PEDIATRIA

download PEDIATRIA

of 36

description

QUEMADURAS

Transcript of PEDIATRIA

QUEMADURAS EN PEDIATRIA

QUEMADURAS EN PEDIATRIA

1Las quemaduras se pueden definir como un TRAUMA PREVENIBLE, que compromete piel y/o mucosas y tejidos subyacentes, producida generalmente por la accin de agentes de tipo fsicos (trmicas), qumicos y biolgicos.2Las lesiones por quemaduras representan entre el 6-10 % de las consultas en Servicios de Urgencia. 2/3 son nios, un 10% se hospitalizan, con mayor frecuencia son menores de 2 aos, siendo el hogar el lugar donde se producen con mayor frecuencia3Para un diagnstico certero de una quemadura se debe conocer muy bien:ETIOLOGIA O AGENTE CASANTE DE QUEMADURAEXTENSIONPROFUNDIDADLOCALIZACION ZONAS COMPROMETIDAS45EXTENSION Existen varias formas de determinar la extensin de una quemadura como por ejemplo las Tablas del PORCENTAJE de los SEGMENTOS CORPORALES segn edad de "LURD y BROWDER O la REGLA DE LA PALMA DE LA MANO, la cual representaaproximadamente el 1% de superficie corporal6

7

8

9

10PROFUNDIDAD

11

12LOCALIZACIONLa descripcin detallada de la localizacin de las lesiones determinarn los criterios de tratamiento a seguir. Es as como debe considerarse el compromiso de las unidades Esttico Funcionales, quemaduras de localizaciones especiales13RESPUESTA FISIOPATOLIGICA EN QUEMADURA

14CRITERIOS DE HOSPITALIZACIONLos pacientes con quemaduras graves deben ser hospitalizados para su tratamiento; la mayora de pacientes con quemaduras moderadas requieren hospitalizacin, pero no terapia intensiva. Los pacientes con quemaduras leves pueden ser tratados ambulatoriamente15

16TRATAMIENTOMANEJO INICIAL COMPRENDE LA NEMOTECNIA DESCRITA POR EL ATLS Y ABLS A= VIA AEREAB=BUENA VENTILACIONC=CIRCULACIOND=DEFICIT NEUROLOGICOE=CONTROL DE LA EXPOSICION EL MANEJO DEBE CONSISTIR EN UNA REANIMACION Y RESTAURACION DE SIGNOS VITALES

17TRATAMIENTO AMBULATORIOpacientes con quemaduras de menos de 10% de ASC intermedias y menos de 2% profundas.Aplicar compresas fras en el sitio de la quemadura solo si el nio se ha quemado 30-60 minutos antes del ingreso al servicio de urgencias Administrar analgsicoLavar la herida con gasas y agua estril para remover todo tejido necrtico; se debe utilizar tcnica asptica

18Secar la herida y cubrirla con un antibitico tpico como sulfadiazina de plata o nitrofurazona Administrar toxoide tetnico, si la ltima dosis la recibi hace ms de diez aos Lavar la herida con jabn desinfectante dos veces al da. 19Secar la herida y aplicar la crema antibitica tpica formulada. Poner gasas sobre la heridaCuando la herida haya epitelializado, los lavados se deben reducir a una vez al da 20Tratamiento hospitalarioEste tratamiento incluye :reanimacin hdrica aplicacin de coloides,analgesia nutricin. 21Reanimacin hdricaUna de las prioridades en el paciente quemado es el inicio de la reanimacin con lquidos tan pronto como sea posible. Los nios con quemaduras que excedan 15% de ASC requieren terapia hdrica para el tratamiento del choque por quemaduras 22Esta terapia con lquidos debe ser suficiente para compensar las prdidas hdricas, suplir el dficit de sodio, restaurar el volumen circulante efectivo, proveer buena perfusin, corregir la acidosis y mejorar la funcin renal23No hay una frmula que de manera exacta pueda predecir el volumen que requiere un paciente en particular. La mas utilizada en Mxico es la que utiliza ringer lactato

24Primeras 24 horas: 5000 mL x ASC quemada (lquidos de sustitucin) + 2000 mL x ASC (lquidos de mantenimiento), sin administrar potasioSegundo da: 4000 mL x ASC quemada (lquidos de sustitucin) + 2000 mL x ASC (lquidos de mantenimiento), sin administrar potasioTercer da: 3000 mL x ASC quemada (lquidos de sustitucin) + 2000 mL x ASC (lquidos de mantenimiento). Empezar la administracin de potasio: 30 mEq/ ASC/da25La mitad del volumen total calculado se administra en las primeras ocho horas, contadas estas desde el momento de la quemadura y no desde el momento de su llegada al servicio de urgencias. El resto debe administrarse en las siguientes diecisis horas26La capacidad de gluconeognesis de los escolares y adolescentes es alta, lo que permite que estos no requieran glucosa durante las fases iniciales de la reanimacin. Los lactantes y preescolares con menos de 20 kg requieren monitorizacin estricta de los niveles de glicemia, pues en ellos puede ser necesario el uso de glucosa de mantenimiento.27Aplicacin de coloidesEl coloide puede empezarse a administrar despus de las primeras veinticuatro horas

28analgesiaSulfato de morfina es la droga de eleccin en las quemaduras graves La dosis es 0,1-0,2 mg/kg IV dosis cada 4-6 horas. Fentanilo es cien veces ms potente. La dosis usual es 1-2 g/kg intermitentemente cada 1-2 horas o infusin continua de 1-5g/kg/hora; 29Ketorolac, antiinflamatorio no esteroide, se usa en dosis de 0,5 mg/kg dosis cada seis horas. Los medicamentos potentes deben monitorizarse por la alteracin que provoca las quemaduras en el metabolismo del frmaco30La monitorizacin del gasto urinario es un indicador clave de la reanimacin exitosa. El reemplazo de lquidos debe mantenerse en un volumen que asegure un gasto urinario de 1-2 mL/kg/hora en nios menores de 30 kg y 30-50 mL/hora en los dems.31nutricinEl estado hipercatablico-hipermetablico marcado de los pacientes con quemaduras graves hace del soporte nutricional uno de los retos principales en el tratamiento 32Menores de doce aos: la frmula revisada de Galveston es la que se aproxima ms a los requerimientos energticos en quemaduras de ms del 30%: kcal/da: 1800 kcal x ASC + 1300 kcal x ASC quemada33Mayores de doce aos: la ecuacin de Harris-Benedict, a la que se agrega un factor de ajuste Frmula de Harris-Benedict (gasto energtico basal):Hombres: 66 + (13,7 x peso en kg) + (5 x talla en cm) - (6,8 x edad en aos)Mujeres: 655 + (9,6 x peso en kg) + (1,7 x talla en cm) - (4,7 x edad en aos) la gravedad de la quemaduraCON EL SIGUIENTE AJUSTE34

35REHABILITACIONEsta fase debe empezar en el hospital y puede durar toda la vida Todas las quemaduras requieren atencin para evitar alteraciones en el movimiento, manteniendo especial atencin en conservar la flexibilidad y funcin de las articulaciones, especialmente de dedos y manos.

36