Pedido de Informes Programa Remediar

download Pedido de Informes Programa Remediar

of 4

Transcript of Pedido de Informes Programa Remediar

  • 7/25/2019 Pedido de Informes Programa Remediar

    1/4

    H. Camara de Diputados de la Nacion

    PROYECTO DE RESOLUCIN

    Texto facilitado por los firmantes del proyecto.

    N de Expediente 3144-D-2016

    TrmiteParlamentario

    063 (31/05/2016)

    SumarioPEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONESRELACIONADAS CON EL "PROGRAMA REMEDIAR".

    FirmantesGAILLARD, ANA CAROLINA - VOLNOVICH, LUANA - GERVASONI, LAUTARO -FERREYRA, ARACELI - MENDOZA, SANDRA MARCELA.

    Giro a Comisiones ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA.

    La Cmara de Diputados de la Nacin

    RESUELVE:

    Solicitar al Ministro de Salud de la Nacin, Dr. Jorge Daniel Lemus, que informe

    a la Honorable Cmara de Diputados de la Nacin respecto al Programa

    REMEDIAR, lo siguiente:

    1) La situacin actual de las compras y distribucin de los medicamentos e insumos

    que entrega el programa Remediar en los centros de atencin primaria y hospitales

    de todo el pas peridicamente. Si existen compras en curso, y si existe o existir

    en el corto plazo falta de stock de medicamentos, en especial para los tratamientosde enfermedades crnicas.

    2) Fueron renovados los acuerdos con los organismos internacionales para el

    sostenimiento del Programa durante este ao? Cul es el presupuesto del

    ministerio de Salud que se planifica destinar para cubrir la compra de

    medicamentos e insumos del Programa?

    3) En qu situacin se encuentran la compra y adquisicin de medicamentos e

    insumos a laboratorios de produccin pblica como laboratorios pblicos de la

    Universidad Nacional de Crdoba, Laboratorio de Especialidades Medicinales deRosario, Laboratorio Industrial Farmacutico de Santa Fe, y Laboratorios

    Puntanos?

    4) Fue designado un/a nuevo/a coordinador/ar del Programa dada la reciente

    desvinculacin del coordinador anterior del organismo. Informe si este cambio

    implica modificaciones en el funcionamiento del Programa y en sus alcances y

    objetivos

  • 7/25/2019 Pedido de Informes Programa Remediar

    2/4

    5) Informe si el programa contina realizando capacitaciones a los equipos de

    salud de todo el pas a travs de su Programa de Capacitacin en Teraputica

    Racional en APS destinado a mdicos y mdicas que se desempean en el Primer

    Nivel de Atencin (PNA).

    Particularmente interesa conocer la situacin de los cursos que dicta el ProgramaREMEDIAR desde 2010 en convenio con Universidades Nacionales de todo el

    pas sobre el uso racional de medicamentos, vigentes hasta 2015, visto el Decreto

    336/2016 que deja sin efecto los convenios a partir del 1 de abril del corriente:

    - Curso Salud mental en el PNA

    - Curso Motivos de consulta frecuentes en el PNA

    - Curso Infecciones prevalentes en el PNA

    - Curso Riesgo cardiovascular global en el PNA

    - Curso Enfermedades oncolgicas y cuidados paliativos

    6) En qu situacin se encuentran las compras y distribucin de mobiliario para

    el equipamiento de las farmacias de centros de salud pblicos de todo el pas, para

    la adecuada dispensa de medicamentos?

    7) En qu situacin se encuentran los contratos y convenios para el

    almacenamiento y distribucin de botiquines a todo el pas?

    En relacin con esto, informe:

    - Cul es la situacin de la compra y distribucin de mtodos anticonceptivos, que

    se vena realizando a travs del Programa REMEDIAR?

    - Cul es la situacin de la compra y distribucin de medicamentos para el

    tratamiento de la tuberculosis en los Hospitales de referencia de todo el pas, que

    tambin eran distribuidos por el Programa REMEDIAR?

    FUNDAMENTOS

    Seor presidente:

  • 7/25/2019 Pedido de Informes Programa Remediar

    3/4

    En el marco de una Poltica Nacional de Medicamentos impulsada en la ltima

    dcada, el Programa REMEDIAR + REDES se consolid como un pilar

    fundamental para universalizar y garantizar la provisin de medicamentos

    esenciales a toda la poblacin. Esto tambin contribuy a poner freno a las distintas

    maniobras utilizadas por la industria farmacutica para aumentar su margen de

    ganancia.Los datos relevados muestran que el impacto de los medicamentos en la relacin

    gasto/inversin total en salud era de 32% duplicando las recomendaciones de la

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Frenar la especulacin financiera y las

    prcticas mercantilistas en las que recae la industria farmacutica fue una de las

    metas a alcanzar en los ltimos aos.

    En este marco, el Programa REMEDIAR ha logrado mejorar y garantizar el acceso

    a medicamentos por parte de los sectores ms vulnerables de la poblacin, y

    modificar las conductas que atentan contra el objetivo esencial de brindar ms y

    mejor salud, favoreciendo el cumplimiento de la Ley de Genricos N 25.649.

