Pei 2011

98
- 1 - INSTITUCION EDUCATIVA HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA TOGUI- BOYACA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI TOGUI-2011

Transcript of Pei 2011

Page 1: Pei 2011

- 1 -

INSTITUCION EDUCATIVA HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA TOGUI- BOYACA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

TOGUI-2011

Page 2: Pei 2011

- 2 -

CONTENIDOS CAPITULO I GENERALIDADES

1. Introducción 2. Justificación 3. Concepto 4. Importancia 5. Diagnóstico 6. Identificación del plantel

CAPITULO II COMPONENTE DIRECTIVO O CONCEPTUAL 7. Filosofía

8. Fines de la Educación

9. Principios y fundamentos

9.1 Principios

9.2 Fundamentos

9.2.1 Fundamentos legales

9.2.2 Fundamentos pedagógicos

9.2.3 Fundamentos Antropológicos

9.2.4 Fundamentos epistemológicos

10. Objetivos 10.1 General 10.2 Generales de la enseñanza Obligatoria 10.3 Específicos Institucionales 10.4 Específicos por Nivel

10.4.1Nivel Pre-escolar

10.4.2Nivel Básica Primaria

10.4.3Nivel Básica Secundaria

10.4.4Nivel Media Académica

10.4.5Objetivos específicos de formación académica, intelectual e investigativa.

10.4.6Objetivos específicos de formación Humana.

11. Misión 12. Visión 13. Organigrama 14. Gobierno Escolar 14.1 Consejo Directivo 14.2 Consejo Académico

Page 3: Pei 2011

- 3 -

14.3 Rector 14.4 Coordinador 15. Organismo de Defensoría (personero estudiantil) 16. Organizaciones asesoras de la Institución. 16.1 Asociación de Padres de Familia 16.2 Consejo de Padres 16.3 Consejo de Estudiantes 17. Manual de convivencia 18. Plan de Mejoramiento CAPITULO III COMPONENTE ADMINISTRATIVO 19. Indicadores de Evaluación 20. Instrumentos de Control 21. Manual de Funciones y procedimientos 22. Cualificación del Personal 23. Matricula de estudiantes

24. Población en edad escolar por fuera del sistema

25. Administración de recursos

26. Plan Anual de Cuentas Pac.

27. Actos Administrativos

28. Plan de Estudios

28.1 Modelo pedagógico

28.2 Evaluación

29. Competencias

29.1. Competencias Básicas

29.2. Competencias Ciudadanas

29.3. Competencias Laborales

30. Educación a población Vulnerable 31.1. Educación de Adultos 32. Sistema Institucional de Evaluación CAPITULO V COMPONENTE COMUNITARIO 33. Relaciones Interinstitucionales

Page 4: Pei 2011

- 4 -

I CAPITULO

GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

Los conceptos democratización, autonomía, participación, comunidad educativa y pedagogía,

deberán ser elementos fundamentales de nuestra práctica diaria, si realmente deseamos que los

principios, fines y objetivos de la educación se cumplan y ésta responda básicamente a las

necesidades del estudiante, y de las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad

ocasionados por diversos factores, como centro de la educación, a las necesidades locales,

departamentales y nacionales.

Los Proyectos Educativos son una propuesta que continuamente han de estar sometidos a

ajustes en la medida en que las comunidades educativas vayan madurando en ese proceso de

participación.

2. JUSTIFICACIÓN

Las nuevas disposiciones del M.E.N. en cuanto legislación educativa se refiere, como son la

Ley 115, sus decretos reglamentarios y Ley 715 entre otros, dan autonomía a los

establecimientos educativos para contribuir sus propios Proyectos Educativos Institucionales y

a la vez proponen parámetros que enmarcan la reglamentación institucional en cuanto a

administración y fundamentación pedagógica atañe; por lo tanto los directivos, docentes y

demás estamentos educativos, debemos construir nuestros propios proyectos, procurando así

suplir las necesidades básicas de la comunidad Togüiseña, mediante una educación de calidad.

Page 5: Pei 2011

- 5 -

Se pretende con este proyecto plasmar el sentir de la comunidad, los anhelos del Estado con

miras a mejorar la calidad en nuestra práctica educativa enmarcada en un proceso lento y

difícil cual es la participación de los protagonistas en su propio destino y la tolerancia, la

solidaridad, la autoestima y el protagonismo de quienes impulsemos el cambio.

Anhelamos que este P.E.I. como proceso integrador, participativo, dinámico y reflexivo sea

capaz de inducir el cumplimiento de los fines de la educación para el mejoramiento de las

condiciones de la misma comunidad.

No es una tarea fácil lograr la participación en pleno de toda la comunidad educativa puesto

que hay padres de familia que no adquieren conciencia de la responsabilidad que deben tener

con la educación de sus hijos; además los ex alumnos no poseen un sentido de pertenencia con

la institución imposibilitando su participación en las diferentes actividades institucionales.

Este instrumento es una guía institucional que nos permite organizarnos de manera coherente

e integrada para ofrecer una educación acorde con las necesidades de nuestra comunidad.

3. CONCEPTO

Es la resultante de un proceso de reflexión y análisis realizado concertadamente por todos los

miembros de la comunidad educativa con el fin de determinar la concepción, tipo de

educación que se puede ofrecer, la intencionalidad pedagógica, la organización y enfoque

administrativo y los parámetros de socialización entre los integrantes de la comunidad

educativa y la sociedad en general. Es entonces un proceso orientado a identificación de

problemas y necesidades de la población Togüiseña, y por ende a la búsqueda de soluciones

que permitan un mejoramiento de la calidad de vida.

Page 6: Pei 2011

- 6 -

Este proceso requiere un compromiso de todos sus miembros, en el análisis, la discusión y el

debate para concretar respuestas adecuadas ante el reto de:

Velar las contradicciones y niveles de conceptualización en relación con educación,

hombre, sociedad, escuela, comunidad educativa, pedagogía, aprendizaje, enseñanza,

desarrollo, conocimiento, evaluación, etc.

Planear las acciones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades de cada uno de

los integrantes de la comunidad educativa como grupo social en el que está inmerso el ser

humano.

Determinar metas y niveles de logros alcanzables.

4. IMPORTANCIA

Tanto para el administrador educativo como los docentes y administrativos con funciones

directas, es importante al presentar sus planes, programas y proyectos institucionales,

justificar y demostrar plenamente la metodología de trabajo participativo para que logre la

colaboración de los implicados y por su puesto asegure su óptima ejecución.

Es imperante suplir la necesidad que tiene el ser humano y en especial el docente en cuanto a

capacitación se refiere para construir una buena planeación institucional encaminada a mejorar

los procesos pedagógicos, a desarrollar una filosofía democrática de trabajo, una práctica

cívica basada en el bien común e integrando la institución con la familia, la sociedad, la

cultura, el desarrollo científico y tecnológico y que el mundo exige a la educación de hoy.

5. DIAGNOSTICO.

En nuestra institución hemos conformado cuatro grupos de trabajo los cuales están

direccionados a analizar los diferentes componentes de desarrollo institucional a saber:

Gestión Directiva, administrativa, pedagógica y comunitaria, con el fin de identificar las

fortalezas, oportunidades de mejoramiento y amenazas con el fin de lograr una verdadera

Page 7: Pei 2011

- 7 -

caracterización institucional y con base en los resultados proponer un plan de mejoramiento a

mediano y/o largo plazo.

Con base en el trabajo de caracterización y formulación del plan de mejoramiento que se ha

venido realizando desde el año 2005, podemos observar que hemos logrado conseguir unas

metas como son por ejemplo el aumento en el promedio de las pruebas externas (SABER e

ICFES), la formulación del manual de procesos y procedimientos, la implantación de gestión

por procedimientos, el control para la identificación del ausentismo escolar, gestión para la

consecución de los recursos destinados a la adecuación de la planta física en general y el

seguimiento sistematizado de los egresados. Por otra parte se han logrado los espacios para

que las personas, jóvenes y adultos, que viven en condiciones de vulnerabilidad ocasionados

por diversos factores puedan continuar con sus estudios tanto de básica primaria como

secundaria y media mediante los programas alternativos Transformemos, Yo Si Puedo Seguir,

y alianza educativa por Colombia.

En cuanto a la parte administrativa, se están desarrollando acciones encaminadas a la

actualización del personal docente con el fin de unificar criterios en cuanto a metodología y la

adopción de un modelo pedagógico institucional concierne, enfocado todo en conjunto a

mantener el nivel alto, o superarlo en lo posible, en las pruebas externas. Este grupo de gestión

toma como referente los recursos físicos, económicos y el talento humano, los manuales de

procedimientos y de funciones.

En el campo de la gestión pedagógica, no se cuenta con un modelo pedagógico institucional

unificado y adoptado, pero desde el mismo seno del consejo académico y con los aportes de

todos los docentes se ha comenzado a trabajar en la búsqueda de uno que satisfaga las

expectativas institucionales, es así como se ha propuesto en primera instancia el

constructivismo como base partiendo desde los grupos inferiores principalmente. Por otra

Page 8: Pei 2011

- 8 -

parte en el área de las optativas se incluyó proyecto de vida como herramienta para que los

estudiantes aprendan a vivir en comunidad, a solucionar sus conflictos de una manera pacífica,

y a formular un plan de vida para beneficio propio.

En las sedes rurales debido a que los docentes tienen varios grados a la vez se propone desde

la misma Secretaría de Educación trabajar con la metodología escuela nueva, hecho que

implica la promoción del estudiante en la medida que el mismo vaya superando las metas

propuestas de acuerdo con sus capacidades, aptitudes e intereses.

Una de las dificultades que hemos tenido es la vinculación plena de los padres de familia en el

desarrollo institucional y en especial el académico de los hijos, por lo que se ha propuesto

empezar en el presente año con la escuela de padres para trabajar con ellos parte del proyecto

de vida que se le enseña a los estudiantes. También como tarea a desarrollar en este grupo de

gestión es identificar todos los egresados de la institución y comenzar a hacerles seguimiento

con el fin de identificar la funcionalidad y repercusión de la institución en la sociedad.

También se busca de una manera organizada y mediante proyectos articulados, la vinculación

de otras instituciones tanto educativas de municipios aledaños y el SENA, como de entidades

prestadoras del servicio de Salud, básicamente con la UAE (Unidad Administrativa Especial

del municipio de Togüí), en el acompañamiento a programas de prevención de enfermedades

en los diferentes campos de la salud.

Page 9: Pei 2011

- 9 -

6. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

NOMBRE: INSTITUCION EDUCATIVA “HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA”

DIRECCIÓN: CALLE 2 Nº 5-35

TELEFAX: (0987)292137-3203443691-3203439851

MUNICIPIO: TOGÜÍ

DEPARTAMENTO: BOYACA

REGISTRO DANE: 315816000191

INSCRIPCIÓN S.E.: 166413

REGISTRO P.E.I.: 10912340244

GRADOS 0 a 11º

NIVELES: PREESCOLAR BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA Y MEDIA

VOCACIONAL

SITUACIÓN LEGAL: RESOLUCIÓNES DE APROBACIÓN DE ESTUDIOS Nº 2941 del 2 de

Diciembre de 2008.

RESOLUCION DE COSTOS EDUCATIVOS No. 2585 de 2008 y acuerdo

del Consejo Directivo No 08 DE FECHA 2 DE DICIEMBRE DE 2010.

JORNADA: COMPLETA, TARDE Y FIN DE SEMANA

CARACTER: ACADEMICO

PROFUNDIZACION: HUMANIDADES

SEDES: HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA, NORBERTO FORERO GARCIA,

TABLON, FUNCIAL, MANGA, GACHANZUCA, GARIBAY, LA JUPA,

CARARE, JOSE MARIANO SANCHEZ, CHACAMI, MIRTO, SANTA

MARIA Y SUAREZ Y ULLOAS.

SECTOR: OFICIAL

NATURALEZA: MIXTO

CALENDARIO: A

RECTOR: Esp. JOSE CRISTÓBAL CASTELLANOS NIÑO

COORDINADORES: Economista. MARIA DEL CARMEN MOJICA

Esp. CLAUDIO EVARISTO PIRACHICAN CAMACHO

Page 10: Pei 2011

- 10 -

Esp. YADIRA GARCIA DE PINZON

Page 11: Pei 2011

- 11 -

Page 12: Pei 2011

- 12 -

I. CAPITULO

COMPONENTE DIRECTIVO O ENFOQUE INSTITUCIONAL

7. FILOSOFÍA

"CONSTRUIMOS CULTURA Y CIENCIA"

La filosofía es una actividad del ser humano que le permite comprender como está organizado el mundo, la

sociedad y la vida, tomar una posición frente a la realidad que vive y transformarla cambiando sus estructuras

educativas, sociales, económicas, culturales y políticas.

El colegio defenderá y pondrá en práctica la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación y

sus decretos reglamentarios, los derechos humanos, los derechos del niño (a) y el Código del Menor.

El colegio será un espacio para el debate de esta misma filosofía y sobre los problemas económicos, sociales,

políticos, culturales y educativos de Togüí.

El colegio promoverá la participación comunitaria y democrática como eje central de la estructura administrativa

y organizativa de la institución.

El colegio creará espacios de participación en donde los alumnos, docentes, padres de familia y la comunidad

educativa puedan presentar y exponer sus inquietudes, propuestas y proyectos.

La Institución Educativa “HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” busca formar estudiantes con base en los

pilares de la religión católica

El colegio será el eje central del municipio y por tanto practicará una educación hacia tal fin.

El colegio forjará un nuevo ciudadano: sensible, responsable, analítico, creativo, solidario, respetuoso de sí

mismo y de los demás, tolerante con las diferencias, que tenga una identidad cultural propia con conciencia

ecológica, crítico, que tenga acceso a la construcción del conocimiento científico, al libre desarrollo de su

personalidad y que pueda comunicarse eficientemente en forma oral, escrita y artística.

Page 13: Pei 2011

- 13 -

Se buscarán espacios para que los jóvenes y adultos por fuera del sistema educativo puedan recibir programas de

educación propuestos para tal fin.

Se utilizarán las TICS. Como medio de investigación, publicación y comunicación a nivel institucional e

interinstitucional.

La filosofía debe ser producto de la participación democrática de todos los estamentos que conforman la

comunidad educativa. De esta manera la responsabilidad de educar es compartida con la familia, la sociedad y el

Estado, como lo ordena la Constitución, evitando así la culpabilidad sectorial de las fallas que se presenten en la

institución, porque todos participamos en la toma de decisiones que orientan la vida escolar, en busca de una

mejor calidad de educación en nuestra institución.

El colegio será espacio propicio para el ejercicio de la democracia participativa, la exigencia de la

responsabilidad, respeto y solidaridad con todos y por todos los miembros de la comunidad educativa.

El colegio es una institución de formación integral de la persona, basada en el respeto, impulsora en la

interpretación y cambios en la sociedad contemporánea, que conjuga las acciones de aprender a hacer y aprender

a ser, para que en la instrucción, la formación y el cultivo de valores, constituyan el pilar de nuestro quehacer

pedagógico. Las actividades institucionales conducirán a que valores como la honestidad, el respeto, la

responsabilidad, la solidaridad, la justicia y la gratitud entre otros, sean el fundamento del comportamiento del

estudiante Togüiseño.

La crítica constructiva por parte de los integrantes de la comunidad será la base del debate y la concertación; por

lo tanto no se permitirán acciones que pongan en tela de juicio el buen nombre de la institución, o que afecten el

ejercicio de la pedagogía, la ética del docente, la ética familiar y la calidad de la educación.

El colegio determinará criterios de evaluación homogéneos que reúnan las características esenciales para valorar

el desempeño de los estudiantes y así evitar injusticias.

Page 14: Pei 2011

- 14 -

8. FINES DE LA EDUCACIÓN

Los fines educativos de la educación colombiana están estipulados en la LEY GENERAL DE

EDUCACION en el título I artículo 5 los cuales se adoptan para esta institución

9. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

9.1 PRINCIPIOS

Son los elementos orientadores de la acción pedagógica en nuestra institución.

- La educación es un servicio público y un derecho del ciudadano colombiano.

- La educación debe fomentar el equilibrio entre los derechos y deberes para formar

ciudadanos respetuosos y justos.

- La aprehensión y práctica de los valores patrios, morales y religiosos que enmarcan

una sana convivencia.

- La participación democrática en la construcción del conocimiento, orientación y

organización del Proyecto Educativo Institucional.

- La educación se impartirá de una manera integral, tratando de suplir las necesidades

del medio y las expectativas del usuario.

- La educación se impartirá sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen

nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica

- El libre desarrollo de la personalidad, siempre y cuando no sea en perjuicio social o

viole los derechos de los demás o el orden jurídico.

Page 15: Pei 2011

- 15 -

9.2 FUNDAMENTOS

9.2.1 FUNDAMENTOS LEGALES

- La Constitución Política Nacional en sus artículos 44 (derechos fundamentales del

niño), 45, 67, 68, 70, 71 (se definen el derecho a la educación y los responsables), 79

(fomentar la educación para proteger la diversidad y la integridad del ambiente)

- Ley General de Educación (Ley 115) del 8 de febrero de 1994. reglamenta el sistema

educativo e impone a cada establecimiento educativo elaborar su propio Proyecto

Educativo Institucional.

- Ley 734 Código único disciplinario.

- Ley 508 de 1999, por la cual se expide el Plan Nacional de desarrollo; con su

respectivo compromiso social con la educación, la juventud y el deporte.

- Ley 133 de mayo 23 de 1994, por la cual se desarrolla el derecho de la libertad

religiosa y de cultos.

- Decreto 1860 del 13 de agosto de 1994, el cual reglamenta parcialmente la Ley

General de Educación en los aspectos pedagógicos y administrativos generales.

- Decreto 2737 de 1989. Código del Menor.

- Ley 715 de 21 de diciembre de 2001.por la cual se dictan normas orgánicas en materia

de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357

(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras

disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre

otros.

- Decreto 1743 de 1994, por la cual se instituye el proyecto de Educación ambiental,

para todos los niveles de Educación Formal.

Page 16: Pei 2011

- 16 -

- Resolución 2343 del 5 de junio de 1996, por la cual se crea un diseño de lineamientos

generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen

los indicadores de logro por niveles.

- Resolución 6100 de 1995, por la cual se asigna a las secretarías departamentales de

educación, fijar el reglamento territorial sobre el calendario académico.

- Resolución 2585, emanada de la Secretaría de Educación de Boyacá, por la cual se dan

las directrices y faculta al Consejo Directivo de cada institución para fijar el cobro de

derechos académicos.

- Decreto 3011 de 19 de diciembre de1997, por la cual se establecen normas para el

ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones.

- Decreto 4791 del 19 de Diciembre del 2008, mediante el cual se reglamentan

parcialmente los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 715 de 2001, que tratan sobre la

administración de los fondos de servicios educativos.

- Decreto1850 del 13 de agosto de 2002, por la cual se reglamenta la organización de la

jornada escolar y laboral de Directivos Docentes y Docentes de los establecimientos

educativos estatales de educación formal.

- Resolución 2448 del 12 de Junio de 2006, mediante se cambia la razón social por

INSTITUCION EDUCATIVA HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA

- Resolución Nº 2941 del 02 de Diciembre de 2008, por la cual se fusionan a la

INSTITUCION EDUCATIVA HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA las sedes EL

MIRTO, SUAREZ Y ULLOAS, SANTA MARIA, JOSE MARIANO SANCHEZ,

CARARE, CHACAMI, NORBERTO FORERO GARCIA, EL TABLON, FUNCIAL,

MANGA, GARIBAY, GACHANZUCA Y LA JUPA , en una sola institución cuya

razón social es INSTITUCION EDUCATIVA HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA.

Page 17: Pei 2011

- 17 -

Los fundamentos legales deben ser ajustados año tras año y adoptados en esta institución, con

su respectivo control y seguimiento, para el mejoramiento en la calidad de educación y por

consiguiente la calidad de vida del municipio y el país.

9.2.2 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Para puntualizar sobre los fundamentos pedagógicos en nuestra institución, se hace necesario

tener una concepción clara del rol que desempeña el docente (docencia o pedagogía), éste

debe estar orientado al desarrollo de procesos formativos de la persona, en los campos del

conocimiento humano, la convivencia y la participación democrática, de tal forma que a partir

del momento el talento humano que se promueva sea un ciudadano integral en todo el sentido

de la palabra dentro de nuestra comunidad.

Por tal razón y para superar el paradigma tradicional donde el aspecto memorístico primaba

ante todo, sin importar si el estudiante le encontraba sentido y aplicación a lo supuestamente

aprendido, donde se dejaba en un segundo plano la creatividad, aplicación y recreación del

mismo conocimiento, necesitamos buscar un nuevo enfoque pedagógico donde el proceso

enseñanza- aprendizaje sea más dinámico y participativo, donde se brinde al estudiante desde

el mismo grado Transición las herramientas necesarias que le permitan interpretar, analizar,

criticar, argumentar, crear, recrear y proponer; en otras palabras que aprenda a aprender,

tomando como base una educación holística. Esto implica no sólo la aprehensión de

conocimiento sino el rescate y/o afianzamiento de valores éticos y morales que permitan una

sana convivencia.

Page 18: Pei 2011

- 18 -

Es así como se deben tener en cuenta tres competencias básicas en el proceso enseñanza

aprendizaje: interpretativa, prepositiva y argumentativa siguiendo como pauta los estándares

curriculares por área propuestos por el Ministerio de Educación Nacional.

