PENEYA CAQUETA

4
Ubicación Geografica: UBICACIÓN GEOGRÁFICA: se encuentra localizado en la Región Amazónica Colombiana, es decir, al sur del país y específicamente al occidente del Departamento del Caquetá. y a 72 kilómetros de su capital Florencia, a orillas del rio peneya. Su cabecera urbana está a 1º23’42” de latitud norte y 75º26’13” de longitud oeste del meridiano de Grenwich. Limites: Los Límites generales son: Al Norte con el Departamento del Huila (cordillera oriental) Al Sur con los Municipios de Milán y Solano Al Oriente con los Municipios de El Paujil y Cartagena del Chairá Al Occidente con el Municipio de Florencia. La Unión Peneya. La Inspección de la Unión Peneya se creó mediante resolución 0560 del 25 de abril de 1972 y se encuentra ubicada al sur este de la cabecera municipal del municipio La Montañita. La vía de acceso a la localidad de la Unión Peneya desde La Montañita es carreteable; esta vía tiene 16 kilómetros asfaltados en malas condiciones y los restantes 38 se encuentran totalmente deteriorados. INTRODUCCION: Para nadie es un secreto, que nuestro país afronta una seria y delicada situación de violencia, crueldad, e injusticia; Desafortunadamente en nuestro país se vive cada dia con estos problemas en algunas zonas más que otras, en esta oportunidad hacemos énfasis en la Union Peneya(caqueta), población que llevaba siendo sometida por cerca de 30 años por grupos armado. El 4 de enero de 2004 tuvo un desplazamiento masivo de 2.500 Personas que conformaban 500 familias aproximadamente, perdiendo absolutamente todo, quedando desamparados y sin recursos, en una situación desfavorable; de igual forma el 27de enero de 2007 retornaron 1.691 personas, divididas en 398 familias, las cuales

description

HISTORIA DESPLAZAMIENTO PENEYA CAQUETA

Transcript of PENEYA CAQUETA

Ubicacin Geografica: UBICACIN GEOGRFICA:se encuentra localizado en la Regin Amaznica Colombiana, es decir, al sur del pas y especficamente al occidente del Departamento del Caquet. y a 72 kilmetros de su capital Florencia, a orillas del rio peneya. Su cabecera urbana est a 12342 de latitud norte y 752613 de longitud oeste del meridiano de Grenwich.

Limites: Los Lmites generales son:

Al Norte con el Departamento del Huila (cordillera oriental)Al Sur con los Municipios de Miln y SolanoAl Oriente con los Municipios de El Paujil y Cartagena del ChairAl Occidente con el Municipio de Florencia.La Unin Peneya. La Inspeccin de la Unin Peneya se cre mediante resolucin 0560 del 25 de abril de 1972 y se encuentra ubicada al sur este de la cabecera municipal del municipio La Montaita. La va de acceso a la localidad de la Unin Peneya desde La Montaita es carreteable; esta va tiene 16 kilmetros asfaltados en malas condiciones y los restantes 38 se encuentran totalmente deteriorados.

INTRODUCCION:Para nadie es un secreto, que nuestro pas afronta una seria y delicada situacin de violencia, crueldad, e injusticia; Desafortunadamente en nuestro pas se vive cada dia con estos problemas en algunas zonas ms que otras, en esta oportunidad hacemos nfasis en la Union Peneya(caqueta), poblacin que llevaba siendo sometida por cerca de 30 aos por grupos armado.El 4 de enero de 2004 tuvo un desplazamiento masivo de 2.500 Personas que conformaban 500 familias aproximadamente, perdiendo absolutamente todo, quedando desamparados y sin recursos, en una situacin desfavorable; de igual forma el 27de enero de 2007 retornaron 1.691 personas, divididas en 398 familias, las cuales queran recuperar y reconstruir su antigua vida, pese al riesgo que esto les representaba, y con gran lucha y esfuerzo lo estn logrando, lo que les hizo merecedores del premio nacional de paz, pero lastimosamente en la actualidad afrontan una situacin de violencia muy delicada.QUIEN ES EL ENEMIGO?: Para responder a esta pregunta, cabe mensionar que esta comunidad no contaba con un enemigo, ya que no solo los grupos armados lo eran si no tambin el gobierno de la poca. La guerrilla: este grupo armado, quienes sometan a esta poblacin, imponiendo reglas y leyes, que en caso tal se incumplieran se tenia que pagar con un precio muy alto, con la vida misma, este grupo que obligo a la comunidad a desalojar su hogar, segn ellos por las incursiones del ejrcito que los convertan en blanco militar, aunque esto grupo armado solo estaba interesado en mantener el control de la zona y en el negocio de la coca.El ejrcito: este grupo militar ayudo a contribuir en gran parte a la violencia en esta localidad ya que con sus incursiones capturaban civiles, y los acusaba de guerrilleros, para ellos toda la poblacin eran revolucionarios armados, no siendo suficiente ponan en riesgo la vida de la comunidad ya que llevaban enfrentamientos armados muy cerca de la poblacin, y por ltimo, no solo contribuyeron a la violencia sino que tambin, cuando las personas tuvieron que dejar sus hogares y sus pertenencias, estos saquearon, robaron y destruyeron gran parte de la zona urbana El gobierno: este tambin tuvo una influencia negativa, aunque no desafortunadamente, ya que por su negligencia, falta de apoyo y de medidas contribuyeron a esta catica encrucijada y que lastima que para esta comunidad el gobierno es solo en un Estado que por mucho tiempo los tuvo abandonados y que les genera desconfianza.Todo Tiempo Pasado: En enero de 1969 unas 20 familias con sus propias manos, con gran esfuerzo y trabajo, a punta de machete, madera y paja empezaron a construir el pueblo en los potreros, la Union Peneya A mediados de los 70 llega las farc en el ao 1976. frente 15 de las farc mas especficamente.nadie quiere ocupar el puesto de inspector de polica, pues desde q por primera ves entro la guerrilla al pueblo, el primero q fue asesinado fue el de ese cargo. El derroche en cantinas, Se desat la cultura del dinero fcil, con nios raspachines menores de 12 aos que andaban con plata en los bolsillos, y muchos olvidaron sus cultivos tradicionales. Un indio viejo, de los pocos que quedaban en esa poca, dijo que al pueblo le caera ruina y maldicin, por convertir una planta sagrada en mercanca sucia. Este tiempo fue marcado por el machismo, mujeres mulas, y hasta se utilizaba la coca como dinero en efectivo. Ante ese caos las Farc, que controlaban el negocio de la coca, impusieron una serie de normas: destierro o muerte para los ladrones, as como para los sapos, y multas para los infieles y parejas que armaran alboroto en pblico. Algunos hablan de las bondades de las jornadas de trabajo que organizaban una vez al mes y que consistan en reunir a toda la comunidad para realizar labores como arreglar una carretera para poder sacar las mercancas. Si uno era forastero no era tan fcil entrar. Al que llegaba lo estudiaban, le revisaban qu llamadas telefnicas haba hecho. Tocaba pedir permiso para irse y si uno viajaba mucho a Florencia lo miraban con sospecha.

La Horrible Noche: . El 4 de enero de 2004 se interrumpi la misa dominical, con los ruidos de sirenas y helicpteros, en las calles la situacin pareca como si fuera el juicio del dia final, la gente gritaba y corra despavoridamente por todos lados. En la calle haban nios, ansanos, y hasta mujeres embarazadas gritando y escapando de los enfrentamientos, las personas no alcanzaron ni a empacar sus pertenencias ni de sacar algo de dinero, para huir a otras veredas cercanas las personas tenan que arreglrselas como pudieran como por ejemplo el viaje en un campero diseado para transportar mximo 10 personas, pero en el cual debido a la situacin viajaron 23, otras mas desafortunadas les toco evacuar incluso a pie. Luego de estar ya lejos de su pueblo, les toco empezar una nueva vida, al principio fue muy difcil pues no conocan a nadie en su nuevo hogar, y no tenan absolutamente nada, incluso algunas personas tenan deudas, la primera noche al cocinar hicieron un sancocho con hueso de marrano y unas pocas verduras, a la hora de servir no tenan ni un plato asi que les toco servir en un tazn viejo en el cual coma un perro y rotarse ese tazon uno por uno. Haciendo su nombre: