Pensamiento Frances, Demografia Historica y Computacion Aplicada a La Historia

26
Carrera: Historia Cátedra: Seminario Instantaneas del Pensamiento Frances (1870-1960) Intelectuales y Politicas en Francia de la Guerra Franco Prusiana a la Guerra Fria Titular: prof.Geli Programa de la materia UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA SEMINARIO: �Instantáneas del pensamiento francés (1870- 1960). Intelectuales y política en Francia de la Guerra franco-prusiana a la Guerra Fría PROFESOR: PATRICIO GELI PRIMER CUATRIMESTRE DE 2006 PROGRAMA Nº: 1) OBJETIVOS Los objetivos del seminario son que el alumno/a sea capaz de: a) comprender diversos momentos del pensamiento de importantes intelectuales franceses entre 1870 y 1960 b) comprender y aplicar los instrumentos metodológicos de la historia intelectual 1

description

Materias Filo y Letras programa

Transcript of Pensamiento Frances, Demografia Historica y Computacion Aplicada a La Historia

Carrera: Historia

Carrera: Historia

Ctedra: Seminario Instantaneas del Pensamiento Frances (1870-1960) Intelectuales y Politicas en Francia de la Guerra Franco Prusiana a la Guerra Fria

Titular: prof.Geli

Programa de la materia

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

SEMINARIO: Instantneas del pensamiento francs (1870-1960). Intelectuales y poltica en Francia de la Guerra franco-prusiana a la Guerra Fra

PROFESOR: PATRICIO GELI

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2006

PROGRAMA N:

1) OBJETIVOS

Los objetivos del seminario son que el alumno/a sea capaz de:

a) comprender diversos momentos del pensamiento de importantes intelectuales franceses entre 1870 y 1960

b) comprender y aplicar los instrumentos metodolgicos de la historia intelectual

2) CONTENIDOS

Unidad I: Renan

Los lmites del liberalismo. las bases para una nueva dirigencia. Las razones de la derrota frente a Alemania y sus remedios.

Bibliografa especial obligatoria (BEO): Renan, E., La reforma intelectual y moral. Barcelona, Ediciones Pennsula, 1972.

Bibliografa general obligatoria (BGO): Charle, Ch., Los intelectuales en el siglo XIX. Madrid, Siglo XXI, 2000. Hobsbawm, E., La era del imperio. Barcelona, Labor, 1989.

Unidad II: el momento positivista

La crisis de la razn liberal. Los supuestos de una nueva filosofa. La emergencia de las masas y el surgimiento de la nueva sociologa. El socialismo como problema.

BEO: Le Bon, G., Psicologa de las multitudes. Buenos Aires, EMCA, 1945. Durkheim, E. El socialismo. Buenos Aires, Schapire, 1972.

BGO: Kolakowski, L., La filosofa positivista. Madrid, Ctedra, 1981. Lepenies, W., Las tres culturas. Mxico, FCE, 1991.

Bibliografa recomendada en lenguas extranjeras (BRLE): Prochasson, Ch., Les anns lectriques (1880-1910). Paris, La Dcouverte, 1991. Poggi, S., Introduzione a Il positivismo. Roma, Laterza, 1999.

Unidad III: Sorel

La crisis del marxismo y la heterodoxia soreliana. La influencia de la filosofa bergsoniana. La crtica de la razn burguesa. los fundamentos de una nueva cultura proletaria

BEO: Sorel, G. Las ilusiones del progreso. Valencia, F. Sempere y cia, (s.f.). Sorel, G., La ruina del mundo antiguo. Valencia, F. Sempere y cia, (s.f.). Sorel, G., Reflexiones sobre la violencia. Buenos Aires, Editorial La Plyade, 1978. Bergson, H., La intuicin filosfica (varias ed.).

BGO: Kolakowski, L.,, Las principales corrientes del marxismo II. La edad de oro. Madrid. Alianza Editorial, 1982. Sternhell, Z., Naissance de lideologie fasciste. Paris, Gallimard, 1989 (hay edicin castellana). Chacon Fuertes, P., Bergson. Bogot, Editorial Cincel, 1988.

BRLE: Sorel, G., Matraux dune thorie du proltariat. Paris, Ressources, 1981. Sand, S., Lillusion du politique. Georges Sorel et le dbat intellectual 1900. Paris, ditions La Dcouverte, 1985. Charzat, M., Georges Sorel et la Rvolution au XXe sicle. Paris, Hachette, 1977.

Unidad IV: el arte en los desfiladeros de la poltica de entreguerras

Las vanguardias estticas y la poltica: el caso del surrealismo. Fascismo y antifascismo en las letras. Tres actitudes ante la URSS de Stalin: Gide y Barbusse.