9.2.3 FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS

Comprender que en antropología cada una de las etapas evolutivas del ser humano es base de

retroalimentación y reorientación para crear, recrear o de crear el plan de vida personal o

social, constituye un reto que cada persona y cada generación debe afrontar; por lo tanto esto

se convierte en una oportunidad para poner en juego su creatividad y su inteligencia.

El ser humano a través de la historia ha demostrado que posee la capacidad para adaptarse a

los cambios socio-políticos, económicos, culturales, científicos y tecnológicos que de una

forma abrupta y acelerada se han venido presentando especialmente en los últimos años. Por

tal motivo se hace necesario crear las expectativas y brindar las herramientas necesarias para

que nuestros educandos vayan a la par con dichos adelantos; teniendo en cuenta ante todo la

naturaleza del ser humano como ser evolutivo

9.2.4 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

A partir de la Constitución Nacional de 1991, la ley 115, ley 715 y mediante sus

reglamentaciones se busca dar un giro al sistema educativo desde todo punto de vista, de tal

forma que se le brinde al estudiante (primer beneficiario), las herramientas necesarias que le

permitan analizar, argumentar, proponer y aplicar sus conocimientos en el diario vivir, puesto

Page 19: Pei 2011

- 19 -

que son las competencias básicas, ciudadanas y laborales generales y específicas en las que se

mide el progreso del educando, tomando como base los estándares por áreas fundamentales

propuestos por Ministerio de Educación Nacional.

Es así como la institución educativa haciendo uso de su autonomía debe conformar un

proyecto educativo institucional que llene las expectativas del entorno; pero para tal fin se

debe contar con el concurso de todos y cada uno de los estamentos educativos para que de

una manera democrática y en marcados por la legislación nacional, se enfoque la educación

hacia una formación integral no sólo de nuestros educandos sino de padres de familia,

docentes y administrativos.

10. OBJETIVOS

10.1 GENERAL DE LA INSTITUCION

Buscar la excelencia en los procesos educativos, administrativos, y directivos, mediante la

elaboración y ejecución de un PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL autónomo,

acorde con las necesidades básicas de la región y atendiendo los lineamientos establecidos en

los marcos legales vigentes, el cual ha de irse adecuando en el tiempo y al espacio.

10.2. GENERALES DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA.

El estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la construcción cívica, de

conformidad con el artículo 41 de la constitución Política.

El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la

educación física, la recreación y el deporte formativo,

Page 20: Pei 2011

- 20 -

La enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los

recursos naturales de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución

Política

La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el

cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos,

La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades síquicas,

físicas y afectivas del educando según su edad.

La educación para la informática y la tecnología de tal forma que el manejo de las TICS

sean parte fundamental en el desarrollo integral del estudiante.

10.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS INSTITUCIONALES

Definir los mecanismos que conlleven a la puesta en práctica de los principios, fines, y objetivos

propuestos en el P.E.I.

Propiciar un ambiente de sana integración que permita a los estamentos de la comunidad educativa

asumir responsablemente el crecimiento académico de la Institución.

Suministrar las bases y/o elementos para hacer uso productivo de la autonomía escolar con miras a

lograr una participación activa en el destino de la comunidad en general.

Establecer los lineamientos necesarios para garantizar una sana convivencia en la comunidad

educativa, y un pleno desarrollo interdisciplinario entre las actividades curriculares,

extracurriculares y administrativas.

Poner en práctica las competencias básicas, ciudadanas y laborales generales y específicas mediante

programas, actividades transversales y articulación con instituciones de educación superior;

además de alianzas estratégicas con el sector productivo.

Proponer y poner en práctica planes de mejoramiento anualmente y/o mediano plazo.

Page 21: Pei 2011

- 21 -

10.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL

10.4.1 NIVEL PREESCOLAR

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su

identidad y autonomía.

El conocimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el

pensamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que

impliquen relaciones y operaciones matemáticas,

El desarrollo de la creatividad, las habilidades y las destrezas propias de la edad, como también de

su capacidad de aprendizaje;

La ubicación espacio – temporal y el ejercicio de la memoria;

El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión , relación y comunicación para

establecer relaciones de reciprocidad y participación , de acuerdo con normas de respeto,

solidaridad y convivencia;

La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.

El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento

La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida

de los niños en su medio,

La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia

sobre el valor y la necesidad de la salud, y

La formación en la tecnología y la informática.

10.4.2 NIVEL BASICA PRIMARIA

La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática,

participativa y pluralista,

El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la

realidad social, así como del espíritu crítico,

Page 22: Pei 2011

- 22 -

El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar,

hablar y expresarse correctamente en lengua castellana, así como el fomento de la afición por la

lectura;

El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;

El desarrollo de los conocimientos necesarios matemáticos necesarios para manejar y utilizar

operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así

como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.

La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de

acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a su edad;

La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio,

de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la

naturaleza y el ambiente;

El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la

recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico;

La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo

libre;

El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;

La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la

literatura;

La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera;

La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

La formación en la tecnología y la informática.

Page 23: Pei 2011

- 23 -

10.4.3 NIVEL BASICA SECUNDARIA.

El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos,

orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los

diferentes elementos constitutivos de la lengua;

La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio

de la creación literaria en el país y el mundo;

El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas

numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones,

así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencias, de la

tecnología y los de la vida cotidiana;

El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante

la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental;

El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y

el ambiente;

La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión

teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas;

La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna el entrenamiento en

disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;

El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la

sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de

la realidad social;

El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física , de su división y organización

política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los

pueblos;

La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política

y de las relaciones internacionales;

Page 24: Pei 2011

- 24 -

La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los

diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes

artísticos y culturales;

La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;

La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la

búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo,

La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización

juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre y,

La formación en la tecnología y la informática.

10.4.4. NIVEL EDUCACION MEDIA ACADEMICA ( según la oferta del servicio los objetivos

de la educación media académica están formulados en el artículo 30)

La profundización en un campo del conocimiento y en una actividad específica laboral(opcional al

estudiante) de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;

La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la

realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;

El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las

potencialidades e intereses;

La vinculación a programas de desarrollo y organización social comunitaria, orientados a dar

solución a los problemas sociales de su entorno;

El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en acciones cívicas y de

desarrollo social;

La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los

valores éticos , morales, religiosos y de convivencia ciudadana

El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b. del artículo

20, c. del artículo 21 y c., e., h., i., k., ñ del artículo 22 de la Ley General de Educación y,

Page 25: Pei 2011

- 25 -

La formación en la tecnología y la informática, con el fin de desarrollar competencias específicas

laborales.

10.4.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE FORMACION ACADEMICA, INTELECTUAL E

IVESTIGATIVA.

“ Que el estudiante sea orientado en el aprendizaje de los conocimientos, de una forma crítica,

problematizadora y participativa.

Que desarrolle destrezas y habilidades que lo conviertan en un sujeto creativo, observador y

transformador de la realidad.

Que se le facilite el desarrollo de sus capacidades intelectuales, artística, humanísticas,

técnicas y de liderazgo, estimulándole la confianza en sus propias capacidades y su

autoestima.

Que le ofrezca un clima socio- afectivo adecuado, para el desarrollo de su espíritu

investigativo, creador, participativo y solidario”.

10.4.6. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE FORMACION HUMANA

“ Que el estudiante sea considerado como sujeto pensante del proceso educativo.

Que sea capaz de tomar decisiones autónomas y responsables frente a los compromisos que

la institución, la familia y la comunidad le exijan.

Que desarrolle valores de solidaridad y cooperación frente a las necesidades que le plantee el

medio.

Que sea abierto al cambio para la construcción de una sociedad más justa”.

11. MISIÓN

Contribuir en la formación integral y humanista de la comunidad educativa mediante un

servicio educativo de amplia cobertura, calidad y eficacia, donde se conjuguen las acciones

de percibir para entender, entender para aprender, aprender para actuar, actuar para recrear y

así aproximarse al éxito; para que en la institución, la formación académica, científica,

tecnológica y la formación en valores, constituyan el pilar de nuestro quehacer pedagógico.

Page 26: Pei 2011

- 26 -

12. VISION

Nuestra institución forma de una manera integral a nuestros educandos mediante el desarrollo

y fortalecimiento de valores y competencias básicas, ciudadanas, laborales (generales y

especificas) que, conjugados con las estrategias pedagógicas, tecnológicas y científicas,

facilitan la aprehensión del conocimiento y conllevan a una mejor calidad de vida para

nuestra comunidad.

Page 27: Pei 2011

- 27 -

13. ORGANIGRAMA

14. GOBIERNO ESCOLAR.

El gobierno escolar es la expresión de la participación de todos los estamentos de la

comunidad educativa, en la toma de decisiones escolares. Su conformación pluralista rompe

con la concepción de autoridad centrada en personas, para asumirla como ejercicio de la

colegialidad por parte de un grupo representativo de la comunidad educativa.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA

CONSEJO DIRECTIVO

RECTORIA

COORDINADOR CENTRAL

COORDINADORES AREA SEDE CENTRAL

PROYECTOS PEDAGOGICOS

DIRECTORES DE GRADO

DOCENTES

MONITORES DE CURSO

ESTUDIANTES

COORDINADORES RURALES

DOCENTES DIRECTORES DE

GRUPOS

DOCENTES SEDES RURALES

MONITORES DE GRADOS

ESTUDIANTES SEDES RURALES

PROYECTOS PEDAGOGICOS

SECRETARIA

CELADURIA

SERVICIOS GENERALES

BIENESTAR ESCOLAR

CONSEJO ACADEMICO

Page 28: Pei 2011

- 28 -

14.1 CONSEJO DIRECTIVO.

Organismo del gobierno escolar, está concebido como la instancia que lidera y contribuye a la

construcción del Proyecto Educativo Institucional. Los miembros de este consejo deben ser

elegidos por toda la comunidad, en un proceso de participación real.

El Consejo Directivo según el artículo 21 del decreto 1860 de 1994, estará conformado por:

1. El Rector quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y

extraordinariamente cuando lo considere necesario.

2. Dos representantes de los docentes, elegidos por mayoría de votantes en una asamblea de

docentes (uno rural y otro del sector urbano).

3. Dos representantes de los padres de familia elegidos por el consejo de padres. ( cuando el

número de afiliados a la Asociación de padres de familia alcance la mitad más uno de la

totalidad de padres de familia de los estudiantes de la institución, la asamblea de la asociación

elegirá uno de los dos representantes) Decreto 1286 del 27 de abril de 2005.

4. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los alumnos

que se encuentren cursando el grado once.

5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas

por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya

ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.

6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o

subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del

establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de

candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

La conformación del Consejo Directivo se llevará a cabo dentro de los primeros sesenta días

calendario siguientes a la iniciación de clases de cada periodo lectivo anual. Para tal fin el

Page 29: Pei 2011

- 29 -

rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las

elecciones correspondientes.

Rector:

José Cristóbal Castellanos Niño

Representante de Padres de Familia:

Blanca Lidia Abril Rubiano

Fanery Torres

Representante de los Docentes:

Doris Sofia Porras Aguirre

Irma Fajardo Fajardo

Representante de los Estudiantes:

Maria Fernanda García Dulcey

Representante del Sector Productivo:

Flor de María Pinilla

PARÁGRAFO: Las funciones que le competen al Consejo Directivo son las que se estipulan

en el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994.

14.2 CONSEJO ACADEMICO.

El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, y un docente por cada

área definida en el Plan de Estudios y nivel que ofrezca la institución; y sus funciones son las

estipuladas en el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994.

Lo conforman:

Rector: Esp. JOSE CRISTOBAL CASTELLANOS NIÑO

Docentes:

SEDE NOMBRE TABLON SONIA PINEDA

FUNCIAL EDGAR RODRIGUEZ

MANGA LAURA ANDREA FAJARDO

CARARE MILENA AMAYA

JOSE MARIANO S GLORIA ESTELA MARTINEZ

Page 30: Pei 2011

- 30 -

CHACAMI SANDRA CASTRO

SANTA MARIA INGRID ZOLEIMA BELTRAN

EL MIRTO DIANA IBETH RUIZ

SUAREZ Y ULLOA MARIA CRISTINA RIAÑO

GACHANZUCA ANETH SAAVEDRA

GARIBAY FRANCY MARIA CALDAS

LA JUPA ANA MARIA SANCHEZ AMADO

NORBERTO FORERO CAROL VALENZUELA

AREA CIENCIAS N CITA TULIA MEDINA

AREA MATEMATICAS MARCOS SUAREZ

AREA SOCIALES MARTHA LUCIA SARMIENTO

AREA ETICA Y ARTIST BLANCA LUCIA AGUIRRE

AREA RELIGION DORIS SOFIA PORRAS

AREA EDUFISICA MILENA YASMIN GUTIERREZ

AREA HUMANIDADES CLARA CIFUENTES MOLANO

AREA INFORMATICA SANDRA PATRICIA BECERRA

14.3. RECTOR.

Es el representante legal de la institución y tendrá como funciones las expuestas en el artículo

25 del Decreto 1860 de 1994 y el artículo 10 de la ley 715 de diciembre 21 de 2001.

14.4. COORDINADOR El coordinador depende del Rector del plantel, le corresponde la

administración académica y disciplinaria del plantel, de él dependen los Jefes de

Departamento, y los directores de grado, y por relación de autoridad funcional, los docentes y

estudiantes.

15. ORGANISMO DE DEFENSORIA: EL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

Será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución, encargado de promover

el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes consagrados en la Constitución

Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia. El personero estudiantil será

elegido por la mayoría de votantes de los alumnos matriculados y el ejercicio del cargo será

Page 31: Pei 2011

- 31 -

incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo (ver manual

de procedimientos y Manual de Convivencia).

Personero: BRAYAN STIVEN BLANCO CONTADOR.

16. ORGANIZACIONES ASESORAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

16.1 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA.

Dentro del mismo marco legal establecido por la Ley General de Educación, se prevé que el

Consejo Directivo promueva la organización de la asociación de padres, según lo reglamenta

el decreto 1860/94 en el artículo 30. Los padres o acudientes que deseen pertenecer a dicha

asociación deberán pagar una única cuota anual que será establecida por la asamblea general.

La elección de la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia se realizará dentro

de los cuarenta y cinco (45) primeros días de iniciado el año escolar. (Es responsabilidad de la

dirección institucional la conformación inicial de dicha asociación, su manejo y continuidad

será competencia de los asociados).

16.2 CONSEJO DE PADRES

Es un órgano de la Asociación de Padres de familia que asegura la permanente participación

de ellos en el proceso pedagógico. Su organización está sujeta a lo estipulado en el artículo 31

del decreto 1860/94.

CONSEJO DE PADRES

GRADO 0-2GLORIA ESTEFANIA BOCACHICA3116175533

YULY PATRICIA BELTRAN3123220642

GRADO 3-5INES QUINTERO3138383586

BRICEIDA VARGAS3143589192

GRADO 6SEGUNDO BOHORQUEZ3214601716

STELLA CASTELLANOS3144225568

GRADO 7JOSE CAMACHO3123094705

YOLANDA CASTRO GARCIA3142610955

Page 32: Pei 2011

- 32 -

GRADO 8-9LIDIA ABRIL3142570164

HORMILDA GARCES

GRADO 10-11MARITZA AGUILAR3132539978

VISITACION DULCEY3133301374

16.3 CONSEJO DE ESTUDIANTES.

Máximo órgano colegiado conformado por un representante de cada grado que ofrezca la

institución. Los estudiantes de preescolar y de los tres primeros grados de la básica primaria

elegirán un solo vocero en una asamblea conjunta, convocada para tal fin. Anualmente dentro

de las primeras semanas del calendario académico se debe elegir el Consejo Estudiantil para

que ejerzan las funciones propias de su cargo según el artículo 29 del Decreto 1860/94.

CONSEJO ESTUDIANTIL

GRADO 11SEBASTIAN RUIZ BERMUDEZ

GRADO 10-2LEIDY SIERRA

GRADO 10-1LAURA ANDREA PEÑA

GRADO 9-2EDITH CORREDOR SARRIAS

GRADO 9-1JOHAN EDUARDO GARCES

GRADO 8-2KATHERINE RAMOS

GRADO 8-1KAREN DAYANA BARON

GRADO 7-2LINDA LUCIA HERNANDEZ

GRADO 7-1MARIA FERNANDA BARON

GRADO 6-3CAMILO GARZON GARCES

GRADO 6-2MIGUEL ANGEL ALONSO

GRADO 6-1EDWAR FORERO

GRADO 5BBANNY CAROLINA ABAUNZA

GRADO 5ALAURA CATALINA HURTADO

GRADO 4YESIKA AGUILAR

GRADO 3LUISA MARIA PORRAS QUINTERO

PRESIDENTE:

17. MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL Y FORMACIÓN ESCOLAR

Page 33: Pei 2011

- 33 -

El manual de convivencia más que un compendio de derechos y deberes debe ser una

respuesta conceptual y operativa de la filosofía y de los objetivos de nuestra institución.

En él se plasma a la luz de las disposiciones legales vigentes, decreto 2737/89. Código del

Menor, Decreto 1108/94, acerca de la reglamentación del porte y consumo de sustancias

psicotrópicas, las motivaciones que se ofrecen en el plan de estudios y formación escolar; las

responsabilidades de directivos docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia; los

derechos y estímulos académicos y de participación de estudiantes en los diferentes

organismos existentes tales como: Consejo Directivo, Consejo Estudiantil. Monitorías

académicas y de control, normas y procedimiento de seguimiento comportamental conducente

a mejorar la convivencia social del estudiante y crear hábitos de respeto por las leyes que

regulan el buen funcionamiento del plantel. Por lo tanto, el Manual de convivencia no es, en

ningún momento, el tradicional “reglamento”, sino un acuerdo colectivo expresado en los

compromisos que asume cada uno de los miembros de la comunidad educativa, con el

objetivo primordial de crear y favorecer ambientes propicios para el desarrollo de la

personalidad y la convivencia armónica. Nuestro manual se basa en el principio de prever las

oportunidades que faciliten a los integrantes de la comunidad superar sus errores o fallas y

fortalecer sus logros y éxitos y no en un sistema de estímulos y castigos. (Ver anexo Manual

de Convivencia)

Para modificar el Manual de Convivencia el proponente hará llegar al Consejo Directivo su

inquietud por intermedio de su representante, para que allí se analice la situación y se apruebe

o se niegue. En caso afirmativo esta se hará pública mediante acto administrativo.

18. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL AÑO 2011

Page 34: Pei 2011

- 34 -

Partiendo de una evaluación sobre los objetivos académicos, acciones comportamentales y

realización de actividades, se hace necesario diseñar un plan de mejoramiento institucional a

corto y mediano plazo, utilizando como recurso base la Guía 34 la cual contiene la

caracterización institucional, la evaluación por gestiones y el plan de mejoramiento de una

manera sistematizada y teniendo como referentes generales:

.

Resultados del plan de mejoramiento del año anterior.

Evaluación Institucional año 2010.

Resultados de las pruebas externas.

Resultados de la evaluación de desempeño. (Ver anexo 1)

Page 35: Pei 2011

- 35 -

III. CAPITULO

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

Los procesos administrativos más relevantes dentro del nuevo ordenamiento de nuestra

institución escolar, contemplados en la ley 115 y el decreto reglamentario 1860 de 1994, se

refieren a la organización y consolidación de la comunidad educativa para la participación, a

través del gobierno escolar y el manual de convivencia, los cuales, por su conformación y

esencia, regulan las relaciones interpersonales, grupales y de poder.

La comunidad educativa está integrada por estudiantes, padres y madres de familia, docentes,

directivos, administrativos, operativos, egresados, representantes del sector productivo y la

comunidad en general donde la Institución educativa tiene influencia..

19. INDICADORES DE EVALUACION

ESTAMENTO INDICADORES

DIRECTIVOS

DOCENTES

1. Eficiencia de la gestión realizada.

2. Calidad de la asesoría prestada en la ejecución del

trabajo.

3. Formas de comunicación directas empleadas para

mantener un buen clima organizacional interno y con

la comunidad local

4. Nivel de participación propiciado en la organización

del trabajo y toma de decisiones

5. Desempeño profesional de las funciones

6. Definición de estímulos y distinciones que motiven el

accionar de todos los miembros de la comunidad

7. Manejo del tiempo laboral y de desarrollo curricular y

pedagógico

8. Estilo de dirección.

9. Liderazgo en el campo académico y social.

10. Proyectos institucionales liderados

11. Eficiencia de los sistemas de control establecidos

Page 36: Pei 2011

- 36 -

12. Utilización de los resultados de la evaluación

institucional

13. Capacidad para manejo y solución de problemas

administrativos y académicos

14. Calidad de la asesoría ofrecida.

15. Liderazgo en la construcción y desarrollo del P.E.I.

16. Cumplimiento de normas y políticas educativas

17. Gestión de personal.

18. Gestión de recursos.

19. Innovación.

20. Representación institucional.

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Y DE SERVICIOS

GENERALES

1. Utilización de recursos.

2. Calidad de trabajo.

3. Oportunidad en la entrega de trabajos

4. Responsabilidad

5. Cantidad de trabajo

6. Conocimiento del trabajo

7. Compromiso institucional

8. Relaciones interpersonales

9. Iniciativa

10. Confiabilidad

11. Colaboración

12. Atención al usuario.

13. Cumplimiento de la jornada laboral

DOCENTES

1. Calidad del trabajo en equipo

2. Participación en la construcción y desarrollo del P.E.I.

3. Desarrollo de proyectos de aula.

4. Conocimiento y valoración de estudiantes

5. Manejo de las relaciones interpersonales.

6. Cumplimiento de horarios (académico y laboral).

7. Innovaciones pedagógicas.

8. Estrategias pedagógicas.

9. Estrategias para la participación.

10. Innovación.

11. Compromiso institucional.

12. Mediación de Conflictos.

13. Trabajo en equipo

Page 37: Pei 2011

- 37 -

14. Liderazgo.

15. Identificación con la filosofía institucional.

16. Manejo de los temores, angustias, rechazo, ansiedad y

la alegría del estudiante.

ESTUDIANTES

1. Participación en el gobierno escolar

2. participación en la defensoría de los derechos de los

estudiantes

3. Participación en la organización del trabajo

institucional

4. Responsabilidad frente a los deberes institucionales

5. Participación en el desarrollo de las actividades

curriculares

6. Proyectos que integran la vida escolar con la realidad

sociocultural del medio

7. distinciones y estímulos que motiven la actividad del

estudiante.

8. Formas que estimulen el sentido de pertenencia

institucional.

9. Participación en programas de uso creativo de tiempo

libre.

10. Participación en la toma de decisiones.

PADRES DE

FAMILIA

1. Participación en la organización del trabajo

institucional.

2. Responsabilidad frente a los deberes institucionales.

3. Participación en las actividades curriculares

programadas.

4. Colaboración y apoyo a la institución frente a

programas de mejoramiento.

5. Manejo de las relaciones con los diferentes

estamentos.

6. Responsabilidad frente a los derechos de los hijos.

7. Participación en el gobierno escolar.

8. Participación en programas de extensión a la

comunidad.

9. Participación en la toma de decisiones.

Page 38: Pei 2011

- 38 -

COMUNIDAD

LOCAL

1. Necesidades prioritarias de la comunidad local

2. Vinculación de las organizaciones comunitarias con la

institución.

3. Apoyo de las autoridades locales en la formación

cívica, ética y moral del estudiante

4. Defensa de los derechos del niño

5. Organización de programas de uso creativo del tiempo

libre y protección del medio ambiente.

6. Participación en programas de extensión a la

comunidad.

20. INSTRUMENTOS DE CONTROL

AREA TIPO DE INSTRUMENTO

DIRECTIVA

1. Registro de asistencia de todo el personal administrativo y de servicios

generales.

2. Manual de funciones.

3. Manual de convivencia.

4. Registro de permisos otorgados(docentes, administrativos y estudiantes)

5. Registro de incapacidades.

6. Registro de distinciones y premios otorgados.

7. Registro de evaluaciones personal directivo y administrativo.

8. Registro diario de novedades de celaduría.

9. Registro de procesos disciplinarios.

10. Controles de pago.

11. Registro de movimiento de biblioteca.

12. Registro de utilización de medios audiovisuales

13. Registro de servicio social.

14. Acta de conformación del consejo estudiantil.

15. Acta de conformación del gobierno escolar.

16. P.A.C.

17. Flujo de Caja mensual ( Boletín Informativo)-

18. Libro de valoración final de los estudiantes.

19. Hojas de vida.

20. Diarios de clase.

21. Planes de área.

22. Cuentas trimestrales y consolidados.

23. Actas del comité de manejo de buzón de sugerencias.

DOCENTE

1. Control de desarrollo curricular.

2. Planeamiento y programador diario.

3. Registro de asistencia diario.

4. Registro de permisos

5. Registro de ausencias y retardos

6. Registro de incapacidades.

7. Registro de distinciones y méritos recibidos por los docentes.

8. Registro de procesos disciplinarios

Page 39: Pei 2011

- 39 -

9. Estadísticas de rendimiento escolar

10. Registro de salidas de observación y experiencias de campo.

ESTUDIANTIL

1. Ficha de seguimiento comportamental, social, ético y cívico.

2. Registro diario de asistencia.

3. Ficha antropométrica.

4. Ficha médica.

5. Ficha de seguimiento vocacional.

PADRES DE FAMILIA

1. Control de asistencia de padres de familia.

2. Registro de citaciones.

3. Registro de distinciones otorgadas a Padres de Familia.

4. Acta de elección al Consejo Directivo.

21. MANUAL DE FUNCIONES Y DE PROCEDIMIENTOS:

Con el ánimo de mejoramiento y como resultado de la evaluación institucional en años

anteriores, tomando como base el ejercicio realizado el año 2005 con la Universidad

Pedagógica Tecnológica de Colombia en la formulación del plan de mejoramiento hasta el

año 2009, dentro de de los cuatro componentes a saber: GESTIÓN DIRECTIVA, GESTION

ADMINISTRATIVA, GESTION PEDAGOGICA Y GESTION CON LA COMUNIDAD, se

propuso la formulación de los manuales de funciones y procedimientos para el colegio

“HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” durante el año 2006, (Ver anexo 2), e

institucionalizarlos en el año 2007, mediante acto administrativo. Estos manuales de procesos

y procedimientos han de ser modificados y /o complementados continuamente de acuerdo con

las necesidades institucionales, previo análisis de la gestión administrativa y aprobación del

consejo directivo.

Page 40: Pei 2011

- 40 -

22. CUALIFICACION DEL PERSONAL

Teniendo en cuenta el análisis hecho con los delegados de la supervisón educativa

departamental, el comité de reorganización de la Secretaría de Educación y el comité de

reorganización municipal, se propone la siguiente planta de personal directivo, docente,

administrativo y operativo, para un correcto funcionamiento de la Institución.

PERSONAL NECESARIO PERSONAL EXISTENTE

(1) Un rector (1) Un rector

(3) Tres coordinadores (3) un Coordinador General

(1) Psicólogo(a) (1) Psicólogo(a)

(1) Un docentes para grado cero (1) Un docente para grado cero

(7) Ocho docentes para básica primaria (7) Ocho docentes para Básica primaria

(17) dieciséis docentes para EBS. Y EMV. (16) Docentes para básica secundaria

(20) Veinte docentes área rural (20) Veinte docentes área rural

(3) Auxiliares administrativos (2) Auxiliares administrativos

(3) Celadores (2) Celadores

(3) Tres auxiliares de servicios generales (2) Auxiliares de servicios generales

No.

DOCUMENTO DE

IDENTIDAD SEXO

PRIMER

APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

PRIMER NOMBRE

SEGUNDO NOMBRE

GRADO E.N.D.

TIPO DE VINCULAC.

CARGO

1 6.767.622 M CASTELLANOS NIÑO JOSE CRISTOBAL 14 PROPIEDAD RECTOR

2 28053367 M MOJICA MUÑOZ MARIA DEL CARMEN 2A PROPIEDAD COORDINADOR

3 4.248.286 M PIRACHICAN CAMACHO CLAUDIO EVARISTO 14 PROPIEDAD COORDINADOR

RURAL

4 24.178.082 F GARCIA DE PINZON YADIRA 14 PROPIEDAD COORDINADORA

RURAL

5 1.018.414.808 F SANCHEZ FUQUENE ERIKA DIANITH T.P HASTA NUEVA

ORDEN PSICOLOGA

6 40.017.701 F SARMIENTO CHAPARRO MARTHA LUCIA 12 PROPIEDAD DOCENTE SOCIALES

7 40.038.547 F RODRIGUEZ LEAL BELCY YASMIN 2ª PROPIEDAD DOCENTE C. NATURALES

8 6.769.235 M MORALES OROZCO EDGAR ORLANDO 13 PROPIEDAD DOCENTE SOCIALES

9 40.023.317 F AGUIRRE PINZON BLANCA LUCIA 10 PROPIEDAD DOCENTE SOCIALES

10 40.017.550 F CRUZ MORENO LUCENITH 12 PROPIEDAD DOCENTE

HUMANIDADES

Page 41: Pei 2011

- 41 -

11 40,026,602 F GARCIA MARIÑO MARTHA LUCIA 7 PROPIEDAD DOCENTE

MATEMATICAS

12 46670424 F BECERRA TAITA SANDRA PATRICIA 2ª PROPIEDAD INFORMATICA

13 40.042.701 F MEDINA FORERO CITA TULIA 8 PROPIEDAD CIENCIAS

NATURALES

14 23273485 F CIFUENTES MOLANO CLARA 2ª PROPIEDAD HUMANIDADES

INGLES

15 40.030.025 F SUAREZ DORA DUVIEL 2A PROPIEDAD HUMANIDADES

IGLES

16 7167673 M SUAREZ FAJARDO MARCOS ENRIQUE 2A PROPIEDAD DOCENTE

17 40.031194 F AGUIRRE ESPINOSA MARIA EUGENIA 2A PROVISIONAL DOCENTE

MATEMATICAS

18 40032870 F

PORRAS AGUIRRE DORIS SOFIA 2A PROPIEDAD CIENCIAS SOCIALES

19 40047065 F GUTIERREZ MALDONADO MILENA YASMIN 2A PROPIEDAD DOCENTE ED.

FISICA

20 40033215 F LOPEZ RODRIGUEZ BLANCA LIBIA 2A PROPIEDAD DOCENTE C. NATURALES

21 23.782.467 F CASTRO BLANCO SANDRA YEANETH 2A PPROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

22 23.780.454 F ENGATIVA FLORIAN BALNCA CECILIA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

23 23,242,696 F ESPITIA CARDENAS DORA EMILIA 14 PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

24 24,178,301 F SANCHEZ SANCHEZ NUBIA MADY 14 PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

25 23.782.729 F VALENZUELA GUERRERO CAROL MAYERLY 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

26 24031559 F CENTENO CORREA MONICA ANDREA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

27 23.782.349 F SOLORZANO MAYORGA ZORAYA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

28 40,019,830 F SERRANO SERRANO MARTHA CECILIA 14 PROPIEDAD DOCENTE

PREESCOLAR

29 24.031.081 F CORREDOR DIAZ AMINTA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIAMRIA

30 23.780.187 F PINEDA GUERRERO MARIA SONIA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMAIRA

31 23.623.463 F PIRACHICAN ZAMBRANO MAYERLY YOLANDA 2A PROVISIONAL DOCENTE PRIMARIA

32 4.173.219 M RODRIGUEZ RUEDA EDGAR 14 PROPIEDAD DOCENTE PRIAMRIA

33 24.178.349 F FAJARDO FAJARDO IRMA 14 PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

34 F FUNCIAL FUNCIAL FUNCIAL DOCENTE PRIMARIA

35 24.023.595 F FAJARDO MEJIA LAURA ANDREA 2A PROVISIONAL PRIMARIA

36 23.781.643 F SAAVEDRA CARO ANETH 14 PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

37 23.779.332 F PINZON DE GOMEZ DISNEY DIVETH 14 PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

38 23.782.398 F BELTRAN SAAVEDRA INGRID ZOLEIMA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

39 40.044.456 F CALDAS QUINCHANEGUA FRANCY MARIA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMAIRA

40 51.917.724 F BUENO SACHICA GLORIA ESPERANZA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

41 40.025.347 F MARTINEZ TORRES GLORIA STELLA 2A PROPIEDAD PRIMARIA DOCENTE

42 4.281.690 M NOGUERA FAJARDO NELSON 2A PROPIEDAD PRIMARIA DOCENTE

43 27.984.064 F SANCHEZ AMADO ANA MARIA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

44 24.178.128 F FAJARDO FAJARDO VITALINA 13 PROPIEDAD DOCENT

PRIMAIRA

45 24.179.050 F RUIZ RAMIREZ DIANA IBETH 13 PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

46 46.370.966 F TORRES ROSAS MARIA TERESA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

47 40.036.109 F RIAÑO HUERTAS MARIA CRISTINA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

48 46.674.145 F MARTINEZ BAUTISTA YASMIN 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

Page 42: Pei 2011

- 42 -

49 33.367.024 F AMAYA CASTRO JUDY MILENA 2A PROPIEDAD DOCENTE PRIMARIA

50 33.379.553 F LEON LOZADA GEIDY YOHANA 2A PROPIEDAD

DOCENTE HUMANIDADES

51 1018414808 F SANCHEZ FUQUENE ERIKA DIANITH PROVISIONAL PSICOLOGA

52 24.178.882 F LOPEZ RUIZ ROSALBA 470-21 PROPIEDAD AUX. ADMIN.

53 24.178.904 F FAJARDO VILLAMIL EMILSE 470-17 PROPIEDAD AUX. ADMIN.

54 24.178.984 F JIMENEZ LEON MYRIAM 470-10 PROVISIONALIDAD SERV. GLES

55 33376469 F VARGAS VARGAS MERCEDES ROCIO 470-10 PROVISIONALIDAD SERV.

GENERALES

56 4.280.953 M POVEDA FRANCO WILSON 470-10 PROPIEDAD CELADOR

57 1.176.698 M SANCHEZ SANCHEZ LUIS FERNANDO 470-10 PRVISIONALIDAD CELADOR

Page 43: Pei 2011

- 43 -

23. MATRICULA DE ESTUDIANTES año 2011 A 15 DE ABRIL

SEDE /GRADO 0 1 2 3 4 5 TOTAL

SEDE TABLON 4 5 4 7 8 7 35

SEDE MANGA 5 7 3 1 1 3 20

SEDE GARIBAY 4 5 7 8 7 8 39

SEDE GACHANZUCA 2 8 5 7 6 6 34

SEDE LA JUPA 4 7 3 3 3 1 21

SEDE CARARE 8 7 7 7 17 8 54

SEDE J.M.S. 7 8 6 6 7 6 40

SEDE CHACAMI 3 6 5 1 3 2 20

SEDE STA MARIA 2 6 6 2 2 7 25

SEDE EL MIRTO 16 17 14 12 10 11 80

S SUAREZ Y ULLOA 4 2 6 4 2 5 23

SEDE FUNCIAL 4 13 9 12 14 6 58

SEDE NORBERTO 19 29 38 43 27 47 203

TOTAL 652

SEDE/GRADO 6° 7° 8° 9° 10° 11°

I.E. H.C.S. 124 97 66 58 54 30 429

TOTAL MUNICIPIO 1081

PRESCOLAR

94

PRIMARIA

598

SECUNDARIA

359

MEDIA

93

URBANO TOTAL

632

PREESCOLAR U

19

PRIMARIA

184

SECUNDARIA

345

MEDIA

84

RURAL TOTAL

469

PRRESCOLAR

70

Primaria

399

Page 44: Pei 2011

- 44 -

24. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR POR FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO AÑO 2008

MUNICIPIO DE: TOGUI

No NOMBRES Y APELLIDOS DEL NIÑO(A)

Y/O JÓVEN

Nº DOCUMENTO

DE IDENTIDAD

EDAD (En años

cumplidos)

GRADO REQUERIDO

FECHA EN QUE SE

RETIRO DEL SISTEMA

EDUCATIVO

CAUSA POR LA QUE NO INGRESO ESTE AÑO EL NIÑO AL SISTEMA EDUCATIVO (1)

UBICACIÓN DOMICILIO DONDE

VIVE ACTUALMENTE

RURAL

VEREDA

1. Jessica Ruiz Franco 92042375734 18 Años 5° 2003 Irresponsabilidad de los padres Vrda Garibay

2. Yesmar Andrey Ruiz Franco 94111229389 15 Años 4° 2005 Desinterés por el estudio Vrda Garibay

3. Jhon Andrey Robles Lozada 93051600767 16 Años 4º 2007 Desinterés por el estudio

Vrda Garibay

4. Alvaro Asdrubal López Rojas 95020527405 15 Años 5º 2008 Desinterés por el estudio Vrda Garibay-jupa

5. José Liznardo López Rojas 95120602480 14 Años 5º 2008 Desinterés por el estudio Vrda Gariba -jupa

6. Gina Paola Ruíz López 15 Años 5º 2004 Desinterés por el estudio Vrda Garibay

7. Maryoly Neira Cepeda 93030210616 16 Años 5º 2008 Desinterés por el estudio Vrda Garibay

8. Jair Ernesto Figueroa Rivera 98020657707 12 Años 5º 2009 Desinterés por el estudio Vrda Garibay

9. Yeffer Alexander López Garavito 20534194 16 Años 5º 2009 Desinterés por el estudio Vrda Garibay

10. Pablo Andres Ruiz Franco 14 Años 6º 2006 Desinterés por el estudio Vrda Garibay

11. Yody Marina Avila Rodríguez 92082006330 14 Años 8º 2007 Embarazo a Temprana Edad. Vrda Suárez y Ulloa

12. Duban Camilo Garces Del Río 96071411122 13 Años 5° 2008 Desinterés por el estudio Vrda Garibay

13. María Tatiana Garcés Del Río 97012318618 12 Años 5° 2008 Desinterés por el estudio Vrda Garibay

14. Mayer Andres Gutierrez Jiménez 16 Años 5° 2008 Falta de Recursos Vrda Hatillo

15. Leidy Paola Ardila Robles 95041108399 14 Años 5° 2007 Desinterés por el estudio Vrda Hatillo

16. Sandra Milena Ardila Ramos 98051261410 11 Años 5° 2009 Falta de Recursos mínimos Vrda Hatillo

17. Claudia Milena Mateus Poveda 93123105514 16 Años 7° 2006 Poco Interés por estudiar Vrda Hatillo

18. Edwar Hernando Sánchez Sánchez 94041118401 15 Años 5° 2007 Poco Interés por el estudio Vrda Hatillo

19. Angela Tatiana Gutierrez Herran 97013009590 13 Años 5° 2007 Falta de recursos mínimos Vrda Hatillo

20. Sonia Liliana Jiménez Bocachica 94112710374 15 Años 6° 2009 Desinterés por el estudio Vrda Hatillo

21. José Fabio Jiménez Bocachica 93071800863 16 Años 8º 2009 Trabajo para ayudar a la casa Vrda Hatillo.

Page 45: Pei 2011

- 45 -

25. ADMINISTRACION DE RECURSOS

A partir de la ley 715 toda institución educativa debe manejar sus recursos propios y los

girados por las entidades gubernamentales en una cuenta denominada FONDO DE

SERVICIOS EDUCATIVOS. Los dineros que conforman los recursos propios son los

recaudados por servicios conexos a la educación ( certificados, constancias, arrendamiento

tienda escolar) y los recursos de calidad conpes los cuales son adicionados en el momento del

ingreso; puesto que el gobierno central debe cubrir los gastos que demandan los estudiantes

hasta grado once, exceptuando los ubicados en el estrato 3, 4 … del Sisben, según los

estándares que se establecen per-cápita.

Una de las necesidades apremiantes de la institución y que es prioritaria su solución, es la

construcción del restaurante escolar dentro de las instalaciones del plantel para así poder tener

un mejor control del estudiantado especialmente de los grados inferiores. Para la solución de

este problema se hace necesario involucrar a la administración municipal y secretaría de

educación.

Por otra parte el presupuesto de ingresos y gastos es elaborado anualmente mediante acuerdo

del consejo Directivo teniendo en cuenta los análisis hechos con respecto a los tres últimos

años en lo que a recursos propios se refiere y la normatividad nacional y regional que se

expida anualmente

Page 46: Pei 2011

- 46 -

ACUERDO No.008 (DE 02 DE DICIEMBRE DE 2010)

Por medio de la cual se adopta el Presupuesto de Ingresos y Gastos del Fondo de Servicios Educativos de la Institución Educativa: HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA correspondiente a la Vigencia Fiscal 2011.

LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO en su de sus facultades concedidas en la ley 715 de 2001 y del decreto 4791 de 2008 expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y,

CONSIDERANDO QUE El Artículo 11 de la Ley 715 de 2001 ha establecido los Fondos de Servicios Educativos como mecanismo Presupuestal para la adecuada administración de los recursos de las Instituciones Educativas

El Artículo 2. del Decreto 4791 del 19 de diciembre de 2008, define el presupuesto anual de los Fondos de Servicios Educativos como un mecanismo de gestión presupuestal y de ejecución de los recursos de las Instituciones Educativas estatales para la adecuada administración de sus ingresos y para atender sus gastos de funcionamiento e inversión distintos a los de personal.

Según el parágrafo 1 del artículo 6. del Decreto 4791 de 2008, es deber del rector elaborar el proyecto anual de presupuesto del Fondo de Servicios Educativos y presentarlo para aprobación al consejo directivo.

Que Mediante acuerdo No. 008 de Fecha 2 de Diciembre de 2010 el consejo Directivo aprobó

el presupuesto para la vigencia 1 de Enero a 31 de Diciembre de 2011.