    El acceso a los medicamentos esenciales e insumos de ms de trece Programas

    Nacionales a travs del Programa REMEDIAR, permiti optimizar la logstica de

    los mismos y garantizar su disponibilidad en el primer nivel de atencin y en los

    espacios provinciales destinados a su recepcin y posterior distribucin a otras

    reas, y de esta manera garantizar el acceso a 74 medicamentos esenciales en ms

    de 7800 efectores de salud, llegando a ms de 16 millones de personas que utilizan

    el sistema pblico de salud.

    Asimismo, y con el propsito de fortalecer la gestin federal de medicamentos

    consideramos que resulta fundamental que el Programa contine con la

    transferencia de equipamiento destinado principalmente a la mejora de lascondiciones de almacenamiento e impulso de la dispensa digital, alcanzando a los

    Centros de Salud, Depsitos y Farmacias Hospitalarias de todo el pas.

    Por el precio de compra de los medicamentos, incluyendo el armado y distribucin

    de los botiquines REMEDIAR, su adquisicin a travs del Estado Nacional

    implic un ahorro de 73% del valor de bolsillo del mercado minorista con un

    importante impacto redistributivo en la poblacin usuaria del sistema pblico. Este

    hecho resulta clave en el contexto actual, en el que se observa un aumento

    desproporcionado y sin regulacin de los precios de los medicamentos, muchos de

    ellos distribuidos por el Programa.

    Asimismo algunos de estos medicamentos e insumos fueron producidos yadquiridos de los laboratorios pblicos de la Universidad Nacional de Crdoba

    (hemoderivados como la dexametasona inyectable), el Laboratorio de

    Especialidades Medicinales de Rosario (miconazol crema y betametasona crema),

    el Laboratorio Industrial Farmacutico de Santa Fe (simvastatina, amoxicilina

    comprimidos, enalapril, glibenclamida, metformina y paracetamol comprimidos)

    y los Laboratorios Puntanos (atenolol, cefalexina comprimidos, enalapril,

  • 7/25/2019 Pedido de Informes Programa Remediar

    4/4

    glibenclamida, metformina, paracetamol comprimidos y azitromicina solucin y

    comprimidos) entre otros, fomentando la produccin pblica de medicamentos,

    como forma de control de precios. Esta poltica de produccin pblica de

    medicamentos, y control de autorizaciones sanitarias para su produccin, ingreso

    y distribucin as como la promocin de la compra conjunta de medicamentos de

    alto costo a travs del Acuerdo MERCOSUR y UNASUR se orientan a reducir labrecha entre el acceso al medicamento y la resolucin de una necesidad real de los

    pacientes en tratamiento poniendo coto a las inequidades que la sola prosecucin

    de la rentabilidad del mercado acarreara a la poblacin.

    Es por ello que recibimos con preocupacin la informacin de demoras en las

    compras y distribucin de los insumos del Programa en distintas jurisdicciones del

    pas, atentando contra el derecho adquirido por millones de ciudadanos de acceder

    a los medicamentos esenciales para el tratamiento de sus problemas de salud.

    Asimismo, resulta fundamental la continuidad del Programa de Capacitacin en

    Teraputica Racional en Atencin Primaria, como herramienta de formacin

    permanente de los equipos de salud del primer nivel de atencin en la adecuada

    prescripcin y uso racional de los medicamentos que provee el programa. Esto

    impacta en todo el sistema de salud, evitando la prescripcin de medicamentos en

    forma innecesaria o excesiva y mejorando la calidad de atencin en todos los

    efectores del sistema.

    Cabe destacar que desde el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis

    (TBC), se ha podido lograr la compra, distribucin y provisin de medicamentos

    de 1ra. lnea para ms de 10.000 personas, alcanzando cubrir el 100% de los casos

    detectados durante el ao 2015 en todo el pas, sin distincin del lugar donde el

    caso fue detectado ni de su condicin social. Adems se logr la provisin demedicamentos de segunda lnea para el tratamiento de todos los casos con

    tuberculosis frmaco-resistente (TB-FR) y extremadamente drogorresistentes

    (XDR), que no responden a la medicacin de primera lnea, en la totalidad de las

    provincias del pas. La distribucin y acceso de la medicacin para la TBC fue

    posible a travs del programa REMEDIAR.

    Por todo lo expuesto es que resulta fundamental que el Ministro de Salud de la

    Nacin brinde informacin acerca de la situacin actual de tan importante

    Programa, respecto a su continuidad y su funcionamiento, ya que resulta de suma

    preocupacin e inters para esta Cmara la continuidad y el fortalecimiento de

    estas polticas pblicas de salud.En funcin de lo expresado, solicito a mis pares que me acompaen en el presente

    proyecto de Resolucin.

    Fuente:www.diputados.gov.ar

    http://www.diputados.gov.ar/http://www.diputados.gov.ar/http://www.diputados.gov.ar/http://www.diputados.gov.ar/