PEAS 2011-2041 final

154

Transcript of PEAS 2011-2041 final

Page 1: PEAS 2011-2041 final
Page 2: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

2 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Page 3: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Plan Estratégico de Agua y Saneamiento de la Provincia de Buenos Aires

Introducción ......................................................................................................................................................................................................................................................... 9

1.- El Recurso Hídrico en La Provincia de Buenos Aires .................................................................................................................................................................. 11

a) Caracterización Hidrogeológica de la Provincia de Buenos Aires ................................................................................................................................... 14

b) Subregiones Hidrogeológicas ........................................................................................................................................................................................................ 17

i. Subregión Hidrogeológica I o Subregión Río Paraná............................................................................................................................................................ 18

ii. Subregión Hidrogeológica II o Subregión Médano Invasor ................................................................................................................................................ 20

iii. Subregión Hidrogeológica III o Subregión Pampeana ......................................................................................................................................................... 22

iv. Subregión Hidrogeológica IV o Subregión Costera ............................................................................................................................................................... 23

v. Subregión Hidrogeológica V o Subregión Sistema Termal Bahía Blanca .................................................................................................................... 24

vi. Subregión Hidrogeológica VI o Subregión Periserrana de Tandilia ................................................................................................................................ 25

vii. Subregión Hidrogeológica VII o Subregión Periserrana de Ventania ............................................................................................................................. 26

viii. Subregión Hidrogeológica XII o Subregión Pampeana Deprimida .................................................................................................................................. 26

c) Hidrodinámica e Hidro-química de los Principales Acuíferos de la Provincia ........................................................................................................... 27

i. Acuífero Pampeano ........................................................................................................................................................................................................................... 27

ii. Acuífero Puelches .............................................................................................................................................................................................................................. 28

2.- Regiones Hidrográficas de la Provincia de Buenos Aires ......................................................................................................................................................... 32

d) Principales Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Buenos Aires ............................................................................................................................ 38

i. Cuenca del Río Paraná ..................................................................................................................................................................................................................... 39

ii. Cuenca del Arroyo del Medio ......................................................................................................................................................................................................... 40

iii. Cuenca del río Areco. ........................................................................................................................................................................................................................ 40

iv. Cuenca del río Arrecifes. .................................................................................................................................................................................................................. 41

v. Cuencas menores de los arroyos De La Cruz, Pescado y Pesquería. ............................................................................................................................ 42

vi. Cuenca del Río Luján (arroyos Escobar, Garín, Claro y De Las Tunas). ......................................................................................................................... 43

Page 4: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

4 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

vii. Cuenca del río Reconquista ........................................................................................................................................................................................................... 44

viii. Cuenca del Río Matanza – Riachuelo ........................................................................................................................................................................................ 45

ix. Cuencas Intermedias de los Arroyos Jiménez, Conchitas-Plátanos, Baldovinos, Pereyra, Martín Rodríguez y el Gato ........................... 46

x. Cuencas menores desde el Arroyo El Pescado hasta el Arroyo San Felipe. ............................................................................................................... 47

xi. Cuenca del Río Salado ...................................................................................................................................................................................................................... 48

xii. Cuenca del Río Samborombón ..................................................................................................................................................................................................... 49

xiii. Región Noroeste: ................................................................................................................................................................................................................................ 49

xiv. Región de Desagüe al Océano Atlántico ................................................................................................................................................................................... 50

e) Principales cursos superficiales receptores de vuelcos de efluentes. ......................................................................................................................... 51

3.- De los Servicios Públicos de Agua y Cloacas ................................................................................................................................................................................ 54

a) Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas (DiPAC) ........................................................................................................................ 56

b) Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA) .............................................................................................................................................. 58

c) Autoridad del Agua (A.D.A) .............................................................................................................................................................................................................. 59

d) Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR)................................................................................................................................. 60

4.- Los Prestadores del Servicio Sanitario: ........................................................................................................................................................................................... 63

a) AYSA (Agua y Saneamientos Argentinos SA): ........................................................................................................................................................................ 65

b) ABSA (Aguas Bonaerenses SA): .................................................................................................................................................................................................. 66

c) Nivel de Cobertura de los Servicios Sanitarios ....................................................................................................................................................................... 67

5.- El IPPRS como Indicador de Vulnerabilidad Sanitaria ............................................................................................................................................................... 71

6.- Sector Agua Potable ................................................................................................................................................................................................................................ 77

a) Usos del Agua ...................................................................................................................................................................................................................................... 77

i. Usos Agrícola- Industrial................................................................................................................................................................................................................. 77

ii. Uso Domestico .................................................................................................................................................................................................................................... 78

iii. El Agua Virtual ..................................................................................................................................................................................................................................... 78

b) Recurso hídrico como fuente de agua potable....................................................................................................................................................................... 80

c) Problemáticas especiales ............................................................................................................................................................................................................... 84

Page 5: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

i. Región Metropolitana Buenos Aires (RMBA) –AYSA SA ..................................................................................................................................................... 85

ii. Región Metropolitana Oeste ABSA .............................................................................................................................................................................................. 88

iii. Abastecimiento de Agua Gran La Plata ..................................................................................................................................................................................... 89

iv. Acueducto de circunvalación o Anillo Hídrico ........................................................................................................................................................................ 90

v. Zona Costera y Subregión Pampeana ........................................................................................................................................................................................ 95

vi. Zona Noreste -Arsénico ................................................................................................................................................................................................................... 95

vii. Problemática de la Zona Sur de la Provincia ......................................................................................................................................................................... 101

7.- Sector Desagües Cloacales ................................................................................................................................................................................................................ 105

a) Contaminación Hídrica ................................................................................................................................................................................................................... 105

b) Déficit de cobertura en los Partidos del Interior .................................................................................................................................................................. 105

c) Problemática Cuenca Matanza Riachuelo-Acumar ............................................................................................................................................................ 106

d) Problemática Cuenca Reconquista –Comirec .................................................................................................................................................................... 109

e) Problemática Cuenca Malvinas Argentinas - José C. Paz – Pilar - Moreno ......................................................................................................... 111

f) Problemática Desagües cloacales en la Ciudad de La Plata: ......................................................................................................................................... 112

8.- Otras problemáticas detectadas ...................................................................................................................................................................................................... 115

a) Necesidad de optimizar y mejorar los Servicios existentes........................................................................................................................................... 115

b) Tratamiento Regional de los Servicios de Agua Potable y Desagües Cloacales. .................................................................................................. 117

c) Evaluación del recurso hídrico subterráneo y monitoreo ................................................................................................................................................ 118

d) Sustentabilidad Ambiental de los Cuerpos Receptores.................................................................................................................................................. 120

e) Falta de Financiamiento Especifico para el Sector ........................................................................................................................................................... 121

9.- Metodología .............................................................................................................................................................................................................................................. 126

10.- Lineamientos ......................................................................................................................................................................................................................................... 134

a) Fundamentos ..................................................................................................................................................................................................................................... 134

b) Misión: .................................................................................................................................................................................................................................................. 137

c) Visión: .................................................................................................................................................................................................................................................... 137

d) Ejes Estratégicos. ............................................................................................................................................................................................................................. 137

Eje 01 “Reducción del déficit de servicios de agua y cloaca en los partidos de mayor índice IPPRS” ..................................................................... 138

Page 6: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

6 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Eje 02.- Optimización y mejoramiento de la Calidad de los servicios de Agua Potable y Saneamiento existentes. ......................................... 140

Eje 03.- Detección, estudio y ejecución de grande obras de Infraestructura Regional para solucionar problemáticas estructurales a

mediano y largo Plazo ................................................................................................................................................................................................................................ 142

Eje 04.- Planes Directores Regionales y Fortalecimiento Institucional de los Prestadores y de los Entes Provinciales vinculados con la

prestación del servicio. ............................................................................................................................................................................................................................... 144

e) Inversiones Proyectadas 2011-2041 ........................................................................................................................................................................................ 149

Page 7: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

INDICE DE IMAGENES

Fig. 2 - Esquema Ciclo Hidrológico .......................................................................................................................................................................................................... 13

Fig. 3 – Ciclo Hidrológico Clasificación de Acuíferos. ....................................................................................................................................................................... 14

Fig. 5 – Acuíferos Puelche Auge et al., 200 .......................................................................................................................................................................................... 19

Fig. 7 - Mapa de las Principales Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Buenos Aires ................................................................................................ 38

Fig. 8 - Mapa de la Cuenca del Plata ....................................................................................................................................................................................................... 39

Fig. 10 - Población servida por prestadores de los servicios sanitarios en Provincia de Buenos Aires. ..................................................................... 64

Fig. 11 - Porcentaje de partidos servidos por prestadores de los servicios sanitarios en Prov. de Buenos Aires. .................................................. 65

Fig. 14 - Población servida con agua y cloacas. ................................................................................................................................................................................. 69

Fig. 15 – Mapa Índice Ponderado de Parámetro de Riesgo Social. ............................................................................................................................................ 73

Fig. 16 - Grafico Usos del Agua ................................................................................................................................................................................................................. 77

Fig. 17 - Cantidad de agua utilizada en la creación de productos agropecuarios................................................................................................................. 79

Fig. 18 - Mapa de recursos hídricos subterráneos según ambientes hidrológicos.............................................................................................................. 81

Fig. 19 - Principales Problemáticas en la Provincia de Buenos Aires........................................................................................................................................ 84

Fig. 22 - Anillo Hídrico. .................................................................................................................................................................................................................................. 91

Fig. 23 - Partidos involucrados en el Estudio de la provisión de agua en el Noroeste de la Prov. De Bs. As. ............................................................ 97

Fig. 25 - Etapas de proyecto ..................................................................................................................................................................................................................... 100

Fig. 26 - Mapa Cuenca Matanza Riachuelo-Acumar. ..................................................................................................................................................................... 107

Fig. 27 - Mapa Cuenca Reconquista –Comirec. ............................................................................................................................................................................... 110

Fig. 28 - Área de proyecto Plan Director de Cloacas Región Noroeste. .................................................................................................................................. 112

Fig. 29 - Gráfico de composición de las Inversiones por Rubro en Región 1. ....................................................................................................................... 130

Fig. 30 – Gráfico de composición de las Inversiones por Rubro en Región 2. ...................................................................................................................... 131

Fig. 31 - Gráfico de composición de las Inversiones por Rubro en Región 3. ....................................................................................................................... 131

Fig. 32 - Gráfico de composición de las Inversiones por Rubro en Región 4. ....................................................................................................................... 132

Fig. 33 - Gráfico de composición de las Inversiones por Rubro en Región 5. ....................................................................................................................... 132

Page 8: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

8 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Page 9: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -9

Introducción

El acceso al agua potable y los servicios de saneamiento resultan esenciales para el mejoramiento de la calidad de vida, la protección

del recurso hídrico y el desarrollo económico en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Para planificar la expansión, mejora y optimización de los servicios públicos de agua y saneamiento en todo el territorio provincial es

necesario conocer además de la oferta y demanda del servicio, las problemáticas naturales regionales y los aspectos institucionales

que afectan su desarrollo y sustentabilidad.

El presente trabajo establece los ejes directrices o pautas que conducen a la Universalidad y Sustentabilidad del Servicio a partir de la

caracterización del recurso hídrico provincial, su regionalización, la descripción de las principales problemáticas regionales, la

descripción del ordenamiento institucional vigente, la adopción de un indicador objetivo para estimar la vulnerabilidad sanitaria y del

análisis de la demanda de obras y servicios conforme la metodología que se detalla.

El trabajo concluye con los Lineamientos de un Plan Estratégico de Agua y Saneamiento para el período 2011-2041 que incluyen los

fundamentos, las metas, acciones e inversiones estimadas.

Es importante destacar que dichos lineamientos contemplan los principios rectores del actual marco regulatorio y las estrategias

territoriales de regionalización y descentralización que actualmente impulsa el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Page 10: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

10 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Page 11: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -11

1.- El Recurso Hídrico en la Provincia de Buenos Aires

La Provincia de Buenos Aires se caracteriza, por ser parte de una vasta llanura que ocupa aproximadamente unos 270.000 km2 y en

donde habitan un tercio de la población del país.

Fig. 1 – Curvas de nivel de la Provincia de Buenos Aires

Page 12: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

12 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Los únicos accidentes geográficos notables de la llanura son los cordones serranos de Tandil y Ventana que ocupan alrededor del 10%

de la superficie del territorio.

Las mayores pendientes se encuentran en las zonas de las sierras y en el resto de la provincia domina una topografía extremadamente

plana, con pendientes del orden de uno por mil, y escasa altura con respecto al nivel del mar.

Esta característica hace que el agua de lluvia tenga pocas posibilidades de circular por la superficie del terreno por lo que la mayor

parte del agua precipitada vuelve a la atmósfera mediante la evaporación y la transpiración de las plantas y otra parte se infiltra en el

suelo y recarga los acuíferos.

En los períodos lluviosos, los excesos de agua alimentan los acuíferos produciendo un ascenso del nivel de las aguas subterráneas el

cual en muchas ocasiones aflora a nivel de suelo produciendo grandes lagunas superficiales que son características de las fuertes

inundaciones de carácter semipermanente que han afectado, en numerosas oportunidades, a la provincia.

De lo anteriormente expuesto se desprende que la Provincia de Buenos Aires contiene en el subsuelo una enorme cantidad de acuíferos

con niveles de agua subterránea factibles de explotar.

Las aguas subterráneas y las fluviales forman parte del ciclo hidrológico (Fig. 2). Las primeras son por un lado una fracción del agua de

lluvia que se infiltra en el suelo, lo saturan y recargan a los niveles saturados en profundidad y las segundas por otro lado son una

fracción que se encausa recargando o no los niveles acuíferos sub-superficiales.

Tanto el agua superficial de ríos o arroyos como el agua subterránea descargan en lagunas y mares de donde vuelven a la atmósfera

mediante la evaporación, cerrando el ciclo hidrológico.

La diferencia entre los caminos que sigue el agua superficial y el agua subterránea radica en que, mientras la primera circula

libremente por la superficie de la tierra en forma de cursos con velocidades del orden de los kilómetros por día, las aguas subterráneas

lo hacen lentamente a través de los poros de las rocas con velocidades, en el mejor de los casos, de metros por día aunque

normalmente es del orden de los centímetros por día.

Page 13: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -13

Fig. 2 - Esquema Ciclo Hidrológico

Este aspecto permite predecir con suficiente anticipación por ejemplo la velocidad de avance de una pluma contaminante. Por otra

parte, la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea y el material que está por encima de ella (zona no saturada) la hacen

menos vulnerable a la contaminación.

La acción del hombre va introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas regiones. Por ejemplo, la incorporación

de agua por ductos, represas, la deforestación, el riego, etc. que aumentan o reducen según el caso la tasa de evapotranspiración, o sea

alterando el ciclo hidrológico y generando cambios locales o regionales.

La mayor parte de los espacios porosos de los sedimentos o rocas bajo el nivel freático están saturados de agua. Pero tanto los

sedimentos o rocas tienen una porosidad diferente y características permeables diferentes, lo que significa que el agua no se mueve de

igual manera.

De manera general, un acuífero es una unidad geológica saturada que contiene y transmite agua de buena calidad natural (en algunos

casos), de tal manera que pueda extraerse en cantidades económicamente aprovechables

Page 14: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

14 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Fig. 3 – Ciclo Hidrológico Clasificación de Acuíferos.

De acuerdo con las condiciones de presión (confinamiento) a que se encuentra sometida el agua en el subsuelo, los acuíferos se

clasifican en: libre, confinado, semi-confinado, colgado, acuitardo, acuícludo y acuífugo (Fig. 3)

Las propiedades de las aguas subterráneas pueden modificarse con el tiempo. La contaminación del agua puede definirse como la

modificación de las propiedades físicas, químicas o biológicas que restringen su uso.

Las sustancias que modifican la calidad del agua de los acuíferos se dividen en: las presentes en la naturaleza y en aquellas producidas

por las actividades del hombre (antropogénicas). Dentro de las primeras se encuentran por ejemplo en la región pampeana: el arsénico

y el flúor entre otros; mientras que en las segundas se incluyen bacterias, virus, nitratos, orgánicos sintéticos e hidrocarburos y

materiales pesados.

Las fuentes de contaminación se pueden originar en la superficie del terreno, por ejemplo, la agricultura; en el subsuelo por arriba del

nivel freático, por ejemplo, basureros a cielo abierto; y en el subsuelo por debajo del nivel freático, como es el caso de pozos de

explotación de agua abandonados. Los acuíferos costeros pueden contaminarse por intrusión salina y las fosas sépticas son, quizá, las

fuentes de aguas residuales que más contribuyen a la contaminación del agua subterránea.

a) Caracterización Hidrogeológica de la Provincia de Buenos Aires

A efectos de realizar la caracterización de los diversos acuíferos, es necesario correlacionar variables climáticas, geomorfológicas,

geoquímicas y geo-hidrológicas específicas como de confinamiento de las aguas subterráneas, dimensiones, reservas, disponibilidad,

calidad para distintos usos, mecanismos de recarga, etc.

Toda esta descripción contribuye al conocimiento particularizado de la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo en función a las

demandas originadas por los distintos usos (como consumo humano, industrial, riego agropecuario entre otros).

Page 15: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -15

De las variables arriba descriptas, por su relación directa con el recurso, el clima varía gradualmente desde un tipo sub-húmedo-

húmedo en el Noreste, donde las precipitaciones medias anuales superan los 1.000 mm y los excesos hídricos los 250 mm/año, a

semiárido con lluvias medias de 370 mm/año y déficit hídrico, en el Sur-Suroeste de la provincia.

Dentro de los rasgos morfológicos mayores, domina la llanura en sus distintas expresiones (ondulada, alta, deprimida, marginal costera,

delta), por sobre los alineamientos serranos (Tandilia y Ventania) y sus bajadas, y la comarca Norpatagónica como planicie

diferenciable.

Existen amplias comarcas naturalmente arreicas (Noroeste, Norpatagónica), cuencas endorreicas (Lagunas Encadenas del Oeste,

Chasicó) y exorreicas con distinta facilidad para el escurrimiento superficial.

Los caracteres geológicos son los típicos de las grandes llanuras con una monotonía superficial marcada, falta de afloramientos

(excepto las sierras, barrancas costeras y valles de algunos cursos de agua), escasa deformación tectónica, predominancia de

fracciones pelíticas y arenosas finas sobre las gruesas, continuidad y extensión areal considerable de las entidades geológicas.

Solamente los depósitos modernos y recientes de origen fluvial, marino y eólico se circunscriben a ámbitos reducidos. En cambio, la

secuencia vertical es distintiva para casi todas las regiones, permitiendo la existencia de diferentes conformaciones hidrolitológicas.

Una geomorfología de llanura hace que las componentes verticales tales como la evaporación e infiltración prevalezcan sobre las

horizontales como el escurrimiento superficial y subterráneo.

Desde el punto de vista hidrogeológico, las unidades acuíferas se desarrollan fundamentalmente en medio poroso y sólo en los ámbitos

serranos se manifiestan probadamente acuíferos en medio fisurado. En el medio poroso los acuíferos se disponen en capas

sedimentarias horizontales o sub-horizontales, con comportamiento hidráulico libre, semi-confinado o confinado.

La recarga, entonces, se da en forma directa, indirecta, autóctona o alóctona según el grado de confinamiento de los acuíferos. Como

características generales pueden mencionarse la lentitud del flujo subterráneo y la importancia de la transferencia vertical del agua y la

presencia de diferentes zonalidades hidroquímicas (vertical normal e invertida, geológica, antrópica).

La Hidro-estratigrafía de la provincia de Buenos Aires entonces es compleja de igual modo que la estratigrafía. Se reconocen en ella las

siguientes unidades hidrolitológicas:

1) Basamento Hidrogeológico: constituido por rocas ígneas y metamórficas. Generalmente el “Basamento Cristalino” y las Metamorfitas

Paleozoicas, son las unidades acuífugas basales de los sistemas acuíferos que se desarrollan por encima de los mismos.

2) Sección Hipo-paraniana: se trata de una sucesión sedimentaria de origen mayoritariamente continental dividida en tres sub-

secciones de las cuales la mejor conocida es la superior reconocidas como Formación Olivos que presenta varios niveles acuitardos y

algunos acuíferos de variable salinidad y muy poco conocidos a la actualidad.

Page 16: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

16 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

3) Sección Paraniana: de origen marino, se encuentra sobre la anterior, constituida por la Formación Paraná, predominando los

sedimentos acuícludos y existiendo algunas intercalaciones acuíferas de muy buen rendimiento. Se extiende ampliamente en la región

a excepción de las zonas donde a la altura relativa del basamento ha controlado la transgresión miocena.

4) Sección Epi-paraniana: se desarrolla en toda el área de estudio a excepción de las áreas donde aflora el basamento de roca dura. Las

arenas de esta sección denominadas Arenas Puelches o Formación Puelches continentes del Acuífero Puelches, ampliamente

estudiados en el Conurbano Bonaerense y la zona de La Plata. Hacia el sudoeste también engranan lateralmente con sedimentos más

finos denominados Araucanos de características hidráulicas más limitadas.

Por encima, los denominados Sedimentos Pampeanos contienen al denominado Acuífero Epipuelches que además de la capa freática o

libre presenta otros niveles productivos de carácter semiconfinado a semilibre. Los sedimentos pampeanos brindan caudales más

bajos comparativamente con los caudales obtenidos en el Acuífero Puelches.

En algunos sectores y por encima de esta unidad se identifican sedimentos más modernos denominados Post-pampeanos de menor

espesor y variado origen; la Formación Junín de morfología eólica constituye una alternancia de elevaciones y depresiones poco

pronunciadas.

La Sección Epi-paraniana se conforma entonces con una serie de acuíferos semilibres, ubicados en las Arenas Puelches y en los

Sedimentos Pampeanos, además estos últimos contienen a la capa libre o acuífero freático. La recarga del sistema se produce a partir

de las precipitaciones, especialmente en las áreas interfluviales y la descarga principal se produce en los cursos de aguas principales.

La Hidroestratigrafía de la Cuenca de Bahía Blanca es más compleja por tratarse de acuíferos profundos y deben considerarse en

forma particular. La Sección Hipoparaniana superior corresponde al acuífero termal surgente de la Cuenca de Bahía Blanca.

Page 17: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -17

b) Subregiones Hidrogeológicas

Modelo propuesto por Jorge N. Santa Cruz y Adrián Silva Busso

Fig. 4 – Plano Modelo propuesto por Jorge N. Santa Cruz y Adrián Silva Busso

Page 18: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

18 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

i. Subregión Hidrogeológica I o Subregión Río Paraná

Se extiende desde la Cuenca del Río Salado al sur y sudoeste, hacia el norte hasta al menos el meridiano 33°30’ o lo bajos

submeridionales, al este el Río Paraná y al oeste hasta aproximadamente el paralelo 62°30’. Los principales acuíferos de esta región se

caracterizan por la siguiente estratigrafía e hidroestratigrafía, según se ilustra en la siguiente tabla:

Estratigrafía Hidroestratigrafía Acuíferos Principales

Sed. Pampeanos Epiparaneano Acuífero Pampeano

Formación Puelches Epiparaneano Acuífero Puelches

Formación Paraná Paraneano Acuífero Paraná

Formaciones Olivos, Mariano Boedo Hipoparaneano Acuitardo

Basamento Cristalino Basme. Hidrogeol Acuífugo

La Zona No-Saturada (ZNS) posee un espesor variable entre pocos centímetros y 10m, llegando a aflorar la superficie freática en el

sector de la planicie aluvial del río de la Plata. El acuífero freático está contenido en depósitos del Pampeano (ocasionalmente también

Pospampeanos en las zonas más bajas) y configura una unidad desde el punto de vista hidráulico con un semi- libre también allí

alojado, más productivo.

En la base del Pampeano se localiza un acuitardo (Iimos arcillosos, arcilla limosa), coincidente en general con la Formación Ensenada o

equivalentes, que sirve de techo al acuífero Puelche (Formación Arenas Puelches) con un reducido desarrollo, entre 2 y 12 m.

El acuífero Puelche yace en toda la región, extendiéndose hacia el Sur y penetrando en las vecinas provincias de Santa Fe, Entre Ríos y

Córdoba. Es el más explotado del país en volumen en la actualidad (Auge et al., 2002, Fig. 4).

Page 19: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -19

PROFUNDIDAD TECHO - ACUÍFERO PUELCHE

Fig. 5 – Acuíferos Puelche Auge et al., 200

La secuencia continúa con un espesor de arcillas marinas verde-azuladas correspondiente a la sección superior de la

Formación Paraná, de comportamiento acuícludo, por sobre arenas verdes a grisáceas también marinas, acuíferas, que

conforman la base de dicha formación.

Por debajo se hallan arcillas pardo-rojizas continentales muy plásticas, acuícludas y pertenecientes a la Formación Olivos (sección

superior), techo de una unidad acuífera confinada localizada en las arenas basales de esta Formación.

El hidro-apoyo del sistema acuífero está constituido por rocas del Basamento y en ciertos sectores, por rocas basálticas asignables a la

Formación Serra General, sobrepuestas en discordancia a la anterior y halladas' en perforaciones practicadas en el sector de San

Nicolás-Pergamino y en la Bahía de Samborombón. Es considerado acuífugo al no poderse comprobar la existencia de acuíferos de

fisuras.

La recarga del acuífero freático y semi-libre Pampeano es autóctona directa, a expensas de excedentes hídricos que superan los 250

mm/año.

En el acuífero Puelche es autóctona indirecta por filtración vertical desde la unidad superior a través del acuitardo, en aquellas

posiciones donde su nivel piezométrico resulta negativo.

Page 20: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

20 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Los acuíferos Paraná y Olivos reconocen recarga alóctona, habiéndose demostrado recientemente la inexistencia de filtración vertical a

través de las arcillas de la Formación Paraná.

Puede situarse la descarga regional del sistema hacia la ribera de los ríos Paraná y de la Plata y la local, en los cursos de agua

superficial, de comportamiento efluente. En el caso del acuífero Puelche, la intensa explotación introdujo una fuerte distorsión de la red

equipotencial, evidenciando la existencia de extensos conos de depresión regional emplazados en el área metropolitana (conurbano) y

Gran La Plata.

Estas hidroformas antrópicas forzaron un cambio en el sentido de flujo y en el comportamiento en parte de los ríos y arroyos del área,

acompañado de intrusión salina desde la planicie aluvial del río de la Plata y depleción del conjunto freático-semilibre Pampeano.

Desde la década de los '80, el desuso de perforaciones de servicio y la importación de agua fluvial produjo la recuperación de los niveles

piezométricos y consecuentemente de los freáticos, con efectos de anegamiento en construcciones subsuperficiales y sectores bajos.

El acuífero freático y semilibre Pampeano ofrecen en general aguas de buena calidad, con baja salinidad entre 500 y 2000 mg/l, excepto

en la planicie aluvial del río de la Plata y valles inferiores de los ríos y arroyos principales donde puede alcanzar los 10000 mg/l.

Para el acuífero Puelche normalmente no se superan los 2000 mg/l, desmejorando, como en el caso anterior, hacia la planicie del río de

la Plata y cuenca del río Salado. Los acuíferos confinados infrapuestos albergan aguas salobres a salinas, con extremos de 3000 mg/l y

> 10000 mg/l.

ii. Subregión Hidrogeológica II o Subregión Médano Invasor

Corresponde en su extensión a los afloramientos de la Formación Junín y aproximadamente se extiende desde la Cuenca del Río Salado

al este, hacia el norte hasta la cuenca del Río Carcaraña, al oeste hasta aproximadamente el meridiano 63°30’ y al sur hasta las

Lagunas Encadenadas. Los principales acuíferos de esta región se caracterizan por la siguiente estratigrafía e hidroestratigrafía.

Estratigrafía Hidroestratigrafía Acuíferos Principales

Formación Junín Epiparaneano Acuífero Libre S/D

Sedimentos Pampeanos Epiparaneano Acuífero Pampeano

Sedimentos Pampeanos (Araucano) Epiparaneano Acuitardo

Formaciones Paraná Paraneano Acuífero Paraná

Page 21: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -21

Formación Olivos Hipoparaneano Acuitardo / Acuífugo

Basamento Cristalino Basme. Hidrogeol Acu fugo

La secuencia geológica, que comprende a la componente física del sistema, comienza con los términos arenosos y limo-arenosos

eólicos representados por la Formación Junín y equivalentes, en los cuales se desarrolla la ZNS y generalmente también el acuífero

freático, principal proveedor de aguas de baja salinidad, cubriendo aproximadamente el 72% del área.

Continúan los característicos limos loessoides del Pampeano alojando a un acuífero semilibre, con limos-arcillosos a arcillas limosas

en su base que sirven de techo acuitardo a la siguiente unidad acuífera. En la mayor parte de la región se trata de la Formación

Araucano, portadora de aguas salobres y de escaso rendimiento. En el sector Norte, de la Formación Arenas Puelches que penetra

desde la región Noreste con aguas en general de baja salinidad en un acuífero semiconfinado.

El esquema en profundidad es similar al planteado para las regiones Noreste y Salado- Vallimanca hasta la profundidad de yacencia de

la Formación Las Chilcas, con alternancia de relativamente importantes espesores acuícludos y acuíferos terciarios, estos últimos con

agua de mala calidad. Se añade en el sector meridional un elemento perteneciente a la cuenca de Macachín, cual es la Formación

Abramo.

La base del sistema está dada por el Basamento, representado por rocas pertenecientes al zócalo de ambos sistemas serranos.

La recarga en la fase activa del sistema (por encima de la Formación Paraná) es autóctona directa, con presencia del fenómeno ya

mencionado de recarga rechazada desde la década de los '80, inicialmente en áreas bajas intermedanosas.

Las zonas principales de recarga a favor de la permeabilidad de los sedimentos arenosos, determinan la ocurrencia de lentes de agua

dulce en relación interfacial con un marco regional de aguas salobre.

Las más notables se localizan en Nueve de Julio, Moctezuma, Pasteur, Diego de Alvear, Henderson, Mari Lauquen, Salliqueló, Coronel

Granada y son la fuente casi excluyente de provisión de agua doméstica en la región. Los acuíferos confinados más profundos

reconocen una recarga alóctona y suelen presentar surgencia.

La descarga se ha reconocido para la porción activa del sistema (flujo local), hacia los bordes representados por los álveos del río

Salado y Arroyo Vallimanca. No existe una densidad suficiente de información profunda como para advertir con cierto detalle la que

ocurre en los acuíferos profundos, admitiéndose que debería ocurrir hacia el Océano Atlántico.

Como se anticipara, las aguas de menor tenor salino se corresponden con el acuífero freático cuando yace en cuerpos medanosos

(lentes de agua dulce), Total de Sólidos Disueltos (TSD) entre 400 mg/1 a 2000 mg/1 y con el acuífero Pampeano en el sector

Page 22: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

22 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

septentrional del área. En el resto el panorama es de aguas con contenido de sales elevado (hasta 30.000 mg/l) excepto las

mencionadas lentes.

El Acuífero Puelche contiene aguas dulces en el extremo norte y salobres en el resto de su ámbito, condición cualitativa que predomina

en su coetáneo Araucano. Son salinas las alojadas en los acuíferos confinados profundos al superar los 10000 mg/l, alcanzando

puntualmente hasta 60000 mg/l.

iii. Subregión Hidrogeológica III o Subregión Pampeana

Corresponde a la zona de afloramiento de los Sedimentos Pampeanos, es un área muy extensa con áreas de diferentes características

hidráulicas e hidroquímicas. Se extiende desde la Cuenca del Río Salado al NE y E, hacia el S hasta la costa Atlántica y al O hasta

aproximadamente el meridiano 63°30’. Los principales acuíferos se caracterizan por la siguiente estratigrafía e hidroestratigrafía.

Estratigrafía Hidroestratigrafía Acuíferos Principales

Sedimentos Pampeanos Epiparaneano Acuífero Pampeano

Sedimentos Pampeanos (Araucano) Epiparaneano Acuitardo

Formaciones Paraná Paraneano Acuífero Paraná

Formación Olivos Hipoparaneano Acuitardo / Acuífugo

Basamento Cristalino Basme. Hidrogeol Acuífugo

El sistema geohidrológico que se describe, cuya zona superior donde se emplaza la ZNS y parte superior del acuífero freático admite

una amplia variación litológica, que va desde arenas eólicas en los médanos occidentales y dunas costeras, limos, arcillas y limos

arcillosos, hasta arenas fluviales y conchillas en el borde litoral.

Subyacen los sedimentos del Pampeano, contenedores del, acuífero freático y otro semilibre hidráulicamente asociado. En su base se

identifica un variable espesor pelítico (Iimos arcillosos, arcillas limosas a limoarenosas), que actúa como acuitardo, techo de los

acuíferos subyacentes.

Sobre margen izquierda del río Salado y trasgrediéndolo hacia el Sur, se halla en esa posición el acuífero semiconfinado contenido en la

Formación Arenas Puelches, que más al Sur pasa lateralmente a su sincrónica Formación Araucano, también semiconfinada pero de

menor cualidad acuífera y con aguas salobres.

Page 23: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -23

Por debajo se prolonga una sucesión de acuíferos confinados con agua salobre-salina y acuícludos (Formaciones Paraná y Olivos),

sobre arcillas, arcillas arenosas y areniscas de las Formaciones Río Salado, General Belgrano y Las Chilcas, alumbradas por

perforaciones de exploración petrolífera que constataron el carácter acuífero de algunos intervalos, con agua muy salina. Siguen

basaltos atribuibles a la Formación Serra Geral también mencionados para la región Noreste, primariamente acuífugos sin conocerse si

poseen permeabilidad secundaria.

El basamento hidrogeológico está representado por rocas graníticas, gneisses y cuarcitas. La recarga, autóctona directa, es de tipo

areal con manifestaciones localizadas en sectores donde adquieren expresión las geoformas medanosas.

También aquí ocurre recarga rechazada en las zonas bajas planicies aluviales, bajos endorreicos, planicies marginales de cuerpos

lagunares cuando acaecen períodos de generosidad pluvial. Como ocurre en las regiones tratadas precedentemente, las unidades

acuíferas más profundas se recargan alóctonamente.

La descarga es consuntiva y la local, localizada en los cursos fluviales y lagunas, de neto carácter ganador o efluente, proceso al cual

debe su nombre el río Salado, receptor de caudal básico con moderadamente alta salinidad. La regional ocurre hacia la Bahía de

Samborombón.

La circulación subterránea sucede a muy baja velocidad, con gradientes del orden de centímetros por kilómetro.

Hidroquímicamente, existe una amplitud muy marcada en los acuíferos superiores. En el freático va desde menos de 500 mg/l a 1500

mg/l en los cordones arenosos y conchiles litorales y médanos mediterráneos, mientras que en el Pampeano se registran tenores

salinos entre 500 mg/l y 20000 mg/l, con una tendencia general a) incremento de sales disueltas hacia el eje del Salado. El acuífero

Puelche ofrece concentraciones entre 2000 mg/l y 10000 mg/l.

Los acuíferos profundos son de carácter salobre a salino, prevaleciendo esta última calificación con extremos que superan los 60000

mg/l.

iv. Subregión Hidrogeológica IV o Subregión Costera

Extendida como una delgada faja coincidente con los alineamientos de dunas costeras, desde la Punta Norte del Cabo San Antonio

hasta Santa Clara del Mar y desde Chapadmalal hasta prácticamente Punta Alta, únicamente interrumpida por la región Serrana

(Tandilia) en su contacto con el océano a la altura de Mar de! Plata.

Los términos más superficiales de la secuencia corresponden precisamente a las arenas eólicas que conforman el alineamiento de

dunas. La base arcillosa o limo-arcillosa de estos depósitos contenedores del acuífero freático, lo separan de otro semiconfinado

también alojado en arenas finas a medianas que en el sector Norte reciben la denominación de Formación San Clemente.

Page 24: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

24 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

El agua subterránea contenida en las cadenas de dunas es de baja salinidad y guarda relación interfacial con la marina del Atlántico y

particularmente en el sector septentrional, también con agua salina continental yacente en la margen Oeste de las dunas, de descarga

impedida o retardada por el efecto barrera que estas producen.

Infrayacen sedimentos del Pampeano (sector Norte) o Formación Belén/Formación Chasicó en el Sur, portadores de acuíferos

semilibres/semiconfinados, con un acuitardo basal. Esta unidad los separa de las formaciones Arenas Puelches o Araucano, según la

posición, en ambos casos con acuíferos de aguas salobres a salinas, como todos los infrayacentes.

En el sector septentrional la secuencia se completa con las Formaciones Paraná, Olivos, Río Salado, Gral. Belgrano, Las Chilcas con el

mismo comportamiento ya descripto para la región Salado-Vallimanca y en el meridional con sus homólogas Formaciones Barranca

Final, Ombucta, Pedro Luro y Colorado, para la de Bahía Blanca.

El hidroapoyo general (Basamento hidrogeológico) está representado por cuarcitas, lutitas, arcilitas, dolomitas, granitos, gneisses y

milonitas (Norte) y cuarcitas, pizarras, lutitas, areniscas, conglomerados y granitos (Sur).

El tipo de recarga es local y lineal, focalizada en el alineamiento de dunas donde se alojan las únicas reservas utilizables. Conforman

estas la mencionada "barrera" que obstaculiza el flujo regional hacia el océano, dejando al occidente aguas enriquecidas en sales. La

descarga se produce hacia ambos flancos de los: alineamientos, llanura terminal y océano con sendas interfases agua dulce-agua

salada.

La existencia de aguas dulces está limitada en este, ambiente a los cordones medanosos, tanto en su acuífero libre como en el

semiconfinado asociado, con tenores entre 5.000 y 2.000 mg/l. Las contenidas en el resto del sistema son calificables desde salobres a

salinas, llegando a superar los 50.000 mg/l.

v. Subregión Hidrogeológica V o Subregión Sistema Termal Bahía Blanca

La cuenca de Bahía Blanca presenta características muy particulares, en ella se explota un sistema hidrotermal profundo (cuenca K del

Colorado) con una extensión de aproximadamente 3000 Km2. Limitada hacia el Noroeste por el faldeo occidental de la Sierra de

Ventania, al Este por el Río Sauce Grande, al Sudoeste por los afloramientos de rocas graníticas La Pampa y al Sur por el Río Colorado.

Estratigrafía Hidroestratigrafía Acuíferos Principales

Sedimentos Pampeanos Epiparaneano Acuífero Pampeano

Formación Chasico/Belén Epiparaneano Acuitardo

Page 25: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -25

Formación Barranca Final Paraneano Acuicludo / Acuífero

Formación Elvira/Ombucta Hipoparaneano Acuífero

Formación Pedro Luro Hipoparaneano Acuitardo

Formación Colorado Hipoparaneano Acuífero (Mb. Sup.)

Formación Fortín Hipoparaneano Acuífugo

Basamento Cristalino o Metamorf. Pleoz. Basme. Hidrogeol Acuífugo

El sistema hidrotermal profundo se caracteriza por contener aguas de baja salinidad. Esta región ofrece un ejemplo único, al menos en

el país, de un sistema hidrotermal profundo con recarga alóctona próxima, elevada carga potenciométrica (con surgencia original de

100 m sobre la superficie) y zonación hidroquímica geológica.

Esta última está dada por la existencia de agua dulce en términos profundos (Formación Ombucta) de 1.000 a 2.000 mg/l, por debajo de

acuíferos de mayor contenido salino que llegan al orden de 100.000 mg/l en el confinado atojado en la Formación Barranca Final.

Factores estructurales (espesor de los acuícludos) y litológicos (muy baja permeabilidad de las arcillas) tipifican claramente a este tipo

de zonalidad. Existen escasas manifestaciones de agua poco salina en cuerpos medanosos, a modo de pequeñas lentes.

vi. - Subregión Hidrogeológica VI o Subregión Periserrana de Tandilia

La Subregión Hidrogeológica VI comprende las zonas ubicadas al pié y en las cercanías de las Sierras Septentrionales o de Tandilia,

alineadas en el sentido Noroeste-Sudeste casi desde el mar hasta la Sierra de la China (Olavarría).

Estratigrafía Hidroestratigrafía Acuíferos Principales

Sedimentos Pampeanos Epiparaneano Acuífero Pampeano

Sedimentos Pampeanos (Araucano) Epiparaneano Acuitardo

Metamorfitas Paleozoicas Basme. Hidrogeol Acuífugo

Page 26: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

26 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

vii. - Subregión Hidrogeológica VII o Subregión Periserrana de Ventania

La Subregión Hidrogeológica VII abarca los alrededores de la Sierra de Ventania al norte de la Cuenca de Bahía Blanca y al Sudoeste de

la Subregión III. Se han podido diferenciar las 3 secciones hidrogeológicas típicas de la provincia a saber: Hipoparaniana, Paraniana y

Epiparaniana. La sección Hipoparaniana contiene el acuífero principal confinado, con agua poco mineralizada, característico del área. La

Sección Paraniana, de origen marino, con aguas fuertemente mineralizadas.

Estratigrafía Hidroestratigrafía Acuíferos Principales

Sedimentos Pampeanos Epiparaneano Acuífero Pampeano

Sedimentos Pampeanos (Araucano) Epiparaneano Acuitardo

Basamento Cristalino o Metamorf. Pleoz. Basme. Hidrogeol Acuífugo

La secuencia hidrolitológica se compone de un reducido espesor de sedimentos eólicos, arenas fluviales y limos que conforman la ZNS.

El acuífero freático está contenido en terrenos del Pampeano, adquiriendo en profundidad un carácter semilibre cuando el espesor es

considerable, como ocurre en el ámbito interserrano, en función de la anisotropía vertical.

La presencia de la Formación Araucano, que incluye un acuífero semiconfinado de pobre rendimiento y aguas salobres.

Puede entonces reconocerse un tipo de recarga autóctona directa y otro concurrente, por afluencia subterránea desde la región

Serrana, no descartándose en este proceso la influencia de las fisuras en el material rocoso.

Localmente la descarga ocurre hacia los sistemas fluviales, de comportamiento ganador, y regionalmente hacia las regiones de borde

mencionadas y hacia el mar, principalmente a través del caudal básico de los cursos de agua por el obstáculo que representa la región

Costera como barrera hidráulica.

En el ámbito periserrano, tanto el acuífero freático como el Pampeano son contenedores de agua de contenido salino generalmente

bajo <2.000mg/I, incrementado en las proximidades de la región costera por la reconocida dificultad para el drenaje.

En el sector interserrano y en razón de la muy lenta circulación, se hallan también amplias zonas donde se superan los 2.000 mg/l. En

la pendiente NE de Tandilia, el acuífero semiconfinado de la Formación Araucano posee agua con TSD del orden de los 5.000 mg/l.

viii. Subregión Hidrogeológica XII o Subregión Pampeana Deprimida

Esta subregión queda limitada al este por el Océano Atlántico, al norte por el Estuario del Plata y al oeste y sur por el límite de la

transgresión marina reciente o Querandino.

Page 27: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -27

Se corresponde a la cuenca inferior del Río Salado y es frecuente encontrar áreas de características similares en los ríos y arroyos de

noroeste de Buenos Aires que desembocan en el Estuario del Plata (Reconquista, Matanza Riachuelo, Luján, etc.), aunque en ese caso la

Formación Olivos apoya sobre el Basamento Cristalino.

El sistema geohidológico se encuentra representado por una zona superior donde se emplaza la ZNS y parte superior del acuífero

freático admite una amplia variación litológica, que va desde arenas eólicas en los médanos occidentales y dunas costeras, limos,

arcillas y limos arcillosos, hasta arenas fluviales y conchillas en el borde litoral.

Subyacen los sedimentos del Pampeano, contenedores del, acuífero freático y otro semilibre hidráulicamente asociado. En su base se

identifica un variable espesor pelítico (Iimos arcillosos, arcillas limosas a limoarenosas), que actúa como acuitardo, techo de los

acuíferos subyacentes.

Hacia abajo se localiza el acuífero semiconfinado contenido en la Formación Arenas Puelches, que más al Sur pasa lateralmente a su

sincrónica Formación Araucano, también semiconfinada pero de menor cualidad acuífera y con aguas salobres. Por debajo se prolonga

una sucesión de acuíferos confinados con agua salobre-salina y acuícludos (Formaciones Paraná y Olivos), sobre arcillas, arcillas

arenosas y areniscas de las Formaciones Río Salado, General Belgrano y Las Chilcas, alumbradas por perforaciones de exploración

petrolífera que constataron el carácter acuífero de algunos intervalos, con agua muy salina. Siguen basaltos atribuibles a la Formación

Serra Geral también mencionados para la región Noreste, primariamente acuífugos sin conocerse si poseen permeabilidad secundaria.

El basamento hidrogeológico está representado por rocas graníticas, gneisses y cuarcitas. La recarga, autóctona directa, es de tipo

areal con manifestaciones localizadas en sectores donde adquieren expresión las geoformas medanosas.

También aquí ocurre recarga rechazada en las zonas bajas planicies aluviales, bajos endorreicos, planicies marginales de cuerpos

lagunares cuando acaecen períodos de generosidad pluvial. Como ocurre en las regiones tratadas precedentemente, las unidades

acuíferas más profundas se recargan alóctonamente.

c) Hidrodinámica e Hidro-química de los Principales Acuíferos de la Provincia

i. Acuífero Pampeano

El agua se encuentra alojada en los poros de los sedimentos Pampeanos, los que están integrados por limos arenosos, algo arcillosos,

de color castaño con tonalidades amarillentas a rojizas, con intercalaciones calcáreas en forma de nódulos o estratiformes conocido

como tosca.

El espesor que pueden alcanzar los Sedimentos Pampeanos varía entre los 20 y 120 m, en coincidencia con la profundidad del techo de

la Formación Puelches.

Page 28: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

28 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

En algunos sectores y por encima del Pampeano se encuentran sedimentos más modernos y de menor espesor denominados Post-

pampeanos, ubicados generalmente en los valles de los ríos y en posiciones topográficas bajas.

Esta unidad se caracteriza por mantener sus paredes verticales en cortes y perforaciones y brinda caudales más bajos

comparativamente con los caudales obtenidos de las Arenas Puelches, debido a su menor permeabilidad.

Sus parámetros hidráulicos se pueden sintetizar en los siguientes valores:

Porosidad efectiva 10%.

Permeabilidad 5 a 10m/d.

Transmisividad 100m2/d a 200m2/d.

Coeficiente de Almacenamiento orden de 10-3.

Caudales obtenibles más comunes: entre 40 y 100 m3/h.

Caudales máximos sin garantía de sustentabilidad: hasta 150m3/h

Las aguas de la capa freática ó libre pueden clasificarse como Bicarbonatadas Sódicas, Magnésicas-Cálcicas, mientras que las aguas

semiconfinadas del Pampeano pueden clasificarse como Bicarbonatadas Sódicas, Cálcicas-Magnésicas.

El acuífero registra un aumento de la salinidad de sus aguas hacia el oeste. En Baradero y Campana el residuo seco alcanza los 600

mg./l, en Arrecifes 800 mg./l., Pergamino 1000mg/l, Mercedes 900 mg./l., mientras que en Lincoln, por ejemplo, el residuo seco alcanza

los 1200 mg./l., en Bolívar los 1100 mg./l., en Colón los 1800 mg./l.

La salinidad del agua de esta Sección también aumenta en las áreas de las llanuras de inundación de los grandes ríos y arroyos donde

se hallan importantes depósitos de sedimentos Post-pampeanos alcanzando incluso valores superior a los 2.000 mg./l.

Por otra parte, el Pampeano se caracteriza por aportar a las aguas subterráneas elementos nocivos tales como Flúor y Arsénico que en

muchos casos, dado los altos tenores, impide su utilización como agua potable.

Estas circunstancias regulan la extracción en función de la potabilidad natural al Flúor o Arsénico, y no a sus posibilidades

hidrodinámicas.

ii. Acuífero Puelches

Es el acuífero más importante de la región por su calidad y buenos rendimientos. Las Arenas Puelches son arenas cuarzosas, maduras,

prácticamente carentes de cemento, de colores amarillentos a grisáceos o blanquecinos, de grano fino a mediano, con intercalaciones

de gravillas y rodados en sus niveles inferiores.

Page 29: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -29

Se encuentra a profundidades variables entre 40 m en las cercanías del Río Paraná, a más de 100 m en Pergamino, y 120 m en Junín.

Sus espesores son muy variables (especialmente el cuerpo de arena) pudiéndose considerar valores más comunes entre 20 y 35

metros con espesores mayores en algunos lugares

Presenta los mayores valores de presión (cotas piezométricas) hacia el Oeste y fluye hacia el Noreste y Este con valores próximos a

9900 m3/día.

Los parámetros hidráulicos se pueden sintetizar en los siguientes valores:

Porosidad efectiva de hasta 20 %.

Permeabilidad de hasta 25 m/d.

Transmisividad entre 300-500 m2/d.

Coef. de Almacenamiento orden 10-3 e incluso 10-4

Caudales Específicos más comunes: entre 3 y 11m3/h

Caudales obtenibles más comunes: entre 50 y 120 m3/h

Caudales máximos sin garantías de sustentabilidad: hasta 200 m3/h

Las aguas del Puelches son consideradas bicarbonatadas cálcicas-magnésicas sódicas y carbonato-cloruradas, pero pueden ser cloro-

sulfatadas cuando se hallan en contacto con Sedimentos Post-pampeanos, y/o en las cercanías de las áreas de descarga subterránea.

La descarga se produce en los cursos de agua principales, mientras que la recarga del sistema se alimenta de las precipitaciones, que

caen especialmente en las áreas interfluviales (o sea, en las superficies más elevadas que se encuentran entre dos ríos).

La calidad química del Acuífero Puelches, en términos generales, es buena, con valores de residuo seco salino inferiores a los 500 mg/l

Sin embargo desmejora hacia el oeste de la región, registrándose en parte de los partidos de Pergamino, Colón, Rojas, Salto y

Chacabuco, agua con valores de residuo salino superiores a los 2000 mg/l.

Por debajo de los acuíferos más explotados de la Sección Epiparaneana, se encuentra el Acuífero Paraná también conocido como

“arcillas verdes” por los perforistas. La extracción de agua de este acuífero está limitada por la gran profundidad a la que se encuentra y

la elevada salinidad de sus aguas, que son mayores a 2.500 mg/l.

Éstas sólo pueden ser utilizadas con fines terapéuticos ó industriales, como por ejemplo la fabricación de cerveza. En perforaciones

para la industria se han obtenido caudales de hasta 180m3/h.

Page 30: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

30 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

La Formación Paraná se ha originado en ambiente marino, y su sedimento está constituido por arcillas grises azuladas y verdes, con

intercalaciones arenosas y abundantes fósiles marinos. Su espesor aumenta hacia el sur de la región pudiendo sobrepasar los 500

metros de potencia.

Page 31: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -31

Page 32: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

32 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

2.- Regiones Hidrográficas de la Provincia de Buenos Aires

La región hidrográfica es la unidad espacial básica para evaluar la función ambiental de los recursos naturales y su dinámica con fines

de conservación y manejo; de esta manera se convierte en un emergente sintético importante del funcionamiento del ambiente,

considerado éste como un sistema complejo formado por la interacción entre el medio biofísico, la organización social, la economía, la

producción, la tecnología, la gestión institucional. - Herrero AC. y Fernández L. 2008. Cap. 1 y 2 en “De los ríos no me río. Diagnóstico y

reflexiones de las Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires”. Ed. TEMAS.

Por otra parte, independientemente de la utilidad de la clasificación por regiones, es necesario considerar las cuencas hidrográficas en

forma individual ya que la puesta en funcionamiento en la órbita de la Autoridad del Agua (ADA) de los Comités de Cuenca cuyo objeto

es promover su desarrollo integral permite la planificación de los usos, la preservación y control del recurso en un marco institucional

optimo por cuanto se halla integrado por los propios municipios.

Page 33: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -33

Fig. 6 - Mapa de los Comité de Cuenca de la Provincia de Buenos Aires

Page 34: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

34 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

El listado de los Comités de Cuencas es el siguiente:

Comité de la Cuenca Hídrica Vertiente Río de la Plata Superior.

Fecha de creación: 15/05/2008, Número de Resolución: 190/08

Integrados por los partidos de: Berazategui, Quilmes, Avellaneda, Florencio Varela, Almirante Brown, Presidente Perón, San Vicente,

Lanús y Lomas de Zamora.

Comité de la Cuenca Hídrica Vertiente Río de La Plata Inferior.

Fecha de creación: 15/05/2008, Número de Resolución: 189/08

Integrado por los partidos de: La Plata, Berisso, Magdalena, Punta Indio.

Comité de la Cuenca Hídrica Vertiente Río de La Plata Intermedia.

Fecha de creación: 15/05/2008, Número de Resolución: 191/08

Integrado por los partidos de: La Plata, Berisso, Ensenada.

Comité de la Subregión A1 de la Cuenca Hídrica del Río Salado.

Fecha de creación: A1RS 04/12/2001 Número de Resolución: 012/01

Integrado por los partidos de: Gral. Arenales, Gral. Villegas, Leandro N Alem, Junín, Lincoln, Florentino Ameghino, Gral. Pinto, Gral.

Viamonte

Comité de la Subregión A2 de la Cuenca Hídrica del Río Salado.

Fecha de creación: A2RS 04/12/2001, Número de Resolución: 011/01

Integrado por los partidos de: Junín, Lincoln, Florentino, Ameghino, Gral. Viamonte, Gral. Villegas, Carlos Tejedor, 9 de julio, Bragado.

Comité de la Subregión A3 de la Cuenca Hídrica del Río Salado.

Fecha de creación: A3RS 04/12/2001, Número de Resolución: 010/01

Integrado por los partidos de: 9 de Julio, Carlos Casares, Carlos, Tejedor, Pehuajó, Bragado, Trenque Lauquen, Daireaux, Hipolito,

Irigoyen, Lincoln.

Comité de la Subregión A4 de la Cuenca Hídrica del Río Salado.

Fecha de creación: RSA4 04/12/2001, Número de Resolución: 009/01

Page 35: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -35

Integrado por los partidos de: Trenque Lauquen, Rivadavia, General Villegas, Pellegrini, Tres Lomas, Salliqueló, Daireaux, Guamini, Adolfo

Alsina y Carlos Tejedor.

Comité de la Subregión B1 de la Cuenca Hídrica del Río Salado.

Fecha de creación: B1RS 10/12/2001, Número de Resolución: 017/01

Integrado por los partidos de: Chacabuco, Junín, Bragado, Monte, Navarro, Lobos, Roque Pérez, 25 de Mayo, Chivilcoy, Alberti.

Comité de la Subregión B2 de la Cuenca Hídrica del Río Salado.

Fecha de creación: B2RS 10/12/2001, Número de Resolución: 016/01

Integrado por los partidos de: Las Flores, Monte, Navarro, Castelli, Chascomus, Gral. Belgrano, Gral. Las Heras, Mercedes, Pila, Suipacha

y Lobos

Comité de la Subregión B3 de la Cuenca Hídrica del Río Salado.

Fecha de creación: B3RS 10/12/2001, Número de Resolución: 015/01

Integrado por los partidos de: Roque Pérez, Olavarría, Bolívar, Hipólito Yrigoyen, Carlos Casares, 9 de Julio, 25 de Mayo, Bragado,

Saladillo, Gral. Alvear, Las Flores y Tapalqué.

Comité de la Subregión B4 de la Cuenca Hídrica del Río Salado.

Fecha de creación: B4RS 10/12/2001, Número de Resolución: 014/01-

Integrado por los partidos de: Tapalqué, Olavarria, Laprida, Benito Juárez, Azul, Ayacucho, Rauch, Tandil, Pila, Las Flores, Castelli,

Dolores, Gral. Guido, Tordillo, Maipu, Gral. Lavalle, Gral. Madariaga (Res.005/02)

Comité Regional C de la Cuenca Hídrica del Río Salado.

Fecha de creación: CRS 19/10/2001, Número de Resolución: 005/01

Integrado por los partidos de: Guamini, Adolfo Alsina, Daireaux, Púan, Saavedra, Coronel Suárez, Bolivar, Laprida, Gral. Lamadrid, Coronel

Pringles y Salliqueló.

Cuenca Hídrica del Arroyo del Medio.

Fecha de creación: AM 29/11/200, Número de Resolución: 007/01

Integrado por los partidos de: Colón, Pergamino, San Nicolás.

Comité Regional A de la Cuenca Hídrica del Río Lujan.

Page 36: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

36 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Fecha de creación: ARL 16/05/2001, Número de Resolución: 03/01

Integrado por los partidos de: Luján, Exaltación de la Cruz, Campana, San Andrés de Giles, Gral. Rodriguez, Mercedes, Suipacha, Pilar,

Escobar y San Antonio de Areco.

Comité Regional B de la Cuenca Hídrica del Río Lujan.

Fecha de creación: BRL 26/06/2008, Número de Resolución: 272/08

Integrado por los partidos de: Moreno, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Gral. Rodriguez, Tigre, Pilar y Escobar.

ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo).

Fecha de creación: ley Nacional N° 26.168.

Integrado por los partidos de: Gral. las Heras, Marcos Paz, Cañuelas, P. Peron, San Vicente, Lomas de Zamora, Lanus, Esteban

Echeverria, Ezeiza, Alte Brown, Quilmes, Merlo, la Matanza y Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Comité de la Cuenca Hídrica del Río Reconquista

Fecha de creación: RR 21/03/2005, Número de Resolución: 104/05

Integrado por los partidos de: Tigre, San Fernando, San Isidro, General San Martín, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Tres de

Febrero, Hurlinghan, Ituzaingó, Moron, Moreno, Merlo, Vicente López, General Rodriguez, Lujan, Marcos Paz y Gral. Las Heras

Comité de la Cuenca Hídrica del Río Samborombón .

Fecha de creación: Rsam 03/10/2002, Número de Resolución: 006/02

Integrado por los partidos de: Brandsen, Cañuelas, San Vicente, Gral. Paz, La Plata, Magdalena, Punta Indio, Chascomus, Pte. Perón.

Comité de la Cuenca Hídrica del Río Chasicó.

Fecha de creación: Chas 12/06/2008, Número de Resolución: 252/08

Integrado por los partidos de: Saavedra, Puán, Tornquist, Villarino.

Comité de la Cuenca Hídrica del Río Arrecifes.

Fecha de creación: 29/11/2001, Número de Resolución: 008/01

Integrado por los partidos de: Colón, Rojas, General Arenales, Junín, Chacabuco, Salto, Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento, San

Pedro y Baradero.

Page 37: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -37

Comité de la Cuenca Hídrica Río Sauce Grande.

Fecha de creación: RSG 29/11/2001, Número de Resolución: 006/01

Integrado por los partidos de: Coronel Rosales, Bahía Blanca, Tornquist, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Cnel. Pringles y Coronel

Suárez.

Comité Cuenca Hídrica del Río Sauce Chico.

Fecha de creación: RS Chico 12/08/2004, Número de Resolución: 339/04

Integrado por los partidos de: Tornquist, Bahía Blanca, Saavedra y Villarino.

Comité de la Cuenca Hídrica del Río Quequén Salado.

Fecha de creación: RQS 20/11/2002, Número de Resolución: 008/02

Integrado por los partidos de: Tres Arroyos, Adolfo Gonzáles Chávez, Coronel Dorrego, Benito Juárez, Coronel Pringles y Laprida.

Comité Cuenca Hídrica del Río Quequén Grande.

Fecha de creación: RQG 01/07/2002, Número de Resolución: 004/02

Integrado por los partidos de: Necochea, Lobería, Tandil, Adolfo Gonzáles Chávez, Benito Juárez y San Cayetano.

Comité de la Cuenca Hídrica Vertiente Atlántica Este.

Fecha de creación: VAE 20/05/2005, Número de Resolución: 230/05

Integrado por los partidos de: Mar Chiquita, Ayacucho, Tandil, Loberia, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredon, Balcarce y Gral. Madariaga.

Comité de la Cuenca Hídrica del Río Areco.

Fecha de creación: RA 20/08/2003, Número de Resolución: 247/03- Se incorporan los Partidos de

Baradero y Salto por Res. 201/04

Integrado por los partidos de: Zárate, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz, Chacabuco,

Baradero y Salto.

Page 38: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

38 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

d) Principales Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Buenos Aires

Fig. 7 - Mapa de las Principales Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Buenos Aires

Page 39: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -39

La Cuenca del Plata (Fig. 8), con una superficie de 3.200.000 km² es la quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca

importantes territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad del Paraguay.

Fig. 8 - Mapa de la Cuenca del Plata

Los dos grandes ríos de la cuenca, el Paraná y el Uruguay, tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como

los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Carcarañá, río Tercero, río Cuarto, Iguazú, Salado, Gualeguay, arroyo Nogoyá, Mocoretá,

Gualeguaychú, Miriñay, Aguapey, Río Negro, Guaycurú, Pilagá, San Javier, Queguay, Arapey, Guayquiraró y Samborombón, entre otros.

La Cuenca del Plata se encuentra entre los paralelos 14 y 37º Sur y los meridianos 43 y 67º Oeste, con aproximadamente 3.200.000

km², abarcando parte de Brasil y Bolivia, la totalidad del Paraguay y gran parte del Uruguay y la Argentina. Es geopolíticamente

importante en Sudamérica, pues abarca zonas con distintas características hidrográficas, económicas y socioculturales.

i. Cuenca del Río Paraná

Tiene una superficie que alcanza el 1.500.000 Km2 y el curso principal con una longitud de 2.570 Km, nace de la unión de los ríos

Paranaiba y Grande, en Brasil.

Desde su nacimiento hasta su desembocadura pueden diferenciarse tres tramos: el superior o Alto Paraná, hasta la confluencia del río

Paraguay, tiene una longitud de 1.550 Km., el Paraná Medio se extiende hasta la latitud de Rosario, con una extensión de 722 Km., y el

Paraná Inferior o Deltaico, hasta la confluencia con el río Uruguay, con una extensión de 298 Km.

Page 40: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

40 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

En su tramo inferior el río Paraná discurre dividido en varios brazos anastomosados entre sí hasta su confluencia con el río Uruguay. A

la altura del puerto de Baradero el río Paraná se divide en dos cursos: el Paraná de las Palmas al oeste y el Paraná Guazú al este, que

abrazan la red anastomósica de canales.

Por la margen derecha, el Paraná recibe en el ámbito de la provincia de Buenos Aires una serie de ríos y arroyos que desaguan la

pampa ondulada, son el Ramallo, el Tala, el Arrecifes, el Areco y el Luján.

La descarga anual de río Paraná de las Palmas al río de La Plata, desagüe final de la cuenca, es de un caudal instantáneo de 4.000

m3/seg.

El Paraná de las Palmas, por su profundidad y proximidad a la tierra firma, fue la vía de vinculación preferida, estableciéndose los

puertos de Zárate y Campana.

La progresiva obliteración de su cauce desvió la navegación de ultramar hacia el Paraná Guazú, la comunicación entre ambas

márgenes es obstaculizada por la forma zigsagueante de los canales y riachos que multiplican la distancias y por los procesos de

sedimentación que disminuyen la profundidad.

Considerando la geomorfología descripta, toda la franja costera cumple a escala regional, la importante función de recibir excedentes

hídricos provenientes de las terrazas pampeanas y de la pampa ondulada e incluso de los desbordes de las distintas subcuencas

asociadas al Paraná.

ii. Cuenca del Arroyo del Medio

Con un área aproximada de 2200 Km, presenta un carácter notoriamente asimétrico, morfológicamente se ubica en lo que Dauss

denominara “Pampa ondulada”.

La pendiente media de la cuenca es de 2,5 m/km; las cotas en las nacientes oscilan en los 30 metros, con un máximo de 40 metros y

descienden hasta 2,5 metros en la desembocadura.

iii. Cuenca del río Areco.

Los límites de este sector hídrico son: al noroeste con la divisoria de cuenca del río Arrecifes, al sudeste limita por una parte con la

cuenca del río Luján y con la cuenca del arroyo de la Cruz, hacia el noroeste con el río Paraná de Las Palmas.

El total de área abarca una superficie de unos 3.724 Km2 y su desarrollo se corresponde con los siguientes partidos de la provincia de

Buenos Aires: San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Baradero, Exaltación de la Cruz y Zárate.

Los sectores urbanos influenciados directamente por esta cuenca son tres cabeceras de partido como ser San Antonio de Areco,

Carmen de Areco y San Andrés de Giles y algunas pequeñas poblaciones rurales como Lima Atucha. Villa Lía, etc.

Page 41: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -41

La cuenca del río Areco tiene sus nacientes en una zona de llanura alta, con una superficie de escasa inclinación, restringida a las

divisorias y a manifestaciones aisladas interfluviales; sus contornos son muy irregulares y presenta algunos bañados.

Se continua con una superficie de mayor inclinación, pero surcada por numerosos cursos efímeros e intermitentes; en tanto la porción

de llanura baja de la descarga se caracteriza por tener una zona inundable en una extensión importante en el borde de la cuenca, que

pasa luego a confundirse casi con el Delta del Paraná.

El área incluye 35 cauces que totalizan 330 Kilómetros de los cuales 80 corresponden al colector principal.

El río Areco recibe el aporte de cañadas y arroyos, siendo las más importantes Cañada Honda, Cañada Romero, Arroyo Funes, Lavayén y

Giles, etc., la mayoría de los cuales confluyen desde la margen derecha.

En el área específica de Carmen de Areco, el río Areco recibe como afluentes a los cursos correspondientes a los arroyos de Ranchos y

de la Guardia, entre los más importantes.

Los numerosos arroyos que recorren el sector presentan las características típicas de los cursos de llanura siendo de cauces de corto

recorrido, sinuosos y aguas lentas.

De todos los mencionados, son el Arroyo Cañada Honda con 604,6 Km2 y el Arroyo de Giles con 263,3 Km2, cursos de los cuales se

cuenta con alguna información.

Respecto de la información hidrométrica tenemos 8.03 m3/seg de caudal medio para el río Areco, 1,12 m3/seg., para el Arroyo Cañada

Honda y 0,61 m3/seg., para el Arroyo de Giles.

iv. Cuenca del río Arrecifes.

La misma comprende una extensión de 1.800 kilómetros cuadrados, a los que deben sumarse otros 150 kilómetros cuadrados

correspondientes a un pequeño sector próximo a la desembocadura con desagüe directo al río Paraná.

La cuenca limita al Norte con las cuencas de los arroyos del Tala y Ramallo, al Sur con la cuenca del río Areco, al Este con el río Paraná

y al Oeste con una línea que aproximadamente pasa por las localidades de Arrecifes y Capitán Sarmiento.

El cauce está constituido por una planicie de inundación que desde las nacientes hacia la desembocadura varía gradualmente en su

ancho desde poco menos de un (1) kilómetro hasta algo más de cuatro (4) kilómetros.

El cauce del río Arrecifes está marcado, en su trayecto general por barrancas y específicamente en el sector medio por barrancas con

desarrollo de hasta cuatro (4) metros de altura; siendo también característico el divagar generando pequeños meandros tanto en su

porción media como inferior.

Page 42: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

42 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Todas las características mencionadas se repiten, en menor escala, en los tributarios principales, como ser: los arroyos Colmán,

Burgos, Cahuané y Cañada Bellaca.

El hecho de delimitar la cuenca del Río Arrecifes presenta importancia ya que el Sistema Río Pergamino – Río Arrecifes son los

receptores del sistema Río Rojas – Río Salto.

Específicamente, el Río Rojas nace en la laguna del Buey, en el límite norte de la Provincia de Buenos Aires, con el nombre de Cañada

de Rojas; atraviesa el Partido de Colón y en el deslinde de ése con el Partido de Rojas, recibe su primer afluente importante, el arroyo

Pelado.

Su serpenteante curso llega a la Laguna La Tigra o Cabeza de Tigra, sitio en el que recibe otro afluente importante, desde el Oeste, el

Arroyo Manantial de las Piedras.-

Con rumbo NorEste – SurOeste, sigue recibiendo numerosas cañadas de ambas márgenes; siendo la más importante, el Arroyo El

Chajá, proviene también del Oeste.

Ya frente a la Ciudad, recibe el afluente más importante: el Arroyo Saladillo de la Vuelta; este, a su vez, trae sus aguas y las de sus

afluentes: Arroyo de las Nutrias, Arroyo Sol de Mayo y Cañada del Sauce.-

Un poco más adelante, recibe al Arroyo La Biznaga y luego a otro de sus principales afluentes, el Arroyo Las Saladas que, naciendo en la

laguna Brava, trae sus aguas y las de otros afluentes menores, entre ellos el Arroyo Seco.

Es, en proximidades de la localidad de Hunter donde el Río Rojas, siguiendo el lineamiento de un control geológico, cambia de dirección

de escurrimiento al sentido SurOeste – NorEste hasta confluir con el Arroyo Dulce, su principal emisario desde la margen izquierda, que

colecta aguas de una importante cuenca tributaria.

De ahí en más, toma el nombre de Río Salto, comenzando a atravesar el Partido homónimo, tras lo cual, confluye al Sistema Río

Pergamino - Río Arrecifes, con vertido final de sus aguas al Río Paraná.

v. Cuencas menores de los arroyos De La Cruz, Pescado y Pesquería.

Los límites de este conjunto de cuencas menores lo constituyen al Oeste y Noroeste la cuenca del Río Areco; siendo la cuenca del Río

Luján su límite Este y Sudeste.

La mayor de ellas es la del Arroyo de la Cruz (870 Km2), siguiendo en importancia la del Arroyo Pesquería (255 Km2) y finalmente el

Arroyo del Pescado (80 Km2).

La zona ocupa parcialmente los partidos de Campana, Exaltación de la Cruz, Luján, San Andrés de Giles y Zarate.

Page 43: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -43

Las mayores alturas de la comarca apenas sobrepasan los 75 metros s.n.m., en las divisorias entre las cuencas de los Arroyos

Pergamino y Ramallo, en tanto las menores situadas en relación a la ribera del Río Paraná son del orden de los 5 metros s.n.m.

vi. Cuenca del Río Luján (arroyos Escobar, Garín, Claro y De Las Tunas).

Los límites de este sector hídrico son: al noroeste con la cuenca del arroyo de la Cruz en su porción inferior y media y con la cuenca del

río Areco en su porción superior; mientras que al sudeste limita con la cuenca del río Reconquista y al sur con parte de la cuenca de río

Salado.

El total de área abarca una superficie de unos 3.295 Km2 los cuales se corresponden a la siguiente distribución:

Zona Área Km2

Río Lujan 2.690 Km2

Zona Intercuenca 74 Km2

Arroyo Escobar 315 Km2

Arroyo Garín 147 Km2

Arroyos Claro y las Tunas 69 Km2

De las cinco cuencas agrupadas en el sector, la del río Luján propiamente dicha es la más extensa en superficie, representando el 74,4

% del total, le sigue en importancia la del arroyo Escobar pero, tan solo con el 10 % del total.

Los afluentes más importantes son de carácter perenne, excepto en sus cabeceras, donde se hacen intermitentes debido al escaso

caudal que reciben en estiaje en relación a los valores de evaporación.

Los arroyos Escobar, Garín, Claro y De Las Tunas poseen también cuencas de tipo rectangular y diseño homónimo.

Esta cuenca presenta una forma aproximadamente rectangular; el diseño de la red de drenaje es de tipo rectangular, haciéndose

dendrítico hacia el oeste; su cauce principal, en la porción inferior, adquiere un carácter apenas anastomosado.

El caudal medio es de 5,37 m3/seg. y el máximo se acerca a los 400 m3/seg.; el módulo del río Luján es de10 m3/seg (PRODIA-SRNyDS,

1999).

Page 44: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

44 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Las nacientes del río Luján se localizan en el límite de los partidos de Suipacha y Carmen de Areco, de ahí sus aguas corren en dirección

SurEste con el nombre de arroyo Los Leones y a 33 kilómetros de su naciente confluye con el arroyo del Durazno, a partir de donde

comienza a denominarse río Luján; desde allí toma la dirección Este-NorEste y continúa con dicho rumbo hasta transponer la Ruta

Nacional Nº 9, al sur de Campana, en donde en vez de desembocar en el río Paraná de las Palmas, realiza un giro de 90 º en dirección

SurEste y recorre 40 kilómetros más, desaguando finalmente en el río de la Plata, frente a las costas de San Fernando.

vii. Cuenca del río Reconquista

La cuenca del Río Reconquista está delimitada por: la Cuenca del Río Lujan al norte; Cuenca del Río Matanza al sur y Cuenca del Río

Salado al Suroeste.

Su extensión aproximada es de 1738 Kilómetros cuadrados, comprendiendo total o parcialmente los partidos de General Las Heras,

General Rodríguez, General San Martín, Malvinas Argentinas, La Matanza, Lujan, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Morón, Navarro, San

Fernando, San Isidro, Vicente López y Tres de Febrero.

Las características topográficas conjuntamente con el grado de urbanización de la cuenca media y baja del río Reconquista generan,

en la actualidad, una configuración altamente compleja donde deben balancearse, para su correcto conocimiento, parámetros técnicos,

hidrológicos, ambientales y de ordenamiento territorial; entre otros.

Posee una longitud de 82 Km, su tramo superior y medio, que corresponde al 60% de la cuenca, tiene características rurales, mientras

que el 40% restante, perteneciente a su tramo inferior, presenta características de cuenca urbana y semi urbana.

El Río Reconquista está originado por la confluencia de los arroyos La Choza, Durazno y La Horqueta; hecho que se localiza aguas arriba

del emplazamiento actual de la presa Ingeniero Roggero; aguas abajo de la misma y sobre margen derecha, confluyen los arroyos

Laferrere y Torres; a continuación, sobre margen izquierda, lo hacen los arroyos Las Catonas y Los Berros; luego, sobre margen derecha,

aporta el arroyo Morón y finalmente, confluye el arroyo Basualdo sobre margen izquierda.

El curso fluye con rumbo dominante SO-NE, desembocando actualmente en el río Luján en la zona de Tigre, si bien es probable que un

antiguo brazo del mismo desembocara directamente en el río de la Plata, a la altura de San Fernando.

Actualmente, la desembocadura del río Reconquista en el río Lujan se produce a través de tres brazos: el Tigre, el Reconquista Chico y

el canal aliviador construido por la DPH (actualmente la Pista Nacional de Remo).

Existen en el área, gran cantidad de cauces intermitentes y/o canales artificiales producto de la acción del hombre; pero en conjunto los

caudales que aportan pueden considerarse insignificantes respecto a los anteriores.

En total son aproximadamente 134 cursos entre los perennes e intermitentes que recorren en su totalidad 606 Km, correspondiendo 82

al curso principal.

Page 45: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -45

viii. Cuenca del Río Matanza – Riachuelo

Los límites de la Cuenca del Río Matanza - Riachuelo son: al norte la cuenca del río Reconquista y el sector de arroyos entubados; hacia

el este el Río de la Plata y la cuenca de arroyos Jiménez al del Gato; hacia el sudeste la cuenca del río Samborombón y al sudeste la

cuenca del río Salado.

El total de área abarca una superficie de unos 2.303 Km2 los cuales 2.034 Km2 corresponden al curso principal y 269 Km2

corresponden a arroyos menores.

La cuenca tiene una forma irregular con un ancho máximo de 40 km y una longitud máxima de 70 km, el relieve en general es llano,

con cotas extremas aproximadas de 38 metros en su cabecera y 3 metros en desembocadura.

El curso principal tiene un desarrollo de sudoeste a noreste y en su parte media e inferior se desarrollan numerosos meandros; es de

destacar la presencia pequeños espejos de aguas temporarios situados generalmente en los interfluvios de agua de la cuenca y

subcuencas, donde el diseño de drenaje es pobre; generalmente estos cuerpos de agua están vinculados a afloramientos de la capa

freática en algunos casos y con aguas almacenadas superficialmente, en otros, controladas por la menor permeabilidad de los cuerpos

límnicos.-

Las nacientes del sistema están integradas en tres cursos principales: el Arroyo Rodríguez o de los Pozos (tronco principal del Río

Matanza), el Arroyo Morales y el Arroyo Cañuelas; al primero confluyen los arroyos Cebey y Castro; el segundo recoge las aguas de los

arroyos La Paja, El Piojo y El Pantanoso; mientras el Arroyo Cañuelas recibe aportes, principalmente de los arroyos del Gato y Navarrete.

Otros cauces que tributan al Río Matanza son los arroyos Aguirre y Chacón; además escasos cuerpos estancos y cursos perennes:

procesos relacionados íntimamente al afloramiento de niveles freáticos. La red de drenaje de la porción inferior de la cuenca se

encuentra totalmente modificada; de tal manera que el curso inferior del Río Matanza ha sido canalizado y rectificado, habiéndose

entubado los arroyos que cruzan la Capital Federal y canalizado los arroyos Sarandí y de las Piedras en sus cursos inferiores.

En la misma, hay una densa red de pequeños canales que coadyuvan al drenaje de la zona situada entre Santa Catalina y el Puente de

la Noria, que incorporan sus caudales al colector principal.

El arroyo Sarandi que tiene sus nacientes en el arroyo Las Perdices y en desagües pluviales, entubado cerca de la Estación Monte

Chingolo (Lanús), donde recibe como afluente al arroyo Galíndez, también entubado; cruza sin entubar el camino General Belgrano y la

calle Agüero, para entubarse nuevamente hasta la Avenida Mitre, desde allí a cielo abierto y canalizado, hasta su desembocadura en el

Río de la Plata.

El arroyo Santo Domingo, nace con los arroyos Las Piedras y San Francisco; entubado cruza zonas densamente pobladas de Avellaneda,

para continuar como canal revestido, a cielo abierto, hasta el Río de la Plata.

Page 46: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

46 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

ix. Cuencas Intermedias de los Arroyos Jiménez, Conchitas-Plátanos, Baldovinos, Pereyra, Martín

Rodríguez y el Gato

Con una superficie total de 790 Km2, está limitada por el Río de la Plata, el río Samborombón, porción inferior del río Matanza y la

cuenca del arroyo Pescado.

Se incluyen total o parcialmente los partidos de Berazategui, Berisso, Ensenada, Florencio Varela, La Plata y Quilmes.

La morfología se halla fuertemente enmascarada y, en partes, modificada por la gran urbanización; por otra parte, se ha alterado la red

de drenaje original con la canalización y/o entubamiento de los cursos de agua.

Específicamente, los cursos que la integran y sus respectivas superficies parciales son los siguientes:

Zona Área Km2

Arroyo Jiménez 68,9 Km2

Arroyo Conchitas 122,9 Km2

Arroyo Baldovinos 24,0 Km2

Arroyo Pereyra 65,6 Km2

Arroyo Carnaval 54,5 Km2

Arroyo Martín 24,4 Km2

Arroyo Rodríguez 41,9 Km2

Arroyo El Gato 98,2 Km2

Arroyo Pérez 52,9 Km2

Page 47: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -47

x. Cuencas menores desde el Arroyo El Pescado hasta el Arroyo San Felipe.

Se han agrupado bajo el nombre de referencia un conjunto de cuencas menores que se extienden desde el Arroyo El Pescado hasta el

San Felipe; ocupando una franja costera que no sobrepasa los 30 kilómetros de ancho y va desde la ciudad de La Plata hasta la Bahía

de Samborombón.

Limitan al Noroeste con la cuenca del Arroyo Las Piedras, al Suroeste con la del Río Samborombón, al Noreste y el Este con el Río de la

Plata.

De Oeste a Este está integrada por los Arroyos El Pescado, Zapata, Cañada Arregui, Buriñigo, Juan Blanco Primera Estancia y San Felipe.

Pueden mencionarse otros cauces menores como los Arroyos Maldonado, Villalba, Casilda y La Matilde.

El diseño de la red de drenaje es de tipo dendrítico y todos los cursos de la cuenca son de recorrido corto y descargan en el Río de la

Plata.

En total son 22 cursos que totalizan un recorrido lineal de 243 kilómetros, el detalle es el siguiente:

Zona Curso Principal (Km) Afluentes (Km) Cantidad de Km

Arroyo Pescado 36 Km 10 Afluentes (40km) 76 Km

Arroyo Zapata 14 Km 14 Km

Cañada Arregui 25 Km 2 Afluentes (5 Km) 30 Km

Arroyo Buriñigo 30 Km 3 Afluentes (6 Km) 36 Km

Arroyo Juan Blanco 21 Km 21 Km

Arroyo 1º Estancia 21 Km 2 Afluentes (4 Km) 25 Km

Arroyo Villalba 11 Km 11 Km

Arroyo La Matilde 5 Km 5 Km

Arroyo San Felipe 21 Km 21 Km

Page 48: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

48 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

xi. Cuenca del Río Salado

La denominada Cuenca del Salado y esta región está comprendida, en toda su extensión, dentro de la Pampa Deprimida; la misma tiene

recorrido definidamente Noroeste-Sureste y se dilata en coincidencia con la cuenca imbrífera del río homónimo hasta la bahía de

Samborombón

Su hidrografía es dominada por el río Salado, que desagua toda la región con el concurso de escasos afluentes y numerosos lagos,

algunos de extensión considerable.

El río Salado, con nacientes en la llanura de la Provincia de Santa Fe (Teodolina), recién en territorio bonaerense recibe tributarios, que

en general provienen de su margen izquierda, siendo los más importantes los arroyos Vallimanca y Las Flores.

En el curso hay presencia de cuerpos lacunares, que funcionarían como niveles de base locales, siendo más frecuentes en las partes

medias e inferiores; se destacan las lagunas Vitel, Chascomús, Adela, Chis Chis, La Tablita, Las Barrancas y la de Monte.

El río Salado, con un recorrido de 700 Km., desde cabeceras a desembocadura, presenta una trayectoria tortuosa, con grandes y

numerosos meandros, que alargan considerablemente su recorrido; los más notables son los que se observan frente a las localidades

de General Belgrano y Castelli; en este último el ensanchamiento del cauce forma la laguna de La Tigra.

Un rasgo morfológico interesante directamente relacionado al río Salado lo constituyen los cordones conchiles que, con un desarrollo

de 6 a 7 metros de altura sobre el nivel de la llanura circundante generan un obstáculo de importancia en el tramo final tanto del río

Salado como del río Samborombón; obligando a los mismos a desviar sus cursos en el Rincón de López y el Rincón de Noario,

respectivamente, logrando la desembocadura uno al lado del otro en el bajo Rincón de Viedma.

Actualmente, distintas etapas de una obra hidráulica de rectificación del cauce principal, han modificado esta situación para eventos de

crecidas.

Para considerar este punto, es de hacer notar que tanto en los bordes Serranos, donde los afloramientos rocosos ocupan superficies

amplias, como en otros sectores donde el subsuelo calcáreo se halla muy próximo a la superficie, actúan como fuerte impedimento a la

rápida infiltración del agua de lluvia.

Desde el sistema de Ventana parten en forma radial arroyos en busca de depresiones para volcar sus aguas.

En el sector norte del flanco occidental nacen los arroyos que vuelcan sus aguas en la depresión diagonal de las lagunas encadenadas.

Así mismo en la parte media del ambiente serrano se originan varios arroyos, que a cortas distancias se pierden, por infiltración, en los

pié de montes, en esta serranía de Ventana, tenemos aquellos arroyos cuyas nacientes son en el sector sur y presentan un drenaje

definido en dirección de la costa atlántica.

Page 49: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -49

xii. Cuenca del Río Samborombón

El río Samborombón, pertenece a la Cuenca del Plata, nace en el partido de San Vicente, justo al sur de la Ruta Provincial N° 6 y luego

de escurrir a lo largo de 100 kilómetros, atravesando terrenos levemente ondulados con un comportamiento típico de llanura,

desemboca en la Bahía de Samborombón del océano atlántico, muy próximo a la desembocadura del río Salado.

Es el límite natural entre el partido de Chascomús con los de Magdalena y Punta Indio.

Su cuenca se extiende por unos 11.510 km² y presenta numerosos meandros durante su recorrido, pero sigue una clara dirección en

sentido noroeste-sudeste durante todo su recorrido.

Sus principales afluentes son por la margen derecha los arroyos Peña y Jeppener y por la margen izquierda, los arroyos El Portugués,

San Vicente, Abascay, Dulce, Las Horquetas y Todos los Santos.

Los Arroyos Manantiales y San Carlos y varias Cañadas completan un cuadro hidrográfico muy rico, al que se le une la Laguna de San

Vicente con 156 hectáreas, y las menos definidas Lagunas de la Bellaca y Tacuru.

xiii. Región Noroeste:

El rasgo principal de esta extensa zona está dado por un relieve monótono dentro del cual se inserta un paisaje suavemente ondulado,

originado por alternancia de ondulaciones de variado desarrollo con depresiones consecuentes.

Los cuerpos medanosos son las formas de acumulación presentes en la región y se dividen en dos tipos: por un lado los viejos

médanos desbastados fijos por vegetación y los médanos activos, producto de la remoción, por la acción eólica, de los anteriores.

El área está contenida en la depresión Trenque Lauquen - 25 de Mayo, caracterizada por su fondo plano, de pendiente hacia el ENE a

razón de 0,2 m/Km.

El gradiente topográfico local es de 0,4 m/Km hacia el NE, con curvas extremas de 80 y 60 metros. Suaves lomadas medanosas, de

orientación SO-NE interrumpen la monotonía del paisaje.

Hidrográficamente, se trata de un área arreica, con lagunas temporarias y bajos anegables, posibles relictos de una red hidrográfica

bien conformada, hoy modificada por el advenimiento de acumulaciones medanosas, de formas elongadas con dirección NE-SO y con

una extensión promedio de aproximadamente un kilómetro.

No existe, en la actualidad una red sistemática natural de drenaje superficial. Sí podemos mencionar la existencia de remanentes de

una antigua red de drenaje, hoy atrofiada y/o obstruida por sedimentación eólica.

En condiciones normales y a partir de todas las características hasta aquí expuestas tendríamos que ante el agua caída por

precipitaciones pluviales dentro del contexto morfológico descrito, el agua, a partir de una zona de suelo no saturada con

Page 50: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

50 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

características granulométricas de moderada a buena permeabilidad, provocarían la rápida infiltración generando, en la mayoría de los

casos elevación de los niveles freáticos y en otros, por afloramiento de los mismos, bañados intermitentes en los ambientes

intermedanosos; en las condiciones descritas, el escurrimiento superficial es prácticamente nulo.

En condiciones anormales y dentro de estas debemos mencionar, por ejemplo la existencia de períodos de precipitaciones que superan

los registros medios históricos, el comportamiento arriba mencionado se invierte: las precipitaciones en una primera etapa provocan la

desaparición de la zona de suelo no saturada y el nivel freático rápidamente aflora, los bañados intermitentes una vez que superan las

cotas topográficas que los limitan se interconectan entre sí y de allí en más los excesos de precipitaciones escurren superficialmente,

sin encausamiento definido, en forma laminar.

En relación con los cuerpos estancos y teniendo en cuenta la bibliografía existente, el área se encuentra caracterizada por el

denominado “Grupo Occidental“: bajos salitrosos inundables cañadas de corto recorrido y lagunas temporarias.

También, desde el punto de vista de hidrografía superficial, el área forma parte de una zona con excedentes hídricos recurrentes e

identificados como “derrames del río Quinto y otros arroyos del sur de Córdoba”.

xiv. Región de Desagüe al Océano Atlántico

En el sistema de Tandilia, los cursos descienden, mayoritariamente con dirección sur hacia la costa atlántica.

Finalmente se debe hacer mención a la descarga de aguas subterráneas en los bordes de la llanura alta, a partir de cotas 180 a 190

m.s.n.m.; que originan ríos y arroyos con pendientes hacia el arroyo Vallimanca o hacia la costa atlántica.

Los principales cursos que vuelcan sus aguas a la depresión diagonal son de oeste a este los siguientes: los arroyos Pigué, Venado,

Guaminí, Cura Malal Grande, Sauce Corto, Huáscar, Salado y San Quilco.

En dirección a la costa atlántica y siempre de oeste a este tenemos: el río Quequén Salado, con sus dos afluentes principales el arroyo

Pillahuincó Grande y el Indio Rico, luego continúan el Claromecó formado aguas arriba por la unión de tres arroyos.

Más hacia el Este existen arroyos de poco recorrido tales como Cristiano Muerto, Seco, Cortadera y Zabala.

De la confluencia de los arroyos Cinco Lomas, Yahuincó y Medio Campo nace el río Quequén Grande, principal colector de toda la

cuenca que desagua en la costa atlántica. Con un recorrido de 160 Km., recibe como afluentes a los arroyos Pescado Castigado,

Calaveras, Calangueyú, Quequén Chico y Quelancitá.

Por último se puede citar un gran número de arroyos menores con nacientes en el flanco sur de las primeras estribaciones serranas:

arroyos El Moro, Nutria Mansa, Malacara, Chocorí y Carolina.

Page 51: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -51

e) Principales cursos superficiales receptores de vuelcos de efluentes.

A continuación se menciona, en orden alfabéticos los cursos de agua superficiales, afluentes de ríos principales, que actúan como

receptores de efluentes tanto industriales como cloacales.