En virtud de lo antes expuesto

ACUERDA

PRIMERA PARTE

PRESUPUESTO DE RENTAS, INGRESOS Y RECURSOS DE CAPITAL

ARTICULO PRIMERO: Fijase los cómputos del Presupuesto de Ingresos de capital del FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS de la Institución Educativa: HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA, del municipio de: TOGÜÍ, para la Vigencia Fiscal comprendida entre el primero (1o.) de Enero y el Treinta y Uno (31) de Diciembre de Dos Mil Once (2011), en la suma de TREINTA Y OCHO MILLONES QUININTOS NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS DIEZ PESOS ($38,593,910.oo) M/LGAL., según el siguiente detalle:

Page 47: Pei 2011

- 47 -

1. PRESUPUESTO DE INGRESOS DE CAPITAL

1.1 INGRESOS OPERACIONALES DE LA INSTITUCIÓN 4.688.910

1.1.1 Derechos Académicos 900.000

1.1.1.1 Matrículas 100.000

1.1.1.2 Pensiones 200.000

1.1.1.3 servicios conexos a la educación 600.000

1.1.2 Otros Ingresos Operacionales

1.1.2.1 Rentas Contractuales 3.788.910

1.1.2.1.1 Arrendamientos tienda escolar 3.788.910

1.1.2.1.2 Otras rentas conytractuales 0

1.2 TRANSFERENCIAS DE RECURSOS PÚBLICOS 33.905.000

1.2.1 Transferencias Departamentales 0

1.2.1.1 Apoyo gastos de funcionamiento, Implementos deportivos, Sedes Rurales 0

1.2.2 Transferencias Municipales 33.905.000

1.2.2.1 Asignación Conpes 33.905.000

1.2.2.2 Recursos propios

1.3 RECURSOS DE CAPITAL 0

1.3.1 Recursos del Balance 0

1.3.1.1 Superávit Vigencia Fiscal Anterior 0

1.3.3 Donaciones 0

1.3.3.1 Donaciones Programas Especiales 0

TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y RENTAS 38.593.910

SEGUNDA PARTE

PRESUPUESTO DE GASTOS Y APROPIACIONES

Page 48: Pei 2011

- 48 -

ARTICULO SEGUNDO: Fijase los cómputos del Presupuesto de Gastos y Apropiaciones del FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS de la Institución Educativa: HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA, para la Vigencia Fiscal comprendida entre el primero (1o.) de Enero y el Treinta y Uno (31) de Diciembre de Dos Mil Once (2011), en la suma de TREINTA Y OCHO MILLONES QUININTOS NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS DIEZ PESOS ($38,593,910.oo) M/LGAL. según el siguiente detalle así:

2. PRESUPUESTO DE GASTOS O APROPIACIONES

2.1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 38.593.910

2.1.1 Servicios Personales Indirectos 800.000

2.1.1.1 Jornales 100.000

2.1.1.2 Servicios Técnicos 700.000

2.1.1.3 Honorarios Profesionales 0

2.1.2 Gastos Generales 37.793.910

2.1.2.1 Mantenimiento 3.000.000

2.1.2.2 Compra de Equipos Muebles y Enseres 5.000.000

2.1.2.3 Materiales y Suministros 20.600.000

2.1.2.4 Servicios Públicos 3.788.910

2.1.2.5 Comunicaciones y Transportes 1.000.000

2.1.2.6 Seguros 350.000

2.1.2.7 Impresos y Publicaciones 2.500.000

2.1.2.8 Viáticos y Gastos de Transporte 400.000

2.1.2.9 Bienestar Estudiantil 0

2.1.2.10 Bienestar Social 600.000

2.1.2.11 Otros Gastos Generales 555.000

2.2 GASTOS DE INVERSION 0 0

2.2.1 Asistencia Técnica y Capacitación Talento Humano 0

2.2.1.1 Proyecto Perfeccionamiento Docente 0

2.2.1.2 Asistencia Técnica Sistematización de Resultados 0

Page 49: Pei 2011

- 49 -

2.2.1.3 Investigación básica, aplicada y estudios 0

2.2.2 Mejoramiento de Infraestructura Física 0

2.2.2.1 Proyecto Adecuación Sala de Informática 0

2.2.3 Construcción de Infraestructura Física 0

2.2.3.1 Proyecto Construcción Bateria Baños Restaurante 0

2.2.4 Dotación Muebles, Equipos y Materiales Devolutivos 0

2.2.4.1 Proyecto Dotación Sala de Informática 0

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS O APROPIACIONES 38.593.910

TERCERA PARTE

DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO TERCERO: Las disposiciones generales del presente acuerdo establecido conforme a la ley 115/94, 715/01, 1150/07/2474/08 y 4791/08 son complementarias de la ley 38 de 1998, 179 de 1994 y 225 de 1995 (compiladas en el decreto 111/96) Estatuto orgánico del presupuesto General de la Nación, deben aplicarse en armonía con éstas, las cuales rigen para la presente vigencia fiscal y compromete su aplicación a los órganos que conforman el presupuesto General del Fondo de Servicios Educativos de la Institución Educativas: siendo las siguientes:

INGRESOS

1,1, INGRESOS OPERACIONALES: Son las rentas o fuentes de ingresos públicos o privados de que dispone o pueden disponer regularmente y sin intermitencia los Fondos de Servicios Educativos de la Institución, los cuales se obtienen por la utilización de los recursos de la institución en la Prestación de Servicio Educativo (Docencia, extensión e investigación) o por la explotación de bienes o servicios de la misma. 1,2, TRANSFERENCIAS: Son recursos financieros girados directamente a los Fondos de Servicios Educativos de las Instituciones por entidades públicas de cualquier orden. Los recursos girados por las Entidades Territoriales no podrán ser comprometidos por el Rector o Director hasta cuando no se reciban éstos en las cuentas de la respectiva Institución. 1,3, RECURSOS DE CAPITAL: Son las rentas obtenidas por la Institución Educativa en forma eventual por concepto de Recursos del Balance, Rendimientos Financieros que se obtengan con recursos de los Fondos de Servicios Educativos.

PRESUPUESTO DE GASTOS

La clasificación del Gasto Público se hace con base en los Decreto 568 y 2260 de 1996. Los gastos corresponden a todas las erogaciones necesarias para el normal funcionamiento de los órganos incorporados en el presupuesto general de la Institución Educativa, esto es teniendo en cuenta el principio de Universalidad. Las afectaciones al Presupuesto se harán teniendo en cuenta la prestación principal originada en los compromisos que se adquieran y con cargo a este rubro se cubrirán los demás costos inherentes o accesorios. El manejo del fondo de servicios educativos se hará de acuerdo con lo establecido en el decreto 4791 del 19 de diciembre del 2008

Debe guardar estricto equilibrio con el Presupuesto de Ingresos,

Las apropiaciones incluidas en el presupuesto de gastos se clasifican de la siguiente forma:

1, Gastos de Funcionamiento

Para la Institución Educativa, el Ordenador del Gasto es el Rector o Director y por tanto todo compromiso debe estar firmado por el Rector o Director. Además para su validez se requiere que exista apropiación suficiente en el presupuesto, mediante el

Page 50: Pei 2011

- 50 -

Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP) y el Registro Presupuestal respectivo. Para su pago se debe garantizar la existencia de fondos de acuerdo a la programación del PAC en la tesorería quien hará su control.

1,1, GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Son aquellos que sirven para financiar gastos de consumo de la Institución Educativa. Son gastos recurrentes, en cuanto a recursos físicos, técnicos o humanos, cuyo objetivo es el mantenimiento de la institución, para el desempeño de las funciones y cumplimiento de la misión Institucional. Se incluyen dentro de los gastos de funcionamiento solo servicios Personales Indirectos y Gastos Generales. En los Fondos de Servicios Educativos no se administran los Gastos de Personal (art. 9 Decreto 4791 del 19 de diciembre de 2008). Se deben tener en cuenta los conceptos de Gastos que a continuación se definen: 1,1,1. SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS :

Son gastos destinados a atender la contratación de personas jurídicas y naturales para que presten servicios calificados o profesionales, cuando no pueden ser desarrollados con personal de planta. Así mismo, incluye la remuneración del personal que se vincule en forma ocasional, para desarrollar actividades netamente temporales. 1,1,1,1, HONORARIOS: Por este rubro se deberán cubrir conforme a los reglamentos, lo referente a servicios profesionales prestados en forma transitoria y esporádica, por personas naturales o jurídicas, para desarrollar actividades relacionadas con la atención de los negocios o el cumplimiento de funciones a cargo del organismo o entidad contratante, cuando las mismas no puedan realizarse con personal de planta. 1,1,1,2. REMUNERACION POR SERVICIOS TECNICOS: Es el pago por servicios calificados a personas Naturales o Jurídicas que se presentan en forma continua o discontinua para asuntos propios del organismo o entidad, las cuales no pueden ser atendidos con personal de planta o que se requieren conocimientos especializado y están sujetos al régimen contractual vigente. 1,1,1,3, JORNALES: Salario estipulado por días y pagadero por períodos no mayores de una semana, por el desempeño de actividades netamente transitorias, que no pueden ser desarrolladas con personal de planta.

1,1,2, GASTOS GENERALES

Son los gastos relacionados con la adquisición de bienes, servicios y otros gastos diferentes de los gastos de personal, necesarios para que la Institución Educativa cumpla con las funciones asignadas por la ley, pago de los impuestos y multas a que están sometidos legalmente.

Dentro de estos se incluye:

1,1,2,1, IMPUESTOS, TASAS, MULTAS Y CONTRIBUCIONES: Por este rubro se atenderán los impuestos y gravámenes, las tasas , multas y contribuciones a que esté sujeto la Institución Educativa. 1,1,2,2 COMPRA DE EQUIPO: Adquisición de bienes tangibles de consumo duradero que deben inventariarse. Comprende el Equipo de Música, Equipo de Enseñanza, Equipo Médico y Científico, Equipo de computo. Las adquisiciones se harán con sujeción al Programa General de Compras y demás normas vigentes. 1,1,2,3, ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA: Adquisición de bienes tangibles de consumo duradero que deben inventariarse. Comprende muebles y enseres, equipos de oficina. Las adquisiciones se harán con sujeción al Programa de Compras y demás normas legales. 1,1,2,4, MATERIALES Y SUMINISTROS Y MATERIAL DE EDUCACION: Adquisición de bienes tangibles e intangibles de consumo final o fungibles, que no se deben inventariar por la Institución Educativa y no son objeto de devolución, como papel, útiles de escritorio, CDS, elementos de aseo y cafetería combustible, herramientas no devolutivas, medicamentos de primeros auxilios y materiales desechables de laboratorio y uso médico, llantas y otros necesarios para el buen funcionamiento de la Institución Educativas. Las anteriores adquisiciones se harán con sujeción al programa General de Compras y demás normas legales. 1,1,2,5, MANTENIMIENTO: Se agrupan en este rubro todos los gastos tendientes a la conservación en buen estado y reparación de bienes muebles e inmuebles, equipos de cómputo, para equipos de oficina, mobiliario y reparaciones menores; lo mismo que renovación de símbolos patrios, cortinas, tapetes y adecuación de oficinas de las Instituciones Educativas. Incluye la compra de repuestos y suministros necesarios para la reparación o mantenimiento. 1,1,2,6. COMUNICACIONES Y TRANSPORTE: Se incluye por este concepto aquellos gastos tales como mensajería, correo postal, correo electrónico, beeper, telégrafos, alquiler de líneas, transporte de estudiantes ocasionados por la representación de la Institución Educativa, embalaje y acarreo de los elementos. 1,1,2,7. IMPRESOS Y PUBLICACIONES: Por este rubro se pueden ordenar y pagar los gastos por edición de formas, folletos, escritorios, publicaciones, revistas y libros, trabajos tipográficos, sellos, autenticaciones, suscripciones, adquisición de revistas, libros, avisos, encuadernación de libros, videos de televisión, talonarios de pagos, recibos de caja, carnets, diplomas, menciones, manuales de convivencia y cualquier otras erogación relacionada. 1,1,2,8, SERVICIOS PUBLICOS: Corresponde a erogaciones que se hacen por concepto de servicios de energía

Page 51: Pei 2011

- 51 -

eléctrica, acueducto y alcantarillado, teléfono, recolección de basuras y demás de servicios públicos domiciliarios. Se incluye compra de materiales, reparación para los mismos, adquisición de mantenimiento de líneas telefónicas (incluye instalación y traslado) y demás servicios públicos domiciliarios. 1,1,2,9. SEGUROS: Corresponde al costo previsto en los contratos o pólizas para amparar los bienes muebles e inmuebles, maquinaria, vehículos y equipos de propiedad de las Instituciones Educativas. 1,1,2,10, ARRENDAMIENTOS: Corresponde al pago de alquiler de bienes muebles e inmuebles, para el adecuado funcionamiento de las Instituciones Educativas. Mediante la suscripción de contratos. 1,1,2,11, VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE: Se define como el reconocimiento a los empleados públicos de las Instituciones Educativas para los gastos de alojamiento, alimentación y transporte de conformidad a lo reglamentado por el decreto 4791 del 2008. 1,1,2,12, CAPACITACION, BIENESTAR SOCIAL, EVENTOS CULTURALES Y ESTIMULOS: Pagos destinados a atender las necesidades de la instrucción del personal administrativo y docente para adquirir conocimiento, desarrollar aptitudes, habilidades, destrezas y lograr un cambio de actitud tendiente al eficaz desempeño de su cargo. Por este rubro también se cancelan gastos originados por eventos culturales, inscripción y participación en eventos deportivos y científicos teniendo en cuenta el plan de compras y normatividad vigente. 1,1,2,13, FINANCIEROS: Corresponde a los gastos originados por gastos bancarios como giros, remesas, comisiones y demás que se causen por transacciones normales que la Institución Educativa realiza con las Instituciones Financieras. 1,1,2,14, OTROS GASTOS POR ADQUISICION DE BIENES: Adquisición de otros bienes tangibles de consumo que no deben inventariarse. De este rubro se harán los gastos para instrumentos deportivos. Las adquisiciones se harán con sujeción al plan general de compras y normas vigentes. 1,1,2,15, OTROS GASTOS POR ADQUISICION DE SERVICIOS: Adquisición de otros servicios no clasificados dentro de los anteriores, pero que son necesarios para el buen funcionamiento de la Institución los cuales se manejarán en subcuentas como: Estudios y Proyectos, sistematización y los gastos por las transferencias del Conpes. Las adquisiciones se harán con sujeción al Programa General de Compras y demás normas legales.

ARTICULO CUARTO: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición y requiere de la aprobación del Consejo Directivo de esta Institución Educativa.

Dado en Togüí a los 02 días del mes de diciembre de 2010

Aprobado:

Esp. José Cristóbal Castellanos Niño Esp. Marcos Enrique Suárez Fajardo

Rector Representante de Docentes

Representante de Docentes Representante de Padres de Familia

Esp. Aneth Saavedra Caro Sr: Luis Alfredo Sánchez

Representante de Alumnos

Cristian Rubiano Ballesteros.

Page 52: Pei 2011

- 52 -

Resolución No 22 (DE 02 DE DICIEMBRE DE 2010)

Por medio de la cual se adopta el Presupuesto de Ingresos y Gastos del Fondo de Servicios Educativos de la Institución Educativa: HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA correspondiente a la Vigencia Fiscal 2011.

El Rector Colegio en uso de sus facultades concedidas en la ley 715 de 2001 y del decreto 4791 del 19 de Diciembre de 2008 y demás normas concordantes y;

CONSIDERANDO QUE El Artículo 11 de la Ley 715 de 2001 ha establecido los Fondos de Servicios Educativos como mecanismo Presupuestal para la adecuada administración de los recursos de las Instituciones Educativas

El Artículo 2. del Decreto 4791 del 19 de diciembre de 2008, define el presupuesto anual de los Fondos de Servicios Educativos como un mecanismo de gestión presupuestal y de ejecución de los recursos de las Instituciones Educativas estatales para la adecuada administración de sus ingresos y para atender sus gastos de funcionamiento e inversión distintos a los de personal.

Según el parágrafo 1 del artículo 6. del Decreto 4791 de 2008, es deber del rector elaborar el proyecto anual de presupuesto del Fondo de Servicios Educativos y presentarlo para aprobación al consejo directivo. Que Mediante acuerdo No. 008 de Fecha 2 de Diciembre de 2010 el consejo Directivo aprobó el presupuesto para la vigencia 1 de Enero a 31 de Diciembre de 2011. En virtud de lo antes expuesto.

RESUELVE:

PRIMERA PARTE

PRESUPUESTO DE RENTAS, INGRESOS Y RECURSOS DE CAPITAL

ARTICULO PRIMERO: Fijase los cómputos del Presupuesto de Ingresos de capital del FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS de la Institución Educativa: HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA, del municipio de: TOGÜÍ, para la Vigencia Fiscal comprendida entre el primero (1o.) de Enero y el Treinta y Uno (31) de Diciembre de Dos Mil Once (2011), en la suma de TREINTA Y OCHO MILLONES QUININTOS NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS DIEZ PESOS ($38,593,910.oo) M/LGAL., según el siguiente detalle:

1. PRESUPUESTO DE INGRESOS DE CAPITAL

1.1 INGRESOS OPERACIONALES DE LA INSTITUCIÓN 4.688.910

1.1.1 Derechos Académicos 900.000

1.1.1.1 Matrículas 100.000

Page 53: Pei 2011

- 53 -

1.1.1.2 Pensiones 200.000

1.1.1.3 servicios conexos a la educación 600.000

1.1.2 Otros Ingresos Operacionales

1.1.2.1 Rentas Contractuales 3.788.910

1.1.2.1.1 Arrendamientos tienda escolar 3.788.910

1.1.2.1.2 Otras rentas conytractuales 0

1.2 TRANSFERENCIAS DE RECURSOS PÚBLICOS 33.905.000

1.2.1 Transferencias Departamentales 0

1.2.1.1 Apoyo gastos de funcionamiento, Implementos deportivos, Sedes Rurales 0

1.2.2 Transferencias Municipales 33.905.000

1.2.2.1 Asignación Conpes 33.905.000

1.2.2.2 Recursos propios

1.3 RECURSOS DE CAPITAL 0

1.3.1 Recursos del Balance 0

1.3.1.1 Superávit Vigencia Fiscal Anterior 0

1.3.3 Donaciones 0

1.3.3.1 Donaciones Programas Especiales 0

TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y RENTAS 38.593.910

SEGUNDA PARTE

PRESUPUESTO DE GASTOS Y APROPIACIONES

ARTICULO SEGUNDO: Fijase los cómputos del Presupuesto de Gastos y Apropiaciones del FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS de la Institución Educativa: HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA, para la Vigencia Fiscal comprendida entre el primero (1o.) de Enero y el Treinta y Uno (31) de Diciembre de Dos Mil Once (2011), en la suma de TREINTA Y OCHO MILLONES QUININTOS NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS DIEZ PESOS ($38,593,910.oo) M/LGAL. según el siguiente detalle así:

Page 54: Pei 2011

- 54 -

2. PRESUPUESTO DE GASTOS O APROPIACIONES

2.1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 38.593.910

2.1.1 Servicios Personales Indirectos 800.000

2.1.1.1 Jornales 100.000

2.1.1.2 Servicios Técnicos 700.000

2.1.1.3 Honorarios Profesionales 0

2.1.2 Gastos Generales 37.793.910

2.1.2.1 Mantenimiento 3.000.000

2.1.2.2 Compra de Equipos Muebles y Enseres 5.000.000

2.1.2.3 Materiales y Suministros 20.600.000

2.1.2.4 Servicios Públicos 3.788.910

2.1.2.5 Comunicaciones y Transportes 1.000.000

2.1.2.6 Seguros 350.000

2.1.2.7 Impresos y Publicaciones 2.500.000

2.1.2.8 Viáticos y Gastos de Transporte 400.000

2.1.2.9 Bienestar Estudiantil 0

2.1.2.10 Bienestar Social 600.000

2.1.2.11 Otros Gastos Generales 555.000

2.2 GASTOS DE INVERSION 0 0

2.2.1 Asistencia Técnica y Capacitación Talento Humano 0

2.2.1.1 Proyecto Perfeccionamiento Docente 0

2.2.1.2 Asistencia Técnica Sistematización de Resultados 0

2.2.1.3 Investigación básica, aplicada y estudios 0

2.2.2 Mejoramiento de Infraestructura Física 0

2.2.2.1 Proyecto Adecuación Sala de Informática 0

Page 55: Pei 2011

- 55 -

2.2.3 Construcción de Infraestructura Física 0

2.2.3.1 Proyecto Construcción Bateria Baños Restaurante 0

2.2.4 Dotación Muebles, Equipos y Materiales Devolutivos 0

2.2.4.1 Proyecto Dotación Sala de Informática 0

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS O APROPIACIONES 38.593.910

TERCERA PARTE

DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO TERCERO: Las disposiciones generales del presente acuerdo establecido conforme a la ley 115/94, 715/01, 1150/07/2474/08 y 4791/08 son complementarias de la ley 38 de 1998, 179 de 1994 y 225 de 1995 (compiladas en el decreto 111/96) Estatuto orgánico del presupuesto General de la Nación, deben aplicarse en armonía con éstas, las cuales rigen para la presente vigencia fiscal y compromete su aplicación a los órganos que conforman el presupuesto General del Fondo de Servicios Educativos de la Institución Educativas: siendo las siguientes:

INGRESOS

1,1, INGRESOS OPERACIONALES: Son las rentas o fuentes de ingresos públicos o privados de que dispone o pueden disponer regularmente y sin intermitencia los Fondos de Servicios Educativos de la Institución, los cuales se obtienen por la utilización de los recursos de la institución en la Prestación de Servicio Educativo (Docencia, extensión e investigación) o por la explotación de bienes o servicios de la misma. 1,2, TRANSFERENCIAS: Son recursos financieros girados directamente a los Fondos de Servicios Educativos de las Instituciones por entidades públicas de cualquier orden. Los recursos girados por las Entidades Territoriales no podrán ser comprometidos por el Rector o Director hasta cuando no se reciban éstos en las cuentas de la respectiva Institución. 1,3, RECURSOS DE CAPITAL: Son las rentas obtenidas por la Institución Educativa en forma eventual por concepto de Recursos del Balance, Rendimientos Financieros que se obtengan con recursos de los Fondos de Servicios Educativos.

PRESUPUESTO DE GASTOS

La clasificación del Gasto Público se hace con base en los Decreto 568 y 2260 de 1996. Los gastos corresponden a todas las erogaciones necesarias para el normal funcionamiento de los órganos incorporados en el presupuesto general de la Institución Educativa, esto es teniendo en cuenta el principio de Universalidad. Las afectaciones al Presupuesto se harán teniendo en cuenta la prestación principal originada en los compromisos que se adquieran y con cargo a este rubro se cubrirán los demás costos inherentes o accesorios. El manejo del fondo de servicios educativos se hará de acuerdo con lo establecido en el decreto 4791 del 19 de diciembre del 2008

Debe guardar estricto equilibrio con el Presupuesto de Ingresos,

Las apropiaciones incluidas en el presupuesto de gastos se clasifican de la siguiente forma:

1, Gastos de Funcionamiento

Para la Institución Educativa, el Ordenador del Gasto es el Rector o Director y por tanto todo compromiso debe estar firmado por el Rector o Director. Además para su validez se requiere que exista apropiación suficiente en el presupuesto, mediante el Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP) y el Registro Presupuestal respectivo. Para su pago se debe garantizar la existencia de fondos de acuerdo a la programación del PAC en la tesorería quien hará su control.

1,1, GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Son aquellos que sirven para financiar gastos de consumo de la Institución Educativa. Son gastos recurrentes, en cuanto a recursos físicos, técnicos o humanos, cuyo objetivo es el mantenimiento de la institución, para el desempeño de las funciones y cumplimiento de la misión Institucional.

Page 56: Pei 2011

- 56 -

Se incluyen dentro de los gastos de funcionamiento solo servicios Personales Indirectos y Gastos Generales. En los Fondos de Servicios Educativos no se administran los Gastos de Personal (art. 9 Decreto 4791 del 19 de diciembre de 2008). Se deben tener en cuenta los conceptos de Gastos que a continuación se definen: 1,1,1. SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS :

Son gastos destinados a atender la contratación de personas jurídicas y naturales para que presten servicios calificados o profesionales, cuando no pueden ser desarrollados con personal de planta. Así mismo, incluye la remuneración del personal que se vincule en forma ocasional, para desarrollar actividades netamente temporales. 1,1,1,1, HONORARIOS: Por este rubro se deberán cubrir conforme a los reglamentos, lo referente a servicios profesionales prestados en forma transitoria y esporádica, por personas naturales o jurídicas, para desarrollar actividades relacionadas con la atención de los negocios o el cumplimiento de funciones a cargo del organismo o entidad contratante, cuando las mismas no puedan realizarse con personal de planta. 1,1,1,2. REMUNERACION POR SERVICIOS TECNICOS: Es el pago por servicios calificados a personas Naturales o Jurídicas que se presentan en forma continua o discontinua para asuntos propios del organismo o entidad, las cuales no pueden ser atendidos con personal de planta o que se requieren conocimientos especializado y están sujetos al régimen contractual vigente. 1,1,1,3, JORNALES: Salario estipulado por días y pagadero por períodos no mayores de una semana, por el desempeño de actividades netamente transitorias, que no pueden ser desarrolladas con personal de planta.

1,1,2, GASTOS GENERALES

Son los gastos relacionados con la adquisición de bienes, servicios y otros gastos diferentes de los gastos de personal, necesarios para que la Institución Educativa cumpla con las funciones asignadas por la ley, pago de los impuestos y multas a que están sometidos legalmente.

Dentro de estos se incluye:

1,1,2,1, IMPUESTOS, TASAS, MULTAS Y CONTRIBUCIONES: Por este rubro se atenderán los impuestos y gravámenes, las tasas , multas y contribuciones a que esté sujeto la Institución Educativa. 1,1,2,2 COMPRA DE EQUIPO: Adquisición de bienes tangibles de consumo duradero que deben inventariarse. Comprende el Equipo de Música, Equipo de Enseñanza, Equipo Médico y Científico, Equipo de computo. Las adquisiciones se harán con sujeción al Programa General de Compras y demás normas vigentes. 1,1,2,3, ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA: Adquisición de bienes tangibles de consumo duradero que deben inventariarse. Comprende muebles y enseres, equipos de oficina. Las adquisiciones se harán con sujeción al Programa de Compras y demás normas legales. 1,1,2,4, MATERIALES Y SUMINISTROS Y MATERIAL DE EDUCACION: Adquisición de bienes tangibles e intangibles de consumo final o fungibles, que no se deben inventariar por la Institución Educativa y no son objeto de devolución, como papel, útiles de escritorio, CDS, elementos de aseo y cafetería combustible, herramientas no devolutivas, medicamentos de primeros auxilios y materiales desechables de laboratorio y uso médico, llantas y otros necesarios para el buen funcionamiento de la Institución Educativas. Las anteriores adquisiciones se harán con sujeción al programa General de Compras y demás normas legales. 1,1,2,5, MANTENIMIENTO: Se agrupan en este rubro todos los gastos tendientes a la conservación en buen estado y reparación de bienes muebles e inmuebles, equipos de cómputo, para equipos de oficina, mobiliario y reparaciones menores; lo mismo que renovación de símbolos patrios, cortinas, tapetes y adecuación de oficinas de las Instituciones Educativas. Incluye la compra de repuestos y suministros necesarios para la reparación o mantenimiento. 1,1,2,6. COMUNICACIONES Y TRANSPORTE: Se incluye por este concepto aquellos gastos tales como mensajería, correo postal, correo electrónico, beeper, telégrafos, alquiler de líneas, transporte de estudiantes ocasionados por la representación de la Institución Educativa, embalaje y acarreo de los elementos. 1,1,2,7. IMPRESOS Y PUBLICACIONES: Por este rubro se pueden ordenar y pagar los gastos por edición de formas, folletos, escritorios, publicaciones, revistas y libros, trabajos tipográficos, sellos, autenticaciones, suscripciones, adquisición de revistas, libros, avisos, encuadernación de libros, videos de televisión, talonarios de pagos, recibos de caja, carnets, diplomas, menciones, manuales de convivencia y cualquier otras erogación relacionada. 1,1,2,8, SERVICIOS PUBLICOS: Corresponde a erogaciones que se hacen por concepto de servicios de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, teléfono, recolección de basuras y demás de servicios públicos domiciliarios. Se incluye compra de materiales, reparación para los mismos, adquisición de mantenimiento de líneas telefónicas (incluye instalación y traslado) y demás servicios públicos domiciliarios. 1,1,2,9. SEGUROS: Corresponde al costo previsto en los contratos o pólizas para amparar los bienes muebles e inmuebles, maquinaria, vehículos y equipos de propiedad de las Instituciones Educativas. 1,1,2,10, ARRENDAMIENTOS: Corresponde al pago de alquiler de bienes muebles e inmuebles, para el adecuado funcionamiento de las Instituciones Educativas. Mediante la suscripción de contratos.

Page 57: Pei 2011

- 57 -

1,1,2,11, VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE: Se define como el reconocimiento a los empleados públicos de las Instituciones Educativas para los gastos de alojamiento, alimentación y transporte de conformidad a lo reglamentado por el decreto 4791 del 2008. 1,1,2,12, CAPACITACION, BIENESTAR SOCIAL, EVENTOS CULTURALES Y ESTIMULOS: Pagos destinados a atender las necesidades de la instrucción del personal administrativo y docente para adquirir conocimiento, desarrollar aptitudes, habilidades, destrezas y lograr un cambio de actitud tendiente al eficaz desempeño de su cargo. Por este rubro también se cancelan gastos originados por eventos culturales, inscripción y participación en eventos deportivos y científicos teniendo en cuenta el plan de compras y normatividad vigente. 1,1,2,13, FINANCIEROS: Corresponde a los gastos originados por gastos bancarios como giros, remesas, comisiones y demás que se causen por transacciones normales que la Institución Educativa realiza con las Instituciones Financieras. 1,1,2,14, OTROS GASTOS POR ADQUISICION DE BIENES: Adquisición de otros bienes tangibles de consumo que no deben inventariarse. De este rubro se harán los gastos para instrumentos deportivos. Las adquisiciones se harán con sujeción al plan general de compras y normas vigentes. 1,1,2,15, OTROS GASTOS POR ADQUISICION DE SERVICIOS: Adquisición de otros servicios no clasificados dentro de los anteriores, pero que son necesarios para el buen funcionamiento de la Institución los cuales se manejarán en subcuentas como: Estudios y Proyectos, sistematización y los gastos por las transferencias del Conpes. Las adquisiciones se harán con sujeción al Programa General de Compras y demás normas legales.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dada en Togüí a los 02 días del mes de diciembre de 2010

Esp. JOSE CRISTOBAL CASTELLANOS NIÑO LIC. ROSALBA LOPEZ RUIZ Rector. Auxiliar Administrativo.

Page 58: Pei 2011

- 58 -

Page 59: Pei 2011

- 59 -

26. PLAN ANUAL DE CUENTAS (PAC) AÑO 2011

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA PRESUP. INICIAL MODIFICAC. PRES. FINAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2.1.1.1 Jornales 100.000,00 - 50.000.oo 50.000.o

2.1.1.2 Reman. Por Serv.

Prestados 700.000,00 - 200000 200000 200000 100000

2.1.1.3 Honorarios Profesionales 0 -

2.1.2.1 Mantenimiento 3.000.000,00 - 300000 300000 300000 300000 300000 300000 300000 300000 300000 100000 100000 100000

2.1.2.2 Compra de Equipo Muebles y Enseres 5.000.000,00 - 1000000 1000000 500000 100000 100000 100000 100000 100000 500000 500000 5000000 500000

2.1.2.3 Materiales y suministros 20.600.000,00 - 100000 100000 100000 100000 100000 100000 100000 100000 100000 100000 100000 100000

2.1.2.4 Servicios Públicos 3 788,910,00 - 323916 315000 315000 315000 315000 315000 315000 315000 315000 315000 315000 315000

2.1.2.5 Comunicaciones y

transportes 1.000.000,00 - 100000 300000 500000 100000

2.1.2.6 Seguros Generales 350.000,00 - 320000

30000

2.1.2.7 Impresos Y publicaciones 2.500.000,00 - 1000000 500000 1000000

2.1.2.8 Viáticos y gastos de

transporte 400.000,00 -

2.1.2.9 Bienestar estudiantil 0,00 -

2.1.2.10 Bienestar Social 600.000,00 - 200000 100000 100000 200000

2.1.2.11 Otros gastos Generales 555.000,00 - 50000 300000 50000 50000 155000

Esp. José Cristobal Castellanos Niño Lic. ROSALBA LOPEZ RUIZ

Rector. Auxiliar Administrativo.

Page 60: Pei 2011

- 60 -

Page 61: Pei 2011

- 61 -

27. ACTOS ADMINISTRATIVOS CALENDARIO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ASIGNACION ACADEMICA

RESOLUCION N° 01 ( Enero 17de 2011)

POR LA CUAL SE ADOPTA Y ESTABLECE EL CALENDARIO “A” Y CRONOGAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2011.

EL RECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA DE TOGUI, EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES ESPECIALMENTE LAS CONFERIDAS EN ÉL ARTICULO 25 DEL DECRETO 1860 DEL 3 DE

AGOSTO DE 1994 Y

C O N S I D E R A N D O:

Que el Artículo 86 de la Ley 115 de 1994 prevé que los calendarios académicos tendrán la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones económicas regionales y las tradiciones de las Instituciones Educativas. Que la Secretaria de Educación obedeciendo el Articulo 100100 de 1995 que fija el reglamento territorial sobre calendario académico emitió la Resolución 2681 de fecha 1 de Octubre de 2010 y resolución aclaratoria No. fija el calendario académico general correspondiente al año lectivo 2011

R E S U E L V E:

ARTICULO PRIMERO: LA INSTITUCION EDUCATIVA “HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” de TOGÜÍ, inicia sus labores Escolares con la presentación de los Docentes el día 17 de Enero de 2011 en la Secretaría del plantel.

ARTICULO SEGUNDO: Adóptese el calendario académico “A” para el presente año lectivo con el siguiente cronograma de actividades:

ACTIVIDAD FECHA

Presentación de Docentes y Directivos Docentes Enero 17

Actividades de Desarrollo Institucional Enero 17 – 21

Reunión General de Profesores Enero 17

PRIMER PERIODO ACADEMICO Enero 24-Abril 1

Iniciación de clases del Primer Período Enero 24

Izada de Bandera Primaria 5º Febrero 7

Asamblea Padres de Familia Febrero 8

Elección Representantes Consejo Directivo Febrero 10

Izada de Bandera Secundaria (Área Matemáticas)

Febrero 21

Reunión Consejo Académico Febrero 24

Elección Gobierno Escolar (Personero – Consejo

Estudiantil)

Febrero 24

Reunión Consejo Directivo Marzo 3

Izada de Bandera Primaria 4º Marzo 7

Día de la Mujer Marzo 8

Foro Educativo Institucional Marzo 10

Page 62: Pei 2011

- 62 -

Reunión Control Interno Marzo 15

Reunión Representantes Gobierno Escolar Marzo 18

Izada de Bandera Secundaria (Área Ciencias

Naturales) 9º

Marzo 22

Reunión Grupos de Gestión Marzo 24

Reunión de Docentes por Áreas Abril 7

Inauguración Juegos Olimpiadas Institucionales-

Ed.Fisica-10º

Abril 8

Finalización Primer Período – Cierre de notas Abril 1

Receso Estudiantil (Semana Santa) Abril 18 - 22

Actividades de Desarrollo Institucional (Semana

Santa)

Abril 18-19-20

SEGUNDO PERIODO ACADEMICO Abril 4 – Junio 17

Izada de Bandera Primaria 3º Abril 4

Reunión Comisiones de Evaluación Abril 7

Día del Panamericanismo- Área Sociales Abril 14

Informe Académico y Disciplinario a Padres de

Familia (I Período)

Abril 14

Izada de Bandera Secundaria (Área Humanidades-

L.C.) 11º

Abril 25

Reunión Consejo Académico Abril 28

Día del niño Abril 28

Reunión Consejo Directivo Abril 29

Día del Idioma Abril 29

Izada de Bandera Primaria 2º Mayo 2

Día del Educador Mayo 15

Izada de Bandera Secundaria (Área Informática )

Mayo 16

Reunión de Docentes por Áreas Mayo 26

Día de la Familia Mayo 27

Izada de Bandera Primaria 1º Mayo 30

Reunión Grupos de Gestión Junio 2

Izada de Bandera Secundaria (Área Artística) 8º Junio 13

Día del alumno Junio 17

Finalización Segundo Período – Cierre de notas Junio 17

Receso Estudiantil Junio 20 – Julio 8

Vacaciones para Docentes y Directivos Docentes Junio 20 – Julio 3

Actividades de desarrollo Institucional Julio 5–8

TERCER PERIODO ACADEMICO Julio 11 –

Septiembre 16

Reunión Comisiones de Evaluación Julio 12

Informe Académico y Disciplinario a Padres de

Familia (II Período)

Julio 14

Izada de Bandera Primaria (Grado 0º ) Julio 18

Reunión Control Interno Julio 28

Page 63: Pei 2011

- 63 -

Izada de Bandera Secundaria (Área Religión) 8º Agosto 1

Reunión Consejo Académico Agosto 4

Reunión Consejo Directivo Agosto 11

Expociencia Agosto 12

Izada de Bandera Primaria 5º Agosto 16

Izada de Bandera Secundaria (Área Ética y

Valores) 9º

Agosto 29

Reunión de Docentes por Áreas Septiembre 8

Izada de Bandera Primaria 3º Septiembre 12

Reunión Grupos de Gestión Septiembre 15

Finalización Tercer Período – Cierre de notas Septiembre 16

CUARTO PERIODO ACADEMICO Septiembre 19 –

Diciembre 2

Reunión Comisiones de Evaluación Septiembre 22

Día del Municipio de Togüí Septiembre 23

Izada de Bandera Secundaria (Area de Educación

Física)

Septiembre 26

Informe Académico y Disciplinario a Padres de

Familia (III Período)

Septiembre 29

Día del Boyacensismo Septiembre 30

Día del Colegio Octubre 7

Receso Estudiantil Octubre 10 – 14

Actividades de Desarrollo Institucional Octubre 10 – 14

Izada de Bandera Primaria 2º Octubre 24

Reunión General de Profesores Octubre 27

Reunión Grupos de Gestión Noviembre 3

Día del Bilinguismo Noviembre 4

Reunión de Docentes por Áreas Noviembre 10

Separación Cupos Alumnos Antiguos Noviembre 15 – 18

Izada de Bandera Secundaria (Área Sociales) 10º Noviembre 15

Reunión Control Interno Noviembre 24

Izada de Bandera Grado 11º Acto Especial

Entrega de Símbolos

Noviembre 28

Reunión Consejo Académico Noviembre 29

Reunión Consejo Directivo Diciembre 1

Reunión Comisiones de Evaluación Diciembre 1

Terminación de Clases Diciembre 2

Actividades de Desarrollo Institucional Diciembre 5 – 9

Reunión General de Profesores Diciembre 5

Grados 11º Diciembre 7

Clausura Diciembre 9

Vacaciones para Docentes y Directivos Docentes Diciembre 12 –

15 Enero

Page 64: Pei 2011

- 64 -

ARTICULO TERCERO: .- El horario adoptado para desarrollar en cada uno de los grados ofrecidos por la Institución es el siguiente: JORNADA ACADEMICA: .- PREESCOLAR: .- 7:30 A .m A 12:35 P.m ( Estudiantes) PRIMARIA: .- 7:30 A.m. A 1:45 P.m SECUNDARIA: .- 7:00 A.m a 1:45 P.m JORNADA LABORAL 8 HORAS DIARIAS DISTRIBUIDAS ASI: DE 7:00 A 1.45 DE LUNES A VIERNES ADEMÁS LOS DIAS MARTES Y JUEVES SE LABORA DE 2.45 P.M A 4.00 P.M EN ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES RESPECTIVAMENTE EN LOS DEMAS DIAS SE DESARROLLAN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROPIAS DEL CARGO DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCIÓN, DE LAS CUALES CADA DOCENTE PRESENTARA INFORME MENSUAL A LA COORDINACIÓN CORRESPONDIENTE.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dada En Togüí, a los Diecisiete (17) días del mes de Enero de Dos Mil Once(2011). ESP. JOSE CRISTÓBAL CASTELLANOS N IÑO LIc. ROSALBA LOPEZ RUIZ Rector. Auxiliar Administrativo.

Vo.Bo. ________________________________

Lider Provincial Ricaurte Bajo.

Page 65: Pei 2011

- 65 -

RESOLUCION N° 02 (24 de Enero de 2011)

Por la cual se adopta el plan de estudios, calendario académico y se distribuye la asignación académica en la institución educativa “ HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” del Municipio de Togüí.

EL RECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “HAYDEE CAMACHO

SAAVEDRA” DE TOGUI, EN USO DE FACULTADES LEGALES ,

ESPECIALMENTE LAS CONFERIDAS EN EL ARTICULO 25 DEL DECRETO 1860

DEL 3 DE AGOSTO DE 1994 Y:

C O N S I D E R A N D O :

Que es deber del Rector distribuir la obligación académica entre los profesores del Colegio de acuerdo a su especialidad y grado en el Escalafón Nacional Docente. Que el Decreto 1002/84, la resolución l5829/85, la ley 115 y la Resolución 19700/85 establecen modificar y aclaran el plan de estudios para la Educación formal Básica y Media Vocacional. Que el Decreto 179/82 asigna la obligación académica a los profesores con y sin direcciones de grado. Que el artículo 86 de la ley 115 de 1994, prevé que los calendarios académicos tendrán la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones económicas regionales y a las tradiciones de la Instituciones educativas. Que la Secretaría de Educación de Boyacá obedeciendo al Artículo 4° de la Resolución 6100

de 1995, que fija el reglamento territorial sobre calendario académico, 4160 del 01 de

Diciembre de 2000. R E S U E L V E :

ARTICULO PRIMERO: Adoptar el plan de estudios para los niveles de Preescolar (grado obligatorio), Básica (ciclos de Primaria y Secundaria) y Media Vocacional, con profundización en Humanidades, así: AREAS-ASIGNATURAS FUNDAMENTALES CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Química (10º Y 11º) Física (10º Y 11º) CIENCIAS SOCIALES (1º a 11º) Historia Geografía Constitución Política y Democracia Continuación Resolución No. 02 del 24 de Enero de 2011 Por la cual se adopta el plan de estudios, calendario académico y se

distribuye la asignación académica en la Institución Educativa “ HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” del Municipio de

Togüí.

_____________________________________________________________________________________________________

Ciencias Económicas Ciencias Políticas FILOSOFIA (10º Y 11º) EDUCACION ARTISTICA (1º a 11º) EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS (1º a 11º) EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES (1º a 11º)

Page 66: Pei 2011

- 66 -

EDUCACIÓN RELIGIOSA (1º a 11º) HUMANIDADES (1º a 11º) Lengua Castellana Idioma Extranjero (Inglés) MATEMATICAS (1º a 11º) TEGNOLOGÍA E INFORMÁTICA (1º a 11º)

OPTATIVAS

Laboratorio de Idiomas (6°a 11°) PROFUNDIZACION Laboratorio de Idiomas (10°-11°) PROYECTOS PEDAGOGICOS: Educación para la Democracia Educación Sexual Medio Ambiente Utilización del Tiempo Libre Servicio Social (10° y 11°) Periódico Escolar Prevención de Desastres Areas Preescolar: SOY IMPORTANTE, ME RELACIONO CON LOS QUE ME RODEAN, EDUCACION AMBIENTAL, PRE-MATEMATICAS,

PRE-ESCRITURA, PRE-LECTURA, INGLES, EDUCACION ESTETICA, EDUCACION FISICA, ED. ETICAY VALORES Y EDUCACION SEXUAL. Distribuidas en 20 horas

ARTICULO SEGUNDO: Adoptar el Calendario Académico General “A” correspondiente al año lectivo 2011 Continuación Resolución No. 02 del 24 de Enero de 2011 Por la cual se adopta el plan de estudios, calendario académico y se

distribuye la asignación académica en la Institución Educativa “ HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” del Municipio de

Togüí

ARTICULO TERCERO: Distribuir los directores de Grado, entre los profesores de la Institución Educativa “Haydee Camacho Saavedra” así: Grado pre-escolar Esp. MARTHA CECILIA SERRANO Grado 1º Lic. MONICA ANDREA CENTENO CORREA Grado 2.º Lic . BLANCA CECELIA ENGATIVA FLORIAN Grado 3° 1 Lic. ZORAYA SOLORZANO MAYORGA Grado 3º 2 Lic. AMINTA CORREDOR DIAZ Grado 4.º Esp. NUBIA MADY SANCHEZ SANCHEZ Grado 5-1° Lic. CAROL MAYERLY VALENZUELA Grado 5º -2 Esp. DORA EMILIA ESPITIA CARDENAS Grado 6-1 E.B.S.Lic. BLANCA LUCIA AGUIRRE PINZON Grado 6-2 E.B.S. Lic. GEIDY YOHANA LEON LOZADA Grado 6-3 E.B.S. LIC. EDGAR MORALES OROZCO Grado 7-1 E.B.S. Lic. MARTHA LUCIA GARCIA MARIÑO Grado 7-2 E.B.S. Ing. SANDRA PATRICIA BECERRA TAITA

Page 67: Pei 2011

- 67 -

Grado 8-1 E.B.S Lic. MILENA YASMIN GUTIERREZ MALDONADO Grado 8-2 E.B.S. Lic. LUCENITH CRUZ MORENO Grado 9-1 E.B.S. LIC. BELCY YASMIN RODRIGUEZ LEAL Grado 9-2 E.B.S. Lic. DORA DUVIEL SUAREZ Grado 10°-1 E.M.V Lic. MARCOS ENRIQUE SUAREZ Grado 10-2 E.M.V. MARTHA LUCIA SARMIETO CHAPARRO Grado 11. E.B.S LIC. MARIA EUGENIA AGUIRRE ESPINOSA ARTICULO CUARTO: Distribuir la obligación académica entre los profesores de la Institución Educativa “HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” de Togüí, con y sin dirección de Grado y de acuerdo a su especialidad, proyecto pedagógico propuesto en el PEI y Grado en el escalafón Nacional Docentes así: MARTHA CECILIA SERRANO C.C. N° 40.019.830 de Tunja, Esp..En Pedagogía del Folclor Grado 14 en el E.N.D. 1. PROYECTO SOY IMPORTANTE 2. PROYECTO ME RELACIONO CON LOS QUE ME RODEAN 3. PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 4. PROYECTO PRE-MATEMATICAS 5. PROYECTO PRE-ESCRITURA Y PRE-LECTURA Continuación Resolución No. 02 del 24 de Enero de 2011 Por la cual se adopta el plan de estudios, calendario académico y se

distribuye la asignación académica en la Institución Educativa “ HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” del Municipio de

Togüí

6. PROYECTO INGLES 7. PROYECTO EDUCACIÓN ESTETICA 8 .PROYECTO EDUCACIÓN FISICA 9. PROYECTO EDUCACIÓN ETICA Y VALORES

10. PROYECTO DE EDUCCION SEXUAL TOTAL.................................................................................................................................... 20 H.S

MONICA ANDREA CENTENO CORREA, C.C. Nº 24.031.559 de San Mateo Lic. Primaria. GRADO 2 A. EN EL E.N.D.

CIENCIAS NATURALES 1° 3

CIENCIAS SOCIALES 1° 3

MATEMÁTICAS 1° 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1° 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 1° 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 1° 3

LENGUA CASTELLANA 1° 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 1° 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 1° 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 1° 1

TOTAL… 25

BLANCA CECILIA ENGATIVA FLORIAN C.C. N° 23.780.454 DE Moniquirá , Lic. En ciencias de la Educación Con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Grado 2 A° en el E.N.D

CIENCIAS NATURALES 2° 3

CIENCIAS SOCIALES 2° 3

Page 68: Pei 2011

- 68 -

MATEMÁTICAS 2° 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2° 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 2° 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 2° 3

LENGUA CASTELLANA 2° 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 2° 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 2° 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 2° 1

TOTAL… 25

ZORAYA SOLORZANO MAYORGA C.C. Nº 23782349 de Moniquirá. Lic. Básica

Primaria GRADO 2 A. EN EL E.N.D. CIENCIAS NATURALES 3° -1 3

CIENCIAS SOCIALES 3°-1 3

MATEMÁTICAS 3°-1 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3°-1 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 3°-1 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 3°-1 3

LENGUA CASTELLANA 3°-1 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 3°-1 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 3°-1 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 3°-1 1

TOTAL… 25

AMINTA CORREDOR DIAZ, C.C. Nº 24.031.081 de San Mateo Lic. Primaria. GRADO 2 A. EN EL E.N.D.

CIENCIAS NATURALES 3º-2 3

CIENCIAS SOCIALES 3°-2 3

MATEMÁTICAS 3°-2 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3°-2 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 3°-2 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 3°-2 3

LENGUA CASTELLANA 3°-2 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 3°-2 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 3°-2 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 3°-2 1

TOTAL… 25

NUBIA MADY SÁNCHEZ SÁNCHEZ C.C. N° 24.178.301 de Togüí, Esp.. En Educación Sexual Grado 14 en el E.N.D.

CIENCIAS NATURALES 4º 3

CIENCIAS SOCIALES 4º 3

MATEMÁTICAS 4º 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 4º 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 4º 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 4º 3

LENGUA CASTELLANA 4º 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 4º 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 4º 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 4º 1

TOTAL… 25

CAROLMAYERLY VALENZUELA GUERRERO, C.C. Nº 23.782.729 de Moniquirá Lic. Primaria. GRADO 2 A. EN EL E.N.D.

Page 69: Pei 2011

- 69 -

CIENCIAS NATURALES 5-1 3

CIENCIAS SOCIALES 5-1 3

MATEMÁTICAS 5-1 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 5-1 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 5-1 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 5-1 3

LENGUA CASTELLANA 5-1 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 5-1 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 5-1 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 5-1 1

TOTAL… 25

DORA EMILIA ESPITIA CARDENAS C. C. No 23.272.696 Tunja, Esp. En Didáctica de las Ciencias Sociales Grado 14 en el E.N.D.

CIENCIAS NATURALES 5-2 3

CIENCIAS SOCIALES 5-2 3

MATEMÁTICAS 5-2 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 5-2 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 5-2 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 5-2 3

LENGUA CASTELLANA 5-2 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 5-2 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 5-2 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 5-2 1

TOTAL… 25

BLANCA LIBIA LOPEZ RODRIGUEZ C.C. No. 40.033.215 de Tunja, Lic. En BIOLOGIA Y QUIMICA en el E.N.D.

Ciencias Naturales 8-1 5

Ciencias Naturales 8-2 5

Ciencias Naturales 6-3 5

Química 11 3

EDUCACION ETICA Y E.VALORES.H 9-1 2

EDUCACION ETICA Y E.VALORES.H 9-2 2

TOTAL 22

BELCY YASMIN RODRIGUEZ LEAL C.C. No. 40.038.547 DE Tunja Lic. En BIOLOGIA Y QUIMICA.

Ciencias Naturales 7-1 5

Ciencias Naturales 7-2 5

Ciencias Naturales 9-1 5

Ciencias Naturales 9-2 5

EDUCACION ETICA Y E.VALORES.H 8-1 2

TOTAL 22

CITA TULIA MEDINA FORERO, C.C. Nº 40.042.701 de Tunja. Lic. En Biología y Química. GRADO P.U. EN EL E.N.D.

Ciencias Naturales 6-1 5

Ciencias Naturales 6-2 5

Lengua Castellana 6-3 4

EDUCACION ETICA Y E.VALORES.H 8-2 2

Química 10-1 3

Química 10-2 3

TOTAL 22

MARTHA LUCIA GARCIA MARIÑO, C.C. Nº 40 026602 de Tunja. Esp. En Docencia para la Matemática. GRADO

Page 70: Pei 2011

- 70 -

P.U. EN EL E.N.D.

MATEMATICAS 6-3 5

MATEMATICAS 7-1 5

MATEMATICAS 7-2 5

MATEMATICAS 10-2 3

FISICA 10-2 4

TOTAL 22

MARCOS ENRIQUE SUAREZ FAJARDO, C.C. Nº 7167673De Tunja. Esp. En Docencia para la Matemática. GRADO 2ªA E.N.D.

MATEMATICAS 6-2 5

MATEMATICAS 9-1 5

MATEMATICAS 9-2 5

MATEMATICAS 10-1 3

Física 10-1 4

TOTAL 22

MARIA EUGENIA AGUIRRE ESPINOSA C.C. No. 40.031.194 de Tunja Lic. MATEMATICAS Y FISICA Grado 2 ª en el E.N.D.

MATEMATICAS 6-1 5

MATEMATICAS 8-1 5

MATEMATICAS 8-2 5

MATEMATICAS 11 3

FISICA 11 4

TOTAL 22

MILENA YASMIN GUTIERREZ MALDONADO C.C. No. 40.047.065de Tunja LIc. En Educación Física

EDUCACION FISICA 6.1 2

EDUCACION FISICA 6.2 2

EDUCACION FISICA 6.3 2

EDUCACION FISICA 7.1 2

EDUCACION FISICA 7.2 2

EDUCACION FISICA 8.1 2

EDUCACION FISICA 9-1 2

EDUCACION FISICA 9-2 2

EDUCACION FISICA 10-1 2

EDUCACION FISICA 10-2 2

EDUCACION FISICA 11 2

TOTAL 22

LUCENITH CRUZ MORENO C.C. No. 40.017.550 de Tunja, Lic. IDIOMAS Grado 14 E.N.D.

INGLES 8-1 3

INGLES 8-2 3

LENGUA CASTELLANA 7-1 4

LENGUA CASTELLANA 7-2 4

LENGUA CASTELLANA 10-1 4

LENGUA CASTELLANA 10-2 4

TOTAL 22

DORA DUVIEL SUAREZ C.C Nº 40.030.025 de Tunja Lic. En IDIOMAS GRADO 2 A. EN EL E.N.D.

LENGUA CASTELLANA 6-2 4

INGLES 11 2

INGLES 10-1 2

INGLES 10-2 2

INGLES 9-1 3

INGLES 9-2 3

Page 71: Pei 2011

- 71 -

LABORATORIO DE IDIOMAS 6-3 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 9-1 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 9-2 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 10-1 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 10-2 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 11 1

TOTAL 22

GIEDY YOHANA LEON LOZADA C.C. No. 33.379.553 de Tunja Lic. En IDIOMAS ( LENGUAS MODERNAS) GRADO 2 EN EL E.N.D.

LENGUA CASTELLANA 9-1 4

LENGUA CASTELLANA 9-2 4

INGLES 6-1 3

INGLES 6-2 3

INGLES 7-2 3

LABORATORIO DE IDIOMAS 6-1 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 6-2 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 7-1 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 7-2 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 8-1 1

TOTAL 22

SANDRA APTRICIA BECERRA TAITA C.C. No 46.670.424 de Duitama Ingeniera electrónica 2ª en el E.N.D.

TECNOLOGIA E INFORMATICA 6.1 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 6.2 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 7.1 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 7.2 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 8.1 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 8.2 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-1 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-2 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 10-1 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 10-2 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 11 2

TOTAL 22

CLARA CIFUENTES MOLANO C.C. No. 23.273.485 De Tunja Esp. En Didáctica Aplicada 2 A EN EL E.N.D.

LENGUA CASTELLANA 11 4

LENGUA CASTELLANA 8-1 4

LENGUA CASTELLANA 8-2 4

LENGUA CASTELLANA 6-1 4

INGLES 7-1 3

INGLES 6-3 3

TOTAL 22

MARTHA LUCIA SARMIENTO CHAPARRO C.C.40.017.701 de Tunja, Licenciada en CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS Grado 12 E.N.D.

CIENCIAS SOCIALES 9-1 4

CIENCIAS SOCIALES 9-2 4

EDUCACION RELIGIOSA 9-1 1

EDUCACION RELIGIOSA 9-2 1

EDUCACION RELIGIOSA 10-1 1

EDUCACION RELIGIOSA 10-2 1

EDUCACION RELIGIOSA 11 1

FILOSOFIA 10-1 3

FILOSOFIA 10-2 3

Page 72: Pei 2011

- 72 -

FILOSOFIA 11 3

TOTAL 22

EDGAR ORLANDO MORALES OROZCO C.C. No 6.769.235 de Tunja, Lic. En CIENCIAS SOCIALES GRADO 13° E.N.D.

CIENCIAS SOCIALES 6-1 4

CIENCIAS SOCIALES 6-2 4

CIENCIAS SOCIALES 6-3 4

Ciencias Económicas 10-1 2

Ciencias Económicas 10-2 2

Ciencias Económicas 11 2

Ciencias Políticas 10-1 1

Ciencias Políticas 10-2 1

Ciencias Políticas 11 1

EDUCACION RELIGIOSA 6-3 1

TOTAL 22

DORIS SOFIA PORRAS AVILA C.C. No. 40.032.870 de Tunja EN CIENCIAS SOCIALES GRADO 2AN EL E.N.D.

CIENCIAS SOCIALES 7-1 4

CIENCIAS SOCIALES 7-2 4

CIENCIAS SOCIALES 8-1 4

CIENCIAS SOCIALES 8-2 4

EDUCACION RELIGIOSA 6-1 1

EDUCACION RELIGIOSA 6-2 1

EDUCACION RELIGIOSA 7-1 1

EDUCACION RELIGIOSA 7-2 1

EDUCACION RELIGIOSA 8-1 1

EDUCACION RELIGIOSA 8-2 1

TOTAL 22

BLANCA LUCIA AGUIRRE PINZON C.C. N° 40.023.317 de Tunja, Lic. En Ciencias Sociales y Económicas Grado 10 en el E.N.D

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 6-1 2

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 6.2 2

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 6-3 2

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 7-1 2

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 7-2 2

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 10-1 1

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 10-2 1

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 11 1

EDUCACION ARTISTICA 6-1 1

EDUCACION ARTISTICA 6-2 1

EDUCACION ARTISTICA 6-3 1

EDUCACION ARTISTICA 7-2 1

EDUCACION ARTISTICA 8-1 1

EDUCACION ARTISTICA 9-1 1

EDUCACION ARTISTICA 9-2 1

EDUCACION ARTISTICA 10-2 1

EDUCACION ARTISTICA 11 1

TOTAL 22

ARTICULO QUINTO: Las áreas e intensidad horaria para todas las sedes rurales es la misma, la cual se describe a continuación y es atendida por los docentes así en una intensidad semanal de 25 horas:

AREAS/ I/H/S

Page 73: Pei 2011

- 73 -

CIENCIAS NATURALES 3

CIENCIAS SOCIALES 3

MATEMÁTICAS 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 1 EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y

DEPORTES 3

LENGUA CASTELLANA 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 1

Simultáneamente las áreas del grado Pre-escolar.

TOTAL… 25

DOCENTE

NOMBRE DE LA SEDE

GRADOS QUE ATIENDE

MARIA SONIA PINEDA GUERRERO C.C. N° 23.780.187 DE Moniquirá Lic. En ciencias de la Educación Psicopedagogía Grado 2A en el E.N.D

El tablón 0, 1°, 2°

CLAUDIO EVARISTO PIRACHICAN CAMAHO C.C. N° 4.248.286 de Siachoque , Especialista en GESTION DEPORTIVA Grado 14° en el E.N.D

El tablón 3°, 4°, 5 °

GLORIA STELLA VARGAS CARRERO C.C. N° 40.019.582 Lic. En Educación Pre-escolar Grado 2 A en el E.N.D.

Funcial 0, 1°

IRMA FAJARDO FAJARDO C.C. N° 24178349, Esp. En GESTION DEPORTIVA. Grado 14 en el E:N:D:

Funcial 2, 3°

EDGAR RODRIGUEZ RUEDA C.C. N° 4.173.219, Esp. En EDUCACION Y RECREACION COMUNITARIA Grado 14° en el E.N.D.

Funcial 4° , 5°

LAURA ANDREA FAJARDO MEJIA C.C. No. 24.023.595, Lic. En Educación Básica Primaria. 2ª en el E.N.D.

Manga 0, 1°, 2°,3°, 4°, 5 °

MARIA TERESA TORRES ROSAS C.C. No. 46.370.966 Lic. En educación Pre-escolar grado 2A en el E.N.D.

Mirto 0, 1

DIANA IBETH RUIZ RAMIREZ C.C. No. 24.179.050, Lic. En Educación Básica Grado 13 en el E.N.D

Mirto 2,3

VITALINA FJARDO FAJARDO C.C. No. 24.178.128 de Togüí Mirto 4°, 5° MARIA CRISTINA RIAÑO HUERTAS C.C. No. 40.036.109 Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

Suárez y Ulloa 0, 1°, 2°,3°, 4°, 5 °

INGRID ZOLEIMA BELTRAN SAAVEDRA C.C. No. 23.782.398 de Moniquirá Santa María 0, 2°,3°, 4°, 5 ° GLORIA STELLA MARTINEZ C.C. No. 40.025.347 Lic. En educación Pre-escolar grado 2ª en el EN.D.

José Mariano 0, 1°, 2°,

CAROLINA NIÑO RIVERA C.C. No. 33.367.420 Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

José Mariano 3°, 4°, 5 °

YASMIN MARTINEZ BAUTISTA C.C. No.46.674.145 Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

Carare 0,1,5

JUDY MILENA AMAYA CASTRO C.C. No. 33.367.024 Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

Carare 2,3,4

SANDRA JEANETH CASTRO BLANCO C.C. No. 23.782.467 de Moniquirá Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

chacami 0, 2°,3°, 4°, 5 °

FRANCY MARIA CALDAS QUINCHANEGUA C.C. No. 40.044.456 Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

Garibay 0, 1°, 2°,

GLORIA STELLA BUENO SACHICA C.C. No 51.917.724 de Bogotá Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D..

Garibay 0,1,2

DISNEY DIVETH PINZON DE GOMEZ C.C. No. 23.779.332 Lic. En Gachanzúca 0, 1°, 2°, ANETH SAAVEDRA CARO C.C. N° 23.781.643, Lic. En Español Y comunicación Social. Grado en el E:N:D. 12.

Gachanzúca 3°, 4°, 5 °

ANA MARIA SACHEZ AMADO C.C. No. 27.984.064 La jupa 0, 2°,3°, 4°, 5 °

Page 74: Pei 2011

- 74 -

ARTICULO OCTAVO: La presente rige a partir de el 24 de Enero de Dos Mil Once (2011). C U M P L A S E:

Dada en Togüí, a los veinte Cuatro (24) días del mes de Enero de Dos Mil Once (2011).

ESP. JOSE CRISTÓBAL CASTELLANOS NIÑO LIC. ROSALBA LOPEZ RUIZ Rector. Auxiliar Administrativo.

Vo.Bo. ______________________________

SECREDUCACION BOYACA RESOLUCION N° 03 (24 de enero de 2011)

Por la cual se asignan 8 horas extras entre los docentes de la Institución educativa “HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” de Togüí.

EL RECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA DE TOGUI EN USO DE SUS FACULTADES CONFERIDAS EN EL ARTICULO 25 DEL DECRETO 1860 DEL 3

DE AGOSTO DE 1994 Y:

C O N S I D E R A N D O : Que una vez adoptado el plan de estudios y asignada la carga académica entre los profesores del colegio se estableció que el personal docente es insuficiente para asumir dicha carga, por lo que obligó a asignar 8 horas extras. Que el presupuesto del Colegio no contempla para la vigencia del 2011 los dineros correspondientes para el pago de estas obligaciones, las cuales deben ser asumidas por la Secretaría de Educación. Que la Gobernación de Boyacá expidió certificado de Disponibilidad presupuestal No _____

de fecha _______________ el cual da respaldo de pago.

Page 75: Pei 2011

- 75 -

R E S U E L V E :

RTICULO PRIMERO: Asignar 8 horas extras regulares entre los docente de la Institución Educativa “HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA “ de Togüí así:

SANDRA PATRICIA BECERRA TAITA C.C. No 46.670.424 de Duitama Ingeniera electrónica 2A en el E.N.D

TECNOLOGIA E INFORMATICA 2

TOTAL 2

MILENA YASMIN GUTIERREZ MALDONADO C.C. No. 40.047.065de Tunja Lic. En Educación Física recreación y Deporte 2ª E.N.D.

EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE 2

TOTAL 2

Continuación resolución Nº 03 de Fecha 24 de Enero de 2011, Por la cual se distribuyen horas extras entre los docentes de la Institución educativa “HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” de Togüí.

BLANCA LUCIA AGUIRRE PINZON C.C Nº 40.023.325 de Tunja Lic. En CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS 11 Grado en el E.N.D.

EDUCACION ARTISTICA 1

1

1

TOTAL 3

DORA DUVIEL SUAREZ C.C Nº 40.030.025 de Tunja Lic. En IDIOMAS GRADO 2 A. EN EL E.N.D.

LABORATORIO DE IDIOMAS 1

TOTAL 1

ARTICULO SEGUNDO: La presente surte efectos para el año lectivo 2011

C U M P L A S E Dada en Togüí, a Veinti Cuatro (24) de Enero de 2011 Esp. JOSE CRISTOBAL CASTELLANOS NIÑO LIC. ROSALBA LOPEZ RUIZ Rector. Auxiliar Administrativo.

Page 76: Pei 2011

- 76 -

RESOLUCION N° 11 (27 de Abril de 2011)

Por la cual se modifica la resolución No. 02 de Fecha 24 de Enero de 2011, se adopta el plan de estudios, calendario académico y se redistribuye la asignación académica en la institución educativa “ HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” del Municipio de Togüí.

EL RECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “HAYDEE CAMACHO

SAAVEDRA” DE TOGUI, EN USO DE FACULTADES LEGALES,

ESPECIALMENTE LAS CONFERIDAS EN ELARTICULO 25 DEL DECRETO 1860

DEL 3 DE AGOSTO DE 1994 Y:

C O N S I D E R A N D O :

Que es deber del Rector distribuir la obligación académica entre los profesores del Colegio de acuerdo a su especialidad y grado en el Escalafón Nacional Docente. Que debido a la ampliación de Cobertura en el grado Séptimo la secretaría de educación asignó un docente para que de esta forma se dividiera el grado y así cumplir con las políticas de cobertura; por lo que se hizo necesario redistribuir la obligación académica. Que el Decreto 1002/84, la resolución l5829/85, la ley 115 y la Resolución 19700/85 establecen modificar y aclaran el plan de estudios para la Educación formal Básica y Media Vocacional. Que el Decreto 179/82 asigna la obligación académica a los profesores con y sin direcciones de grado. Que el artículo 86 de la ley 115 de 1994, prevé que los calendarios académicos tendrán la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones económicas regionales y a las tradiciones de la Instituciones educativas. Que la Secretaría de Educación de Boyacá obedeciendo al Artículo 4° de la Resolución 6100

de 1995, que fija el reglamento territorial sobre calendario académico, 4160 del 01 de

Diciembre de 2000. R E S U E L V E :

ARTICULO PRIMERO: Adoptar el plan de estudios para los niveles de Preescolar (grado obligatorio), Básica (ciclos de Primaria y Secundaria) y Media Vocacional, con profundización en Humanidades, así: AREAS-ASIGNATURAS FUNDAMENTALES CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Química (10º Y 11º) Física (10º Y 11º) CIENCIAS SOCIALES (1º a 11º) Historia Geografía Constitución Política y Democracia Continuación Resolución No. 11 del 27 de Abril de 2011 Por la cual se modifica la resolución No. 02 de fecha 24 de Enero

de 2011 que adopta el plan de estudios, calendario académico y se distribuye la asignación académica en la Institución

Educativa “ HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” del Municipio de Togüí.

_____________________________________________________________________________________________________

Ciencias Económicas

Page 77: Pei 2011

- 77 -

Ciencias Políticas FILOSOFIA (10º Y 11º) EDUCACION ARTISTICA (1º a 11º) EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS (1º a 11º) EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES (1º a 11º) EDUCACIÓN RELIGIOSA (1º a 11º) HUMANIDADES (1º a 11º) Lengua Castellana Idioma Extranjero (Inglés) MATEMATICAS (1º a 11º) TEGNOLOGÍA E INFORMÁTICA (1º a 11º)

OPTATIVAS

Laboratorio de Idiomas (6°a 11°) PROFUNDIZACION Laboratorio de Idiomas (10°-11°) PROYECTOS PEDAGOGICOS: Educación para la Democracia Educación Sexual Medio Ambiente Utilización del Tiempo Libre Servicio Social (10° y 11°) Periódico Escolar Prevención de Desastres Areas Preescolar: SOY IMPORTANTE, ME RELACIONO CON LOS QUE ME RODEAN, EDUCACION AMBIENTAL, PRE-MATEMATICAS,

PRE-ESCRITURA, PRE-LECTURA, INGLES, EDUCACION ESTETICA, EDUCACION FISICA, ED. ETICAY VALORES Y EDUCACION SEXUAL. Distribuidas en 20 horas

ARTICULO SEGUNDO: Adoptar el Calendario Académico General “A” correspondiente al año lectivo 2011 Continuación Resolución No. 11 del 27 de Abril de 2011 Por la cual se modifica la resolución No. 02 de fecha 24 de Enero

de 2011 que adopta el plan de estudios, calendario académico y se distribuye la asignación académica en la Institución

Educativa “ HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” del Municipio de Togüí.

_____________________________________________________________________________________________________

ARTICULO TERCERO: Distribuir los directores de Grado, entre los profesores de la Institución Educativa “Haydee Camacho Saavedra” así: Grado pre-escolar Esp. MARTHA CECILIA SERRANO Grado 1º Lic. MONICA ANDREA CENTENO CORREA Grado 2.º Lic . BLANCA CECELIA ENGATIVA FLORIAN Grado 3° 1 Lic. ZORAYA SOLORZANO MAYORGA Grado 3º 2 Lic. AMINTA CORREDOR DIAZ Grado 4.º Esp. NUBIA MADY SANCHEZ SANCHEZ

Page 78: Pei 2011

- 78 -

Grado 5-1° Lic. CAROL MAYERLY VALENZUELA Grado 5º -2 Esp. DORA EMILIA ESPITIA CARDENAS Grado 6-1 E.B.S.Lic. BLANCA LUCIA AGUIRRE PINZON Grado 6-2 E.B.S. Lic. GEIDY YOHANA LEON LOZADA Grado 6-3 E.B.S. LIC. EDGAR MORALES OROZCO Grado 7-1 E.B.S. Lic. MARTHA LUCIA GARCIA MARIÑO Grado 7-2 E.B.S. Ing. SANDRA PATRICIA BECERRA TAITA Grado 7-3 E.B.S. Lic. ANA JULIA RUEDA JAIMES Grado 8-1 E.B.S Lic. MILENA YASMIN GUTIERREZ MALDONADO Grado 8-2 E.B.S. Lic. LUCENITH CRUZ MORENO Grado 9-1 E.B.S. LIC. BELCY YASMIN RODRIGUEZ LEAL Grado 9-2 E.B.S. Lic. DORA DUVIEL SUAREZ Grado 10°-1 E.M.V Lic. MARCOS ENRIQUE SUAREZ Grado 10-2 E.M.V. MARTHA LUCIA SARMIETO CHAPARRO Grado 11. E.B.S LIC. MARIA EUGENIA AGUIRRE ESPINOSA ARTICULO CUARTO: Distribuir la obligación académica entre los profesores de la Institución Educativa “HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” de Togüí, con y sin dirección de Grado y de acuerdo a su especialidad, proyecto pedagógico propuesto en el PEI y Grado en el escalafón Nacional Docentes así: MARTHA CECILIA SERRANO C.C. N° 40.019.830 de Tunja, Esp..En Pedagogía del Folclor Grado 14 en el E.N.D. 1. PROYECTO SOY IMPORTANTE 2. PROYECTO ME RELACIONO CON LOS QUE ME RODEAN 3. PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 4. PROYECTO PRE-MATEMATICAS 5. PROYECTO PRE-ESCRITURA Y PRE-LECTURA Continuación Resolución No. 11 del 27 de Abril de 2011 Por la cual se modifica la resolución No. 02 de fecha 24 de Enero

de 2011 que adopta el plan de estudios, calendario académico y se distribuye la asignación académica en la Institución

Educativa “ HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA” del Municipio de Togüí.

_____________________________________________________________________________________________________

6. PROYECTO INGLES 7. PROYECTO EDUCACIÓN ESTETICA 8 .PROYECTO EDUCACIÓN FISICA 9. PROYECTO EDUCACIÓN ETICA Y VALORES

10. PROYECTO DE EDUCCION SEXUAL TOTAL.................................................................................................................................... 20 H.S

MONICA ANDREA CENTENO CORREA, C.C. Nº 24.031.559 de San Mateo Lic. Primaria. GRADO 2 A. EN EL E.N.D.

CIENCIAS NATURALES 1° 3

CIENCIAS SOCIALES 1° 3

MATEMÁTICAS 1° 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1° 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 1° 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 1° 3

LENGUA CASTELLANA 1° 5

Page 79: Pei 2011

- 79 -

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 1° 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 1° 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 1° 1

TOTAL… 25

BLANCA CECILIA ENGATIVA FLORIAN C.C. N° 23.780.454 DE Moniquirá , Lic. En ciencias de la Educación Con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Grado 2 A° en el E.N.D

CIENCIAS NATURALES 2° 3

CIENCIAS SOCIALES 2° 3

MATEMÁTICAS 2° 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2° 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 2° 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 2° 3

LENGUA CASTELLANA 2° 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 2° 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 2° 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 2° 1

TOTAL… 25

ZORAYA SOLORZANO MAYORGA C.C. Nº 23782349 de Moniquirá. Lic. Básica

Primaria GRADO 2 A. EN EL E.N.D. CIENCIAS NATURALES 3° -1 3

CIENCIAS SOCIALES 3°-1 3

MATEMÁTICAS 3°-1 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3°-1 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 3°-1 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 3°-1 3

LENGUA CASTELLANA 3°-1 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 3°-1 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 3°-1 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 3°-1 1

TOTAL… 25

AMINTA CORREDOR DIAZ, C.C. Nº 24.031.081 de San Mateo Lic. Primaria. GRADO 2 A. EN EL E.N.D.

CIENCIAS NATURALES 3º-2 3

CIENCIAS SOCIALES 3°-2 3

MATEMÁTICAS 3°-2 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3°-2 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 3°-2 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 3°-2 3

LENGUA CASTELLANA 3°-2 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 3°-2 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 3°-2 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 3°-2 1

TOTAL… 25

NUBIA MADY SÁNCHEZ SÁNCHEZ C.C. N° 24.178.301 de Togüí, Esp.. En Educación Sexual Grado 14 en el E.N.D.

CIENCIAS NATURALES 4º 3

CIENCIAS SOCIALES 4º 3

MATEMÁTICAS 4º 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 4º 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 4º 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 4º 3

Page 80: Pei 2011

- 80 -

LENGUA CASTELLANA 4º 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 4º 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 4º 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 4º 1

TOTAL… 25

CAROLMAYERLY VALENZUELA GUERRERO, C.C. Nº 23.782.729 de Moniquirá Lic. Primaria. GRADO 2 A. EN EL E.N.D.

CIENCIAS NATURALES 5-1 3

CIENCIAS SOCIALES 5-1 3

MATEMÁTICAS 5-1 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 5-1 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 5-1 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 5-1 3

LENGUA CASTELLANA 5-1 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 5-1 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 5-1 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 5-1 1

TOTAL… 25

DORA EMILIA ESPITIA CARDENAS C. C. No 23.272.696 Tunja, Esp. En Didáctica de las Ciencias Sociales Grado 14 en el E.N.D.

CIENCIAS NATURALES 5-2 3

CIENCIAS SOCIALES 5-2 3

MATEMÁTICAS 5-2 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 5-2 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 5-2 1

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 5-2 3

LENGUA CASTELLANA 5-2 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 5-2 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 5-2 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 5-2 1

TOTAL… 25

BLANCA LIBIA LOPEZ RODRIGUEZ C.C. No. 40.033.215 de Tunja, Lic. En BIOLOGIA Y QUIMICA en el E.N.D.

Ciencias Naturales 7-3 5

Ciencias Naturales 8-1 5

Ciencias Naturales 8-2 5

Química 11 3

EDUCACION ETICA Y E.VALORES.H 9-1 2

EDUCACION ETICA Y E.VALORES.H 9-2 2

TOTAL 22

BELCY YASMIN RODRIGUEZ LEAL C.C. No. 40.038.547 DE Tunja Lic. En BIOLOGIA Y QUIMICA.

Ciencias Naturales 7-1 5

Ciencias Naturales 7-2 5

Ciencias Naturales 9-1 5

Ciencias Naturales 9-2 5

EDUCACION ETICA Y E.VALORES.H 8-1 2

TOTAL 22

CITA TULIA MEDINA FORERO, C.C. Nº 40.042.701 de Tunja. Lic. En Biología y Química. GRADO P.U. EN EL E.N.D.

Ciencias Naturales 6-1 5

Page 81: Pei 2011

- 81 -

Ciencias Naturales 6-2 5

Ciencias Naturales 6-3 5

EDUCACION ETICA Y E.VALORES.H 11 1

Química 10-1 3

Química 10-2 3

TOTAL 22

MARTHA LUCIA GARCIA MARIÑO, C.C. Nº 40 026602 de Tunja. Esp. En Docencia para la Matemática. GRADO P.U. EN EL E.N.D.

MATEMATICAS 7-1 5

MATEMATICAS 7-2 5

MATEMATICAS 7-3 5

MATEMATICAS 10-2 3

FISICA 10-2 4

TOTAL 22

MARCOS ENRIQUE SUAREZ FAJARDO, C.C. Nº 7167673De Tunja. Esp. En Docencia para la Matemática. GRADO 2ªA E.N.D.

MATEMATICAS 6-2 5

MATEMATICAS 9-1 5

MATEMATICAS 9-2 5

MATEMATICAS 10-1 3

Física 10-1 4

TOTAL 22

MARIA EUGENIA AGUIRRE ESPINOSA C.C. No. 40.031.194 de Tunja Lic. MATEMATICAS Y FISICA Grado 2 ª en el E.N.D.

MATEMATICAS 6-1 5

MATEMATICAS 8-1 5

MATEMATICAS 8-2 5

MATEMATICAS 11 3

FISICA 11 4

TOTAL 22

MILENA YASMIN GUTIERREZ MALDONADO C.C. No. 40.047.065de Tunja LIc. En Educación Física

EDUCACION FISICA 6.1 2

EDUCACION FISICA 6.2 2

EDUCACION FISICA 7.1 2

EDUCACION FISICA 7-3 2

EDUCACION FISICA 8.1 2

EDUCACION FISICA 8-2 2

EDUCACION FISICA 9-1 2

EDUCACION FISICA 9-2 2

EDUCACION FISICA 10-1 2

EDUCACION FISICA 10-2 2

EDUCACION FISICA 11 2

TOTAL 22

LUCENITH CRUZ MORENO C.C. No. 40.017.550 de Tunja, Lic. IDIOMAS Grado 14 E.N.D.

INGLES 8-1 3

INGLES 8-2 3

INGLES 7-1 3

LENGUA CASTELLANA 7-2 4

LENGUA CASTELLANA 10-1 4

LENGUA CASTELLANA 10-2 4

EDUCACION RELIGIOSA 8-2 1

Page 82: Pei 2011

- 82 -

TOTAL 22

DORA DUVIEL SUAREZ C.C Nº 40.030.025 de Tunja Lic. En IDIOMAS GRADO 2 A. EN EL E.N.D.

LENGUA CASTELLANA 6-2 4

INGLES 10-1 2

INGLES 10-2 2

INGLES 9-1 3

INGLES 9-2 3

INGLES 11 2

LABORATORIO DE IDIOMAS 6-3 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 9-1 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 9-2 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 10-1 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 10-2 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 11 1

TOTAL 22

GIEDY YOHANA LEON LOZADA C.C. No. 33.379.553 de Tunja Lic. En IDIOMAS ( LENGUAS MODERNAS) GRADO 2 EN EL E.N.D.

LENGUA CASTELLANA 9-1 4

LENGUA CASTELLANA 9-2 4

INGLES 6-1 3

INGLES 6-2 3

INGLES 7-2 3

LABORATORIO DE IDIOMAS 6-1 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 7-1 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 7-2 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 8-1 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 8-2 1

TOTAL 22

SANDRA APTRICIA BECERRA TAITA C.C. No 46.670.424 de Duitama Ingeniera electrónica 2ª en el E.N.D.

TECNOLOGIA E INFORMATICA 6.1 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 6.2 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 7.1 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 7-3 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 8.1 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 8.2 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-1 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-2 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 10-1 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 10-2 2

TECNOLOGIA E INFORMATICA 11 2

TOTAL 22

CLARA CIFUENTES MOLANO C.C. No. 23.273.485 De Tunja Esp. En Didáctica Aplicada 2 A EN EL E.N.D.

LENGUA CASTELLANA 6-1 4

LENGUA CASTELLANA 7-1 4

LENGUA CASTELLANA 7-3 4

LENGUA CASTELLANA 8-2 4

LENGUA CASTELLANA 11 4

EDUCACION ETICA Y EN VALORES H. 10-1 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES H. 10-2 1

TOTAL 22

MARTHA LUCIA SARMIENTO CHAPARRO C.C.40.017.701 de Tunja, Licenciada en CIENCIAS SOCIALES Y

Page 83: Pei 2011

- 83 -

ECONOMICAS Grado 12 E.N.D.

CIENCIAS SOCIALES 9-1 4

CIENCIAS SOCIALES 9-2 4

EDUCACION RELIGIOSA 9-1 1

EDUCACION RELIGIOSA 9-2 1

EDUCACION RELIGIOSA 10-1 1

EDUCACION RELIGIOSA 10-2 1

EDUCACION RELIGIOSA 11 1

FILOSOFIA 10-1 3

FILOSOFIA 10-2 3

FILOSOFIA 11 3

TOTAL 22

EDGAR ORLANDO MORALES OROZCO C.C. No 6.769.235 de Tunja, Lic. En CIENCIAS SOCIALES GRADO 13° E.N.D.

CIENCIAS SOCIALES 6-1 4

CIENCIAS SOCIALES 6-2 4

CIENCIAS SOCIALES 6-3 4

Ciencias Económicas 10-1 2

Ciencias Económicas 10-2 2

Ciencias Económicas 11 2

Ciencias Políticas 10-1 1

Ciencias Políticas 10-2 1

Ciencias Políticas 11 1

EDUCACION RELIGIOSA 6-3 1

TOTAL 22

DORIS SOFIA PORRAS AVILA C.C. No. 40.032.870 de Tunja EN CIENCIAS SOCIALES GRADO 2AN EL E.N.D.

CIENCIAS SOCIALES 7-1 4

CIENCIAS SOCIALES 7-2 4

CIENCIAS SOCIALES 7-3 4

CIENCIAS SOCIALES 8-1 4

CIENCIAS SOCIALES 8-2 4

EDUCACION RELIGIOSA 7-1 1

EDUCACION RELIGIOSA 7-2 1

TOTAL 22

BLANCA LUCIA AGUIRRE PINZON C.C. N° 40.023.317 de Tunja, Lic. En Ciencias Sociales y Económicas Grado 10 en el E.N.D

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 6-1 2

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 6.2 2

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 6-3 2

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 7-1 2

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 7-2 2

ETICA Y EN VALORES HUMANOS 7-3 2

EDUCACION ARTISTICA 6-1 1

EDUCACION ARTISTICA 6-2 1

EDUCACION ARTISTICA 6-3 1

EDUCACION ARTISTICA 7-1 1

EDUCACION ARTISTICA 7-2 1

EDUCACION ARTISTICA 7-3 1

EDUCACION ARTISTICA 8-1 1

EDUCACION ARTISTICA 8-2 1

EDUCACION ARTISTICA 9-1 1

EDUCACION ARTISTICA 9-2 1

Page 84: Pei 2011

- 84 -

TOTAL 22

ANA JULIA JAIMES RUEDA C.C. No. 23.780.029 de Moniquirá, Lic. En Idiomas Grado 2A en el E.N.D.

EDUCACION RELIGIOSA 6-1 1

LABORATORIO DE IDIOMAS 6-2 1

EDUCACION RELIGIOSA 6-2 1

INGLES 6-3 3

LENGUA CASTELLANA 6-3 4

LABORATORIO DE IDIOMAS 7-3 1

EDUCAION RELIGIOSA 7-3 1

INGLES 7-3 3

EDUCACION RELIGIOSA 8-1 1

LENGUA CASTELLANA 8-1 4

EDUCACION ETICA Y EN VALORES 8-2 2

TOTAL 22

ARTICULO QUINTO: Las áreas e intensidad horaria para todas las sedes rurales es la misma, la cual se describe a continuación y es atendida por los docentes así en una intensidad semanal de 25 horas:

AREAS/ I/H/S

CIENCIAS NATURALES 3

CIENCIAS SOCIALES 3

MATEMÁTICAS 5

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 1 EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y

DEPORTES 3

LENGUA CASTELLANA 5

IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS 1

TECNOLOGÍA E INFORMATICA 1

Simultáneamente las áreas del grado Pre-escolar.

TOTAL… 25

DOCENTE

NOMBRE DE LA SEDE

GRADOS QUE ATIENDE

MARIA SONIA PINEDA GUERRERO C.C. N° 23.780.187 DE Moniquirá Lic. En ciencias de la Educación Psicopedagogía Grado 2A en el E.N.D

El tablón 0, 1°, 2°

CLAUDIO EVARISTO PIRACHICAN CAMAHO C.C. N° 4.248.286 de Siachoque , Especialista en GESTION DEPORTIVA Grado 14° en el E.N.D

El tablón 3°, 4°, 5 °

CELY MARGO CUCHA ARIZA C.C. N° 40.036.362 De Tunja Lic. En Educación Básica Primaria Grado 2 A en el E.N.D.

