar de ello, adelantaré hipotéticas respuestas. El aspecto decomando militar entrenado y no la imagen de un "lobo solitario", lo que sugiere una acción planificada, organizadapor uno o varios movimientos (impresión confirmada enseguida. La naturaleza del sangriento "mensaje": unaadvertencia a la prensa (que los periodistas comprendieron y sintieron bien). Después, con el Hyper Cacher, lapercepción (allí también confirmada) de objetivos múltiples. Y al fondo: la crisis de Irak y Siria, el crecimiento delEstado Islámico (incluso si el promotor del ataque contra Charli Hebdo era Al-Qaeda de Yemen): el sentimientodifuso de que hemos entrado en una nueva fase de riesgo. En este punto, la analogía con el 11 de septiembreprobablemente vale -pero teniendo en cuenta lo sucedido en estos últimos quince años (esperanzas ydesesperanzas de las revueltas en el mundo árabe especialmente).

Hay que tener en cuenta completamente este contexto y destacar aún más la segunda singularidad de los sucesosde enero, esa con la que hemos abierto nuestro artículo, Sabado y yo: la afirmación en las masivas manifestacionesde una solidaridad no excluyente, el rechazo masivo del racismo y la amalgama entre terroristas e islam. En estascircunstancias, ¿es esto banal? No me parece. De forma muy significativa, en una encuesta realizada diez díasdespués de la masacre, el instituto de sondeos Ipsos señaló una bajada importante de las "tensiones sobre el Islam"; "Aquí es necesario distinguir los niveles y la evolución. En términos de porcentaje, siempre hay un 47% de

Copyright © Viento Sur Page 2/13

Page 3: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

franceses que estiman,, pensando en la forma en la que la religión musulmana es practicada en Francia, que "estareligión no es compatible con los valores de la sociedad francesa" Es un porcentaje elevado. Pero en términos deevolución es diez puntos inferior y no superior a los resultados de hace un año. Es ahí donde se ve bien que no hayun aumento de la desconfianza/3."

Digamos que los sucesos de enerosuscitaron dos movimientos contradictorios en la población: un aumento neto,pero minoritario, de los actos racistas e islamófobos, un aumento mayoritario del sentimiento de confraternidad.

Tercera singularidad para destacar: la solidaridad declarada por numerosas organizaciones de migrantes en Francia(de África del Norte especialmente) y proveniente de numerosos países de la región árabe o de Oriente Medio apesar de la pésima reputación adjudicada a Charlie Hebdo. En nuestro artículo precedente, nos habíamos detenidoen el sentimiento de alienación entre la juventud precarizada, pues esto es especialmente importante en lo que serefiere a nuestras responsabilidades . Hoy insisto sobre el primer elemento (la solidaridad) de una realidadcontrastada porque es, por una parte, revelador de los desafíos sentidos por las y los que están bajo la influencia ola amenaza fundamentalista, pero por otra parte, es sistemáticamente ocultada por quienes quieren sentar en elbanquillo a Charlie o más genéricamente a los "franceses" (un deporte de combate bastante de moda en el mundoanglosajón).

Que un gobierno aproveche tales acontecimientos para coger un nuevo tren de medidas liberticidas y preparar suimperialismo de los derechos humanos, es efectivamente, banal (y esto funciona bien: las políticas de seguridad sonplebiscitarias). Al contrario, esta llegada "en masa", en caliente, de jefes de estado o de sus representantes, no loes. Si han venido así, es por el contexto internacional, por la novedad, sin duda no para defender las libertades o darun empujón a François Hollande. He aquí la cuarta peculiaridad de los sucesos de enero. Confirma que necesitamosuna reflexión colectiva sobre la evolución de la situación mundial y sus implicaciones/4.

Evidentemente, hay aspectos comunes entre lo que pasó en Francia y en otros países bajo el trauma de un ataquedevastador. ¿Por qué es entonces tan importante destacar la singularidad? Para rendir justicia al acontecimiento yaprehender su complejidad. Porque esto nos ayuda a tratar de nuevo y no solo repetir, lo que decimos desde haceaños. Porque permite abordar mejor la cuestión de nuestras tareas evitando los juicios simplistas y precipitados.

Centro la reflexión en lo que me parece nuevo, complicado y sobre lo que, a menudo, no tengo repuestas infalibles.

El fundamentalismo religioso aquí y allá

En gran medida, la izquierda radical occidental está mal preparada para luchar contra el fundamentalismo religioso yeso por diversas razones:

Algunos componentes de la izquierda radical, y no de los menores, durante mucho tiempo presentaron el ascensodel fundamentalismo en el mundo musulmán de manera muy positiva, como una expresión (más o menosdeformada) de antiimperialismo cuando se trata (como en las otras religiones) de corrientes reaccionarias ycontrarrevolucionarias.

De forma más general, gran número de corrientes tomaron la detestable costumbre de defender solo las víctimas desu "enemigo principal" (su gobierno, su imperialismo) sin preocuparse de las víctimas de los "enemigos de susenemigos" - en este caso de los islamistas fundamentalistas- en nombre de "prioridades" exclusivas o, peor,juzgando que defenderlas equivalía a un acto de complicidad con el imperialismo. Señalemos que el mismoargumento puede aplicarse en relación a las víctimas de una dictadura supuestamente "antiimperialista", como elrégimen de Assad.

Copyright © Viento Sur Page 3/13

Page 4: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

Además, se han extraído conclusiones erróneas de una evidencia cierta: la situación de las poblaciones que seidentifican como musulmanas no es la misma "entre nosotros" que en los países mayoritariamente musulmanes. Sinduda, necesitamos "entre nosotros" combatir el racismo , la islamofobia del Estado, la racialización de lasdiscriminaciones sociales, etc. Sin embargo, no hay una muralla China entre "allá" y "aquí". Incluso "minoritarios, losagentes no estatales pueden, también ellos, ejercer una opresión hacia otras minorías o en el seno de "su" propia"comunidad"- respecto a las mujeres, por ejemplo.

En fin, en la mayoría de los casos, la izquierda occidental no está arraigada en los ambientes precarizados aunquese asuman muchas actividades de solidaridad (incluso Francia, por mucho que disguste a algunos) hacia lossin-papeles, sin-techo, etc. Como señala Gilbert Achcar, es una constatación muy preocupante, sin serespecíficamente francesa: "lo que se denomina habitualmente la "izquierda radical" [...] tiene un pobre balance en loque se refiere a las relaciones con los sectores de origen emigrante. Es una carencia importante -aunque se puedanencontrar situaciones semejantes en la mayoría de países imperialistas". Eso es lo que limita considerablemente lasformas de actuar (incluso el conocimiento) mientras que los sectores precarizados ocupan un lugar cada vez másnodal en muchos de nuestros países.

No identifico "sectores precarizados" y población de "origen emigrante" (¿durante cuántas generaciones se es "deorigen..."?) Los dos son heterogéneos. Pero si tuviéramos ese enraizamiento social , la cuestión de las relacionescon la parte precarizada de los migrantes e hijos de migrantes, estaría resuelta al menos en parte.

El papel del Islam político en el poder (Egipto) y además los islamistas "radicales" contra las revoluciones popularesen el mundo árabe, han clarificado en gran parte, el debate sobre la naturaleza progresista o no de estas corrientespolítico-religiosas. En cuanto a la muralla de China entre allá y aquí, hoy se muestra muy porosa. Era previsible (y aveces, previsto). La constatación es hoy inapelable: el salafismo, el wahhabismo y los otros fundamentalismos,(incluyendo a evangélicos en las poblaciones cristianas) tienen en adelante raíces en Europa. No hay que tomar lacuestión a la ligera. Estos movimientos son enemigos de los progresistas pero también de los musulmanes "noconformes" (es decir, la gran mayoría). Hay que combatirlos tanto con y por los musulmanes, como para defenderun proyecto de sociedad solidaria. Tenemos que combatir en varios frentes a la vez: contra las políticas noigualitarias y discriminatorias, contra la islamofobia y el racismo, contra la extrema derecha y los fundamentalismosreligiosos que se han vuelto y han vuelto a ser en Francia agentes políticos peligrosos (incluyendo sus versionescristianas).

No estamos preparados para ello. Conocemos una parte de las causas, pero una parte solamente. Para avanzar, nohay que atenerse a las evidencias (aunque sean verdaderas) sino atender a aquello de lo que habitualmente no sehabla, ver lo que es francamente inesperado, sorprendente. Voy a dar dos ejemplos.

No hemos dejado de repetir que las guerras imperialistas (2003 en Irak...) crearon el terreno fértil en el que el EstadoIslámico pudo levantar el vuelo. Es verdad y hay que recordarlo para no dejar creer que hoy la guerra imperialistasería la solución; pero en los orígenes también está la política de clases dominantes en el mundo musulmán. Elúltimo dossier de L'Anticapitaliste, la revue, aborda esta cuestión pero todavía muy tímidamente/5.

Por último, los movimientos fundamentalistas solo reaccionan a lo que hacen las potencias imperialistas. Se hanconvertidos en actores de pleno derecho con sus propios proyectos, historias, sus propias raíces. No es porquecometan actos bárbaros por lo que la cuestión del fascismo religioso se nos plantea. Si por ejemplo, Farooq Tariqcalifica algunos de estos movimientos de nuevo fascismo religioso, es a partir de un análisis de la evolución de susraíces sociales en Pakistán/6. ¿Es discutible el análisis? Al menos, debería ser tenido en cuenta puesto que vienede un país desgarrado por los conflictos sectarios...

El paisaje de los fundamentalismos está en plena evolución y los del pasado, por muy pertinentes que sean, deben

Copyright © Viento Sur Page 4/13

Page 5: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

actualizarse. Por ejemplo, ¿el Estado Islámico es un desarrollo reciente en plena mutación? Sin duda, ninguno delos países afectados se asemeja a la Europa del periodo de entre guerras. Sin embargo, estos movimientos cumplenfunciones análogas (contra las revoluciones árabes, por ejemplo) a las de los fascismos europeos (contra elmovimiento obrero). Algunos, en todo caso, en Pakistán, han adquirido una verdadera base de masas en el seno delas clases medias educadas muy reaccionarias/7 y, a través de las escuelas coránicas, en el seno de capas"plebeyas". ¿Por qué no podríamos hablar en este contexto de movimientos político-religiosos fundamentalistas detipo fascista? No voy a proponer fórmulas que sean válidas para todo, pero siento la necesidad de actualizar elanálisis de los (en plural) fundamentalismos.

Segundo ejemplo. Solemos destacar (correctamente) que no ha sido la religión la que está en el origen de laradicalización de jóvenes franceses que van a Siria, sino la desesperación social, la experiencia de la discriminacióncotidiana, de la injusticia (el famoso "doble rasero"). La religión sería solo "un vector" y no un "factor", para retomarla expresión de Julien Salingue/8. Pero una vez que el "vector" lleva a un compromiso sectario en una corrientefundamentalista, este último se convierte en "factor", portador de una visión de la sociedad (incluyendo el podersobre las mujeres y la deshumanización de los "otros") y envolviendo la barbarie de los actos, sean las que sean lasimplicaciones personales, de una justificación religiosa. Para atacar la raíz de las cosas, hay que especificar lacuestión social, pero esta no nos libra ni de la cuestión política (las nuevas extremas derechas) ni del uso que sehace de la religión.

Y además, están los datos que no entran en nuestro marco de explicación tradicional, sea cual sea su validez, porotra parte. Entre los franceses, una parte considerable de los conversos se unen a los movimientosfundamentalistas. El compromiso de adolescentes salidos de medios y familias estables, venidos de, incluso,ciudades tranquilas. La presencia de jóvenes muy cualificados que pueden encontrar fácilmente un empleoponiendo sus conocimientos (¡hackers!) al servicio del Estado Islámico, por no hablar de las y los que se dejanengañar por las llamadas a la acción humanitaria en Siria. ¿Por qué los métodos clásicos de las sectas de todo tipo(separar al individuo objetivo de su entorno) funcionan en este caso tan eficazmente? Creo que deberíamos estudiarcon más interés estas cuestiones para ampliar y enriquecer nuestros análisis.

Lo esencial de nuestros textos, en Francia, intentan oponerse a las pretensiones hipócritas de nuestrosgobernantes, las mentiras de la ideología dominante. Todas esas cosas son necesarias. Sin embargo, al hacerlo,nos arriesgamos a repetir lo que ya sabíamos y de quedarnos ahí. Hemos condenado sin ambigüedad losasesinatos, pero , a menudo, sin extraer las conclusiones explícitas en términos de tareas. Ahora bien, necesitamosvincular más estrechamente que en el pasado, la solidaridad con las corrientes progresistas que se enfrentan enSiria o en Pakistán, a los fundamentalismos (así como a regímenes totalitarios) y la resistencia en Europa al fuerteascenso de estas nuevas extremas derechas político-religiosas. Hay que hacerlo en nuestro programa, con nuestrosmétodos, con y en defensa de los musulmanes. De lo contrario, no ofreceremos ninguna alternativa convincente alas políticas de seguridad y dejaremos en este ámbito el campo libre a nuestros adversarios: el Estado y la extremaderecha "occidental".

¿Es Charlie el problema?

En algunos medios militantes en Francia, y sobre todo, en la blogosfera internacional (especialmente en lenguainglesa), el "problema" parece ser ... Charlie Hebdo; hasta tal punto que algunos olvidan condenar a los asesinos, omantienen a las víctimas como la cuerda sujeta al ahorcado: "un asesinato no está nunca justificado", frase que heaprendido a aborrecer, inevitablemente seguida de un mortal "pero...".

He tenido algunos intercambios de correo con un indio que buscaba, lo que en los números recientes de Charlie,había "provocado" el ataque y se asombraba de no encontrarlo. Y con razón: no había asunto Charlie pendiente. Elperiódico había vuelto a caer en la penumbra e iba tirando con dificultades.

Copyright © Viento Sur Page 5/13

Page 6: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

Si Charlie no hubiera existido, los ataques de enero se hubieran producido a pesar de todo, pues responden al papeljugado por el Estado francés en Oriente Medio y en África (sin duda por eso Francia ha sido elegida antes queDinamarca de donde vinieron las famosas caricaturas de Mahoma). Los objetivos políticos eran la prensa, la policía,los judíos. No faltan los objetivos físicos y simbólicos. Demonizado como ha sido, Charlie Hebdo era útil pero ennada indispensable. Así que, no era en nada indispensable "juzgar", a su vez, a Charlie para analizar la naturaleza yel alcance de los atentados, la naturaleza de las organizaciones patrocinadoras, las modificaciones del contextointernacional. Ahora bien, conforme más se multiplicó la literatura sobre Charlie, más cuestiones fueron abordadassolo marginalmente.

Las organizaciones patrocinadoras o inspiradoras de los ataques de enero pasan gran parte de su tiempomasacrando musulmanes. Manipulan los sentimientos religiosos como otros manipulan los sentimientos nacionaleso, más generalmente, identitarios. No hablamos de una bronca que haya estallado en un bar entre un dibujante deCharlie y un joven beur (francés de origen argelino. ndt) ofendido por sus caricaturas. Hablamos de actospolíticamente racionales en relación con los objetivos perseguidos por Al-Qaeda en Yemen o del Estado Islámico(sobre la racionalidad de los individuos que perpetraron los ataques, yo me manifestaría más prudentemente de loque lo ha hecho Julien). Pero esta racionalidad política no interpela ni interroga a muchos de los comentaristas.

"¿Soy yo Charlie?" se convirtió en la primera pregunta agitando la blogosfera. Sin duda, se puede escribir un textointeresante a partir de esta interrogación, pero a condición de comprender que puede alimentar un contrasentido sise opone al "yo soy Charlie"- si ella lleva al "Yo no soy Charlie" poco o nada.

"Yo soy Charlie" no ha sido nunca una identificación con la línea editorial real o supuesta del Charlie Hebdo, sinosimplemente la proclamación de una solidaridad humana con las víctimas. Una solidaridad sencilla, sin "peros" comose debe en tales circunstancias; no una proclamación política . Oponerle el "Yo no soy Charlie" es empezar a medirel grado de solidaridad en función del grado de acuerdo político. Sé que esa no era la intención de algunos que hanutilizado esta fórmula de moda. Pero la voluntad de minimizar la solidaridad hacia las víctimas, de devaluarlas, deintentar culpabilizarlas, se manifestó entre muchos otros. Y es muy grave.

Hay muchos debates legítimos pendientes sobre la libertad de creación, la libertad de prensa o de expresión y lalibertad de los creadores, de los periodistas, de la gente corriente. Las razones por las que jóvenes beur rechazanidentificarse con Charlie son evidentes y legítimas. Pero aquí hablamos de organizaciones y personas políticas deizquierda que juzgaron, después de los atentados, que los más urgente era proclamar "Yo no soy Charlie", es decir,oponerse al "Yo soy Charlie, un "Todos somos musulmanes"/9. Las verdaderas víctimas no serían las que cayeronbajo las balas de los asesinos, sino aquellas que los asesinados habían seleccionado para ser objeto de burla, puesCharlie Hebdo era la "representación ideológica" de la opresión. Y Richard Fidler, (que por supuesto condena el actodel asesinato) hace esta extraordinaria advertencia: "No debemos permitirnos cometer el mismo error que elcometido por los asesinos de Charlie Hebdo: identificar la fuente de la opresión con su representación ideológica ,no con su base material, social". Ellos mismos opresores de los musulmanes, no se confundieron de objetivo: secorresponden exactamente con los objetivos de los movimientos fundamentalistas.

El SWP británico fue especialmente lejos en este ámbito. El comunicado del Comité Central después de la masacrede Charlie Hebdo fue escrito enteramente para minimizar la responsabilidad de los asesinos, aunque el ataque escalificado de "erróneo y totalmente inaceptable" (¿"erróneo " es el calificativo adecuado?) y los asesinatos de "horribles". Además del imperialismo, Charlie Hebdo aparece como el mayor culpable por el hecho de sus "ataquesprovocadores y racistas contra el Islam" añadiendo para mantener la equidistancia que si "esto no justifica lasmuertes, sin embargo, constituye el telón de fondo esencial". La única tarea urgente es entonces "unirse contra elracismo y la islamofobia"/10. Se entiende que el SWP británico reaccione así pues le resulta necesario borrar sushuellas y hacer olvidar sus propias responsabilidades. Fue una de las principales organizaciones de izquierda radicalen presentar el ascenso del fundamentalismo islámico como la expresión de un nuevo antiimperialismo; también hahecho inaudible la voz de las mujeres que, en Gran Bretaña incluso, apelaban a los medios progresistas para que

Copyright © Viento Sur Page 6/13

Page 7: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

les apoyaran frente a la influencia fundamentalista.

¿Charlie racista?

Charlie Hebdo es un periódico. Incluye una plantilla de periodistas con opiniones bastante variadas. Tiene unahistoria a veces tormentosa, problemática, como después del 11 de septiembre de 2001 y bajo la dirección dePhilippe Vall. Debo confesar que no he sido nunca lector de Charlie o Le Canard enchaîné- aunque me han gustadomucho los dibujos de las víctimas de la masacre: Cabu, Wolinsky, Charb, Tignous... ampliamente publicadas en laprensa militante, entre ellas la mía (Rouge) Para la historia me remito a otros autores/11.

¿La víctima no era perfecta? ¿Pero por qué debería serlo? Las acusaciones lanzadas contra los dibujantesasesinados me evoca a menudo los cargos contra una mujer violada: ¿no iba ligera de ropa?, ¿su comportamientono era provocador?, ¿no tenía un pasado voluble? De la suposición, se pasa a la acusación: Charlie era racista. Enuna gran parte de la blogosfera anglófona, el veredicto está asestado y, la acusación oída, repetida en un bucle,incontestable.

El proceso por falsificación es fácil. Se eligen los dibujos que pueden parecer racistas y se ignoran los que, los másnumerosos, son explícitamente antirracista. Se califica de islamófoba cualquier caricatura de Mahoma, inclusocuando tiene como objetivo diferenciar el Islam del fundamentalismo como la famosa "portada" de Cabupresentando el profeta con la cabeza entre las manos, lamentándose: "es duro ser amado por los imbéciles".Muchos anglófonos manifiestan, por otra parte, su habitual imperialismo cultural rehusando tener en cuenta latradición francesa de caricaturas y de anticlericalismo (a riesgo de criticarlas después).

De todas formas, para muchos el objetivo no es comprender la complejidad sino hacer una instrucción repleta decargos. Es horrible ver funcionar esta mecánica y ver hasta dónde puede llevar. Pues finalmente, como dice GilbertAchcar, "Algunas personas implicadas en el Charlie Hebdo se sitúan completamente a la izquierda. StéphaneCharbonnier, conocido bajo el apodo de Charb, el director de la publicación que era el objetivo principal de losasesinos, era desde cualquier punto de vista alguien que se situaba a la izquierda. Tenía estrechos lazos con elPartido Comunista y los ambientes de la izquierda. Sus funerales se realizaron al son de la Internacional/12 y elelogio fúnebre que le dedicó Luz, un superviviente del equipo de Charlie Hebdo, contenía una crítica acerba a laextrema derecha francesa, al papa y a Benjamin Netanyahou. En ese sentido, la comparación que algunos hanpodido hacer de Charlie Hebdo con un magazín nazi que publicase dibujos antisemitas en la Alemania nazi estotalmente absurda. Claramente, Charlie Hebdo no es una publicación de extrema derecha y la Francia de hoy no esun estado de tipo nazi." O como escribió Michael Löwy al día siguiente de la masacre: "Infamia. Es la única palabraque puede resumir lo que sentimos ante los asesinatos de nuestros compañeros de Charlie Hebdo. Un crimen másodioso aún porque los camaradas eran gente de izquierdas, antirracistas, antifascistas, anticolonialistas,simpatizantes del comunismo o del anarquismo/13. Hacía poco que habían participado en un álbum en homenaje ala memoria de los centenares de argelinos asesinados por la policía francesa en París, el 17 de octubre de 1961. Suúnica arma era la pluma, el humor, la irreverencia, la insolencia. Pero en el último número de la revista, la portadaera una caricatura contra la islamofobia d' Houllebeck y en el interior se encontraba una página de caricaturas contrala religión... católica. Recordemos que Charb, el redactor jefe, era un dibujante de sensibilidad revolucionaria, queilustró el libro de Daniel Bensaïd, Marx, manual de instrucciones. También estuvo presente en el homenaje aBensaïd donde bosquejó tiernos e irónicos dibujos que eran proyectados al momento/14."

Algunos le han buscado las vueltas al número de Charlie publicado por los sobrevivientes una decena de díasdespués de la masacre, lo que me parece bastante indecente cuando uno se imagina en qué condicionespsicológicas ha tenido que trabajar la redacción. Pero esto es lo que dice Luz/15 en su "portada" presentando aMahoma con un cartel "Yo soy Charlie" entre las manos, bajo el título: Todo está perdonado"- una portada cuyagénesis ha sido muy difícil: "Le he dado vueltas a la razón por la cual una parte del equipo de Charlie ha sido

Copyright © Viento Sur Page 7/13

Page 8: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

asesinada [el dibujo de Mahoma en una portada de Charia Hebdo] que nos supuso un incendio [en 2011]. Me hedirigido a él. Pobre viejo, a ti que te dibujé en 2011, lo que nos valió muchos quebraderos de cabeza... De algúnmodo, era casi un perdón mutuo, lo que se hacía. Yo, como autor, diciendo, "Siento mucho haberte fastidiado alládentro" y él, como personaje, que me perdonaba, que me decía: "No es grave, tú estás vivo, tú vas a poder seguirdibujándome" ¿Es la declaración de un racista islamófobo?

Como ha señalado Tareq Oubrou, imán y rector de la mezquita de Burdeos: "Una caricatura es una caricatura.Estamos en un país libre y gracias a esta libertad, los musulmanes pueden expresarse y practicar su religión. Notiremos piedras sobre nuestro propio tejado.[...]. La intención de esas caricaturas es aliviarnos incluso es un acto deamabilidad. Hay que ver la caricatura más allá del problema de la representación del profeta como tal /16. "

Riss es hoy el nuevo director de Charlie Hebdo, remplazando a Charb. Fue herido durante el ataque (una bala en elhombro). Entrevistado a la salida del hospital, volvió sobre la masacre, sobre la historia de Charlie (que "se haconvertido en el símbolo de combate de la laicidad para nuestra gran sorpresa") y concluye: "Al final, a pesar detodo, se va a acabar entendiendo que todos los musulmanes no son terroristas. Se puede ser musulmán en unademocracia, no es un problema. Solo los espíritus deshonestos hacen la mezcla. Y se ve muy bien de dónde vieneesto. Los terroristas no tienen nada que ver con la inmensa mayoría de franceses de confesión musulmana/17."¿Esla declaración de un racista islamófobo?

Todo esto se dice después de una terrible prueba. Pero nuestros falsificadores no tienen arreglo. Se guardan muybien de informar a su auditorio de los compromisos militantes de las víctimas, de las declaraciones lossupervivientes contra la mezcla entre musulmanes y terroristas. No tienen gran cosa que decir de las víctimasjudías. La empatía, la humanidad, no son su fuerte. ¿De qué proyecto de sociedad son portadores?

Tres cuestiones a modo de conclusión

Si me he tomado el tiempo de defender a las víctimas del 7 de enero es porque nosotros que los hemos conocido oque hemos reproducido tantos dibujos suyos, se lo debemos ante acusaciones infamantes/18. Poco después de lamasacre, Luz, superviviente, dio una entrevista llena de dudas que me parece importante para quien quieracomprender: "Se ha echado sobre nuestros hombros una carga simbólica que no existe en nuestros dibujos [...].Desde la publicación de las caricaturas de Mahoma, la naturaleza irresponsable de la caricatura desaparecióprogresivamente [...] nuestros dibujos se leyeron en el primer nivel [...] Desde 2007, Charlie es mirado bajo el prismade la responsabilidad. Cada dibujo tiene la posibilidad de ser leído bajo el prisma de los desafíos geopolíticos o de lapolítica interior. Echan sobre nuestros hombros la responsabilidad de estos desafíos. Pero es un periódico, secompra, se abre, y se vuelve a cerrar. Si la gente sube nuestros dibujos a Internet, si los medias adelantan algunosdibujos, es su responsabilidad. No la nuestra. [...] A diferencia de los anglosajones o de Plantu, Charlie lucha contrael simbolismo. Las palomas de la paz y otras metáforas del mundo en guerra, no es lo nuestro. Trabajamos endeterminados detalles [...] ligados al humor francés.[Dibujos] a veces horteras, a veces cutres, [...] Charlie es lasuma de personas muy diferentes unas de otras [...]. La naturaleza del dibujo cambiaba en función de la garra de sudibujante, de su estilo, de su pasado político para unos, o artísticos para otros. Pero esta humildad y esta diversidadde miradas ya no existe. Cada dibujo es visto como si estuviera hecho por cada uno de nosotros.[La unanimidad] esútil para Hollande para volver a unir la nación. Es útil para que Marine Le Pen pida la pena de muerte. El simbolismo,en un sentido amplio, todo el mundo puede practicarlo no importa cómo. Incluso Putin podría estar de acuerdo conuna paloma de la paz. Ahora bien, con los dibujos de Charlie no podías hacer cualquier cosa. Cuando se burla conprecisión del oscurantismo, cuando se ridiculizan actitudes políticas, no se está en los símbolos. Charb, que yoconsidero como el Reiser de finales del siglo XX y de principios del XXI, hablaba de la sociedad. Dibujaba lo quehabía bajo el barniz, gentes con nariz grande, un poco chungas. Ahí, estamos bajo una enorme capa de barniz y vaa ser difícil para mí/19."

Copyright © Viento Sur Page 8/13

Page 9: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

Libertad de creación, de expresión y responsabilidad

"Todas las licencias en el arte" se decía. Quizás sería bueno revisitar el surrealismo a la luz de los debates actualessobre la relación del creador (sin juego de palabras) con la responsabilidad. Luz inscribe Charlie en una tradición deresponsabilidad limitada del dibujante: se acaba en la publicación del periódico y no puede tener en cuenta eleventual uso que otros harán de las caricaturas bajo pena de ahogar la creación, de zozobrar en el simbolismo.Moral de convicción o moral de responsabilidad dicen algunos más sabios que yo/20.

Desde un punto de vista militante (que no es el del creador) no se pueden olvidar las consecuencias previsibles desus provocaciones. Atacar los culos bendecidos de todas las religiones es una cosa muy buena. Sin embargo, enFrancia, ¿se puede hacer de la misma forma contra los guardianes católicos que contra sus correligionariosmusulmanes? No lo creo, porque es hacer abstracción de las relaciones dominante de opresión que modifican lalectura de los textos o de las caricaturas. Es una cuestión que, según lo que yo sé, la redacción de Charlie no quisotener en cuenta y eso explica (solamente en parte) la amplitud de los debates en la izquierda francesa sobre lapolítica editorial de Charlie. La provocación es un arte difícil cuando se apoya en conflictos identitarios.

Sin embargo, no estoy de acuerdo con los partidarios de la autocensura. Se debe blasfemar. De lo contrario, en lapráctica les damos la razón a los guardianes de la virtud que criminalizan la blasfemia. ¿Hay que recordar que lacriminalización de la blasfemia no tiene como objetivo proteger a los creyentes sino de reprimir a los opositores, delmismo modo que el crimen de lesa majestad o que afecta a los símbolos de la nación (uno de mis primeros actosmilitantes fue no levantarme durante la Marsellesa)? En la hora en la que tantas personas por el mundo estánpresas o son asesinadas bajo la acusación de blasfemar, no hay que recular en este terreno.

Una reflexión sobre estas cuestiones me parece totalmente legítima/21. Solamente dudo de que se pueda llegar areglas de conducta universales.

Laicidad, republicanismo, poscolonialismo

Para Gilbert Achcar, el problema planteado, en gran medida, está en una tradición "de laicismo arrogante de laizquierda" que puede alimentarse de un anticlericalismo arraigado en la larga historia de la izquierda francesa. Paraotros, será la ideología republicana. Incluso para otros distintos, será el poscolonialismo. De todas formas, habría un"problema francés" especial. Un amigo filipino me preguntó ingenuamente si el fracaso en Francia de la organizaciónde los trabajadores emigrantes no venía porque ella no había saldado su pasado colonial, lo que implicaría que elfracaso era menos patente en otros países imperialistas.

Esta pregunta me llamó la atención, porque acabábamos de vivir las movilizaciones masivas de enero, significativaspor su rechazo de la palabra xenófobo, cuando poco antes había estallado el escándalo por la repetición deasesinatos policiales de negros en Estados Unidos protegidos por jurados populares. Sí, el pasado colonial francésno está saldado, especialmente la guerra de Argelia, que la derecha quiere rehabilitar. Pero las grandes potenciasde los siglos XIX y XX son anglosajonas. El pillaje del mundo del Reino Unido se saldó con inmensas hambrunas.Estados Unidos se construyó sobre un genocidio (los indios de América) y gracias al recurso masivo a la esclavitud.¿Dónde ha sido saldado ese pasado?

Sí, la organización de trabajadores emigrantes en Francia es un amplio fracaso, en parte debido a la política delPCF durante la guerra de Argelia. ¿Pero dónde tenemos un verdadero éxito? En Francia ha habido muchas luchasde emigrantes estos últimos años especialmente a través de la constitución de colectivos de sin-papeles pornacionalidades o regiones de origen. Recibieron la ayuda de sindicatos (uno de ellos la CGT) y de ciudadanos yciudadanas. El poder quiso poner una trampa a los clandestinos tomando como rehenes a sus hijos al salir de la

Copyright © Viento Sur Page 9/13

Page 10: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

escuela. Una red muy activa de padres y madres de alumnos se organizó para protegerles de la policía y ladeportación. Todo eso es insuficiente. ¿Pero es cualitativamente mejor en otros lugares?

Hablaré más bien de la siguiente constatación: en todas partes, las políticas de integración tienden al fracaso. Portodas partes (¿?) en Europa, la extrema derecha es amenazadora. Incluso en países que nunca conquistaroncolonias fuera de Europa ( o muy pocas), con lo que la explicación poscolonial encuentra sus límites rápidamente/22. El factor explicativo general, es más bien la universalidad de las políticas neoliberales, destructivas. Y el frente deresistencia general, no puede anclarse en otra respuesta que en lo social.

Sin duda, en Francia tenemos problemas específicos nacidos de una historia particular. Mi generación no aprendió atratar cuestiones "identitarias" o de las religiones porque en nuestros años de formación militante, no se planteabanen estos términos (por ejemplo, la emigración norteafricana tenía conciencia de ser trabajadores). Como lo dijo conhumor Olivier Adam, vivíamos "una época bendita", un "mundo sin Dios"/23. Es también la matriz original de Charlie.Sí, podemos aprender de países que conocieron una historia diferente. Pero a la inversa es también verdad. ¿No esun problema que tantos países europeos tengan todavía familias reales e Iglesias de Estado, incluidos los nocristianos excluidos de esta historia muy "visible? ¿La relativa radicalidad de la separación de la iglesia y el Estadoen Francia no es un punto de apoyo para defender una ciudadanía igual?

Mucho más que la unión nacional, probablemente ha sido la unión republicana la que ha caracterizado lasmanifestaciones de enero. Una cierta idea generosa de la república, de una ciudadanía común. Una idea en la que,sin embargo, no se reconocen las y los que viven en la precariedad, que saben bien que la igualdad no es la verdadde esta República. De hecho, la concepción de la república (como hoy la laicidad) es un campo de confrontaciónpolítica en Francia. "La" laicidad ("incluso a la francesa") y "la" república no existen. De ahí la bandera de larepública social para no dejar al adversario una parte de la historia popular y asegurar el triunfo de la de las clasesdominantes.

Solidaridades e identidades

Me impresionó mucho la dificultad de numerosas organizaciones (o personas) para analizar los sucesos de enerocon perspectiva. Muchos solo lo hicieron a través del prisma de su propio campo de intervención (o de su propiahistoria personal). Me temo que eso refleja el grado de fragmentación del pensamiento y de la acción militante (ytambién, para hablar francamente, los rasgos individualistas y narcisistas de la ideología neoliberal dominante).

Este grado de fragmentación es un peligro mortal. El orden dominante pierde toda la legitimidad sea democrática(sustentando regímenes cada vez más autoritarios), social (destruyendo los derechos sociales) o histórica. Suprincipal fuerza reside en la división de los y las de abajo. Por lo tanto, procura destruir las antiguas solidaridades eimpedir la formación de otras nuevas. Para conseguirlo, toca todas las teclas: jóvenes contra viejos, hombres contramujeres, empleos estables contra empleos precarios, nacionales contra emigrantes, chinos contra árabes, árabes deemigración antigua contra árabes de emigración reciente, racismo contra racismo...

Desde ese punto de vista, el atentado contra el Hyper Cacher puede tener consecuencias muy importantesenfrentando "comunidad contra comunidad" debido al impacto en Francia del conflicto israelí- palestino. Así mismo,el gobierno aprovecha los sucesos de enero para acelerar su programa para meter en cintura a las escuelas,mediante la imposición de un orden moral para la juventud. El objetivo actual son los jóvenes que han rechazadoaceptar sin discusión el minuto de silencio en memoria de las víctimas de Charlie, en este caso, mayoría demusulmanes-. Pero el objetivo general son las clases y clases de edad "peligrosa", o sea una triple discriminación"racial", generacional y social.

Copyright © Viento Sur Page 10/13

Page 11: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

La unidad de los explotados y oprimidos no se hará negando la importancia de las discriminaciones particulares delas que son víctimas las "minorías visibles" al no permitirles hacer valer eficazmente sus propios derechos. Y no sehará valorando más las políticas identitarias que privilegian la diferencia en contra de las resistencias colectivas. Sinun combate común, la batalla está perdida de antemano. Un combate semejante exige un reconocimiento recíprocode los derechos compartidos pero también una base arraigada en lo social. La opción es clara, es propiamenteestratégica, y tiene implicaciones concretas.

No hay uno sino varios racismos presentes en Francia. Los gitanos son, indiscutiblemente, los más oprimidos; loschivos expiatorios por excelencia. La población identificada árabe-musulmana es la más generalmente discriminada,objetivo del discurso dominante. Sea cual sea su religión , los negros permanecen negros, víctimas de un racismomás clásico,. Los judíos son los únicos que han sido objeto de asesinatos en el periodo reciente (Toulouse,Bruxelles, l'Hyper Cacher). Hay racismos construidos por el Estado, otros no; pero todos son veneno, factor dedivisión y de deshumanización, destructores de solidaridad. Todos deben ser combatidos en un mismo movimientosolidario. Así que, valdría más evitar las declaraciones antirracistas que no lo sean ...

Hay víctimas múltiples. Defendámo a todas, según nuestros medios pero sin jerarquías, sea quien sea el opresor.¿Hay que defender a los musulmanes con los musulmanes, a su lado, sin paternalismo? Por supuesto: defender alas víctimas de la islamofobia y también a las mujeres llamadas de "medios musulmanes" víctimas del sexismoordinario o fundamentalista. ¿Estamos todos de acuerdo?

Queda un enorme trabajo de puesta al día de muchas de estas cuestiones. Pero para eso es necesario una líneadirectriz: la convergencia de resistencias, la construcción de solidaridades, la unidad de las personas explotadas yoprimidas.

11/02/2015

Traducción: VIENTO SUR

Notas

1/ François Sabado & Pierre Rousset, ESSF (artículo 34100), Charlie Hebdo - Et maintenant? L'événement, saportée, ses enjeux :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34100

2/ Gilbert Achcar, ESSF (artículo 34289), Replacer la tuerie à Paris, du 7 janvier, dans son contexte national etinternational :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34289Todas las citas de Gilbert Achkar están extraídas de esta entrevista.

3/ Ver en ESSF (arículo 34237), Charlie & Hyper Cacher - Après les attentats, « des clarifications qui ont fait baisserles tensions sur l'islam » :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34237Como es el mismo instituto el que ha realizado las diversas encuestas de opinión, se puede pensar que los datosson comparables efectivamente

4/ Ver en ESSF la sección (1452), Le monde aujourd'hui :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?rubrique1452

Copyright © Viento Sur Page 11/13

Page 12: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

5/ Ver en ESSF (artículo 34242), Du Moyen-Orient à l'Afrique : le djihadisme, enfant monstrueux des politiquesimpérialistes et libérales :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34242

6/ Ver especialmente en ESSF (artículo 33933), Peshawar (Pakistan) : une attaque contre des enfants musulmansmenée par des musulmans fanatiques - Les groupes religieux fanatiques sont des fascismes en constitution :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article33933así como (artículo 34192), After Peshawar (Pakistan) and Paris (France) attacks : Challenge and respons :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34192

7/ Entre otros fenómenos, las crisis financieras de 1997-1998 y después afectaron duramente a las clases mediasen muchos países creando una oleada de pánico social radicalizando hacia la derecha a las clases medias urbanasy provocando un rechazo explícito de la democracia, del erecho a voto de los pobres (ver Tailandia).

8/ Ver en ESSF (artìculo 34154), Tueries à Charlie Hebdo et porte de Vincennes : ne pas s'interdire de réfléchir, agirpour ne pas subir :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34154

9/ Richard Fidler : http://lifeonleft.blogspot.ca/2015/01/je-suis-charlie-not-i-heres-why.html

10/ http://socialistworker.co.uk/art/39705/Socialist+Workers+Party+statement+on+Paris+killings

11/ Ver especialmente en ESSF Ariane Chemin et Marion Van Renterghem (artículo 34022), « Charlie », demenaces en fatwas - Regard sur une histoire :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34022ou Philippe Corcuff (article 34027), Charlie Hebdo - Mon ami Charb : les salauds, les cons, l'émotion ordinaire et latendresse :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34027

12/ La de de Tignous al son de Bella Ciao...

13/ También estaban personalmente comprometidos, como Tignous, en la defensa de los sin- papeles en lucha.

14/ Michael Löwy, ESSF (artículo 34124), L'infamie - « C'est le seul mot qui peut résumer ce que nous sentons faceà l'assassinat des copains de Charlie Hebdo. » :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34124

15/ Si Luz está aún vivo, es porque llegó tarde al comité de redacción. Vio huir a los asesinos corriendo y aldescubrir a sus amigos muertos o muriendo: "Se necesitan cinturones para hacer torniquetes. Me di cuenta de queyo no tenía cinturón. Así que ahora llevo cinturón". Ver en ESSF (artículo 34230), « La majorité des musulmans s'enfoutent de Charlie Hebdo » :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34230

16/ Tareq Oubrou , ESSF (artículo 34088), En « une » de Charlie Hebdo - Tareq Oubrou : « L'intention de cescaricatures c'est l'apaisement » :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34088

Copyright © Viento Sur Page 12/13

Page 13: Pensar Lo Nuevo y Repensar Lo Viejo

Pensar lo nuevo, repensar lo viejo

17/ Riss, ESSF (artículo 34140), Riss, directeur de la rédaction à Charlie Hebdo : « Tout le monde n'est pas obligéd'aimer "Charlie" » :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34140

18/ Ver también Camille Emmanuelle, ESSF (artículo 34221), Charlie Hebdo : être aimé par des cons, c'est dur, êtrehaï par des amis, c'est pire :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34221

19/ Luz, ESSF (artículo 34054), Luz, survivant de Charlie Hebdo : « On doit porter une responsabilité symbolique(alors que) Charlie se bat contre le symbolisme » :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34054

20/ Ver especialmente en ESSF (artículo 34236), Charlie Hebdo, liberté d'expression, démocratie, responsabilité :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34236

21/ Ver también sobre este punto (y el siguiente) Samy Johsua, ESSF (artículo 34179), Après Charlie : des principeset des actes - liberté d'expression, laïcité, déségrégation :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34179

22/ Ver sobre este tema Samy Johsua, ESSF (artículo 34297), Postcolonialisme - Lettre à un camarade : Unepensée simpliste n'aide pas dans une situation complexe :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34297y (artículo 34180), Que faire ? Après Charlie, éléments de réflexion stratégique :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34180

23/ ESSF (artículo 34241), Quand Dieu n'existait pas - « Une époque bénie » :http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article34241

Copyright © Viento Sur Page 13/13