Pedagogía en la cárcel

download Pedagogía en la cárcel

of 96

Transcript of Pedagogía en la cárcel

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    1/96

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    2/96

    Pedagoga Penitenciaria

    3

    PEDAGOGA

    PENITENCIARIA

    DANIEL ACOSTA MUOZ

    Documento de pedagoga prembulo del libro de:Sociologa y Derecho Penitenciario

    INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO,INPEC

    ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL

    2007

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    3/96

    Pedagoga Penitenciaria

    4

    PEDAGOGA PENITENCIARIA

    Reflexiones sobre la valoracin Humana e integracin social apersonas privadas de la libertad

    DANIEL ACOSTA MUOZ

    PROYECTO DOCUMENTO BASE SOCIOLOGA Y DERECHO PENITENCIARIO

    TABLA DE CONTENIDO

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    4/96

    Pedagoga Penitenciaria

    5

    PRESENTACIN

    INTRODUCCION

    1. CONFLICTO CARCELARIO UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS.

    2. TRATO Y TRAMIENTO PENITENCIARIO

    2.1 DIFERENCIACIN CONCEPTUAL BASICA2.2 MODELO DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR2.3 CRISIS DEL TRATAMIENTO TRADICIONAL2.4 CRITICA AL TRATAMIENTO PENITENCIARIO ACTUAL.2.5 RELACIN ESTADO Y TRATAMIENTO PENITENCIARIO

    3. FACILITADOR DE PROCESOS PENITENCIARIOS

    3.1 PERFIL DEL LIDER PENITENCIARIO

    3.2 REQUISITOS BASICOS DEL FACILITADOR3.3 PROBLEMAS EN LA INTERACCION DE FACILITADORES3.4 RECOMENDACIONES EN LA INTERACCION CON LOS INTERNOS3.5 PREVENCION DE LA MANIPULACIN

    4. PERSONA PRIVADA DE LA LIBERTAD.

    4.1 PERSONAS EN CONFLICTO. SUJETO DE SU PROPIO DESARROLLO4.2 CONSTRUCCIN DEL PROYECTO DE VIDA4.3 PROCESO DE LA PLANEACION DEL PROYECTO DE VIDA4.4 SUBCULTURA CARCELARIA Y CODIGO DEL RECLUSO

    5 INSTITUCION PENITENCIARIA Y CARCELARIA

    5.1 ENTORNO INSTITUCIONAL. POLITICA CRIMINAL5.2 CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION CARCELARIA5.3 TESIS SOBRE LA DISFUNCIONALIDAD CARCELARIA5.4 DESARROLLO Y AUGE DEL PENITENCIARISMO

    6. TRATAMIENTO PENITENCIARIO

    6.1 DIFICULTADES PARA EL TRATAMIENTO EN GENERAL6.2 METODO DE SUPERACION O VALORACION

    6.3 CONCEPTO DE ASISTIR E INTERVENIR EN LA NUEVA CONSTRUCION6.4 TRATAMIENTO ALTERNATIVO

    7. PROCESO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

    7.1 TRATAMIENTO DE LA VULNERABILIDAD7.2 PROGRAMACION DEL TRATAMIENTO7.3 ORGANIZACIN DEL TRATAMIENTO DE LA VULNERABILIDAD

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    5/96

    Pedagoga Penitenciaria

    6

    8. REFLEXIONES HACIA UNA NUEVA PEDAGOGIA PENITENCIARIA

    8.1. EDUCACIN TRADICIONAL EN CARCELES8.2 PEDAGOGA EN EL PENITENCIARISMO8.3 NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA EL SISTEMA PENITENCIARIO

    9. PROGRAMA AL PATIO. P. AL P.9.1 TRABAJO DE PATIO9.2 CARCEL O PATIO INVERNAL9.3 CARCEL O PATIO RE-CREATIVO9.4 PROMOTORES DE DESARROLLO HUMANO9.5 ETAPAS DEL PROGRAMA AL PATIO

    BIBLIOGRAFIA

    PRESENTACINLa gente que ha descubierto el proceso de transformacin interior, nonecesita esperar que cambie el mundo afuera, sino que en la medidaen que se transforme la mente se transforma la vida e inclusive elentorno de quien tiene esta actitud (Ferguson conspiracin deAcuario).

    El presente documento es un ejercicio conceptual, prctico y acadmico de varios

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    6/96

    Pedagoga Penitenciaria

    7

    aos tratando de desarrollar doctrina penitenciaria y continuar el propsito del libroSistema de Tratamiento progresivo. Este estudio tiene dos orientaciones, laprimera es una compilacin preparada para entrenar LIDERESPENITENCIARIOS o facilitadores de procesos penitenciarios en el marco de unaconcepcin que pretende crear una identidad en el tema y un desarrollo

    doctrinario en la disciplina, objetivo que se viene cumpliendo con personascomprometidas con el penitenciarismo, y la segunda, la necesidad de presentar undocumento ms riguroso a nivel de SOCIOLOGA Y DERECHOPENITENCIARIO.

    Por mltiples motivos escuchamos y hablamos sobre el trato y el tratamientoalas personas privadas de la libertad y no le hemos dado la verdadera connotacina este par de palabras, que son un ejercicio del cual an no nos hemosposesionado. La reflexin sobre este tema tiene como consecuencia, la toma deconciencia del compromiso sobre una praxis aplazada, olvidada, no reconocida,distorsionada o simplemente sin el valor que merece. Revisar el asunto del trato

    y tratamiento penitenciario, nos compromete como personas, pone a pruebanuestras convicciones frente a la vida y con la vida de otros y cuestiona nuestravocacin de servicio en torno al verdadero quehacer de interactuar o quizsintervenir responsablemente la situacin de otra personas... Magno compromiso!

    Mientras la vida nos prepara para tratar y valorar a las personas (premisa quetiene que ver con nuestra conciencia social) la academia no nos entrena paraejercer el tratamiento como una intervencin democrtica, de alto sentidoprofesional y profundamente humana, lo que nos viene determinando frente a laInstitucin, como personas empricas e intuitivas, en busca de experiencias, en untema que desafortunadamente, no se practica como debe ser.

    Cuando nos referimos a tratamiento, es importante tener presente que nosolamente se entiende como un ejercicio en Crceles en un pas determinado,sino como una tcnica propia de la disciplina Penitenciaria, de ah que la visin esms compleja que lo que aparenta ser.

    Que se espera de un entrenamiento en tratamiento? Conocimiento? unastcnicas?. Un ejercicio profesional? Experiencia? No es suficiente.

    En primer lugar, se requiere asumirnos como profesionales ticos en su servicio,horizontales en el trato con los dems, disponibles para este tipo de accin,respetuosos frente a quien acepta ser intervenido en su proceso situacional devida, desprejuiciados en lo valorativo, prudentes con lo que nos confan,conductores en el manejo del tipo de confianza que se nos brindaprofesionalmente para no prestarse a otras interpretaciones, solidario en laslegtimas demandas, conocimiento del medio, convencimiento que las personasprivadas de la libertad son sujetos de propio desarrollo. Gran exigencia verdad?

    En segundo lugar, hay una gran controversia sobre el modelo de tratamientoempleado en el penitenciarismo, la mayora de las tcnicas han sido revisadas por

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    7/96

    Pedagoga Penitenciaria

    8

    las Escuelas de Pensamiento Moderno, quienes han cuestionado las prcticascomo ineficaces, mecanicistas y curiosamente correspondientes al modelo de laresocializacin, rehabilitacin, reeducacin y readaptacin de esenciapsicodinmicos y programas conductuales positivos, buscando como objetivoreducir la reincidencia, consiguiendo unos mrgenes bien bajos. Es esta la

    oportunidad para actualizar conceptos, revisar escuelas y autores y superar losviejos paradigmas que reposan sobre todo en la cultura jurdica vigente.

    Estos aspectos relacionados con la reflexin sobre los Derechos Humanos en eltrato a internos, pretenden dar una visin analtica desde el penitenciarismo.Queda pues el compromiso de continuar la tarea de desarrollar en la prcticaestos elementos que aqu se exponen.

    EL AUTOR

    INTRODUCCION

    La misin Institucional se orienta en esencia a atender integralmente a la personaprivada de la libertad con la conviccin de ofrecer un servicio tico, profesional yhorizontal, dirigido a convocar un acompaamiento en pro de revisar y proyectar eldesarrollo de las potencialidades de los internos a escala humana, bajo un sistemade tiempo de oportunidad, que va ms all del sistema ocupacional (trabajo,estudio, deporte, recreacin, asistencia espiritual, etc.) y segundo, aplicar eltratamiento penitenciario interviniendo no a la persona en su estructura interna,sino la situacin de la persona para superar, cambiar o potenciar actitudes o

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    8/96

    Pedagoga Penitenciaria

    9

    valores, bajo los criterios de voluntad, buscando as capacidad de respuesta en elinterno, para su valoracin como persona e integracin al repertorio social.

    Con la atencin integral, tratamos al interno e interactuamos para que suconvivencia no sea tensionante y con el tratamiento aplicamos acciones que lo

    prevengan de los factores de riesgo, lo protejan de la desocializacin y los asistanen la toma de conciencia para que se auto valore y valore la conformacin de suproyecto de vida e integracin a su familia y ncleo social.

    En sntesis, el tratamiento penitenciario, es un camino de construccin tendiente ainfluir en la situacin de la persona, transformando el tiempo de condena entiempo de oportunidad, por un proyecto de vida como propsito y sentido de lamisma.

    Estos conceptos, merecen precisin analtica, para que su prctica permita probarsus alcances. Se inicia la reflexin con la consideracin que el tratamiento sedebe efectuar con arte y destreza, y equivale a intervenir la situacin de unapersona ms no su comportamiento (disciplina) porqu este resulta aparente enun medio donde se manipula y simula. Tampoco viene al caso intervenir en lapersonalidad, ya que su metodologa se orientara hacia la clnica a curar ciertaspatologas y la institucin no esta en capacidad, por el medio ambiente, recursosprofesionales y tcnicos, para hacer este tipo de tratamiento especializado yfinalmente porque se reduciran las coberturas de atencin, haca unas tcnicas,que quizs no tendran resultado, excepto en comunidades teraputicas. Todo loanterior, induce al camino de la intervencin de la situacin que rodea al interno ola posibilidad de participar en el problema del otro, interpretando loscomportamientos distintos en un sistema de relaciones interpersonales, demanera que esto permita la toma de conciencia en los profesionales facilitadoresde la dificultades en la realizacin del interno (persona en conflicto) y lasatisfaccin de sus necesidades relacionadas con su problema.

    La esencia de la AUTO VALORACION Y SU VALORACION HUMANA, es laaccin ms importante del tratamiento, como es la de sealar y resaltar lascualidades como toma de conciencia de lo que se vale, como un acto de cambio oasombro personal proyectado como un proceso interior, llamado a impulsar unproyecto de vida.

    La crcel contiene en s, factores de riesgo desocializantes, que vuelvenvulnerable a los internos para sufrir la recada, lo que determina la importancia deaplicar un tratamiento preventivo que disminuya dicha vulnerabilidad, entoncesms que transformar a la persona privada de la libertad, se debe evitar el impactonegativo de la subcultura carcelaria y la prisionalizacin y potenciar las asistenciasen inclusin, relacin comunitaria y desarrollo de potencialidades y actividades quelo integren socialmente.

    Vista as las cosas, el tratamiento tiene relacin directa con el proyecto de vida porser la decisin al designio de desarrollar con conviccin, acciones encaminadas a

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    9/96

    Pedagoga Penitenciaria

    10

    atender el desarrollo de propsitos en pro de si mismo y los dems. Cuando seasume un proyecto de vida, se tiene un motivo para existir, ms all del azarcotidiano de vivir por vivir, se fortalece: la voluntad, la tolerancia, el valor, la justiciay el esfuerzo.

    Con el nombre de establecimientos de reclusin del orden nacional ERON, sebusca congregar las instituciones de privacin de la libertad, esperando irsuperando el nombre categrico de crcel. Preferimos en el lenguaje tcnico,referirnos a Penitenciarismo como la disciplina encargada de generar procesosmodernos de sancin penal, especficamente de la privacin de la libertad, laanaloga de penitenciara es penitenciario, como crcel a carcelero, tiene bastantesentido, es tan despectivo ser carcelero, que existe un perfil de tal, que no tienenada que ver con la asignacin administrativa de la definicin de crcel, en lamayora de los pases crcel es crcel y sta ya cumpli su ciclo histrico.

    1. CONFLICTO CARCELARIO UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS

    La vivencia con el mundo externo debe estar mediada por el nivelde conciencia interior Klar Enloaiss

    La crcel viene sufriendo un proceso histrico, que luego de cumplir con unafuncin predominantemente procesal o de custodia como prembulo a la ejecucin

    o el castigo, se asumi un contenido econmico y de poltica criminal como castigocon continuo o prdida de derechos, explicando ampliamente por autores comoGARCA VALDS, FOUCAULT, MELOSSID, PAVARINI Y GOFFMAN entre otros.Ante esta situacin de indignidad, pensadores de la ilustracin y reformadores delas crceles como HOWARD, BECCARIA, BENTHAN, MONTESINOS YCONCEPCIN ARENAL, etc., lucharon contra la arbitrariedad del sistema penal ycontra la crueldad brbara de los castigos violadores de la vida, los derechoshumanos y la dignidad que desde entonces comprometen a la crcel.

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    10/96

    Pedagoga Penitenciaria

    11

    Surge un movimiento de reconocimiento y proteccin de los Derechos Humanos anivel internacional a partir de la DECLARACIN UNIVERSAL DE LOSDERECHOS DEL HOMBRE EN 1948 Y DE LAS REGLAS MNIMAS PARA ELTRATAMIENTO DE LOS PRESOS APROBADAS POR LAS NACIONES UNIDAS

    EN 1953, donde se refiere explcitamente a los fines de reinsercin social de laspenas privativas de libertad.

    Se seala como finalidad de este movimiento de reforma, la proteccin de lograrun sistema flexible, progresivo y humano que junto a la aplicacin de las cienciasde conducta, respete la personalidad de los recluidos (NGEL MARCK 1981),pero an as, es evidente la crisis del modelo de reinsercin donde se evidencia enLatinoamrica una problemtica comn en los siguientes aspectos:

    La poblacin reclusa tiende a aumentar presionando la capacidad yorganizacin de los establecimientos, efecto de la prisionalizacin generada porla crisis socioeconmica y de violencia.

    La poblacin reclusa presenta categoras de infractores ms complejos, presospolticos, paramilitares, guerrilleros, delincuentes de cuello blanco y deorganizaciones criminales.

    El funcionamiento de las crceles se convierte en asunto de opinin pblica ysu gestin se dirige ms hacia esta opinin.

    La poblacin interna se protege de los efectos desocializadores de la subculturacarcelaria y la prisionalizacin, cuyos antivalores promueven la violencia y a lavez responde agresivamente contra los internos de choque como medida desupervivencia y convivencia.

    La crcel refleja mltiples visiones, donde en espacios recortados se generandiversas actividades cotidianas y disciplinas de control delimitadas por un conflictode causas exgenas y endgenas. Goffman (1970,70) describe las principalescaractersticas por las cuales el encierro como medida de sancin es nocivo masall de los problemas que genera el hacinamiento, la violencia, promiscuidad y lacongestin de los servicios. Los factores de indignidad violadores de los DerechosHumanos, se encuentran en los procesos de aculturacin por el peso desubcultura carcelaria (antivalores) que incapacita al sujeto para adaptarse despusa la sociedad libre; la mutilacin del Yo por la separacin del desempeo de losroles sociales, ausencia de posesiones y los actos verbales continuos desumisin; violacin de la intimidad heterosexual; aislamiento fsico, afectivo ysocial; perturbacin de la conducta, neutralizacin del desarrollo humano,modificacin de la personalidad, vergenza, sufrimiento moral, exclusin rutinas,control represivo y manejo repetitivo de espacios recortados. 1

    1ACOSTA, MUOZ, Daniel. Sistema Integral de tratamiento Progresivo: Santaf de Bogot 1996,pg 175

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    11/96

    Pedagoga Penitenciaria

    12

    El escenario carcelario se caracteriza por estar integrado por internos queenfrentan largas condenas y presionados por el desarraigo social, familiar yregional, por la marginacin de la produccin, de las responsabilidades de laeducacin de sus hijos, del espacio socio afectivo y por la existencia de un

    submundo fundamentalmente violento, represivo, inhspito y relativamenteincierto, anrquico e inseguro. O sea, los principios valorativos bsicos de la viday la paz, son abiertamente amenazados, violados y excluidos, la mquina infernalde la subcultura criminal no deja entrever de la crcel sino el ruido de la batalla2(Focault, 1978)

    La subcultura carcelaria, mediadora de violencia, no nace en la prisin, estestrechamente conectada con la subcultura delictiva y violenta, autores comoMILLER, SUTHERLAND, WOLFGANG, FERRACUTI y otros, se apoyan en elprincipio de que los delincuentes habituales frecuentan casi exclusivamente lacompaa de otros similares, compartiendo sus valores, creencias y patrones deconducta. La teora de la neutralizacin introduce una variable interesante yconstatable en los internos ms prisionalizados o aquellos que tienen mayorproceso de adopcin de los usos, normas y cultura general de la prisin(CLEMER 1940), es el hecho de que la subcultura se ocupa de hacer el delitoaceptable y legtimo neutralizando sentimientos de culpa, esta apreciacin seasume como sobrevivencia, ms es propia de los internos difcilmente tratables ensu intercambio y comunicacin

    Desde la aparicin de la Obra de SALEILLES (1898) es aspiracin fundamental lode individualizar las penas con base en la personalidad del infractor. Mucho se hadicho desde entonces del tratamiento acorde a la personalidad, de igual manera,las diferentes escuelas han presentado diversos modelos, unos de orden clnico-psiquitrico y otros de orden social. No obstante la crisis de la prisin, explicadacon anlisis como de M. RUIZ FUNES, J.B. HERZOG TAMNEMBAUM, SYDNEYY BEATRIZ WEBB, afirman que la reforma ms prctica de las prisiones, en prode la defensa de los Derechos Humanos, a la vez la ms alentadora sera insistiren la alternatividad penal hacia la desjudicializacin, despenalizacin,descriminalizacin y desprisionalizacin como lo inducen en Colombia EMIROSANDOVAL HUERTAS y JORGE ARENAS SALAZAR, es tiempo de actuar paradelimitar el espacio de la segregacin no olvidando que la medida de privacin dela libertad fracas y ha sido denunciada incluso como una de las conclusiones delSEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGA, (Pars 1950)que la prisin expresa un factor crimingeno.

    Se acota que el encarcelamiento es nocivo al desarrollo humano, desequilibrandoen sus actitudes y en sus valores al privado de la libertad, que por tal motivo, se ledenomina como el objeto (cosificado) de las disciplinas distante del sujeto(sustantivo propio como debera ser y no sujeto atado al sistema penal) de su

    2 FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Mxico: Siglo XXI, 1978.

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    12/96

    Pedagoga Penitenciaria

    13

    propio desarrollo. Desde ese punto de vista, las contradicciones no se resuelvendesde el tratamiento positivo, sino que todo el esfuerzo de la Institucin podraenfocarse en:

    1 Tratar, atender y asistir al interno en pro de transformar su tiempo de condena

    en un tiempo de oportunidad o de reflexin.2 Cualificar conceptual y ticamente a sus funcionarios para superar lastensiones por la salida del interno,

    3 Orientar al facilitador de procesos penitenciarios, los llamados alacompaamiento, no hacia favores para atender dignamente y a tiempo a unrecluido, sino a brindar procesos

    4 Dignificar el servicio, no permitiendo el privilegio sino, que adems, es grave,no cumplir, distorsionar los mensajes, murmurar y mostrar disociacin con loscompaeros o los mismos internos.

    La desvalorizacin del otro, es un rezago de la subcultura carcelaria, una actitud

    del carcelero, que ha contaminado el principio de la verdadera vocacin por lacausa penitenciaria. No podemos seguir viendo los errores como fracasos objetode revisin, sino como una oportunidad de desarrollo sobre su accin. El reto esgrande por cumplir con los requisitos fundamentales de la Ley: IGUALDAD,RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA, A LAS GARANTASCONSTITUCIONALES Y A LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALMENTERECONOCIDOS.

    En Colombia hay un Rgimen Constitucional promulgado desde la reforma de1991, donde se reconocen los derechos humanos y se organizan mecanismosdemocrticos de presentacin y participacin poltica. No obstante, el laberinto dela crisis institucional y socioeconmica, han dejado en la encrucijada susexpectativas, ilusiones de garanta y democratizacin.

    Los conflictos armados, la violencia poltica, la tica de la intolerancia y la crisissocio econmica limitan el desarrollo racional excluyendo la participacin,truncando la autonoma de realizar proyectos como la sociedad civil, la tica laica,conciencia social, legitimidad poltica y el mismo desarrollo social y humano.

    Las particularidades de atraso, disputas, concentracin de los ingresos, injusticia ydesorden social, la desvaloracin del hombre corriente que ve frustradas susaspiraciones expresas en su realizacin - identidad, asumiendo su negacin yalienacin de su entorno y su propio yo, precipitndose al conflicto con el sistemade valores lcitos. Esta contradiccin lo vuelve propenso al comportamientocrimingeno ante la desesperanza de lo ofrecido, creando la etiologa quedesarrolla la actual criminalidad.

    La crcel debe soportar los males que la sociedad viene generando, por eso, suhistoria, es sobre todo la historia de su reforma para superar su crisis, que duranteaos busca cumplir con sus objetivos. No obstante, ninguna propuesta hadisminuido los efectos estigmatizantes y crimingenos de la prisin, se cree que

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    13/96

    Pedagoga Penitenciaria

    14

    es importante mejorar el modus vivendi de los internos, delimitar el espaciohistrico de la institucin y operar acorde a la bsqueda de proteger al hombretratable en encierro, EN UN PROCESO DE TOMA DE CONCIENCIA que lo lleve aser VALORADO como persona, REVALORAR y dar sentido a su vida e invitarloa construir su proyecto de vida.

    Las alternativas a la pena privativa de la libertad, la despenalizacin de ciertasconductas, la descriminalizacin de otras, el uso restringido y limitado de ladetencin preventiva, son mecanismos que deben buscarse como parte de unapoltica criminal que comprenda los efectos negativos de la pena privativa de lalibertad y que busque una democratizacin de la prctica judicial y penitenciaria enprocura de superar la crisis de la Institucin.

    Esta tendencia marcada de delimitar el espacio institucional, es el inicio de larespuesta a superar el mal de la prisionalizacin, obligndonos a tomar variasreflexiones orientadas a no institucionalizar y desinstitucionalizar desde una nuevaptica de la poltica criminal, no obstante, ante la cobertura de poblacincongestionada en las crceles, se requiere de un nuevo mtodo del trato, de laatencin y de la asistencia que supere el actual, mediado por la rotulacin y eletiquetamiento.

    El fundamento tico que prevalece desde la ptica del respeto y promocin de losDerechos Humanos se basa en los siguientes postulados:

    En una sociedad democrtica la sancin penal se efecta como un serviciopblico en trminos de calidad, economa y eficiencia

    El marco tico est mediado y exigido a la autoridad en la relacin del poder yde la autoridad (conducta o actitud)

    Lo fundamental de la gestin penitenciaria es el factor humano y la seguridadest condicionada a esto.

    Las prisiones no eligen a sus internos, pero si a sus funcionariosMuchos internos tienen adicciones, carecen de aptitudes o son agresivos y por

    lo tanto requieren de un manejo especial y tcnico que exige entrenamientoeminentemente penitenciario por parte de los funcionarios ya sean de lasprofesiones o de la administracin

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    14/96

    Pedagoga Penitenciaria

    15

    2. TRATO Y TRATAMIENTO PENITENCIARIO

    Con esta reflexin, se inicia una revisin general del trato y del tratamiento con los

    elementos que intervienen en l: El entorno social e histrico, la persona privadade la libertad (intervenido), como proceso vital humano y la persona facilitadorade procesos penitenciarios (interventor) que se asume profesionalmente en unacompaamiento con un mtodo y una metodologa clara y consecuente.

    PARTCIPES ESPECIFICIDAD HISTORIA CARACTERIZACIN

    Entorno Social, poltico,econmico y culturaldel pas yLatinoamrica.Institucional (la crcel)

    Procesos sociohistricos yculturales.Desarrollo de laInstitucin

    Determinantes polticosy criminolgicosrelacionados con lasociedad y laInstitucin.

    Interventor.Acompaante delproceso,facilitador yoperador depracticas dignas

    Mtodo Escuela.Posicin conceptual yprctica

    Metodologa Tcnicas(escuelas)

    Evolucin deEscuelas dePensamiento

    Objetividad ysubjetividad dereferentes analticos

    Intervenido.Persona Privadade la Libertad

    Ser Social Descripcin ycaracterizacin dela comunidad de

    Paradigmas

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    15/96

    Pedagoga Penitenciaria

    16

    internos

    1. El Entorno. Su anlisis implica partir del significado de la poltica criminal, losprocesos tanto socioeconmicos como polticos del pas para comprender eldesarrollo de la Institucin carcelaria, como unidad compleja y motivo de reflexinde diferentes escuelas criminolgicas. El entorno comporta dos espacios deintercambio: la organizacin institucional donde operan las normas y el ambientecarcelario donde impera la anomia2. El Interventor (profesional/ operador/ facilitador/ acompaante). Es menesterprever su posicin (escuela) para definir sus metodologas o tcnicas.3. El intervenido (Personas Privadas de la Libertad) Dentro del SistemaPenitenciario es necesaria su caracterizacin (perfil penitenciario) para determinarsocio-culturalmente de quien se trata.

    2.1 DIFERENCIACIN CONCEPTUAL BSICA

    Uno de los puntos de partida de la criminologa contempornea fue la crtica a losconceptos utilizados por el sistema penal, los cuales expresan una realidad reconstruida osea no son neutrales ideolgicamente, sino son escogidos o elaborados por el poder dedefinicin 3

    Hay diferencias conceptuales entre tratar e intervenir en tratamiento, el primero esel reflejo de nuestra relacin con el mundo y los dems, mientras el segundo, es laforma de cmo actuamos cuando tenemos el compromiso de intervenir en losasuntos de una persona. Otros conceptos bsicos requieren de nuestra atencin.

    3 MARTNEZ, Mauricio Poder Poltico y Control del Delito. En Pensamiento Jurdico No.5. 1995, 26

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    16/96

    Pedagoga Penitenciaria

    17

    Mtodos Penales Razonamientos relativos a la pena

    Sistema Penitenciario Principios, doctrinas y directrices para laejecucin de la pena privativa de libertad

    Rgimen Penitenciario (Protocolo) Conjunto de Normas, imposiciones y accionesque regulan la vida en crceles como la disciplina,el trabajo, estudio, etc.

    Asistencia Social Atencin social diferente al asistencialismo(paternalismo)

    Actividades Teraputicas Acciones del arte de curar, sanar o mejorar

    Sistema de Oportunidades Acciones sociales preventivas y protectorasparalelas al sistema ocupacional, que desde laasistencia, permiten al interno su integracinsocial

    Formacin Profesional y educativa Procesos formales de capacitacin

    Tratamiento Penal Tipos de Penas (condicional, multa) etc.

    Tratamiento Penitenciario Actuaciones desarrolladas durante elcumplimiento de la pena orientadas a laintegracin social, parecida a la reinsercin social del reclusoIntegrar* Vs Reinsertar

    * Reinsertar: Incluir, introducir mecnicamente una cosa en otra, adherirse (pieza de unamquina)Integrar: Restituir devolver satisfacer (granos al costal) alguien en otro inmediato

    Rgimen Penitenciarioes un conjunto de normas que regulan la vida en la vida de las

    T R A T O E q u i v a le n t e a l M t o d o S o c ia l d e c m o tr a to a l o t roE s u n a c o m p a a m ie n t o a s i s te n c i a l, u n i n te r c a m b i o .

    E q u iv a l e n te a l a M e t o d o l o g a S o c i a lT R A T A M I E N T O E s la in t e rv e n c i n a la s i tu a c i n d e la p e r s o n a ,

    c u a n d o s e c o n c e n t ra e n la p e r s o n a , s e u t il iz a u n aM e t o d o l o g a C l n ic a

    E x p e r im e n t a c i n in c o m p a t ib l e c o n laL a c r c e l e s c r im in g e n a ( P a r is 1 9 5 0 C o n g e s oP r e v e n c i n a in te r n o s O N U )e l tr a ta m ie n t o t ie n e o p c i n e n u n m e d i o c o m o l ac o m u n i d a d te r a p u t ic a .

    I m p l ic a d e s a r r o l lo d e la l ib e r t a d c o n d u c t u a l ya u t o n o m a p e r s o n a lP r in c i p io d e v o l u n ta r ie d a d p a r a a u m e n t a r lac a p a c id a d d e r e s p u e s t a , e l re p e r t o rio c o n d u c t u a l yla c a p a c i d a d d e e l e c c i n

    P r i s i nC l s i c a

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    17/96

    Pedagoga Penitenciaria

    18

    crceles

    Rgimen: Protocolo carcelario

    Actividades de rgimen: disciplina / actividades formales

    Actividades de t ratamiento: Acciones o actividades orientadas a superar a la persona.Accin teraputica

    Rgimen progresivo: Reglamento de la sucesin disciplinada del encierro (Sir WalterCroffou). Imposicin de normas

    Sistema Progresivo: Mtodo de la superacin / Metodologa del acompaamiento /Paradigma del trato, asistencia y oportunidad de superacin

    Expresa Alarcn que, el tratamiento no es simplemente trato, ni debeconfundirse con los elementos integrantes del rgimen penitenciario como ladisciplina, las actividades formativas, el trabajo y las diversas prestaciones o

    actividades asistenciales. Ello no quita que un rgimen adecuado sea medioimprescindible para que se pueda iniciar y desarrollar el tratamiento, es ms, loselementos integrales del rgimen coadyuvan al mismo ()

    El fin del rgimen penitenciario, aparte de facilitar algunos objetivos procesales,sera lograr una ordenacin normal de la convivencia en las prisiones y posibilitarla labor de tratamiento 4

    Por su parte Garca Valdesrecalca que el tratamiento pretende hacer del internouna persona con la intencin y la capacidad de vivir socialmente. Todos losmtodos de tratamiento debern respetar los derechos constitucionales noafectados por la condena. Se fomentar que el interno partcipe en laplanificacin y ejecucin de su tratamiento y colaborar para que en el futuro,ser capaz de llevar con conciencia social, una vida sin delito.

    Las tareas de observacin, clasificacin y tratamiento, la realizarn los equiposcualificados de especialistas. El fin primordial del rgimen de los establecimientoses lograr en los mismos el ambiente adecuado para el xito del tratamiento, enconsecuencia, las funciones regimentales deben ser consideradas como mediosy no como finalidades en s mismas5

    Mtodos de tratamiento penitenciario Bajo estos elementos son numerosos losesquemas conceptuales para desarrollar modelos, programas y tcnicas para

    aplicar el tratamiento, unos difciles de aplicar, otros apenas se ajustan a larealidad y finalmente otros sin los requisitos suficientes para su aplicacin.

    4ALARCN, B.J. Tratamiento Penitenciario. Estudios Penales II, 1978, p.11

    5GARCA VALDS. La nueva Penologa, 1977

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    18/96

    Pedagoga Penitenciaria

    19

    Alarcn 1978, presenta un inventario gua de los principales:

    Modelo PsicodinamicoModelo ConductualModelo IntegradorPrograma Psicoterapia individual y de equipo

    Programa Asesora psicolgicaPrograma Vocacionales y educativosPrograma modificacin de actitudes

    Mdicos Programa Modificacin de conducta (control decontingencias)

    Pedaggicos Programa Entrenamiento de habilidades socialesPsicolgicos Programa Econmico de fichasPsiquitricos Programa asesoramiento psicopedaggicoSociolgicos Programa Comunidad teraputica

    Programa grupalesTcnica grupales

    Conviene aclarar que al hablar Tcnica Teraputica de realidadde tratamiento penitenciario, Tcnica Anlisis de transaccionalno debe pensarse en un modelo Tcnica Terapia ocupacionalmdico como si los internos(as) Tcnica Terapia ambientalfuran enfermos mentales. Tcnica Terapia cognitivaSu caracterizacin seria de Tcnica Terapia del comportamientoinimputables y su medida de Tcnica ModeladoSeguridad Tcnica Aversvas

    Tcnica Terapia de animacin socioculturalTcnica asercin y habilidades socialesNo se han institucionalizado mtodos detratamiento criminal(Feldman).

    2.2 MODELO DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR

    Existe un acuerdo generalizado entre los especialistas acerca de la nula capacidaddelos establecimientos carcelarios paradisuadir y rehabilitar a los delincuentes6

    Los modelos hacen incursin a travs de dos escuelas positivas, la anglosajonaen nombre de la rehabilitacin, en pro de la utilidad del disciplinado, y la latina conla resocializacin, ambas polmicas y considerado el baluarte de las cienciaspositivas,

    Punto de partida de estas escuelas:

    Criminologa Positiva. Instituciones de reeducacin y reinsercin social Criminologa Clnica Tcnicas de terapia psico-dinmica l Desarrollo de las ciencias de la conducta.

    Requisitos deltratamiento tradicional positivo

    6JIMNEZ BURILLO, tratamiento y prevencin de la Delincuencia, 1982

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    19/96

    Pedagoga Penitenciaria

    20

    1. Demanda una organizacin previa con servicio y personal idneos para practicar

    el tratamiento(Manuel Lpez Rey y Arrojo)2. Es la accin individualizada sobre el interno tras su examen, diagnstico y

    pronstico, con el fin de alejarlo de la reincidencia y favorecer su reinsercin social(Carlos Garca Valds)

    3. Es el trabajo en equipo de especialistas, ejercido sobre el individuo, sobre eldelincuente, con el fin de anular o modificar los factores negativos de supersonalidad y dotarle de una formacin general que lo aparte de la reincidencia ylograr su readaptacin en vida social (Luis Garrido Guzmn)

    Conclusin operativa

    Actuaciones influyentes para modificar conductas. Las conductas a modificar son las relevantes en el gnesis y mantenimiento

    delictivo. Anlisis relacionado con el diagnostico de la personalidad criminal y juicio-

    pronsticos. Fin rehabilitador

    Causas del poco xito

    Posibilidad de que el tratamiento reformado sea realmente ineficaz, por suambivalencia delito- solucin como premisa base.

    Algunos tipos de tratamiento son eficaces con ciertas personas bajo ciertasconducciones, pero no operativos por el medio.

    Parte del tratamiento que se dice aplicado no es propiamente tratamiento. Parte del tratamiento reformador practicado esta basado en teoras errneas o

    desfasadas de la conducta criminal.(Bailey)

    Resocializacin a travs del sistema progresivo

    Estar basado el tratamiento en el estudio cientfico de la personalidad del interno. Guardara relacin directa con un diagnostico de personalidad criminal y con un juicio

    pronostico inicial. Ser individualizado utilizando mtodos mdicos biolgicos, psiquitricos,

    psicolgicos, pedaggicos y sociales, con relacin a la personalidad del interno. En general ser complejo, exigiendo programadamente la integracin de variosmtodos.

    La aplicacin del tratamiento ser programada. Ser de carcter continuo y dinmico, dependiente de las incidencias en la evolucin

    de la personalidad del interno durante el cumplimiento de la condena.Su fin ser rehabilitaro resocializar segn el caso7

    7 Garca Valds. La prisin, ayer y hoy, Jornadas

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    20/96

    Pedagoga Penitenciaria

    21

    Problemas metodolgicos de la resocializacin y la rehabilitacin

    Falta de estadsticas fiables sobre el grado de adaptacin del delincuente a lasociedad.El criterio de la reincidencia no resulta a veces un indicador fiable del resultado deltratamiento.Existe falta de control de variables extraas que alteran las conclusiones decausa/efecto entre tratamiento y conducta posterior.No existe una lnea cuantitativa en la metodologa criminologa.La mayora de los trabajos de evaluacin, diagnstico, clasificacin de internos poseenescaso rigor cientfico al carecer de procedimiento de control experimental.

    (Pinantel . 1969)

    La crcel mbito adecuado para el tratamiento?

    Desde el punto de vista que el medio penitenciario, (las prisiones) no es el mbitoadecuado para modificar la conducta delictiva, Lo que hay que cambiar es el entorno(fsico) donde se produce la conducta delictiva, las oportunidades situacionales yrefuerzos materiales de la misma. En esta postura crtica estn todos los defensores deltratamiento en comunidad, especialmente por el problema de la generacin de loaprendido en ambientes prostticos al mundo real del sujeto y porque el ambiente al queretorna el excarcelado mantiene la conducta delictiva.(Jeffery, 1970).

    Sntesis del modelo resocializador:

    Se considera UTPICO, por su exclusiva preocupacin por la DEFENSASOCIAL (Retributiva y ejemplarizante de la pena). El predominio del orden ycontrol.

    Manipuladora de la personalidad al imponer valores conformistas al sistema. La reinsercin es justificada hipcritamente. En nombre de la resocializacin, se han cometido abusos sin una finalidad ms

    que del orden y la disciplina. La imposibilidad de resocializar en espacios prostticos. Tendencia del tratamiento compulsivo coactivo. Controversia sobre lo poco eficaz del modelo de tratamiento empleado Los pocos programas conductuales no demuestran reduccin de la reincidencia

    como nica valoracin Hay divorcio entre teora, poltica, norma y funcionamiento carcelario El tratamiento es aislado o de ensayo terico No hay autonoma para aceptar el tratamiento Se confunde estar ocupado con estar en tratamiento El tratamiento se reduce a observaciones jurdicas parciales para obtener

    beneficios

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    21/96

    Pedagoga Penitenciaria

    22

    Adems de la ambigedad tcnica del tratamiento resocializador, escontradictorio frente a la rehabilitacin, destinada a las medidas de seguridad,cuando en la practica es mas empleado con las medidas de aseguramiento

    2.3 CRISIS DELTRATAMIENTO TRADICIONAL

    Se denomina tratamiento tradicional, aquel que viene desarrollando lascriminologas positivas y clnicas junto con las ciencias de la conducta quepretenden transformar la institucin en reeducadora y de reinsercin (re-cicladora de seres humanos hacia un prototipo de utilidad y docilidad social)como fin resocializador, re-habilitador y re-adaptador.

    Los postulados positivistas y conductistas se han ido plasmando desde principiodel siglo XX, hasta construir el llamado mito de la resocializacin y rehabilitacininterviniendo al delincuente que cumpla una pena privativa de la libertad.

    El criminal enfermo paciente se convierte en objeto de atencin de

    numerosos grupos de expertos, entre ellos mdicos, psiclogos, psiquiatras,quienes uniendo la frialdad propia de los cientficos al celo apasionado delapstol, lo siguen, lo observan, lo estudian, buscan penetrar dentro de el, leeren su interior para conocer sus pensamientos, sus sentimientos, los afectos,los instintos, las sanciones, las reacciones, para descomponerlos, analizarlosy recomponerlos. Es un experimento de laboratorio, es una viviseccin, esuna autopsia inquietante y preocupante, si nos preguntamos hasta donde eslicita y til esta profanacin de la intimidad de los hombres, esta invasin, estamanipulacin de sus conciencias 8 Este comentario, deja entrever, la esenciadel tratamiento positivo con su enfoque peligrosista patolgico, clnico yprofilaxis criminal heredado de Lombroso, Garfalo y Ferri.

    El penitenciarismo en Colombia, se transforma como ha sucedido en la mayorade los pases Latinoamericanos, con los cambios de la sociedad a travs de unlargo proceso de consolidacin del Estado Nacin y de despegue del capitalismo.

    Hasta inicios de los aos 30, Colombia contaba con una sociedad rural coneconoma agrcola que desde entonces inicia el despliegue del desarrollocapitalista con el auge de fbricas hacia el crecimiento en las capitalesprovinciales. Esta nueva condicin econmica y poltica, marca definitivamente lavida penitenciaria de Colombia, como real sistema de control. Por ello no es deextraar que por medio de la crcel se lograra una doble funcin, imponer normasdisciplinarias para evitar quebrantar las relaciones jurdicas de propiedad y laobediencia para someter su potencial reivindicativo. As el sistema penal legitimael control y la represin sobre la marginalidad social como mecanismo decanalizacin de los conflictos bsicamente sobre la poblacin que participatangencialmente de las relaciones de produccin capitalistas.

    El cuerpo jurdico que se va construyendo alrededor de esta nueva forma de

    8NICOLO Amato, Poltica Penitenciaria Italiana. 1993, pg 47

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    22/96

    Pedagoga Penitenciaria

    23

    control social, se apoya en las diferentes constituciones Colombianas que hanrecibido como herencia, los parmetros de la normatividad espaola, como formade afrontar el problema de delito, del infractor y del control social9y con ello, losmodelos de intervencin y de tratamiento penitenciario propios de la ideologaliberal intervencionista.

    La situacin de marginalidad socio econmica en la que actualmente seencuentra gran parte de la poblacin Colombiana, en contraste con los nuevosfenmenos sociales que a su interior se revelan (narcotrfico, para-militarismo,grupos subversivos, delito de cuello blanco entre otros) denotan la necesidad dere-contextualizar social, poltica y econmicamente la situacin y diferenciar elcomportamiento delictivo acorde a los nuevos tiempos.

    Si bien el cdigo penal actual determina la pena privativa de la libertad comomedida de sancin para los infractores de las normas socialmente establecidasbajo el modelo de Sistema Progresivo Penitenciario, se ha venido consolidandocomo una cultura jurdica exclusivamente de orden jurdica pero no de impactoactitudinal en el mejoramiento de las personas.

    Desde la promulgacin de estos primeros decretos sobre administracin carcelaria(1934, 1936, 1938, 1958)) para dar cuerpo y estructura al sistema penitenciario,hasta la expedicin del actual cdigo carcelario y penitenciario Colombiano, loscambios en materia de administracin de justicia no han sido muy significativos.Inclusive desde la definicin del primer decreto, el 1405 de 1934, se mencionabael discurso re-socializante que se inserta casi en su totalidad en el actual cdigoPenitenciario Colombiano, regulado por el INPEC. De esta manera el Institutoadquiere una funcin re-adaptadora que pretende posibilitar la disminucin de lacrisis carcelaria y abordar la poltica y la prctica penitenciaria con fines re-socializadores.

    El actual sistema de progresivo de tratamiento penitenciario asume como misininstitucional, propender porque las personas privadas de su libertad, en todo elterritorio nacional, tengan condiciones ptimas de seguridad y posibilidades dedesarrollo integral, empleando para ello medios tcnicos, procesos adecuados ypersonal calificado, comprometido y suficiente, de tal forma que una vez cumplidala pena, pueda reintegrarse a su familia, la sociedad y el Estado, como agentesactivos de cambio social, autnomo y autogestionario.

    Sin embargo y muy a pesar de las pretensiones en Colombia, al igual que otrospases latinoamericanos, el encierro ha producido el aumento de los factores de

    9 Si se tienen en cuenta los siguientes datos : que el primer estatuto poltico del territorioColombiano es de marzo 30 de 1811; la primera Constitucin colombiana es de Marzo 6 de 1821;que el primer proyecto de cdigo penal de la repblica es del ao 1823 y, que la aprobacin delreglamento, financiamiento y vigilancia de los establecimientos de castigo, se dictamina en 1838;para llegar al primer cdigo penal Colombiano slo hasta 1837.

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    23/96

    Pedagoga Penitenciaria

    24

    riesgo que surgen por efecto de la prisionalizacin10, la estigmatizacin y eletiquetamiento y se ha desarrollado lo que algunos denominan como posibleherencia de la teora de las subculturas criminales, la subcultura carcelaria: Lacrcel ha desarrollado una subcultura de socializadora en calidad de comunidadestructurada, caracterizada por una filosofa espontnea, jerga de conceptos,

    cdigos de conducta y una prctica diaria; estos elementos expresan un prototipode subsistema donde se mantienen valores, se controlan las tensiones (micropoderes), se generan procesos de adaptacin, se logran objetivos y finalmente hayuna interaccin. Estos criterios conllevan a analizar el medio con una pticainterdisciplinaria en la bsqueda de respuestas de los problemas, las hostilidades,los estereotipos y las rutinas11.

    Cabe la pregunta de si en tantos aos y con la agudizacin de las crisis delSistema Penitenciario la situacin carcelaria y penitenciaria contine liderando eldiscurso de la resocializacin y del tratamiento tal y como lo viene desarrollandoactualmente. Basta comprender que requiere adems de lo ya expresado de unareflexin profunda y contextualizada de aquellas problemticas que determinan elconflicto y el delito y una adecuacin de los requisitos constitucionales a laparticipacin y concertacin que se vive en un espacio tan concreto como el de lacrcel.

    Ideologas re. Para revisar los conceptos bsicos del tratamiento tradicional, esnecesario retomar uno a uno con sus implicaciones y desarrollos. En primer lugares importante aclarar socializacin, la cual se dimensiona como el aprendizajede expectativas sociales y la interiorizacin de normas de conductas de maneravoluntaria. En este proceso, los agentes socializadores ms importantes son lafamilia, el vecindario, los medios de comunicacin y la escuela quienes buscanmantener equilibrado este proceso manteniendo vigente un sistema de valores,para fortalecer la interaccin entre socializador y socializado. Esta adaptacinparticipativa, lograr los fines propuestos en la medida que se logre integrarse almedio.

    La resocializacin quiere decir socializar nuevamente, volver a valer como ser social,conforme quiere la sociedad, lo que implica reconocimiento social, la tcnica se relacionacon lo actitudinal y los valores. El obstculo para su prctica radica en la fuerza de-socializadora de la crcel

    La rehabilitacin,paralela al anterior concepto, significa volver a hacer hbil aquel quedejo serlo para la sociedad, lo que implica entrenamiento aptitudinal, no obstante el

    obstculo est en los bajos recursos, instructores no cualificados, desorganizacin y

    10 Se entiende por prisionalizacin el fenmeno que integra la poblacin penitenciaria. La

    prisionalizacin es un fenmeno y proceso que vincula a todos y cada uno de los actores de laprisin: familia-intern@, administracin-guardia y la sociedad misma, ya que todas estas instanciasse encuentran involucradas en el proceso de prisiones, recibiendo y generando desde y para sefectos a favor o en contra de s mismos; por ende la prisionalizacin, adems de sus agentes, sontodos aquellos momentos, conductas y actitudes que caracterizan la vida en prisin. 11ACOSTA, MUOZ, Daniel. Sistema Integral de tratamiento Progresivo: Bogot 1996, pg 123.

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    24/96

    Pedagoga Penitenciaria

    25

    hacinamiento.

    La readaptacin es volver adaptarse a lo que la sociedad obliga, exige justicia social. Sutcnica se basa en el desarrollo de conciencia cvica y social, las disfunciones socialespropias de la crcel, se constituyen en un problema grave a resolver.

    La reeducacin es asumir un nuevo proceso para desarrollar capacidades que permitanenfrentar un medio determinado e integrarse a l. Su tcnica se orienta a dirigir, ensear yencaminar facultades intelectuales y morales.

    El tratamiento tradicional viene asumiendo la resocializacin, la rehabilitacin, lareadaptacin y la reeducacin, en forma mecnica sin crear diferencias, es decir,como procesos de re aprendizaje de expectativas sociales de roles que motivende alguna manera la conducta sin prever que estas se dan en espaciosfuncionales que permitan el entrenamiento de la integracin permanente a lasociedad. Estos conceptos e ideas de tratamiento estn en grave crisis, supolmica contradice su razn de ser con la prctica, ya que la crcel no es una

    forma normal de vida. Si se asume este proceso como posible intervencinencontramos que tambin, no todas las personas deben ser intervenidas, otras, noestn en condiciones de participar o finalmente otras ni lo aceptan.12

    El balance en la mayora de las crceles del mundo es negativo, solo sereconocen procesos cuando hay coherencia entre el medio social con su polticacriminal y el medio carcelario con su poltica penitenciaria. Valga destacar algunosmodelos como el de resocializacin en la India o readaptacin en Japn, pero elesquema resocializador - rehabilitador es insuficiente metodolgicamente, ha sidoinvalidado en los principales encuentros internacionales auspiciados por lasNaciones Unidas, relegado a ideologa del tratamiento y mentira piadosa de los

    pases que la defienden, es costosa, inoperante, absurda y falsa en ms de laveces.

    No se puede resocializar cuando los procesos de socializacin son parciales dadala crisis cultural y socio econmica de nuestro Pas, y menos dejarla en cabeza deuna institucin congestionada cuyos factores de riesgo y tendencias nocivas estnmediadas por la subcultura carcelaria, altamente crimingena, con un personalinsuficiente, poco idneo en el manejo de comunidades marginadas y conrecursos escasos.

    Ante esta imposibilidad de aplicar el tratamiento tradicional, se debe dar paso a

    otras metodologas, ms prcticas y reales con una orientacin que enfrente lonocivo del medio y proteja a las personas de estos efectos, Tener en cuenta queuno de los factores ms notorios en una sociedad en crisis, es laDESVALORIZACIN de lo humano y que el hombre que cae en desgracia debevalorar sus acciones y proyectarse a un nuevo sentir. Este proceso de

    12 Acosta Muoz, Daniel, Sistema Integral de Tratamiento Progresivo PenitenciarioP. 147.

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    25/96

    Pedagoga Penitenciaria

    26

    VALORACIN HUMANA, se somete a consideracin bajo un mtodo deprogresividad de lo humano y de sus valores. Bajo este enfoque se entiende elmtodo de la superacin como un sistema hacia el mejoramiento, un conceptoalternativo de lo que usualmente se entiende y se practica como modelo.

    2.4 CRTICA AL TRATAMIENTO PENITENCIARIO ACTUAL

    La importancia de una crtica radica en tener claro la conceptualizacin delpenitenciarismo en general y del tratamiento en particular, salir del empirismoinstitucional. Es valido tener en cuenta los avances en administracin acorde alsistema de calidad, la seguridad con sus tcnicas, el saneamiento del espaciocarcelario, el avance como institucin y los grandes esfuerzos administrativos porcambiarle de cara al Instituto. Ahora es importante entrar en detalle para aclarar lomisional de los procesos, tener una posicin crtica y analtica del fenmenopenitenciario, que solo es clara en un proceso importante de capacitacin a granescala de los funcionarios.

    Cuando hablamos del Sistema Carcelario en general, estamos hablando de dossistemas de justicia que emplea el Estado Colombiano para sustentar su poder enla administracin penal: El Sistema del rgimen Penitenciario, en cuanto tieneque ver con la administracin (sistema) de crceles o establecimientos en general,su concepcin y su manejo (rgimen) y el Sistema de justicia penal, que imponeno slo la cuanta de las penas, sino su forma de cumplimiento en la privacin dela libertad.

    Para el caso del Sistema Penitenciario en Colombia, el Cdigo Penal13 en suartculo 12 establece que la ley se aplicar a toda persona que la infrinja en el

    territorio Nacional y seala como fines fundamentales de la pena:

    La Retribucin:Concepto que valida la pena en relacin con el mal causadopor el autor de un delito.

    La Prevencin: pretende imponer la pena para inhibir al ciudadano a quedelinca. Se presenta en dos formas como, prevencin general, aquella queasume la pena como una amenaza en donde la crcel se convierte en unescarmiento para evitar la violacin de las normas socialmente establecidas, ycomo prevencin especial positiva y negativa. La primera que incluyeTRATAMIENTO PENITENCIARIO propiamente dicho y la RESOCIALIZACINelegida por la normatividad nacional, encaminada a suprimir la reincidencia.

    La prevencin especial negativa que pretende la inocuizacin del delincuente.

    Ambos fines reproducen el paradigma del control social y se apoyan en unaPoltica criminal que manifiesta el ejercicio del poder Estatal para combatir eldelito, a travs de la aplicacin prctica de medidas preventivas y de lareadaptacin del recluido que de antemano es estigmatizado social y

    13Cdigo Penal Colombiano Artculo 12.

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    26/96

    Pedagoga Penitenciaria

    27

    jurdicamente. Tal y como aparecen, estos dos fines se evidencian comocontradictorios, simultneos, excluyentes e ilegtimos en un Estado Constitucionalde Derecho14, porque reproducen la concepcin de un Estado totalitario queconsidera al individuo como un ser abstracto y a-histrico a diferencia de aquelsujeto que promulga la constitucin Colombiana cuando afirma que la finalidad del

    Estado Social de Derecho tiene como base para su interpretacin finalstica al serhumano, visto de manera concreta, esto es, con contenido, encontrndose conindividuos materiales y no como entes abstractos. Su razn de ser es constituir unmedio idneo en el cul los asociados puedan extender plenamente sus potenciasvitales15. Ello no excluye en ningn momento, la obligatoriedad que se impone alos poderes pblicos desde la corte constitucional, de controlar el ejercicio delpoder pblico creando un medio que permita el pleno ejercicio de los derechos delindividuo con las necesarias restricciones que impone el inters general16.

    La contradiccin entre estos dos fines, se concreta en la legislacin queactualmente rige el Sistema Penitenciario y Carcelario Colombiano (CdigoCarcelario y Penitenciario mediante ley 65 de 1993), mecanismo encargado delTRATAMIENTO de los condenados y cuya funcin fundamental es laRESOCIALIZACION de los infractores de la ley Penal. Para el caso Colombiano,pudiera estar sucediendo lo mismo que ha acontecido en pases como Espaa,quien en pleno debate y crisis frente a la resocializacin, se proclam por primeravez en una constitucin la reeducacin y la reinsercin social como fines de lapena y como medidas privativas de la libertad. (art.25 constitucin de 1878). Parael momento la pregunta que se hacan algunos crticos era si La incorporacinconstitucional de la resocializacin, as como la adopcin de la filosofa deltratamiento por parte de la nueva legislacin penitenciaria, han llegadodemasiado tarde, como postulados ya abandonados o en transe de serabandonados por el pensamiento poltico criminal del presente?, No ocurrir aqu

    lo que sucede en ocasiones en nuestro pas, que se importa como novedad lo queha dejado ya de serlo en su lugar de origen? 17.

    La realidad social que actualmente se refleja en las crceles, nos habla de untipo de sujetos prisionalizados segn la tipificacin del delito y los conflictos detodo orden social. Basta con sealar que estas condiciones al interior de loscentros carcelarios diagnosticados por el INPEC y por investigaciones de cortesocial, desde 1998 a la fecha, demuestran el traslado del conflicto nacional a los

    14 El trnsito del Estado de derecho al Estado social de derecho, reflejado en los textosconstitucionales de la posguerra, van a explicar la necesidad de legitimacin de un nuevo poder

    que controle a los poderes clsicos de la constitucin, para velar porque el Estado y susinstituciones cumplan con los fines de igualdad real y efectiva junto con el derecho a la libertad.GOMEZ ,ISAZA, Maria Cristina. El estado social de derecho como directiva de interpretecinconstitucional. En: revista Facultad de Derecho, U.P.B. N. 99 Medelln, U.P.B. editorial, Febrero de1998, pg 163.15Sentancia T-124 de 1993, pg 177.16Ibid, pg 177.17PUIG, MIR, Santiago. Qu queda de la resocializacin?. Tomado de la revista EGUZQUIROLE,cuaderno del instituto Vasco de criminologa, San Sebastin N.2. Extraordinario. Octubre de 1989.Pg 119.

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    27/96

    Pedagoga Penitenciaria

    28

    centros carcelarios, se refleja en el drstico cambio de conducta criminal con granincidencia del narcotrfico y la delincuencia organizada (guerrilla, para- militarismo,terrorismo y sicarito). Las presiones que ejerce la una sobre la otra, retrasan eimposibilitan la redefinicin, anlisis y re-conceptualizacin de los fines yfunciones de la pena. Tratamiento penitenciario y la resocializacin son dos

    conceptos que, en la prctica, han estado determinados bsicamente por unacaracterstica comn a la sociedad Colombiana cual es la indiferencia ante elproblema carcelario que repercute en otros problemas asociados al mismosistema, entre ellos, deficiencia en la infraestructura, superpoblacin, ausencia derecursos humanos y de recursos econmicos, seguridad y desarrollo tecnolgico.

    El compromiso institucional en este sentido se ha limitado al interno, al individuocomo si se tratara de restablecer la pieza perdida olvidndose de que l es elproducto de un sistema socio econmico, familiar, cultural y poltico al cual debevolver.

    2.5 RELACIN ESTADO- TRATAMIENTO PENITENCIARIOEl Profesor y tratadista Alvaro Orlando Prez Pinzn , considera que el tratamientosupone un manejo del condenado por el Estado, un equipo de expertos en la materia queconforme un grupo multidisciplinario, con mtodo, objeto y finalidad identificados yfinalmente un examen de la personalidad mediante diagnstico y pronstico, que permitaposteriormente modificar su personalidad deteriorada.

    Estado social y democrtico de derecho significa, fundamentalmente, mnimaintervencin del poder en la vida privada ciudadana

    todos tenemos derecho a ser diferentes, derecho que no puede desconocer el Estado

    Orlando Prez Pinzn

    El tratamiento es voluntario Se entiende slo como una invitacin u oferta que elEstado hace al condenado, ms como un derecho humano del condenado y no underecho del Estado para imponer criterios. Aceptado el diagnstico, se acepta eltratamiento y existe el deber tico de proporcionarlo. Obviamente demostrada lanecesidad de su aplicacin. Para efectos de un tratamiento de orden resocializador esimposible si no tiene una apertura hacia la vida social extramuros, en esto consiste laevolucin del tratamiento individualizante para hacerlo colectivo. El aislamiento o lasegregacin es anti-tratamiento. 18

    18 PREZ PINZN. Alvaro orlando. Funciones de la Pena.

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    28/96

    Pedagoga Penitenciaria

    29

    3. FACILITADOR DE PROCESOS PENITENCIARIOS.

    3.1 PERFIL DEL LIDER PENITENCIARIO

    La persona que participa o intervenga en tratamiento, sea funcionarioadministrativo de planta o contrato, del cuerpo de custodia y vigilancia o particulardebe ser un facilitadortico, horizontal y con vocacin de servicio para brindar unacompaamiento a la persona privada de la libertad en su proceso de cautiverio,en pro de atender inters de superacin del conflicto de estar en encierro y

    proyectar su desarrollo integral a escala humana, buscando prevenirlo y protegerlode los efectos nocivos del encarcelamiento. Adems de su formacin profesionales fundamental la utilizacin de la capacidad intuitiva en el trato con el interno.

    Todo funcionario que trabaje directamente con las personas privadas de lalibertad, asume una posicin en su comportamiento, o se define como un SUJETODE ATENCION, o acta como un OBJETO DE CONTROL. El operador no es unencuestador, ni un agente pasivo o represivo, est entrenado para interactuar(brindar servicios) y no para involucrarse (dar favores). No estigmatiza, rotula niasume comportamientos de prisionalizador (carcelero) Es un articulador, unasistente del sentido y proyecto de vida del interno.

    La prctica ms importante del facilitador de procesos es promover el SISTEMADE OPORTUNIDADES (diferente al sistema de satisfaccin de necesidades uocupacional), el cual se estimula a partir de acciones preventivas y protectoras,que desde la asistencia, permite que las personas privadas de la libertad seintegren creando y desarrollando mecanismos de ejercitacin de potencialidades.La prevencin es la capacidad con que un operador identifica y se anticipa a losproblemas socialmente relevantes con el objeto de crear conciencia y un estilo de

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    29/96

    Pedagoga Penitenciaria

    30

    vida preventivo. As mismo, la proteccin se asume con las acciones programadasque enfrenten dichos problemas, con el propsito de defender los intereses de laconvivencia en la comunidad carcelaria.

    El operador es as mismo un asistente, est es una prctica o propsito

    premeditado dirigido al ACOMPAAMIENTO, con la firme intencin de apoyar eldiseo del proyecto de vida de la persona privada de la libertad. Significa que elsimple funcionario es insuficiente para asumir el rol de lder, incluso el servidorpblico carece de la habilidad del facilitador de procesos penitenciarios, pero esfacilitador quien preparado de una doctrina, tiene la habilidad, el don de gente y lavisin para trabajar con una comunidad la cual deja de ser corriente, para propiciardesarrollos y cambios de accin en sus situaciones y por ende a partir de lmismo, en su comportamiento.

    El agente educador es un facilitadorde procesos penitenciarios, asiste a la personaprivada de la libertad en su toma de conciencia por optar por un proyecto de vida, es elorientador de programas formativos para intervenir problemas que se manifiesten enel proceso de asistencia en grupos con necesidades socioeducativas comoinadaptacin, marginalidad y alto riesgo social a travs de acciones educativas deefecto teraputico.

    Habilidades bsicas del perfil del facilitador de procesos formativospenitenciarios

    Es un lder penitenciario, digno de imitar por su calidad humana Experiencia para manejar sistemas de gestin de calidad acorde a la teora de

    ISO 9000. Manejo de procesos de administracin de la seguridad preventiva. Conceptualizacin de acuerdo a la doctrina del tratamiento Penitenciario Fundamentacin en proteccin de los Derechos Humanos Reconocimiento con principios y valores, maneja resolucin de conflictos, etc. Orientacin del proceso terico y prctico hacia la construccin de una

    realidad social o cultural, con miras a producir cambios de comportamiento,actitudinal, valorativo y cognitivo, aplicando estrategias de autorrealizacincolectiva y bsqueda de cambio.

    El Lder Penitenciario es un Facilitador, o sea, es una persona preparada, con

    conocimientos y experiencias, pero ante todo con una gran virtud: una alta moral.El don de la capacidad intelectual, tcnica y tica, es la expresin de unadedicada preparacin basada en la reflexin, escucha de la vida y elaprovechamiento de experiencias exitosas y de fracaso.

    El Facilitador Penitenciario sabe distinguirentre las conveniencias y los principiosy opta por lo ms adecuado, para esto se habita en prestar atencin, tener unespritu crtico y capacidad de anlisis, para evitar cometer errores al guiarse por

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    30/96

    Pedagoga Penitenciaria

    31

    las apariencias. Por ello, la bsqueda de la verdad nace de la capacidad dediscernimiento.

    El Facilitador Penitenciario es prudente en la mediacin del pensamiento y laaccin, sabe que a veces hay que asumir riesgos y para ello debe ser reflexivo,

    comunicarse consigo mismo y ponerse en silencio con su vida interior paraevaluar y autoevaluarse y as poder ser ms locuaz cuando pronuncie palabrasorientadoras para la toma de decisiones.

    El Facilitador Penitenciario es consejero, brinda opiniones para orientar o sugerirel camino. Para ello, no deber forzar una situacin porque el sentido msimportante de la vocacin del trato, es dar un buen consejo a tiempo sinprecipitarse, manipular ni imponer respuestas prefabricadas.

    El Facilitador Penitenciario es humilde y sencillo, tiene conciencia de suslimitaciones lejos del pesimismo, este hecho prctico se evidencia en el trato y en

    la capacidad de rectificacin. Al reconocer sus errores mostrar su madurez.El Facilitador Penitenciario es pacfico, no genera guerras personales y menosinstitucionales, busca ser respetuoso del otro, de sus opiniones y modo de pensar,no violenta ningn espacio con su actitud, palabras o acciones, no busca hacerseentender a gritos, no se altera ni se descompone, es una persona equilibrada ydecente.

    El Facilitador Penitenciario esBondadoso, bastante se dice sobre esta virtud yse confunde con debilidad de carcter, pero ente todo es la capacidad de afectohacia las personas que le encomienda la misin, de respeto o aceptacin de

    percibir a los dems tal como son y de comprensin sobre la situacin que vivecada persona Nadie bebe con la sed de otro.

    Desarrollo del trabajo en equipo. Los funcionarios que participan en tratamientohay de diferentes prototipos tanto profesionales lderes como gua de procesos,el facilitador es una persona con diferentes tendencias. Est el investigativo concarcter de creativo, el operador con tendencia mecanicista, el indeciso un pocorezagado y el indiferente, nada que ver. De acuerdo como se integre asume lasiguiente orientacin:

    (+) INTEGRACIN (-)

    - Ambientar el trabajo en equipo - Crear distensin y dispersin

    - Efectuar criterios constructivos abiertos - Criticar cerrada y descomedidamente- Ver el error como una oportunidad - Ver el error como una falla

    de progreso- Apoyar los procesos investigativos y - No darle importancia a la capacitacin

    practicas - Exigir la formalidad del objetivo- Tomar decisiones en grupo - Tomar decisiones unilaterales- Desarrollar confianza - Crear diferencias y divisiones

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    31/96

    Pedagoga Penitenciaria

    32

    - Producir para el proceso colectivo - Asumir posiciones individualistas

    El profesional, facilitador, debe tener una sola posicin frente al compromiso deatender personas, no debe manifestar un doble comportamiento o doble estndardel compromiso.

    Doble estndar del compromiso formal

    La gente se condiciona a creer que el error es inevitable.No solo aceptamos el error, sino que lo anticipamos, ya sea que estamos diseando unprograma, planeando un proyecto, escribiendo un informe o decidiendo un proceso, nonos molestar cometer algunos errores que los beneficiarios esperan que no ocurran.Nosotros creemos que los seres humanos tenemos un factor de error innato. Sinembargo, no sustentamos el mismo criterio cuando se trata de nuestra vida personal.Si lo hiciramos nos resignaramos a que nos dieran de mano al cobrar nuestro salario.No nos sorprendera peridicamente dejar de hacer cosas personales que atendernuestro servicio. Como individuos no toleramos estas cosas. As que tenemos un doble

    ESTANDAR uno para nosotros y otro para con el trabajo. 19

    3.2. REQUISITOS BASICOS DEL FACILITADOR PENITENCIARIO

    Nivel socio-cultural

    Se requieren profesionales facilitadores idneos y con un perfil que contenga:

    Calidad como persona y don de genteConcepcin sociopoltica y de vidaPosicin crtica e interdisciplinaria

    Capacidad investigativa para mejorar y ambientarLiderazgo facilitadorVisin criminolgica y penitenciarstaCompromiso profesional y ticoCualificacin como una persona digna de imitar (lenguaje, compostura e

    idoneidad)Dominio y auto control personalAutoestima positivoVisin prospectiva del entornoActitud positiva hacia el cambioHabilidad social y de manejo grupal

    Tendencia para minimizar tensiones

    Capacidad

    Compromiso institucional (sentir la misin)Trato humanista

    19 Philip Crosby, La calidad no cuesta 1988.

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    32/96

    Pedagoga Penitenciaria

    33

    Horizontalidad, respeto a la diferencia y los Derechos Humanos (tica de latolerancia)

    Sensibilidad socialCapacidad de resolucin de conflictos y concertacinExigencia de no exigir ms de lo que se da personalmente

    Proponente de programas de tratamientoPlaneador del tiempoCapacidad de aprendizaje de la comunidad internaHabilidad en la toma de decisionesManejo del stress

    Disponibilidad

    Dedicacin auto-formativaCreatividad laboral (disear programas)Responsabilidad (No delegar lo importante)

    Capacidad para trabajar en equipo3.3 PROBLEMAS EN LA INTERACCIN DE LOS FACILITADORES

    No saber porqu se tiene que hacer un programa.No saber cmo hacerloNo saber lo que se debe hacerCreer que el programa no funcionaCreer que no hay otra manera para manejar el programaPensar que hay cosas ms importantes para hacer.Creer que el grupo no funciona pero el programa esta saliendo bien

    Pensar que la critica es mayor que los resultadosPensar que fallar es cargar con las consecuencias No tener un mecanismo de evaluacin del desempeo personal y del grupo

    (trabajo por objetivos)Creer que todo es un problemaCreer que los problemas se solucionan a mi maneraCreer que las soluciones son definitivasPensar que las limitaciones reduce la participacinCrear conflictos personalesTener poco apoyo de las directivasMotivar celos profesionales en los funcionarios de planta o contratoConvertirse en cogobiernoNo dar lugar a resolver problemasBrindar informes incompletos de baja calidad o a destiempo Desmotivarse porque la Direccin o Jefatura inmediata estudia demasiado la

    implementacin de un proyectoHacer de todo y finalmente no hacer nadaSegregar la conformacin del grupoExcluirse o excluir a la Guardia de los programasNo promover una autentica participacin voluntaria

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    33/96

    Pedagoga Penitenciaria

    34

    Eternizar la solucin a un problemaTrabajar demasiado la parte social (asistencialismo) o productivaSer obstculo y no respuestaExcluir la participacin en las decisiones del grupoRecibir poca publicidad para los programas

    El programa no es reconocido adecuadamenteHay poco conocimiento de la filosofa del grupoNo tener compromiso InstitucionalEstar mas pendiente del reloj que del trabajoCreerse superior en el grupo sin demostrar capacidadEstar pendiente del qu dirnVivir de aparienciasMurmurar o prestarse para chismesManipular su permanencia a cualquier costo, afectando a los dems.

    3.4 RECOMENDACIONES EN LA INTERACCIN CON LOS INTERNOS

    escuche atentamente, interprete y aconseje, no interrumpa un relato, no seacortante.

    No comente en secreto, exprese su propia opinin o su desacuerdo en formaserena, sin imponer su punto de vista. Vaya al grano

    Exprese su aporte al proceso o motivo de su presencia. Acte con entusiasmo, llame a las personas por su nombre, sea amigable,

    servicial y til y no hable mal de nadie.Reflexione en grupo una decisinOpine sobre las experiencias ajenas que sean valiosasNo tema darse a conocer en forma clara, sea generoso en el elogio y medido en

    la crtica, no critique negativamente la opinin ajena. No estigmatice al interno como preso, bandido, pillo, desechable, peligroso,

    pobrecito. No se meta en los intereses personales del interno no brinde privilegios o

    favores.No permita que le cuenten o le involucren en una traicin o denunciaNo incumplaNo indagueNo delateNo preste ni pida prestado dineroNo acepte regalos y pague lo que consuma.No sea deslealNo discuta con un interno, no pierda el controlNo reprima manifestaciones de emocinNo busque solidaridad de un interno contra otroNo explote al interno ni lo utilice para cosas personalesNo permita la explotacin de un interno por otro Pague lo que consumaReparta equitativamente los bienes y favores obtenidosNo se debilite ante la frustracin ni lo demuestre al interno

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    34/96

    Pedagoga Penitenciaria

    35

    De respuestas a los problemasDemuestre confianza pero sea prevenidoNo de su direccin o telfonoNo prometa una visita personalNo reciba ni envi cartas, tarjetas o notas orientadas a vnculos ntimos.

    No intervenga personalmente con los problemas ntimos de los internos o de loscompaeros funcionarios.No exprese soberbia ante el internoNo aspire que le digan doctor (a)No observe de arriba a abajo al internoSienta que est con un grupo humano con dificultades y no por curiosidad con

    presosSienta que usted es una voz de aliento y de esperanzaNo se preste para dar favoresNo interrumpa al interno ocupado.

    3.5 PREVENCIN DE LA MANIPULACIN

    Estrategias dirigidas a prevenir o evitar la manipulacin de los internos sobre elfuncionario uniformado y el administrativo (Cornelius, 1992)

    El guardin debe conocer la cultura carcelaria y aprender a comportarse conella. La bsqueda de evitar el contagio surge de la conciencia, que autoridadtambin significa, tener presencia fsica, moral y de servicio.

    Recordar su profesionalismo, mantenerse pulcro y suspicaz, conocer el cdigode tica, el trabajo, no permitir que los internos orienten el trabajo, guardar lainformacin confidencial, no difundir rumores y lo fundamental es guardar unadistancia profesional con los internos, que ellos no se vuelvan compinches. Laconfianza no significa involucrarse con el interno, es manejar con respeto larelacin para que sea reciproca.

    Ser firme y controlar, ser el jefe, pero ser justo, aprender a decir no, establecerlos lmites propios y no los de ellos, no mostrar preferencias. Ser imparcial esdifcil, pero cuando se asume que todos son seres humanos no importa sucondicin, es un buen punto de partida.

    Comunicar al jefe inmediato las acciones si piensa que esta siendo manipuladoo identificado como un posible blanco de manipulacin. Evite que los problemas seagranden.

    Comunicarse claramente con el interno, ellos tienden a hacer juegos depalabras y mal interpretar sus frases, especialmente cuando les de instrucciones,que ellos entiendan perfectamente sus frases.

    Admitir el error, si cree que esta siendo vctima de manipulacin. Y tratar conbenevolencia al guardin que admite su error.

    Obtener los detalles, cerciorase de que las historias que cuentan los internosson reales, contar al interno que verificar los datos y luego volver a hablar conl, no tomar decisiones rpidas, consultar con el superior, en este procedimientose puede atrapar al interno en una mentira.

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    35/96

    Pedagoga Penitenciaria

    36

    Preguntarse a s mismo: Si concedo esto estoy violando las normas y elprocedimiento? Qu es lo que realmente quiere el interno? Estn tratando demanipularme? No olvidar que ms all de un interno manipulador, lo que existe esun funcionario manipulable.

    4. PERSONA PRIVADA DE LA LIBERTAD.

    4.1 PERSONAS EN CONFLICTO. SUJETOS DE SU PROPIO DESARROLLO.

    Persona en conflictosignifica que su principal conflicto es haber perdido la libertad y queen adelante su vida es solo dificultades y carencias externas, que le desintegran sumundo, su familia, pertenencias, negocios, relaciones sociales, espacios recreativos y delibertad, junto con la presin pblica en nombre de la victima; e internasque le exigenadaptarse, que enfrente en un recortado espacio la adversidad, la tensin y laprisionalizacin.

    Las personas privadas de la libertad, no son objeto de desarrollo (planeacinortodoxa), ni siquiera sujetos de desarrollo (accin pasiva de recursos), sonsujetos de su propio desarrollo, l es el que determina voluntariamente, quedesea hacer con su vida y a travs de una especial motivacin (Asistencia) puedeconstruir su propio proyecto de vida.

    El interno(a) desde el punto de vista Judicial es un infractor de la ley penal, en loscentros carcelarios, es una persona privada de la libertad, en fin, una personacomo cualquier otra, sujeto de deberes y derechos, generador de su propio

    desarrollo, con potencialidades y capacidades para vivir en sociedad. De acuerdocon su interaccin, valoracin y comportamiento social, optar por permitir el tratoo negarlo, frente a los dems se presentar como participe a intercambiar o achocar, por tal motivo, se le concepta en calidad de propuesta para ubicarlocomo:

    a) PERSONA PRIVADA DE LA LIBERTAD TRATABLE. El interno tratable, porser una persona, es lo ms importante para proteger y prevenir en el SistemaPenitenciario. Es aquel que tiene capacidad e intencin de crear un proyecto devida dirigido a la convivencia, busca superar el fracaso, interacta y se cohesionafavorablemente. Se destaca entre estos los campesinos, obreros, indgenas,

    estudiantes, personal de la tercera edad, delincuentes primarios u ocasionales,drogadictos tratados, intelectuales, madres cabeza de hogar, artistas,profesionales, deportistas, etc. El interno tratable es una persona en conflicto conopcin de solucin que busca una oportunidad. Requiere de un tratamientoprotectos.

    b) PERSONA PRIVADA DE LA LIBERTAD DIFCILMENTE TRATABLE. Por serproclive al crimen (dao social), obedece a la cultura delincuencial. Puede ser un

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    36/96

    Pedagoga Penitenciaria

    37

    individuo reincidente violento (de choque) o un delincuente por conviccin (quereproduce la actitud criminal). Actan de acuerdo a un modus vivendi y operandi,son agresivos, no se comprometen y reproducen la desocializacin. Este tipo deinternos no asimila la intervencin del tratamiento, solo se le puede asistir para elcontrol de tensiones o lo que se denomina, esperar de l un comportamiento de

    buen interno. El interno difcilmente tratable es una persona en conflicto sin opcinde solucin. Requiere de un tratamiento preventivo: Seguridad.

    Perfil delincuencial penitenciario

    Desde el punto de vista del trato y el tratamiento, las personas privadas de la libertadtienden a clasificarse en dos grupos:

    Grupo experimental (Interno tratable). participa de los programas

    Que permite el trato Interacta en pro de resolver su conflicto para adaptarse e integrarse al mundo libre Puede hacer pactos de convivencia en pro de integrarse Crea su proyecto de vida Busca superar el fracaso.Se cohesiona

    Grupo testigo . (interno d ifcilmente tratable)

    No participa de los programas Individuo de choque, agresivoReincidentes violentos

    Delincuentes por conviccin No se comprometen Reproducen la desocializacin Incluye al delincuente de cuello blanco proclive al crimen Produce dolo a la integracin El tratamiento especfico no est diseado para atender internos difcilmente

    tratables. No buscan cambiar su conducta, situacin ni condicinLos requisitos para participar del tratamiento como capacidad verbal, inteligencia,cultura, sociabilidad, ansiedad, no se dan con frecuencia en ellos.

    4.2 CONSTRUCCIN DEL PROYECTO DE VIDA

    Proyecto de vida es la decisin al designio de desarrollar con conviccin, accionesencaminadas a atender al desarrollo de propsitos en pro de s mismo y losdems. Desarrollamos proyectos de vida o repertorios de vida, cuando creemosque nuestra vida tiene un motivo para existir ms all del azar cotidiano de vivir

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    37/96

    Pedagoga Penitenciaria

    38

    por vivir.

    Cuando se asume un proyecto de vida, creemos que se pueden obtener logros enla integridad, en el fortalecimiento de la voluntad, la humildad, el valor, la justicia,el esfuerzo y mantener la regla de oro de no hacer a los dems lo que no deseas

    que te hagan a ti. A esto se denomina estar dentro de la tica del carcter. Latica de la personalidad, se relaciona con la actitud mental positiva, pararelacionarnos en beneficio colectivo. Desarrollando stas dos ticas se puedeobtener un proyecto de vida.

    Los logros son los indicadores que miden un proyecto de vida y stos al tenerimpacto social, se transforman en esfuerzos individuales con beneficio de otros.Para obtener proyectos de vida, se requiere de tres elementos:

    a. Tener metas objetivos de vidab. Tener deseo de construir motivacinc. Tener conocimiento conciencia de lo que se hace

    4.3 PROCESO DE LA PLANEACIN DEL PROYECTO DE VIDA

    Un proyecto de vida es tan importante que debe planearse y esto implica fijarobjetivos, respondiendo a las preguntas de: para qu un proyecto de vida?,cundo lo inicio?, cmo lo desarrollo?, con qu lo planeo?, con quin loacompao? Respuestas que sealarn el inters por proyectar nuestra energa. Asu vez, los objetivos se trazan en plazos especficos; por ejemplo: inmediatos,corto plazo (menor a un ao), mediano (entre 1 y 4 aos) y largo plazo (ms de4).Para que los objetivos se mantengan, hay que trabajar dos campos: LaMotivacin (moral) y la Autodisciplina (constancia) de manera que se logre reforzarla frustracin frente al fracaso.

    La crcel es reconocida como un espacio recortado, donde la variable msimportante en la crcel, despus del Espacio, es el Tiempo y de su manejodepende la transformacin de la condena en tiempo de oportunidad o en unproyecto de vida.

    Toma tiempo para trabajar, es el precio del xito.Toma tiempo para pensar, es la fuente del poder.Toma tiempo parajugar , es el secreto de la perpetua juventudToma tiempo para leer, es el fundamento de la sabidura

    Toma tiempo para ser amigable, es el camino de la felicidadToma tiempo para soar, es enganchar tu carreta hacia las estrellasToma tiempo para amar y ser amado, es el privilegio de los diosesToma tiempo para ver a tu alrededor, el da es muy corto para ser egostaToma tiempo para rer, es la msica del alma 20

    20 CESARES, Planeacin de vida y carrera, 1998. Pgina 114

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    38/96

    Pedagoga Penitenciaria

    39

    Misin Personal

    Para elaborar un proyecto de vida, hay que indagar que misin debo asumir, paraesto es necesario responder a: Cul es mi propsito en la vida? Para quexisto? Qu le da sentido a mi vida?

    Metas, anhelos y propsitos

    1 Qu quiero lograr? (Metas). Qu deseo hacer de m mismo2. Para qu quiero lograr mis metas. Qu le da sentido a mis logros3. Cules son los valores ms importantes para m?4. Hacia quin o quines siento mayor responsabilidad?

    4.4 SUBCULTURA CARCELARIA Y CODIGO DEL RECLUSO. (OPOSICIONAL PROYECTO DE VIDA)

    No hay consenso para establecer si la subcultura carcelaria es equivalente alcdigo del recluso, no obstante la primera se concibe como un conjunto deantivalores que impactan la conducta del interno afectando su desarrollo humano ydesadaptndolo para asumir roles de integracin social y finalmente alienndoloculturalmente, mientras que el segundo se constituye en reglamento gua para elcomportamiento canero, lo toma o lo deja, de esto depende la supervivencia.

    La subcultura conlleva a:

    Antivalores en pugna con la estructura culturalAntagonismo al patrn lcito del comportamientoRechazo a la tendencia de cohesinCompulsin en los patrones de conductaLa jerga carcelaria es irreverente, opaca el lenguaje, es de acento agresivo, su

    Comunicacin es cerrada, irreverente y utilitarista llevando a la doble moral.

    La crcel es un espacio de segregacin y su terminologa resulta agresiva como elhecho grfico de mutilar a una persona o romper todas sus relaciones sociales.Csar Manzanos21 los sistematiza en lo que llama la red de espacios

    segregativos. Se pueden distinguir diferentes terrenos de segregacin (exclusin)y entre todos, la crcel es, con toda certeza, el espacio predilecto en la que laexclusin social, culmina y se concentra hasta sus ltimas consecuencias.Goffman22se refera a ella como a una institucin total

    21MANZANOS C. Crcel y marginacin social.Tercera Prensa S.A., 1991, San Sebastin22GOFFMAN, E. Internados.1979, Buenos Aires, Amotrortu Editores

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    39/96

    Pedagoga Penitenciaria

    40

    Rostaing23 seala que la prisin es un lugar de exclusin temporal que imprimesobre los internos la marca de un estigma. Para Tezanos24, el concepto deexclusin no se puede comprender sin una referencia a aquello de lo que se esexcluido, es decir, del nivel de vida y del modo de insercin laboral y social propiode un sistema de vida civilizado y avanzado. Como lo explica Cabrera Jos

    Pedros

    25

    , la paradoja se completa con el hecho emprico de que la exclusin seaplica esencialmente a los integrantes de las categoras ms excluidas de lapoblacin.

    A pesar de que la finalidad de la pena privativa de libertad est orientada hacia lareinsercin social, en la crcel cohabitan y se oponen dos principios difcilmentecompatibles: el punitivo, enfatizado en la seguridad y el control, y el resocializadorque aboga por la integracin del interno. Lo cierto es que ingresar en unainstitucin segregativa como la crcel, implica un proceso de alienacin ydesocializacin que dificulta el regreso a una vida socialmente integrada.

    Manzanos26 resume y sistematiza los aportes de otros autores y distingue cincoetapas del proceso de alienacin de-socializador que debuta con el ingreso enprisin, a saber: ruptura con el mundo exterior, desadaptacin social ydesidentificacin personal, adaptacin al medio carcelario, desvinculacin familiary desarraigo social.

    El encarcelamiento es grave para hombres como para mujeres. Sin embargo, lascaractersticas propias de la mujer hacen que vivan el encierro en forma diferentey que sufran consecuencias igualmente diferentes. Marchiori explica que ()debido a nuestras costumbres culturales y educativas, la mayora de las mujeresviven en estrecha relacin con el ncleo familiar. Por ello, el ingreso a la

    institucin penitenciaria suele provocar en la mujer mayor angustia que en elhombre, especialmente por la situacin familiar y por que debe abandonar a sushijos y su casa.27

    Para las mujeres, segn Marcela Lagarde,28hay factores que hacen ms opresivoel hecho carcelario, como el diferente significado que le atribuyen al hecho dehaber estado en prisin, adems del castigo, el desarraigo y la separacin de sumundo. Por otra parte, las mujeres que han estado en la crcel quedanestigmatizadas como malas, porque se las idealiza como entes del bien y seasume su maldad como imperdonable e irreparable.

    23 ROSTAING, C. Les dtenus: de la stigmatisation la ngociation dautres identits. EnLexclusion, ltat des savoirs. Editions La Dcouverte, 1996, Paris.24TEZANOS J.F. La sociedad dividida: estructuras de clases y desigualdades en las sociedadestecnolgicas. Biblioteca Nueva, 2001, Madrid.25CABRERA J.P. Crcel y exclusin. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, xxx,Espaa26Op cit. pp. 106-12427MARCHIORI, Hilda.Criminologa, Editorial Marcos Lerne, Crdoba (Argentina), 1999.28LAGARDE, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas ylocas.Universidad Autnoma de Mxico, 1993

  • 8/13/2019 Pedagoga en la crcel

    40/96

    Pedagoga Penitenciaria

    41

    .Las mujeres pasan a ser una especie de sujetos ausentes no visibles dentro de lainstitucin. Helena Azaola sugiere que para corroborar esto basta con mirar eldiseo arquitectnico de las prisiones, as como las normas, o los reglamentos ylos manuales que explican su funcionamiento y en los que no se toma en cuenta ala mujer.29

    La prisin se presenta adems como un espacio discriminador para la mujer, loque se puede constatar en la dificultad de las internas para acceder a algunosderechos y beneficios penitenciarios como por ejemplo el caso de las visitasconyugales. Generalmente, a las mujeres se les exigen determinados requisitos(vnculo de pareja, exmenes mdicos, adopcin de un mtodo de planificacinfamiliar) que no son exigidos a los varones presos.

    Los delincuentes habituales frecuentan casi exclusivamente la compaa de otrossimilares, compartiendo sus valores, creencias y patrones de conducta. La subcultura seocupa de hacer el anti-valor aceptable y legtimo a travs de tcnicas que mentalizancualquier sentimiento de culpa o desarraigo ante el dao de los dems. Esta apreciacinse asume para sobrevivir en la crcel, mas no es propia de la mayora de los internos.

    El cdigo del recluso pertenece en gran parte a la subcultura delictiva yconforma un reglamento interno que coexiste en conjunto con las normas de lacrcel. Con este tipo de cdigos los internos se oponen a la organizacin, noobstante es regido por principios de lealtad, solidaridad y valenta que no sonpropios de la subcultura, estas normas son obligatorias y necesarias parasobrevivir en el medio, pero no determinantes para compartirlas e internalizarlascon el comportamiento actitudinal.

    Mximas del cdigo(Q.M. Sykes1958)

    1. No meterse en los intereses del recluso, que consiste en cumplir la pena ms cor