Funcial 0, 1°

IRMA FAJARDO FAJARDO C.C. N° 24178349, Esp. En GESTION DEPORTIVA. Grado 14 en el E:N:D:

Funcial 2, 3°

EDGAR RODRIGUEZ RUEDA C.C. N° 4.173.219, Esp. En EDUCACION Y RECREACION COMUNITARIA Grado 14° en el E.N.D.

Funcial 4° , 5°

LAURA ANDREA FAJARDO MEJIA C.C. No. 24.023.595, Lic. En Educación Básica Primaria. 2ª en el E.N.D.

Manga 0, 1°, 2°,3°, 4°, 5 °

MARIA TERESA TORRES ROSAS C.C. No. 46.370.966 Lic. En educación Pre-escolar grado 2A en el E.N.D.

Mirto 0, 1

DIANA IBETH RUIZ RAMIREZ C.C. No. 24.179.050, Lic. En Educación Básica Mirto 2,3

Page 85: Pei 2011

- 85 -

Grado 13 en el E.N.D

VITALINA FJARDO FAJARDO C.C. No. 24.178.128 de Togüí Mirto 4°, 5° MARIA CRISTINA RIAÑO HUERTAS C.C. No. 40.036.109 Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

Suárez y Ulloa 0, 1°, 2°,3°, 4°, 5 °

INGRID ZOLEIMA BELTRAN SAAVEDRA C.C. No. 23.782.398 de Moniquirá Santa María 0, 2°,3°, 4°, 5 ° GLORIA STELLA MARTINEZ C.C. No. 40.025.347 Lic. En educación Pre-escolar grado 2ª en el EN.D.

José Mariano 0, 1°, 2°,

CAROLINA NIÑO RIVERA C.C. No. 33.367.420 Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

José Mariano 3°, 4°, 5 °

YASMIN MARTINEZ BAUTISTA C.C. No.46.674.145 Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

Carare 0,1,5

JUDY MILENA AMAYA CASTRO C.C. No. 33.367.024 Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

Carare 2,3,4

SANDRA JEANETH CASTRO BLANCO C.C. No. 23.782.467 de Moniquirá Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

chacami 0, 2°,3°, 4°, 5 °

FRANCY MARIA CALDAS QUINCHANEGUA C.C. No. 40.044.456 Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D.

Garibay 0, 1°, 2°,

GLORIA STELLA BUENO SACHICA C.C. No 51.917.724 de Bogotá Lic. En Educación Básica Grado 2A en el E.N.D..

Garibay 0,1,2

DISNEY DIVETH PINZON DE GOMEZ C.C. No. 23.779.332 Lic. En Gachanzúca 0, 1°, 2°, ANETH SAAVEDRA CARO C.C. N° 23.781.643, Lic. En Español Y comunicación Social. Grado en el E:N:D. 12.

Gachanzúca 3°, 4°, 5 °

ANA MARIA SACHEZ AMADO C.C. No. 27.984.064 La jupa 0, 2°,3°, 4°, 5 °

ARTICULO OCTAVO: La presente rige a partir del 27 de Abril de Dos Mil Once (2011). C U M P L A S E:

Dada en Togüí, a los veintisiete (27) días del mes de Abril de Dos Mil Once (2011).

ESP. JOSE CRISTÓBAL CASTELLANOS NIÑO LIC. ROSALBA LOPEZ RUIZ Rector. Auxiliar Administrativo.

Vo.Bo. ______________________________

Líder Provincial

Page 86: Pei 2011

- 86 -

Page 87: Pei 2011

- 87 -

IV CAPITULO

COMPONENTE PEDAGOGICO

29. PLAN DE ESTUDIOS

0.1 0.2 1 2 3 4 5.1 5.2 TOT 6.1 6.2 6.3 7.1 7.2 7.3 8.1 8.2 9 9 10.1 10.2 11 TOT

C. NATURALES

3 3 3 3 3 3 21 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 59

BIOLOGIA

3 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

QUIMICA

3 3 3

FISICA

4 4 4

MATEMATICAS

5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 7 7 7 71

trigonometría

3 3 3

C. SOCIALES

3 3 3 3 3 3 21 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 7 7 7 71

HIST. GEO. DEM.

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

C. POLITICAS

1 1 1

C. ECONOMICAS

2 2 2

ETICA

1 1 1 1 1 1 7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 23

FILOSOFÍA

3 3 3 9

RELIGION

1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

ED. ARTISTICA

2 2 2 2 2 2 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

ED. FISICA

3 3 3 3 3 3 21 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26

HUMANIDADES

6 6 6 6 6 6 42 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 101

ESPAÑOL

5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

INGLES

1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2

TEC. E INFORM.

1 1 1 1 1 1 7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26

OPTATIVAS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0

LAB. IDIOMAS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PROFUNDIZACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

LAB. IDIOMAS

1 1 1

TOTAL

25 25 25 25 25 25 150 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 390

Page 88: Pei 2011
Page 89: Pei 2011

28.1 MODELO PEDAGOGICO

JUSTIFICACION. Teniendo en cuenta la misión y la visión de la institución y partiendo del

bajo rendimiento académico de los estudiantes, reflejado en las comisiones de evaluación y

motivados por los siguientes aspectos:

Falta de interés por parte de los estudiantes

Falta de compromiso por parte de los padres de familia

Violencia intrafamiliar

Explotación laboral de los niños(as)

Se hace necesario proponer un modelo pedagógico que contribuya al mejoramiento de la

calidad de vida del estudiante a través del desarrollo de competencias laborales, cognitivas

y ciudadanas con proyección a la comunidad.

MODELO PEDAGOGICO ADOPTADO

La institución adopta como base el modelo pedagógico “ESCUELA ACTIVA” que oriente

al estudiante en principios, sin dejar de lado otras corrientes pedagógicas.

El niño(a) es un ser con características e intereses propios y no un adulto en miniatura

El aula no es un espacio de aprendizaje exclusivo.

El cariño genera confianza y hace que el aprendizaje sea agradable.

El juego es un elemento pedagógico básico.

El trabajo en grupo y las exposiciones hacen más agradable el proceso educativo.

El estudiante debe sentirse bien en el centro educativo, el cual brinda apoyo necesario

para la superación de sus debilidades y el fortalecimiento de sus habilidades.

Además se tendrán en cuenta principio de otras corrientes pedagógicas como:

Tradicional:

-Trasmite valores y conocimientos de generación en generación

- En algunos procesos se hace necesario el proceso de la memoria

Constructivismo:

- Partimos del conocimiento del niño(a), comparando cada uno de los presaberes

del niño(a).

Uno de los principios más importante de este modelo pedagógico adoptado por la institución

es involucrar a la familia en el desarrollo integral del estudiante, a través de la vivencia de

valores y el compartir conocimientos en su entorno, porque la familia es el núcleo de la

sociedad y es allí en donde se reciben las bases para la formación de un educador.

28.2 EVALUACION

Para que el modelo pedagógico adoptado sea funcional se tendrá en cuenta la aplicación de la

resolución No.17 de fecha diciembre 9 de 2009, teniendo en cuenta que es una evaluación

integral y flexible.

Page 90: Pei 2011

29. COMPETENCIAS :

29.1 COMPETENCIAS BASICAS: Están Relacionadas con el pensamiento lógico matemático y las

habilidades comunicativas, que son la base para la apropiación y aplicación del conocimiento científico

provisto por las distintas disciplinas, tanto sociales como naturales. Son el punto de partida para que las

personas puedan aprender de manera continua y realizar diferentes actividades en los ámbitos

personal, laboral, cultural y social, de igual manera permiten el desarrollo de las competencias

ciudadanas y laborales.

Las competencias básicas en matemáticas se relacionan con “el saber hacer en el ámbito matemático,

que no es otra cosa que el uso que el estudiante hace de las matemáticas, para comprender, utilizar,

aplicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos.

A su vez, la competencia comunicativa o de uso del lenguaje se refiere “al uso del lenguaje par a

acceder a la comprensión y producción de diferentes tipos de textos. Es decir, a la manera como el

estudiante emplea su lenguaje en los procesos de negociación del sentido.

El énfasis dado en la actualidad a las competencias básicas, ha transformado la educación como un

ejercicio para la memorización de cuerpos estables de conocimiento en el desarrollo de competencias

cognitivas superiores relacionadas. Estas competencias apuntan a la capacidad para utilizar el

conocimiento científico para la resolución de problemas de la vida cotidiana, no sólo del espacio

escolar , y de aprender a aprender para poder enfrentar el ritmo con que se producen nuevos

conocimientos, informaciones tecnológicas y técnicas.

En el contexto laboral las competencias básicas permiten que un individuo entienda instrucciones

escritas verbales, produzca textos con distintos propósitos, interprete información registrada en

cuadros y gráficos, analice problemas y sus posibles soluciones, comprenda y comunique sentidos

diversos con otras personas.

29.2. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Las competencias ciudadanas son el conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes que permiten que una persona se desenvuelva

Page 91: Pei 2011

- 91 -

adecuadamente en sociedad y contribuya al bienestar común de la comunidad Togüiseña y de la

región.

Están referidas a la capacidad de ejercer la ciudadanía y de adecuar con base en los principios

concertados por una sociedad y validados universalmente. Además de relacionarse con la actuación

de un individuo, las competencias ciudadanas implican la capacidad para efectuar juicios morales,

conocer el funcionamiento del estado y comportarse e interactuar con otros y consigo mismo.

El desarrollo de estas competencias permite que los estudiantes no sólo participen activamente en las

diferentes actividades que programe la institución educativa, sino también en la esfera pública y en las

organizaciones a las que se vinculen, para promover intereses colectivos, defender derechos y cumplir

deberes como ciudadanos y miembros de una comunidad o grupo. Igualmente, les posibilita la

reflexión y la crítica frente a su comportamiento y el de los demás, el manejo de conflictos y la asunción

de posiciones argumentadas sobre los hechos importantes de la vida local, regional, nacional e

internacional.

La formación de competencias ciudadanas está relacionada con la apropiación de mecanismos de

regulación de comportamiento, tales como la ley, principios, valores, normas, reglamentos, creados

para convivir en armonía con otros diversos, regular acuerdos y respetarlos.

29.3 COMPETENCIAS LABORALES: Estas Competencias son el conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un

empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en

resultados efectivos que contribuyen al logro de objetivos de la organización o negocio.

Las competencias laborales son un punto de encuentro entre los sectores educativo y productivo, por

cuanto muestran que se debe formar en los trabajadores y el desempeño que estos deben alcanzar en

el espacio laboral.

Para nuestro caso a la comunidad Haydecista mediante convenios propenderá por la articulación con

entidades de educación superior, para que simultáneamente los estudiantes de educación media,

Page 92: Pei 2011

- 92 -

desarrollen un programa de educación tecnológica, en ciclos propedéuticos, de tal manera que al

terminar sus estudios de educación media tengan la posibilidad de ingresar al sector laboral calificado.

Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde existe una

organización: la familia, la comunidad, la empresa; generan el desarrollo continuo de nuevas

capacidades y son observables, medibles, genéricas, transversales y generativas.

Dentro de las competencias laborales generales encontramos competencias de tipo intelectual

(asociadas con la atención, la memoria, concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones

y la creatividad), personal (condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y asertivamente

en un espacio productivo), interpersonales (capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de

conflictos, liderazgo y pro actividad en las relaciones interpersonales), organizacionales (capacidad

para gestionar recursos e información, orientación al servicio y aprendizaje a través de la referencia de

la experiencia de otros), tecnológicas (capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del

entorno) y empresariales o para la generación de empresa.

30. EDUCACION A POBLACION VULNERABLE

La más grande preocupación en nuestra comunidad colombiana a nivel educativo es la de lograr

niveles de calidad para todos los estudiantes en un marco de equidad; por tal razón la Institución

Educativa aborda la educación inclusiva tratando de acoger a todo niño en edad escolar

comprometiéndose a desarrollar unos programas de apoyo para aquellos estudiantes con NEE que

deben ser trabajados por los docentes y el concurso de los padres de familia.

El enfoque inclusivo se basa en la valoración de la diversidad como elemento favorecedor del desarrollo

humano, sin que las diferencias constituyan excepciones.

Este reto implica replantear e impulsar nuevos enfoques pedagógicos con calidad y equidad, al igual

que nuevas estrategias para enseñar y aprender, y por ende nuevas formas de organizar la gestión

institucional.

Page 93: Pei 2011

- 93 -

30.1 EDUCACION DE ADULTOS.

Atendiendo a las diferentes necesidades de la población togüiseña, específicamente la población adulta

que por diversas razones no pudieron ingresar a una institución educativa o culminar sus estudios

básicos y/o de media, la institución ha adoptado tres modelos pedagógicos subsidiados por la empresa

priivada, cada uno con enfoque diferente a saber:

YO SI PUEDO SEGUIR: Este programa facilita la educación a las personas que no tuvieron la

oportunidad de realizar sus estudios primarios. Busca alfabetizar en primera instancia, desarrollar las

competencias ciudadanas y brindar las herramientas necesarias en lectoescritura y matemáticas a sus

estudiantes durante su educación básica por ciclos.

TRANSFORMEMOS EDUCANDO: se enmarca dentro de una educación pertinente y flexible que

busca el desarrollo social sostenible y sustentable como parte del impacto generado por la

educación formal, dirigido a jóvenes y adultos en condiciones de vulnerabilidad ocasionada

por diversos factores. La educación de jóvenes y adultos que desarrolla el Proyecto

educativo Institucional de la Fundación para el Desarrollo Social Transformemos (PEI) se

enmarca dentro de la perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida: “learning for

life” (ALTV), de acuerdo con los contextos y las culturas, mediante procesos complejos,

en forma flexible, adaptable, cercana a universos de sentido diversos.

La población a quien va dirigido este modelo es:

1. Las personas con edades de trece (13) años o más, que no han ingresado a ningún grado

del ciclo de educación básica primaria o hayan cursado como máximo los tres primeros

grados.

2. Las personas con edades de quince (15) años o más, que hayan finalizado el ciclo de

educación básica primaria y demuestren que han estado por fuera del servicio público

educativo formal, dos (2) años o más.

(Ver anexo PEI MODELO EDUCATIVO TRANSFORMEMOS)

Page 94: Pei 2011

- 94 -

32. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION

1. CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluación es continua en la medida que el docente debe revisar y recoger la información

durante todo el proceso de desarrollo académico, físico y sicológico del estudiante de tal

manera que se reconozcan fácilmente sus progresos y dificultades.

Integral ya que la información que se recoja del estudiante debe abarcar los diferentes campos

del ser humano como son las competencias básicas (Propositiva, Argumentativa,

Interpretativa, aprehensión de conocimientos, etc.), competencias ciudadanas, y competencias

laborales(tareas, trabajos, participación en actividades de equipo, investigación, etc.). La

suma del valor dado a cado uno de los tipos de competencias debe ser el 100% de la nota

definitiva por periodo así:

Competencias Básicas 65%

Competencias Ciudadanas 20%

Competencias Laborales 15%

Participativa pues en ella deben intervenir todos los actores que interactúan en el proceso

educativo.

Individual ya que cada persona es única y actúa obteniendo unos resultados particulares y en

un momento determinado.

Sistemática, la institución debe contar con un mecanismo sistematizado que permita recoger y

rendir información de sus estudiantes en cualquier momento.

Interpretativa, la evaluación debe permitir a los diferentes actores educativos el

reconocimiento del estado de desarrollo del educando, de tal manera que se puedan identificar

los logros y las dificultades que éste presente.

2. ESCALA DE VALORACION

Nuestra institución educativa adoptará a partir del 1° de enero del 2010 la evaluación

numérica y descriptiva simultáneamente, es decir que en primera instancia dará una valoración

numérica y su equivalente en la escala nacional, la cual debe ir acompañada de una

descripción del logro o la dificultad que tenga el estudiante.

Page 95: Pei 2011

- 95 -

ESCALA NUMÉRICA EQUIVALENTE NACIONAL

1,0 a 5,9 Bajo

6,0 a 7,5 Básico

7,6 a 8,9 Alto

9,0 a 10,0 Superior

En la escala numérica la calificación llevará un solo decimal.

La valoración final del año será el promedio que resulte de sumar la calificación obtenida en

cada periodo y dividirla por el número de periodos académicos propuestos por esta institución;

su respectivo equivalente en la escala nacional de valoración, junto con la descripción de lo

alcanzado y de las dificultades que presenta en los estándares académicos estipulados.

En Caso que un estudiante pierda una asignatura de un área compuesta la valoración final del

período de dicha área no aparecerá hasta que el estudiante haya presentado las actividades de

refuerzo y recuperación satisfactoriamente.

Los certificados de estudios serán expedidos únicamente en los términos de la escala nacional.

3. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACION

Se consideran tres tipos de actividades de refuerzo y recuperación a saber:

A. Las que concierten y/o desarrollen docentes y estudiantes en un horario exclusivo y extra

clase para atención a educandos y padres de familia, durante todo el año escolar.

B. Un curso por área que se desarrollará durante la semana 41 de clases , con una intensidad de

10 horas, para los estudiantes que pierdan una o dos áreas,

C. Un trabajo escrito y sustentado en el mes de enero del año siguiente para estudiantes que

reprobaron una de las dos áreas trabajadas en la semana 41.

4. PROMOCION ESCOLAR

Un estudiante será promovido cuando logre por lo menos el nivel básico de la escala nacional

en cada una de las áreas académicas del plan de estudios del colegio.

Page 96: Pei 2011

- 96 -

5. REPROBACIÓN ESCOLAR

El estudiante reprueba el año cuando:

A. Obtiene un desempeño bajo en tres o más áreas

B. Tiene un 20% de inasistencia ( injustificada) del calendario escolar.

C. Habiendo perdido un área al finalizar el calendario escolar, pierde o no asiste al curso de

recuperación en la semana 41

D. Habiendo perdido dos áreas al finalizar el calendario escolar, pierde o no asiste a los dos

cursos de recuperación.

E. Queda aplazado para el mes de enero del año siguiente y no supera las dificultades

presentadas.

6. ESTRATEGIAS DE VALORACION

Las estrategias para la valoración de los desempeños de los estudiantes tendrán como base el criterio

participativo de la evaluación, ya que desde un comienzo el estudiante debe conocer los logros a

conseguir en cada periodo y por área al igual que los estándares estipulados para cada grado, de tal

manera que docente y estudiante conjuntamente puedan concertar matrices para la recolección de

información, al igual que los mecanismos.

7. ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y MEJORAMIENTO ACADEMICO

Para llevar un acertado seguimiento al estudiante, además de la observación directa, la

recolección de información, y su tabulación, se hace necesario adecuar un horario extra-clase

de atención al estudiante y padre de familia, para que allí se concierten y/o se desarrollen

talleres de refuerzo y recuperación a estudiantes que presenten dificultades. Además se

contará con las comisiones de evaluación, las cuales se reglamentarán a comienzo de año

dependiendo de cada sede, número de grupos y de estudiantes, y cuya conformación incluirá

un estudiante por grado.

Los estudiantes con necesidades educativas especiales certificadas, serán valorados teniendo

en cuenta los estándares y logros que se proponen para cada uno de ellos al iniciar cada año

escolar y ubicándolos en cada periodo académico dentro de la escala valorativa nacional.

Page 97: Pei 2011

- 97 -

8. ENTREGA E INFORMES A PADRES DE FAMILIA

Se rendirá informes a padres de familia cuatro veces al año uno por cada diez semanas de clase,

además de uno final que es el consolidado de lo desarrollado por el estudiante en cada una de las áreas

académicas con valoración numérica, conceptual y descriptiva de los estándares académicos.

En el nivel preescolar aparecerá la escala de básico a superior según sea el desempeño.

9. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCION Y

RESOLUCION DE RECLAMOS SOBRE EVALUACION Y PROMOCION.

Los alumnos y padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o violación al

debido proceso, presentarán por escrito solicitudes respetuosas a las siguientes instancias del

plantel para que sean atendidos sus reclamos.

El docente en el aula

La comisión de evaluación y promoción

El Rector del Establecimiento

Consejo Académico.

Las Instancias antes mencionadas tienen un máximo de cinco (5) días hábiles para resolver y dar

respuestas a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes.

V CAPITULO COMPONENTE COMUNITARIO

33. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Una de las propuestas del Gobierno Nacional en cuanto a Educación se refiere y más

específicamente a los establecimientos educativos, es que garanticen la continuidad educativa

mediante el ofrecimiento de una educación de calidad desde el grado preescolar hasta el grado

noveno como mínimo, y en lo posible hasta el grado once de Educación Media vocacional;

hecho que en esta Institución se dio mediante Resolución No. 01666 del 11 de Julio de 2002,

emanada de la Secretaría de Educación de Boyacá.

Page 98: Pei 2011

- 98 -

Por otra parte las instituciones debidamente organizadas existentes en este municipio son muy

escasas, pues solamente el comité de cafeteros como ente reconocido de manera organizada,

por lo que las relaciones interinstitucionales se dan primordialmente con otras instituciones

educativas de la región en los aspectos deportivos en cuanto a Inter-escolares e Inter-

colegiados se refiere y los actos culturales en fechas especiales como el día del municipio y el

día del colegio, de las cuales se seleccionan las mejores actividades para participar en la

muestra estudiantil a nivel provincial y departamental.