pdvsa

15
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Aldea Bolivariana “Don Rómulo Gallegos” Misión Ribas TRABAJO SOBRE PDVSA LOS DERECHOS HUMANOS Profesora: Vencedora: Mayra Morles Liosmaris Pineda

description

la pdvsa de antes y la actual sus cambios generados a lo largo de los años

Transcript of pdvsa

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Aldea Bolivariana Don Rmulo GallegosMisin Ribas

TRABAJO SOBREPDVSA LOS DERECHOS HUMANOS

Profesora:Vencedora:Mayra Morles Liosmaris Pineda C.I. 22.600.297

Las Calderas, Abril de 2015INTRODUCCINPDVSA es el nico organismo encargado de lapolticapetrolera, ha hecho un negocio que no slo abarca lo econmico, del mismo modo ha llegado hasta la creacin deEscenarios Polticos, creandoinformesyanlisisconfidenciales realizados por los expertos de la industria petrolera, con el fin de medir la situacin socio-poltica y, si la misma repercute en laeconomade susempresas.

Por otra parte, en la tarea llevada a cabo por PDVSA es de mucha importancia losprocesoselectorales, donde se estudian qu perspectivaspolticasse mueven dentro del pas y elEscenario Polticoque le convendra a la industria. Esto indica que lo nico que le interesa a la industria es unEscenario Polticoque garantice un crecimiento econmico,conceptoms importante y de vital necesidad para ellos.

De esta manera, estetrabajode investigacin comprende el anlisis, a partir de una coyuntura petrolera, dentro del proceso econmico-social que atraves Venezuela a finales de siglo XIX y, aprincipiosdel siglo XX, originndose elcambiode una Venezuela agraria a una Venezuela explotadora de uno de losproductosms importantes para el mundo llamado el Petrleo.

PDVSA Y SU PAPEL EN VENEZUELA BOLIVARIANALa PDVSA, es una empresa estatal venezolana cuyas actividades son la explotacin, produccin, refinacin, mercadeo y transporte del petrleo venezolanos. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrs Prez luego de la nacionalizacin de la petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976.

LA PDVSA PASADALa empresa estatal de 1976 era una empresa productora con refineras anticuadas, que dependa de sus ex concesionarias para el mercadeo internacional y produca 2,36 millones de b/d. Adems enfrentaba el crtico problema de que el petrleo de ms alta calidad y fcil produccin ya haba sido producido, por lo que contaba con reservas de petrleo pesado y de alto contenido de contaminantes.

En 1976, la empresa venezolana tena activos de apenas $1.695 millones (netos de depreciacin acumulada), que correspondan a un potencial de produccin de 2,5 millones de b/d y una capacidad de refinacin de apenas 1 milln de b/d. Incluyendo las de la Faja del Orinoco, las reservas probadas de petrleo venezolano de entonces eran slo de 56.000 millones de barriles. Se trataba de una industria cuya dimensin y complejidad eran inmensamente menores que las de PDVSA hoy en da.

LA ACTUAL PDVSAEn la actualidad PDVSA es una empresa llamada PDVSA socialista, donde fue politizada y tuvo cambios radicales con el personal que se encontraban en aquel entonces. Es una empresa trasnacional, que adems de las cinco plantas de refinacin en Venezuela, maneja una en Curazao, posee cinco en Estados Unidos y participa en otras 12 refineras en el mundo.

A finales de 1998, sus activos totales superaban los $57.000 millones, su potencial de produccin ascenda a 3,7 millones de b/d y su capacidad de refinacin era de 3,2 millones de b/d, al tiempo que cumpla con las ms exigentes normas ambientales. As mismo las reservas probadas de crudo venezolano superan los 340.000 millones de barriles, contando los de la Faja del Orinoco. En estos 27 aos no han pasado en vano y Venezuela logr conformar una industria que, adems de procesar y distribuir petrleo y derivados, posee una gran infraestructura para el manejo y distribucin de gas, produce fertilizantes, olefinas y otros productos petroqumicos, as como participa en la explotacin del carbn mineral.

Esto la convierte en una de las mayores corporaciones energticas en el mundo. En mucho ha contribuido el proceso de internacionalizacin que se llev a cabo durante los aos 80. Venezuela comenz un proceso de integracin hacia el cliente (aguas abajo) adquiriendo capacidad de refinacin y de mercadeo en sus principales mercados. Esos activos forneos se adquirieron a precios muy por debajo de su costo de reposicin. Adems, como se trataba de refineras ya establecidas tenan el atractivo de una cartera de clientes propia.

Era importante que PDVSA obtuviera capacidad de refinacin en mercados extranjeros porque el crudo venezolano en su mayora es de baja calidad y por lo tanto muy difcil de vender, as Venezuela lograba una importante ventaja competitiva en el mercado petrolero mundial, puesto que garantizaba la colocacin de un mayor volumen de su crudo en el exterior.

En 2001, PDVSA coloc un total de 4.478.000 b/d en los mercados internacionales, o sea 1.716.000 b/d ms de lo producido por PDVSA en Venezuela. Ese excedente se cubri con compras a terceros. Esta estrategia de vender ms de lo que se produce tiene muchas ventajas. En primer lugar, son mercados que, una vez consolidados podrn ser servidos desde Venezuela. En segundo lugar, la estrategia le da a PDVSA una mayor flexibilidad para colocar el crudo venezolano en los mercados ms atractivos y en tercer lugar, una mayor capacidad de negociacin con los dems productores.

Los trabajadores de PDVSA y ahora buena parte de ellos, extrabajadores agrupados en la asociacin civil Gente del Petrleo, ha dado a conocer un anlisis de la posicin competitiva de PDVSA a nivel global. All se comparan algunos indicadores de PDVSA con los de otras empresas petroleras de talla mundial como Shell, BP-Amoco, ChevronTexaco y Exxon-Mobil. Se demuestra que ciertamente la industria venezolana logr niveles de competitividad que la colocan entre las primeras corporaciones energticas del mundo.

Entre los aos2002y2003la empresa petrolera venezolana fue objeto de una fuerte reestructuracin, ocasionada en buena medida por la situacin poltica interna enfrentada por Venezuela durante esos aos. Durante el mes dediciembre de 2002, parte de los trabajadores de PDVSA acataron unparo generalempresarial indefinido, convocado por partidos de oposicin -aglutinados en la llamadaCoordinadora Democrtica-, la empresa privada -representada por la patronalFedecmaras- y varios sectores de la sociedad civil, para exigir la renuncia deHugo Chveza la presidencia de Venezuela. Como consecuencia de ello, la produccin de crudo, as como las actividades de refinacin y comercializacin cayeron en ms de 90%.

Las prdidas monetarias (estimadas) de la nacin producidas por dicha suspensin de actividades, ascienden a ms de 10.000 millones de dlares,19mientras que aproximadamente unas 18.000 personas (unas 2/3 partes de la fuerza laboral de la empresa) fueron despedidas por abandonar sus puestos de trabajo y plegarse al paro. Una vez finalizado el paro, PDVSA tard aproximadamente ao y medio en retomar condiciones de operacin normales.

Durante los aos 2004 y 2005 se han dado otro tipo de cambios en la empresa, orientndola como impulsora de programas sociales y educativos20para la poblacin venezolana. En este sentido, PDVSA apoya ahora directamente las actividades que desarrolla el gobierno venezolano en el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin. Existen, sin embargo, fuertes crticas a las recientes actividades de la industria y a su manejo frente al panorama energtico mundial (creacin dePetrocaribe21y PetroSur,22speras relaciones diplomticas con los Estados Unidos y utilizacin del petrleo como instrumento poltico y de negociacin por parte del gobierno venezolano).

A pesar de esto, PDVSA public enagosto de 2005su "Plan de Actividades 2005 - 2010", en el cual se plantea un muy ambicioso proyecto de crecimiento en todos los esquemas de trabajo y negocios: Certificacin de reservas petrolferas, obtencin de una mayor cuota de produccin dentro de laOrganizacin de Pases Exportadores de Petrleo(OPEP), incremento de produccin de crudos livianos y pesados, construccin de refineras dentro y fuera de Venezuela, interconexin energtica en Amrica Latina y el Caribe, ingreso en nuevos mercados de combustibles (Asia).

En mayo de 2009, el gobierno promulg una ley para que la petrolera asuma el control de 39 empresas que prestan servicios a la compaa pues, segn la legislacin, el Estado se reserva todos los derechos sobre los bienes y servicios de la actividad primaria de hidrocarburos.

PDVSA EN LOS LTIMOS AOSLas exportaciones de crudo y productos de la estatal Petrleos de Venezuela (PDVSA) retrocedieron en 2014 a 2,33 millones de barriles diarios, dijo el martes elministrode Petrleo y Minera, Asdrbal Chvez. Los envos del pas petrolero cayeron un 4 por ciento comparados con los 2,43 millones de barriles por da (bpd) exportados en el 2013, a pesar de que la produccin promedio de crudo se mantuvo en 2,9 millones de bpd durante el ao, prcticamente sin cambios desde el 2012.

No obstante, Chvez destac que junto a sus socios extranjeros han logrado mejorar el bombeo en la vasta Faja Petrolfera del Orinoco, donde yacen las mayores reservas de crudo mundiales, para cerrar el ao con una produccin promedio en la zona de 1,24 millones de bpd. Adems agreg que la extraccin de lquidos de gas natural se increment a 823.000 bpd, para sumar una produccin total de 3,72 millones de bpd.

Estamos posicionados, firmes en un 1,3 millones de barriles, al da dehoy, y la idea es que para el ao 2015, para el final, ya tengamos una produccin de 1,37 en la Faja, dijo el funcionario hablando en un seminario para atraer inversionistas forneos. Venezuela est contando con la produccin de esta rea, rebautizada recientemente como Faja Hugo Chvez, para levantar su estancada produccin, en momentos en que necesitar hacerlefrentea una cada de casi 50 por ciento en susgananciasporventade petrleo ante el desplome de losprecios. Chvez dijo que el crudovenezolanocotiz el martes en 40,2 dlares, luego de haber superado los 100 dlares en 2014.

PDVSA SE DIVIDE EN CUATRO UNIDADES DE TRABAJO LAS CUALES SON LAS SIGUIENTES: Exploracin y Produccin: rea encargada de la evaluacin, exploracin, certificacin y perforacin de yacimientos de petrleo. Siendo el primer eslabn de la cadena, cubre adems la perforacin y construccin de los pozos petrolferos. Refinacin: rea encargada de la separacin, mejoramiento y obtencin de productos o derivados del petrleo a travs de plantas de procesamiento y refineras. Distribucin y comercializacin: rea encargada de colocar los productos obtenidos (crudo) en los diferentes mercados internacionales, y (derivados) en mercados nacionales e internacionales. Gas: Con unas reservas probadas por 147 billones de pies cbicos, Venezuela es una de las potencias mundiales del sector de hidrocarburos gaseosos.

LAS EMPRESAS DE SU PROPIEDADEntre sus mayores activos internacionales est la empresaCitgo, en losEstados Unidos de Amrica, de la cual es propietaria en un 100%; la Ruhr Oil enAlemania, de la cual posee un 50% de acciones y la empresaNyns PetroleumenSuecia, en la cual tiene participacin a partes iguales con la empresa petrolera de Finlandia,Neste OilCorporation.

La estatal posee adems a travs de Citgo ocho refineras enEstados Unidos, la de Corpus Christi, enHouston, enIllinois, enNueva Jersey, en Sweeny, en Lousiana, y Savannah, en Georgia. La capacidad de refinacin en suelo norteamericano es de aproximadamente 1,12 millones de barriles diarios. En Europa, la capacidad supera los 252.000 barriles diarios a travs de la empresa filial Nyns- con las refineras de Nynasshamn enSueciay Antwerp enBlgica, as como de las ubicadas en elReino Unido. Son 608.000 barriles diarios los producidos por las refineras ubicadas en elCaribe.En agosto del 2009, PDVSA adquiere el 20% de sus acciones con la empresa canadiense,Enbridgesiendo la mayor filial empresa junto conCitgo. En mayo de2010Pdvsa adems adquiri por 133,4 millones de dlares13el 49% de la nica refinera deRepblica Dominicana, conocida como Refidomsa.

DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es el conjunto de instrumentos internacionales (Tratados, convenios, resoluciones y declaraciones), establecidos para proteger los derechos humanos, en consecuencia han sido las resultantes delprocesode incorporacin de la temtica de los derechos humanos y su proteccin, por parte del derecho internacional pblico. Tradicionalmente slo se entenda al derecho internacional como aquellasleyesque regan lacomunidadinternacional de los pases, regulando exclusivamente la relacin entre los mismos, tal como las transacciones comerciales o los acuerdos de paz.

Fueron los aberrantes hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial los que sirvieron de catalizador para que se produjera eldesarrollodel llamado derecho internacional de los derechos humanos que caracteriz la mitad de este siglo. As en 1945, en el juicio de Nuremberg, los aliados incluyeron los crmenes contra la humanidad entre los cargos formulados contra los lderes nazis. Este proceso tuvo comoobjetivofundamental inducir a los Estados a modificar aquellas partes inadecuadas de las leyes internas, de manera de asegurar el respeto a los derechos humanos. Como resultado lo que antes era un problema deldominioexclusivo de cada Estado, pas tambin a serlo del derecho internacional.

CARACTERSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Se aplica a todapersonahumana Se aplica en todas las circunstancias La normatividad slo vincula a los Estados

CONCLUSINEn los ltimos ocho aos la poltica petrolera venezolana ha venido manifestando un viraje en su estrategia, producto de la puesta en marcha por parte del Gobierno nacional de un modelo poltico, social y econmico alternativo, que pregona la salida de la pobreza a travs de la socializacin del capital, donde el petrleo juega un papel importante, tomando en cuenta que es la principal fuente de ingresos del pas.Para lo cual, se ha venido realizando una serie de reformas estructurales en la industria petrolera con la finalidad de adaptarla a los nuevos planes energticos, los cuales, inicialmente, estuvieron enmarcados dentro los objetivos estratgicos de la llamada "Nueva etapa de la Revolucin bolivariana" impulsada en noviembre del 2004, el cual impulsa el fortalecimiento de un nuevo sistema multi polar internacional, como una alternativa para contrarrestar la influencia de los Estados Unidos en Amrica Latina; y posteriormente, dentro de lo que se denomin el Plan Nacional Simn Bolvar, especficamente, en la lnea estratgica de convertir a Venezuela en una potencia energtica mundial y jugar un papel importante en la reestructuracin del Orden Mundial. Para alcanzar lo anterior, el presidente venezolano, Hugo Chvez Fras, ha venido impulsando la creacin de un modelo de integracin regional denominado Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA), en contraposicin al rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), promovida por el gobierno de los Estados Unidos.En cuanto a los derechos humanos es importante sealar que es de gran importancia los derechos humanos de cada una de las personas ya que nos ha llevado a vernos de forma igual pero lamentablemente siguen habiendo formas de accin que no permiten el libre desenvolvimiento de la persona.Pero no solamente es esto, sino tambin es una forma de vida, que se traduce en la libertad de opinin, de accin, entre otros logrando una pacfica interaccin de las personas dentro de una Sociedad.

BIBLIOGRAFA

Coello (2010) El derecho internacional de los derechos humanos consultado el 15/04/15 disponible en http://www.monografias.com

Duarte (2014) La Nacionalizacin del Petrleo en Venezuela (Antecedentes, Desarrollo y Situacin Actual) consultado el 15/04/15 disponible en http://www.monografias.com

PDVSA 2005 Petrleos de Venezuela consultado el 15/04/15 disponible en http://www.pdvsa.com/

PDVSA 2005 La nueva poltica petrolera consultado el 15/04/15 disponible en http://www.pdvsa.com/

Wikipedia (s/f) Petrleos de Venezuela consultado el 15/04/15 disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/