BEO: Breton, A., Manifiestos del surrealismo. Madrid, Guadarrama, 1969. Barbusse, H., Stalin. Buenos Aires, Tor, 1945. Gide, A., Regreso de la URSS. Barcelona, Muchnik Editores, 1982. Grenier, A., Respuesta a Regreso de la URSS de Andr Gide. Santiago, Editorial Epoca, 1937.

BGO: Ory, P., Nouvelle histoire des ides politiques. Paris, Hachette, 1987 (hay edicin castellana). Furet, F., El pasado de una ilusin. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995. Jeanson, F., De Gide a Sartre. Buenos Aires, Paidos, 1970.

BRLE: Breton, A., Position politique du surrealismo.Paris, Denol/Gonthier, 1962. Ory, P.; Sirinelli, J-F., Les intellectuels en France de laffaire Dreyfus nos jours. Paris, Armand Colin, 1992. Winock, M., Le sicle des intelellectuels. Paris, ditions du Seuil, 1999.

Unidad V: De la Resistencia a la Guerra Fra: Camus, Sartre y Aron

Proyecciones de una conciencia de la Resistencia: Camus. Las vicisitudes del intelectual comprometido: Sartre. Un anticomunismo liberal: Aron

BEO: Camus, A., La sangre de la libertad. Buenos Aires, Americalee, 1958. Idem, El hombre rebelde (varias ediciones). Sartre, J-P., El fantasma de Stalin . Buenos Aires, Editorial Quadrata, 2003. Problemas del marxismo I y II. Buenos Aires, Losada, (varias ediciones). Revista El Escarabajo de Oro, Polmica Sartre-Camus. Buenos Aires, Biblioteca El Escarabajo de Oro, 1965. Aron, R., El opio de los intelectuales.Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1967.

BGO: Ory, P., Nouvelle histoire des ides politiques. Paris, Hachette, 1987 (hay edicin castellana). Furet, F., El pasado de una ilusin. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995. Jeanson, F., De Gide a Sartre. Buenos Aires, Paidos, 1970. Chiodi, P., Sartre y el marxismo. Barcelona, Oikos-Tau, 1965.

BRLE: Ory, P.; Sirinelli, J-F., Les intellectuels en France de laffaire Dreyfus nos jours. Paris, Armand Colin, 1992. Winock, M., Le sicle des intelellectuels. Paris, ditions du Seuil, 1999. Baverez, N., Raymond Aron. Paris, Flammarion, 1993. Lottman, H., Albert Camus. Paris, ditions du Seuil, 1978.

3) ACTIVIDADES PLANIFICADAS Y ORGANIZACIN DE LA CLASE

La estructura de las clases ser la siguiente:

a) presentacin del problema a tratar y debates historiogrficos a cargo del profesor

b) Exposiciones analticas de carcter oral por parte de los alumnos sobre un fragmento de la obra de un autor determinado y discusin sobre las mismas

c) Cierre conceptual a cargo del profesor resumiendo las principales ideas emergentes

Las actividades planificadas son: organizacin de discusiones, preparacin de exposiciones, elaboracin de un breve proyecto sobre la cuestin a tratar en la monografa y adiestramiento en la produccin de ponencias para congresos.

4. CRITERIOS DE EVAUACIN Y ALTERNATIVAS DE PROMOCIN

Los criterios de evaluacin habrn de medir el nivel de anlisis alcanzado en la produccin oral y escrita. En ese sentido para promocionar el seminario el alumno/a deber:

a) realizar 4 exposiciones orales a lo largo del seminario sobre temas convenidos con antelacin

b) redactar un breve proyecto del tema a tratar en la monografa donde se especifique el problema a examinar y la bibliografa a utilizar

c) elaborar una monografa cuyo formato y nivel de anlisis se acerque al de una ponencia de un congreso nacional

Carrera: Historia Ctedra: Demografa HistricaTitular: Romero Programa de la materia

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE HISTORIA CTEDRA DE DEMOGRAFA HISTRICASEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2006

PROFESOR TITULAR: JOS LUIS MORENO

JEFE DE TRABAJOS PRCTICOS: GLADYS MASS

AYUDANTE DE PRIMERA: DANIEL SANTILLI

ASIGNATURA, CDIGO 0438: DEMOGRAFA HISTRICA E HISTORIA SOCIAL: LAS TRANSFORMACIONES HISTRICO DEMOGRFICAS EN EL RO DE LA PLATA

a) Objetivos de la materia

1) Interesar al alumno de la importancia de los problemas demogrficos y su interrelacin con los sociales, en la comprensin de los hechos histricos.2) Interesar al alumno en el uso de las fuentes para los estudios sobre la familia, en particular aquellas que facilitan el anlisis de las familias migratorias.3) Adquirir por parte del alumno conceptos fundamentales para interpretar procesos econmicos, sociales y polticos en su relacin con los hechos demogrficos.4) Familiarizar al alumno con los problemas de la investigacin en el campo demogrfico-social, en particular con la familia

b) Contenidosb.1. Perodo colonial (siglos XVI a XVIII)b.1.a1. Colonizacin y derrumbe demogrfico. Las poblaciones indgenas, mestizaje y poblacin esclava. El desarrollo de las ciudades.b.1.a2. Recuperacin y crecimiento. El espacio potosino y el espacio rioplatense. Migraciones de las ciudades a la campaa. La frontera, los individuos y las familias. Organizacin, desestructuracin y actualidad del ayllu como constelacin familiar.Fuentes: visitas, padrones, registros parroquiales, judiciales y notariales.

b.2. Perodo independiente (siglo XIX hasta 1880)Proceso de urbanizacin, migraciones internas e internacionales (la migracin extranjera temprana). Familias del interior y de las ciudades.Fuentes: archivos parroquiales, padrones, censos nacionales y provinciales, judiciales y notariales.

b.3. Perodo de la inmigracin masiva (1880-1930)La expansin agrcola ganadera y las migraciones internacionales. Italianos y espaoles en la modernizacin del pas. Transicin demogrfica. Urbanizacin y desarrollo de las clases medias. La familia inmigrante y la familia moderna.Fuentes: censos nacionales, provinciales y municipales, registro de inmigrantes, registro civil.b.4. Impacto del desarrollo industrial a travs del mercado interno (1930-1960)La crisis de 1930 y el proceso industrial hasta el segundo gobierno peronista. Localizacin industrial y migraciones internas. Las migraciones internacionales de la posguerra. La familia obrera. Fuentes: censos nacionales, provinciales y municipales, registro de inmigrantes, registro civil.

c) Bibliografa general y bibliografa especial obligatorias

Las obras que se indican con * son de carcter obligatorio, en el caso de libros citados slo sern obligatorios captulos seleccionados.

b.1. Perodo colonial (siglos XVI a XVIII)

*Andrews, G. R. Los afroargentinos de Buenos Aires, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1990.

*Arcondo, A. Crisis de subsistencia y crisis de poblacin, Crdoba durante el siglo XVIII . En II Jornadas Inter.-Escuelas de Departamentos de Historia, Rosario, 1989.

* Arcondo, A. Mortalidad general, mortalidad epidmica y comportamiento de la poblacin de Crdoba durante el siglo XVIII, en Desarrollo Econmico, Vol. 33, Nro 129, 1993.

Arretx, C. , Mellafe R. y Somoza, J. Demografa histrica en Amrica Latina. Fuentes y mtodos. CELADE, Costa Rica, 1983.

Bethell L. (de.). Historia de Amrica Latina. Vol. 3 y 5. Cambridge University Press/Crtica, Barcelona 1990 y 1991.

Canedo, M. Propiedades, propietarios y ocupantes. La tierra y la familia en la campaa de Buenos Aires. El pago de los Arroyos 1600-1750. En Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, n. 7, Buenos Aires, 1993.

* Canedo, M. Colonizacin temprana y produccin ganadera de la campaa bonaerense. Los Arroyos a mediados del siglo XVIII. En Garavaglia, J. C. y Moreno, J. L. (comps.). Poblacin, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Cntaro, Buenos Aires, 1993.

*Canedo, M. Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicols de los Arroyos, 1600-1800. Universidad Nacional de Mar del Plata-Geirr. Mar del Plata, 2000.

Cardoso C. F. y Prez Brignoli H. Los mtodos de la Historia. Introduccin a los problemas, mtodos y tcnicas de la historia demogrfica, econmica y social. Grijalbo, Mxico, 1997.

*Celton, D. La seleccin matrimonial y el mestizaje en Crdoba, 1780-1840. I Jornadas de Historia de Crdoba, Junta Provincial de Crdoba. Crdoba, 1996 (mimeo).

Cicerchia, R. Vida familiar y prcticas conyugales. Clases populares en una ciudad colonial, Buenos Aires, 1800-1810. En Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani N2, Buenos Aires, 1990.

Comadrn Ruiz J. Evolucin Demogrfica Argentina durante el Perodo Hispano (1535-1810). EUDEBA, Buenos Aires 1969.

*Daz, M. M. Las migraciones internas a la Ciudad de Buenos Aires, 1744-1810. En Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. N 16/17. Buenos Aires, 1998.

*Daz, M. M. Las migraciones internas a la ciudad de Buenos Aires, 1744-1810. En Boleda, Mario y Mercado Herrera, Mara Cecilia (comps.) Seminario sobre poblacin y sociedad en Amrica Latina (SEPOSAL 2000). Gredes. Universidad Nacional de Salta. Salta, 2001.

Farberman, J. Migrantes y soldados. Los pueblos de indios de Santiago del Estero en 1786 y 1813. Buenos Aires, Cuadernos del Instituto Ravignani N4. Facultad de Filosofa y Letras. UBA. 1992.

*Farberman, J. Migraciones, estructuras familiares y ciclo de vida: los pueblos de indios de Santiago del Estero a fines del siglo XVIII. En AEPA, III Jornadas Argentinas de Estudios de la Poblacin. Honorable Senado de la Nacin. Buenos Aires 1998.

Farberman, J. El matrimonio en la doctrina de Soconcho: endogamia, libre eleccin y eleccin prescriptiva en tres pueblos de indios santiagueos, 1750-1809. En AEPA, IV Jornadas Argentinas de Estudios de la Poblacin. Instituto de Investigaciones Geohistricas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, 1999.

Farberman, J. y Gil Montero, R. (comps.). Los pueblos de indios del Tucumn colonial: pervivencia y desestructuracin. Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de Jujuy. Quilmas, 2001.

*Ferreira, M. del C. y Colantonio, S. E. Caractersticas matrimoniales en el valle de Traslasierra (Crdoba) durante el siglo XVIII. En AEPA, IV Jornadas de Estudios Argentinos de la Poblacin. Instituto de Investigaciones Geohistricas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, 1999.

Fradkin, Ral O. Vecinos, forasteros y extranjeros. Las elites locales coloniales y su identidad social. Buenos Aires a fines de la era colonial. En Murphy, Susana (comp.). El otro en la historia: el extranjero. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1995.

Goldberg, Marta. Las afroargentinas 1750-1880. En Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria Silvina, e Ini, Mara Gabriela (comps.) Historia de las mujeres en la Argentina. Taurus. Buenos Aires, 2000. Tomo I

*Goldberg, M. y Mallo, S. La poblacin africana en Buenos Aires y su campaa. Formas de vida y de subsistencia 1750-1850. En Temas de Africa y Asia, n. 2, Buenos Aires, 1994.

Gonzlez, E. R. y Mellafe, R. La funcin de la familia en la historia social de Hispanoamrica colonial. En Anuario, N 8 de la Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 1965 .

* Gonzlez Lebrero, R. E. La pequea aldea. Sociedad y economa en Buenos Aires (1580-1640). Biblos. Buenos Aires 2002.

* Jonson, L. Estimaciones de la poblacin de Buenos Aires en 1774, 1778 y 1810 En Desarrollo Econmico, v. XIX, n. 73, IDES, Buenos Aires, 1979.

Johnson, L. y Lipset Rivera, S. (eds.).The faces of Honor. Sex, Shame and Violence In Colonial Latin America. University of New Mexico Press. Albuquerque, 1998.

*Lorandi, A. M. El servicio personal como agente de desestructuracin en el Tucumn colonial. En Revista Andina. Cuzco. Vol. 6 N 1, 1988.

Mayo, C. Amistades ilcitas; las relaciones extramatrimoniales en la campaa bonaerense, 1750-1810. En Cuadernos de Historia Regional. N 2. Lujn, 1985.

Mercado, M. C. El hogar segn el Censo de Carlos III: un estudio de caso, Yavi (1779). En AEPA, II Jornadas de Poblacin. Honorable Senado de la Nacin. Buenos Aires, 1995.

*Moreno, J. L. La estructura social y demogrfica en la Ciudad de Buenos Aires en el ao 1778. En al Anuario de Investigaciones Histricas. N 8. Rosario, 1965.

*Moreno, J. L. La estructura social y ocupacional de la campaa de Buenos Aires: un anlisis comparativo a travs de los padrones de 1744 y 1815. En Garavaglia, J. C. y Moreno, J.L. (comps.). Poblacin, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Cntaro, Buenos Aires, 1993.

Moreno, J. L. Poblacin y sociedad en el Buenos Aires rural a fines del siglo XVIII. En Garavaglia, J. C. y Moreno, J.L. (comps.). Poblacin, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Cntaro, Buenos Aires, 1993.

*Moreno, J. L. Sexo, matrimonio y familia: la ilegitimidad en la frontera pampeana del Ro de la Plata, 1780-1850. En Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani. N 16/17. Buenos Aires, 1998.

*Moreno, J. L. y Daz, M. M. Unidades domsticas, familias, mujeres y trabajo en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII. En Entrepasados. Ao VIII. N 16. Buenos Aires, 1999.

Moreno, J. L. y Mateo, J. El redescubrimiento de la demografa histrica en la historia econmica y social. En Anuario IEHS. N 12. Tandil, 1997.

Presta, A. M. Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial (Bolivia). Los encomenderos de la plata, 1550-1600. Instituto de Estudios peruanos. Banco de reserva de Per. Lima, 2000.

Snchez Albornoz, N. Poblacin y mano de obra en Amrica Latina. Alianza d. Madrid, 1985.

Snchez Albornoz, N. y Torrado S. Perfil y proyecciones de la demografa histrica en la Argentina. En Anuario N 8, op. cit.

Socolow, S. M. Parejas bien constituidas: la eleccin matrimonial en la Argentina colonial, 1778-1810. En Anuario IEHS. Vol. V. Tandil, 1990.

Socolow, S. M. Cnyuges aceptables: la eleccin de consorte en la Argentina colonial, 1778-1810. En Larvin, Asuncin (coordinadora). Sexualidad y matrimonio en la Amrica hispnica, siglos XVI-XVIII. Grijalbo, Mxico, 1991.

*Tandeter, E. Poblacin y economa en los Andes. Siglo XVIII. En Revista Andina, Ao 13, N 1, julio. 1995.

Vallejo, N. Estructuras familiares, Santiago del Estero en 1786. En AEPA, II Jornadas Argentinas de Estudios de la Poblacin. Honorable Senado de la Nacin. Buenos Aires, 1995.

Zacca de Cabezas, I. Eleccin matrimonial y control social en Salta a fines del perodo colonial. En AEPA, IV Jornadas de Estudios Argentinos de la Poblacin. Instituto de Investigaciones Geohistricas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, 1999.

Fuentes: visitas, padrones, registros parroquiales, judiciales y notariales. Padrones de la Ciudad y campaa de Buenos Aires, 1716,1744, 1778.Archivos parroquiales de la ciudad y campaa de Buenos Aires, 1750-1850.

b.2. Perodo independiente (siglo XIX hasta 1880)

Cacopardo, M. C. La inmigracin temprana italiana en un rea rural de Buenos Aires: familia y trabajo en Lujn en 1869. En Cuadernos de Trabajo. N 2. Universidad Nacional de Lujn. Lujn, 1997.

*Cacopardo, M. C. y Moreno, J. L. Cuando los hombres estaban ausentes: la familia del interior de la Argentina decimonnica. En Otero, Hernn y Velsquez, Guillermo. Poblaciones argentinas. Estudios de demografa diferencial. PROPIEP, IEHS-CIG. Facultad de Ciencias Humanas. Tandil, 1997.

Farberman, Judith. Familia, ciclo de vida y economa domstica. El caso de Salavina, Santiago del Estero, 1819. En Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani. Tercera serie, N 12, 2 semestre. 1995.

Garavaglia, J. C. Migraciones, estructuras familiares y vida campesina: Areco Arriba en 1815. En Garavaglia, J. C. y Moreno, J.L. (comps.). Poblacin, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Cntaro, Buenos Aires, 1993.

*Garavaglia, J. C. y Moreno, J.L. (comps.).Introduccin. Poblacin, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Cntaro, Buenos Aires, 1993.

Goldberg, M. La poblacin negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840. En Desarrollo Econmico, v. XVI, n. 61, IDES, Buenos Aires, 1976.

Iriani, M. Los vascos y la inmigracin temprana en la provincia de Buenos Aires. Su insercin en la estructura productiva, 1840-1880 En Estudios migratorios latinoamericanos. Ao 7. N 20. Buenos Aires, 1992.

Iriani, M. Indios e inmigrantes, actores de un mismo drama? La movilidad de espaoles, franceses y vascos desde el puerto hasta Tandil. En Anuario IEHS. N 12. Tandil, 1997.

Lattes, A. E. Las primeras migraciones en la Argentina entre mediados del siglo XIX y 1960. En Desarrollo Econmico, v. XII, n. 48, IDES, Buenos Aires, 1973.

*Mass, G. Reinterpretacin del fenmeno migratorio hacia la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XIX. En Notas de Poblacin. Ao XXI. N 58. Centro Latinoamericano de Demografa. Santiago de Chile, 1993.

*Mateo, J. Migrar y volver a migrar. Los campesinos agricultores de la frontera bonaerense a principios del siglo XIX. En Garavaglia, J. C. y Moreno, J.L. (comps.). Poblacin, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Cntaro, Buenos Aires, 1993.

Mateo, J. Bastardos y concubinas. La legitimidad conyugal y filial en la frontera pampeana bonaerense (Lobos 1810-1869). Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani. N 13. Buenos Aires, 1996.

Mateo, J. Poblacin, parentesco y red social en la frontera. Lobos (provincia de Buenos Aires) en el siglo XIX. Diversidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, 2001.

Mguez, Eduardo Jos. La movilidad social de nativos e inmigrantes en la frontera bonaerense en el siglo XIX: datos, problemas, perspectivas. En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Ao 8. N 24. Buenos Aires, 1993.

*Moreno, J. L. Historia de la familia en el Ro de la Plata. Sudamericana, Buenos Aires, 2004.

Moya, J. C. Cousins and Strangers. Spanish Immigrants in Buenos Aires, 1830-1930. University of California Press. Berkeley y Los Angeles, 1998.

Otero, Hernn G. Dmographie historique diffrentielle de familles migrantes. Limmigration franaise Tandil (Argentine), 1850-1914. Tesis de doctorado. cole des Hautes tudes en Sciences Sociales. Pars, 1993

Sbato, H. y Korol, J. C. Cmo fue la inmigracin irlandesa en la Argentina. Plus Ultra, Buenos Aires, 1985.

Fuentes: archivos parroquiales, padrones, censos nacionales y provinciales, judiciales y notariales.Padrones de la Ciudad y campaa de Buenos Aires, 1810, 1815, 1822, 1855.Cdulas censales del Censo Nacional de Poblacin de 1869. (En archivo General de la Nacin)

b.3. Perodo de la inmigracin masiva (1880-1930)

Baily, S. Marriage patterns and inmigrant assimilation in Buenos Aires, 1882-1923. En The Hispanic American Historical Review, v. 60, n. 1, Duke University Press, 1980.

Baily, S. Cadenas migratorias de italianos a la Argentina: algunos comentarios. En Estudios Migratorios Latinoamericanos, v. 8, Buenos Aires, 1988.

Bertoni, L. A. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construccin de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. FCE. Buenos Aires, 2001.

Cacopardo, M. C. y Moreno, J. L. La familia italiana y meridional en la emigracin a la Argentina. Edizione Scientifiche Italiane, Napoli, 1994.

Devoto, F. Las cadenas migratorias italianas: algunas reflexiones a la luz del caso argentino . En Estudios Migratorios Latinoamericanos, v. 8, Buenos Aires, 1988.

* Germani, G. Estructura social de la Argentina. Raigal, Buenos Aires, 1955.

* Germani, G. Poltica de Sociedad en una poca de transicin. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Paids. Buenos Aires, 1966.

Marquegui, D. N. La inmigracin espaola de Lujn, (1880-1920). En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Ao 4. N 13. Buenos Aires, 1984.

Mguez, E. La movilidad social de nativos e inmigrantes en la frontera bonaerense en el siglo XX: datos, problemas, perspectivas. En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Ao 8. N 24. Buenos Aires, 1993.

*Moreno, J. L. Historia de la familia en el Ro de la Plata. Sudamericana, Buenos Aires, 2004.

Otero, H. Una visin crtica de la endogamia: reflexiones a partir de una reconstruccin de familias francesas (Tandil, 1850-1914) . En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Ao 5. n 15-16. Buenos Aires, 1990.

Otero, H. Patrones diferenciales de nupcialidad en nativos e inmigrantes. Tandil-Buenos Aires 1850-1914 En Anuario, IEHS, n. 6, Tandil, 1991.

Otero, H. Estadstica censal y construccin de la Nacin. El caso argentino, 1869-1914. En Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana. 3ra. Serie -2do. Semestre de 1997 y 1ro. De 1998. Buenos Aires.

* Otero, H. Endogamia e integracin de inmigrantes en la Argentina moderna. Balance y perspectivas desde un enfoque regional. En Seminario sobre Poblacin y Sociedad en Amrica Latina (SEPOSAL 2000). Gredes, Salta, 2001.

Pagano, N. y Oporto, M. La conducta endogmica de los grupos inmigrantes: pautas matrimoniales de los italianos en el barrio de la Boca en 1895. En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Ao 2. n 4. Buenos Aires, 1991.

Snchez Alonso, B. La emigracin espaola en Argentina. Siglos XIX y XX. Jcar. Asturias, 1992.

Santilli, Daniel, La familia y la economa en la campaa de Buenos Aires: Quilmes entre 1770 y 1840, en Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana, N 23, Buenos Aires, 2001.

Senkman, L. La colonizacin juda. CEAL. Buenos Aires, 1984.

Silberstein, C. Inmigracin y seleccin matrimonial: el caso de los italianos en Rosario (1870-1910). En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Ao 6. n 18. Buenos Aires, 1991.

Torrado, S. Familia y diferenciacin social. Cuestiones de mtodo. EUDEBA. Buenos Aires, 1998.

*Torrado, S. Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Ediciones de la Flor, 2003.

Fuentes: censos nacionales, provinciales y municipales, registro de inmigrantes, registro civil.

Cdulas censales del Censo Nacional de Poblacin de 1895. (En archivo General de la Nacin)

b.4. Impacto del desarrollo industrial a travs del mercado interno (1930-1970)

*Bunge, A. E. Una nueva Argentina. Hyspamrica. Buenos Aires, 1984 (reedicin)

Devoto, F. La inmigracin. En Nueva Historia de la Nacin Argentina. Academia Nacional de la Historia, tomo 7. La Argentina del siglo XX. Planeta, Buenos Aires, 2001.

Germani, G. Estructura social de la Argentina. Buenos Aires, 1955.

Lattes, A. E. y Oteiza, E. Dinmica migratoria argentina (1955-1984): democratizacin y retorno de expatriados. CEAL, Buenos Aires, 1986.

Lattes. A. E. y Recchini de Lattes, Z. La poblacin de Argentina. Serie de Investigaciones Demogrficas1, Indec, Buenos Aires, 1975.

* Mass, G. La poblacin. En Nueva Historia de la Nacin Argentina. Academia Nacional de la Historia, tomo 7. La Argentina del siglo XX. Planeta, Buenos Aires, 2001.

*Moreno, J. L. Historia de la familia en el Ro de la Plata. Sudamericana, Buenos Aires, 2004.

Murmis, M. y Portantiero, J. C. Estudios sobre los orgenes del peronismo. Vol. 1. Buenos Aires, 1971.

Recchini de Lattes, Z. y Lattes. A. E. Migraciones en la Argentina. Estudio de las migraciones internas e internacionales, basado en datos censales, 1869-1960. Centro de Investigaciones Sociales, Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 1969.

Torrado, S. Estructura social de la Argentina, 1945-1983. Buenos Aires, 1994.

Torrado, S. Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Ediciones de la Flor, 2003.

Fuentes: censos nacionales, provinciales y municipales, registro de inmigrantes, registro civil.

C) Las actividades a desarrollar por los alumnos

a) Anlisis de la bibliografa obligatoriab) Anlisis de Fuentesc) Eleccin de un fragmento de una fuente y anlisis.

D) Los puntos anteriores se analizarn en las clases correspondientes pero el trabajo ser individualE) Evaluacin

La evaluacin consistir en:

a) Un parcial en el que el alumno mostrar el conocimiento de la bibliografa obligatoria.b) Una pequea monografa con el anlisis de la fuente y la bibliografa seleccionada.

F) Requisitos de aprobacin

Para la aprobacin de la asignatura se requerir haber aprobado en la cursada el parcial y la monografa. Esta ltima ser defendida en los turnos de examen oral correspondientes.G) Formas de evaluacin La evaluacin ser individual

Carrera: Historia Ctedra: Mtodos Cuantitativos y Computacin Aplicada a la HistoriaTitular: Acosta Programa de la materia

Universidad de Buenos Aires.Facultad de Filosofa y Letras.Departamento de Historia.Mtodos Cuantitativos y Computacin Aplicada a la Historia.Profesor: Luis Acosta.2do Cuatrimestre, 2007.Programa Nro. 0439.

a. Objetivos de la materia.

En esta materia se presenta conceptual y operacionalmente un conjunto de herramientas estadsticas descriptivas e inferenciales usualmente empleadas en la investigacin histrica.

El abordaje conceptual tiene como objeto la discusin de: (1) los requerimientos exigidos, (2) las fortalezas, y, (3) las debilidades de las herramientas estadsticas, respecto de la produccin de resultados confiables sobre la base de datos recogidos con propsitos no estadsticos, muchas veces incompletos, como son buena parte de los datos con los que usualmente trabajan los historiadores.

Se presentan situaciones reales, tanto matrices de datos, fuentes primarias elaboradas por el propio historiador, como cuadros publicados en artculos y libros, cuando el historiador utiliza fuentes secundarias. En particular se utilizan archivos de datos histricos accesibles por Internet.

El abordaje operacional complementa la presentacin conceptual utilizando el software de planilla de clculo existente en el Aula de Computacin.

b. Contenidos segn unidades temticas.

1. La matriz de datos: organizacin de los datos para su posterior anlisis. Las filas de la matriz de datos. Unidades de registro y unidades de anlisis. Poblaciones y muestras. Muestras simple al azar. Las columnas de la matriz de datos. Variables. Escalas de medicin. Codificacin de variables cualitativas.

2. Estadstica descriptiva. Presentacin grfica: diagrama circular, de barras, histograma. Presentacin numrica: proporciones, porcentajes, razones, tasas. Distribuciones de frecuencias: medidas de tendencia central, medidas de variabilidad, medidas de asimetra. La distribucin normal.

3. Estadstica inferencial. Probabilidades. Variables aleatorias cuantitativas discretas. Distribuciones de probabilidad. Funciones de densidad de probabilidad. El teorema central del lmite. Intervalos de confianza. Test de hiptesis. Test t de la hiptesis nula de no diferencia entre dos medias y dos proporciones.

4. Asociacin. Cuadros de doble entrada. Independencia. Test chi-cuadrado de la hiptesis de independencia. Medidas de la asociacin y la concordancia. Coeficiente Kappa. Diagrama de dispersin. Covarianza. Coeficiente de correlacin lineal r de Pearson.

5. Comparacin de ms de dos medias. Anlisis de la varianza. Uno y dos criterios. Interaccin. Test F de la hiptesis de igualdad de medias.

6. Regresin lineal simple. Coeficiente de correlacin lineal r. Recta de regresin. Particin de la suma de cuadrados. Tests del modelo completo y de ambos coeficientes. Datos estandarizados.

7. Regresin lineal mltiple. Medida de la bondad de ajuste: coeficiente de determinacin R2. Tests del modelo completo y de cada coeficiente. Determinacin de la presencia de valores extremos: influencia y efecto palanca.

8. Series de tiempo. Tendencia: promedios mviles, ajuste de funciones por mnimos cuadrados. Variacin estacional: promedio de porcentajes de la tendencia. Variacin cclica. Variacin irregular.

9. Medicin. Escalas e ndices. Indices de precios y cantidades: frmulas de Laspeyres y Paasche. Medicin de la desigualdad. Coeficiente de Gini.

c. Bibliografa segn unidades temticas.

1. Floud, cap. 1, 2 y 8.

2. Floud, cap. 3, 4 y 5.Zeisel, cap. I, II y III.

3. Garca Ferrando, cap. 4, 5 y 6.

4. Floud, cap. 7.Garca Ferrando, cap. 7 y 8.

5. Garca Ferrando, cap. 11.

6. Garca Ferrando, cap. 9.

7. Garca Ferrando, cap. 14.

8. Floud, cap. 6.

9. Zeisel, cap. VI.

Floud, Roderick (1983); Mtodos cuantitativos para historiadores, Alianza.

Garca Ferrando, Manuel (1992); Socioestadstica, Introduccin a la estadstica en sociologa; Alianza.

Zeisel, Hans (1986); Dgalo con nmeros; Fondo de Cultura Econmica.

d. Actividades planificadas.

Se dictarn tres clases terico prcticas semanales, de dos horas de duracin cada una, durante quince semanas. Dos de las tres clases semanales se desarrollarn en el Aula de Computacin.

La presentacin de los temas ser conceptual, sin realizar demostraciones algebraicas, mediante explicaciones verbales y la presentacin de grficos, ejemplos sencillos y salidas de software para sustentar la discusin en clase. Los ejemplos correspondern a archivos de datos accesibles por internet o bien cuadros extrados de: (1) Azcuy Ameghino, Eduardo y Gabriela Martnez Dougnac (1989); Tierra y ganado en la campaa de Buenos Aires segn los Censos de Hacendados de 1789; IIHES, (2) Basualdo, Eduardo (2006); Estudios de historia econmica Argentina desde mediados del siglo XX a la actualidad; Siglo XXI, y, (3) Gelman, Jorge y Daniel Santilli (2006); Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo 3. De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento econmico; Siglo XXI.

En cada clase se propondrn ejercicios para ser resueltos en el hogar o bien utilizando los equipos del Aula de Computacin. La resolucin de esos ejercicios podr realizarse mediante calculadoras de bolsillo con capacidad de extraer races cuadradas.

e. Organizacin de los grupos de alumnos.

Como el nmero de equipos disponible en el Aula de Computacin es limitado, entonces se alentar a los alumnos a formar grupos de trabajo con el objetivo de promover la discusin entre y dentro de los grupos, de las fortalezas y debilidades de las tcnicas presentadas con la coordinacin del docente a cargo de la clase.

f. Formas y criterios de evaluacin.

Se administrarn dos exmenes parciales, que debern resolverse por escrito, ambos de contenido terico prctico, uno al promediar y otro al finalizar el perodo de clases.

Adicionalmente, en el caso de los alumnos que opten por el rgimen de promocin directa, cada uno de ellos escoger alguno de los ejercicios para resolver en el hogar con el objeto de presentarlo por escrito en el plazo de una semana posterior a la fecha de finalizacin del dictado del tema.

Tanto los exmenes parciales como los ejercicios presentados por escrito sern calificados en la escala de 0 a 10.

En el caso de los exmenes parciales, cada ejercicio que los integre determinar de manera explcita la proporcin de la calificacin asignada al mismo.

g. Modalidades de promocin.

Bajo el rgimen de promocin directa los alumnos deben satisfacer los siguientes requisitos para aprobar la materia:

1. Asistencia al 80% de las clases terico prcticas.2. Promedio de 7 ms de tres calificaciones, las correspondientes a los dos exmenes parciales, y, el promedio de todos los ejercicios resueltos en el hogar.

Los alumnos que no adopten el rgimen de promocin directa deben satisfacer los siguientes requisitos para aprobar la materia de forma regular:

1. Asistencia al 75% de las clases terico prcticas.2. Promedio de 4 ms en los dos exmenes parciales.3. Calificacin de 4 ms en el examen final oral.

Luis Acosta, Profesor Titular Regular.Legajo 110.683.

PAGE 1