CURSOS DE AGUAS SUPERFICIALES AFLUENTES DE LOS RIOS PRINCIPALES

Arroyo Abascay Arroyo Durazno Arroyo Ortega

Arroyo Aguirre Arroyo El Gato Arroyo Pantanoso

Arroyo Albuera Arroyo Escobar Arroyo Pereyra

Arroyo Arias Arroyo Garín Arroyo Pergamino

Arroyo Baldovinos Arroyo Jiménez Arroyo Pinazo

Arroyo Barreiro Arroyo Choza Arroyo Rodríguez

Arroyo Basualdo Arroyo Langueyu Arroyo Rojas

Arroyo Burgueño Arroyo Larena Arroyo San Vicente

Arroyo Cañuelas Arroyo Las Catonas Arroyo Sandor Mikler

Arroyo Carnaval Arroyo Las Palmas Arroyo Santa Catalina

Arroyo Cebey Arroyo Las Perdices Arroyo Santo Domingo

Arroyo Cementerio Arroyo Las Piedras Arroyo Sarandi

Arroyo Claro Arroyo Las Tunas Arroyo Tamangueyu

Arroyo Colon Arroyo Los Berros Arroyo Tapalque

Arroyo Come Vaca Arroyo Los Chanchos Arroyo Zapata

Arroyo Conchitas Arroyo Martin Arroyo Medina

Arroyo Chacón Arroyo Darregueira Arroyo Morales

Arroyo De Giles Arroyo Morón Arroyo Naposta

Arroyo De La Cruz Arroyo Muñiz Arroyo Orellano

Arroyo Del Rey Arroyo Del Tala

Page 52: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

52 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Finalmente se deja constancia que a los mencionados se le deberían agregar un número importante de arroyos carentes de

identificación fehaciente como así también los principales ríos de la Región de Desagües al Rio Paraná y al Rio de La Plata; queda claro

que estamos hablando de los principales puntos de descarga registrados, pero no de la totalidad.

Page 53: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -53

Page 54: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

54 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

3.- De los Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Los Servicios Públicos de agua y cloacas contribuyen al desarrollo general y al progreso, y como lógica consecuencia a la satisfacción

de las necesidades colectivas y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El Estado no sólo debe organizar la prestación de los servicios según modelos que aseguren las mejores condiciones de eficiencia, sino

incorporar otros nuevos que constituyan un resultado de la evolución científica, tecnológica y de las transformaciones o requerimientos

que demande la Sociedad.

El marco regulatorio vigente establece un régimen jurídico del servicio público sanitario “único y uniforme” aplicable a todo el ámbito de

la provincia de Buenos Aires, independientemente de que dicho servicio sea de titularidad provincial o municipal, imponiendo iguales

derechos y obligaciones para todos los prestadores del mismo, sean estos personal jurídicas públicas o privadas.

La única excepción son los distritos bonaerenses consignados en el Art. 1° del Decreto Nacional N° 304/06, ratificado mediante Ley N °

26.100 en los que el servicio de provisión de agua potable es proporcionado por la empresa Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad

Anónima (AySA), en el marco del Convenio Tripartito celebrado entre Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la

Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobado por Ley N° 26.221.

El Marco Regulatorio vigente se encuentra aprobado por el Decreto N ° 878/03 modificado por el Decreto N° 2231/03 ambos

convalidados por el artículo N° 33 de la Ley N° 13.154. (Deroga Ley N° 11.820- marco regulatorio anterior) y reglamentado por el

Decreto N° 3289/04.

El actual Marco Regulatorio tiene 3 principios rectores:

Universalidad en el acceso a los servicios: permitiendo que todos los habitantes de la provincia puedan gozar de los servicios de agua y

cloacas evitando la vulnerabilidad sanitaria.

Sustentabilidad de los Servicios: cuando se logra equilibrar la oferta y demanda del mismo, donde la cobertura, calidad, inversiones,

productividad y tarifas que reciben los usuarios en el presente y en el futuro responden a un equilibrio, constituyendo la tarifa el

principal elemento a tener en cuenta, en atención a la capacidad de pago de los usuarios

Vulnerabilidad sanitaria: es el indicador objetivo y relativo que cuantifica el riesgo sanitario por la combinación de la falta de agua y

desagües cloacales, sumado a las condiciones socio-económicas de la población y otros parámetros estructurales. El Plan Director

deberá tener en cuenta la vulnerabilidad sanitaria a efectos de definir las bases de desarrollo del servicio.

Page 55: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -55

Asimismo en el actual Marco Regulatorio Provincial se plantean los siguientes objetivos relativos a la prestación y control de los

servicios:

Promover la expansión de los sistemas.

Garantizar la calidad, regularidad y continuidad del servicio público.

Regular las actividades de extracción, producción, transporte, distribución y/o comercialización de agua potable y/o desagües cloacales,

asegurando que las tarifas que se apliquen a los servicios sean justas y razonables.

Proteger adecuadamente los derechos, obligaciones y atribuciones de los usuarios

Garantizar la operación y mantenimiento en un todo de acuerdo con los niveles de calidad y eficiencia que se indican en este Marco.

Proteger la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente.

Promover la concientización sobre la necesidad de proteger y conservar del agua haciendo un aprovechamiento racional del recurso.

Fomentar la actuación conjunta de los organismos con competencias similares, en función del desarrollo sustentable.

Fortalecer las funciones de regulación y control de los servicios de agua potable y saneamiento.

Verificar que la información y publicidad de las entidades prestadoras del servicio que no desvirtúen los objetivos y principios del

presente Marco y los Derechos de los Usuarios y Consumidores.

En particular sobre la Planificación señala que el Ministerio de Infraestructura elaborará las pautas generales del Plan Director cada

cinco años, estableciendo el esquema de desarrollo de los servicios, definiendo las políticas a adoptar y las estrategias a cumplir para

alcanzar los objetivos y las metas fijadas en el presente Marco Regulatorio, atendiendo las particularidades de cada una de las regiones

y el mapa de vulnerabilidad sanitaria de cada área, región o distrito.

Los organismos vinculados directamente con la aplicación de este marco regulatorio son:

Autoridad Regulatoria Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires.

Organismo de Control Organismos de Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA) (Decreto 2188-2007)

ADA Autoridad del Agua – Ley Nº12.257

DIPAC Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas – Decreto Nº2390/05

Page 56: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

56 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

SPAR Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural, creado en 1969 por Ley

Nº7.533, modificada por Leyes Nº7.899 y Nº11.546

AGUAS BONAERENSES S.A. Prestador del servicio dependiente del Estado (ABSA S.A.)

Prestadores del servicio Municipios, Cooperativas y Gestiones Privadas

Seguidamente se detallan algunas misiones y funciones de los organismos anteriormente mencionados. Cabe aclarar, que

recientemente ha sido publicado un compendio con la conformación organizativa actual del Ministerio de Infraestructura de la

provincia de Buenos Aires, denominado “Competencias Ministeriales ESTRUCTURA Y ACCIONES”, elaborado por la Dirección Provincial de

Planificación y Control de Gestión, de este mismo Ministerio; en el cual se describen todos las misiones y funciones de los

organismos del Ministerio de Infraestructura

a) Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas (DiPAC)

La Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas (“DiPAC”) fue creada por el Decreto N° 2390/05, tiene como misión

ejecutar las políticas establecidas por el Gobierno Provincial destinadas al mantenimiento, mejora y ampliación de los servicios de

captación, potabilización, almacenamiento, transporte y distribución de agua potable y recepción, tratamiento y disposición de

desagües cloacales, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al desarrollo sostenible.

Cabe destacar que por expediente N° 2400- 1744/2011, se encuentra en trámite la aprobación de la ampliación de la estructura

orgánica de esta Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas (DiPAC) acorde a la demanda actual de tareas que lleva

adelante e incorporando acciones vinculadas con la planificación regional de los servicios públicos de agua y saneamiento y la

coordinación de acciones entre organismos nacionales y provinciales.

Acciones y Competencias actuales (Decreto N° 2390/05):

Planificar, ejecutar y supervisar los programas de obras destinadas al mantenimiento, mejora y ampliación de los servicios de

captación, potabilización, almacenamiento, transporte y distribución de agua potable y recepción, tratamiento y disposición de

desagües cloacales, todo ello en el marco de la Ley N° 6021 de Obras Públicas.

Administrar la información sobre la problemática, la demanda y condiciones de las infraestructuras, la calidad y la cobertura de los

servicios públicos de agua y cloacas.

Efectuar la programación de los planes de abastecimiento, cobertura, optimización y expansión de los servicios públicos de agua y

cloacas.

Page 57: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -57

Ejecutar las obras de infraestructura para el agua y cloacas mediante obras de captación, potabilización, almacenamiento, transporte y

distribución de agua potable y de recepción, tratamiento y disposición de desagües cloacales.

Realizar los estudios, proyectos, ejecución e inspección de obras de agua y cloacas requiriendo de los organismos competentes en la

materia los datos básicos para la realización de los mismos a nivel de prefactibilidad, factibilidad y proyecto ejecutivo.

Efectuar el seguimiento de la construcción de las obras de conformidad con los calendarios de avance físico y financiero que se

establezcan.

Efectuar los análisis necesarios dentro del área de su competencia para la elaboración de normas relacionadas con la contratación,

construcción y conservación de las obras de agua potable y desagües cloacales.

La DiPAC actualmente interviene en la ejecución distintos programas y proyectos destinados a la mejora y expansión del sistema

sanitario con financiamiento de Organismos Multilaterales e Internacionales de Crédito, y de Iniciativa Privada (Ley N° 13810-Dec. N°

1230/08).

Algunos de estos programas son:

Programa de Desarrollo de la Inversión Sustentable de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires

ALP1 – BIRF 7268 AR

APL1 (Ampliación) – BIRF 7947 AR

APL 2 – BIRF 7472 AR

Programa de Obras con Fondos Provinciales a través de Decretos Provinciales

Plan 600 Millones decreto Nº1570/08 con 16 obras casi en su totalidad finalizadas

Plan 700 Millones decreto Nº547/10 con 14 obras con un 80% de ellas en ejecución

Plan 800 Millones decreto 158/11 con 10 obras en estado de licitación y próximas a licitarse

Plantas depuradoras cloacales en Presidente Perón y en San Nicolás

Programa Obras y Proyectos con Otros Financiamientos

Page 58: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

58 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Obras con financiamiento del fondo fiduciario

Coordinación de la licitación, financiamiento, construcción y operación de una planta potabilizadora de agua para el

abastecimiento de la ciudad de La Plata y zonas aledañas. Partido de La Plata (Iniciativa Privada Mekorot-Gobierno de Israel)

Cooperación Técnica BID No Reembolsable ATN/OC-12221 “Plan Director de Cloacas de la región Noroeste del Gran Buenos

Aires-(J. C. Paz, Malvinas-Pilar-Cuartel V Moreno)”.

Estudio Sobre la Provisión de agua en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires

Inversiones de la Dirección Provincial:

OBRAS POBLACION CONEXIONES MONTONS ($)

SUB TOTAL OBRAS EJECUTADAS Y TERMINADAS 430.998 89.975 $409.353.002

SUBTOTAL OBRAS EN EJECUCIÓN 598.677 96.459 $689.622.405

SUBTOTAL OBRAS A LA FIRMA DE CONTRATO 161.936 18.946 $180.926.270

SUBTOTAL OBRAS A LICITAR 2011 15.000 4.200 $20.000.000

TOTALES 1.206.611 209.580 $1.299.901.678

b) Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA)

Este Organismo ha sido creado por el Decreto N° 878/03, y convalidado por el artículo N° 33 de la Ley N° 13154 —Ley de

Presupuesto—y su estructura aprobada por el Decreto N° 2188-2007).

El OCABA posee, entre otras, las siguientes misiones y funciones:

Defender los intereses de los usuarios.

Hacer cumplir el marco regulatorio.

Intervenir en toda cuestión vinculada con la actividad de los prestadores del servicio público de agua potable y desagües cloacales.

Page 59: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -59

Formular los estudios y establecer las bases para la revisión de los cuadros tarifarios, y la clasificación de las áreas de prestación y

controlar que las tarifas de los servicios sean aplicadas de conformidad con los contratos de concesión y las disposiciones de la ley.

Velar por la protección del medio ambiente y la seguridad pública de las instalaciones en las etapas de captación, producción

transporte, distribución y/o comercialización de agua potable, y recolección y tratamiento y disposición final.

El Decreto N° 878/03 califica como servicio público sanitario a toda captación y potabilización, almacenamiento, transporte, distribución

y comercialización de agua potable; y la recepción, tratamiento, disposición y comercialización de desagües cloacales, incluyéndose

también aquellos efluentes industriales que el régimen vigente permita que se viertan al sistema cloacal y la comercialización de los

efluentes líquidos y los subproductos derivados de su tratamiento.

Define como ámbito de aplicación todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires y establece que los servicios públicos sanitarios

concesionados por los Municipios deberán adecuarse a las disposiciones del Marco Regulatorio.

c) Autoridad del Agua (A.D.A)

Este organismo ha sido creado por Ley Nro. 12.257 (Código de Aguas), y Decreto Reglamentario N° 3511/07).

El A.D.A posee, entre otras, las siguientes misiones y funciones:

Reglamentar, supervisar y vigilar todas las actividades y obras relativas al estudio, captación, uso, conservación y evacuación del agua

en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires.

Promover programas de educación formal e informal sobre el uso racional del agua.

Coordinar un espacio interinstitucional con los órganos de administración provincial competentes en materia de agua con el objeto de

compartir información sobre el estado del recurso agua, informar respecto de prioridades y la compatibilización de los distintos usos

del agua y Planificar sus acciones respectivas con relación al agua.

Realizar la planificación hidrológica que tendrá como objetivo general, satisfacer las demandas de agua y equilibrar y compatibilizar el

desarrollo regional y sectorial, de acuerdo a los distintos usos, incrementando la disponibilidad del recurso, protegiendo su calidad,

estableciendo zonas de reserva, economizando su empleo, optimizando su aprovechamiento en equilibrio con el resto del ambiente.

Confeccionar cartas de riesgo hídrico en las que se detallarán las zonas que puedan ser afectadas por inundaciones, atendiendo para su

elaboración a criterios geomorfológicos e hidrológicos que permitan una delimitación planialtimétrica de áreas de riesgo, con indicación

de la graduación del mismo en función de posibles anegamientos.

Establecer una red hidrométrica provincial y llevar y mantener actualizado un catastro que registre la ubicación, cantidad y calidad del

agua pluvial, superficial y subterránea de la provincia.

Page 60: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

60 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Fijar y demarcar la línea de ribera sobre el terreno, de oficio o a instancia de cualquier propietario de inmuebles contiguos o de

concesionario amparados por el Código de Aguas.

Crear Comités de cuencas hídricas para:

a) Fijar las pautas para la preparación y ejecución de un programa de desarrollo integrado de la cuenca o región y atender su marcha

b) Considerar y analizar los programas y proyectos a ejecutar por organismos dentro del área

c) Evaluar iniciativas de estudio, de preinversión, de inversión y de acción, orientadas al desarrollo del área que plantee cualquier

organismo municipal, provincial o nacional, de la cuenca o región

d) Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR)

Fue creado por el N° Decreto-Ley N° 7533/1969 y modificatorias. Tiene como misión ejecutar en el ámbito provincial el Plan Nacional

de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Rural, estimulando la organización comunitaria y creando las condiciones

necesarias para tal fin.

Por otra parte el marco Regulatorio establecido por el Decreto N°878/2003, específicamente todo lo legislado en el capítulo III y su

modificatoria N° 2231/2003, convalidados por el artículo 33 de la Ley N°13154, y reglamentado por Decreto N° 3289/2004, modifica

sustancialmente las competencias establecidas por su ley orgánica, modificatorias y decretos reglamentarios.

En este Capítulo III se establece que el SPAR debe transferir al OCABA la gestión del control del cumplimiento, por parte de las

Cooperativas, de la calidad, continuidad y regularidad de los servicios sanitarios, como en lo relativo a la conservación de los recursos y

razonabilidad de las tarifas.

Asimismo se indica que vencidos los contratos entre el SPAR y las distintas Cooperativas, por el otorgamiento de la Operación y

Administración de los servicios sanitarios a cargo de estas últimas, y habiendo sido satisfactoria su gestión en cuanto al cumplimiento

de todas sus obligaciones fiscales, contractuales, reglamentarias, de las normas de calidad del servicio, encontrándose al día con todas

sus obligaciones con la Provincia u otros Organismos Provinciales, se celebrará un Contrato de Concesión de los servicios sanitarios,

entre la correspondiente Cooperativa y la Provincia de Buenos Aires y que el área de competencia, correspondiente al nuevo Contrato

de Concesión, será la misma que la que tenía originalmente la Cooperativa.

Se especifica también que las atribuciones del O.C.A.B.A sobre los Servicios Sanitarios con Contratos de Operación y Administración

vigentes, otorgadas por el SPAR., serán las de control de los niveles de calidad de servicio y cuadros tarifarios previstos en dichos

contratos.

Page 61: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -61

Posteriormente el Decreto N° 2597 (Convenio S.P.A.R-O.C.A.B.A), restablece parcialmente las atribuciones de control mediante la

delegación del O.C.A.B.A para fiscalizar la prestación del servicio sanitario ejecutado por todos aquellos prestadores originariamente

constituidos bajo la órbita del “S.P.A.R.”, conforme Ley N° 7533/1969 y modificatorias.

El ámbito tradicional de actuación del S.P.A.R son las pequeñas localidades (hasta 5.000 habitantes) y en el marco del programa PROAS

aquellas localidades cuyo tamaño va de los 500 a los 50.000 habitantes.

Actualmente el S.P.A.R. atiende 233 localidades según el siguiente detalle:

SOLO AGUA POTABLE 205 LOCALIDADES

SOLO CLOACAS 6 LOCALIDADES

AMBOS (AGUA Y CLOACAS) 29 LOCALIDADES

De las 205 localidades que tienen servicio de Agua Potable del SPAR, 29 tienen a su vez servicio de Desagües Cloacales bajo otro

encuadre: 15 bajo la órbita del Municipio, 10 operadas por la misma Cooperativa que brinda el servicio de agua pero no ejecutadas por

el organismo y por último en 4 casos el Agua Potable es del S.P.A.R. y la Cloacas de ABSA.

Además de las Obras que se realizan en el Ámbito de Actuación propio se colabora con la ejecución de obras en otros distritos, las que

luego son operadas y asistidas por otros entes (pueden ser municipales o provinciales).

Actualmente quedan alrededor de 311 poblaciones del Ámbito de Actuación que no tienen servicios S.P.A.R. Unas pocas de ellas son

atendidas, ya sea en agua o en cloacas, por prestadores municipales a los que se está comenzando a brindar asistencia técnica.

Sin embargo sigue existiendo un déficit de servicios que deberá ir solucionándose, especialmente en lo relacionado con Desagües

Cloacales. También se elaboran planes institucionales, de educación sanitaria y ambiental y de promoción para la aceptación de estos

servicios.

Page 62: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

62 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Page 63: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -63

4.- Los Prestadores del Servicio Sanitario:

Fig. 9 - Mapa de Prestadores de Servicios Sanitarios en la Provincia de Buenos Aires

Page 64: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

64 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

La prestación del servicio de agua potable y saneamiento dentro del ámbito geográfico de la Provincia de Buenos Aires se encuentra

distribuida entre una heterogénea composición de personas jurídicas del derecho público y privado, del sector provincial y municipal, en

forma de sociedades anónimas y/o cooperativas.

Conforme el Marco Regulatorio vigente la prestación del servicio comprende la operación y el mantenimiento del mismo. También

incluye la posibilidad de proveer agua a industrias y recibir y eventualmente, tratar efluentes industriales. Incluye también el suministro

gratuito de agua a las bocas de incendio.

El prestador del servicio sanitario debe garantizar su continuidad, regularidad, cantidad, calidad y la protección de la salud pública y el

medio ambiente, según las pautas que se correspondan con el servicio sustentable.

Siguiendo una clasificación desde el punto de vista jurisdiccional la prestación de los servicios de agua potable y desagües cloacales en

17 partidos del Gran Buenos Aires se encuentra desde marzo del 2006 bajo responsabilidad de la empresa AYSA SA.

El resto de la composición de la prestación de los servicios sanitarios dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires se compone

de la siguiente manera: ABSA SA presta servicio en 91 localidades; los Municipios en 41; las cooperativas totalizan aproximadamente

157 localidades; mientras 21 son los Concesionadas por Municipales; tal como se ilustra en el siguiente gráfico:

Fig. 10 - Población servida por prestadores de los servicios sanitarios en Provincia de Buenos Aires.

Page 65: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -65

Fig. 11 - Porcentaje de partidos servidos por prestadores de los servicios sanitarios en Prov. de Buenos Aires.

a) AYSA (Agua y Saneamientos Argentinos SA):

La empresa AYSA S.A. fue creada en el año 2006. Originariamente fue una concesión adjudicada por la Nación, en 1993, a la empresa

Aguas Argentinas S.A., el área geográfica de cobertura bajo responsabilidad de esta empresa comprende adicionalmente a la Ciudad de

Buenos Aires.

AySA es una de las mayores proveedoras de servicios sanitarios del mundo, su área de acción es de casi 1.800 kilómetros cuadrados en

los que viven millones de personas.

Fig. 12 – Áreas Servidas por AySA

Page 66: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

66 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

La producción de agua potable

Tanto para la Ciudad de Buenos Aires como para el área del conurbano a su cargo, la empresa realiza el abastecimiento de agua

potable a partir de agua superficial que proviene del Río de la Plata y, en proporción muy inferior, mediante agua subterránea a través

de perforaciones semisurgentes provenientes del Acuífero Puelche.

La producción de agua superficial proviene de dos grandes plantas potabilizadoras que captan el agua del Río de la Plata: el

establecimiento Gral. Belgrano, ubicado en el partido de Quilmes; y el Gral. San Martín, que se encuentra en el tradicional barrio de

Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires. Este último es uno de los establecimientos más grandes del mundo por su superficie -28,5

hectáreas- y su capacidad de producción -próxima a los tres millones de metros cúbicos por día-. Además, la empresa cuenta con una

planta menor, la Dique Luján, que se utiliza para abastecer a una parte de los habitantes de Tigre.

En cuanto a la producción de agua subterránea, ésta se realiza a través de perforaciones, ya sea en forma puntual o en forma de

baterías. El recurso subterráneo representa algo menos del 4,5% del total del agua producida. La producción promedio diaria de las

plantas potabilizadoras, durante el año 2009, fue de 4.442.065 m3/día. A ello debe adicionarse, para algunas zonas de la concesión, el

aporte de 231.416 m3/día que se extraen de las 219 perforaciones en funcionamiento y, eventualmente, de las 32 que se encuentran en

reserva en el conurbano bonaerense, dentro del área de acción de la empresa.

Efluentes Cloacales

La empresa cuenta con cuatro plantas depuradoras: Sudoeste, Norte, El Jagüel y Barrio Uno. En ellas, AySA realiza el pretratamiento o

tratamiento de las aguas servidas antes de ser devueltas al río.

La estructura principal de la red de saneamiento está constituida por grandes conductos llamados cloacas máximas, cuyo diámetro

varía entre dos y cuatro metros, colectores principales y colectoras, y estaciones de bombeo de efluentes cloacales.

Dichos efluentes, posteriormente a su tratamiento, se transportan hacia su destino final en la zona costanera de Berazategui a través

de grandes conductos.

b) ABSA (Aguas Bonaerenses SA):

Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) presta servicios a más de tres millones de personas en 80 localidades pertenecientes a 66 partidos (91

localidades) de la provincia de Buenos Aires, en un territorio de 150.000 km².

Esta bajo su órbita la operación de 56 Plantas depuradoras de líquidos cloacales, 14 Establecimientos potabilizadores y

aproximadamente 900 Perforaciones con una producción subterránea de 31,5 M. m3/mensuales.

La empresa Aguas Bonaerenses SA. (ABSA), con participación accionaria mayoritaria de propiedad del Estado Provincial, opera desde

marzo de 2002 la prestación de servicios que inicialmente la Provincia adjudicara a la empresa AZURIX SA en 1999. Posteriormente., en

Page 67: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -67

julio de 2006, ha incorporado a su prestación de servicios la llamada Área Metropolitana Oeste originalmente a cargo de la empresa

privada Aguas del Gran Buenos Aires SA., también concesionada por la Provincia de Buenos Aires en enero del 2000.

c) Nivel de Cobertura de los Servicios Sanitarios

Los niveles actuales de cobertura de servicios públicos de Agua y Saneamiento correspondientes a la Provincia de Buenos Aires son

aproximados y se determinan a partir de los datos censales y la información proporcionada por los propios prestadores del servicio.

Fig. 13 - Áreas servidas por ABSA S.A.

Page 68: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

68 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Cabe señalar que aun no se encuentran publicados los datos sobre acceso a servicios de agua de red y saneamiento para hogares

correspondiente al censo 2010.

En particular los porcentajes de cobertura que se vuelcan en los cuadros están calculados con los valores del Censo 2010 para

población a nivel de partido.

Población servida en Prov. De Bs. As. HABITANTES COBERTURA (%)

Total Provincia de Buenos Aires 15.762.098 100%

Población servida con agua 11.274.860 72%

Población servida con cloacas 8.349.502 53%

Población servida en Prov. De Bs. As. con AYSA HABITANTES COBERTURA (%)

Total AYSA 7.385.043 47%

Población servida con agua AYSA 5.243.381 71%

Población servida con cloacas AYSA 3.323.269 45%

Población servida en Prov. De Bs. As. SIN AYSA HABITANTES COBERTURA (%)

Total Provincia Bs. As. sin AYSA 8.377.055 53%

Población servida con agua sin AYSA 6.031.480 72%

Población servida con cloacas sin AYSA 5.026.233 60%

La traducción de este indicador determina en números que en la Provincia de Buenos Aires de los 15.762.098 habitantes que determinó

el censo 2010, aproximadamente 4,5 millones no cuentan con servicio público de agua potable y aproximadamente 7,5 millones no

tienen acceso a un sistema de saneamiento público.

La magnitud de este déficit demuestra que a pesar del fuerte incremento de inversiones de los últimos 5 años es necesario un mayor

volumen de inversión para lograr la universalización y sustentabilidad del servicio.

Page 69: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -69

Fig. 14 - Población servida con agua y cloacas.

Page 70: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

70 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Page 71: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -71

5.- El IPPRS como Indicador de Vulnerabilidad Sanitaria

Conforme el actual Marco Regulatorio (Decreto Nº 878/03) es necesario tener en cuenta la vulnerabilidad sanitaria a efectos de definir

la senda de expansión de los servicios públicos de agua y saneamiento.

Como indicador cuantitativo se utiliza el Índice Ponderado de Parámetros de Riesgo Social (IPPRS), definido en Evaluación Ambiental

Estratégica para el Sector de Saneamiento (E.A.E), elaborada por la U.N.L.P (Universidad Nacional de La Plata), en el año 2004.

Dicha E.A.E fue solicitada por Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires a la UNLP , y

formó parte de la justificación para el otorgamiento del crédito BIRF 7268 AR: “Programa de Desarrollo de la Inversión Sustentable en

Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires.”

La EAE, constituye un instrumento útil en relación con la toma de decisiones vinculadas con el Sector Saneamiento, incluyendo las

cuestiones socio-ambientales en todas las etapas de los proyectos.

En particular la EAE definió el Índice Ponderado de Parámetros de Riesgo Social (IPPRS) con el cual se clasifico en 4 intervalos los 135

partidos de la Provincia de Buenos Aires correspondiendo a cada uno de ellos un riesgo asociado a la transmisión de enfermedades por

contaminación de origen hídrico.

Page 72: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

72 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

El IPPRS es un indicador objetivo y relativo que cuantifica el riesgo sanitario por la combinación de la falta de agua y desagües

cloacales, sumado a las condiciones socio-económicas de la población y otros parámetros estructurales.

La utilidad de este Índice es que permite la focalizar o direccionar las inversiones en agua y cloacas contemplando el principio rector

del actual marco regulatorio que establece que la senda de expansión sea la vulnerabilidad sanitaria de la población.

No se trata de un parámetro que indique en forma absoluta el riesgo de vida humana sino un instrumento metodológico para

determinar objetivamente las prioridades de inversión en saneamiento. Así, un valor elevado de IPPRS no significa que la población que

cuente con dicho valor se halle frente a la posibilidad concreta e inmediata de sufrir enfermedades de origen hídrico, sino que las

condiciones ambientales y sociales están indicando al tomador de decisión hacia qué sectores deberá direccionar los fondos

disponibles asignados al saneamiento básico.

Del mismo modo, un valor bajo de IPPRS no quiere decir que la población en cuestión se encuentre libre de contraer enfermedades de

origen hídrico, sino que se halla en una situación tal que permite aguardar una inversión con menos premura.

Page 73: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -73

Fig. 155 – Mapa Índice Ponderado de Parámetro de Riesgo Social.

Page 74: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

74 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

PARTIDO IPPRS

PARTIDO IPPRS NECOCHEA 58,74

JUNIN 57,61

H. YRIGOYEN 57,54

TORDILLO 57,51

CARLOS CASARES 54,62

CHASCOMUS 54,06

PUNTA INDIO 52,88

GRAL. LAVALLE 51,72

LAS FLORES 51,56

ALBERTI 49,18

AZUL 48,54

BOLIVAR 48,36

VICENTE LOPEZ 48,03

TRES ARROYOS 47,81

RIVADAVIA 44,76

VILLARINO 43,69

GRAL. VILLEGAS 43,31

CARLOS TEJEDOR 41,94

GRAL. LA MADRID 41,39

GRAL. GUIDO 39,02

TRENQUE LAUQUEN 37,73

SAAVEDRA 35,75

TAPALQUE 34,75

GRAL. PINTO 34,52

PATAGONES 33,55

FLORENTINO AMEGHINO 33,34

PILA 33,21

DAIREAUX 32,41

PUAN 32,41

CNEL. DE MARINA L.ROSALES 32,25

GUAMINI 32,05

GRAL. ALVEAR 31,28

LAPRIDA 31,10

ADOLFO ALSINA 30,71

LOBERIA 28,45

GONZALEZ CHAVEZ 28,35

CNEL. PRINGLES 27,70

MAIPU 27,43

PELLEGRINI 26,91

TORNQUIST 26,62

SAN CAYETANO 24,83

JUAREZ 24,57

AYACUCHO 23,29

CNEL. DORREGO 23,27

CASTELLI 23,22

RAUCH 21,90

PARTIDO IPPRS DOLORES 103,35

SAN ISIDRO 101,35

CARMEN DE ARECO 99,19

OLAVARRIA 98,02

GRAL. ALVARADO 97,11

CAMPANA 94,93

SAN ANTONIO DE ARECO 92,93

ROQUE PEREZ 90,03

SALTO 89,83

LA PLATA 89,71

GRAL. MADARIAGA 88,18

CHIVILCOY 87,52

SALADILLO 87,40

9 DE JULIO 85,25

VILLA GESELL 84,97

COLON 84,93

SAN PEDRO 83,56

SALLIQUELO 82,77

ZARATE 82,36

GRAL. PUEYRREDON 82,00

BRAGADO 80,51

GRAL. VIAMONTE 79,05

MAR CHIQUITA 77,99

NAVARRO 77,15

BALCARCE 76,45

BARTOLOME MITRE 75,93

PERGAMINO 75,57

RAMALLO 75,26

MERCEDES 75,19

BARADERO 75,09

GRAL. BELGRANO 74,83

MONTE HERMOSO 73,89

GRAL. PAZ 72,86

TRES LOMAS 71,65

CHACABUCO 71,21

GRAL. ARENALES 70,49

MAGDALENA 70,29

25 DE MAYO 68,70

ROJAS 67,78

SUIPACHA 67,78

PEHUAJO 66,59

TANDIL 65,77

LINCOLN 65,66

MONTE 64,65

CAP. SARMIENTO 64,31

BAHIA BLANCA 64,28

CNEL. SUAREZ 63,05

Fig. 16 - Mapa Índice Ponderado de Parámetro de Riesgo Social

Page 75: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -75

TIGRE 188,67

LANUS 175,18

DE LA COSTA 168,59

LUJAN 167,87

GRAL. SAN MARTIN 161,86

MORON 160,48

BERAZATEGUI 154,47

PINAMAR 147,01

SAN VICENTE 144,73

CANUELAS 143,10

QUILMES 142,83

SAN ANDRES DE GILES 139,41

MARCOS PAZ 131,25

GRAL. LAS HERAS 129,89

CNEL. BRANDSEN 128,73

AVELLANEDA 128,57

BERISSO 124,49

LEANDRO N. ALEM 122,41

LOBOS 121,65

EXALTACION DE LA CRUZ 120,49

TRES DE FEBRERO 115,97

SAN FERNANDO 114,68

ENSENADA 110,65

SAN NICOLAS 105,41

PARTIDO IPPRS JOSE C. PAZ 326,88 MALVINAS ARGENTINAS 314,58

MORENO 281,19 FLORENCIO VARELA 270,25 MERLO 264,24 ESTEBAN ECHEVERRIA 264,09 ITUZAINGO 263,77 EZEIZA 250,23 SAN MIGUEL 249,87 ALMIRANTE BROWN 243,22 HURLINGHAM 241,46 PILAR 232,19 PTE. PERON 229,51 ESCOBAR 227,97 ISLAS DE ESCOBAR 227,97

LA MATANZA 215,53 LOMAS DE ZAMORA 214,11 GRAL. RODRIGUEZ 206,73

Page 76: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

76 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Page 77: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -77

6.- Sector Agua Potable

a) Usos del Agua

El agua es vital para la supervivencia, la salud y la dignidad humana y es un recurso fundamental para el desarrollo.

La problemática del agua merece un especial interés sobre todo porque debiera abordar muy centralmente la gestión del recuro

hídrico en tanto su sostenibilidad, acompañado por equidad social y eficiencia económica.

Fig. 17 - Grafico Usos del Agua

i. Usos Agrícola- Industrial

La creciente demanda de agua tanto para la agricultura a partir de la cada vez más intensiva actividad de riego, las demandas

industriales y el consumo excesivo en el caso de demandas domiciliarias plantean la necesidad imperiosa de realizar acciones

tendientes a la preservación del recurso hídrico.

Los equipos de riego están creciendo en la Argentina, alcanzando la superficie regada en la actualidad a 1.290.000 hectáreas. La

sobreexplotación de los recursos hídricos para riego existente en toda la provincia provoca la salinización de las aguas subterráneas.

En toda la zona del conurbano bonaerense desde Campana hasta Berisso hay que prestar especial atención a los vertidos de efluentes

industriales sobre las aguas superficiales.

Page 78: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

78 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Donde se cultiva en forma intensiva (verduras, flores y frutas) se emplean fertilizantes para mejorar la aptitud del suelo y además se

utilizan altas cargas de plaguicidas para aumentar el rinde de los cultivos. Estos últimos son muy tóxicos, particularmente los

organoclorados y los organofosforados, y los primeros pueden mantenerse activos en el suelo y los vegetales durante lapsos muy

prolongados (años). Pese a que los organoclorados están prohibidos, se los sigue utilizando fundamentalmente porque son baratos.

Los plaguicidas no sólo dañan la calidad del suelo y de las plantas, sino también la del agua superficial y eventualmente la del agua

subterránea. Donde se cultiva en forma extensiva (soja, trigo, maíz, girasol) también se usan plaguicidas, pero en estos casos es común

que se los aplique desde el aire, mediante el empleo de aviones.

Otras fuentes de polución para el agua y el suelo, que se han extendido rápidamente en los últimos tiempos, son los feed lots o lotes

para alimentación del ganado. En estos lotes se hacina la hacienda, concentrando 300 o 400 animales por hectárea cuando

históricamente en la Pampa Húmeda se criaba una vaca por ha. Las bostas y orines de los animales contienen bacterias, virus y

materia orgánica que derivan en la contaminación bacteriológica y con nitratos del agua superficial y la subterránea.

ii. Uso Domestico

El promedio nacional de producción de agua por habitante servido, se estima en 380 litros/habitante/día, con un rango amplio de

variación jurisdiccional, que oscila entre una provisión máxima de 654 litros/habitante/día en la Provincia de San Juan y una provisión

mínima de 168 litros/habitante/día en la Provincia de La Pampa.

El consumo medio real sobre la base de los resultados de sistemas que operan con micromedición es del orden de los 180

litros/habitante/día.

iii. El Agua Virtual

El comercio agrícola mundial puede ser pensado como una gran transferencia de agua, en forma de materias primas, desde regiones

donde se la encuentra en forma relativamente abundante y a bajo costo, hacia otras donde escasea, es cara y su uso compite con otras

prioridades.

El valor del agua virtual de un producto alimenticio es el inverso de la productividad del agua. Podría entenderse como la cantidad de

agua por unidad de alimento que es o que podría ser consumido durante su proceso de producción (FAO, 2003), es decir utilizada o

contenida en la creación de productos agropecuarios (Fig.17).

Page 79: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -79

Fig. 18 - Cantidad de agua utilizada en la creación de productos agropecuarios.

Producción por cada 10.000 litros de agua

Soja 9 Kilos

Girasol 9 Kilos

Trigo 9 Kilos

Maíz 17 Kilos

Page 80: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

80 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

La circulación de agua a través de los productos agrícolas ha aumentado regularmente con las exportaciones durante los últimos

cuarenta años. El 67 % de la circulación de agua está relacionado con el comercio internacional de cultivos.

Esto genera un importante ahorro de agua en los países importadores y un posible deterioro en los exportadores, que hacen un uso

intensivo provocando en algunos casos sobreexplotación. Más del 70 % de la soja del país, se produce en las tres provincias

pampeanas.

En la Campaña 2004/2005, de 38.300.000 toneladas, Argentina exportó gratuitamente más 42.500 millones de metros cúbicos de agua.

El volumen que estamos planteando solamente para las exportaciones argentinas de soja representa 20 veces el volumen de agua que

disponen países como Israel.

b) Recurso hídrico como fuente de agua potable

La provincia de Buenos Aires puede dividirse según distintos criterios, para una mejor comprensión del territorio y de los factores que

caracterizan a la misma. Por ello es que en este documento se han detallado diferentes divisiones de ella según distintos criterios.

Anteriormente, la hemos dividido según su hidrología y su geología; luego según las cuencas hidrográficas y los Comités de cuenca

conformados por la Autoridad del Agua.

En este punto, nuestra división de la provincia tendrá en cuenta las distintas problemáticas regionales del recurso agua.

Gran Parte del Territorio de la Provincia de Buenos Aires pertenece a la Cuenca del Plata, donde se encuentran los principales recursos

hídricos superficiales de la Provincia: el río de La Plata y el río Paraná.

Las fuentes superficiales más destacadas son:

El río de La Plata

El río Paraná

El río Negro

El río Colorado

Se cuenta además con diversos arroyos y también con canales construidos por el hombre. Estas fuentes tienen fuertes variaciones en

su calidad (contenido de materia orgánica, sales, etc.) y en sus caudales disponibles, dependiendo mucho de los períodos secos o

lluviosos. Son por lo tanto fuentes menos confiables.

El análisis del recurso hídrico subterráneo y superficial como fuente de agua puede abordarse considerando los siguientes 6

ambientes hidrológicos:

Page 81: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -81

Fig. 19 - Mapa de recursos hídricos subterráneos según ambientes hidrológicos

Page 82: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

82 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Región H 1 -AH Noreste

En la región AH Noreste existe el conflicto entre el uso agrícola y el uso público del agua, como consecuencia del riego intensivo. La

salinidad del recurso es de bajo tenor y padece una aguda contaminación química, dada por la concentración de nitratos, especialmente

en el conurbano.

Al considerar la aptitud del recurso subterráneo como fuente de agua segura en esta región es necesario considerar su uso combinado

con el recurso superficial que aportan los ríos Paraná y de la Plata.

Región AH Noroeste

En la región Noroeste el proceso de salinización de acuíferos, es el resultado esencialmente del bajo gradiente hidráulico y del

comportamiento endorreico del área. Esto último, se evidencia por la ausencia de cursos superficiales. Es decir que se trata de una

región donde el déficit del recurso subterráneo en cantidad y calidad es agravado por la inexistencia de cursos superficiales

permanentes aptos para su explotación como fuente de agua.

Región AH Extramontana

La región Extramontana es el Ambiente Hidrológico vinculado a la Cuenca Deprimida del Salado, la situación es similar a la de la

Región Noroeste: cantidad y calidad del recurso. Por esta razón resulta fundamental la ejecución de estudios hidrogeológicos, a los

efectos de ubicar nuevas fuentes de agua que permitan la expansión y/o mejoramiento de la calidad del agua.

Región AH Oriental

En la región Oriental la problemática de salinización de los niveles acuíferos productivos, como así también el bajo rendimiento que

evidencian las perforaciones, amerita la ejecución de trabajos de evaluación hidrogeológica tendiente a definir sectores más

sustentables para la extracción.

Región AH Lacunar Occidental

Page 83: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -83

La región Lacunar Occidental, forma parte del sistema endorreico de Lagunas Encadenadas del Oeste de la Provincia de Buenos Aires y

la problemática es la calidad química de las aguas. La condición química de sus aguas es hipersalina clorurada sódica y sus aguas

contienen altos contenidos de flúor, sodio y cloruros. Dada la extensión que se posee del área y la distancia a los recursos superficiales

se estima que la solución de abastecimiento del lugar es mediante tratamiento químico localizado en las diferentes localidades

Región AH Norpatagónica

La región norpatagónica se caracteriza por un problema grave de calidad y cantidad, y que está dado por los tenores de flúor y arsénico,

no obstante existen en la región 2 fuentes superficiales importantes, los ríos negro y colorado, que justifican la ejecución de mega

obras de abastecimiento que incluyan pequeñas y medianas localidades así como aseguren el abastecimiento de los grandes núcleos

de la región (Bahía Blanca entre otros).

Page 84: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

84 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

c) Problemáticas especiales

Fig. 20 - Principales Problemáticas en la Provincia de Buenos Aires

Page 85: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -85

i. Región Metropolitana Buenos Aires (RMBA) –AYSA SA

La problemática principal para la provisión de agua potable en la RMBA es la sustentabilidad de las fuentes de abastecimiento

superficial y subterráneo frente al crecimiento de la demanda. Las obras de que se necesitan requieren del análisis del recurso

subterráneo y su vinculación con los acueductos que abastecidos por las plantas de tratamiento de agua superficial.

A ello se adiciona la complejidad de ejecución de obras de infraestructura en zonas densamente pobladas y la contaminación hídrica del

Rio de la Plata frente a las costas de Buenos Aires.

Asimismo la expansión del servicio de agua de red, durante la gestión privada de AySA SA, se direccionó a zonas de alta cobrabilidad

postergando las inversiones en aquellas zonas vulnerables del 2do cordón del gran buenos aires pertenecientes a la zona de

concesión.

La producción de agua superficial para la RMBA proviene de dos grandes plantas potabilizadoras que captan el agua del Río de La Plata:

el establecimiento Gral. Belgrano ubicado en el partido de Quilmes, y el Gral. San Martín que se encuentra en el tradicional barrio de

Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires.

Este último es uno de los establecimientos más grandes del mundo por su superficie -28.5 hectáreas- y su capacidad de producción -

superior a los 3 millones de metros cúbicos por día-. Además, la empresa cuenta con una planta menor, la Dique Luján, que se utiliza

para abastecer a una parte de los habitantes de Tigre.

A través del proceso que se realiza en estas plantas, la empresa transforma el agua cruda, obtenida del río, en agua apta para el

consumo. Este proceso de potabilización consiste en un tratamiento que permite la eliminación de componentes físicos, químicos y

biológicos indeseables.

Las etapas del tratamiento consisten en: captación, elevación y conducción, dosificación de coagulante, floculación, decantación,

filtración, desinfección y alcalinización -corrección de pH-. Luego, el agua potabilizada se almacena en reservas, para su posterior

distribución.

En cuanto a la producción de agua subterránea, ésta se realiza a través de perforaciones, ya sea en forma puntual o en forma de

baterías. El recurso subterráneo representa algo menos del 4% del total del agua producida para el abastecimiento de la RMBA.

El sistema de distribución está integrado por: ríos subterráneos, una red troncal y líneas de impulsión, la red primaria y la red

secundaria, compuesta por distribuidoras y subsidiarias. La longitud total de esta enorme red de distribución es de aproximadamente

17.000 km.

Las plantas potabilizadoras alimentan los ríos subterráneos, que transportan el agua potable por gravedad hacia cisternas subterráneas

periféricas desde donde es elevada e impulsada a las redes de distribución, primero primarios (troncales) y luego secundarios, llegando

al usuario.

Page 86: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

86 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Fig. 21 - Población abastecida con agua potable AySA

Page 87: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -87

Para la solución de esta problemática AYSA y el Gobierno Nacional se encuentran ejecutando numerosas obras en el Marco del Plan

Director de Optimización y Expansión 2007 -2027, con fondos nacionales y de los organismos multilaterales de crédito.

Las principales obras ejecutadas, ya licitadas o en ejecución son

Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas Tigre (Planta potabilizadora "Juan Manuel de Rosas"), que tendrá una capacidad de

producción: 900.000 m3 diarios de agua potable beneficiara a 2 millones de habitantes.

Fig. 22 - Población abastecida con desagües cloacales

Page 88: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

88 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Acueducto Planta Paraná al centro de Tigre

Acueducto Planta Paraná a Benavidez

Ampliación Estación Bernal

Refuerzo troncal Quilmes

Planta potabilizadora por ósmosis inversa, en La Matanza. Capacidad de producción: 47.040 m3 diarios de agua potable Población

beneficiada: 400.000 habitantes

Acueducto Los Cedros-Virrey del Pino y asociadas. La Matanza.

Refuerzo Villa Devoto (Capital) – Municipio San Martín.

Ampliación Planta Potabilizadora Dique Luján.

Acueducto troncal Lanús-Temperley. Ampliación Estación Elevadora Lanús.

Mejoramiento Planta San Martín.

Ejecución de baterías de pozos en Zonas Sur y Oeste

Plan Agua + Trabajo (redes domiciliarias por cooperativas)

Expansión de redes de distribución de agua en el área de la concesión

ii. Región Metropolitana Oeste ABSA

En julio de 2006, ABSA, sumó el área de concesión de Aguas del Gran Buenos Aires (AGBA), extendiendo de esta forma ampliamente

su radio de acción. Dicha Área constituye la denominada Región Metropolitana Oeste que comprende los distritos de Merlo, Moreno,

San Miguel, General Rodríguez, Belén (partido de Escobar), Malvinas Argentinas, José C. Paz y Campana.

Con la incorporación de la Región Metropolitana Oeste, ABSA, sumó 170 mil cuentas de agua potable, abastecidas a través de la

operación de 188 pozos. Con ellos produce más de 8 millones de metros cúbicos mensuales.

Todos los partidos de la región se encuentran dentro de la categoría más crítica (Riesgo Muy Alto) de la Integración Ponderada de

Parámetros de Riesgo Social (IPPRS), que mide el riesgo social de contraer enfermedades de transmisión hídrica por situaciones de

carencias.

Page 89: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -89

La problemática principal de estos partidos es la necesidad de una fuente de agua segura de origen superficial o subterráneo que

permita la expansión del servicio de agua potable, agravada por la baja cobertura de desagües cloacales, la presencia de nitratos en el

recurso subterráneo y la contaminación de los cauces superficiales.

Si bien en los últimos 5 años se intentó revertir esta situación a través de inversiones públicas del estado nacional (Programa Agua +

Trabajo) y el estado provincial (Programa de Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura (Préstamo BIRF AR-7268;

préstamo BIRF 7472 AR; y préstamo BIRF 7947 AR, en ejecución por DiPAC), los niveles de cobertura siguen siendo críticos y en

particular en los partidos de José C Paz y Malvinas Argentina.

Para la solución estructural de esta problemática se encuentra en análisis la conexión de la Región al Anillo Hídrico que vincularía las

plantas de tratamientos de agua superficial pero hasta tanto ello suceda será necesario en primer lugar optimizar la operación de las

redes de existentes y asegurar su calidad con cisternas de mezclado y plantas desnitrificadoras.

iii. Abastecimiento de Agua Gran La Plata

Actualmente las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada se nutren de los caudales de agua que provee la planta potabilizadora

Donato Gerardi y en particular la demanda de la ciudad de La Plata es complementada con pozos de explotación al acuífero Puelche.

Se trata de un sistema sustentado por obras que tiene décadas de antigüedad y en particular la planta Donato Gerardi no tiene

capacidad para cubrir los incrementos de la demanda ocasionados por el crecimiento natural de la población así como el déficit de

oferta ocasionado por la aparición de problemas de calidad en de los pozos.

Estos últimos se han acrecentado en la última década, desconociéndose su motivo, que generan algún tipo de problema en lo que se

refiere a la oferta de agua en distintas zonas del casco urbano servido.

En primer lugar se debe tener en cuenta que tanto la planta Donato Gerardi con sus dos acueductos, sumado el Acueducto Sudoeste, se

han construido hace aproximadamente medio siglo atrás y sus dimensiones fueron establecidas para una realidad y proyección a su

futuro, bastante distinto a la actualidad.

Destacamos que durante la vida útil de las macro obras, se les han hecho reacondicionamientos, los que han quedado desactualizados

por cuestiones estructurales.

Además, como dijimos el incremento poblacional del área servida y a servir, de los complejos industriales, energéticos instalados y a

instalarse en la zona que demandan y demandarán día a día mayor cantidad de agua.

En el sistema existen alrededor de 100 perforaciones que bombean directamente a red o a la Usina San Martín, a través del acueducto

sudoeste. Estas perforaciones para la extracción de agua potable, juegan un papel muy importante en la cobertura del actual servicio.

Page 90: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

90 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

A modo informativo, se ha detectado niveles piezométricos del acuífero Puelche bajos, situándose en algunos sitios cerca de los 40 m

de profundidad con respecto al terreno natural.

Con la infraestructura instalada se produce, indefectiblemente una disminución de los caudales extraídos, empeorando así la oferta

hacia el servicio (ya que la mayoría de las perforaciones del casco y alrededores bombean directo a red).

Estos pozos que antes entregaban alrededor de 110 m3/h, hoy rondan los 60 m3/h., es decir que han disminuido su rendimiento en un

45%. A esto se le suma la presencia de nitratos, que han ido apareciendo en algunas perforaciones, por lo que es necesario hacer

mezcla con agua superficial o pensar en sacarlos de servicio. Esta problemática ha hecho que se haya pensado en otra fuente de

suministro de agua.

Para resolver esta problemática de crecimiento demográfico futuro y mejoramiento de la calidad del Servicio se aprobó el proyecto de

iniciativa privada (Decreto Provincial Nº 2576/09), para la construcción de una nueva planta potabilizadora.

La nueva Planta Potabilizadora se ubicará en el mismo terreno de la planta potabilizadora "Donato Gerardi", ubicada en la localidad de

Punta Lara, en las cercanías de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, donde actualmente la Empresa Aguas

Bonaerenses S.A. (ABSA) opera esta planta que trata el agua proveniente del Río de la Plata.

Las obras a ejecutar comprenden la construcción de:

• Obra de toma de agua cruda en el Río de La Plata, estación de bombeo con cámara de carga y cañería de conducción hasta la

planta potabilizadora.

• Nueva planta potabilizadora, con una capacidad nominal de 10.000 m3/h.

• Bombeo y conducción del agua tratada al centro de consumo. Se materializa con estación de bombeo y cámara de carga de

agua tratada, y cañería de conducción hasta Parque San Martín, incluyendo dos cisternas intermedias de regulación.

La obra beneficiará a un total de 793.365 habitantes, de los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada.

iv. Acueducto de circunvalación o Anillo Hídrico

El límite del Gran Buenos Aires lo constituyen los partidos que integran el 3er. y 4to. Cordón, principal área a cubrir por el proyecto. Con

una población de 2.207.529 habitantes y una densidad de 535.4 hab/km2, casi el 60% de sus hogares no tienen servicios de agua

corriente y cerca de 80% se encuentra sin desagües cloacales a la red pública.

Estos partidos presentan los valores más críticos de toda la provincia de Buenos Aires en cuento a condiciones sanitarias.

Page 91: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -91

Los resultados del índice de integración ponderada de parámetros de riesgo social (IPPRS), que define “áreas sociales homogéneas de

riesgo social de contraer enfermedades de trasmisión hídrica por situaciones de carencias” expone que de los 17 partidos con muy alto

riesgo de la provincia de Bs. As. 8 se encuentran en el 3er y 4to cordón, 6 en el 2do y el resto en el primero.

Para asegurar en el mediano y largo plazo el abastecimiento de agua “segura” para las poblaciones radicadas a más de 20 km del

congreso nacional, y generar las condiciones básicas para su desarrollo sostenido y ordenado será necesaria la construcción de un

acueducto de circunvalación que a modo de anillo se conectara con plantas de tratamiento de agua superficial. Se trata de una obra de

infraestructura prioritaria de fuerte impacto social y económico cuyos estudios y diseños deberán desarrollarse en el corto plazo.

Fig. 23 - Anillo Hídrico.

Este proyecto en un futuro posibilitaría la integración con los establecimientos potabilizadores de Palermo, Bernal y Paraná de las

Palmas, los Ríos Subterráneos de La Matanza, Ezeiza y zona Oeste y las baterías de pozos existentes configurando un anillo hídrico que

además de asegurar el servicio a generaciones futuras permitiría el mejoramiento de su calidad. Este proyecto tendría un impacto

directo sobre la zona más vulnerable de RMBA.

Existen en estudio 3 alternativas de trazas siendo la más ambiciosa aquella que une los partidos de campana y ensenada siguiendo el

recorrido de la ruta provincia Nº 6, y la de mayor dificultad operativa e institucional es aquella que vincula las futuras plantas de Punta

Lara (ABSA) y Paraná de las Palmas (AYSA ).

Page 92: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

92 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Su ejecución se justifica dado que los últimos estudios sobre el acuífero Puelche en la RMBA han demostrado los siguientes deterioros

de difícil reversión:

1. Drástica reducción de las posibilidades futuras de abastecimiento de agua debido a la presencia de conos de depresión

producidos por la explotación o sustentable del recurso o sobreexplotación.

2. Incremento de la concentración de nitratos en solución

3. Conexión directa de los acuíferos superpuestos en los pozos de riego.

4. Contaminación por afluentes persistentes y agroquímicos

5. Inyección de aguas recreativas residuales (piscinas públicas/privadas)

6. Reducción de las posibilidades areales y volumétricas por mala utilización y falta de protección ambiental.

Asimismo la provisión (el transporte) de agua superficial para los partidos del 2do y 3er cordón resulta dificultosa desde las actuales

Plantas (Establecimiento Belgrano, Establecimiento San Martín) debido a que los acueductos y EB deberían localizarse en zonas muy

urbanizadas y porque la captación de estas últimas se encuentran localizadas en zonas con potencial riesgo de contaminación

La inversión de la obra se estima un monto de inversión total de $ 2.230.000.000. El proyecto se podría dividir en cuatro módulos

licitables para la construcción, según prioridades que surgirán de los estudios correspondientes al plan maestro y Anteproyecto integral

de las obras.

El acueducto de Circunvalación permitirá a la población radicada en el área de influencia:

El mejoramiento de su calidad de vida por el acceso a servicios sanitarios básicos.

La prevención y reducción del riesgo de enfermedades de origen hídrico-sanitario.

La ejecución de nuevas obras de saneamiento estrechamente vinculadas: Redes de agua potables y cloacas.

Desarrollo económico de la zona por constituir una obra de infraestructura básica.

La operación integral del sistema de abastecimiento de agua potable y disposición de efluentes.

Mejora a las condiciones ambientales en general.

El proyecto consiste básicamente en obras e instalaciones de producción de agua potable y en acueducto de transporte con sus obras

complementarias para la distribución de los fluidos a los usuarios. Se estima que el proyecto integral podrá constar de cuatro módulos

y que el plazo tentativo para la ejecución de cada modulo es de 6 meses

Page 93: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -93

Etapas de desarrollo del proyecto:

Fase primera: Desarrollo del Plan Maestro

La tarea comprenderá, las siguientes actividades:

• Definición preliminar del proyecto y de sus fundamentos.

• Estudio social y poblacional de la zona de influencia.

• Estudio y determinación de las necesidades insatisfechas.

• Demanda actual y proyección de la demanda futura.

• Estudio de pre-factibilidad técnica, jurídica y económica.

• Estudio preliminar de Impacto Ambiental.

• Identificación de prioridades.

• Plan Maestro.

Fase Segunda: Selección de alternativa – anteproyecto y programa de obras

La tarea comprenderá, las siguientes actividades:

• Estudio de variantes de trazas factibles.

• Propuesta de Alternativas Técnicas posibles.

• Análisis de factibilidad de los puntos de toma de agua superficial.

• Análisis de los posibles Sistemas de Tratamiento (potabilización).

• Identificación de las instalaciones de bombeo y su ubicación.

• Selección de la Alternativa más conveniente para ejecutar el Proyecto.

• Anteproyecto de la alternativa más conveniente.

• Propuesta de modulación del proyecto y obra.

• Propuesta de programación de las obras.

• Programa de ejecución de cada modulo del proyecto, licitación, adjudicación y construcción.

Page 94: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

94 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Fase tercera: Proyecto Ejecutivo de cada modulo del sistema troncal

La tarea comprenderá, las siguientes actividades para cada modulo:

• Proyecto ejecutivo de ingeniería para cada modulo de proyecto y obra.

• Detección y análisis de interferencias, tanto en zonas urbanas y suburbanas, como en cruces viales, fluviales, ferroviarios y

accidentes de traza.

• Plan de Gestión Ambiental.

• Plan de Gestión y Administración del Acueducto como sistema de transporte.

Estos módulos podrían ser:

Modulo 1.

Primer etapa que podría corresponder a las obras de toma, potabilización y bombeo en el partido de campana, junto con la construcción

del primer tramo de acueducto de aproximadamente 60km de extensión en ejecución coordinada con sus obra de derivación y con las

nuevas redes de suministros los centros urbanos de influencias.

Modulo 2

Segunda etapa que podría corresponder a la construcción del segundo tramo de acueducto de aproximadamente 60 km de extensión,

en ejecución coordinada con sus obras de derivación y con las nuevas redes de suministros a los centros urbanos de influencia.

Modulo 3

Tercer etapa podría corresponder a las obra de toma, potabilización y bombeo en el Partido de Ensenada, junto con la construcción del

tercer tramo de acueducto de aproximadamente 50 km de extensión, en ejecución coordinada con sus obras de derivación y con las

nuevas redes de suministro a los centros urbanos de influencia.

Módulo 4

Cuarta etapa que podría corresponder a la construcción del segundo tramo de acueducto de aproximadamente 50 km de extensión, en

ejecución coordinada con sus obras de derivación y con las nuevas redes de suministros a los centros urbanos de influencia.

Page 95: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -95

v. Zona Costera y Subregión Pampeana

Se considera crítico en la zona costera y central de la provincia contar con información actual de los recursos hídricos subterráneos,

debido fundamentalmente, en la primera por la intrusión salina de las napas subterráneas que no hacen posible su captación como

fuente de agua potable, y en la segunda por la lejanía con las fuentes superficiales de agua. Es por ello la necesidad de estudios

hidrogeológicos que permitan el análisis regional del abastecimiento de agua para cada uno de ellos. Se trata de un insumo básico

para analizar alternativas y desarrollar proyectos de mejora, optimización y ampliación de los sistemas sanitarios existentes.

Un valor agregado de estos estudios es su contribución al desarrollo territorial por cuanto la economía de la zona costera está

fuertemente influenciada por la actividad turística y la zona central por las actividades agropecuarias e industriales.

Un adecuado conocimiento y administración de las fuentes subterráneas contribuirá a satisfacer demandas de agua, equilibrar y

compatibilizar el desarrollo turístico e industrial así como permitir la planificación regional.

vi. Zona Noreste -Arsénico

El arsénico es un elemento químico que se encuentra en la naturaleza en rocas, carbones, suelo, aguas subterráneas y superficiales,

sedimentos, etc. Es inodoro e insípido. Por lo tanto el Arsénico no le comunica olores y sabores extraños al agua.

El arsénico es un tóxico y cancerígeno sistémico, la severidad de los efectos adversos para la salud está relacionado en la fórmula

química y también es dependiente del tiempo de exposición y dosis.

La concentración de As. en aguas subterráneas existe en un rango de 50 a 5000 microgramos/l, a diferencia de la contaminación debida

a actividades humanas que producen en general una problemática de carácter localizado, las concentraciones elevadas de As. de

origen natural afectan a grandes áreas como sucede en nuestro país.

La presencia del Arsénico en el ambiente, y específicamente en las fuentes de agua, se debe principalmente a factores naturales de

origen geológico. El origen de la contaminación natural con arsénico en las aguas subterráneas se debe a la actividad volcánica de la

cordillera de Los Andes.

En el agua se puede encontrar arsénico tanto en su forma trivalente como pentavalente, según las condiciones del medio. En el agua

superficial predominan las formas oxidadas, y en el agua subterránea sobre todo en las más profundas, las reducidas.

Esta situación se agrava en aquellas zonas donde la única fuente de agua es la subterránea y donde la sobre explotación y en

consecuencia el arrastre de sedimentos es mayor.

En general el arsénico se encuentra en general en aguas blandas, ricas en bicarbonato de sodio y muy acompañado de otros elementos

como Flúor o Vanadio.

Page 96: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

96 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Esta situación es evidente en la zona del Noroeste de la Provincia donde hace años existen reclamos por obras de infraestructura que

garanticen agua segura de arsénico y acompañen el crecimiento urbano de los municipios de la región.

Desde un punto de vista geográfico, el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires encuentra restringida su posibilidad de abastecimiento

a la explotación de agua subterránea. La única fuente de agua para el consumo humano en la región la constituyen los acuíferos

confinados, en particular el acuífero Pampeano. Este acuífero cuenta con aptitud limitada para el consumo de manera directa, ya sea

desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo.

La región presenta desde un punto de vista hidrogeológico, un área disturbada por la explotación actual, y otra que mantiene sus

condiciones naturales. La explotación intensiva es consecuencia de la extracción que se produce por el funcionamiento de las baterías

de perforaciones que abastecen a la ciudad de 9 de Julio y al acueducto Casares – Pehuajó

El Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y

Cloacas, ha firmado un convenio de cooperación técnica con la Facultad de Ingeniería de la U.N.L.P, para la realización de un estudio que

permita solucionar esta problemática mediante la construcción de un acueducto desde el Rio Paraná.

El Estudio para la Provisión de Agua en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, tiene como objetivo el análisis de alternativas

posibles y el desarrollo de una de ellas a nivel de proyecto integral, que permita la provisión de agua potable, en cantidad y calidad

acorde a los estándares provinciales, de manera sostenida en el tiempo, en un área geográfica comprendida por los partidos ubicados

en e l noroeste de la Provincia de Buenos Aires.

La zona de influencia del acueducto abarca unos 73.200 Km² al noroeste de la provincia de Buenos Aires.

Abastecerá 23 partidos: Bolívar, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireaux, Florentino Ameghino, General Pinto, General Viamonte,

General Villegas, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Pellegrini, Pergamino, Rivadavia,

Rojas, Salliqueló, San Nicolás, Trenque Lauquen y Tres Lomas.

Page 97: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -97

Fig. 24 - Partidos involucrados en el Estudio de la provisión de agua en el Noroeste de la Prov. De Bs. As.

El plan contempla la construcción de un acueducto, con una toma de agua sobre el Río Paraná a la altura de San Nicolás, así como

también estaciones de bombeo y cisternas necesarias para la impulsión y almacenamiento del agua a lo largo de toda la traza del

acueducto.

Page 98: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

98 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

CANTIDAD DE HABITANTES Fig. 25 - Esquema de estaciones de bombeo y cisternas

Page 99: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -99

PARTIDOS 2001 2010

Bolivar 32442 34058

Carlos Casares 21539 22076

Carlos Tejedor 11539 11490

Daireaux 15857 16804

Florentino Amaghino 8171 8880

General Pinto 11129 11356

General Viamonte 17641 18074

General Villegas 28960 30916

Guaminí 11257 11310

Hipólito Yrigoyen 8819 9485

Junin 88664 94926

Leandro N Alem 16358 16774

Linconl 41127 42505

Nueve de Julio 45998 47733

Pehuajó 38151 39659

Pellegrini 6030 5867

Pergamino 99193 104922

Page 100: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

100 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Rivadavia 15552 17169

Rojas 22842 23452

Salliqueló 8682 8576

San Nicolás 137867 145821

Trenque Lauquen 40181 42806

Tres Lomas 7439 8712

TOTALES 735438 773368

La población que se estima beneficiar serían aproximadamente 773.368 habitantes (según el censo realizado en el año 2010)

repartidos en distintas proporciones en los partidos anteriormente mencionados y para el final de la vida útil de la obra (40 o años

aproximadamente beneficiaría a 932.592 habitantes.

0

1

2

3

4

5

6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

ETAPAS DE PROYECTO: VALORES DE Q MAXDOTACION 300 l/hab.diaQ (m³/s)

Años

Fig. 26 - Etapas de proyecto

Page 101: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -101

El agua proveniente del Río Paraná debe ser tratada para que la población la consuma sin riesgo alguno para su salud, por lo que

debería realizarle un tratamiento de decantación y filtración, y un proceso de desinfección. Es

vii. Problemática de la Zona Sur de la Provincia

La problemática del abastecimiento de agua a la ciudad de bahía Blanca es una de las prioridades del sector debido fundamentalmente

a la escasez del recurso hídrico superficial y a la insuficiencia del recurso hídrico subterráneo.

El sistema de provisión de agua potable para la ciudad de Bahía Blanca incluye la distribución de agua en las localidades de Ing. White,

General Cerri, Punta Alta y Base Puerto Belgrano. Involucra, actualmente, a unos 340.000 habitantes.

La fuente principal de abastecimiento del mismo, está constituida por el Dique Paso de Las Piedras, el cual embalsa las aguas del Río

Sauce Grande. Complementariamente se utiliza agua superficial de un tributario del A° Napostá (toma Los Mirasoles), y agua

subterránea.

Históricamente, el abastecimiento de agua se produjo fundamentalmente desde un único punto, el Dique y Embalse Paso de las

Piedras, construido sobre el río Sauce Grande con el objetivo de asegurar la provisión e impulsar el desarrollo industrial. La distribución

se realiza a través de un sistema integrado, proveyéndose de agua no sólo a la ciudad de Bahía Blanca, sino también a Ing. White, Gral.

Cerri, Punta Alta y Pto. Belgrano.

El sector industrial, con epicentro en el Polo Petroquímico y el área industrial portuaria consume más de 70.000 m³ diarios de agua.

El Embalse Paso de las Piedras posee una reserva de 238.000.000 Hm³, siendo el volumen captado diariamente de 200.000 m³ a

240.000 m³ en función de las épocas de sequía o de grandes aportes pluviométricos. El agua es transportada por un acueducto principal

cuya capacidad es de 259.200 m³/día.

El agua proveniente de Paso Piedra es tratada en su casi totalidad en las Planta Patagonia desde donde por el mismo acueducto

descarga a la cisterna de Parque Independencia para su distribución a la ciudad. El resto junto con aguas provenientes de la toma del

arroyo Napostá, se potabiliza en la Planta de Grümbein la cual dispone de tres (3) cisternas con la capacidad antes mencionada para su

distribución al consumo humano e industrial. La planta Grümbein abastece además a la ciudad de Punta Alta y sus alrededores.

Existe además un acueducto de agua cruda que vincula Planta Patagonia con el complejo industrial Polo Petroquímico.

El sistema posee una capacidad de almacenamiento del orden de los 120.000 metros cúbicos y cuenta con una red cuya longitud se

estima en 979 km.

Las deficiencias del conjunto, comprenden problemas en la distribución de agua provenientes de la eutroficación de la fuente de

captación, y deficiencias en las etapas de tratamiento (microfiltración – filtración).

Page 102: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

102 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

La dependencia primordialmente del Dique Paso de Las Piedras como fuente principal de abastecimiento, induce una situación de

fragilidad para el sistema, ya que el mismo posee problemas de eutroficación estacional, y también limitaciones en su capacidad de

producción para el abastecimiento de la ciudad de Bahía Blanca. Esta producción deberá duplicar la producción actual para el año

2040.

Particularmente el incremento de la demanda provoca deficiencias en la provisión, así como la falta de protección ambiental del lago

Paso de las Piedras y lugares aledaños afectando la calidad del recurso, esto ocasiona falta de capacidad en el corto plazo para

adecuarse a la demanda futura

Ambos sistemas descriptos se complementan para brindar el servicio, pero en el presente, no son capaces de satisfacer la demanda

actual, por lo que se recurre a la construcción del acueducto Río Colorado.

En este marco, en el año 1990, se realizó un estudio de fuentes alternativas (Plan Integral de Abastecimiento de Agua a Bahía Blanca y

Gran Bahía Blanca) con el objetivo de atender la demanda futura de la ciudad y aledaños para un horizonte temporal de 60 años. Dicho

estudio prevé distintas alternativas de abastecimiento, alguna de las cuales se han ido implementando (explotación subterránea),

siendo considerado el abastecimiento de agua del Río Colorado para etapas futuras del Plan.

Asimismo, la Provincia de Buenos Aires desarrolló en el año 2004, una Evaluación Ambiental Estratégica para el Sector Saneamiento, la

cual incluye entre sus recomendaciones, la de priorizar la utilización de los recursos hídricos superficiales más importantes de la región

(río Negro y río Colorado) como fuente de abastecimiento de agua. Dichos cursos hasta la fecha han sido utilizados principalmente

como fuente de abastecimiento de proyectos de irrigación.

El desarrollo de esta alternativa, requiere la implementación de medidas estructurales que garanticen a futuro, el abastecimiento de

una población aproximada de 450.000 habitantes permitiendo una solución regional al problema de abastecimiento de agua en el área

ya sea por cuestiones de calidad como de cantidad del recurso.

Este es un proyecto de abastecimiento regional de agua con una capacidad de 3.600 a 7.200 m3/h – de 1 a 2 m3/s que se encuentra

ubicado al Sur de la Provincia de Buenos Aires y une las ciudades de Pedro Luro y Bahía Blanca.

Presenta como ventajas ser una fuente de provisión alternativa al dique “Paso de las piedras”, poseer una flexibilidad frente a un

aumento de producción de hasta 2 m3/s y en conducción aun mayor, y por último tiene la capacidad de abastecer las localidades

intermedias por las que pasa su traza (Hilario Ascasubi, Mayor Buratovich, Teniente Origone, Argerich, Médanos y Gral. Cerri). Como

contrapartida, presenta la desventaja de generar un costo energético importante.

Para su correcto funcionamiento el acueducto posee obras complementarias ubicadas a lo largo de su recorrido. Las mismas están

conformadas por una Torre de toma ubicada en la localidad de Pedro Luro a orillas del Rio Colorado, una conducción de agua cruda

Page 103: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -103

hasta la Planta Potabilizadora), cuatro estaciones de bombeo ubicadas convenientemente a lo largo de su recorrido y, finalmente, cinco

derivaciones a las localidades intermedias.

Una vez potabilizada el agua y almacenada se requiere de cuatro estaciones de bombeo ubicadas estratégicamente a lo largo de 120

Km mayormente por zona de camino de Ruta Nacional 3 (ver figura 3) que logren conducir el liquido tratado hasta la localidad de Bahía

Blanca.

Finalmente luego de pasar por General Cerri llega a la ciudad de Bahía Blanca a dos cisternas de 30.000 m3 cada una y ubicada una de

ellas a una cota de 22 m (baja) y otra a 80 m (Alta), de donde será distribuido por una macromalla a construir.

Page 104: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

104 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Page 105: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -105

7.- Sector Desagües Cloacales

a) Contaminación Hídrica

El grave estado de contaminación, la critica condición social y ambiental de la población, con elevados tenores de contaminación

orgánica y tóxica, la restringida cobertura de servicios sanitarios y en amplios sectores la población con necesidades básicas

insatisfechas, ha tenido su origen en:

Ocupación desordenada del terreno.

Falta de planificación en el uso del suelo.

En el desarrollo urbanístico.

Localización Industrial.

Baja conciencia ambiental.

Carencia en infraestructura de saneamiento

Organismos de control insuficiente

Las principales causas de la contaminación del recurso hídrico provincial son los vertidos cloacales, industriales, los pluviales

contaminados (ejemplo canales Santo Domingo y Sarandi) y los basureros clandestinos.

También contribuyen a la contaminación las aéreas sin suministro de servicios de cloacas que tratan sus vertidos mediante cámaras

sépticas y/o pozos absorbentes alterando la calidad del suelo y del Recurso Hídrico subterráneo y la aéreas que no tienen servicio de

agua segura y que la extraen a través de perforaciones que en la mayoría de los casos son deficientes con un alto riesgo de afectación

a su salud.

Una causa muchas veces no considerada son los vertidos de líquidos cloacales parcialmente y/o deficientemente tratados originados

fundamentalmente la falta de mantenimiento o mala operación de las PDC existente.

b) Déficit de cobertura en los Partidos del Interior

Los índices de cobertura de servicios sanitarios en todo el interior de la provincia son bajos por la falta de inversión pero

fundamentalmente porque todavía el déficit del servicio no es percibido aun como necesario por gran parte de la población.

Page 106: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

106 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Es indudable que el crecimiento poblacional, la menor tolerancia ambiental del medio, y la concientización de la población sobre el

cuidado del medio ambiente actuaran en el corto y mediano plazo como disparadores de la demanda de servicio.

Por otra parte una política de expansión de los servicios que tenga como meta aumentar estos niveles de cobertura tendrá que

resolver en primer lugar como minimizar el impacto de las obras sobre los sistemas existentes los cuales adolecen de falta de

mantenimiento y renovación de equipamientos.

c) Problemática Cuenca Matanza Riachuelo-Acumar

La cuenca hidrográfica Matanza – Riachuelo (Fig.26) tiene una población de 5.000.000 de habitantes.; y abarca parte del Estado

Nacional de la Ciudad de Buenos Aires y los 14 municipios que componen la cuenca: Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban

Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente.

El área de esta cuenca, cuenta con una contaminación natural de los desagües pluviales, fuentes de contaminación de escorrentía

superficial en áreas urbanas incluyen las deposiciones húmedas y secas de los contaminantes del aire.

Al respecto debe considerarse la gran cantidad de industrias en la cuenca que descargan sus aguas servidas en el sistema de desagüe

pluvial. Asimismo las conexiones ilegales de desagües cloacales domiciliarios en el sistema de desagüe pluvial, contribuyen con valores

desconocidos al deterioro del Río Matanza, no sólo con materia orgánica, nitrógeno y fósforo, sino también con una amplia gama de

sustancias químicas contaminantes.

Page 107: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -107

RIA

CH

UELO

MORENO

MALVINAS ARGENTINAS

JOSE C. PAZ

MERLO

MARCOS PAZ

GRAL. LAS HERAS

LUJAN

GRAL. RODRIGUEZITUZAINGO

HURLINGHAM

MORON

TRES DE FEBRERO

GRAL. SAN MARTIN

SAN ISIDRO

VICENTE LOPEZ

CAPITAL FEDERAL

CANUELAS

EZEIZA

ESTEBAN ECHEVERRIA

LOMAS DE ZAMORA

LANUS

AVELLANEDA

SAN VICENTE

PTE. PERON

ALMIRANTE BROWN

QUILMES

Fig. 27 - Mapa Cuenca Matanza Riachuelo-Acumar.

Las principales fuentes de contaminación son: Las aguas domiciliarias cloacales, las aguas pluviales contaminadas con la suciedad de

las zonas urbanas, las Industrias y los residuos sólidos. Debido a la implantación industrial, el vertido de residuos y falta de sistemas

cloacales en parte de la cuenca, existe un gran número de terrenos potencialmente contaminados, lo que puede tener impactos

importantes en las aguas subterráneas, las aguas superficiales y en los suelos.

En Julio de año 2004, vecinos de la zona iniciaron una causa judicial, denominada “CAUSA MENDOZA”, encabezados por Beatriz Silvia

Mendoza y otras 16 personas, que presentaron una demanda reclamando la recomposición del medio ambiente y la creación de un

fondo para financiar el saneamiento de la cuenca, responsabilizando de daños y perjuicios a los siguientes actores: El Estado Nacional,

la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y Cuarenta y cuatro empresas aledañas por volcar directamente al

río los residuos peligrosos, por no construir plantas de tratamiento, por no adoptar nuevas tecnologías y por no minimizar los riesgos de

su actividad productiva.

En junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación intimó a los demandados a que presenten un plan de saneamiento de la

cuenca, y a las empresas a que informen sobre los recaudos que se toman para detener y revertir la contaminación de la zona. La Corte

Page 108: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

108 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

dividió en varios expedientes el reclamo de los vecinos, uno de ellos fue la indemnización por los daños individuales sufridos por cada

uno, para reparar los gastos por tratamientos médicos, daño moral y psíquico y la nueva radicación de las familias.

La Corte se declaró competente para estudiar el daño colectivo, es decir, la parte del reclamo que solicita que se recomponga el medio

ambiente y se realicen obras de saneamiento. "Tiene una prioridad absoluta la prevención del daño futuro, ya que se trata de actos que

seguirán produciendo contaminación. En segundo lugar, debe perseguirse la recomposición de la polución ambiental y, finalmente, para

el supuesto de daños irreversibles, el resarcimiento", dice el Tribunal.

En septiembre de 2006 se realizó la primera audiencia pública ante la Corte, en la que el Gobierno Nacional y los gobiernos de la

Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentaron un Plan de Saneamiento del Riachuelo y la creación

de un Comité de Cuenca Interjurisdiccional.

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, denominada ACUMAR, es un ente interjurisdiccional de derecho público, creado en

noviembre de 2006 por la Ley Nacional N° 26.168, a la que han adherido las Legislaturas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, que articula el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA).

El accionar de las autoridades de las distintas jurisdicciones fue generando paulatinamente un importante cambio institucional y

elaboración del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), que es el marco orientador y planificador de corto, mediano y largo

plazo, en el que se definen las acciones destinadas a recomponer y preservar la cuenca, un territorio de aproximadamente 2.200

kilómetros cuadrados, por donde discurren los 64 kilómetros de extensión del sistema hídrico integrado por los ríos Matanza y

Riachuelo.

Cabe mencionar, que los servicios sanitarios de la cuenca son operados por distintas concesiones. Los partidos de la cuenca alta y

parte de la media están concesionados a la empresa AYSA SA y son los siguientes: Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría,

Ezeiza, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora y Morón. El partido de Merlo perteneciente a la cuenca media y los partidos de Presidente

Perón y San Vicente (estos dos últimos pertenecientes a la cuenca inferior), tienen los servicios de agua potable y desagües cloacales

concesionados a la empresa ABSA SA; y los partidos de Cañuelas, Marcos Paz y General Las Heras, también pertenecientes a la cuenca

inferior, son concesiones operadas por sus municipios.

La cuenca alta y parte de la cuenca media, cuyos servicios están operados por AYSA SA, cuentan con un plan director de agua potable y

desagües cloacales incluidos como parte del Plan de Expansión y Mejoras 2008/11 – 2012/17 aprobado por Resolución APLA N° 14/08,

en cambio la cuenca inferior carece de tal planificación.

La Subsecretaría de Servicios Públicos dependiente del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, a través de la

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas (DIPAC), se encuentra colaborando en la elaboración del Plan Integral de

Saneamiento Ambiental de la Cuenca Alta del Río Matanza – Riachuelo.

Page 109: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -109

Debido a ello y ante la necesidad de contar con un plan director en los municipios de la cuenca no incluidos en la concesión de AYSA,

se han gestionado la contratación por parte del Consejo Federal de Inversiones, de consultorías para la realización de los Planes

Directores del servicio de agua potable y desagües cloacales de los Municipios de Cañuelas, General Las Heras y Marcos Paz; y se

encuentran en gestión los planes directores para los municipios de San Vicente y Presidente Perón. Al mismo tiempo se encuentra en

estudio también el plan correspondiente al partido de Merlo perteneciente a la cuenca Media.

Estos estudio tienen como objetivo identificar los proyectos de inversión para la expansión de los servicios de agua potable y desagües

cloacales de los municipios de la cuenca alta: Cañuelas, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras, además del

municipio de Merlo (cuenca media) que conjuntamente con los municipios de la cuenca alta completa el conjunto de municipios de la

cuenca del sistema Matanza – Riachuelo, no incluidos en la concesión de AYSA.

d) Problemática Cuenca Reconquista –Comirec

La Cuenca del Río Reconquista (Fig.27) se encuentra territorialmente conformada por casi la totalidad de los partidos de: San Fernando,

Hurlingham, Ituzaingó y San Miguel con alrededor del 100% dentro de la cuenca. Los demás partidos que se encuentran parcialmente

influenciados por la cuenca del río Reconquista, son: San Isidro, Moreno, General Rodríguez, Morón, General San Martín, Merlo, Tres de

Febrero, General Las Heras, Tigre, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Luján y Vicente López. Los partidos de Navarro y

Mercedes, también tienen parte de su territorio en la cuenca pero, dicha superficie (destinada al uso agropecuario) se torna

despreciable para ser tenida en cuenta en el desarrollo del presente trabajo.

Dicha cuenca es la segunda más contaminada del país y constituye en la actualidad un grave peligro que pone en riesgo la salud

humana y la viabilidad del ecosistema.

El Río Reconquista nace en el Partido de Marcos Paz y recibe a lo largo de su trayecto de más de 80km, el aporte de varios arroyos,

entre los cuales se destaca el arroyo Morón.

Page 110: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

110 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

DE LA R

ECONQUIS

TA

MORENO

MALVINAS ARGENTINAS

JOSE C. PAZ

MERLO

MARCOS PAZ

GRAL. LAS HERAS

LUJAN

GRAL. RODRIGUEZ

PILAR

ITUZAINGO

HURLINGHAM

MORON

TRES DE FEBRERO

GRAL. SAN MARTIN

TIGRE

SAN FERNANDO

SAN ISIDRO

VICENTE LOPEZ

CAPITAL FEDERAL

Fig. 28 - Mapa Cuenca Reconquista –Comirec.

Atraviesa en su recorrido la jurisdicción de 18 municipios bonaerenses, y desemboca finalmente en el Río Luján. En esta área territorial

habitan aproximadamente 4 millones de habitantes y se encuentran radicadas unas 12 mil industrias (de fibras sintéticas, metales

ferrosos, alimenticias –preparación y conservación de carnes-, mataderos, curtiembres, acumuladores eléctricos, caucho, hierro y

acero entre otros rubros) que utilizan en la mayoría de los casos al río como un depositario natural de los desechos que producen sin

ningún tipo de tratamiento previo.

Según datos del Censo 2001, el 62% de la población en el área reconquista carece de servicio de cloacas. En algunos municipios como

Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas, Hurlingham la población sin cloacas alcanza valores superiores al 95%. El 90% de los efluentes

cloacales se vuelcan en crudo, más de 3000 camiones atmosféricos desagotan diariamente en forma directa al río.

En los últimos 5 años el gobierno nacional, a través del Enohsa, construido cuatro plantas depuradoras cloacales con capacidad

promedio para tratar efluentes domésticos para aproximadamente 135.000 c/u así, como ha ejecutado los colectores troncales e

impulsiones principales.

Complementariamente la DIPAC y AYSA y algunos Municipios de la Cuenca (Merlo, Ituzaingo, Moron, Hurlingham, Tigre, entre otros) han

ejecutado las redes domiciliarias casi hasta completar la capacidad de las nuevas plantas depuradoras.

Page 111: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -111

Es por ello que para continuar con esta política de expansión de los servicios en el corto y mediano plazo será necesario prever la

ampliación de las citadas plantas y/o construir otras que acompañen la demanda de servicio.

e) Problemática Cuenca Malvinas Argentinas - José C. Paz – Pilar - Moreno

En este punto, nos toca abordar a los partidos de Malvinas Argentinas y José C Paz, principalmente, los cuales poseen los índices de

cobertura de los servicios de saneamiento más bajos de todo el conurbano bonaerense, al mismo tiempo que bajos niveles

socioeconómicos, dando como resultado una alta vulnerabilidad sanitaria (representada por el indicador IPPRS); e indicando la urgencia

de solucionar los servicios de esta región.

Teniendo en cuenta la cuenca hidrológica, se ha tomado la región de estudio de esta problemática, como la integrada por los

anteriores dos partidos, más parte del partido de Pilar y la localidad de cuartel V del partido de Moreno.

Los partidos de Malvinas Argentinas y José C. Paz integran el aglomerado de Gran Buenos Aires, y se encuentran totalmente

comprendidos en el estudio, mientras que Moreno y Pilar lo integran parcialmente. El área bajo análisis es predominantemente urbana

y periurbana, con un sector rural minoritario (respecto del total) en el partido de Pilar.

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001 la población de los partidos involucrados alcanza a 1.133.865

personas, que representa el 8,2% del total provincial. La variación intercensal del período 1991-2001 expone que todos los partidos han

crecido, destacándose el de Pilar (60,7%), mientras que el mínimo se registró en el partido de José C. Paz (23,3%). El valor máximo de

densidad poblacional (cantidad de habitantes por km²) se presenta en Malvinas Argentinas (4.614 hab/km²) y el mínimo en Pilar (655

hab/km²); en total los partidos abarcan una superficie de 648 km² siendo la densidad total del área de 1.749,8 hab/km. El Plan Director

de Cloacas de la Región Noroeste (Fig.28), tiene como área de influencia directa, los partidos de Malvinas Argentinas, José C. Paz,

Moreno y Pilar de la Provincia de Buenos Aires, al Noroeste de la Ciudad de Buenos Aires.

El partido de José C. Paz resulta la jurisdicción más vulnerable, según el análisis de vulnerabilidad efectuado en base a los valores que

cada partido, presenta respecto de variables asociadas a aspectos habitacionales, relacionados con la salud, educativos y de pobreza.

En segundo lugar se encuentra el partido de Moreno, luego Pilar y finalmente Malvinas Argentinas.

Page 112: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

112 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Fig. 29 - Área de proyecto Plan Director de Cloacas Región Noroeste.

Para dar inicio a la solución de esta Problemática se ha firmado una Cooperación Técnica con financiamiento BID que tendrá como

agencia ejecutora la DIPAC que permitirá elaborar un Plan Director del Sistema de Desagües Cloacales para la región Noroeste del Gran

Buenos Aires integrada por los partidos de Malvinas Argentinas, J.C. Paz y parte de los Partidos de Pilar y Moreno, todos ubicados en la

provincia de Buenos Aires, Argentina

Se espera que el financiamiento de esta infraestructura posteriormente pueda financiarse como parte del Programa de Agua Potable y

Saneamiento para poblaciones Urbanas y Suburbanas mayores a 50.000 habitantes (PAyS) que el ENOHSA está ejecutando con el apoyo

del BID.

f) Problemática Desagües cloacales en la Ciudad de La Plata:

El partido de La Plata se extiende sobre una llanura de doble transición. De noroeste a sudeste transcurre entre lo que Franguelli llamó

la "Pampa Baja" y la "Pampa Deprimida, y de sudoeste a noreste entre lo que el citado autor distinguió como "terraza alta" y "terraza

baja".

Debido a ese carácter intermedio, el partido presenta arroyos perennes e intermitentes que labran sus cauces en busca de un gradiente

mantenido, hasta que finalmente la terraza baja les niega esa posibilidad. Si bien esa sub-unidad morfológica, la terraza baja, ocupa un

sector reducido del partido, deja su impronta en prácticamente todo el área urbanizada, desarrollada en gran parte sobre las cuencas

media e inferior de los arroyos Carnaval, Martín, Rodríguez, don Carlos, del Gato, Pérez y Maldonado.

Atendiendo a necesidades sanitarias y urbanísticas, muchos tramos de esos cursos fueron canalizados o entubados, en tanto que una

red de drenaje artificial modificó en forma sustantiva el escurrimiento superficial. No es esta la única modificación del ciclo hidrológico.

Page 113: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -113

Otro trastorno antrópico importante es el ocasionado por el sistema de extracción de agua subterránea para consumo humano a través

de 140 perforaciones profundas cuyo producido se evacua, es decir se pierde, vehiculizado por el sistema de desagües cloacales.

El centro urbano y la mayor parte del Partido están naturalmente bien drenados por los arroyos que los surcan. Es así como la mayoría

de los desagües cloacales y pluviales tiene chance de llegar al Río de la Plata sin necesidad de bombeo. No obstante cuando se trata de

áreas de la terraza baja o cuando las distancias son grandes, la elevación de los líquidos cloacales se hace imprescindible. Puede

decirse que los cuerpos receptores de las cloacas máximas son dos: el Río de La Plata frente a las costas de Berisso y el Arroyo El Gato,

que impacta sobre el Río Santiago.

Pese a que el sistema está concebido como separativo, es decir independiente del sistema pluvial, en tiempo lluvioso se advierte un

cierto grado de ingreso de aguas pluviales.

Salvo las localidades de Melchor Romero, Abasto y Lisandro Olmos, atendidos por cooperativas locales, los demás centros urbanos del

partido están conectados al sistema central y han sido concesionados. Globalmente, son unas 140.000 conexiones que corresponden a

442.000 habitantes. Esto representa un porcentaje de cobertura del 81%.

Hay dos estaciones de tratamiento principales, una corre desde hace catorce años y la otra está próxima a habilitarse. Son de

tratamiento menos que primario, es decir que no puede esperarse eficiencia bacteriológica significativa.

En suma, el Gran La Plata no escapa a la problemática de las grandes concentraciones humanas. Si a ello se agrega que el área se

encuentra ubicada en la región donde históricamente se registraron las mayores precipitaciones de todo el territorio provincial, es fácil

concluir que la tipificación de las fases del ciclo hidrológico apuntando al adecuado manejo del recurso hídrico, naturalmente

comprometido por la diversidad de sus usos, no es tarea sencilla.

El sistema troncal encargado de la evacuación de los desagües cloacales, se encuentra hoy colapsado e imposibilitado de la ejecución

de nuevas redes de expansión, por falta de capacidad en el mismo.

Para dar solución a este problema, se prevee la Construcción de un colector troncal de trasvase cloacal en la ciudad de la plata, el cual

consistirá en el diseño de un colector de trasvase con inicio en la intersección de las calles 31 y 40, y culminación en una estación

elevadora final a diseñar en las proximidades de las calles 12 y 130 de Berisso (Barrio El Progreso). Para la traza de este colector se

utilizará la rambla de las avenidas de Circunvalación 31, 32 y 120.

Desde la estación elevadora mencionada en el párrafo anterior se diseñará una cañería de impulsión a instalar sobre la margen derecha

de la Avenida 66, camino a la planta depuradora, que aliviará el antiguo conducto parabólico a gravedad sito en la margen izquierda.

Sobre las trazas elegidas de los colectores o impulsiones a diseñar se estudiarán alternativas que consistirán en la utilización de

bombeos intermedios o conducciones a gravedad con colectores a gran profundidad que permitan la eliminación de las estaciones

cloacales existentes en actual sistema.

Page 114: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

114 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Page 115: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -115

8.- Otras problemáticas detectadas

a) Necesidad de optimizar y mejorar los Servicios existentes

La problemática sanitaria en la Provincia de Buenos Aires tiene diversos orígenes que van desde la dificultad de acceder a fuentes de

abastecimiento de agua segura, la competencia de usos con actividades productivas y/o industriales, la distribución territorial de la

población y las fuentes de agua, hasta los serios problemas que afrontan los prestadores para asegurar la calidad del servicio aun con

los niveles de cobertura actuales.

Respecto de la calidad del servicio, actualmente se presentan como contaminantes principales del agua subterránea, el arsénico y los

nitratos, también según las zonas nos encontramos con problemas muy importantes de salinización de acuíferos, y en otras zonas se

presenta el flúor como contaminante.

La gran mayoría de estos servicios datan de los años ‘50, ‘60, ‘70 los sistemas fueron planificados y construidos por Obras Sanitarias de

la Nación y fueron pensados en abastecimiento de agua potable como sistemas centralizados en un tanque, donde funcionaba la

sucursal, lugar donde generalmente había algún pozo profundo de explotación. Los tanques (todos elevados en altura de hormigón

armado, con forma de hongo), cuyo volumen variaba con la población. Las redes como material predominante asbesto cemento con las

mallas marcadas en hierro fundido, o galvanizado. Los pozos interconectados al tanque, con profundidades promedio de entre 40m. y

60m. (acuífero Puelche y/o Pampeano).

Toda esta organización y distribución ha ido cambiando con el paso del tiempo. Las poblaciones han crecido provocando una mayor

demanda de agua que se ha ido satisfaciendo con el incremento de pozos de explotación en diversos puntos de las localidades.

Esta demanda no ha sido acompañada de una planificación a largo plazo, por lo que los sistemas totalmente centralizados pasaron a

ser mixtos y en algunos extremos hasta totalmente descentralizados.

Los anillos dejaron de ser el eje principal del sistema, las perforaciones comenzaron a impulsar sus caudales a la red, los tanques

comenzaron a “by passearse” o a usarlos como cisternas por la noche, las válvulas esclusas dejaron de funcionar, los tableros

eléctricos se volvieron obsoletos y las plantas depuradoras se vieron colapsadas en su capacidad.

Esta configuración que se repite en la mayoría de las localidades de la provincia, en la actualidad se agrava por la falta de inversión y

retraso tarifario. Es decir que las redes de asbesto cemento han cumplido ampliamente su vida útil y por tanto la estanqueidad que

ellas poseen está en gran duda en la actualidad. Los tanques de almacenamiento presentan grandes problemas estructurales, de

fisuras, armaduras sin recubrimientos, cañerías de subida y bajada de los mismos corroídas por la inyección de cloro de manera

prolongada.

Page 116: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

116 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Así mismo se observa como una constante las ampliaciones de los sistemas existentes (que siguen el crecimiento poblacional

esperado) se realiza de manera amorfa, sin cierres de mallas por lo cual se genera una baja de la calidad del servicio al aumentar

localmente las concentraciones de cloro y de presión.

Para acompañar el crecimiento demográfico en muchos casos se han ido realizando perforaciones profundas en lugares estratégicos

donde la presión por el sistema tradicional era muy baja, es así que se encuentran pozos atomizados en los sistemas, los cuales están

conectados de manera directa con la red, con los problemas que ello trae en cuanto a operación.

Frente a un corte del suministro de energía eléctrica, la zona de influencia del pozo queda sin servicio. De esta forma no se puede

garantizar la continuidad del mismo hasta no recomponer el servicio eléctrico.

El recambio de las redes no ha sido tomado en cuenta hasta hace algunos años atrás. La concepción de esta idea nunca fue primordial

debido a que la prioridad se basa en la expansión de las cañerías para poder llegar con agua potable a aquellos lugares que no tenían el

servicio. Sin ninguna inversión en este rubro desde que se han construido los sistemas, han provocado que hoy en día que las redes se

encuentren en un estado muy deteriorado.

Como consecuencia de la desinversión en este rubro, se pueden observar día a día las continuas roturas que sufren las redes que son

producto de la antigüedad, las condiciones en las que trabajan, las presiones que son sometidas día a día, las interferencias en el suelo

y demás.

No hay que dejar de lado, que más del 40% del presupuesto operativo de cada servicio es destinado al arreglo de la roturas. Además del

costo propiamente dicho de las reparaciones, hay que agregarle otros costos indirectos tales como el costo de las horas hombres que

se invierte para solucionar las roturas diarias, el costo de energía eléctrica y el de potabilizantes que “se pierden” al momento de que se

producen las roturas. A ello hay que agregar la pérdida vital del recurso, que en algunas localidades es escaso y costosa su producción;

como por ejemplo en la región oeste de la Provincia de Buenos Aires.

Dentro de lo que es el recambio de cañerías se encuentra la renovación de válvulas esclusas, ya que más del 60% de las válvulas que

se encuentran instaladas en la red están rotas, con sus espejos caídos o imposibles de operar debido al endurecimiento de la llave

manual.

A partir de esta situación se producen problemas en la operación, ya que no se puede sectorizar la red, provocando que ante un corte de

agua o por algún tipo de reparación se vea afectada mayor cantidad de usuarios que el que se debería afectar. Por otro lado con el buen

funcionamiento de las válvulas se puede tener un mayor control del sistema en lo que se refiere a la presión a la que trabaja la red.

Como se conoce que los gastos que genera un recambio de cañerías son altamente elevados, es necesario primero identificar las zonas

que presentan una cantidad de roturas y perdidas que son significativas según las configuración del sistema que estamos operando y

Page 117: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -117

de esta forma abordar el recambio de las cañerías de Asbesto Cemento, las cañerías de Hierro Fundido y Galvanizado que tengan más

de 30 años de instalación, y todos los que hayan cumplido su vida útil así como detectar anomalías en su funcionamiento.

Es por todo lo expuesto que una política responsable de expansión de los servicios públicos de agua y saneamiento debe contemplar

una solución a los problemas que existen hoy en la prestación del servicio y prever la asignación de recursos económicos para su

mejora y/o optimización.

Para dar una respuesta a esta problemática se conto con el apoyo técnico de la firma 5 de Septiembre quien trabajo conjuntamente con

todos los Gerentes y Jefes de Sucursales que componen la concesión de ABSA a fin de poder presupuestar conjuntamente las

inversiones necesarias para la optimización de los servicios de agua potable y desagües cloacales en todo el territorio de la Provincia

de Buenos Aires.

b) Tratamiento Regional de los Servicios de Agua Potable y Desagües Cloacales.

Las problemáticas descriptas son de características iguales o similares pero es fundamental agruparlas según regiones cuando las

soluciones son de la misma índole. Por otra parte la multiplicidad de obras menores y similares refleja la falta planificación a mediano y

largo plazo así como la insuficiencia de los estudios que definieron su ejecución.

Asimismo las necesidades y oportunidades políticas muchas veces quedan a la espera de los proyectos o la terminación de obras

ejecutadas por diferentes organismos.

La necesidad de regionalizar está presente en el actual marco regulatorio cuando se señala que el Ministerio de Infraestructura

elaborará las pautas generales del Plan Director cada cinco años, estableciendo el esquema de desarrollo de los servicios, definiendo

las políticas a adoptar y las estrategias a cumplir para alcanzar los objetivos y las metas fijadas en el presente Marco Regulatorio,

atendiendo las particularidades de cada una de las “regiones” y el mapa de vulnerabilidad sanitaria de cada área, región o distrito.

Asimismo la planificación regional requiere de un marco de articulación de los distintos actores vinculados con el Sector a través de:

La preservación y control del recurso hídrico (ADA)

La ejecución de Medianas y Grandes Obras (Enohsa –Dipac)

La ejecución obras medianas y pequeñas (SPAR-Municipios)

La ejecución proyectos integrales para pueblos rurales (SPAR))

La prestación de los servicios públicos de Agua y Saneamiento (Operadores)

El control de la calidad de los Servicios que se prestan (OCABA).

La aprobación de los estudios de impacto ambiental de las obras (OPDS)

La ejecución de grandes núcleos de viviendas con soluciones especiales (IVPBA).

Page 118: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

118 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

El financiamiento de las inversiones (gobierno nacional, provincial, municipal, Organismos

Multilaterales de Crédito ,etc.)

Por otra parte las grandes obras de infraestructura básica ya detectadas (Trasvase Cloacal en La Plata, Anillo Hídrico desde planta en

Cañuelas hasta Planta en La Plata, Nueva Planta Potabilizadora en La Plata, Acueducto Rio Colorado) requieren de mecanismos de

consulta y aporte de información que muchas veces se dificulta por la falta de su tratamiento en un ámbito regional.

Para dar solución a esta problemática en el presente plan se propone:

1) La definición de regiones, que podrán o no coincidir con las regiones que el gobierno de la provincia

actualmente impulsa para la descentralización y regionalización de Buenos Aires, pero que tienen

por objeto solo la planificación regional de los servicios públicos de agua potable y saneamiento,

abordando problemáticas comunes.

2) El fortalecimiento institucional de los organismos provinciales para la elaboración de diagnósticos

regionales que permitan la formulación de los planes directores con información actualizada y

confiable.

3) La creación o institucionalización de mesas regionales de coordinación de agua y saneamiento para

tratar y consensuar las acciones y programas de obras, fijar las prioridades, definir los

presupuestos y cronogramas de ejecución, delimitar oportunidad de intervención de cada uno de los

actores, definir indicadores de seguimiento y gestionar su financiamiento a través del Fondo

Especifico que se propone para el PEAS.

4) El fortalecimiento de la Dipac, para llevar adelante la implementación del Plan Estratégico de Agua

y Saneamiento 2011-2041, incluyendo la regionalización y la constitución de las mesas regionales

de coordinación

c) Evaluación del recurso hídrico subterráneo y monitoreo

La falta de información actualizada de los recursos hídricos subterráneos y del estado de los cuerpos receptores retrasa o impiden la

elaboración de proyectos sanitarios que den respuesta a las problemáticas que se plantean.

Asimismo contar con información actual de los recursos hídricos permitirán la elaboración diagnósticos regionales, analizar

alternativas y desarrollar proyectos de mejora, optimización y ampliación de los sistemas sanitarios existentes.

Este déficit de información se considera crítico en la zona costera y central de la provincia, debido fundamentalmente a la lejanía con

las fuentes superficiales de agua y la dificultad de analizar una explotación subterránea regional sin estudios de base.

Page 119: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -119

Un valor agregado de estos estudios es su contribución al desarrollo territorial por cuanto la economía de la zona costera está

fuertemente influenciada por la actividad turística y la zona central por las actividades agropecuarias e industriales.

Un adecuado conocimiento y administración de las fuentes subterráneas contribuirá a satisfacer demandas de agua, equilibrar y

compatibilizar el desarrollo turístico e industrial así como permitir la planificación regional.

Asimismo para la evaluación del recurso hídrico subterráneo y su monitoreo es necesario correlacionar variables climáticas,

geomorfológicas, geoquímicas y geohidrológicas específicas como de confinamiento de las aguas subterráneas, dimensiones, reservas,

disponibilidad, calidad para distintos usos, mecanismo de recarga.

Toda esta descripción contribuye al conocimiento particularizado del inventario físico de las aguas, por lo tanto se logrará tener una

noción acabada de la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo en función a las demandas originadas por los distintos usos

(consumo humano, industrial, riego agropecuario entre otros).

Distintas actividades antrópicas pueden generar alteraciones y deterioros significativos en el comportamiento climático y en el agua,

aparejando problemas de calidad, ya sea por su mal uso o al ser afectado por agentes contaminantes capaces de degradarlo. Ante

estos casos se debe contemplar además de una explotación sostenible, las medidas necesarias para su control y preservación.

Así también de importante son los estudios de las formaciones naturales y la génesis de los sedimentos donde se hallan contenidos

los acuíferos, que se traducen en muchos casos en altos contenidos de oligoelementos no deseados (Arsénico y flúor) que hacen no

potable al agua subterránea

El movimiento relativamente lento del agua a través del terreno indica que los tiempos de permanencia de las aguas subterráneas

están generalmente dentro de órdenes de magnitud mayores que los de las aguas superficiales.

Debido a que el agua subterránea se mueve a través de sedimentos o rocas del subsuelo, puede fácilmente disolver substancias

durante este movimiento. Por dicha razón, el agua subterránea muy frecuentemente puede contener más substancias que las halladas

en el agua superficial.

Será necesario monitorear geoindicadores importantes que pueden usarse en la mayoría de los casos para evaluar procesos o

tendencias significativos en una escala de tiempo de 50 a 100 años. Por lo expuesto se propone realizar el seguimiento de parámetros

tales como.

Para la salinidad Cl, CE, SO4, Br, TDS, Mg/Ca, 18O, 2H, F.

Para la acidez y estado de oxido reducción pH, HCO3, Eh, oxígeno disuelto, Fe, As.

Para Contaminación agrícola NO3, SO4, DOC, K/Na, P, pesticidas y herbicidas.

Para contaminación urbana Cl, HCO3, DOC, B, HC.

Page 120: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

120 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Durante el desarrollo y explotación de un acuífero, podrían producirse cambios en la química natural, los cuales podrían resultar

beneficiosos o perjudiciales (por ejemplo: aumento de Flúor, Arsénico, así como en alguno de los parámetros antes mencionados tales

como Cloruros) estos elementos deberían ser incluidos en los programas de monitoreo.

La calidad del agua subterránea alojada en acuíferos poco profundos también puede verse afectada por procesos superficiales que

aumentan o reducen la infiltración, o que exponen o cubren superficies rocosas y suelos, los cuales interactúan con el agua superficial

descendente.

Por todo lo expuesto, se plantea la necesidad de determinar la factibilidad de proyectos de explotación de agua subterránea para

consumo humano, en zonas específicas , complementar el conocimiento de las características hidrogeológicas de la provincia de

Buenos Aires, en especial en las zonas con información insuficiente y realizar un seguimiento de la calidad del agua subterránea que

refleje los aportes desde la atmósfera, el suelo y las reacciones agua-roca/sedimento (meteorización), así como también desde fuentes

de contaminación.

Para ello se deberá:

Diseñar, instalar y operar redes hidrométricas , con estaciones freatimétricas y pluviométricas que junto a los análisis físico-químico y

ensayos de campo, posibilitaran el inventario general.

Realizar Estudios de detalle/semi detalle en zonas con potencialidad acuífera.

Realizar estudios de las reservas detectadas de aguas subterráneas y superficiales.

Controlar los niveles estáticos en zonas donde se desafecte la explotación de aguas subterráneas por la eliminación progresiva de

pozos locales dado que se puede producir un aumento de los niveles de agua subterránea.

Controlar los niveles y calidad del agua subterránea en zonas donde se reciba agua importada al sistema.

Ejecutar Estudios Hidrogeológicos en función de las demandas originadas por los distintos usos.

d) Sustentabilidad Ambiental de los Cuerpos Receptores

En la Provincia de Buenos Aires, la mayor cantidad de efluentes cloacales se generan donde existe mayor densidad poblacional, o sea

en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, ubicados en el noreste, aunque no es despreciable las grandes

ciudades como Bahía Blanca, Mar del Plata, y del interior.

Todo asentamiento humano, siempre utilizó los cursos de agua superficial, para abastecerse de agua potable y para la evacuación de

sus excretas.

Page 121: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -121

Estos cuerpos de agua superficiales, sirven también como cuerpos receptores de los efluentes líquidos cloacales tratados de las

plantas de tratamientos, siendo el Río de la Plata, la cuenca del Matanza Riachuelo, la cuenca del Río Reconquista, y la costa Atlántica,

los más importantes.

Se consideran cuerpos receptores de la provincia, los ríos, arroyos, cañadas, lagos, lagunas, canales abiertos o cerrados, y todo cuerpo

de agua salada o dulce, superficial o subterránea, natural o artificial, o parte de ellos, incluyendo la costa del Río de la Plata y la costa

Atlántica.

Los vuelcos a los mismos en la provincia están regulados por la Resolución ADA 336/03, que fija los parámetros de vuelcos admisibles,

para los distintos cuerpos receptores que son:

a) colectora cloacal

b) conducto pluvial o cuerpo de agua superficial

c) absorción por suelo

d) mar abierto

La ley N° 5965, “Ley de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera” y su Decreto

Reglamentario N° 2009/60 y modificatorios, regulan el funcionamiento de todo establecimiento o inmueble que genere efluentes en el

territorio provincial y para su funcionamiento previamente debe obtener la autorización de la Autoridad del Agua, que tiene el poder de

policía y fiscalización los efluentes.

Las acciones para resolver esta problemática se instrumentaran en el presente plan a través de la ejecución de grandes obras

(Trasvase GLP, Plan Director J. C. Paz, Malvinas, Pilar, PDC nuevas en zona concesión AYSA, Acumar, etc.) y las obras de mejoramiento

calidad que incluyen la readecuación de las existentes.

e) Falta de Financiamiento Especifico para el Sector

El panorama descripto enfatiza la importancia de incrementar la inversión en el sector en el territorio provincial tanto por la imperiosa

necesidad de ampliar la cobertura del servicio como también por las exigencias de mejora en la calidad del mismo.

La capacidad actual de financiamiento de las empresas prestadoras de servicios sanitarios y de la propia provincia constituye una

restricción importante para concretar las obras incluidas en el Plan Director; ya que si bien la inversión del período 2006 – 2009 supera

el promedio de los últimos 30 años, se está lejos de los niveles que permitirían cumplir los objetivos de cobertura y calidad anhelados.

Page 122: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

122 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Se impone entonces generar cambios que procuren asegurar recursos permanentes para la inversión en el sector y que también

permitan el “apalancamiento” de financiamiento crediticio. La implementación de un Plan Director como el presentado supone una

política pública que requiere sustentabilidad de largo plazo y por ende recursos que se mantengan en el tiempo.

En tal sentido se sugieren las siguientes alternativas de política:

a) Lograr el equilibrio operativo y de mantenimiento en el ámbito de las empresas prestadoras de servicios sanitarios.

Es indispensable que las empresas abocadas a la prestación de servicios sanitarios en la provincia de Buenos Aires alcancen el

equilibrio económico operativo y así está previsto en el Marco Regulatorio provincial. Esta necesidad es funcional no sólo al Plan

Director que aquí nos ocupa sino que es un requerimiento ineludible para afianzar la búsqueda de eficiencia en la prestación del

servicio.

En el caso específico de la empresa ABSA, el servicio tuvo congeladas sus tarifas desde 1991 hasta 2009 y recién en ese año se

incrementaron 150 % en promedio. A medida que se produce el retraso tarifario en un contexto de inflación moderada el mismo es

exponencial y cada vez resulta más difícil proceder a su actualización y deriva en costos políticos mayores. Esto ocurrió en el pasado y

actualmente se corre el mismo riesgo, en la medida que no se produzca una corrección en el cortísimo plazo.

En este aspecto la empresa ha presentado a la Autoridad Regulatoria una propuesta de un Régimen Transitorio de Revisión de Tarifas

que permitiría proteger su esquema operativo en la medida que se demuestre el incremento de costos.

Obviamente ello también requiere de la adopción de criterios de eficiencia de parte de ABSA y del seguimiento de indicadores de

gestión por parte de la Autoridad Regulatoria y el Organismo de Control que aseguren la pertinencia de los costos efectivos de la

empresa.

La demostración de la búsqueda del equilibrio operativo es un punto de partida necesario para afianzar una estrategia de ampliación de

las posibilidades de financiamiento para el Plan Director de ABSA.

Todo lo mencionado en los párrafos anteriores puede generalizarse para el resto de los prestadores provinciales y ello constituiría una

señal importante para los organismos internacionales y para inversores privados que la operación del servicio fuera sustentable en el

mediano y largo plazo a través de un esquema tarifario capaz de cubrir costos de funcionamiento y mantenimiento de las inversiones

realizadas.

b) Implementar un componente tarifario para expansión del servicio y obras básicas.

El Marco Regulatorio prevé la implementación de una tarifa para expansión (Decreto N° 878/03, artículo N° 56°) de tal manera de

permitir la concreción de obras que amplíen la cobertura y de obras básicas necesarias para la sustentación del servicio.

Page 123: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -123

El propio Marco Regulatorio prevé (Artículo N° 57°) una garantía para la aplicación de tales fondos al establecer que tales ingresos

“…deberán ser depositados en una cuenta especial con las características de un Fondo Fiduciario…”.

Es indispensable concretar la creación del Componente de Expansión en los actuales esquemas tarifarios de agua y cloaca para dar

sustento a la búsqueda de alternativas de financiamiento en el mercado de capitales que permitan dotar de sustentabilidad al Plan

Director del sector.

La afectación a un fondo fiduciario del 10 % de la recaudación actual de ABSA dispuesta por la Resolución N° 525/2010 del Ministerio

de Infraestructura, aún no implementada, no reemplaza la creación del componente de expansión.

De cualquier manera, la implementación de dicho instrumento, si bien aumentará el déficit operativo y por ende la necesidad de

mayores transferencias provinciales para cubrir dicha brecha; resultará beneficioso para la provincia pues permitirá acceder a

financiamiento (p.e. el que se destine a la financiación de la nueva Planta Potabilizadora La Plata) que de otro modo no conseguiría.

c) Preservar los recursos presupuestarios de rentas generales actualmente destinados a cubrir el déficit operativo para

financiar inversiones en el sector.

Logrado el equilibrio operativo de ABSA se liberan recursos presupuestarios (hoy destinados a cubrir ese desequilibrio) que,

seguramente, en una situación estructural y financiera como la que caracteriza a Buenos Aires resultaría natural que se destinaran a

financiar otros conceptos del presupuesto; pero la implementación de una política pública de magnitud en agua potable y cloacas

requiere garantizar que los mismos sigan financiando al sector.

La concreción del Plan Director requiere del compromiso presupuestario provincial para proteger los recursos actualmente destinados

a las empresas por todo concepto.

d) Afectar recursos tributarios a la conformación de un Fondo Fiduciario específico para financiar inversiones en obras de

agua potable y cloacas.

Los principios generales que rigen una eficiente administración presupuestaria indican la inconveniencia de generalizar afectaciones de

recursos corrientes a erogaciones específicas; no se pretende aquí discutir el fundamento de dicha conceptualización – que se

comparte - pero cierto es que una situación de déficit estructural de financiamiento histórico, como la que padece Buenos Aires, induce

un comportamiento fiscal en el cual la inversión pública funciona permanentemente como variable de ajuste de las finanzas

provinciales.

En este contexto se considera conveniente “proteger” algunos recursos para garantizar niveles mínimos de inversión pública bajo

decisión autónoma del gobierno bonaerense.

Page 124: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

124 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

e) Desarrollar una estrategia de financiamiento con organismos internacionales de crédito

El estado provincial tiene vigentes operaciones de créditos directos con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la

Corporación Andina de Fomento y el Fondo de Desarrollo de la Cuenca del Plata.

En la medida que el Plan Director de Obras en Saneamiento se constituya en una política de estado convendría desarrollar una

estrategia específica con estos organismos para procurar parte del financiamiento necesario para la ejecución del plan.

En particular, resultaría importante lograr continuidad de financiamiento por parte del Banco Mundial a partir de la finalización del

actual Programa de Inversión Sustentable vigente con dicho organismo.

Un objetivo es lograr tener vigente en forma permanente programas de financiamiento de estos organismos para complementar los

recursos aportados localmente para la implementación del Plan Director.

f) Negociar con Nación su aporte al financiamiento de obras de saneamiento con una visión integral y de mediano y largo plazo como

la expresada en el Plan Director.

El estado nacional participa activamente en el financiamiento de obras en agua potable y cloacas; su inversión, tanto directa como a

través de transferencias a provincia y municipios, supera en el período analizado la efectuada por la provincia con recursos propios y

financiamiento externo.

Es indispensable la continuidad del financiamiento nacional para hacer sustentable la realización del Plan Director pero también es

fundamental modificar el actual esquema de toma de decisiones para integrarlo a una visión única de la necesidad de inversiones en el

sector que priorice la planificación que realice la provincia en el ejercicio de su autoridad regulatoria en la materia.

Buenos Aires necesita de modificaciones en el actual esquema de distribución de recursos nacionales que paulatinamente vaya

eliminando su estructural déficit de financiamiento. Ello es necesario no sólo para viabilizar inversiones postergadas sino también para

financiar los requerimientos que significan sus erogaciones corrientes.

Son conocidas las restricciones y dificultades para lograr ese objetivo por lo que, en el mientras tanto, deben arbitrarse medidas que

permitan aportar soluciones de fondo, aún sin correcciones estructurales a la distribución de impuestos nacionales.

Un Plan de Reducción de la Pobreza Estructural necesariamente debe incluir una política específica para el GBA y para la cobertura

universal de los servicios de agua potable y desagües cloacales de toda la población del mismo. En este aspecto, la expansión de los

servicios en el GBA, podría concentrarse el aporte del estado nacional a través de su participación en el financiamiento del Plan

Director.

Page 125: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -125

Page 126: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

126 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

9.- Metodología

El Plan Estratégico de los Servicios de Agua y Saneamiento para la Provincia de Buenos Aires es el resultado de un trabajo en conjunto

de los distintos organismos vinculados al Sector que funcionan en la órbita del Ministerio de Infraestructura, liderados por la Dirección

Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas (Dipac), , con Asistencia Técnica de la firma, 5 de Septiembre S.A y el apoyo del

Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias.

Cabe señalar que la firma 5 de Septiembre S.A basándose en su experiencia como Operador Técnico de ABSA y utilizando la base de

datos actualizada de operaciones, fundamentó los costos operativos y las inversiones necesarias para la optimización, mejoramiento de

la calidad, expansión, rehabilitación, mantenimiento de los Servicios de Agua Potable y Desagües Cloacales para la Provincia de Buenos

Aires.

Asimismo asistió con Ingeniería básica para el análisis de las grandes obras de infraestructura ya detectadas que resolverán a

mediano y largo plazo los graves problemas de Abastecimiento de Agua Potable y las principales problemáticas de cobertura de

servicios de desagües cloacales.

Como punto de partida para este plan, se elaboró una amplia base de datos para unificar los criterios de las necesidades a

presupuestar en el cual se contemplaron los ítems de mantenimiento, renovación de cañerías y expansión de los servicios de agua

potable y desagües cloacales. Esta base de datos, se ingreso en planillas excel y las mismas están interrelacionadas entre sí, con el

objetivo de poder obtener las cantidades a incorporar y así tener los valores finales para cada una de las obras que se necesitan en

cada lugar en particular.

Una vez confeccionadas las planillas se comenzó con la carga de los datos tales como:

• Población: Actual, al año 10, 20 y 30. Habitantes por hogar. Grandes usuarios y coberturas de agua y cloaca.

• Redes: Km de red de agua y conexiones de agua y cloaca.

• Reservorios: Capacidad de los tanques y/o cisternas, en metros cúbicos.

• Plantas Depuradoras: Capacidad de las mismas en habitantes.

• Producción de Agua: Capacidad de producción máxima horaria de las perforaciones medidas en metros cúbicos. También de

las plantas potabilizadoras y/o correctoras.

• Demanda de los usuarios: Cálculo de las dotaciones actuales (consumo de usuarios medido en litros por habitante por día), y

dotaciones a los 10, 20 y 30 años.

Page 127: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -127

• Pérdidas en la Red: Cálculo de lo que se pierde por las roturas de la red, en base al estado de conservación, año de

construcción e indicadores de gestión de los servicios.

Dentro del mantenimiento se tuvo en cuenta los siguientes ítems:

1. Macro medición, en todos los puntos en donde corresponda.

2. Micro medición, aumentar el porcentaje paulatinamente.

3. Renovación de tableros eléctricos.

4. Relojes cuenta hora en todas las bombas.

5. Renovación de válvulas esclusas.

6. Reacondicionamiento tanto civil como electromecánico de Tanques de reserva, cisternas, almacenamiento

de potabilizantes, estaciones elevadores y Plantas Depuradoras.

7. Adquisición de nuevas bombas dosificadoras en todas las perforaciones que estén en mal estado.

8. Cierre de mallas.

9. Telecomando de aquellas perforaciones que sean de difícil acceso.

10. Reemplazo de bombas.

11. Limpieza y rastreo de colectores máximos.

12. Reconstrucción de bocas de registro.

13. Automatización de bombas en salas de bombeo y plantas tanto potabilizadoras como correctoras y

depuradoras.

14. Desincrustaciones en cañerías de agua potable.

15. Reacondicionamientos de PDLC.

16. Recambio de hidrantes.

17. Vaciado y limpieza de lagunas en Plantas Depuradoras.

Las bases de datos contiene información de muchas Localidades de la Provincia de Buenos Aires, en casos particulares el nivel de

detalle es de mayor nivel.

En los casos en los que no se contaba con la información mínima y necesaria para completar las planillas bases, se extrapolaron

indicadores de eficiencias de servicios similares (ver a continuación). En lo que se refiere a magnitud del servicio, características de las

redes y problemáticas del recurso subterráneo.

Estos indicadores evalúan:

• Funcionamiento de la Red de Agua: roturas totales cada 100 km de red, roturas en caños maestros o de distribución cada

100 km de red, reparaciones en conexiones cada 100 km de red, cambio completo de conexión cada 1.000 conexiones, porcentajes de

Page 128: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

128 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

materiales y diámetros que componen la red, cortes en la continuidad del servicio, conexiones promedio afectadas a los cortes de

servicios y reclamos por cuentas.

• Funcionamiento de la Red Cloacal: Taponamiento en la red cada 100 km de red, roturas cada 100 km de red, intervenciones

en las conexiones cada 1.000 conexiones y porcentajes de materiales y diámetros que componen la red.

• Consumo de los usuarios: Dotación promedio por habitante (consumo de litros de agua por habitante por día).

Con todo el itemizado detallado anteriormente lo que se quiere lograr es poder sectorizar la red a través de los recambios de las

válvulas esclusas, lo que permite poder realizar cortes en determinadas partes de la red para realizar intervenciones sin tener que dejar

sin servicio a una gran cantidad de usuarios, así como también poder regularizar la presión a niveles constantes lo que produce

disminuciones en las roturas, menor desgaste de la red y una optimización del servicio favorecida además por los cierres de mallas.

Tanto la macro como la micro medición tiene como objetivo poder saber a ciencia cierta la producción tanto de las perforaciones como

la de las plantas potabilizadoras, los transportes de los acueductos, las pérdidas en la red, considerando que la mayoría de los servicios

que componen la concesión de ABSA son de una antigüedad importante, en el cual las pérdidas son significativas.

Con el recambio de los tableros eléctricos se obtienen beneficios tales como el ahorro en las reparaciones de las electrobombas debido

a que muchas se queman por un mal funcionamiento o carencia de tecnología que permita prevenir roturas. Además como punto de

fundamental importancia dotaría de mayor seguridad a los operarios que frecuentemente están en contacto con los tableros, ya que

muchos de ellos están en constante riesgo en instalaciones que en muchos casos se encuentran en estado precario.

La incorporación y recambio de los relojes cuenta horas en las perforaciones y en las electrobombas de las plantas permite tener un

mayor control en lo que se refiere a la vida útil de la bomba y poder proceder al mantenimiento preventivo de las mismas.

Por otro lado para cuantificar las inversiones en obras de Mejoramiento de Calidad se tomaron algunos parámetros como prioritarios,

tomando las problemáticas comunes de las Localidades dentro de una misma Región Hídrica, de la Provincia de Buenos Aires.

Los parámetros sobre los cuales se trabajó son: arsénico, nitratos, SDT, aluminio y flúor.

Los valores límites permitidos de cada uno de estos parámetros se basaron en lo establecido en la Ley N° 11.820, que regirán los

primeros dos quinquenios del plan, los mismos son:

Parámetros Prioritarios Valores limites (Ley N° 11.820)

Arsénico 0.05 ppm

Nitratos 50 ppm

Page 129: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -129

SDT 1500 ppm

Aluminio 0.3 ppm

Flúor 1.5 ppm

No obstante habría que ajustar este análisis en acaso de aplicarse en los próximos años los valores del código alimentario.

Parámetros Prioritarios Valores limites (código alimentario)

Arsénico 0.01 ppm

Nitratos 45 ppm

SDT 1500 ppm

Aluminio 0.2 ppm

Flúor 1.5 ppm

Teniendo en cuenta que las problemáticas y soluciones contempladas involucran en algunos casos aspectos regionales se definieron 6

regiones hídricas y se totalizaron las inversiones para cada una de ellas .

En todos aquellos lugares en donde no se tenía la información fehaciente de los parámetros de calidad que se evaluaron, se

extrapolaron valores y soluciones comunes a Localidades dentro de una misma Región Hídrica.

En general las fuentes de datos utilizadas son:

Base de calidad de las distintas Localidades que componen la Provincia de Buenos Aires.

Base de datos con información correspondiente a listado de perforaciones y caudales, volúmenes de

tanques y/o cisternas, capacidad en habitantes de plantas depuradoras, km de red de agua y cloaca,

conexiones de agua y cloaca, capacidad entregada de plantas potabilizadoras y/o correctoras, y coberturas

de agua y cloacas.

Poblaciones obtenidas a través de proyecciones del censo 2001. Habitantes por vivienda, densidad

demográfica y grandes usuarios.

Page 130: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

130 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Precios unitarios de las obras a realizar.

Asimismo en las Localidades que se contaba con la información para realizar los análisis se estableció:

En primera instancia, las características de cada uno de los servicios locales, determinándose si son centralizados, descentralizados o

mixtos.

En el caso de los centralizados se tomó el promedio de los análisis de cada uno de los parámetros analizados. Para el caso de los

descentralizados se evaluó el valor del parámetro en cada uno de los pozos.

Para el caso de los servicios mixtos se evaluaron los promedios para las mezclas, impulsiones y/o tanques y por otro lado se

determinaron los valores de cada pozo a red.

Como resultado del empleo de esta metodología surgen para cada región hídrica las inversiones que se incluyen en Plan Estratégico

de los Servicios de Agua Potable y Desagües Cloacales para la Provincia de Buenos Aires.

Fig. 30 - Grafico de composición de las Inversiones por Rubro en Región 1.

Page 131: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -131

Fig. 31 – Grafico de composición de las Inversiones por Rubro en Región 2.

Fig. 32 - Grafico de composición de las Inversiones por Rubro en Región 3.

Page 132: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

132 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Fig. 33 - Grafico de composición de las Inversiones por Rubro en Región 4.

Fig. 34 - Grafico de composición de las Inversiones por Rubro en Región 5.

Page 133: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -133

Page 134: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

134 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

10.- Lineamientos

a) Fundamentos

El acceso a agua potable y segura es un derecho fundamental que se relaciona intrínsecamente con los derechos a la vida, la salud, la

alimentación, la vivienda digna, la educación y a un nivel de vida adecuado.

En la Provincia de Buenos Aires de los 15.762.098 habitantes que determinó el censo 2010, aproximadamente 4,5 millones no gozan de

este derecho y aproximadamente 7,6 millones no tienen acceso a un sistema de saneamiento público.

Los valores del déficit son aproximados porque aun no han sido publicados los datos del Censo 2010 vinculados con el acceso a los

servicios públicos de agua y saneamiento, pero reflejan la magnitud del desafío que implica la universalización del servicio.

Una de las causas principales de este déficit es el sostenido crecimiento poblacional de la provincia la cual, en una década, ha

incorporado por crecimiento vegetativo y migratorio 2.000.0000 habitantes a su territorio.

Es decir la demanda de servicio es dinámica y creciente por lo cual se necesitan políticas de planificación a mediano y largo plazo que

contemplen este incremento poblacional.

La finalidad de la expansión de los servicios sanitarios es mejorar la calidad de vida de los bonaerenses y reducir las enfermedades de

origen hídrico, siendo incuestionable el impacto que tiene el acceso a estos servicios sobre los indicadores de la salud como la

morbilidad de enfermedades infectocontagiosas, la mortalidad infantil o su influencia en la esperanza de vida de los niños.

Por otra parte las zonas sin acceso a agua potable y segura, y sin servicios de saneamiento tienden a coincidir con aquellas en donde

viven las personas de ingresos más bajos, en las que la problemática se agudiza en la medida que el acceso al agua subterránea no es

una opción segura, ya sea por la imposibilidad física de obtenerla o por su mala calidad.

Esta carencia de servicios no sólo constituye un parámetro determinante de pobreza, sino que también impacta de manera diferente en

la calidad de vida de los sectores más empobrecidos.

En efecto, aquéllos que cuentan con recursos económicos pueden suplir su falta en el mercado sin consecuencias negativas en la

satisfacción de sus restantes derechos fundamentales. Por el contrario, las personas de escasos recursos se ven obligadas a aumentar

sus costos de subsistencia de manera inequitativa y desproporcionada comprando agua envasada, o bebiendo agua extraída de pozos

de al menos dudosa calidad, poniendo en serio riesgo su salud y en particular la de los niños, mujeres embarazadas, enfermos y

ancianos.

Page 135: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -135

El análisis de la provisión de agua potable y saneamiento en la provincia de Buenos Aires, nos muestra una clara diferenciación entre la

problemática de la Región Metropolitana de Buenos Aires y la problemática del interior de la Provincia de Buenos Aires.

Al considerar el Índice Ponderado de Parámetros de Riesgo Social (IPPRS) propuesto por la U.N.L.P, se concluye que de los 17 Partidos

con muy alto IPPRS (Riesgo Sanitario) de la provincia, 8 partidos pertenecen al 3er y 4to cordón del conurbano bonaerense, 6 partidos al

2do y 3 partidos al primer cordón.

En esta aglomeración ciudadana la alta densidad poblacional, con condiciones de hacinamiento y pobreza de la población, sin cobertura

de servicios sanitarios obligan a implementar políticas especiales para la ejecución de obras a corto plazo y la ejecución de obras de

infraestructura básica que aseguren en el mediano y largo plazo la universalización del servicio.

En el interior de la provincia de Buenos Aires, nos encontramos con partidos -cuya extensión y distribución territorial, problemática

social y actividad económica difiere completamente de la región metropolitana.

La población del interior en su gran mayoría habita en localidades de entre 5.000 y 40.000 habitantes con niveles de crecimiento

estables y déficits de cobertura medios donde es más prioritario poner la lupa en la calidad del servicio y la continuidad del mismo que

en su expansión. Sin embargo la universalización del servicio de los mismos tiene como desafío la búsqueda de nuevas fuentes de agua

y la ejecución de obras de infraestructura básica sanitaria que preserven la calidad de los recursos hídricos superficiales

En núcleos menores (población rural dispersa agrupada) las problemáticas son distintas a las cabeceras del partido y hablar de

coberturas no sería apropiado como concepto general, porque en algunos casos no es técnicamente viable su abastecimiento por

servicio público pero si su tratamiento en conjunto con programas sociales u obras especificas.

Es por ello que afirmamos que una política responsable de expansión de los servicios públicos de agua y saneamiento debe contemplar

una solución a los problemas que existen hoy en la prestación del servicio y prever también la asignación de recursos económicos para

su mejora y/o optimización.

Con relación a las obras necesarias para el mejoramiento y optimización de los servicios cabe señalar que este tipo de acción está

ligada a aspectos tarifarios y de control de los servicios y es difícil su análisis en general, fundamentalmente por las particularidades de

los contratos de concesión y el número de prestadores de los servicios sanitarios en el territorio provincial.

Por otra parte existen problemáticas regionales con características especiales que deben ser abordadas en su conjunto, ya sea a

través de Planes Directores Regionales y/o la ejecución de Grandes Obras.

Entre las grandes obras y planes regionales ya detectados se pueden mencionar el acueducto del Noroeste, el acueducto del Río

Colorado, el anillo Hídrico de RMBA, el Plan Director Cloacal para el Noroeste de Conurbano (José C Paz, Malvinas Argentinas, Pilar,

Cuartel V Moreno), el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la cuenca del Matanza (PISA-ACUMAR), el Plan de Saneamiento de la

Page 136: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

136 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Cuenca del Río Reconquista (COMIREC), la Nueva Planta Potabilizadora del Gran la Plata, el trasvase de cuenca para el Sistema Cloacal

del Gran la Plata.

Para planificación regional de los servicios es necesario en primer lugar delimitar espacios del territorio donde es factible su

tratamiento y posteriormente la conformar espacios para su articulación institucional.

La propuesta de conformación de Mesas Regionales de Agua y Saneamiento tiene como objeto contribuir a direccionar y articular los

esfuerzos nacionales, provinciales y municipales, definir las inversiones prioritarias para la rehabilitación, optimización y expansión de

los servicios, direccionar esfuerzos hacia cuestiones tales como estudios de fuentes de abastecimiento de agua potable, obras de

preservación de recursos hídricos, obras de infraestructura macro y fortalecimiento institucional de los organismos responsables.

Por último es necesario aumentar la capacidad de gestión institucional de los organismos vinculados con la prestación del servicio y/o

la ejecución de las obras de expansión (SSP, DiPAC, OCABA, ADA) porque contribuirá a:

Adecuar los instrumentos de planificación, regulación, control y gestión que garanticen la expansión sustentable del servicio sanitario;

Desarrollar un banco de proyectos que permita la rápida ejecución de las obras y la gestión de su financiamiento

Optimizar los tiempos de inicio y ejecución del proceso de inversión.

Complementariamente es necesario para fortalecer la eficacia y eficiencia de su gestión contemplar dentro del Plan, un monto de

inversión para la realización de Estudios, la Asistencia Técnica para la formulación de Planes, la Adquisición de tecnologías, vehículos e

infraestructura y la Capacitación Técnica y de gestión.

En síntesis, la propuesta del Plan Estratégico de Agua y Saneamiento de la Provincia de Buenos Aires (2011-2041), se fundamenta en

todo lo expuesto y tiene como fin proponer un plan de inversión para el corto, mediano y largo plazo que instrumente una política de

Estado, en lo referente alcanzar la universalidad y sustentabilidad del servicio en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires.

Page 137: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -137

b) Misión:

Lograr la universalidad y sustentabilidad del servicio público de agua potable y desagües cloacales en todo el territorio de la Provincia

de Buenos Aires.

c) Visión:

Prestar servicios públicos de agua potable y desagües cloacales que satisfagan las necesidades regionales y contemplen la

vulnerabilidad sanitaria como el elemento central para definir la senda de expansión.

d) Ejes Estratégicos.

Tienen como objeto suministrar una dirección, ayudar en la evaluación, generar sinergia, revelar prioridades, permitir la coordinación y

planificación que se considera necesaria para el sector.

Page 138: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

138 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Eje 01 “Reducción del déficit de servicios de agua y cloaca en los partidos de mayor índice IPPRS”

Alcance

Este eje contempla la elaboración de proyectos y ejecución de obras para la expansión de los servicios de agua potable y saneamiento

en el Corto y Mediano Plazo para reducir la vulnerabilidad sanitaria en todo el Territorio de la Provincia de Buenos Aires.

Se adopta como indicador de la senda de expansión el Índice Ponderado de Parámetros de Riesgo Social (IPPRS) y los resultados de la

Evaluación Ambiental Estratégica para el Sector de Saneamiento (E.A.E) elaborada por la Universidad Nacional de la Plata.

Se priorizara la ejecución de obras de agua y saneamiento en las cuencas de los ríos Matanza, Reconquista y Lujan donde se registran

los mayores valores del I.P.P.R.S y la resolución de problemáticas regionales considerando las cuencas hidrográficas como unidad de

intervención. Para el resto de la provincia, las prioridades surgirán de mapas I.P.P.R.S a nivel de localidad y/o de los Planes Regionales

de Agua y Saneamiento que se acuerden entre los entes Competentes, Prestadores Sanitarios y Municipios.

Ejecutor

El organismo responsable de la implementación será Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas y los organismos

ejecutores de Obras y Proyectos de Expansión de los servicios serán DiPAC, SPAR, Municipios.

Metas

Ejecutar Obras de Expansión del Servicio de Agua y Saneamiento en todo el territorio de la Provincia de Bs As, con prioridad en las zonas

de Bajo IPPRS, con metas a mediano plazo (2021) de reducción del 50% del déficit actual (cumplimiento de las metas del milenio) y a

largo plazo (2041) 100 % de cobertura en agua y 90 % en saneamiento (universalización del servicio).

Acciones necesarias

Creación de un fondo especifico para la ejecución de obras de expansión de agua y saneamiento.

Fortalecimiento Institucional de la Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas para las tareas de implementación y

Coordinación del Plan

Elaboración de planes Regionales y mapas de IPPRS para la priorización de Obras.

Fortalecimiento de los organismos ejecutores de proyectos y obras (SPAR,DIPAC, MUNICPIOS (no Prestadores)).

Ejecución y Supervisión de Obras

Fortalecimiento institucional de los operadores para la operación y mantenimiento de las obras de expansión del radio servido, en

particular durante la puesta en servicio.

Page 139: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -139

Page 140: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

140 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Eje 02.- Optimización y mejoramiento de la Calidad de los servicios de Agua Potable y Saneamiento existentes.

Alcance

Este eje contempla la necesidad de ejecutar acciones en el corto y mediano plazo para mejorar la Calidad de la Prestación de los

servicios existentes de agua y saneamiento en todo el territorio de la Provincia.

Como punto más importante de este eje es la ejecución de las obras necesarias para garantizar en forma sostenible la calidad del agua

suministrada a los usuarios.

También se apunta a disminuir al mínimo las interrupciones del servicio, garantizando continuidad a presiones aceptables en el servicio

de distribución de agua potable, así como también minimizar las obstrucciones cloacales y las pérdidas en cañerías e instalaciones.

Incluye la rehabilitación y/o ampliación de las plantas depuradoras de líquidos cloacales para asegurar el cumplimiento de los

parámetros de vuelcos en los distintos cursos de agua y la Renovación de las cañerías existentes. Estas inversiones deberán estar

acompañadas de acciones de los entes competentes tendientes a:

Fomentar el uso racional del agua por parte de los Usuarios y la explotación Racional de los recursos hídricos por parte de las Entidades

Prestadoras

Fomentar la educación sanitaria de la población respecto a los residuos inadecuados incorporados a los desagües cloacales

domiciliarios.

Incentivar la gestión eficiente de los servicios.

Ejecutor

El organismo responsable de la implementación será Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas y los organismos

ejecutores de Obras y Proyectos de Rehabilitación y optimización de los servicios serán : Todos los prestadores provinciales

Metas:

Las metas mediano plazo (2021) son igualar los indicadores de calidad del servicio en todo el territorio de la provincia y a largo plazo

(2041) garantizar en forma sustentable la calidad de servicio.

Acciones necesarias

Creación de un fondo especifico para la ejecución de obras de Rehabilitación y Optimización de los servicios existentes incluyendo la

rehabilitación y/o ampliación de las plantas depuradoras de líquidos cloacales y la renovación de redes.

Page 141: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -141

Fortalecimiento Institucional de la Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas para las tareas de implementación y

coordinación.

Elaboración de planes Regionales de Rehabilitación y Optimización de los servicios existentes que prioricen las regiones con problemas

de contaminación o insuficiencia de fuentes de agua.

Ejecución de las Obras a través de los Prestadores Sanitarios.

Supervisión y Seguimiento de las Inversiones.

Page 142: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

142 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Eje 03.- Detección, estudio y ejecución de grande obras de Infraestructura Regional para solucionar problemáticas

estructurales a mediano y largo Plazo

Alcance

Este eje tiene como fin la detección y posterior estudio de las grandes obras de infraestructura que den solución a problemas

regionales que requieran por su volumen mecanismos de financiamiento especiales (iniciativas privadas, créditos externos, etc.);

culminando con la construcción de las mismas.

Requiere definir los planes directores regionales y ejecutar estudios de fuentes, así como también; estudios que determinarán el

alcance de estas obras, teniendo en cuenta la viabilidad determinada por un análisis técnico y económico financiero.

Las obras incluidas en el Plan Estratégico de Agua y Saneamiento 2011-2041, resuelven problemáticas de infraestructura regional

tales como el deterioro de las fuentes subterráneas, el riesgo sanitario, el crecimiento poblacional y la protección de los cuerpos

receptores.

Ejecutor

El organismo responsable de la implementación será la Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas y los organismos

ejecutores de las Grandes Obras y Proyectos serán : Todos Entes nacionales y Provinciales con capacidad para su ejecución. (DIPAC –

ENOHSA – ABSA –AYSA)

Metas:

Las metas mediano plazo (2021) son resolver las problemáticas estructurales de abastecimiento de agua segura en la Región del Gran

la Plata, del Noroeste y del Sur de la Provincia y a largo plazo (2041) garantizar el abastecimiento de agua segura en todo el territorio

provincial.

Acciones necesarias

Creación de un fondo especifico para la ejecución de Grandes Obras

Fortalecimiento Institucional de la Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas para las tareas de implementación y

coordinación.

Completamiento de Estudios y Proyectos de las grandes Obras a Nivel Licitatorio.

Gestión de su Financiamiento a través de Organismos Multilaterales de Crédito y/o Iniciativas Privadas que incluyan un financiamiento

privado alternativo.

Page 143: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -143

Ejecución de las Grandes Obras.

Supervisión y Seguimiento de las Inversiones

Page 144: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

144 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Eje 04.- Planes Directores Regionales y Fortalecimiento Institucional de los Prestadores y de los Entes

Provinciales vinculados con la prestación del servicio.

a) Planes Directores REGIONALES:

Este eje tiene como fin la elaboración de los Planes Directores Regionales que definan el esquema de desarrollo de los servicios, las

políticas a adoptar y prioricen las obras y acciones a ejecutar para alcanzar los objetivos y metas del presente Plan, teniendo en cuenta

las particularidades de cada una de las regiones, y el mapa de vulnerabilidad sanitaria de cada región.

La multiplicidad de actores, las diferentes modalidades de ejecución de acuerdo al tipo de obra, las fuentes alternativas de

financiamiento tanto presupuestarias como externas, así como su expansión territorial, requiere instancias ordenadas de articulación

es por ello que será fundamental y prioritario:

Delimitar “Regiones” con problemáticas y características naturales similares.

Encomendar la realización Estudios de oferta y demanda de servicios, la identificación de Proyectos y Obras y la elaboración de los

Planes de Optimización, mejoramiento y expansión de los servicios, a nivel regional.

Crear “Mesas de Coordinación Regionales del Agua y Saneamiento” para convalidar los Planes Regionales de Optimización,

Mejoramiento y Expansión de los servicios, a nivel regional, coordinar las acciones nacionales, provinciales y municipales y efectuar el

seguimiento de su implementación; así como también gestionar la resolución de problemáticas específicas observadas regionalmente;

generando así un espacio articulador de la pronta respuesta de conflictos vinculados a la temática de el servicio de agua potable y

desagües cloacales.

La conformación de las Mesas de Coordinación será definida por el Ministerio de Infraestructura y funcionaran en la órbita de la

Dirección Provincial de Aguas y Cloacas (Dipac). Esta ultima tendrá bajo su responsabilidad su puesta en funcionamiento, definir

frecuencia de reuniones , lugar, temario., etc.-

B) Plan de Fortalecimiento Institucional

Este eje tiene como fin asegurar las sustentabilidad del servicio de Agua potable y desagües cloacales en todo el territorio de la

provincia de Buenos Aires

Comprende Fortalecimiento Institucional de todas las instituciones y organismos vinculados con el sector y el mejoramiento de la

gestión de los Prestadores de los Servicios Sanitarios

Los entes comprendidos son:

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas (DiPAC)

Page 145: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -145

Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA).

Autoridad del Agua (ADA).

Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR)

Municipios No Prestadores

Prestadores de Servicios Sanitarios (ABSA SA, COOPERATIVAS, MUNICIPIOS)

Este eje incluye además el Fortalecimiento Institucional necesario para la puesta en funcionamiento de las nuevas estructuras

administrativas que desarrolle la Oficina de Desarrollo Institucional de este Ministerio y que surjan de la implementación del Plan.

Los Proyectos de Fortalecimiento Institucional ya identificados e incluidos en el Plan son los siguientes:

Autoridad Regulatoria (Ministerio de Infraestructura)

Asistencia Técnica para implementación de un Régimen Tarifario unificado a nivel provincial, de acuerdo al Marco Regulatorio vigente.

(*)

Asistencia Técnica para la implementación de un Sistema de Información y Auditoría Regulatoria (Tablero de comando) que permita

monitorear y controlar el desempeño técnico- económico de las empresas prestadoras. (*)

Asistencia Técnica para la implementación de un Sistema de Contabilidad Regulatoria con soporte informático. (*)

(*) Estudios financiados por el Banco Mundial por el Proyecto BIRF 7472 AR - “Programa de

Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires”

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas (DiPAC)

Adecuación de Estructura e incorporación de personal para la Implementación y coordinación del Plan y la ejecución de obras de

Expansión de los Servicios.

Asistencia Técnica para el completamiento de Estudios, diseños y Documentación Licitatoria para las Grandes Obras y Planes

Regionales

Asistencia Técnica para Estudios y Formulación de Proyectos de expansión de servicios.

Adquisición de tecnologías, vehículos e infraestructura necesarios para fortalecer la eficacia y eficiencia de gestión

Asistencia técnica para la implementación y coordinación de las “Mesas Regionales de Agua y Saneamiento”

Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA).

Page 146: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

146 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Asistencia Técnica para el Inventario de Calidad de Fuentes

Adquisición de tecnologías, vehículos e infraestructura necesarios para fortalecer la eficacia y eficiencia de gestión

Autoridad del Agua (ADA).

Asistencia Técnica para la implementación del CATASTRO DE AGUAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES y la Instalación de una RED

HIDROMETRICA PROVINCIAL como sistema de monitoreo.

Adquisición de tecnologías, vehículos e infraestructura necesarios para fortalecer la eficacia y eficiencia de gestión

Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR)

Adecuación de Estructura e incorporación de personal para la Ejecución Plan SPAR 2012-2032

Asistencia Técnica para la formulación de Planes y Proyectos.

Adquisición de tecnologías, vehículos e infraestructura necesarios para fortalecer la eficacia y eficiencia de gestión

Municipios en General

Asistencia Técnica para la formulación de Planes y Proyectos.

Adquisición de tecnologías, vehículos e infraestructura necesarios para fortalecer la eficacia y eficiencia de gestión

Prestadores de Servicios Sanitarios

Adquisición de tecnologías, vehículos e infraestructura necesarios para fortalecer la eficacia y eficiencia de gestión

Asistencia Técnica para la formulación de Planes y Proyectos.

Page 147: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -147

Page 148: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

148 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Page 149: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -149

RESUMEN INVERSIONES EN MIL MILLONES DE PESOS $

CONCEPTO AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20 AÑO 25 AÑO 30 TOTALES

Plan de Expansión de agua potable 2.200

2.200 2.000 2.00 1.608 1.000 11.008

Plan de Expansión de desagüe cloacales 5.000 5.000 1.700 1.500 1.500 1.318 16.018

Plan de Construcción de Grandes Obras de Infraestructura

Básica

1.300 1.800 2.000 2.070 1.000 580 8.750

Plan de Mejoramiento, Optimización de los servicios Sanitarios

y Planes regionales

2.523 2.723 4.560 4.131 4.233 2.896 21.065

Total 11.023 11.723 10.260 9.701 8.341 5.794

MONTO TOTAL DEL PLAN 2011-2041 56.841

HABITANTES INCORPORADOS 2011-2041

CONCEPTO AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20 AÑO 25 AÑO 30

Plan de Expansión de agua potable 1.598.837

1.598.837 1.453.488 1.453.488 1.168.605 726.744

Plan de Expansión de desagüe cloacales 2.965.414 2.965.414 1.008.241 889.624 889.624 781.683

Total 4.564.251 4.564.521 2.461.729 2.343.113 2.058.229 1.508.427

HABITANTES DE AGUA POTABLE AINCORPORAR PLAN 2011-2041 8.000.000

HABITANTES DE DESAGÜE CLOACALES A INCORPORAR PLAN 2011-2041 9.500.000

Page 150: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

150 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

RESUMEN INVERSIONES GRANDES OBRAS EN MILLONES DE PESOS $

CONCEPTO AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20 AÑO 25 AÑO 30 TOTALES

Nuevas Plantas Potabilizadoras

Nueva PPA Ensenada (GLP) 70 420 210 - - - 700

Nueva PPA San Nicolás - 50 50 - - - 100

Nueva PPA Zarate - Campana - 50 50 - - - 100

Río Colorado –P. Luro 70 180 - - - - 250

Acueductos

Rei►2

Región Noroeste (UNLP) 50 435 446 446 446 407 1.230

De Cintura (RMBA) - 1000 532 1.042 554 173 2.400

Río Colorado – Bahía Blanca 140 315 263 333 - - 150

Macromalla

Bahía Blanca - 50 50 50 - - 150

Plantas Depuradoras y Colectoras cloacales

Trabase Cloacal La Plata - 200 400 200 - - 800

Obras Plan Director José C. Paz – Pilar – Malvinas Argentinas 970 - - - - - 970

GRANDES OBRAS 1.300 1.800 2.000 2.070 1.000 580

8.750

MONTO TOTAL GRANDES OBRAS DEL PLAN 2011-2041 8.750

Page 151: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -151

RESUMEN INVERSIONES PLANES REGIONALES Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN MIL MILLONES DE PESOS $

CONCEPTO AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20 AÑO 25 AÑO 30 TOTALES

PLANES DIRECTORES REGIONALES 0,216 0,216 0,111 0,105 0,093 0,070 1,574

PLAN DE FORTALECIMIENTOS INSTITUCIONALES 0,307 0,307 0,249 0,246 0,239 0,226 2,385

Total 0,523 0,523 0,360 0,351 0,332 0,296

MONTO TOTAL DEL PLAN 2011-2041 2,385

RESUMEN INVERSIONES OPTIMIZACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EN MIL MILLONES DE PESOS $

CONCEPTO AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20 AÑO 25 AÑO 30 TOTALES

MEJORAS DE CALIDAD 1,200 1,200 3,000 2,580 2,700 1,800 12,480

RENOVACION DE CAÑERIAS 0,800 1,000 1,200 1,200 1,200 0,800 6,200

Total 2,000 2,200 4,200 3,780 3,900 2,600

MONTO TOTAL OPTIMIZACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO PLAN 2011-2041 18,680

Page 152: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

152 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas

Page 153: PEAS 2011-2041 final

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas -153

Page 154: PEAS 2011-2041 final

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS PUBICOS

154 - Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas