PDM Las Carreras

124
Plan de Desarrollo Municipal Provincia S, Cinti, Tercera Sección Las Carreras Gobierno Municipal de Las Carreras Chuquisaca Bolivia

description

Plan de Desarrollo Municipal de Las Carreras,Chuquisaca, Bolivia

Transcript of PDM Las Carreras

Page 1: PDM Las Carreras

Plan de Desarrollo Municipal

Provincia S, Cinti, Tercera Sección – Las Carreras

Gobierno Municipal de Las Carreras

Chuquisaca – Bolivia

Page 2: PDM Las Carreras

Presentación

El Gobierno Municipal de Las Carreras, en cumplimiento de normativas vigentes, realiza

los esfuerzos necesarios para concretar el ajuste al Plan de Desarrollo Municipal

formulado para el quinquenio 2000 – 2004, promoviendo durante el proceso el

establecimiento de mayores espacios de concertación y participación de los hombres y las

mujeres del Municipio, ya sea como actores sociales directos o a través de sus

organizaciones representativas, buscando profundizar el proceso de Participación Popular y

hacer efectiva la articulación sociedad civil – estado – desarrollo, en busca de una verdadera

democratización en la toma de decisiones que afecten el desarrollo local.

El proceso de ajuste del PDM, desde la preparación, organización ,ejecución, hasta

la consolidación y redacción del documento, se desarrolla siguiendo las normativas

y procedimientos metodologías, establecidos por el Sistema de Planificación

Nacional – SISPLAN y el Sistema de Administración Fiscal y Control

Gubernamental – SAFCO, para cuyo propósito se cuenta con el asesoramiento

técnico y logístico del Programa Sectorial de Apoyo a los Pueblos Indígenas,

Descentralización y Participación Popular que se ejecuta con la Cooperación

Danesa.

Concientes de que el fortalecimiento y consolidación de la Gestión Pública

Municipal, requiere un largo proceso de ajustes y adecuaciones, esperamos la

decidida participación de los diferentes actores presentes en el Municipio según su

rol y competencias, tanto en la implementación de los programas y proyectos a

través de los POAs anuales, como en el seguimiento, control y evaluación de

resultados, haciendo conocer sus observaciones y sugerencias constructivas en bien

del desarrollo local.

En este contexto y con la visión de que las acciones del Plan, se orientan a

establecer mayores y mejores oportunidades de ingreso y bienestar social para la

población, en especial la más empobrecida, manifestamos nuestra confianza y

agradecimiento a todas las instituciones, organizaciones y personas, que directa o

indirectamente participaron en el proceso y participarán en su ejecución en los

plazos previstos.

Alvaro Valdez Aguirre HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

DE LAS CARRERAS

Page 3: PDM Las Carreras

Las Carreras, noviembre de 2001

RESPONSABLES DEL PROCESO DE AJUSTE DEL PDM

RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN Gobierno Municipal de Las Carreras

RESPONSABILIDAD

LEGISLATIVA

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Justino Cáceres Vaquila PRESIDENTE Mario Cardozo VICEPRESIDENTE Juana Bejarano SECRETARIA Rossmery Mondaque VOCAL 1 Alejandro Jurado VOCAL 2

RESPONSABILIDAD

EJECUTIVA Alvaro Valdez Aguirre HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

RESPONSABILIDAD

ADMINISTRATIVA

Felicidad Núñez Martínez OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO

EQUIPO TÉCNICO

Y

RESPONSABILIDA

D

Lic. Fátima Aguirre Paz TÉCNICO MUNICIPAL DE FORTALECIMIENTO

Organización y ejecución del diagnóstico, definición y priorización de la demanda.

Sistematización de información del diagnóstico y programación quinquenal.

Redacción preliminar de la estrategia de desarrollo

RESPONSABILIDAD DEL CONTROL SOCIAL

ORGANIZACION

Sr. Alejandro Llanos PRESIDENTE COMITÉ DE VIGILANCIA

Presidentes de las Organizaciones Territoriales de Base de las 18 Comunidades

RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD DE ASESORAMIENTO

ENTIDAD

PREFECTURA DE CHUQUISACA Y COOPERACIÓN DANESA Programa Sectorial de Apoyo a los Pueblos Indígenas Descentralización y Participación Popular

COORDINACIÓN

Y EQUIPO DE

ASESORAMIENTO

Lic. Giovanni Guerrero COORDINADOR Agr. Federico López Valda CONSULTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Diseño y adecuación general del documento de PDM Complementación e interpretación de información secundaria. Análisis e interpretación de la problemática y formulación de

Page 4: PDM Las Carreras

la Estrategia de Desarrollo Municipal Redacción y edición final del documento

I. INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCION

En la perspectiva de consolidar el proceso de Participación Popular, el Gobierno Municipal

de Las Carreras, Tercera Sección de la Provincia Sud Cinti del departamento de

Chuquisaca, promueve el establecimiento de mayores espacios de concertación entre los

actores sociales e institucionales del Municipio, buscando hacer efectiva la participación y

articulación de la ciudadanía en la toma de decisiones que afecten el desarrollo Municipal.

En este contexto, y en el marco del Programa de Apoyo a los Pueblos Indígenas,

Descentralización y Participación Popular, que se implementa con la Cooperación Danesa

vía Prefectura, se organiza y desarrolla el proceso de ajuste al PDM formulado para el

periodo 2000 – 2004 a partir de un primer documento de PDM, elaborado con

financiamiento del Proyecto Chuquisaca Sur a inicios de la Municipalización.

El proceso de ajuste del PDM comprende la realización de una serie de eventos

participativos, de consulta, diagnóstico y planificación, desde el nivel comunal, hasta el

nivel municipal, enmarcándose en las normas técnicas y administrativas del Sistema de

Planificación Nacional – SISPLAN y normativas de la Ley de Administración y Control

Gubernamental. Este procedimiento de evaluación y ajuste de Planes, que paulatinamente

se viene fortaleciendo, permitirá, a través de aproximaciones sucesivas, expresar la

realidad del Municipio, en cuanto a sus recursos, problemas y potencialidades, que

adecuadamente interpretadas, garantizará una adecuada priorización y formulación de las

acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la población en un marco de equidad

social y gobernabilidad.

La estructura general del documento está organizada en tres capítulos: un capítulo

introductorio (I), el capítulo de Diagnóstico (II) y el capítulo de Estrategia de Desarrollo (III)

complementada con una sección final de anexos. En el capítulo de diagnóstico se expresa

el estado de situación del Municipio, en sus Aspectos Espaciales, Físico Naturales, Socio

Culturales, económico productivos y organizativo institucionales, que se complementan con

la situación socioeconómica, la identificación y el balance de Potencialidades y

Limitaciones; en el capítulo II, se formula la Estrategia de Desarrollo Municipal, partiendo

de la definición de la visión de desarrollo, la identificación de vocaciones, formulación de

objetivos y estrategias, que constituyen la base para establecer los programas y proyectos

sistematizados en las 4 áreas de programa o ejes de desarrollo: Desarrollo Económico,

Recursos Naturales y Medio Ambiente, Desarrollo Humano y Fortalecimiento Organizativo

e Institucional. Ajustado a esta programación se presenta el Presupuesto por programas y

proyectos, por fuentes de financiamiento y por años; además de la estrategia general de

ejecución, financiamiento, seguimiento y evaluación del PDM en el plazo previsto.

Page 5: PDM Las Carreras

Tanto en la etapa de diagnóstico como en la definición de la estrategia, se ha contado con la

participación de la mayoría de las instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades

en el territorio Municipal, pero principalmente de las Organizaciones de Base: OTBs y Comités

de Vigilancia: Municipal y Distritales, integrados a través de diferentes etapas del proceso

metodológico.

1.2. METODOLOGIA

Los procedimientos y técnicas empleadas, en las diferentes etapas, son adoptados de la

“Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales” difundido por el VPEPP (Agosto del

2000), y básicamente contempla el desarrollo de las siguientes etapas y actividades:

1.2.1. Preparación y organización

Todo el proceso de preparación y organización para el ajuste del PDM, parte de la

coordinación y apoyo establecidos en el Taller Municipal 1, básicamente entre las instancias

técnicas del Ejecutivo Municipal y la sociedad civil representada por el Comité de Vigilancia y

las OTBs, que motivadas por la prioridad de ajustar sus proyectos e incorporar nuevas

demandas para el nuevo periodo de Gobierno Municipal, se constituyen en contraparte directa

del proceso, principalmente para la etapa de diagnóstico (autodiagnósticos comunales) y en la

definición de la demanda municipal.

Así mismo, las líneas de cooperación, establecidas con el Programa Sectorial de “Apoyo a los

pueblos Indígenas, Descentralización y Participación Popular”, permiten constituir un

mecanismo de asistencia técnica y financiera que garantiza el desarrollo del proceso.

El equipo técnico, básicamente se circunscribe al personal Técnico del Municipio (TM)

proporcionado con apoyo del Programa Sectorial, que a la vez recibe el respaldo de la Unidad

Técnica de Coordinación (UTC) en Camargo, y por este intermedio del VPEPP.

La capacitación y promoción, se realiza a través de eventos (cursos, talleres) de

planificación participativa para el ajuste del PDM, que facilitados por técnicos del VPEPP en

un primer nivel, son replicados por consultores de la UTC a nivel Municipal y por el TM a nivel

distrital; este mecanismo a la vez permite difundir y promocionar el procesos en estas

instancias.

1.2.2. Diagnóstico

La etapa de diagnóstico se traduce en el desarrollo de 2 actividades fundamentales:

realización de autodiagnósticos y recopilación de información complementaria:

La realización de autodiagnósticos, orientada al levantamiento de información primaria a

través de encuestas y entrevistas semiestructuradas, en reuniones, talleres y entrevistas

grupales, en coordinación con los directivos de las OTBs y el monitoreo del TM. A efectos de

cruzar o validar los datos resultantes, se realizan talleres Distritales de diagnóstico y

priorización de demandas, bajo la responsabilidad del TM y el presidente del Comité de

Vigilancia.

La recopilación de información complementaria, se realiza en gabinete y contempla la

revisión y sistematización de datos complementarios al diagnóstico y a la estrategia, de

diferentes fuentes relacionadas al nivel local, departamental y nacional. Esta actividad se

desarrolla bajo la responsabilidad del equipo técnico del Municipio, en coordinación directa

con los consultores de la Unidad Técnica de Coordinación - UTC del Programa Sectorial

Camargo.

Page 6: PDM Las Carreras

1.2.3. Estrategia de desarrollo Municipal

Procesada la información del diagnóstico, se organiza y desarrolla los eventos de planificación

o reformulación de la estrategia Municipal, en la que además se valida los resultados del

diagnóstico.

Taller Municipal de 2, realizado a convocatoria del Municipio y con participación directa del

Comité de Vigilancia, representantes de OTBs y representantes de instituciones públicas y

privadas, se orienta a la presentación y validación de los resultados del diagnóstico

sistematizado y al análisis participativo de la situación municipal (FODA).

Taller Municipal de 3, se desarrolla específicamente para la priorización y definición de la

demanda municipal, como etapa previa a la consolidación y redacción final del documento de

PDM. Indirectamente, y por la debilidad organizativa de los actores sociales en esta temática,

periódicamente se evaluará y en algunos casos reformulará la demanda y programación del

PDM, durante los eventos de formulación y consulta de los POAs.

Page 7: PDM Las Carreras

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La jurisdicción del Municipio de Las Carreras, comprende la tercera sección de la Provincia

Sud Cinti del departamento de Chuquisaca, y se ubica en el extremo Sur Oeste del

territorio departamental y del territorio provincial, (mapa N°1).

La localidad Las Carreras, capital de la Sección Municipal, se encuentra distante a 418 km

al sur de la ciudad de Sucre capital del departamento de Chuquisaca, sobre la carretera

troncal, que vía Potosí, la vincula con la ciudad de Tarija.

A.1.1. Latitud y longitud

Geográficamente el territorio, se encuentra ubicado entre los paralelos 21° 04’ y

21°31’ de Latitud Sur y entre los 65°12’ y 65°30’ de Longitud Oeste. Sus altitudes

promedio, oscilan entre los 2200 y 2750 m.s.n.m.

A.1.2. Límites territoriales

Al Norte con el Municipio de Villa Abecia, 1ra sección Provincia Sud Cinti -

Chuquisaca

Al Sur con el Municipio de Tupiza, 1ra sección Provincia Sud Chichas – dpto de

Potosí.

Al Este con el Municipio de El Puente, 2da sección Provincia Méndez dpto. Tarija

Al Oeste con el Municipio Tupiza, 1ra sección Provincia Sud Chichas – dpto de

Potosí.

A.1.3. Extensión

La extensión del territorio abarca una superficie total de 1074,0 kilómetros

cuadrados, que representa el 19,58% del territorio de la provincia Sud Cinti (5.484

km2) y el 2,08% de la superficie del departamento de Chuquisaca (51.524 km2).

A.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

A.2.1. Cantones y Distritos

La creación de la tercera sección de la Provincia Sud Cinti, con su capital Las

Carreras, data de fecha 15 de febrero de 1993, con promulgación de Ley,

conformada inicialmente por 8 cantones: San Juan, Las Carreras, Lime, Impora,

Santa Rosa, La Torre, Socpora y Taraya.

Con el proyecto de reordenamiento territorial, en el marco de la Ley de

Municipalidades, el Gobierno Municipal organiza administrativamente su territorio

en 4 Distritos, que a su vez están comprendidos por 18 comunidades, como se

detalla en el cuadro N°1 y mapa N°2.

Page 8: PDM Las Carreras

CUADRO N°1

DISTRITOS Y COMUNIDADES

MUNICIPIO DE LAS CARRERAS

DISTRITOS COMUNIDADES

I LAS CARRERAS

1. Las Carreras (cp)

2. Monte Sandoval

3. San Juan del Oro

4. Tierras del Señor

II LIME

5. Lime

6. Satoya

7. La Torre

8. Káspicancha

III SANTA ROSA

9. Santa Rosa

10. Socpora

11. Chañarhuayco

12. Taraya

13. Purón de Escapana

IV IMPORA

14. Impora (cp)

15. Juturí

16. Tacapi

17. Ticuchayoc

18. Monte de Taraya

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos del Municipio de Las Carreras.

A.2.2. Comunidades y centros poblados

En los 4 distritos Municipales, se distribuyen el total de 18 comunidades, con un

número equilibrado entre 4 y 5 comunidades por distrito.

El principal y mas importante centro poblado, es la localidad de Las Carreras,

teniendo como un segundo centro poblado de menor cobertura a Impora del distrito

IV.

A.3. MANEJO ESPACIAL

A.3.1. Uso y ocupación del espacio

En el gran paisaje del territorio municipal, se distingue un relieve

predominantemente irregular conformado mayormente por serranías, colinas y

cimas irregulares, donde grandes extensiones están desprotegidas o con escasa

cobertura vegetal, restringiendo las actividades antrópicas – agrícolas a espacios

muy reducidos ubicados entre valles irrigados, angostos y de amplitud media.

El espacio del Municipio, en general esta distribuido en 4 tipos de áreas según el

uso y cobertura actual predominante:

Page 9: PDM Las Carreras

Áreas con posibilidades de uso intensivo agrícola a riego 1,933,2 has

1,8%

Áreas con formaciones boscosas de uso pecuario extensivo 19,546,8 has

18,2%

Áreas con matorrales y pastos uso pecuario extensivo 57,996,0 has 54,0%

Áreas no utilizables (formaciones rocosas) 27,924,0 has

26,0% 107,400,0 has

100,0 %

FUENTE: Elaboración propia, en base a documentos mapeados de Vegetación y uso actual de la tierra Estudio Integrado de los RRNN del Dpto. de Chuquisaca – CORDECH 1994

GRAFICO N°1

B. ASPECTOS FISICO NATURALES

Area cultivable2%

Area Boscosa18%

54%Matorrales y

pastos

Areas no utilizadas

26%

DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO MUNICIPAL

SEGÚN USO Y OCUPACIÓN

Page 10: PDM Las Carreras

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

B.1.1. Altitudes

Las características del relieve, permiten distinguir una relativa variabilidad de

altitudes en su pequeña cobertura, por la irregularidad de la topografía; sin

embargo en gran cobertura se distinguen 2 niveles altitudinales predominantes: de

Este a Oeste van desde los 2230 m.s.n.m. donde se ubica la población de Las

Carreras, hasta los 2750 m.s.n.m. en el extremo Oeste donde se ubica la

comunidad de Tacapi.

Las diferencias altitudinales concurrentes de Norte a Sur, no son significativas y se

extienden en una línea de pendiente regular, físicamente desde Camargo hasta el

límite territorial con los departamentos de Tarija y Potosí (comunidad Purón de

Escapana).

B.1.2. Relieve

En base a la clasificación de Unidades de Paisaje, contenida en el “Estudio

Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca”

Cordech.1994, se describen las unidades geomorfológicas existentes en el

Municipio, haciendo posible, además, la interpretación de los procesos de

evolución geológica que ha dado origen al relieve actual.

Según la clasificación de Macro unidades de paisaje, el relieve de Las Carreras se

clasifica dentro del Sistema Geomorfológico de la Cordillera Oriental, y dentro de

este se diferencian 2 unidades geomorfológicas según su origen:

a) Unidades Geomorfológicas de origen Estructural

Sus unidades de paisaje en conjunto comprenden un relieve de serranías, cuestas

y colinas de la Cordillera Andina Oriental y del Subandino, cuya formación se debe

a la acción combinada de plegamientos, fallamientos, hundimientos y otros

procesos geológicos.

b) Unidades Geomorfológicas de origen Aluvial

Las características de estas facies, han sido descritas, dentro de las Unidades de

origen Estructural, por ser componentes de ellas. Sin embargo, existen

componentes menores de un paisaje, denominado también facies, que constituyen

sitios específicos del mismo.

La tipificación de las Unidades de Paisaje identificadas, se presenta en el cuadro

N°2, y su ubicación y cobertura en el Mapa N°3.

CUADRO N°2

TIPIFICACION DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

IDENTIFICADAS POR DISTRITOS

Page 11: PDM Las Carreras

UNIDAD DE

PAISAJE TIPIFICACION DISTRITOS

UNIDADES DE ORIGEN ESTRUCTURAL – SERRANIAS

3.1.4.

De forma irregular alargada, con afloramientos rocosos sometidos a procesos de oxidación areolar y con una vegetación rala. En algunos sectores tienen pequeñas áreas de cultivo, en su generalidad a secano, con rellanos que se presentan en las pendientes medias

II, III y IV

3.1.11.

Con poco suelo, afloramientos fracturados y con incipiente metamorfismo, conformando áreas irregulares de amplitud media, bien fracturadas, con poco desarrollo de la actividad agrícola, con poca intervención antrópica, debido al escaso asentamiento humano.

II – IV

3.1.12.

Estos paisajes se tipifican por el escaso o exiguo asentamiento humano o por la existencia de varias minas, paisaje bastante abrupto con presencia de limonitas, lutitas, siltitas y pizarras, fracturadas y diaclasadas mayormente con roca desnuda, debido a la escasa o exigua cobertura vegetal.

II, III, y IV

3.1.13.

De forma irregular, alargada, con relieves bastante abruptos y quebrados, con fuertes escarpes en las partes altas, constituidas mayormente por afloramientos rocosos, con escasas áreas de cultivo. En el sector cordillerano, la vegetación está conformada por gramíneas y matorral bajo; con suelos poco profundos, presentándose cursos de agua pequeños.

I, II, III Y IV

3.1.22.

Tienen afloramientos rocosos, distribuidos en áreas irregulares, con suelos escasos poco profundos, con vegetación mayormente arbustiva, rala a escasa, con cursos de agua temporales y alguno que otro permanente en el sector cordillerano.

II

3.1.25.

Tiene una configuración irregular del terreno con la característica de tener alta degradación de las capas superficiales, con esta áreas de restos o relictos de serranías, cuestas y colinas, además de que los piedemontes y las terrazas aluviales son de pequeña extensión y escasas.

II

UNIDADES DE ORIGEN ALUVIAL – LLANURAS, TERRAZAS ALUVIALES

3.5.1. Estos Paisajes se hallan acumulados a lo largo y ancho de todas las quebradas y ríos principales, constituyéndose la capa superficial de deposición, Los suelos de las terrazas son bastante profundos; con una vegetación de pastos y arbustos, y con un clima que es variable.

I, II, III y IV

3.5.10. Estas áreas son bastante amplias, ligeramente onduladas, constituidas en su integridad por sedimentos cuaternarios, mayormente arenosos a areno limosos Paisajes. La vegetación es mayormente arbustiva y los suelos son poco profundos con erosión predominantemente hídrica.

II – III

B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

Las características geomorfológicas y condiciones climáticas del medio ambiente

predominante, determinan la existencia de un Ecosistema Terrestre, dentro del cual se

verifican interacciones que giran en torno a las actividades del hombre, el suelo y los

animales, constituyendo un ecosistema básicamente agroecológico.

B.2.1. Pisos ecológicos

En el territorio se distinguen 2 pisos ecológicos representativos: el piso ecológico

cabecera de valle y el piso ecológico de valle. Sin embargo también se puede

identificar una tercer piso de menor relevancia cuyas características corresponden

a las zonas de sub puna o de transición, que están ubicados en el extremo Oeste

colindantes con el departamento de Potosí donde no se desarrollan ningún tipo de

actividades productivas ni se evidencia otro tipo de uso.

Page 12: PDM Las Carreras

Piso ecológico Cabecera de Valle

Comprende una franja de norte a sur, cuyos desniveles representativos son

transversales de oeste a este desde los 2950 hasta los 2400 m.s.n.m. En los

puntos más altos de este piso (hacia la transición sub puna), se originan los

principales afluentes de la cuenca menor del río San Juán del Oro

El comportamiento climático corresponde al sub húmedo seco (C1), que registra

niveles bajos de precipitación anual y estacionaria; paisaje predominantemente de

serranías y cobertura vegetal con especies de tipo caducifolio, estacional, y en las

partes mas altas de bosques arbustivos y matorrales ralos o densos de thola,

kayara y pajas.

La principal y/o única actividad desarrollada en este ámbito (físico – biológico) es la

agropecuaria, principalmente con cultivos de frutales, cereales y hortalizas bajo

riego; y una actividad pecuaria de poca relevancia restringida a la cría de caprinos

y ovinos en pequeños rebaños mixtos.

Piso ecológico de Valle

Este piso ecológico, que abarca una extensión menor a la anterior, se considera la

de mayor importancia y potencialidad económica por el desarrollo de una

agricultura intensiva exclusivamente bajo riego. La superficie comprendida se

extiende de Oeste a Este desde los 2400 a 2230 m.s.n.m., de la parte más baja

ubicada a riveras del río San Juan del Oro; longitudinalmente se prolonga desde

los limites con el municipio de Villa Abecia al norte, hasta el extremo sur del

territorio municipal y departamental, formando una franja paralela a la formación

rocosa del Cañón Cinteño.

El tipo climático corresponde al semiárido seco (D), que registra niveles más

reducidos de precipitación anual estacionaria, y con una cobertura vegetal

principalmente de tipo espinoso y extremadamente xeromórfico, conformando

matorrales ralos o densos, complementados con manchas boscosas de mayor

densidad paralelos al curso del río San Juan del Oro.

Los suelos de uso potencialmente agrícola están dispuestos en terrazas aluviales y

playas, y llanuras de depositación con un reducido porcentaje de pie de montes. La

actividad pecuaria es aún de menor relevancia que en las cabeceras de valle

a) Clima

En base al “Estudio Integrado de los RRNN del Departamento de Chuquisaca”,

Cordech, 1994, se caracteriza el tipo climático para el municipio, empleando para

el efecto datos referenciales registrados en la estación termopluviométrica de San

Roque (Municipio Camargo) y las estaciones pluviométricas de Las Carreras y el

Puente (Tarija).

Clima sub húmedo seco – C1

En este tipo climático, se registran de 1 a 2 meses de débil excedencia de agua

como máximo, y entre 6 a 7 meses de déficit hídrico.

Page 13: PDM Las Carreras

La vegetación existente es xerofítica, matorrales con hojas compuestas y

apéndices espinosos, bastantes cactus y algunos árboles emergentes, que tipifican

un ambiente de relativa sequedad con lluvias solo estivales y un invierno seco.

Clima semiárido – D

La sequedad del ambiente es muy marcada, con muy bajos porcentajes de

humedad y ninguna excedencia de agua. El déficit hídrico es total; los inviernos

son casi completamente secos y las lluvias de verano son limitadas. Se presenta

algún mes con precipitación representativa de reposición hídrica, mientras que se

tiene 6, 7 o hasta 12 meses del año con déficit hídrico.

Existe una predominancia de especies xerofíticas, con apéndices espinosos y clara

presencia de especies cactáceas. El tipo de bosque es xerofítico, denso,

mayormente caducifolio, con clara presencia de matorral bajo y escasos árboles

emergentes.

a.1.) Temperatura

La determinación de variables de temperatura se ve limitada por la inexistencia de

una estación termo pluviométrica en el municipio, por lo que se recurre a la

información procesada de la estación San Roque y El Puente, a efectos de deducir

los mismos por métodos indirectos, aunque para fines referenciales se presenta

esta información consolidada de una serie climática de 18 años, en el cuadro N°3 y

mapa N°4:

El valor de temperatura media deducida para el Municipio de Las Carreras, a partir

del método indirecto equivale a 15,9°C de promedio anual, que en comparación

con el promedio anual establecido de los datos de San Roque: 17,09°C y de los

datos de El Puente de 15,5°C, los márgenes de diferencia son mínimos.

CUADRO N°3

VALORES DE TEMPERATURA MENSUAL ESTACION SAN ROQUE Y DATOS INDIRECTOS

MESES

VALORES EN mm

MEDIA MÁXIMA MEDIA

MINIMA MEDIA MÁXIMA

ABSOLUTA MINIMA

ABSOLUTA

Enero 19,7 27,7 11,8 35,0 2,5

Febrero 19,4 28,0 10,8 38,6 4,2

Marzo 19,5 28,2 10,7 34,5 2,4

Abril 17,3 27,6 7,0 33,2 -1,8

Mayo 14,3 26,5 2,1 35,0 -7,4

Junio 12,2 24,9 -0,6 35,0 -10,4

Julio 12.6 24,5 0,7 29,6 -10,4

Agosto 14,5 26,2 2,8 39,0 -7,4

Septiembre 16,5 27,4 5,6 34,2 -5,2

Octubre 19,1 29,3 8,9 34,8 -1,8

Noviembre 20,0 29,5 10,5 35,0 1,8

Diciembre 20,1 28,6 11,5 35,6 3,6

PROMEDIOS 17,09 27,37 6,82 39,0 -10,4

FUENTE: Elaboración propia, en base a información climatológica del SENAMHI. (1975-1992)

a.2.) Precipitación pluvial

Aunque las limitaciones de información pluvial son menores que en el caso

anterior, por la existencia de datos pluviométricos para Las Carreras, se ve

Page 14: PDM Las Carreras

conveniente mantener como fuente de referencia los datos de la estación San

Roque.

CUADRO N°4

VALORES DE PRECIPITACIÓN MENSUAL

ESTACION SAN ROQUE Y DATOS LAS CARRERAS

MESES

VARIABLES

PRECIPITACIÓN TOTAL PRECIPITACIÓN MÁXIMA FRECUENCIA DE

PRECIPITACIONES

Enero 86,71 60,0 1,0

Febrero 52,40 28,0 1,0

Marzo 59,70 28,0 1,0

Abril 9,80 10,8 0,5

Mayo 0,40 3,7 0,1

Junio 0,70 0,0 0,0

Julio 1,10 1,0 1,0

Agosto 2,20 20,4 0,4

Septiembre 7,90 40,0 0,6

Octubre 19,8 14,6 0,9

Noviembre 39,20 40,5 0,9

Diciembre 65,90 33,5 0,9

ANUAL 345,81 mm (prom) 60,0 mm

FUENTE: Elaboración propia, en base a información climatológica del SENAMHI, 2000.

De los datos registrados en la estación pluviométrica de Las Carreras, se obtiene

un valor de precipitación media anual de 322,3 mm, que frente a los promedios de

precipitación anual registrada para San Roque: 345,81 mm, representa diferencia

mínimas.

Los meses lluviosos son: octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo,

en los que se registra una precipitación media de 49,1mm. Se consideran meses

secos de abril a septiembre con un registro promedio de 4,5mm.

a.3.) Riesgos climáticos

Con mayor frecuencia en la zona se presentan las heladas y granizadas, que

tienen impactos negativos principalmente en la actividad agrícola.

Las heladas, que mayormente se presentan entre los meses de Julio a

septiembre, con una frecuencia promedio de 6,6.

Las granizadas, registradas generalmente entre los meses diciembre, enero y

febrero, con un valor promedio 2,0.

b) Suelos

b.1.) Principales características

Page 15: PDM Las Carreras

Los suelos del Municipio, se clasifican dentro de la Provincia Fisiográfica de la

Cordillera Oriental, (Cordech,1994), y para su descripción se las agrupa en 3

unidades de paisaje predominantes: Gran paisaje de Serranías, de cuestas,

llanuras aluviales de depositación y de Terrazas aluviales y playas, que a su vez

contienen una variedad de caracteres edafológicos, detallados en el cuadro N°5 y

mapa N°5.

CUADRO N°5

CARACTERIZACION DE LOS SUELOS

SEGÚN UNIDADES DE PAISAJE POR DISTRITOS

TIPIFICACION/ DISTRITO CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS Y CLASE DE USO

GRAN PAISAJE: SERRANIAS

Unidad de mapeo C.1.9. Serranías altas, desarrolladas en una estructura en sinclinal, litología de areniscas conglomeradas arcilitas y margas cretácicas con bastante fracturamiento

Distritos: I, II, III y IV

Suelos del piedemonte - Clase IIsc

Profundos, franco limosos, franco arcillosos y francos; bien a moderadamente bien drenados; permeabilidad moderada a moderadamente lenta; retención de humedad regular; pH moderadamente alcalino; fertilidad baja a moderada; poco estables.

Suelos de las serranías - Clase VIIIesc Escaso suelo en las rocas constituidas por areniscas y material suelto; áreas sin

ningún valor agrícola; muy inestables

Unidad de mapeo C.1.27. Serranías, cuestas, colinas con fuertes procesos erosivos hídricos y eólicos. El material parental es de areniscas conglomerados, calizas, arcilitas y margas ordovísicas cretácicas y terciarias poco consolidadas.

Distritos: I y III

Suelos de las terrazas aluviales y piedemontes - Clase IIIs y IVesc

Poco a moderadamente profundos, franco arcillosos, franco arcillo arenosos, franco arenosos y arcillosos; fuerte a ligeramente calcáreos; moderadamente bien drenados; permeabilidad moderadamente lenta a moderadamente rápida, reacción moderada a fuertemente alcalina, fertilidad moderada a baja, estables a poco estables.

Suelos de relictos de serranías, cuestas y colinas - Clase VIIIesc Áreas muy degradadas, existe poco suelo intersticial totalmente degradado, franco arenosos y reacción fuertemente alcalina.

Unidad de mapeo C.1.33. Serranías medias formas irregulares. Litología conformada por lutitas, siltitas, pizarras, limonitas y areniscas ordovísicas

Distritos: II y IV

Suelos de las serranías - Clase VIIesc y VIIIesc

Muy poco a poco profundos, francos, pH suave a moderadamente ácido, fertilidad baja a inestables.

Unidad de mapeo C.1.58. Serranías medias a altas. Litología de lutitas meteorizadas y con fuerte diaclasamiento.

Distritos comprendidos: II

Suelos de las serranías - Clase VIIIesc

Presentan abundancia de roca donde los suelos intersticiales son escasos, no permitiendo actividades agrícolas

Unidad de mapeo C.1.61. Serranías medias a altas con cimas irregulares a subangulares. Litología de lutitas, siltitas, limolitas y pizarras. Distritos: II, III y IV

Suelos del piedemonte - Clase VIesc

Muy poco profundos, francos, drenaje bueno a excesivo, permeabilidad moderada a rápida.

Suelos de las serranías - Clase VIIIesc Extremadamente superficiales a intersticiales; franco arenosos, franco y franco arcillosos; reacción suavemente ácida a neutra, fertilidad muy baja a baja, inestables.

Page 16: PDM Las Carreras

Unidad de mapeo C.1.62. Serranías bajas, constituidas por areniscas cuarcíticas de edad cretácica.

Distritos: II, III y IV

Suelos del piedemonte - Clase IIIesc

Profundos; franco arcillo arenosos y franco arenosos; fuertemente calcáreos; drenaje interno moderado; permeabilidad lenta; retención de humedad moderada; reacción fuertemente alcalina; fertilidad baja; poco estables.

Suelos de las serranías - Clase VIIIesc

Extremadamente superficiales, con abundantes áreas misceláneas rocosas. Presencia de pendientes escarpadas a muy escarpadas, con procesos erosivos activos y formación de surcos y cárcavas; inestables.

TIPIFICACION/ DISTRITO CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS Y CLASE DE USO

GRAN PAISAJE: LLANURAS ALUVIALES DE DEPOSITACION

Unidad de mapeo C.13.1. Llanura aluvial plana a ligeramente ondulada, cuyos suelos son derivados de areniscas, calizas, lutitas de edades cretácicas y terciarias.

Distritos : I, II, III y IV

Suelos de las llanuras aluviales - Clase Ivesc y IVsc

Ligeramente ondulados y planos, profundos a poco profundos, francos, franco arenosos, franco arcillo arenosos, fuertemente calcáreos, moderadamente bien drenados a drenados, permeabilidad mod. lenta a moderada, capacidad de retensión de humedad buena a moderada, reacción fuertemente alcalina, fuerte a mod. salinos (en la llanura aluvial y ligeramente ondulada), fertilidad baja a alta, moderadamente estables a estables.

GRAN PAISAJE: TERRAZAS ALUVIALES Y PLAYAS

Unidad de mapeo C.14.1. Paisaje de terrazas aluviales y playas de gran amplitud. Detritus de areniscas, conglomerados, calizas, lutitas y limolitas ordovícicas, cretáceas y terciarias.

Distritos : I, II y III

Suelos de las terrazas aluviales - Clase Vws; IIIws; IIs

Profundos; franco arcillo limosos; franco arcillo arenosos; franco arcillosos;

francos; franco arenosos y arenosos; fuerte a ligeramente calcáreos; drenaje

interno moderado a bien drenado; permeabilidad moderadamente lenta a

moderadamente rápida; retención de humedad moderada a baja; pH fuertemente

alcalino; débilmente salino el primer horizonte; fertilidad baja a moderada;

estables, con excepción de las terrazas muy bajas o subactuales que son

susceptibles a inundaciones estivales.

FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-CORDECH 1994

b.2.) Zonas y grados de erosión

La presencia de diferentes procesos erosivos, derivan de las condiciones medioambientales relativamente extremas: de clima, relieve y topografía, que directa o indirectamente contribuyen a la presencia de diferentes tipos y grados de erosión que provocan las mayores pérdidas de suelos. Aunque estos efectos son mas evidentes en áreas con formaciones rocosas y desprotegidas, donde no existen prácticas agrícolas.

CUADRO N°6

CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS EROSIVOS

SEGÚN ZONAS CON RIESGOS DE EROSION

PARÁMETROS UNIDADES DE MAPEO POR DISTRITO

4 – D I, II, III y IV 6 - D I, II, III y IV 8 - D I, II, III y IV

FORMAS DEL TERRENO

Serranías baja y colinas Serranías

Piedemontes y terrazas

aluviales

Colinas

Llanuras

Colinas

Serranías bajas

Page 17: PDM Las Carreras

LITOLOGÍA Areniscas

Arcilitas Conglomerados

Material cuaternario

suelto

Arcilitas

Areniscas

COBERTURA VEGETAL Matorral claro Cultivos

Suelos desnudos

Matorral claro

DINAMICA PLUVIAL

Escurrimiento

concentrado y

concentrado intenso

Escurrimiento difuso

concentrado

Escurrimiento

concentrado intenso

MOVIMIENTOS DE MASA Reptación solifluxión Zapamientos derrumbes

menores

Deslizamientos solifluxión

PROCESOS EROSIVOS

DOMINANTES

Erosión hídrica media Erosión hídrica laminar

de media a fuerte

Erosión hídrica fuerte

FORMAS DE EROSION

Lupas de solifluxión

surcos

Cárcavas incipientes

Surcos

Zanjas

Cárcava y surcos

FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-CORDECH

1994

Algunas prácticas agropecuarias, como la depredación de la cobertura vegetal, con

fines agrícolas, pastoreo de caprinos y en cierta medida la tala de especies

combustibles, también pueden considerarse como agentes erosivos, que parten de

la desprotección, lavado o empobrecimiento de la capa orgánica y eliminación de

microorganismos, que reducen su capacidad de retensión hídrica, incrementan

riesgos de acción eólica y agudizan los procesos erosivos.

Por otro lado los efectos de la contaminación del río San Juan del Oro proveniente

de los residuos de actividades mineras desarrolladas en el departamento de Potosí

(orígenes de la cuenca), y la polución proveniente de fábrica de cemento El Puente

(ubicada en el límite territorial Chuquisaca – Tarija), se constituyen también en

agentes erosivos a partir de la mineralización de suelos y la acumulación de polvos

calizos en la superficie arable, que incrementa las deficiencia de infiltración y la

pérdida de elementos orgánicos.

b.3.) Prácticas y superficies recuperadas

A nivel del Municipio ni de otras instituciones, no se han desarrollado acciones

específicas que promuevan prácticas de manejo, control y recuperación de

superficies erosionadas o con riesgos de erosión.

Sin embargo, aunque en mínima proporción, se considera un mecanismo positivo

de conservación la práctica tradicional generalizada de riego parcelario por surcos

a nivel, el terraceo en terrenos de cultivo en pendientes (piedemontes), apertura y

mantenimiento de zanjas de coronación y desvío, principalmente en las cabeceras

de valle. En la zona de valle, en terrenos localizados en la influencia del río San

Juan del Oro y del río La Torre, es común la práctica del “lamado” de tierras de

cultivo, consistente en la incorporación de material (limoso) extraído de la limpieza

de acequias de riego, que se acumulan producto de las crecidas de los ríos,

distribuido y removido para el mejoramiento orgánico.

c) Flora

c.1.) Principales especies

En la cobertura vegetal predominante en el municipio, se verifica una reducida

variedad de componentes de la flora, por lo que su caracterización y zonificación

se realiza indistintamente para especies arbustivas y forestales, detallada en el

cuadro N°7.

Page 18: PDM Las Carreras

Según esta descripción, las unidades de vegetación con mayor cobertura en la

superficie del Municipio son las asociadas con un tipo de matorral ralo o denso,

cuyas variaciones implican especies xeromórfica, espinosas, caducifolias y

semidesíduo, caracterizando una vegetación de tipo subalpino y montano, las que

ocupan un 73% de la superficie total con diferentes especies, comunes entre sus

unidades. Un porcentaje mas reducido: 22%, está ocupado por unidades de

vegetación mas de tipo caducifolio, desíduo por sequía, y complementada por

especies herbáceas y graminoideas, que también se caracterizan por ser ralos o

densos, estos corresponden mas a un tipo de vegetación montano transición

subalpino.

Los espacios restantes son consideradas áreas antrópicas donde la cobertura

vegetal es mas variada por la presencia de cultivares conducidos.

CUADRO N°7

CARACTERIZACION DE LA FLORA

SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES POR UNIDAD

UNIDAD

DESCRIPCIÓN

ESPECIES DISTRITOS

NOMBRE COMUN Y CIENTÍFICO

IIIB4d

Matorral ralo o

denso,

mayormente

caducifolio,

decíduo por

sequía, montano

transición,

subalpino

Ch’illca ( Eurpatorium sp.); Thola ( Baccharis sp.);

Maich’a ( Senecio sp.); Añahui y Kanlli ( Tetraglochin sp.)

Yana thola ( Satureja sp.); Quehuiña (Polylepis sp.);

Yareta ( Azorella sp.); Algarrobo (Prosopis sp.);

Molle ( Schinus sp.); Alamo ( Populus sp.);

Lloqu’e ( Litrhaea sp.); Churqui ( Acacia sp.);

K’arallanta ( Nicotiana sp.); Palqui ( Acacia ferox );

K’ellu quisca ( Adesmia sp.); Sunchu ( Vigrera sp.);

Anacachi ( Barberis sp.); Talka talka ( Colletia sp.);

Bromelias, musgos y líquenes, también abundantes

gramíneas y cactus.

III y IV

IIIB5d

Matorral ralo o

denso,

mayormente

caducifolio,

mayormente

espinosos,

subalpino

Ch’illca ( Eurpatorium sp.); Thola ( Baccharis sp.);

Maich’a ( Senecio sp.); Añahui y Kanlli ( Tetraglochin sp.)

Retama (Senna sp); Quehuiña (Polylepis sp.);

Qishuara ( Buddleia sp.); Algarrobo (Prosopis sp.);

Molle ( Schinus sp.); Alamo ( Populus sp.);

Muña ( Minthostachys sp.); Churqui ( Acacia sp.);

Bromelias y abundantes gramíneas y cactus.

II y IVI

Page 19: PDM Las Carreras

IIIC3c

Matorral ralo o

denso,

extremadamente

xeromórfico,

semidecíduo,

montano.

Churqui ( Acacia sp.); Molle ( Schinus sp.);

Palqui ( Acacia ferox ); K’arallanta ( Nicotiana sp.);

Thola ( Baccharis sp.); Añahui y Kanlli ( Tetraglochin sp.)

Yareta ( Azorella sp.); Añahuaya ( Adesmia sp.);

Higuerilla ( Caricia sp.); Algarrobo ( Prosopis sp.); y

abundadntes bromelias, cactus y gramíneas.

I y III

IIIC3d

Matorral ralo o

denso,

extremadamente

xeromórfico,

semidecíduo,

subalpino.

K’arallanta ( Nicotiana sp.); K’ellu quisca ( Adesmia sp.);

Tarquillo (prosopis sp.); Molle ( Schinus sp.);

Lloqu’e ( Lithraea sp.); Algarrobo ( Propsopis sp.);

Thola ( Baccharis sp.); Yareta ( Azorella sp.);

Quehuiña (Polylepis sp.); cactus, bromelias y gramíneas

III y IV

IIIC5c

Matorral ralo o

denso, extrem.

xeromórfico,

mayor. espinoso,

montano

Churqui ( Acacia sp.); Brea ( Cercidium sp.);

Thola y Orko Thola ( Baccharis sp.); Palqui (Acacia sp.)

Kanlli ( Tetraglochin sp.) Molle ( Schinus molle);

Algarrobo y Tarquillo (Prosopis sp.); Sunchu ( Viguera sp.)

Chilca Thola ( Baccharis sp.); Espinillo ( Acacia sp.).

I, II, III y

IV

VF9d

Vegetación

Herbácea,

graminoidea baja

con sinusia

arbustiva,

subalpino

Especies graminoideas

Stipa sp.; Festuca sp.; Distichlis sp.; Arístida sp.; Agrostis

sp.; Paspalum sp.; y Bouteloa sp.

Especies arbustivas

Kanlli ( Tetraglochin sp.); K’ellu quisca ( Adesmia sp.)

Thola y Thola Orko ( Baccharis sp.); Maicha (Senecio sp.)

Quehuiña ( Poylepis sp.) Quehuiña ( Polylepis sp.);

Muña ( Minthostachys sp.); Lloque ( Lithraea sp. )

Yana Thola ( Satureja sp.); también existen cactos,

herbáceas, musgos y líquenes costrosos.

III y IV

VI

Areas antrópicas

Comprenden áreas cultivables, barbechos, rastrojos; así

como áreas de pastoreo y vegetación secundaria producto

de la degradación inducida por el hombre sobre la cobertura

vegetal. Gral° se situan próx. a centros poblad, margen de

caminos, ríos principales y secundarios.

I, II y III

FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-Cordech,

1994

c) Fauna

d.1.) Principales especies

Page 20: PDM Las Carreras

Las especies de la fauna son de reducida variabilidad, tanto por las condiciones de

la cobertura vegetal, como del clima y el relieve, distinguiéndose mayormente

especies silvestres menores, que no son explotadas ni empleadas con ningún fin

productivo o económico. Entre las mas importantes se identifican especies de aves

de rapiña (águila, halcón, buitre, condor, etc.), reptiles (víboras, lagartijas),

roedores (conejo silvestre, liebre, viscacha, etc), algunas especies de felinos (león

andino, gato montes) y especies depredantes como la comadreja (k’arachupa) y el

zorro.

e) Recursos hídricos

e.1.) Fuentes de agua

Los ríos, quebradas, vertientes y aguas subterráneas (aunque sin prospección

actual), se constituye en las principales fuentes de agua, destinada tanto para usos

productivos, domésticos y en menor proporción industriales. Sin embargo la baja e

irregular precipitación, relieve quebrado y cobertura vegetal xerofítica, determinan

un comportamiento hídrico deficitario, frente a los requerimientos de la actividad

agrícola (exclusivamente bajo riego), presentándose una crítica capacidad de

reposición hídrica que contribuye al proceso de desertificación.

e.2.) Cuencas, subcuencas y ríos

Hidrográficamente, las cuencas existentes en el territorio municipal, comprenden el

área de la Macro cuenca del Río de La Plata, Sub Cuenca del Río Pilcomayu y la

cuenca menor del río San Juan del Oro, al que confluyen los caudales de los ríos y

quebradas principales, como se escriben en el siguiente cuadro:

CUADRO N°8

CARACTERIZACION DE CUENCAS Y RIOS

POR AFLUENTES Y DISTRITOS

MACRO CUENCA : RIO DE LA PLATA

SUB CUENCA : RIO PILCOMAYO

CUENCA MENOR AFLUENTES PRINCIPALES CAUDAL DISTRITO

RIO SAN JUAN DEL ORO

Área de cuenca 1,335.20 km2

Longitud drenaje 397.50 km

Densidad drenaje 0.29

Descarga anual 6.7 m3/seg

Caudal 1,650.0 lt/seg.

Río La Torre Temporal

(65lt/seg.) ene I y II

Río Chapapas (Socpora) Temporal III y IV

Río Manzanal (Impora) Temporal III y IV

Quebrada Escapana (Purón)

Temporal

III

FUENTE: Elaboración propia, en base de Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca-Cordech,

1994

f) Recursos minerales

f.1.) Principales metales y no metales

Page 21: PDM Las Carreras

A nivel del departamento de Chuquisaca se verifica la existencia de dos regiones

de ocurrencias mineralógicas bien representativas (PDDES – Ch.,2000)). Una de

ellas es la Sub región III (Nor y Sud Cinti), que está comprendida dentro de la faja

mineralizada plumbo – singuífera de la cordillera andina oriental, donde se

identifica la existencia de plomo, antimonio, oro, zing, cobre, hierro, entre los

minerales metálicos, distribuidos mas en el sector Oeste de la sub región. Entre los

minerales no metálicos se presentan calizas, yeso, arcillas, sal, baritina, areniscas

silíceas, constituidas en un importante recurso productivo.

En lo que corresponde al territorio del municipio de Las Carreras, principalmente se

registra la existencia de galena, como recurso mineral metálico y caliza entre los no

metálicos.

La caliza, se constituye en un potencial recurso mineral – económico – productivo

para la zona, que se extiende en una franja continua desde Muyuquiri – Camargo –

Las Carreras, que conforman el sinclinal de Camargo. En Las Carreras se

encuentra en mayor proporción en el sector Este, limítrofe con el departamento de

Tarija, donde sus potencialidades son expresiva por la existencia del fábrica de

cemento El Puente, además de la existencia de varias pequeñas empresas caleras

en el distrito II (Lime).

Por otro lado se puede destacar la existencia de importantes bancos de agregados

concentrados en los lechos del río San Juan del Oro y La Torre, que son

empleados en toda construcción por su calidad y limpieza.

g) Comportamiento ambiental

En los principales componentes del medio ambiente, se evidencias procesos de

degradación, provenientes de la contaminación mineralógica del río San Juan del

Oro y de la polución del aire por la fábrica de cemento El Puente, que expresan

diferentes comportamientos en el área.

g.1.) Suelo

Los niveles de deterioro de suelos, son variables considerando factores de

ubicación, cobertura, topografía y procesos que intervienen.

En las serranías, cuestas y piedemontes, los procesos de erosión hídrica son mas

avanzados, en forma de zanjas, cárcavas y deslizamientos, producto del

despoblamiento de la cobertura vegetal, sobre pastoreo y la tala doméstica, que en

conjunto provocan la pérdida del material orgánico y capa superficial,

manifestando exposición de afloramientos rocosos fracturados.

Mientras que en los suelos de origen aluvial, dispuestos en terrazas y playas,

donde se concentran las actividades agrícolas, se evidencia mas, un deterioro de

origen orgánico producto de la intensidad de las explotaciones bajo riego, con

diversas combinaciones y rotaciones que no permiten periodos de reposición de la

fertilidad, provocando incapacidad productiva, empobrecimientos y erosión laminar

y sub laminar de la capa orgánica.

Las prácticas que desarrollan los agricultores en algunos sectores, son

insuficientes y se limita a trabajos de rehabilitación entre épocas de cultivo.

Page 22: PDM Las Carreras

g.2.) Agua

Los procesos de contaminación, son mas evidentes en el Río San Juan del Oro,

que proviene de la actividad minera concentrada en los orígenes de la cuenca en el

departamento de Potosí, cuyos niveles son relativamente menores a los contenidos

en el Tumusla. Sin embargo, considerando que su principal empleo está destinado

al riego, sus efectos actuales y futuros se manifiestan el deterioro del suelo y su

capacidad productiva.

En las demás fuentes, no se evidencias efectos contaminantes de importancia, por

lo no involucra riesgos deteriorantes por su empleo en la irrigación ni en el

consumo doméstico.

g.3.) Inclemencias

La agresividad climática se constituye en una característica de la zona. Por un lado

se registra frecuencia de granizadas, prácticamente en todos los distritos, aunque

mayormente en la zona de valle; por otro lado, las condiciones de clima

predominantemente seco, con lluvias muy estacionales y tormentosas, provocando

la erosión de altos volúmenes de suelo.

Las heladas también se consideran factores de alteración de componentes

ambientales, que derivan de la fluctuación térmica característica de ciertas épocas,

generando efectos devastadores sobre la cobertura vegetal natural y conducida.

C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

C.1. MARCO HISTÓRICO

Page 23: PDM Las Carreras

Aunque la creación de la Sección Municipal Las Carreras, data de hace solo 8 años, sus

antecedentes históricos, están ligados a los acontecimientos que se han suscitado en toda

la región Cinteña. De esta historia se rescata versiones que señalan como primitivos

habitantes de estos lugares, a los Chichas, una fracción de la raza Quechua que tuvo su

apogeo en el Incario. Las ruinas de pequeños caseríos, en los que casi nunca faltan

tumbas humanas con objetos preciosos de barro y de piedra, son una muestra de la

existencia de aquellos Tablas. El nombre propio, dicen algunos, que es de Tablas,

aborígenes incorporados al Tahuantinsuyo en el reinado de Wiracocha, príncipe famoso

que pudo someter de una manera definitiva, todas las comarcas del Sud, caracterizadas

por uniformidad de raza y lengua.

Se conoce por historia que a partir de la creación de Potosí, en 1546, las primeras

comarcas que recibieron la invasión extranjera, iniciando el auge de la minería, fueron los

pertenecientes a los valles de Cinti, Camataquí, y San Juan, por sus condiciones

apropiadas para el desarrollo de nuevas actividades, como la agricultura. La posesión de

estas tierras se afianza con la creación del Priorato de Pilaya y Paspaya el 13 de enero de

1558, dependiente de la Real audiencia de Charcas.

Con la fundación de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, con los títulos de Real

y Pontificia, en 1624, se originan movimientos históricos, hasta que en la ciudad de La

Plata se da el primer grito libertario el 25 de mayo de 1809, que fue el inicio para el proceso

de independencia del continente Sud Americano.

Estos acontecimientos tuvieron eco en la zona Cinteña, que a la cabeza de José Vicente

Camargo, natural de Chayanta, se subleva el Partido de Cinti en junio de 1814, ocupando

la zona comprendida entre los ríos Pilcomayo, San Juan, Grande y Chico de Cinti, empezó

a desafiar a los realistas al mando de sus huestes.

El 6 de agosto de 1825, en Chuquisaca se firma el acta de la independencia y la creación

de la República de Bolivar (después Bolivia). Posteriormente la ciudad que fue construida

sobre el tolderío de los Charcas, con el nombre de La plata y que después recibió el

nombre de Chuquisaca, paso a llamarse Sucre.

Ya en la república, después de los grandes acontecimientos, las comarcas de su

jurisdicción pasaron a constituir una provincia conforme al Decreto de 23 de Enero de

1826; al año de este Decreto, el pueblo de Cinti cambió su nombre por el de Villa de

Camargo, en virtud de la Ley de 3 Enero de 1827, continuando como capital de la nueva

provincia.

En el transcurso de los años siguientes, la vida agrícola de la zona se vio interrumpida

muchas veces por el vértigo revolucionario que se había apoderado de una manera

general de toda la sociedad boliviana. Cinti tuvo que participar en esos momentos de

confusión con sus contribuciones en dineros y en hombres, sin que faltaran tampoco los

sacrificios de sangre en su propio suelo. Pero a pesar de las preocupaciones políticas

dominantes, los valles vitícolas progresaron; San Juan, con las regiones de meseta, siguió

figurando en el puesto de granero de la provincia, y Pilaya pudo también mostrar el

adelanto y la feracidad de sus tierras con nuevas plantaciones de caña dulce que

reemplazaron la extinguida vid del coloniaje.

El establecimiento de Sud Cinti, parte de la reformulación de la Ley del 5 de noviembre de

1886, que divide a la Provincia de Cinti en dos secciones judiciales y Municipales: la

Page 24: PDM Las Carreras

primera Camargo y la segunda Camataqui, que a su vez se divide en dos cantones: el de

Camataqui con el vice cantón Tárcana, y el de San Juan con los vice cantones de La Torre

y Taraya. Recién en 1944 se establece la creación de la Provincia Sud Cinti, según

Decreto Supremo del 23 de marzo durante el gobierno de Gualberto Villarroel, con su

capital Villa Abecia (inicialmente Villa Germán Buch) y constituida por 2 secciones: 1ra

sección Camataqui y 2da Sección Culpina.

El nombre de Las Carreras, se establece durante su pertenencia al Cantón San Juan que

era capital de la Segunda Sección Provincial, donde por sus características de planicie, se

llevaban a cabo tradicionales carreras de caballos, conociéndose posteriormente solo con

el nombre de Las Carreras en referencia a esta actividad, poblándose gradualmente hasta

constituir un centro poblado.

Recién en 1993, se cristaliza la creación de la Tercera Sección Municipal Las Carreras, con

la promulgación de Ley del 15 de febrero, y que actualmente, en el marco de las Leyes de

Participación Popular y de Municipalidades, se constituye en el Gobierno Municipal de Las

Carreras, que administrativamente reorganiza su territorio en 4 distritos Municipales,

compuestos a la vez por un total de 18 comunidades u OTBs.

C.2. DEMOGRAFÍA

C.2.1. Población

La población del Municipio de Las Carreras, considerada durante la promulgación

de la Ley de Participación Popular (20 de abril de 1994) era de 3,336 habitantes,

con cuya base se calculan y asigna los Recursos de Cooparticipación Tributaria.

Esta población, de acuerdo a los resultados de las encuestas del proceso de ajuste

del PDM 2000, actualmente asciende a 3,915 habitantes, que frente a la

proyectada por INE, para este mismo año, en 4,029 habitantes, contiene

diferencias mínimas, por lo que para efectos de mantener coherencia en el análisis

de indicadores socioeconómicos, en adelante se empleará esta última cifra.

De acuerdo al nuevo ordenamiento territorial vigente en el Municipio, se presenta la

distribución poblacional, por distritos, comunidades y sexo, en el cuadro siguiente:

CUADRO N°9

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE LAS CARRERAS

POR DISTRITOS SEGÚN SEXO

Page 25: PDM Las Carreras

DISTRITOS

COMUNIDADES NUMERO % NUMERO % NUMERO %

I LAS CARRERAS 678 48.9 708 51.0 1,387 34.43

1 La Carreras 424 48.8 444 51.2 868 21.53

2 Monte Sandoval 175 48.2 188 51.8 364 9.03

3 San Juan 33 5.7 32 49.3 65 1.62

4 Tierras del Señor 46 51.4 44 48.6 90 2.23

II LIME 525 52.6 474 47.4 999 24.80

5 Lime 171 50.0 171 50.0 342 8.49

6 Sayoya 145 49.5 148 50.5 293 7.28

7 La Torre 140 59.0 98 41.0 238 5.91

8 K' aspicancha 69 54.5 57 45.5 126 3.12

III SATA ROSA 367 50.6 358 49.4 725 17.99

9 Santa Rosa 74 49.1 77 50.9 151 3.75

10 Socpora 100 50.7 97 49.3 197 4.90

11 Chañarhuayco 62 52.0 57 48.0 119 2.96

12 Taraya 92 52.0 85 48.0 177 4.39

13 Purón de Escapana 39 48.0 42 52.0 81 2.00

IV IMPORA 433 47.1 486 52.9 919 22.81

14 Impora 125 46.7 142 53.3 266 6.61

15 Juturi 65 44.6 81 55.4 146 3.62

16 Tacapi 72 44.4 91 55.6 163 4.04

17 Ticuchayoc 42 52.6 38 47.4 81 2.00

18 Mote de Taraya 129 49.0 134 51.0 263 6.52

2,003 49.7 2,026 50.3 4,029 100.02

FUENTE: Elaboración propia, en base a encuestas y proyecciones INE, 1999

TOTAL ES

HOMBRES MUJERES TOTALES

III

17.99%

I

34.42%

IV

22.80%

II

24.79%

De un total de 4029 habitantes, el 50,29% son mujeres y el 49,71% son hombres, y

se distribuyen en 4 distritos y 18 comunidades, con mayor concentración en el

distrito I = 34,41%, debido a la influencia del centro poblado Las Carreras, y en los

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POR DISTRITOS EN %

GRAFICO N°2

Page 26: PDM Las Carreras

demás distritos, en porcentajes mas equilibrados: Lime 24,80%, Impora 22,79% y

Santa Rosa 18%.

La densidad poblacional, es de 3,75 hab/km2, que es la mas baja en relación a la

densidad promedio de la provincia: 5,5 hab/km2, y a la de Chuquisaca que alcanza

a 10,8 hab/km2 .

La Tasa de crecimiento poblacional, que expresa en número de personas que se

agregan anualmente, era de 1,61% para el periodo intercensal 75-92, mientras que

de 1992 al 2000, este se incrementa a 2,6%, considerando la población urbana y

rural.

C.2.2. Población por edades funcionales

De la composición poblacional por

grupos estándar de edad, se

desprende una sub composición,

por grupos o edades funcionales, a

efectos de facilitar la determinación

e interpretación de los indicadores

sociodemográficos.

La población en edad de trabajar o

Población Económicamente Activa

(PEA), está comprendida por

hombres y mujeres entre los 10 y

64 años, que representan el

62,81% del total.

Mientras que la población en edad

escolar representa el 28,09% del

total, y

está conformada por hombres y mujeres entre los 5 y 14 años, aunque, en este

mismo grupo, se encuentra un porcentaje de la población adolescente o joven no

escolar.

EL 27,48% de la población, son adolescentes o jóvenes entre los 10 a 24 años de

edad, y es el estrato donde se registra los mayores índices de migración. La

población restante lo conforman los niños de 0 a 4 años y los ancianos de 65 años

adelante.

C.2.3. Población por familias

En el municipio de Las Carreras se registra la existencia de aproximadamente 863

familias, con un promedio de 4.69 miembros por unidad familiar, que es variable

según las comunidades y distritos, como se detalla en el siguiente cuadro:

28.09

27.48

19.59

5.74

62.81

17.62Niños 0 - 4

Escolares 5 - 14

Jóvenes 10 - 24

Pea 10 - 64

Mujeres 15 - 49

Ancianos 65 +

FUENTE: Elaboración propia en base a VPOT,1998

con datos INE. 1992

Page 27: PDM Las Carreras

CUADRO N°10

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO

POR FAMILIAS Y NUMERO DE MIEMBROS

MIEMBROS

HABITANTES % NUMERO % POR FLIA

I Las carreras 1,386 34.41 301 34.94 4.60

II Lime 999 24.79 199 23.11 5.01

III Santa Rosa 725 17.99 152 17.66 4.76

IV Impora 918 22.78 210 24.29 4.38

4,029 100.00 863 100.00 4.69

FUENTE: Elaboración propia, en base a encuestas y proyecciones INE, 1999

TOTAL GENERAL

FAMILIASPOBLACION TOTAL

DISTRITOS

C.2.4. Estructura de poblamiento

La población del municipio es predominantemente rural, ya que el 78,48% se

encuentra distribuida en las 17 comunidades, y solo el 21,52% está concentrada en

la población de Las Carreras, considerada como área urbana o centro poblado

principal, cuya relación porcentual con el nivel provincial se presenta en el

siguiente cuadro:

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL

C.3.1. Emigración

a) Temporal

Por las características poblacionales vigentes, no se verifica movimientos

migratorios al interior del Municipio (del área rural a Las Carreras), los principales

destinos de migración frecuentados son:

PROVINCIA SUD CINTI

MUNICIPIO LAS

CARRERAS

AREA RURAL AREA URBANA

85.04

14.96

78.48 21.52

ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO

SEGÚN AREAS DEMOGRAFICAS

GRAFICO N°3

Page 28: PDM Las Carreras

Tarija - ciudad

Tarija – Bermejo – Argentina

Tarija – Yacuiba – Argentina

Tarija – Cochabamba - Santa Cruz

Los tiempos de migración son variables, pero normalmente se registran entre mayo

a octubre, época en la que las actividades, principalmente agrícolas, son

reducidas. Se estima que un 12,70% de la población comprendida entre los 15 a

40 años, migra anualmente con diferentes destinos, en busca de fuentes de

ingreso complementario, realizando trabajos diversos: construcción, cosecha de

algodón, zafra, carguíos, etc.

Aunque, en relación a otras zonas, los niveles de migración son bajos en el

Municipio, presumiblemente por la mayor dedicación anual que implica la actividad

agrícola bajo riego, los principales factores que conducen a la migración se

relacionan con la depresión económica, minifundio y marginación socio cultural.

b) Definitiva

La migración definitiva, o cambio de radicatoria, se produce por las mismas causas

que la anterior, y mayormente de la población joven entre 15 a 30 años. Los

lugares de destino migratorio mas frecuentes, son las ciudades del interior del país:

Tarija, Yacuiba, Santa Cruz y hacia la Argentina en el exterior. Los promedios de

migración definitiva alcanzan a 9,5% ciudades del exterior otros; y por otro lado a

zonas del exterior, principalmente Argentina.

C.3.2. Inmigración

Los procesos de inmigración en el municipio son menos relevantes, y de carácter

temporal, representados por personas que llegan por motivos familiares, de

trabajo, o para emprender actividades de comercio informal.

C.3.3. Principales indicadores sociales

a) Tasa de natalidad

La tasa de natalidad, que expresa el número de nacidos vivos durante un año por

cada 1000 habitantes, es el indicador con menor información, debido al deficiente

control de embarazos y partos, mayormente en el área rural. Por lo que

estimativamente, se determina una tasa bruta de natalidad de 35 a 36 nacidos

vivos en el Municipio; que está entre los rangos registrados para la Provincia en

35,5 x 1000, y para el departamento en 36,17 x 1000 respectivamente (VPOT,

1998).

Estas tasas están en relación directa con la tasa global de fecundidad, o el número

de partos por mujer, que oscila entre 5,5 y 5,9% para el municipio; 5,7 para Sud

Cinti y 4,86 para Chuquisaca. (PROY. INE, 1999).

b) Esperanza de vida

Page 29: PDM Las Carreras

La esperanza de vida al nacer, es de 62,5 años en hombres y 65,8 para mujeres,

que es relativamente mayor a los del departamento, que alcanza a 60,74. (INE –

UDAPSO – PNUD).

c) Tasa de mortalidad

Mortalidad General, que representa al número de defunciones totales en un

periodo de tiempo por cada 100 personas, en Chuquisaca alcanza a 9,8% y en Sud

Cinti a 8,4%. Asumiendo que esta última cifra se adoptará para las condiciones del

Municipio de Las Carreras, al no disponer de datos actualizados, se tendría que de

cada 100 personas mayores de 1 año, aproximadamente 8 a 9 mueren, por

diversas causas.

Mortalidad Materna, a nivel de Chuquisaca alcanza a 293 por cada 100,000

habitantes, mientras que a nivel de la provincia este valor supera los 300, aunque

el registro de estos a nivel rural presenta muchas dificultades. Las principales

causas de mortalidad materna se deben a: abortos, hemorragias antes o después

del parto, infecciones y toxemias, cuyos efectos están en correlación con las tasas

de fecundidad y natalidad.

Mortalidad Infantil, que expresa el número de niños muertos antes del primer año

de vida, de cada 1000 nacidos vivos, en Chuquisaca alcanza a un 71,89, mientras

que a nivel del Municipio se registra una tasa de 95 x 1000. Mientras que la

mortalidad de niños menores a 5 años, asciende a 118 x 1000 nacidos vivos.

Las principales causas están relacionadas con diarreas, infecciones respiratorias,

complicaciones al nacer y otras

C.3.6. Tasa de analfabetismo

La tasa de analfabetismo, o el número de personas mayores de 15 años adelante,

que no saben leer ni escribir, en relación a la población total comprendida entre

estas edades, es de 34,8% para el Municipio, compuesto por un 21,8% de

hombres y 47,0 de mujeres analfabetos. (INE, 1998). En tanto que en la provincia

es de 43,6% que es mas alta en relación a la tasa departamental de 39,5%.

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

C.4.1. Origen étnico

La ascendencia de los pobladores del Municipio de Las Carreras, esta ligada a los

orígenes de los pobladores de toda la zona cinteña, que se remonta a culturas que

podrían tener una antigüedad de aproximadamente 10,000 años antes de nuestra

era, como lo evidencian investigaciones de los restos de cerámica y tejidos

encontrados. Aunque, de la denominación de esas culturas, no se tienen

definiciones claras.

Según algunos historiadores, los primitivos habitantes de Cinti, habrían sido los

Chichas, una fracción de la raza Quechua que tuvo su apogeo en el Incario. Desde

entonces, Tucumán fue el límite del Imperio. Sin embargo, la existencia de

numerosas ruinas de pequeños caseríos, con restos de tumbas humanas, objetos

Page 30: PDM Las Carreras

preciosos de barro y de piedra, se determina la existencia de comarcas habitadas

por los Tablas, aborígenes incorporados al Tahuantinsuyo en el reinado de

Wiracocha, principe famoso que pudo someter de una manera definitiva, todas las

comarcas del Sud, caracterizadas por uniformidad de raza y lengua.

Los naturales de toda la porción que hoy constituye la Provincia de Cinti y

principalmente los pertenecientes a los valles, tuvieron que sostener luchas

encarnizadas para defender su hogar, de contínuas invasiones de Chiriguanos que

remontaban el curso de los ríos, Pilaya y Pilcomayu, amenazando vidas y

haciendas permanentemente.

Otras versiones, indican que junto a los Incas, han existido los Quechuas, que

constituían grandes grupos asentados principalmente a orillas del lago Titicaca y

sus islas, como del Sol y La Luna, que fueron sus primeros dominios. Mas adelante

en su mayor expansión ocuparían las mesetas de los Andes y los Valles, haciendo

del estado Colla ( Collasuyo) el más extenso, llegando a abarcar también la zona

Sur de la actual Bolivia y en concreto de la Provincia Nor Cinti (hasta Tucumán).

Por estos antecedentes, el origen étnico del Municipio de Las Carreras, al igual que

de la Sub Región (Nor y Sud Cinti), estaría mas asociada con la cultura Quechua,

que a la vez se origina de las culturas Colla – Aymara.

Aunque actualmente, las costumbres, tradiciones e idioma de los pobladores, están

mas relacionados e influenciados por el departamento de Tarija, usualmente no se

reconoce a esta cultura como origen. Así mismo, a juzgar por los rasgos actuales

del poblador, se evidencia mas una descendencia asociada con el proceso de

mestizaje ocurrido desde la llegada de los españoles, ya que las primeras

comarcas que recibieron la invasión extranjera, con el auge de la minería en Potosí

y las alturas, fueron los pertenecientes a los valles de Cinti, Camataquí, y San

Juan, por ser las más apropiadas para desarrollar una vida sedentaria,

aprovechando de sus condiciones climáticas y las potencialidades agrícolas.

C.4.2. Idiomas

El idioma predominante es el Español, existiendo un mínimo porcentaje de

pobladores (adultos mayores) que eventualmente emplean frases quechuas en su

comunicación, cuya costumbre puede asociarse con su ascendencia o su

procedencia migratoria (Sur de Potosí); para el resto de la población el quechua es

completamente desconocido.

C.4.3. Religiones y creencias

La religión católica, históricamente es la que mayor proporción de creyentes acoge,

aunque últimamente se verifica el surgimiento de varias sectas y movimientos

religiosas en comunidades del Municipio y principalmente concentrados en la

ciudad de Camargo y en algunas comunidades del Municipio de Las Carreras.

Entre las más relevantes se encuentran seguidores de la religión evangélica y

adventista, aunque al margen de estas tendencias, existe una generalizada

creencia en Dios.

C.4.4. Calendario festivo y ritual

Las actividades festivas que periódicamente se realizan en el Municipio de Las

Page 31: PDM Las Carreras

Carreras, principalmente están dedicadas a la memoria e imagen de sus santos: La

fiesta de la cruz (03/05), San Pedro (29/96), Señor de Impora (14/09), Virgen del

Carmen (07/10) y Todo Santos (02/11). Por otro lado las fiestas de carnaval,

navidad y Reyes, son también las mas concurridas.

C.5. EDUCACIÓN

C.5.1. Educación formal

C.5.1. Educación formal

a) Estructura institucional

Institucionalmente, el área de educación a nivel municipal, esta encabezada por la

Dirección Distrital de Educación, que administrativamente depende de la Dirección

Departamental de Educación y esta de la Secretaría de Desarrollo Humano de la

Prefectura de Chuquisaca.

Orgánicamente esta conformada por los siguientes niveles administrativo técnicos:

GRAFICO N°4

DISTRITO DE EDUCACIÓN LAS CARRERAS

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL (COD 1025)

b) Unidades educativas

El Distrito de Educación Las Carreras, cuenta en su jurisdicción con 16 unidades

educativas, agrupadas administrativamente en 2 núcleos o centrales, una sub

central y 13 unidades seccionales o asociadas.

DIRECCIÓN DISTRITAL

SECRETARIA

ASESOR

PEDAGOGICO

DIRECCIÓN NÚCLEO 1

LAS CARRERAS

DIRECCIÓN

SUB CENTRAL LIME Unidades de

Educación

inicial y primaria

JUNTA

DISTRITAL

DIRECCIÓN NÚCLEO 2

IMPORA

Unidades de

Educación

Inicial y primaria

Unidades de Educ.

Inicial, primaria y

secundaria

Page 32: PDM Las Carreras

Las unidades seccionales, solo prestan servicio de educación primaria, contando

para ello entre 3 a 5 grados, de acuerdo a su ubicación, población y capacidad

física. En las unidades de núcleo o centrales, la atención se amplia, además del

nivel primario, al nivel inicial y secundario. Los detalles de unidades por núcleo,

niveles y ubicación se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N°11

UNIDADES EDUCATIVAS

POR NÚCLEO Y NIVELES

N° NÚCLEOS

UNIDADES TIPO NIVEL

REFORMA

T/M GRADOS

UBICACIÓN

KM ACCESO

I Núcleo Las Carreras “Jaime Mendoza” (Cod. 10026)

1 Las Carreras (J.M.) Central Prim.- sec. T 12 0,0 --

2 Monte Sandoval Seccional Primario T 5 5,0 Veh. Perm.

2 Chañarhuayco Seccional Primario T 3 12,0 Veh. temp.

3 Santa Rosa Seccional Primario T 5 16,0 Veh. temp.

4 Satoya Seccional Primario T 5 27,0 Veh. temp.

5 Lime Sub Central Primario T 6 (*)15,0 Veh. perm.

6 La Torre Seccional Primario T 4 3,0 Veh. temp.

8 K’aspicancha Seccional Primario T 5 6,0 Veh. temp.

II Núcleo Impora “San Juan del Oro” (Cod. 10027)

9 Impora Central Primario T 6 (*)25,0 Veh. temp.

10 Tacapi Seccional Primario T 5 5,0 Veh. temp.

11 Taraya Seccional Primario T 4 10,0 Veh. temp.

12 Socpora Seccional Primario T 4 19,0 Veh. temp.

13 Purón de escapana Seccional Primario T 3 29,0 Veh. T+herr

14 Ticuchayoc Seccional Primario T 3 7,0 herradura

15 Juturi Seccional Primario T 3 8,0 herradura

16 Monte de Taraya Seccional Primario T 5 24,0 Veh. Temp

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección distrital, gestión 2000 (*) Distancia desde la Población de Las Carreras

Según esta nueva organización administrativa, las unidades educativas están

agrupadas en cada núcleo, considerando factores de ubicación geográfica,

distancia, accesibilidad y logística administrativa.

En el cuadro anterior, además de la conformación de cada núcleo, se muestran las

distancias de ubicación de las unidades educativas, respecto al núcleo y respecto

al municipio, y las condiciones de acceso durante el año.

c) Infraestructura y equipamiento

De 16 unidades educativas, 4 cuentan con establecimientos nuevos, mientras que

las otras 4 (1 central y 3 seccionales) cuentan con infraestructura en condiciones

regulares de deterioro y las restantes 8, tienen infraestructura en avanzado

deterioro.

Page 33: PDM Las Carreras

El equipamiento, consistente en mobiliario y material pedagógico básico, forma

parte del proyecto para el caso de los establecimiento nuevos, mientras que en el

restante de las unidades, se dispone de mobiliario y equipamiento deteriorados, a

excepción de algunas dotaciones realizadas para cubrir falencias (mobiliario y

equipo).

d) Servicios básicos

En los establecimientos nuevos, los servicios higiénicos (batería de baños y

duchas, o letrinas) y agua potable, son implementados conjuntamente a la nueva

infraestructura nueva, mientras que en las 8 de la 12 unidades con infraestructura

antigua solo se cuentan con letrinas (con pozo ciego).

El servicio de agua potable, esta disponible en 11 de los 16 establecimientos, entre

nuevos antiguos, el resto no dispone. El servicio de energía eléctrica solo esta

disponible en la unidad central Las Carreras, aunque solo por 3 horas nocturnas.

e) Matriculados por establecimiento

Los datos de matricula educativa, o el registro de alumnos inscritos a inicios de

gestión, esta basada en los datos centralizados por la Dirección Distrital de

Educación para el primer trimestre de la gestión 2000, donde además se registran

los alumnos retirados y efectivos, según las unidades y niveles educativos

Según estos datos, la relación de matriculados por nivel y sexo, es la siguiente:

El número de matriculados a inicios de la gestión, alcanzó a un total de 795

alumnos, de los cuales el 49,7% son hombres y el 50,3% son mujeres. Esta

matrícula, en un mayor porcentaje: 83,9%, corresponde al nivel primario, el 7,8% al

nivel secundario, concentrado en la unidad central de Las Carreras y el 8,3% al

nivel inicial, que es relativamente alto en relación a otros municipio.

Con el total de matriculados de 795, se determinarán los índices de deserción

escolar y así mismo la cobertura de los servicios de educación.

CUADRO N°12

ALUMNOS MATRICULADOS

POR NIVELES EDUCATIVOS Y SEXO

Page 34: PDM Las Carreras

NUMERO % NUMERO % NUMERO %

34 51.5 32 48.5 66 8.3

332 49.8 335 50.2 667 83.9

29 46.8 33 53.2 62 7.8

395 49.7 400 50.3 795 100.0

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección distrital de Educación,2000

Primario

Secundario

TOTAL

HOMBRES MUJERES TOTAL

NIVELES

Inicial

Secundario

7.8% Inicial

8.3%

Primario

83.9%

51.5

48.549.8 50.2

46.8

53.2

Inicial Primario Secundario

HOMBRES MUJERES

f) Deserción escolar

Representa el número de alumnos que abandonan sus estudios, de cada 100

alumnos matriculados a inicios de gestión, los mismos que varían de a cuerdo al

nivel educativo y sexo, como se detalla en el cuadro N°13.

La tasa de deserción general, para el distrito educativo, es de 8,30%, que implica

que de cada 100 alumnos matriculados, 8 desertan o abandonan la escuela por

diversas razones. Relacionando este porcentaje con el total de alumnos

matriculados (795), el número de alumnos que desertan en una gestión sería de

83, de los que el 81,8% corresponden al nivel primario, el 7,6% al nivel secundario

y el restante al inicial.

Según el sexo, los porcentajes mas altos de deserción se registran en las mujeres,

que en general alcanzan al 54,5%, y en menor proporción los hombres, que para la

gestión registran un 45,5% de deserción.

CUADRO N°13

DESERCIÓN ESCOLAR

SEGUN NIVEL EDUCATIVO Y SEXO

DISTRIBUCIÓN DE LA MATRICULA POR NIVEL Y SEXO

GRAFICO N°5

Page 35: PDM Las Carreras

NUMERO % NUMERO % NUMERO %

3 10.0 4 11.1 7 10.6

25 83.3 29 80.6 54 81.8

2 6.7 3 8.3 5 7.6

30 45.5 36 54.5 66 100.0

395 49.7 400 50.3 795 100.0

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de Dirección distrital de Educación , g/ 2000

TOTAL MATRICULADOS 795.0

TOTAL DESERTORES 66.0

INDICE DESERCION 8.30

Inicial

HOMBRES MUJERES TOTAL

NIVELES

TOTAL MATRICULADOS

Primario

Secundario

TOTAL DESERCION

Primario

81.8%

Inicial

10.6%

Secundario

27,5%

10.0 11.1

83.3 80.6

6.7 8.3

Inicial Primario Secundario

HOMBRES MUJERES

Entre las causas que conducen al abandono escolar, principalmente en la

transición entre los niveles educativos primario y secundario, están:

Distancia de los establecimientos (núcleos) que cuentan con ciclos de nivel

primario y secundario

Limitaciones económicas de las familias

Trabajos agropecuarios en la UUAA

Migración obligada

g) Relación de profesor/alumno

La relación promedio de alumnos por profesor, es de 19,4 a 1, a nivel del

municipio. Si bien existen diferencia, estas son inherentes al tipo de unidad y a los

niveles componentes, como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N°14

RELACION DE ALUMNOS POR PROFESOR

SEGUN NÚCLEOS Y UNIDADES EDUCATIVAS

DESERCIÓN ESCOLAR SEGÚN NIVEL Y SEXO

GRAFICO N°6

Page 36: PDM Las Carreras

NUCLEO NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE RELACION DE

EDUCATIVO UNIDADES ALUMNOS PROFESORES ALUMNOS / PROFESOR

1 Las Carreras 5 457 22 20.8

2 SC Lime 3 156 8 19.5

3 Impora 8 182 11 16.5

TOTALES 16 795 41 19.4

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección distrital de Educación , g/ 2000

En el núcleo Las Carreras - unidad central, la relación de profesores por alumno es

la mas baja, y esta en relación al mayor requerimiento docente que exige la

currícula del nivel secundario, mientras que en el núcleo Impora, en general, la

relación es baja de alumnos por profesor, de 16,5 x 1, está determinado por la baja

matrícula y población en edad escolar. Solo en la sub central de Lime se mantiene

una relación regular 19,5 alumnos por profesor, que es concordante con los

promedios de la provincia.

Sin embargo, el promedio para el distrito, de 18 a19 alumnos por profesor, es

considerado bajo, por un lado, tomando en cuenta que estas cifras no se considera

la inasistencia ni el número de alumnos que desertaron, y por otro lado, por que

normalmente se recomienda un número promedio de 28 alumnos efectivos por

profesor para lograr una eficiencia educativa.

h) Cobertura educativa

La población en edad escolar, esta compuesta, regularmente, por personas

comprendidas entre los 4 a 14 años que alcanzan a 970, y por un porcentaje de las

comprendidas entre los 15 a 19 años, que equivales a 183, haciendo un total de

1153 entre hombres y mujeres. La incorporación de personas de mas de 15 años,

deriva de la discontinuidad escolar que se da entre primaria y secundaria, que

obligan a prolongar el plazo de la educación secundaria hasta los 18 o19 años de

edad.

A partir de la población total en edad escolar, de 1153, y el número total de

matriculados, de 795, la cobertura educativa alcanzada en la gestión, asciende a

un 68,95%, es decir que de cada 100 personas que conforman la población en

edad escolar, entre 68 a 70, se registran y reciben enseñanza bajo el sistema

educativo formal, distribuidas en las diferentes unidades educativas que cuenta el

Distrito de Educación del Municipio de Las Carreras, que es relativamente alta en

relación a la media departamental de 65,88%.

i) Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

El proceso de la Reforma Educativa se ha venido implementando en el Municipio

de Las Carreras a partir de 1997, actualmente en las 16 unidades educativas, se

desarrollan el programa de transformación del sistema educativo antiguo.

Entre los principales aspectos positivos y negativos verificados en este proceso, se

pueden destacar los siguientes:

Aspectos positivos

Page 37: PDM Las Carreras

Padres de familia, informados sobre el proceso de la Reforma Educativa en

particular del programa de Transformación.

Mayor oportunidad y medios para desarrollar la creatividad y participación de

los estudiantes.

La nueva metodología pedagógica, contribuye a lograr una actitud de menos

resistencia al cambio.

Aspectos negativos

No se dispone de los materiales institucionales oportunamente.

Insuficiente cooperación de padres de familia al desarrollo educativo de sus

hijos

No existe asimilación y compromiso pleno de los actores involucrados.

C.5.2. Educación no formal

A nivel del Municipio de Las Carreras no existen antecedentes que en los últimos

años, ni en la actualidad, se desarrollen programas dedicados a la educación no

formal o no escolarizada, que básicamente esté orientada a complementar la

formación escolar y a cubrir las necesidades de instrucción y destrezas en el

campo social y productivo.

Sin embargo, algunas de las instituciones que intervienen en el medio, ejecutan

actividades y eventos de capacitación, aunque solo, como parte o componentes de

sus programas o proyectos de desarrollo, que de cierta forma son un mecanismo

indirecto de educación no formal y discontinuo.

a) Instituciones de capacitación existentes

El marco institucional público y privado, a nivel del Municipio en general ha sido y

es muy reducido.

Entre las entidades que tienen mayor presencia en el Municipio, están los

Programas Sectoriales descentralizados de la Prefectura vía Cooperación Danesa:

tanto orientados al apoyo institucional en Descentralización y Participación Popular,

apoyo al desarrollo agropecuario y al sector de medio ambiente; y con menor

presencia y cobertura, están algunas ONGs que principalmente apoyan la

ejecución de proyectos de infraestructura social y productiva, y proyectos de

fortalecimiento institucional y social.

b) Programas y prácticas de capacitación

Las actividades, eventos o prácticas de capacitación, que desarrollan estas

instituciones, se describen en el siguiente cuadro, considerando las líneas de

programa en las que intervienen, tipos de eventos o practicas y la población

objetivo:

CUADRO N°15

ACTIVIDADES DE CAPACITACION

SEGÚN INSTITUCIONES Y PROGRAMAS

Page 38: PDM Las Carreras

N° INSTITUCIÓN/

ORGANIZACION LINEA DE PROGRAMA/PROYECTO

TIPO DE ACTIVIDAD

O PRACTICAS GRUPO OBJETIVO

1

Prefectura Cooperación Danesa

Programa sectorial de apoyo a: Descentralización y PP Sector Agropecuario Sector Medio Ambiente

Cursos Talleres Asistencia técnica

Gobierno municipal

Comité de vigilancia

OTBs

Asoc. comunitarias

Asoc. Productivas

2

ONG CIAC Centro de Investigación y Apoyo al Campesino

Gestión Municipal Gestión de proyectos Infraestructura

Cursos talleres Asistencia técnica

Gobiernos municipales

Comités de vigilancia

OTBs

Comités de proyecto

3

CIDERI ONG. Centro de investigación y Desarrollo Integral

Reactivación frutícola Tuna, tunal cochinilla

Cursos Talleres Asistencia técnica

Promotores comun.

Asoc. productores

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de ajuste PDM

c) Infraestructura y equipamiento de capacitación

Las instituciones que desarrollan actividades de capacitación, no están

establecidas o no tienen presencia física en el Municipio, operando en su mayoría

desde la ciudad de Camargo, por lo que no disponen de infraestructura para

oficinas ni de capacitación con base en la localidad de Las Carreras.

Generalmente los eventos y actividades de capacitación son programados y

realizados mediante la Alcaldía, y en instalaciones de la Unidad Educativa central

“Jaime Mendoza”, ya que no se cuenta con ningún otro ambiente ni equipamiento

adecuado para este tipo de eventos de capacitación.

Sin embargo las instituciones que desarrollan actividades de capacitación de

naturaleza productiva o social, normalmente recurren a los ambientes escolares en

las comunidades y/o directamente en campos de producción.

C.6. SALUD

Page 39: PDM Las Carreras

C.6.1. Medicina convencional

a) Estructura institucional

En la jurisdicción del Municipio, los servicios de salud pública son prestados a

través del Área-4 de salud Las Carreras, que administrativamente, depende del

Distrito de Salud VII – Camargo, que a su vez es dependiente de la Dirección

Departamental de Salud y esta de la Secretaria de Desarrollo Humano de la

Prefectura de Chuquisaca.

GRAFICO N°7

AREA – 4 DE SALUD LAS CARRERAS ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El Área-4 de salud, operativamente se administra desde el Hospital “Virgen del

Carmen” de la localidad Las Carreras, y esta encabezada por un médico general o

residente, que tiene la función de dirigir institucionalmente los servicios de salud

del hospital y de los puestos de salud, en base a una estructura y personal básico,

como se muestra en el organigrama.

b) Establecimientos de salud

A nivel de todo el Municipio, se tiene 4 establecimientos de salud, 1 hospital:

Virgen del Carmen de Las Carreras y 3 puestos de salud: Lime, La Torre e Impora.

CUADRO N°16

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

SEGÚN TIPO Y COBERTURA

JEFE MEDICO HOSPITAL

V. DEL CARMEN LAS CARRERAS

ADMINISTRADORA

ENFERMERA

GENERAL

DISTRITO DE SALUD VII CAMARGO

CHOFER

2 MEDICOS

PASANTES

PERSONAL DE

SERVICIO

3 ENFERMERAS

AUXILIARES

PUESTOS DE SALUD

Page 40: PDM Las Carreras

N° ESTABLECIMIENTO TIPO UBICACION DISTANCIA COBERTURA

1 Hospital Virgen del Carmen CSH-A Las Carreras 0,0 km 6 co=1657 hab

1 Lime Puesto de salud Co. Lime 15 km 4 co= 842 hab

1 La Torre Puesto de salud Co. La Torre 18 km 3 co= 547 hab

1 Impora Puesto de salud Co. Impora 25 km 5 co= 984 hab

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos hospital Las Carreras.

El Hospital de Las Carreras, a nivel general tiene como área de atención todo el

municipio y ordinariamente 6 comunidades del distrito municipal I; el puesto de

salud Lime, con establecimiento en la misma comunidad, tienen como área de

atención 4 comunidades; el puesto de salud La torre atiende a 3 y el puesto de

salud de Impora tiene como área de servicio 5 comunidades.

Por las condiciones de equipamiento y de personal existente en los puestos

comunales, la población mayormente acude al hospital de Las Carreras para

consultas ordinarias y cuando se presentan afecciones de mayor gravedad acuden

al hospital o clínicas de Camargo o la ciudad de Tarija, por la relativa cercanía.

d) Infraestructura y equipamiento

Los gastos de mantenimiento de la infraestructura, dotación de materiales,

alimentos, suministros y equipamiento médico, son cubiertos por el Municipio, de

acuerdo a los recursos y requerimiento del sector.

Las condiciones de la infraestructura de salud, tanto del hospital como de los

puestos de salud, en general son regulares, requiriendo básicamente trabajos

periódicos de mantenimiento, refacción y/o adecuaciones.

Las principales características de la infraestructura y equipamiento existentes en

cada uno de los establecimientos de salud, se describen en el siguiente cuadro:

CUADRO N°17

SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO

N° DETALLE ESTADO N° DETALLE ESTADO

I. HOSPITAL LAS CARRERAS

1 Sala para hombres c/3 camas Regular 1 Hospital (tipo A) Regular

1 Sala para mujeres c/3 camas Regular 2 Puestos de salud Regular

1 Ambiente de enfermería Regular 1 Ambulancia Regular

1 Oficina de área Regular 1 Motocicletas Regular

1 Ambiente de cosina Regular 1 Radio Regular

II. PUESTOS DE SALUD

3 Ambientes de atención Regular 3 Camas (1/p) Regular

3 Ambientes dormitorio Regular 3 Equipo básico de salud Regular

3 Ambientes cocina Regular 3 Radios Regular

3 Ambientes baño Regular

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección distrital de Salud, 2000

Page 41: PDM Las Carreras

e) Personal médico y paramédico

El personal medico y paramédico del que se dispone para cumplir con los servicios

de salud a la población del Municipio, es el siguiente:

CUADRO N°18

PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO

PERSONAL MEDICO PERSONAL PARAMEDICO

N° DETALLE UBICACION N° DETALLE UBICACIÓN

1 Jefe médico general o residente

hospital 3 Auxiliares de enfermería Puestos salud

2 Médicos pasantes hospital 2 Responsables populares de salud – RPS

Puestos salud

1 Administrador hospital

1 Enfermera general

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección distrital de Salud, 2000

f) Causas principales para la mortalidad

El factor que tiene incidencia directa en la dinámica demográfica, es la mortalidad,

que tiene mayor impacto en los niños menores de 5 años, traducido en un índice

de 118 x 1000 nacidos vivos registrado en el Municipio, que en Chuquisaca

asciende a 123 muertes en menores de 5 años por 1000 nacidos vivos. Estos

índices son mas altos que el índice promedio de mortalidad global que solo alcanza

a 98 muertes por 1000 nacidos vivos.

La salud de las mujeres en edad fértil tiene un efecto directo en la salud,

crecimiento y desarrollo de los niños con un estado de salud deficiente, lo que tiene

implicaciones para el adecuado aprovechamiento de los alimentos en el futuro. Las

causas directas de la mortalidad materna son las hemorragias, la eclampsia y el

aborto.

Mientras que las enfermedades que mayormente derivan en mayor mortalidad

global e infantil registradas por los médicos y paramédicos del distrito son:

Enfermedades como causas de mortalidad

Infecciones respiratorias agudas - IRAS 21,8%

Enfermedades diarreicas agudas - EDAS 14,3%

Enfermedades digestivas 8,5%

Enfermedades del aparato genito – urinario 5,5%

Disquinecia hepatobiliar 3,5%

Paludismo 3,2%

Otras causas 43,2%

Efectos directos de mortalidad

Desnutrición

Page 42: PDM Las Carreras

Intoxicación

g) Epidemiología

Las principales enfermedades infecto contagiosas que se registran frecuentemente

en el áreas de atención de los servicios de salud, y que afectan a los distintos

grupos de población, son las siguientes:

Episodios diarreicos en 204 por 1000 niños menores de 5 años

Neumonías 95 casos en niños menores de 5 años

Tuberculosis de 93 casos sintomáticos 5 positivos

Cobertura de los controles de crecimiento

Niños menores de 5 años al primer control 79%

Administración de vitamina A primera campaña 99%

Administración de vitamina A segunda campaña 62%

Campañas de vacunación

BCG Tuberculosis aplicado a recién nacidos hasta los 4 años

DPT (triple) Difteria, coqueluche y tétanos, aplicados de 2 meses a 2

años

OPV (triple) Poliomelitis aplicado a niños recién nacidos a 2 años

VAS Sarampión, aplicable a niños desde los 9 meses hasta 2 años

Toxoide Tétanos, aplicable a mujeres en edad fértil, de 15 a 19 años.

h) Grado y cobertura de desnutrición infantil

La prevalencia de la desnutrición Bolivia para el año 1992 fue de 37,5%, lo que

significa que de 100 niños menores de 5 años 38 son desnutridos (UDAPSO –

PROVIAN). En Chuquisaca los mayores niveles se presentan en el área rural, que

alcanzan hasta el 44,5% de desnutrición en la población menor a 5 años, según

indicadores de talla/edad.

En el caso del municipio, se determina que existe una desnutrición moderada a

severa con un 45%, registrado en niños menores de 5 años de edad.

Entre las consecuencia que se relacionan con la desnutrición, está el retraso físico,

psíquico e intelectual en los niños menores de 5 años cuyos índices de prevalencia

son de 42 a 48%.

C.6.2. Medicina tradicional

La medicina tradicional, no está muy arraigada en el Municipio, en relación con

otros del norte (San Lucas, Incahuasi), aunque se constituye en una práctica

Page 43: PDM Las Carreras

común, que básicamente está guiada por patrones generacionales reflejados en

las prácticas, creencias y costumbres, aún vigentes.

a) Número de curanderos y parteros

Los curanderos o médicos del campo como se les llama en el área rural por lo

general existe más de uno en cada comunidad y son precisamente las personas de

mayor edad (hombres o mujeres), que poseen ciertos atributos y poderes para la

cura de afecciones y traumas. Sin embargo también existen curanderos con ciertas

especializadas, como en la atención de partos, que en una mayoría han sido

seleccionados y capacitados como personal paramédico en los servicios de salud

convencional.

Los parteros y consejeros, que en muchos casos ofician de curanderos, son

personas elegidas por la comunidad con la finalidad de apoyar en el mejor servicio

de la salud en sus comunidades. Sin embargo, no se tiene información precisa

sobre el número de estos tipos de curanderos en cada comunidad y en el

Municipio.

b) Principales enfermedades tratadas

Las principales dolencias o enfermedades que son atendidas por los curanderos,

son de origen infeccioso como sarnas, o de origen intestinal; dolores de estómago,

hígado; o también dolores de cabeza, resfríos y otras dolencias, para lo que

recuren a una variedad de preparados, ungüentos y cocciones a base de plantas

“medicinales”.

El requerimiento de los curanderos, también esta relacionada con los casos de

afecciones síquicas, ocasionadas por susto, embrujo o locuras.

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO

C.7.1. Estructura institucional

En el área de saneamiento básico no existe una estructura institucional, definida

para el ámbito municipal ni comunal. Sin embargo, a nivel de la población de Las

Carreras (área urbana), existe una Cooperativa de Servicios, que administra los

servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.

En las comunidades que cuentan con servicios de agua potable, existen los

comités de agua potable y saneamiento - CAPYS, que se organizan para la

ejecución, operación, mantenimiento y administración de los sistemas de

abastecimiento, para lo que generan recursos provenientes del pago de tarifas

anuales.

C.7.2. Sistemas de agua potable

De las 18 comunidades que conforman el Municipio, incluyendo la capital Las

Carreras, el 88,9% cuentan con agua potable a través de sistemas de

Page 44: PDM Las Carreras

abastecimiento antiguos, nuevos y mejorados; el restante 10,1% no cuentan con

ningún sistema de abastecimiento.

El detalle de estado de los sistemas existentes en cada una de las comunidades es

el siguiente:

Sistemas nuevos 2 comunidades Chañarhuayco, Tacapi

Sistemas mejorados 7 comunidades Lime, La Torre, Satoya,

K’aspicancha,

Taraya, Socpora y Santa Rosa

Sistemas en estado regular 7 comunidades Las Carreras, Monte

Sandoval, San Juan, Tierras

del Señor, Purón de

escapana, Impora y

Juturi.

C.7.3. Eliminación de excretas

Para la eliminación de excretas, a nivel de comunidades solo se cuenta con letrinas

con posos (poso ciego) de acumulación. Del total de 18 comunidades, 9 cuentan

con letrinas familiares: Monte Sandoval, San Juan, Tierras del Señor, Lime,

K’aspicancha, La Torre, Santa Rosa, Puron de Escapana e Impora; en el resto de

las 8 comunidades, no cuentan con ningún medio sanitario para este fin.

En la población de Las Carreras, solo el 21% de los hogares cuentan con sistema

de alcantarillado sanitario., del total de hogares del centro poblado.

C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

C.8.1. Tipo de fuente

Entre las principales fuentes de energía disponible en el Municipio, está la leña, el

diesel, el kerosén, el gas y la electricidad, por orden de cobertura.

La leña y el kerosén, tienen un empleo generalizado principalmente en el área rural

dispersa, tanto para la cocción de alimentos como para el alumbrado de viviendas

(mechero), respectivamente.

El gas (GLP) es de empleo mas restringido a los centros poblados, y su empleo es

principalmente doméstico para la cocción de alimentos, y en mínima proporción, en

la industria artesanal.

El servicio de energía eléctrica, solo beneficia a la población de Las Carreras y es

restringido a solo 3 horas (nocturnas) por día. Su empleo es poco variado,

principalmente de tipo doméstico en viviendas familiares, además del alumbrado

público.

C.8.2. Empresas de servicio y cobertura

Page 45: PDM Las Carreras

La energía eléctrica es generada en la misma localidad de Las Carreras, a través

de un generador a diesel. Los servicios son administrados por la cooperativa local

de servicios.

La cobertura efectiva de energía eléctrica, se restringe solo a la población de Las

Carreras y abarca un 26,89%, que implica que de cada 100 viviendas, 26 a 27

cuentan con este servicio.

C.9. VIVIENDA

C.9.1. Estado y calidad

Las condiciones de vivienda en el departamento de Chuquisaca (.INE,92-95), están

consideradas como inadecuas en un 69,25%, constituyéndose en un indicador

directo del nivel de pobreza.

La caracterización de las condiciones de vivienda en el Municipio, parten de la

definición de variables que principalmente determinan este índice: la calidad de los

materiales de construcción y disponibilidad de espacios (ambientes) en relación a

los miembros del hogar:

La calidad de los materiales, empleados en la construcción de las viviendas, tanto

en pisos, muros y techos, son considerados como inadecuados, ya que un 90,0%

de las viviendas emplean entre barro, piedra y paja en sus construcciones.

La disponibilidad de espacios, que se refiere al número y distribución de ambientes

en relación a los miembros del hogar y los usos básicos, que para el caso del

municipio, se consideran moderadamente inadecuados en un 56,83%, es decir que

de cada 100 viviendas 56 a 57 no cuentan con los ambientes necesarios para un

desarrollo básico de sus funciones familiares.

Con esta base, se determina que el estado y calidad de las viviendas son

mayormente inadecuadas a malas, interpretando el valor promedio de calidad de

materiales y espacios, que equivale a un 73,42%, (C.V. < a 50)

C.9.2. Relación de ambientes y miembros por vivienda

Según la disponibilidad de ambientes, se identifica que en mas del 56% de las

viviendas, generalmente cuentan entre 2 a 3 ambientes: 1 ambiente que sirve de

dormitorio, ambiente para depósito de productos, semillas y herramientas, y/o un

ambiente que se utiliza para cocina.

El número de personas que habitan en cada una de las viviendas, está relacionada

con el promedio de miembros por familia, lo que implica que en cada vivienda

habitan regularmente entre 4 a 5 personas. Este número en muchos casos es

mayor, principalmente en comunidades alejadas, donde cada ambiente destinado a

dormitorio, cobija, además de los miembros de la familia, a otros parientes,

ocasionando altos niveles de hacinamiento. En estas condiciones, se define que la

relación entre ambientes y miembros del hogar, es mayormente inadecuada.

Page 46: PDM Las Carreras

C.10. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

C.10.1. Red vial de transporte

En la macro localización vial, el territorio del Municipio de Las Carreras, está sobre la

Ruta Panamericana que entra a Bolivia por Bermejo – Tarija – Potosí – Oruro – La Paz

– Desaguadero, y vincula el territorio boliviano con Perú y Argentina.

Regionalmente está directamente interconectada con los municipio de Villa Abecia al

norte y El Puente (Tarija) al Sur, a través de la misma ruta fundamental, por la que a su

vez se vincula con otros municipio de la sub región y de otros departamentos.

a) Principales tramos y accesibilidad

Los tramos principales existentes en el Municipio se caracterizan considerando la

categorización de los 3 tipos de red: Fundamental o troncal, Complementaria o

intermunicipal y red vecinal.

I. Red fundamental o troncal, conformada por el tramo de la Ruta Panamericana,

que interconecta las ciudades de Potosí y Tarija, atravesando el territorio del

Municipio de Norte a Sud desde el límite con el sector la abra Ovejería (Mun. V.

Abecia) al Norte, hasta el sector El Puente (Mun. EL Puente, dpto. Tarija).

Este tramo esta conformada por una plataforma de ripio, es de accesibilidad

permanente y registra un alto tráfico diario de buses de servicio interdepartamental,

camiones de alto tonelaje y todo tipo de vehículos.

II. Red complementaria o interprovincial-municipal, constituida por 3 tramos

que intercomunican al Municipio de Las Carreras con otros municipio de la sub

región (Nor y Sud Cinti) y de otros departamentos:

A. Al Norte: Las Carreras - Villa Abecia - Camargo – Padcoyo – San

Lucas

B. Al Sur Este: Las Carreras – El puente (Tarija), y

C. Al Sur Oeste: Las Carreras – San Juan – Impora - Tupiza

La mayoría de estos tramos se componen de plataforma de tierra, teniendo

accesibilidad permanente, con eventuales interrupciones en tiempo de lluvia. Se

TARIJA LAS CARRERAS POTOSI

Abra Ovejería El Puente

268 km 96 km

+15 km 5 km

N

A TARIJA

EL PUENTE A Camargo

VILLA ABECIA

LAS CARRERAS +25 km

N

A Lime

+37 km

+2 km

San Juan

+5 km T-A

T-B

A TUPIZA

T-C

Page 47: PDM Las Carreras

registra un tráfico regular, principalmente de transporte pesado de productos

agrícolas, servicio de pasajeros intermunicipal y transporte particular local.

III. Red vecinal, conformada por caminos de circulación interdistrital e

intercomunal dentro el territorio del Municipio, a los que se acceden desde la ruta

troncal, desde los tramos secundarios, de y hacia la capital Las Carreras. Los

tramos más importantes de esta red, se detallan en el cuadro que sigue:

CUADRO N°19

RED VIAL DE TRANSPORTE

SEGÚN TRAMOS PRINCIPALES

N° RED / TRAMOS LONGITUD

EN KM ACCESIBILIDAD PLATAFORMA

1) RED FUNDAMENTAL

Las Carreras – Potosí 268 permanente Ripio

Las Carreras - Tarija 96 permanente Ripio

2)

RED COMPLEMENTARIA

A. Las Carreras – V. Abecia - Camargo 70 Permanente Ripio + tierra

B. Las Carreras–El Puente (Tja) 30 Permanente Ripio + tierra

C. Las Carreras – Impora – Tupiza (Pt) 150 semipermanente Ripio + tierra

3)

RED VECINAL

a) Las Carreras – Tierras del Señor – Chañarhuayco – Santa Rosa – Socpora - Taraya 30 Estacional** Tierra

b) Las Carreras – Lime – La Torre *10+8 Estacional Tierra

c) Las Carreras – Lime – K’aspicancha - Satoya *10+17 Estacional tierra

d) Las Carreras – Impora – cruce Matanza 45 Estacional tierra

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos del Municipio de Las Carreras, 2000 (*) Representa la distancia desde Las Carreras (troncal) al punto de acceso o cruce del tramo

secundario

(**) Representa la accesibilidad del tramo vecinal

Sus plataformas son de tierra, y permiten accesibilidad estacional, con frecuentes

interrupciones en época lluviosa y por la falta de mantenimiento. En esta red el

tráfico es de regular a bajo y principalmente para el transporte de productos

agrícolas y de uso doméstico.

Desde estos tramos vecinales que intercomunican diferentes distritos del

Municipio, además se ramifican otros tramos más cortos y accidentados, que

comunican a otras comunidades.

Las demás comunidades del Municipio no cuentan con acceso vehicular, y se

vinculan a través de sendas o caminos de herradura: Purón de Escapana, Monte

de Taraya, Ticuchayoc.

C.10.2. Red de comunicaciones

Page 48: PDM Las Carreras

a) Servicios existentes

Los servicios de comunicación básicamente son prestados por ENTEL, que

actualmente tiene establecido en Las Carreras un punto ENTEL de discado directo

nacional e internacional por administración delegada.

Aunque con menor afluencia, se mantiene el servicio de DITER desde el puesto de

Las Carreras hacia las comunidades del interior del Municipio y de Municipios

aledaños.

La comunicación entre las comunidades y el Municipio se realiza empleando

radios de banda lateral, que cuentan algunas instituciones (puestos de salud) y los

proporcionados por el Municipio.

Otro medio de comunicación que se mantiene vigente, por mucho tiempo, es a

través de teléfonos magnéticos, con tendido de líneas desde el Municipio a

diferentes comunidades, aunque se verifica deterioros e interrupciones muy

avanzadas.

C.10.3. Medios de comunicación

Solamente en la localidad de Las Carreras se cuenta con señal de televisión a

través de una repetidora instalada en la población vecina del Puente, que tiene

alcance a la población y algunas comunidades aledañas de Las Carreras,

difundiendo emisiones de canales nacionales y del exterior (canal de Brasil).

En lo referente a radio emisoras, las señales de la radio Aclo de Tarija, radio Santa

Cruz y la FIDES, son captadas la mayoría de las comunidades del Municipio.

D. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

Page 49: PDM Las Carreras

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO

D.1.1. Disponibilidad y uso de la tierra

La disponibilidad de tierras con posibilidades de uso productivo económico, están

orientadas estrictamente a la actividad agrícola – pecuaria, que se constituye en el principal

medio de sustento e ingresos familiares, cuyo desarrollo y grado de explotación está

directamente relacionada con las coberturas y condición de los suelos.

CUADRO N°20

DISPONIBILIDAD Y USO DE LA TIERRA SEGÚN COBERTURA ACTUAL Y CLASE DE SUELO

HAS % HAS % HAS % HAS % HAS %

1 Areas con posibilidad de uso agrícola 1,858.0 1.7 1,858.0 100.0 890.0 47.9 0.0 0.0 0.0 0.0

2 Areas con formaciones boscosas 25,776.0 24.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3,608.6 14.0 22,167.4 86.0

3 Areas con matorrales y pastos 59,392.2 55.3 0.0 0.0 0.0 0.0 9,502.8 16.0 49,889.4 84.0

4 Areas no ut ilizables 20,406.0 19.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,836.5 9.0 18,569.5 91.0

107,400 100.0 1,858 1.7 890 0.8 14,948 13.9 90,626 84.4

FUENTE: Elaboración propia, baado en el Estudio Integrado de los RRNN de ChuquIsaca. CORDECH, 1994

TOTAL GENERAL

SIN USOSUP. TOTAL CULTIVABLE CULTIVADA PASTOREO

N° DESCRIPCION

1.70.8

13.9

CULTIVABLE CULTIVADA PASTOREO

USO DE LA TIERRA

3

55.3%

4

19.0% 2

24.0%

1

1.7%

COBERTURA DE LA SUPERFICIE

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA TIERRA SEGÚN TIPO DE USO

GRAFICO N°8

Page 50: PDM Las Carreras

Las tierras cultivables y cultivadas, representan aproximadamente el 1,73%,

equivalente a 1858 hectáreas, de un total de 107,400 hectáreas que tiene el

territorio del Municipio de Las Carreras. Sus suelos de clases II y III mayormente,

se consideran tierras aptas para la explotación agrícola con incorporación de riego;

aunque actualmente solo el 47,9%, esta ocupada por algún tipo de cultivo,

sumando una superficie total de 890 hectáreas cultivadas.

Estas áreas se encuentran conformando principalmente las terrazas aluviales y

playas, y llanuras aluviales, que se distribuyen a lo largo de los principales ríos,

tanto en la zona de cabecera de valle, como en la zona de valles.

Las áreas destinadas al pastoreo, abarcan áreas generalmente con cobertura de

matorrales ralos a densos y pastos, y algunas áreas con formaciones boscosas

ralas a densa de especies xerofíticas y caducifolias, que son utilizadas sin

restricción a nivel comunal, principalmente para el pastoreo de caprinos y ovinos.

Se estima que la cobertura del pastoreo, por el reducido tamaño de los rebaños

(mixtos), abarca un 13,9% de todas estas áreas clasificadas como de uso pecuario

extensivo, equivalentes a un total de 14,948.0 hectáreas.

La superficie restante, equivalente a un 84,4% del total, se considera como áreas

no utilizables con enfoque productivo, económico o comercial, principalmente por

las formaciones de serranías, cuestas y colinas, que sumados a las restricciones

de humedad y de suelos, no permiten un empleo agrícola ni ganadero. En esta

superficie también están consideradas las áreas antropicas (poblaciones),

caminos, ríos y quebradas existentes en el Municipio.

D.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano

Tomando como referencia, los datos del “Estudio Plan General de Riego

Chuquisaca”, (Prefectura - KFW, 1996), en el departamento existen 21,108

hectáreas con alguna infraestructura de riego, de las cuales, un 24,5%, igual a

5,177 has, se encuentra en la Provincia Sud Cinti y dentro de estas, el 17,19% se

encuentra en el Municipio de Las Carreras, haciendo un total de 890 hectáreas.

Esta superficie, de 890 has, representa el total del área cultivada, que expresa una

agricultura exclusivamente bajo riego. Sin embargo, las posibilidades de ampliar

está frontera, están en función a la disponibilidad de agua de riego, ya que, según

la prospección realizada en el Estudio mencionado, se tendrían 968 hectáreas

adicionales con posibilidades de riego; con lo cual la superficie cultivable

alcanzaría a un total de 1858 hectáreas en el Municipio.

Las tierras cultivadas bajo riego y con posibilidades de ampliación, están

distribuidas, tanto en la zona de cabecera de valle, como en la zona de valle, cuya

relación de superficies y porcentajes se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N°21

SUPERFICIES BAJO RIEGO Y DISPONIBLES PARA RIEGO SEGÚN SUPERFICIE CULTIVABLE - CULTIVADA

Page 51: PDM Las Carreras

HAS % HAS % HAS %

1 Superf icie cult ivable 1,858.0 100.0 890.0 47.9 0.0 0.0

2 Superf icie cult ivada 890.0 47.9 890.0 47.9 968.0 0.0

890 47.9 968 52.1

FUENTE: Elaboración propia, basado en el Plan General de Riego - Prefectura - KFW, 1996

TOTALES

DE EXPANSIONTOTAL BAJO RIEGO

N° DESCRIPCION

47.9

52.1

1 2BAJO RIEGO DE EXPANSION

D.1.3. Tenencia del suelo

a) Tamaño de la propiedad

Las Unidades Agropecuarias (uu.aa), o propiedades familiares, están mayormente

establecidas dentro el perímetro conformado por el área actualmente cultivada,

debido a que la mayoría de las parcelas están asentadas a lo largo de los lechos

de los ríos, que es considerada el principal bien económico. Los espacios

ocupados por las viviendas, corrales y otros, generalmente se sitúan en lugares

aledaños a las parcelas o en puntos de nucleamiento (escuela, posta).

Las áreas de pastoreo, no están consideradas dentro el derecho propietario

individual o familiar, por estar generalmente reconocido como propiedad comunal

en la mayoría de las comunidades, además que la población pecuaria al ser

reducida no justifica contar con áreas propias.

RELACION DE TIERRAS BAJO RIEGO Y DISPONIBLES PARA RIEGO

GRAFICO N°9

Page 52: PDM Las Carreras

En el cuadro que sigue, se presenta un detalle de la distribución de las tierras

cultivables, compuesta por terrenos actualmente cultivados, según los rangos de

tamaño y la superficie en hectáreas.

CUADRO N°22

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA CULTIVADA SEGÚN TAMAÑO Y SUPERFICIE

NUMERO % HAS %

1 hasta 1,00 has 360 44.1 178.0 20.0

2 1,01 a 3,00 has 375 46.0 418.3 47.0

3 3,01 a 6,00 has 73 9.0 249.2 28.0

4 6,01 y mas has 7 0.9 44.5 5.0

816 100.0 890 100.0

FUENTE: Elaboración propia, basado en Anuario Estadíst ico Sector Agropecuario. INE, 1995 y datos ajute PDM

TOTALES

SUPERFICIEPROPIEDADES

N° TAMAÑO

44.1 46.0

9.0

0.9

hasta

1,00 has

1,01 a

3,00 has

3,01 a

6,00 has

6,01 y

mas has

Se estima la existencia de 816 uu.aa en el Municipio, que suma una superficie de

890 hectáreas de tierras cultivadas.

La mayoría de las uu.aa están entre 1,01 a 3,00 hectáreas, que representan el

46,0%, las que son menores de 1 hectárea son el 44,1%, el restante 9,9%

acumulan uu.aa entre 3 a 6 y más hectáreas.

b) Régimen de tenencia y origen de la propiedad

El 78,5% de los agricultores son dueños de las uu.aa existentes, de los cuales el

72,5% poseen título de propiedad o algún documento que avala este derecho;

mientras que el 21,5% no lo son, y acceden a las mismas a través de las siguientes

modalidades:

RELACION DE UU.AA SEGÚN TAMAÑO

GRAFICO N°10

Page 53: PDM Las Carreras

En forma de arriendo, consistente en la concesión temporal de la Unidad, o parte

de ella a un agricultor y/o a una familia para su usufructo a condición de su

preservación y mantenimiento, es poseído por el 12,5% de los agricultores.

En forma de alquiler, se poseen aproximadamente un 5,75% de las unidades o

algunas de sus parcelas o infraestructura, condicionado al pago o retribución en

efectivo, en producto o mixto.

Entre otras formas, de tenencia se encuentra la ocupación de hecho por parte del

3,25% de agricultores, a consecuencia de abandono por parte de los dueños o en

algunos casos por desconocimiento o indefinición de la pertenencia de uu.aa.

Según el origen de la Unidad Agropecuaria, en una mayoría corresponden a la

dotación individual a partir de la implementación de la Ley de Reforma Agraria, que

enajena las grandes haciendas o fundos del los patrones o terratenientes, para

distribuirlo a los pongos o peones. Por otro lado el origen de la tenencia proviene

de sucesión hereditaria, compra, ocupaciones de hecho y otras modalidades de

transacción.

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Una generalidad de los pobladores del municipio de Las Carreras tiene como principal y/o

único medio de sustento e ingresos, la explotación de los recursos naturales a través de la

agropecuaria, que es concordante con las condiciones del medio ambiente, condición socio

– económica y cultural.

En propiedad En arriendo En alquiler otra forma

Relación % 78.5 12.5 5.75 3.25

Con tïtulo 72.5 0 0 0

Sin titulo 27.5 0 0 0

FORMAS DE TENENCIA DE LA UUAA

GRAFICO N°11

Page 54: PDM Las Carreras

En este contexto y considerando que un “Sistema de Producción” es un conjunto de

procesos interrelacionados que parten del empleo de recursos (suelo, agua, trabajo) para

obtener productos (alimentos, plantas, semillas), y/o recursos; se establece, que en la

mayoría de las uu.aa se desarrollan sistemas mixtos de producción Agrícola–Pecuario.

En este tipo de sistemas, la producción agrícola (que incluye alimentos, forrajes, cultivos y

combustible), constituyen el primer nivel del proceso, mientras que la producción pecuaria

se identifica como un proceso de segundo nivel, ya que su manejo y mantenimiento está

basado en los forrajes, restos de cosechas agrícolas y pastos, que son productos de un

primer nivel; posteriormente este se convertirá otra vez en recurso (estiércol, y tracción)

para la producción agrícola, o en producto (animales, carne, lana o artesanía), para la

subsistencia familiar o generación de bienes e ingresos en un proceso de tercer nivel.

D.2.1. Sistema de producción agrícola

Las zonas de cabecera de valle y de valle, clasificadas como tal por sus

condiciones físico – biológicas, socioeconómicas y tecnológicas, mas o menos

semejantes, determinan el desarrollo de dos tipo de agricultura, que en la práctica

no presenta diferencias relevantes; tanto por los bajos rangos de altitud (2230 –

2950 m.s.n.m.), como de clima, por lo que la caracterización de cultivos,

tecnología, costos y productividad se realizan indistintamente.

a) Relación superficie cultivable / cultivada

La relación de superficies cultivables y cultivadas actualmente es de 0,47 lo que

significa que por cada 100 hectáreas cultivables, 47 hectáreas son regularmente

utilizadas en algún tipo de cultivo. Por tanto del total de 1858 hectáreas cultivables

o susceptibles de explotación agrícola, el 47,9%, equivalente a 890 hectáreas son

cultivadas exclusivamente bajo riego y el restante 52,1%, se considera área

disponibles de expansión con riego.

b) Principales cultivos y variedades

En los cultivos anuales, la selección de especies y variedades a cultivarse en una

gestión agrícola, principalmente responde, en orden de prioridad, a las

necesidades de satisfacer el consumo familiar y a generar ingresos por la venta de

excedencias en forma directa o en subproductos.

CUADRO N°23

PRINCIPALES CULTIVOS AGRICOLAS

SEGÚN ZONIFICACION AGROECOLOGICA

N° TIPIFICACION DE LA

PRODUCCION CULTIVOS VARIEDADES

Page 55: PDM Las Carreras

1)

CABECERAS DE VALLE

Explotación familiar intensivo Régimen bajo riego >autoconsumo y venta

1. Maíz (y choclo) 2. Papa 3. Cebolla 4. Zanahoria 5. Durazno 6. Otros frutales

1. amarillo criollo, blanco y cubano 2. criolla, malcacho, desiré, revolución 3. colorada, blanca, cinteña 4. chantenay, criolla, americana 5. porcelanas, ulincates 6. uva, guinda, higo, manzana

2)

VALLES

Explotación familiar intensiva Régimen bajo riego > venta y autoconsumo

1. Maíz ( y choclo) 2. Papa 3. Zanahoria 4. Cebolla 5. Vid 6. Otros frutales

1. criollo, cubano, blanco, perico 2. criolla, revolución, desiré, alfa 3. chantenay, criolla, americana 4. colorada, blanca, cinteña 5. Moscatel blanca, negra criolla,

Vischoqueña 6. Durazno, ciruelo, damasco, higo .

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos, PCHS, 1998 y b. de datos ADRA, 1999.

Según la superficie ocupada y la frecuencia del cultivo, los cereales: maíz y papa, y

las hortalizas: cebolla y zanahoria, son los cultivos de mayor importancia de la

estructura productiva del Municipio, tanto para fines de alimentación familiar, como

para generar ingresos económicos.

En cuanto a las variedades, existe mayor inclinación por el empleo de variedades

criollas (maíz y papa), ya sea por facilidad y bajo costo, o por el desconocimiento

de alternativas y medios de provisión de variedades mejoradas; en alguna medida,

se tiene mayor tendencia a buscar variedades de mayor rendimiento para cultivos

comerciales: cebolla y zanahoria, por la posibilidad de mejorar su rentabilidad y por

la dificultad de producir su propia semilla.

SI bien existen cultivos frutícolas: como la vid y el durazno, su importancia se ha

venido reduciendo, ya sea por las limitaciones financieras para reactivar su

potencial, o por los complicados procesos de producción; esta situación se refleja

en la existencia de una mayoría de plantaciones aisladas a linderos o

medianamente sistematizados, predominando variedades criollas y plantas con

notable degeneración y envejecimiento.

c) Tecnología empleada

Los diferentes procesos de producción agrícola, desarrollados en las uu.aa,

manifiestan un predominante retraso tecnológico, reflejado en las prácticas de

laboreo del suelo, equipo y herramienta empleada, calidad de insumos,

infraestructura productiva y manejo post-cosecha, tipificada como una tecnología,

aún, tradicional y costumbrista.

Estas condiciones tecnológicas de producción agrícola, se caracterizan (en cuadro

N°24), siguiendo las actividades principales realizadas en cada etapa de

producción, identificando las diferencias que se presentan para las 2 zonas

agroecológicas establecidas en el territorio del municipio.

CUADRO N°24

TECNOLOGÍA EMPLEADA EN PRODUCCIÓN AGRICOLA

SEGÚN ZONAS AGROECOLOGICAS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

Page 56: PDM Las Carreras

ACTIVIDAD ZONA DE CABECERA DE VALLE ZONA DE VALLE

Preparación de suelos Generalmente para cultivos de cabeza de rotación

Rotura de capa arable principalmente en forma manual con picota o azadón en tierras a riego Menor empleo de tracción animal (yunta de bueyes) por espacios reducidos y existencia de plantaciones Se practica barbecho en terrenos nuevos o rehabilitados

Rotura de capa arable Mayormente en forma manual en tierras estrechas y con plantaciones frutales Mínimo empleo de tracción animal y maquinaria en algunos terrenos mas amplios

Siembra En cultivos anuales y hortalizas de siembra directa

Combinado tanto con tracción animal según acceso al terreno y cultivos; y manual en tierras reducidas para misk’as y hortalizas

Mayormente con empleo de tracción animal (bueyes), y En forma manual, en terrenos reducidos o con plantaciones frutícolas.

Plantación

Excavación de hoyos y enterrado manual de plantines en frutales (huertos nuevos) Trasplante de plántulas en forma manual a surcos y melgas en hortalizas

Labores culturales Abonado

Manual con mayor empleo de orgánicos (huanos) y mínimo de químicos Aporque y deshierbe Según acceso y tipo de cultivo, mas en forma manual Empleo mínimo de tracción animal (c.Anuales) Tratamientos Mas con químicos y solo curativos con empleo de mochilas manuales (20l) Riego Exclusivamente por gravedad, por surcos e inundación según tipo de cultivo (anual, hortaliza o frutal)

Abonado

Manual con mayor empleo de químicos y menos orgánicos Aporque y deshierbe Mayormente en forma manual Empleo mínimo de tractor solo en terrenos amplios Tratamientos Solo químicos y mas curativos que preventivos, con empleo de mochilas manuales (20l) Riego Exclusivamente por gravedad, mas por inundación (hortalizas y frutales) y por surcos y melgas(anuales y hortalizas)

Cosecha y selección

Exclusivamente en forma manual para cultivos anuales, hortalizas y frutales

FUENTE: Elaboración propia, en base a encuestas y datos San Roque, 1996.

Aunque en muchas uu.aa se emplea tracción animal (yunta de bueyes) para

laboreo del suelo, su acceso es limitado, ya que una mayoría de los agricultores

recurren al alquiler de estos servicios, o la modalidad de faena comunal, por la

reducida población de este tipo de animales.

El empleo de maquinaria, esta restringido a un pequeño número de propiedades,

principalmente en los valles del San Juan del Oro, destinado a la preparación de

tierras. Mientras que una mayoría no acceden a este servicio tanto por sus

condiciones socioeconómicas como por la topografía y amplitud de los terrenos.

El empleo de productos químicos: fertilizantes y fitosanitarios, es generalizado en

todas las zonas, aunque su aplicación es considerada irracional y mas destinado a

ciertos cultivos de mayor importancia económica. Los productos y aplicaciones son

mas orientados al tratamiento curativo y generalmente cuando se detectan daños

avanzados.

El riego, es generalizado, y los productores cuentan con larga tradición y práctica

de irrigación parcelaria, aunque la infraestructura mayormente precaria, no permita

realizar un empleo racional y eficiente de recursos. Algunas comunidades cuentan

con sistemas de riego y micro riego mejorado en la captación, conducción y

Page 57: PDM Las Carreras

distribución parcelaria por gravedad, sin embargo aún no se cuentan con

tecnología mejorada de riego localizado (aspersión, goteo).

d) Rotación de cultivos y manejo de suelos

Los tipos de rotación y la intensidad de cultivos, están relacionados con la

disponibilidad y tenencia de la tierra. En ambas zonas predomina la explotación

intensiva, aunque existen algunas diferencias en combinación de especies y

frecuencia de cultivos.

En la zona de cabeceras de valle

Generalmente se practica un agricultura diversificada, basada entre 3 a 5 especies,

comerciales y de consumo, que son cultivadas siguiendo diferentes rotaciones y

combinaciones entre ciclos, buscando un mayor aprovechamiento de las reducidas

parcelas, el agua disponible y la época, a través de cultivos mixtos, asociadas o

intercalares, con siembras tempranas (misk’as), siembra grande y siembras tardías

(postrera).

Aunque no es posible determinar patrones fijos de rotación, se puede identificar las

siguientes rotaciones de mayor frecuencia:

1. Papa – maíz( choclo) – otr. hortalizas - cebolla

2. Cebolla - papa– otr. hortalizas - maíz choclo

Las plantaciones frutales, mayormente durazneros, están frutales están

influenciados entre las combinaciones y rotaciones, por encontrarse en huertos

sistematizados, en linderos y contornos, en cuyos espacios interlineares, se

desarrollan cultivos de porte bajo: papa, legumbres y otras hortalizas.

Las prácticas de manejo de suelos mas comunes, son la incorporación de estiércol

animal (de caprinos y ovinos), para mejorar la fertilidad y composición de suelos,

generalmente para cultivos de cabecera de rotación. Así mismo, es relevante las

prácticas de cultivo en curvas de nivel y el terraceo de terrenos de ladera, que

contribuye a una mejor conducción del riego, retención de humedad y reduce los

riesgos y efectos de los procesos erosivos.

En la zona de valles

También se caracteriza por una explotación agrícola intensiva y exclusivamente

bajo riego, con predominancia de cultivos hortícolas y relativamente mayores

espacios de siembra. Las rotaciones y combinaciones que se practican son

diversas y variables de un ciclo a otro, aunque normalmente se distinguen las

siguientes:

1. Cebolla - maíz (choclo) – otr. hortalizas – papa

2. Papa – zanahoria – otr. hortalizas - cebolla

Estas rotaciones y combinaciones, se desarrollan en terrenos limpios y en terrenos

con plantaciones frutales , mayormente vid, que se encuentran formando huertos

Page 58: PDM Las Carreras

sistematizados, o barreras de contorno o lindero, permitiendo establecer cultivos

interlineales o mixtos.

Entre las prácticas de manejo de suelos, en esta zona, se identifica, la división

parcelaria en melgas, para evitar el arrastre de suelo durante el riego. En terrenos

situados a lo largo de los ríos La Torre y San Juan del Oro, es una práctica común

el “lamado” de terrenos, consistente en distribuir material limoso- arcillosos

resultante de la limpieza de acequias de riego y/o de la acumulación en la rivera

del río después de las crecidas, que luego se incorpora al suelo a través de

excavaciones y volcados, con el fin de mejorar la retensión de humedad y reducir

la población de micro organismos perjudiciales.

e) Insumos

e.1.) Semillas

En la mayoría de las uu.aa. se emplean semillas de cosechas anteriores o

adquiridas de zonas vecinas y generalmente de variedades criollas. Aunque se

verifica algunos rasgos de influencia genética mejorada, en cultivos de papa y

maíz, estos se encuentran en procesos avanzados de degeneración varietal y

productiva.

En los cultivos hortícolas (zanahoria, cebolla y tomate) es mas frecuente la

adquisición de semillas mejoradas de tiendas locales de expendio de insumos, o

de zonas productoras de Tarija, Cochabamba y Potosí.

Estas condiciones son consecuencia de la ausencia de mecanismos formales y

sostenibles de producción, difusión y provisión de semillas mejoradas, adaptadas a

las condiciones agroclimáticas del municipio.

e.2.) Fertilizantes

La fertilización orgánica (estiércol de caprinos y ovinos), es empleada con mayor

frecuencia en el cultivo de cebolla y papa, por ser cabeceras de rotación y en

menor proporción en plantaciones frutales de durazno y vid.

La fertilización química, es mas restringida y destinada principalmente a los cultivos

de orientación comercial y en cierta medida para frutales. Generalmente se

practica la fertilización combinada, aplicando fertilizante orgánico antes y durante

las siembras y fertilizantes químicos (principalmente urea) durante la siembras y en

aporques.

La provisión de fertilizante orgánico, también es restringida, se obtiene de la

acumulación de estiércol en estabulación (corrales) de caprinos y ovinos, aunque

en mayor proporción se obtiene por compra o trueque de zonas donde se cuenta

con mayores poblaciones de este tipo de ganado, como son las pampas de

Culpina e Incahuasi. Mientras que la venta de fertilizantes químicos se realiza a

través de pequeñas empresas privadas de insumos existentes en Las Carreras y/o

en la ciudad de Tarija.

e.3.) Fitosanitarios

Page 59: PDM Las Carreras

La incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, es generalmente

combatida con productos químicos. Las aplicaciones son mas de carácter curativo

y cuando los niveles de daño son avanzados, normalmente no se realizan

tratamientos preventivos.

f) Superficies de cultivo

Las superficies y estructura (cédula) de los cultivos (anuales y hortalizas), son

variables de una gestión a otra, y están en función principalmente a la

disponibilidad de recursos hídricos, tendencias de precio y mercado de los

productos comerciales en la gestión anterior, disponibilidad, insumos(semillas),

mano de obra, y fundamentalmente en la disponibilidad de recursos económicos

del agricultor.

En estas condiciones se presenta una estructura “común o mas frecuente” de los

principales cultivos, agrupados según el tipo de uso y las superficies ocupadas:

CUADRO N°25

SUPERFICIES CULTIVADAS SEGÚN TIPOS Y PRINCIPALES CULTIVOS

HAS %

I CEREALES 226.95 25.50

1 Maiz grano y choclo 226.95 25.50

II TUBERCULOS 182.45 20.50

2 Papa 182.45 20.50

IV HORTALIZAS 315.95 35.50

3 Cebolla 160.20 18.00

4 Zanahoria 137.95 15.50

5 Otras hortalizas (haba, arveja, tomate)* 17.80 2.00

III FRUTALES 164.65 18.50

6 Vid 40.05 4.50

7 Durazno 97.90 11.00

8 Otros frutales (guinda, cirhuelo, damasco, higo)* 26.70 3.00

890.00 100.00

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos PDM 2000/04

(* )No se consideran en la determinación de rendimientos

TOTALES

TOTAL

N° GRUPOS/CULTIVOS

SUPERFICIES CULTIVADAS POR GRUPO DE CULTIVO

GRAFICO N°12

Page 60: PDM Las Carreras

De la superficie total cultivada, el grupo de las hortalizas representa la mayor

cobertura con 35,5%, seguido de los cereales que ocupan un 25,5% de la

superficie, luego la papa con 20,5% y los frutales que representa un área cultivada

de 18,5%.

Las hortalizas y los frutales, que sumados ocupan mas del 54,0% de la superficie

cultivable total, se constituyen en las áreas de mayor actividad agrícola, por su

orientación productiva comercial y las alternativas de generar los mayores ingresos

familiares. Aunque los cereales y tubérculos, ocupan el mayor espacio

regularmente su producción es reducida y destinada mas al consumo familiar.

g) Rendimientos

Los rendimientos que se registran en los principales cultivos del Municipio, se

consideran moderados en relación con los parámetros departamentales y

nacionales, cuyos promedios se detallan en el cuadro siguiente:

CUADRO N°26

RENDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA SEGÚN PRINCIPALES CULTIVOS

RENDIMIENTO VOLUM. APROX

HAS % KG/HA TM

1 Maíz 226.95 25.50 1,610 365.4

2 Papa 182.45 20.50 6,440 1,175.0

3 Cebolla 160.20 18.00 8,280 1,326.5

4 Zanahoria 137.95 15.50 7,360 1,015.3

5 Vid 40.05 4.50 3,680 147.4

6 Durazno 97.90 11.00 5,290 517.9

890.00 95.00 4,547.4

FUENTE: Elaboración propia, ADRA - PCHS,1.998 y UPCS MAGDR. 2000

TOTALES

SUPERFICIES TOT

N° CULTIVOS

Los cultivos de cebolla y zanahoria alcanzan niveles promedio de producción, entre

8280 y 7360 kg/ha, considerados relativamente altos en relación a los promedio

departamental y nacional que fluctúan entre los 6296 y 6480 kg/ha. Sin embargo,

las condiciones de producción actual involucra riesgos relacionados con el clima, el

agua de riego y acceso a insumos, que provoca un comportamiento irregular de

estos rendimientos entre ciclos, registrándose extremos bajos, o como también

Cereales25.5%

Tuberculos20.5%Futales

18.5%

Hortalizas35.5%

Page 61: PDM Las Carreras

rendimientos superiores al indicado; la zona de valle es la de mayor potencialidad y

productividad en estos cultivos, principalmente la rivera del río San Juan del Oro, y

en cierta medida las tierras colindantes al río La Torre.

Los rendimientos promedio de los frutales, en general son bajos, tanto en durazno

como en uva, en relación a los niveles alcanzados en otras zonas de la sub región

(Camargo), y se deben al deterioro de las plantaciones antiguas, y las variedades

existentes. Las mayores superficies de cultivo de durazno se concentran en las

cabeceras de valle; mientras que la vid en la zona mas baja, río San Juan del Oro.

En general se determina que los niveles de productividad actual, de los principales

cultivos en el Municipio de Las Carreras, son relativamente moderados, en

referencia a los niveles que pueden alcanzarse en cultivos bajo riego y tecnología

mejorada, cuyas ventajas comparativas pueden asociarse con las potencialidades

agroclimáticas y tradición productiva.

h) Destino de la producción

En la estructura de producción agrícola del Municipio, se evidencia una relativa

tendencia a la producción comercial, en relación a la de consumo familiar, aunque

esta situación es variable según a la ubicación y accesibilidad de las uu.aa, a las

condiciones de acceso a tierra, agua, y a tecnología mejorada.

CUADRO N°27

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA SEGÚN PRINCIPALES CULTIVOS

CONSUMO VENTA SEMILLA

TM % % % %

1 Maiz 366 8.04 70.00 25.00 5.00

2 Papa 1,175 25.84 60.00 20.00 20.00

3 Cebolla 1,327 29.17 5.00 95.00 0.00

4 Zanahoria 1,015 22.32 5.00 95.00 0.00

5 Vid 147 3.24 40.00 60.00 0.00

6 Durazno 518 11.39 15.00 85.00 0.00

4,547 100.00 32.50 63.33 4.17

FUENTE: Elaboración propia, datos ajuste PDM 2000 , y UPCS MAGDR. 2000

TOTALES

PRODUCCION

N° CULTIVOS

De todos los cultivos registrados, un promedio de 63,33% del volumen total se

destina a la venta, sea en forma directa o en fresco, y/o sometiendo a un proceso

de transformación básica, a efectos de darle un valor agregado. Los productos que

con mayor frecuencia y porcentaje se destinan a la venta, son la cebolla, la

zanahoria y el durazno.

De la producción de duraznos aproximadamente el 40% se comercializa como fruta

fresca, y el 60% en forma deshidratada (nombre local: pelón o mock’ochinchi);

mientras que del 80% de la producción de uva, destinada a la venta, el 20% se

comercializa como fruta fresca, y el restante 80%, tanto en dehidratados (pasa de

Page 62: PDM Las Carreras

uva), como en licores (vinos y singanis) y/o vendidos para ese fin, a destiladores o

empresas locales

Los productos que mas se destinan al consumo, son el maíz, papa, y otras

hortalizas, tanto en fresco como deshidratados, en una relación entre el 60 al 70%.

En tanto que la producción de frutas, son destinadas en un 15 a 40%, para su

consumo, como el durazno, uva y otros, ya sea como fruta fresca, deshidratada o

también procesada.

En general, se considera que la orientación productiva del Municipio tiene mas

tendencia comercial, tanto por los tipos de cultivos, las alternativas de

comercialización y la ubicación respecto al mercado de la mayoría de las

comunidades, aunque se presentan diferencia extremas en comunidades aisladas.

i) Principales sub productos

Las condiciones de producción y las oportunidades de mercado, determinan las

alternativas de venta, y las posibilidades de mejores precios, por lo que

tradicionalmente en el Municipio, se acostumbra el procesamiento de la producción

para obtener diversos subproductos, a través de la industria artesanal y semi

tecnificada, entre los que se cuenta con los siguientes:

CUADRO N°28

PRINCIPALES SUBPRODUCTOS AGRICOLAS SEGÚN TIPOS DE CULTIVO

TIPO DE

CULTIVOS PRODUCTO SUBPRODUCTO

FRUTALES

Durazno pelón o mock’ochinchi (deshidratado

Conservas y mermeladas (pequeña industria artesanal)

Vid

Licores (singani, vinos y otros)

Pasa de uva (deshidratado)

Conservas (pequeña industria artesanal)

Otros frutales (guinda, higo

y manzana)

Pasas (deshidratados)

Mermeladas y carnes(de membrillo y manzana)

Licores (trago, ratafia)

Conservas (pequeña industria artesanal)

CEREALES Maiz Harinas (mas de consumo familiar)

FUENTE: Elaboración propia

j) Plagas y enfermedades

Las rotaciones y combinaciones de los cultivos agrícolas bajo riego, contribuyen al

desarrollo de una diversidad de varias plagas y enfermedades, específicas,

genéricas y hospederas; sin embargo de acuerdo a datos institucionales e

información de productores, las que mayormente impactan en la producción de los

principales cultivos son los siguientes:

CUADRO N°29

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS

POR NOMBRE COMUN Y CIENTIFICO

Page 63: PDM Las Carreras

CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES

Papa

Pulgón o piojo blanco (Mysus percicae)

Piqui piqui o pulguilla (Epitrix sp)

Gusano blanco o gorgojo (Premnthypes sp)

Gusano cortador (Agrotis sp)

Trips (Frankliniella sp)

Polilla (Phtorimaea operculella)

Hormiga negra Ch’aca (Formicidae ants sp)

K’awi o marchités (Pseudomonas

solanacearum)

Tizón o k’aspara (Phitopthora infestans)

Tizón temprano (Phitopthora solani)

Sarna de la papa (Strptomices scabies)

Roña (Spongospora subterránea)

Maíz

Gusano cortador (Agrotis ipsilon Hufnagel)

Polilla (Diabrotica balteada)

Gusago cogollero (Spodoptera frugiperda)

Hormiga negra Ch’aca (Formicidae ants sp)

Carbón volador (Ustilago maydes)

Roya o polvillo colorado (Puccinia Mydes)

Pudrición de la espiga (Aspergillus sp)

Hortalizas

Pulgón (zanah.) (Dysaphis foeniculus)

Mosca (zanah.) (Plaumannumya reticulata)

Pulga o trips –ceb - (Thrips tabaci Lind)

Gusano cortador –ceb- (Agrotis ipsilon)

Mancha de hoja (zanah) (Alternaria danci)

Tizon (zanah) (Septoria carotae)

Pudrición de raiz –ceb-(Phythium sp)

Pudrición de cuello –ceb-(Botrytis alli)

Mancha roja –ceb-(Alternaria púrpura)

Ceniza o mildiu –ceb-(Peronospora

destructor)

Duraznero

Mosca de la fruta (Anastrepha sp)

Arañuela (Tetranychus sp)

Pulgón verde (Mysus persicae)

Churquerao torque (Taphrina deformans)

Gomosis (Phitopthora sp)

Sarna de raíz (Agrobacterium tumefasciens)

Ceniza u oidio (Oidium leucocorium)

Vid

Filoxera (Phylloxera vastatrix)

Cochinilla algodonosa

Pulgón negro (Aphis viti)

Chinche (Lupus sulcatus)

Arañuela (Tetranychus sp)

Ceniza u oidio (Uncinula necator)

Mildeo vellosos (Plasmopara vitícola)

Podredumbre del racimo (Botrytis cinerea)

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos San Roque – PCHS,1996 y datos bibliografía.

k) Organización de la fuerza de trabajo

En el municipio predomina la explotación agrícola familiar, en todo el proceso

productivo, desde niños de temprana edad, hasta los más ancianos; eventualmente

se recurre a mano de obra extra familiar para ciertas actividades, aunque

preferentemente recurren a formas costumbristas de ayuda comunitaria, como la

faena y el ayni.

La participación de mujeres y niños, es más relevante en siembra (distribución y

tapado de las semillas), deshierbe manual y selección de productos cosechados.

En las actividades frutícolas, la participación de la mujer es mayor, desde el

deshierbe, raleo, cosecha, selección y embalaje (para transporte); así mismo en la

producción de duraznos y otras frutas la participación de las mujeres, ancianos y

niños es importante en el pelado, selección y preparación para el deshidratado.

Los roles de los hombres (mayores), están relacionados generalmente, aunque no

exclusivamente, con la preparación de suelos, surcado manual o con yunta, podas,

aplicación de fitosanitarios, provisión de insumos, cosecha, transporte,

almacenamiento y comercialización de productos y sub productos.

Page 64: PDM Las Carreras

l) Costos de producción y rentabilidad

Los costos de producción agrícola, contemplan costos de inversión y costos de

operación. Para efectos de establecer el nivel de gasto que los productores

realizan ordinariamente en cada ciclo de producción, solo se consideraran los

costos operativos o variables.

CUADRO N°30

ESTRUCTURA DE COSTOS DE OPERACIÓN O VARIABLES

POR CULTIVOS PRINCIPALES (EN $US)

MANO DE HERRAMIENTA COSTO

OBRA Y EQUIPO TOTAL

1 Maiz 120 37.31 47.76 0.00 205.07

2 Papa 138 180.00 59.70 0.00 377.20

3 Cebolla 213 179.10 83.58 15.00 490.19

4 Zanahoria 200 150.00 10.00 60.00 420.00

5 vid 150 105.00 7.50 31.00 293.50

6 Durazno 138 110.00 6.88 45.00 299.38

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de San Roque - PCHS, 1996 y ADRA, 2000.

INSUMOS MATERIALESN° CULTIVOS

Con el empleo de una estructura técnica de costos, se determinan valores

promedio, de costos y rendimientos de la mano de obra, insumos, herramientas y

equipo que regularmente se emplean en cada una de las actividades y etapas de

producción, que se sintetizan en el cuadro N°30, y con cuya base se determinarán

los márgenes de rentabilidad unitaria

Estos valores principalmente varían en función a la tecnología empleada

(tradicional o mejorada). Según esta relación, la cebolla, la zanahoria y la papa,

son los cultivos de mayor costo operativo anual en promedio local, y están

relacionados con la mayor importancia comercial que le dan.

Mientras que los costos de producción de maíz y frutales, generalmente son mas

bajos, en razón de sus menores requerimientos en insumos y mano de obra y por

su orientación mas hacia el autoconsumo familiar, por lo que le asignan mayores

recursos de riesgo

Los costos de producción indicados, son calculados considerando el desarrollo de

la producción en condiciones normales y el empleo de tecnología intermedia, es

decir que contemplan el empleo de yunta, herramientas manuales para el arado,

fitosanitarios, fertilizantes químicos u orgánicos, y en algunos casos el empleo de

maquinaria.

Con el balance aproximado entre los costos variables de producción y el valor

estimado de la producción unitaria, según el precio del producto vigente en el

mercado local, se puede establecer los márgenes de rentabilidad promedio de los

principales cultivos.

Page 65: PDM Las Carreras

CUADRO N°31

MARGENES DE RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

SEGÚN COSTOS DE PRINCIPALES CULTIVOS

COSTO TOTAL RENDIMIENTO PRECIO DE MARGEN MARGEN

EN $US/HA QQ/HA MERCADO BRUTO EN $US NETO EN $US

1 Maiz 205.07 35.00 6.72 235.07 30.00

2 Papa 377.20 140.00 4.48 626.87 249.67

3 Cebolla 490.19 180.00 5.97 1,074.63 584.44

4 Zanahoria 420.00 160.00 4.78 764.18 344.18

5 Vid 293.50 80.00 5.97 477.61 184.11

6 Durazno 299.38 115.65 5.97 690.46 391.08

FUENTE: Elaboración propia, datos ajuste PDM 2000 y datos San Roque - PCHS, 1996 y ADRA, 2000

N° CULTIVOS

Según esta información, la cebolla, la zanahoria y el durazno, representan mayores

márgenes de rentabilidad, seguido de la cebolla y en cierta medida, la uva, aunque

estos valores se incrementan a partir del valor agregado logrado con la

comercialización de sub productos.

D.2.2. Sistema de producción pecuaria

La actividad pecuaria dentro de la estructura productiva – económica del Municipio,

no está tipificada como un sistema ganadero, mas bien se constituye un

componente o sub sistema del sistema de producción agrícola, ya que su manejo y

mantenimiento se basa en productos y recursos agrícolas, que representan el nivel

primario y básico de la mayoría de las Unidades Agropecuarias.

La explotación es familiar, y los productos y subproductos están mas destinados al

autoconsumo de la uu.aa. No existe mucha variedad de especies y las poblaciones

en general son bajas y determinadas por las limitaciones vegetativas de las áreas

de pastoreo y residuos de cosecha.

a) Población pecuaria

La población pecuaria esta conformada mayormente por caprinos, ovinos y

bovinos, que son considerados de importancia en la complementación de las

actividades productivo – agrícolas. La relación de poblaciones existentes en las

uu.aa del municipio, según principales especies se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N°32

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN PECUARIA

SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES

Page 66: PDM Las Carreras

NUMERO %

1 Caprinos 8,500 48.2

2 Ovinos 2,850 16.2

3 Bovinos 979 5.6

4 porcinos 2,040 11.6

5 Aves 3,264 18.5

17,633 100.0

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de ajuste PDM 2000

TOTALES

CABEZAS

N° ESPECIES

Caprinos

48.2%

Ovinos

16.2%

Bovinos

5.6%

porcinos

11.6% Aves

18.5%

Los caprinos representa la mayor población pecuaria del Municipio, con un 48,72

del total, equivalente a 8,500 cabezas, con un promedio de 10 cabezas por uu.aa,

y cuya crianza se adecua a las condiciones de cobertura vegetal xerofítica y

espinosa que favorecen su desarrollo.

Los ovinos se encuentran como la segunda población pecuaria de importancia,

cuyo número equivale al 16.2%, mientras que los porcinos alcanzan a un total de

11,6%.

Aunque existen otras especies como los bovinos, aves y asnos, estos representan

una población reducida y básicamente limitada al uso productivos y doméstico, ya

sea para fines alimentarios (aves, bovinos), o en actividades productivo –

comerciales, (asnos para transporte de carga).

b) Manejo y tecnología

Las principales actividades de manejo en las distintas especies, se desarrollan bajo

un sistema semiestabulado y a campo abierto, por el relativo bajo número de

animales promedio por uu.aa, que alcanza a 21 cabezas de todas las especies.

La alimentación, está basada en el pastoreo diario a campo abierto durante la

mayor parte del año, formando pequeños rebaños mixtos (mas de caprinos y

ovinos), para su traslado y cuidado en áreas de pastoreo comunal. El tiempo

restante del año permanecen en la propiedad, a base de restos de cosecha y/o

pastos.

La Infraestructura pecuaria, básicamente contempla pequeños corrales de

estabulación, construidos cerca a las viviendas con materiales del lugar (piedra,

adobe) y/o cercos formados con ramas espinosas. No se cuentan con equipo ni

herramienta mejorada para algún proceso de producción, a excepción de vasijas

de aluminio (tachos), que se utilizan en algunas unidades para el acopio y traslado

de leche caprina.

El control sanitario, se realiza esporádicamente y con tratamientos mas de tipo

curativo, cuando la incidencia de plagas y enfermedades es evidente, no es común

la ejecución de campañas de vacunación o desparasitación, y tampoco se cuentan

con establecimientos o infraestructura adecuada (bretes o corrales de separación,

estanques para baños antiparasitarios, etc).

Page 67: PDM Las Carreras

Entre las actividades de manejo, en algunas uu.aa, acostumbran realizar

castraciones, principalmente a bovinos destinados para yunta (bueyes), y asnos

para el transporte de productos; la marcación de animales, no es muy usual, y

generalmente se realizan en vacunos.

c) Manejo de pasturas y forrajes

Las áreas de pastoreo, son principalmente comunales, con una composición

vegetativa nativa, mayormente arbustiva, graminoidea y xerofítica, variable según

las zonas, en las que tampoco se realiza ningún tipo de manejo (rotación de

pastoreo, protección o regeneración).

La principal y/o única práctica de manejo de forrajes se realiza con los restos de las

cosechas, de maíz, cebada y leguminosas (Haba arveja), consistente en el

henificado y acopiado en la parte superior de árboles (molle o algarrobo), en

esteras (percheles), o en ambientes cerrados, para la alimentación complementaria

en época seca.

d) Producción y destino

Los reducidos volúmenes de productos y subproductos pecuarios, principalmente

son destinados al consumo familiar y en menor proporción a la comercialización,

generalmente de acuerdo a la necesidad de recursos, a la época y al tipo de

producto.

Entre los productos que mas se destinan a la venta está la carne de porcinos y

caprinos, aunque el número de cabezas faenadas por año y por uu.aa es muy

reducido y poco frecuente, por ser mas considerados como reserva familiar para

épocas críticas, y cuando se comercializa generalmente se realiza en pie o vivos.

La leche y el queso de caprinos, son los subproductos mas comercializados, tanto

en la propiedad como en las poblaciones cercanas.

CUADRO N°33

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS

SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES Y DESTINO

ESPECIES PRODUCCIÓN PROPÓSITO DESTINO

CONSUMO VENTA TRABAJO

Ovinos Lana

Carne

Estiércol

Tejidos

Consumo

Fertilización

90%

80%

70%

10%

20%

30%

---

---

---

Caprinos Carne

Estiércol

Consumo

Fertilización

60%

70%

40%

30%

---

---

Page 68: PDM Las Carreras

Porcinos Carne

Manteca

Consumo

Consumo

20%

70%

80%

30%

---

---

Aves Huevo

Carne

Consumo

Consumo

80%

80%

20%

20%

---

---

Fuente: Encuestas comunales PDM 2000/04

Los demás productos y subproductos indicados en el cuadro, mayormente son

destinados al autoconsumo en la uu.aa, en diferentes formas y procesos (lana,

huano, cueros, textiles, etc.), debido principalmente a los bajos volúmenes de

producción.

e) Presencia de parásitos y enfermedades

La incidencia de parásitos se presenta en todas las especies, pero principalmente

en ovinos y bovinos, que a su vez son portadores o agentes de contagio de

muchas enfermedades infecto contagiosas, las principales especies de parásitos y

tipos de enfermedad, se presentan en el cuadro N°34.

CUADRO N°34

PARASITOS Y ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES

SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES

ESPECIE PLAGAS ENFERMEDADES

Caprinos

Ovinos

Bovinos

Garrapata (Amblyomma sp)

Sarna o q’arachi ( Sarcoptes sp;Psoroptes sp)

Gusano de la nariz (Oestrus ovis)

Gusano del higado o faciola(Faciola hepática)

Gusano intestinal (Gasterophilus intestinalis)

Gusano pulmonar(Dictyocaulos sp)

Tenias (Moniezia, Thysanomona)

Piojo o itha (Linognathus sp)

Rabia pereciante

Fiebre aftosa

Diarreas (Escherichia coli)

Pierna negra “Carbunclo

sintomático”

Aborto infeccioso “Brucelosis”

Porcinos

Cisticercos (triquina) (Cisticercos tenuicollis)

Piojo o itha (Linognathus sp)

Sarna o q’arachi ( Sarcoptes sp;Psoroptes sp)

Fiebre aftosa

Peste porcina

Aves Piojillo colorado (Dermanyssus avium)

Garrapata (Melofagus sp) Moquillo

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos ajuste PDM.

f) Organización de la fuerza del trabajo

Así como el trabajo agrícola, el pecuario se desarrolla a nivel familiar, aunque

concentrándose mayormente las actividades de cuidado, traslado y alimentación

en las mujeres y niños. En muchos casos en cada uu.aa se tiene una persona que

cuida a los animales. En el siguiente cuadro se puede apreciar esta relación de

trabajo:

CUADRO N°35

DISTRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES PECUARIAS

SEGÚN GENERO Y TIEMPO DEDICADO

Page 69: PDM Las Carreras

ACTIVIDADES

GÉNERO TIEMPO

HOMBRES MUJERES NIÑOS HOMBRE MUJERES NIÑOS

Pastoreo/alimentación

Manejo sanitario

Manejo productivo

Limpieza

X

X

X

X

X

X

X

X

X

20%

40%

40%

80%

80%

50%

60%

20%

10%

D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

Los productos agrícolas y los derivados de la industria artesanal son los que mayormente

se destinan a la comercialización, mientras que los productos pecuarios, no representan

márgenes de comercialización relevantes.

Sin embargo, los canales y precios de comercialización en el Municipio de Las Carreras,

como en la mayoría de las zonas productoras de la sub región, son controlados por los

intermediarios y asumidos por el productor, debido fundamentalmente a los siguientes

factores:

Page 70: PDM Las Carreras

Limitaciones económicas y financieras de los pequeños productores, para encarar en

forma directa la comercialización de sus productos.

Bajos niveles de calidad y cantidad de producción comercializable

Desconocimiento de tecnologías de tratamiento y manejo pos cosecha – ligada a la

deficiente infraestructura de almacenamiento y conservación.

Dificultades de accesibilidad y transporte de y hacia los centros de intercambio

comercial

Permanente endeudamiento de productores, con intermediarios y comerciantes, que

proveen artículos e insumos domésticos y productivos a crédito, comprometiendo

anticipadamente las cosechas como forma de pago.

Los precios no son determinados en función a costos de producción ni de mercado.

Debilidad organizativa de los productores para acceder a información de precios y

mercados que les permita controlar precios y canales de comercialización.

La prevalencia de estos factores, contribuyen a fortalecer los mecanismos de

intermediación, debilitando progresivamente la situación económica de los productores, y

mas de las comunidades alejadas.

Por otro lado, aunque algunas instituciones han desarrollado programas de

comercialización, actualmente no tienen vigencia.

D.3.1. Formas de comercialización

Las formas de comercialización mas frecuentes en el Municipio, están determinadas por

las limitaciones productivas descritas, por la naturaleza de los productos y por otro lado por

las tradiciones y costumbres propias de la sub región y del Municipio.

a) Comercialización de productos frescos

Contempla la comercialización de un producto en estado natural, en el momento, durante o

después de un tiempo de la cosecha, pero sin someterlo a ningún proceso de

transformación. En esta forma principalmente se comercializan las hortalizas: cebolla,

zanahoria, papa, legumbres (haba y arveja verdes), y choclo; y un porcentaje de los

frutales: durazno, uva, ciruelo, manzana y otros.

La venta de éstos productos se realiza en la misma uu.aa., en centros de consumo

cercanos, ferias locales o transportados a centros del interior para su comercialización

directa. Los canales más frecuentes, son vía intermediarios: transportista mayorista,

comerciante mayorista (venta o trueque), comerciante minorista.

b) Comercialización de productos deshidratados

Productos que por limitaciones de almacenamiento, transporte, calidad y/o precio, no

pueden ser comercializados en fresco, y deben ser deshidratados a través de procesos

naturales y/o un manejo poscosecha básicamente artesanal. Los productos mas

comercializados en esta forma, son en mayor porcentaje los frutales: durazno como pelón

o mock’ochinchi, uva, higo y guinda como pasas o q’isas.

Por las menores exigencias en el almacenamiento, transporte y calidad de estos productos,

las alternativas de comercialización son mas elegibles, pudiendo recurrir a la venta directa

(productor – consumidor), vía comerciantes mayoristas y minoristas, transportistas

permanentes o temporales.

Page 71: PDM Las Carreras

c) Productos industrializados

Los productos que tradicionalmente se destinan a la industrialización, son los frutales uva,

manzana, higo, que a través de procesos generalmente artesanales, son transformados en

licores (vinos, singanis y piscos o tragos). En pequeña escala se elaboran mermeladas y

jaleas de venta local.

Los productos pecuarios, son comercializados en menor escala y las principales formas

son: faeneados y en pie (caprinos, ovinos y porcinos). Entre los sub productos

principalmente se comercializa la leche y queso de caprinos.

D.3.2. Principales canales de comercialización

D.3.2. Ferias y mercados

a) Ferias locales

En relación a otros lugares de la región, en el Municipio de Las Carreras no es muy

frecuente la realización de ferias agropecuarias comerciales.

Sin embargo una de las ferias de tradicional importancia en la sub región, es la feria del

vino, singani y artesanías realizada en la ciudad de Camargo, anualmente en el mes de

septiembre, reuniendo a los principales productores de la región en éstos rubros.

b) Ferias del interior

A nivel de la sub- región III (Nor y Sud Cinti) las ferias que principalmente se destacan por

su cobertura y convocatoria son las siguientes:

PR

OD

UC

TO

R

25%

Transportista mayorista

o minorista temporal o

permanente

Comerciante mayorista

permanente o temporal

40%

15% Ferias locales y

del interior

CE

NT

RO

S

DE

CO

NS

UM

O

LO

CA

L

MERCADO

S DEL

INTERIOR

INDUSTRIA

LOCAL

VE

ND

ED

OR

MIN

OR

IST

A

Centros

Mineros

Potosí

Sucre

La Paz

Santa Cruz

15%

5%

PRINCIPALES CANALES DE COMERCIALIZACION

GRAFICO N°14

Page 72: PDM Las Carreras

Feria de la papa - lugar Incahuasi – Municipio de Incahuasi Prov. Nor Cinti

Feria Agropecuaria Culpina - lugar – Culpina – Municipio de Culpina Prov. Sud Cinti

Feria Agropecuaria Santa Elena – lugar S. Elena – Mun. Incahuasi Prov Nor Cinti

Ferias de Pututaca, Malliri y San Lucas –mismos lugares– Mun. San Lucas Prov. Nor

Cinti

Al margen de estas, no es frecuente la participación de los productores del Municipio en

ferias de otros departamentos a excepción de la feria agropecuaria comercial que

periódicamente se realiza en la población de Belen, Municipio de Puna departamento de

Potosí.

c) Mercados

Siguiendo los canales de comercialización, establecidos en el Municipio los principales

mercados de venta en el interior son: las ciudades de Potosí, La Paz, Santa Cruz, Sucre,

los Centros Mineros (del Sud y del Norte) y Tarija. Los productos comercializados en sus

diferentes formas, tienen distintos destinos: al consumidor directo, a las industrias, y otros.

D.3.3. Principales productos y precios de comercialización

Al no contar con una base de datos actualizada y sistematizada a nivel del Municipio y de

cada uno de los centros y mercados de comercialización, en el cuadro N°37 se presenta

los precios referenciales por meses tanto a nivel productor y precios nominales de

mayorista.

CUADRO N°36

PRODUCTOS Y PRECIOS PROMEDIOS DE COMERCIALIZACION

SEGÚN PRINCIPALES MERCADOS

EN Bs.

PRODUCTOS

UNIDAD PRECIO PROM

PRODUCTOR

SANTA CRUZ

LA PAZ

POTOSI

Durazno fresco Cja 2@ 40.0 -- -- 90.0

Durazno deshidratado qq 300.0 600.0 550 500

Uva fresca Cja 2@ 30.0 -- -- 80.0

Cebolla con cola qq 40.0 75.8 53.35 60.05

Zanahoria @ 7.5 9.75 8.67 6.83

Tomate qq 50.0 87.32 90.92 85.32

Page 73: PDM Las Carreras

Ajo qq 55.0 90.00 120.00 70.50

Papa qq 30.0 96.32 89.92 85.32

Maíz qq 35.0 47.82 64.40 70.17

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos MAGDER, Bolivia, julio 2000

D.4. RECURSOS TURÍSTICOS

Las ex haciendas y casonas que todavía existen desde la colonización, pueden constituir

en un valioso atractivo turístico asociado a las antiguas bodegas que cuentan cada una de

estas, además de una variedad de objetos de barro, piedra y madera, que denotan el paso

de antiguas culturas.

Entre otros recursos turísticos, aún no catalogados, se destaca la existencia de diversos

lugares con formaciones rocosas conteniendo inscripciones y pinturas rupestres,

localizadas en diversos en Lime e Impora; además de las cavernas de Juturí.

D.4.2. Características del flujo turístico

Sin embargo pese a estas potencialidades no se han desarrollado hasta ahora esfuerzos

institucionales para establecer líneas turísticas con estos recursos, promoviendo

programas de difusión nacional e internacional. En esta situación, si bien existe un gran

tráfico de pasajeros o turistas por la ruta troncal Panamericana, que en cierto grado

conocen y visitan estos recursos, no se pueden considerar ni dimensionar como flujo

turístico organizado.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN

A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, en el Municipio de Las

Carreras, se reconoce a la OTB como unidad organizativa legal.

E.1.1. Organización Territorial de Base - OTB

A diferencia de otros Municipios de la sub región (Nor Cinti – Sud Cinti), los Sindicatos

Agrarios, no se constituyen en la forma mas representativa de organización comunitaria; si

bien, en algunas comunidades existe alguna representación de los sindicatos agrarios,

generalmente se remite a una sola persona con atribuciones muy restringidas a temas de

la propiedad y daños agrícolas, que en los últimos años han perdido vigencia. En estas

Page 74: PDM Las Carreras

circunstancias el proceso de conformación y/o reconocimiento de Organizaciones

Territoriales de Base, en el Municipio, no ha tenido dificultades de inicio ni de funcionalidad.

La Organización Territorial de Base – OTB, se constituye en la principal forma de

organización a nivel de comunidades y juntas vecinales, que agrupa y representa a los

habitantes de un determinado territorio comunal, zona o barrio, considerado dentro y con

los habitantes de la jurisdicción Municipal. Para efectos de planificación y ejecución de

demandas, están agregadas en un Comité de Vigilancia distrital y de Municipio.

En el marco de la LPP, las OTBs, tienen los siguientes derechos y deberes:

Derechos de las OTBs

Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de

servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materia de

educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro riego, caminos vecinales y

desarrollo urbano y rural.

Participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio

ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicios

brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interes comunitario.

Proponer el cambio, la ratificación de autoridades educativas y de salud dentro de su

territorio.

Acceder a la información sobre los recursos destinados a la Participación Popular.

Deberes de las OTBs

Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras

para el bienestar colectivo, atendiendo preferentemente los aspectos de educación

formal y no formal, mejoramiento de la vivienda, cuidado y protección de la salud,

manifestación del deporte y mejoramiento de las técnicas de producción.

Participar y cooperar con el trabajo solidario en la ejecución de obras y en la

administración de los servicios públicos.

Coadyuvar al mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos,

municipales y comunitarios.

Informar y rendir cuentas a las comunidades de las acciones que desarrollen en su

representación.

Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los derechos

reconocidos en la presente Ley.

E.1.2. Organizaciones sociales funcionales

a) El Comité de Vigilancia

Es el organismo que representa a la sociedad civil y el que articula a las comunidades

campesinas (OTBs) y juntas vecinales con el Gobierno Municipal, ejerciendo control y

vigilancia sobre los recursos que este administra, correspondiente a la Participación

Popular, cuidando que su utilización sea conforme a normas y leyes que rigen la

materia.

Page 75: PDM Las Carreras

La representación a nivel del Municipio está conformada por una directiva compuesta

por un representante de los Comités de Vigilancia de cada uno de los distritos,

elegidos por los comunarios.

Los miembros del Comité de Vigilancia son elegidos de acuerdo a los usos y

costumbres vigentes, además de las disposiciones estatutarias de las comunidades.

Se toma en cuenta los mecanismos que posibiliten la participación de las mujeres

dentro de la directiva.

Los principales roles del Comité de Vigilancia son:

1. El rol articulador, entre las instancias comunales y Distritales con el Gobierno

Municipal, y viceversa, a través de consultas y reuniones de información

permanente sobre las necesidades y demandas de las comunidades de su

jurisdicción.

2. El rol de Control Social, para que la Planificación Participativa Municipal, refleje las

demandas comunales, que el Gobierno Municipal realice las inversiones públicas

programadas y que los recursos de coparticipación tributaria se realicen

adecuadamente.

Las atribuciones del Comité de Vigilancia son:

1. Vigilar que los recursos de participación Popular sean invertidos de manera

equitativa en sus comunidades

2. Controlar que el Gobierno Municipal no destine en gastos corrientes mas de lo

asignado por la Ley y que los recursos de Participación Popular se inviertan mas en

obras y servicios tal como esta previsto.

3. Pronunciarse públicamente sobre el presupuesto de los recursos de Participación

Popular y la rendición de cuentas de gastos e inversiones efectuada por le Gobierno

Municipal.

4. Denunciar al órgano público cuando este no de cumplimiento a lo establecido por la

ley, o no satisfaga la demanda social.

b) Las Juntas Escolares

La organización que representaba tradicionalmente a los padres de familia en las

escuelas seccionales y centrales, era la Junta de Auxilio Escolar en el anterior sistema

educativo; con la implementación de la Reforma Educativa, estas organizaciones

pasan a denominarse Juntas Escolares, a nivel de unidades educativas del Municipio,

que según el nivel de representación se denominan: Junta escolar de Núcleo y Junta

Escolar Distrital.

La Juntas Escolares, en el marco de la reforma educativa, amplían sus atribuciones,

permitiéndoles tomar decisiones en aspectos educativos, controlar y valorar los

resultados de la gestión educativa, coordinar con los profesores para conducir y

mejorar la gestión y calidad educativa.

La estructura organizativa de las Juntas Escolares en sus respectivos niveles, es

simple y está conformada por: 1 presidente, 1 Vicepresidente, 1 Secretario de Actas y 1

Page 76: PDM Las Carreras

Secretario de Hacienda. A nivel del Municipio existen: 1 junta Distrital, 2 Juntas de

Núcleo, 1 junta de sub central y 13 Juntas seccionales o asociadas.

Además de estas organizaciones, en el Municipio existen otras de menor cobertura y

relevancia como Clubes o centros de Madres, clubes deportivos y de tipo religioso, social.

E.1.3. Mecanismos de relacionamiento ínter organizaciones

Los mecanismos de relacionamiento, básicamente están desarrollados a nivel de cada una

de las organizaciones funcionales que cuentan con reglamentaciones propias, sin embargo

a nivel del Municipio tienen vigencia las reuniones y talleres de Planificación Participativa,

programación de operaciones y evaluación de la gestión Municipal, que son convocadas

por el Municipio en coordinación con los Comités de Vigilancia.

Estos eventos se han constituido en las únicas y mas importantes instancias de

coordinación ya que reúnen a representaciones de la mayoría de los sectores presentes en

el Municipio: representantes - OTBs, instituciones públicas y privadas, asociaciones

productivas y otras.

E.1.4. Instituciones públicas

1. Alcaldía Municipal

Según la Ley de Municipalidades en actual vigencia, es la entidad autónoma de derecho

público, que representa institucionalmente al Municipio y forma parte del estado y está

encargada de velar por su desarrollo sostenible, mejorar las condiciones de vida de los

hombres y las mujeres de la jurisdicción municipal a través de la transformación productiva,

en un marco de equidad social y gobernabilidad. Es la encargada de administrar

eficientemente los recursos de Cooparticipación tributaria y gestionar recursos externos;

asimismo, delegar la ejecución de proyectos de infraestructura y otras a empresas y/o

consultoras, y facilitar el acceso de instituciones de desarrollo.

Por el reciente proceso de desconcentración administrativa, aún no se cuenta con sub

alcaldías en ninguno de los Distritos, aunque ya existen acuerdos al respecto.

2. Distrito de Educación Las Carreras

Es la entidad representativa del área educativa en el ámbito del Municipio.

administrativamente es dependiente de la Dirección Departamental de Educación y esta de

la Secretaria Departamental de Desarrollo Humano de la Prefectura de Chuquisaca.

Entre sus roles están la de administrar, regular, fiscalizar y velar por la calidad educativa de

los niños y jóvenes estudiantes del Municipio. Para cumplir estos cometidos cuenta con 2

Unidades Educativas Centrales o de núcleo, 1 sub núcleo, 13 Unidades educativas

seccionales o asociadas, en las que se cuenta con un número de 41 profesores en todos

los establecimientos del Municipio.

3. Area – 4 de salud Las Carreras

Page 77: PDM Las Carreras

Establecida en la localidad de Las Carreras, es la entidad representativa de salud a nivel

del Municipio y depende operativamente del Distrito de Salud – VII Camargo, la que a su

vez depende administrativamente de la Dirección departamental de Salud y esta de la

Secretaria departamental de Desarrollo Humano de la Prefectura de Chuquisaca.

Sus actividades y cobertura alcanzan a toda la población del Municipio a través de un

Hospital general Virgen del Carmen y 3 puestos de salud en las comunidades: Lime, La

Torre e Impora, que tienen cobertura en las comunidades circundantes.

E.1.5. Instituciones privadas

El marco de instituciones privadas en el ámbito Municipal es muy reducido y básicamente

se restringe a la presencia de la Cooperación Danesa a través de los Programas Sectorial

descentralizados vía Prefectura y la ONG CIAC, consideradas con presencia vigente.

a) Programa Sectorial de Cooperación Danesa

Unidad descentralizada de la Prefectura de Chuquisaca, que se desarrolla con apoyo

financiero de la Cooperación del Reino de Dinamarca, y que actualmente interviene, con el

Programa de alcance Nacional: “ Apoyo a los Pueblos Indígenas, Descentralización,

Participación Popular y Desarrollo Municipal”, que en el Municipio desarrolla los siguientes

programas sectoriales:

1. Programa Sectorial de Apoyo a la Descentralización y Participación Popular.

2. Programa Sectorial de Apoyo al Sector Agropecuario de Chuquisaca PASACH

3. Programa de Apoyo al Sector de Medio Ambiente

Su cobertura institucional comprende, además del Municipio de Las Carreras, los 5

Municipios de la Sub Región III (Nor y Sud Cinti). El grupo beneficiario de las actividades

de los 3 programas, lo constituyen los Gobiernos Municipales, Comités de Vigilancia y

OTBs.

El Núcleo de Operaciones está establecida en la Ciudad de Camargo, Provincia Nor Cinti,

Chuquisaca.

b) Centro de Investigación y Apoyo Campesino - CIAC

Organización No Gubernamental – ONG sin fines de lucro legalmente establecida desde

1982 en el departamento de Potosí. Actualmente está constituido por una red de cuatro

oficinas regionales ubicadas en Potosí, Tarija, Tupiza y Camargo.

El CIAC tienen definido su cobertura temática ordenando su acción alrededor de cuatro

componentes estratégicos: gestión municipal, participación social, gestión de proyectos y

gestión ambiental. Su cobertura territorial está comprendida además del Municipio de Las

Carreras los demás 5 Municipios de Nor y Sud Cinti.

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Page 78: PDM Las Carreras

E.2.1. Estructura administrativa

La Alcaldía Municipal de Las Carreras, como órgano ejecutivo del Gobierno Municipal,

cuenta con una estructura administrativa acorde a su capacidad económico financiera y a

las regulaciones y atribuciones generales conferidas por Ley, que se encuentran

establecidas específicamente en el reglamento interno.

(*) técnicos compartidos con el Municipio de Villa Abecia

E.2.2. Capacidad instalada y recursos

La Alcaldía Municipal, desarrolla sus actividades técnico administrativas en oficinas propias

instaladas en la localidad de Las Carreras, donde también desarrollan sus actividades el

Concejo Municipal.

De acuerdo a la actualización de activos fijos al 31 de diciembre de 1999, la Alcaldía

Municipal cuenta con infraestructura y equipamiento valorada de acuerdo al siguiente

detalle:

CUADRO N°37

CAPACIDAD INSTALADA MUNICIPIO DE LAS CARRERAS

SEGÚN ACTIVOS FIJOS AL 31/12/99

EN Bs.

GRAFICO N°15

NIV

EL E

JE

CU

TIV

O

ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL LAS CARRERAS

INTENDENTE

ADMINISTRADORA

HOSPITAL

ALCALDE MUNICIPAL

*TÉCNICO MUNICPAL

FORTALECIMIENTO

*TÉCNICO AGROP.

MUNICIPAL

CHOFER

PORTERA

OFICIAL MAYOR

ADMINISTRATIVO

MUNICIPAL

ENCARGADO DE

RECAUDACIONES

SECRETARIA

CONCEJO MUNICIPAL

NIV

EL O

PE

RA

TIV

O

Page 79: PDM Las Carreras

GRUPO DE ACTIVOS VALOR

AL 31/12/99

DEPRECIACIÓN

ACUMULADA

VALOR NETO

Edificios

Muebles y equipo de oficina

Equipos de computación

Muebles y equipamiento escolar

Equipo de radio comunicación

Instrumental médico

Movilidades

FUENTE: Elaboración propia, en base a inventarios HAM, 1999

E.2.3. Ingresos y gastos

Los ingresos del Municipio, que constituyen el presupuesto de recursos, están compuestos

por los Recursos de Cooparticipación Tributaria, los Ingresos propios del Municipio por la

prestación de servicios, tasas y patentes y los recursos provenientes de convenios de

cooperación y financiamiento. La relación de montos en cada tipo de recursos desde el año

1994 se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N°38

INGRESOS DEL MUNICIPIO DE LAS CARRERAS

POR AÑOS EN Bs.

GESTIONES Cooparticipación

TRIBUTARIA

INGRESOS

PROPIOS

OTROS

RECURSOS

TOTALES

1994

1995 355,891 355,891

1996 413,789 413,789

1997 509,497 509,497

1998 583,206 583,206

1999 662,904 662,904

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos HAM, 1999

Los gastos son realizados en base a la programación de operaciones de las respectivas

gestiones, distribuidos, de acuerdo a las regulaciones de ley, en tres tipos de gastos:

gastos corrientes o de administración, gastos de inversión y capital. En el cuadro siguiente,

se presenta un detalle de estos gastos ejecutados desde la gestión 1994 al 1999, según

esta estructura:

CUADRO N°39

GASTOS EJECUTADOS EN EL MUNICIPIO DE LAS CARRERAS

POR GESTIONES 1994/99

EN Bs.

GESTIONES TOTAL

GASTOS

GASTOS

CORRIENTE

GASTOS DE

CAPITAL/INVERSION

1994

Page 80: PDM Las Carreras

1995

1996

1997

1998

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos HAM, 1999

F. SITUACIÓN SOCIOECONOMICA

F.1. ÍNDICE DE POBREZA

La pobreza, está asociada a un estado de necesidad, carencia o privación de los bienes y

servicios necesarios para el desarrollo de la vida humana.

Boltvinik, 1990, establece que los factores determinantes de la pobreza o fuentes de

bienestar de los cuales depende la satisfacción de las necesidades básicas de una

persona o de una familia son los siguientes:

El ingreso corriente

Los derechos de acceso a los servicios o bienes gubernamentales de carácter gratuito

Los niveles educativos, las habilidades y destrezas, entendidos no como medios de

obtención de ingresos, sino como expresiones de la capacidad de entender y hacer.

Page 81: PDM Las Carreras

El tiempo disponible para la educación, la recreación, el descanso y las labores

domésticas.

Los activos no básicos o la capacidad de endeudamiento del hogar.

En este marco, para tipificar la magnitud real de la pobreza en el Municipio de Las

Carreras, se recurre al “Mapa de Pobreza de Bolivia” 1995 (Min. Des. Humano, UDAPSO,

INE, UPP y UDAPE), que emplea la metodología de las Necesidades Básicas

Insatisfechas.

En este método, el hogar, es la unidad de análisis, en el que se puede observar los niveles

de satisfacción de las necesidades esenciales, a partir del cual se construyen los índices

de pobreza del hogar I(NBI)j, que refleja el promedio de satisfacción o insatisfacción de las

necesidades básicas, en relación a los niveles mínimos de vida. Con esta base, los índices

de pobreza para el Municipio de Las Carreras, presentan los siguientes valores:

CUADRO N°40

INDICES DE POBREZA

POR CANTONES MUNICIPIO DE LAS CARRERAS (%)

LUGAR/CANTON HOGARES

POBRES

MAGNITUD

P1=HI

INCIDENCIA

H

INTENSIDAD

I

Bolivia - A. rural 542,644 42,2 94,0 50,2

Chuquisaca – A. Rural 59,765 51,6 95,8 53,9

Sud Cinti 4,929 52,7 94,0 56,0

Las Carreras (municipio) 710 38,4 91,9 41,7

Las Carreras 168 30,8 80,0 38,5

Lime 109 40,8 95,6 42,7

Taraya 93 46,1 93,0 49,6

Santa Rosa 46 40,2 97,9 41,1

Socpora 29 39,7 93,6 42,4

La Torre 108 38,4 93,1 41,3

Impora 86 38,4 88,7 43,3

San Juan del Oro 71 32,6 93,4 34,9 Fuente: Mapa de Pobreza de Bolivia, 1995, CNPV – INE,1992. y Desarrollo Subandino. 1996

Interpretando estos valores, en el Municipio de Las Carreras, la incidencia de la pobreza, o

proporción de los hogares pobres es de 91,9% del total, es decir que de cada 100 hogares,

mas de 91 a 92, tienen alguna necesidad básica insatisfecha (NBI).

En esta población de hogares pobres, se tiene una intensidad de pobreza, del 41,7%, que

refleja el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas en relación a los

niveles mínimos de vida, esto implica que de cada 100 hogares pobres mas de 47 tienen

niveles de insatisfacción menores al mínimo.

Entonces la magnitud de pobreza, o nivel promedio de insatisfacción de necesidades

básicas de toda la población del Municipio, sería de 38,4%, lo que significa que de cada

100 habitantes, 38 habitantes tiene un nivel de insatisfacción inferior al mínimo de vida.

F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

Entendiendo que la pobreza, está determinada, tanto por los niveles de satisfacción o

insatisfacción de necesidades básicas (NBI) de carácter social, como por los niveles de

ingreso corriente y acumulación de activos no básicos de los hogares o familias, la

Page 82: PDM Las Carreras

estratificación socioeconómica de la población del Municipio partirá de la identificación de

los estratos sociales de pobreza:

CUADRO N°41

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE LA POBLACION

SEGÚN INTENSIDAD DE LA POBREZA (%)

LUGAR

NO POBRES POBRES

MODERADOS

POBRES EXTREMOS

CON NBS EN UMB. DE

POBREZA INDIGENTES MARGINALES

Bolivia - A. rural 1.3 3,6 26,0 58,2 10,9

Chuquisaca – a. rural 1,2 2,9 19,1 62,6 14,2

Sud Cinti 1,6 4,0 23,5 56,3 14,5

Municipio Las Carreras 0,8 5,9 43,2 44,2 5,9

Fuente: Mapa de Pobreza de Bolivia, 1995, CNPV – INE,1992. y Desarrollo Subandino. 1996

Según los estratos de pobreza establecidos en el Municipio se encuentran que un 93,3%

de los hogares son pobres, entre moderados y extremos, cuyo nivel de insatisfacción (NBI)

oscila entre el 25% al 85%; mientras que la población de hogares no pobres representan el

6,7% del total, comprendidos por hogares con necesidades básicas satisfechas (NBS) y en

umbral de pobreza entre el 25% a menor o igual a cero.

Con esta base social, la diferencia económica entre los estratos de pobres y no pobres,

esta determinada fundamentalmente por la tenencia y disponibilidad, mayor o menor de

bienes materiales: terrenos de cultivo, activos corrientes (casas, vehículos y equipos), y

niveles de ingreso provenientes de su explotación, que en el Municipio está basada en la

producción agrícola.

Asociando estos factores en el Municipio se identifican tres estratos socioeconómicos, que

agrupan a los pobladores o sus hogares en determinados grupos o niveles de estatus

social y económico:

a) hogares de propietarios pudientes,

b) hogares de pequeños productores propietarios y

c) hogares de obreros desprovistos

F.2.1. Características de cada estrato

a) Propietarios pudientes

Los pobladores u hogares que se identifican en este estrato, son propietarios de

mayores extensiones de terrenos, mejores condiciones de infraestructura

habitacional, con cierta acumulación de activos no básicos (maquinaria, equipo),

además con mejores condiciones de ingreso económico monetario y no monetario,

que les permite sustituir algunos derechos de acceso, en forma privada (educación,

salud). Los derechos propietario o fuentes de bienestar, en este estrato, por lo

general están asociado con sucesiones hereditarias a partir de haciendas, fundos o

fincas; también se consideran dentro el estrato, hogares dedicados a actividades

comerciales relacionados con la producción agrícola (rescate, transformación,

transporte) o con actividades comerciales y de servicios no agrícolas.

Page 83: PDM Las Carreras

Los pobladores de este estrato se concentran principalmente en la zona de valle y

circundantes a la localidad de Las Carreras, donde tienen sus establecimientos

productivos y mejoras posibilidades de acceso a los principales servicios; un

relativo porcentaje de estos hogares se encuentran en el área dispersa (cabeceras

de valle) y se identifican como productores con mayores niveles de producción,

transformación y venta de productos y subproductos.

En la estratificación social, estos hogares o pobladores, están clasificados dentro

del estrato de no pobres, que contempla el 0,8% de hogares con necesidades

básicas satisfechas (NBS) y el 5,9% de hogares que se encuentran en el umbral de

pobreza, o con niveles mínimos de satisfacción de sus necesidades básicas, con lo

que el total de hogares no pobres alcanzaría a 6,7%.

b) Pequeños productores propietarios

En este estrato están comprendidos la mayoría de los hogares del municipio, y

constituyen pequeños productores agropecuarios, identificados en gran parte, por

ser propietarios de unidades agropecuarias que componen tierras de cultivo,

vivienda, animales y determinados activos no básicos. Éstas condiciones les

permite alcanzar niveles moderados de producción, con relativos márgenes de

excedencia, que significan cierto nivel de ingresos, provenientes mas de la

producción hortícola, y en menor proporción de subproductos de la industria

artesanal (vino, singani, deshidratados). Sin embargo, un porcentaje significativo

de este estrato, disponen de pocas y reducidas parcelas agrícolas que no permiten

excedencias, y por el contrario en muchos casos no alcanzan a cubrir sus

necesidades mínimas, destinando la mayor parte de su producción al autoconsumo

familiar, lo que les obliga a recurrir a la migración temporal, o definitiva.

Sus derechos propietario, proviene de sucesión hereditaria, concesiones o

compras a partir de la reforma agraria; así mismo un porcentaje de estos, además

de sus tierras, recurre al alquiler o arreglos de mediería (al partir, arriendos), para

ampliar su base productiva.

Por sus niveles de pobreza estos hogares están clasificados en el estrato de los

pobres moderados que representan el 43,2% y así mismo se encuentran en un alto

porcentaje (60 a 70%), dentro el estrato de los pobres extremos - indigentes que

equivalen al 31,0% del total de hogares pobres.

c) Obreros desprovistos

Constituyen los hogares o pobladores del estrato social de pobreza extrema,

conformados por el porcentaje restantes de pobres indigentes (30 a 40 %) y la

totalidad de los pobres marginales que alcanzan en suma a un 19,1% de la

población del Municipio.

En este estrato se identifican los hogares de obreros o agricultores que en su

mayoría no son propietarios de tierras o disponen de reducidas parcelas de cultivo

(microfundio), concentrados más en las comunidades alejadas del Municipio y en

proporciones variables en las demás comunidades y localidad de Las Carreras.

Sus limitadas condiciones de tenencia y depresión económica, les obliga a vender

su trabajo en las zonas de valle, comúnmente como “jornaleros”, realizando

Page 84: PDM Las Carreras

trabajos agrícolas, industriales o cualquier otra actividad, (trabajos pesados), a

cambio de pagos por jornal o mensualidad.

En este estrato se registran los mayores niveles de migración temporal y definitiva

tanto hacia localidades de la región, como a ciudades del interior y exterior.

F.2.2. Peso comparativo entre estratos

En base a la estratificación social y económica de los hogares, se considera que el estrato

de pequeños productores propietarios, representan el 74,2% de la población total del

Municipio, considerados en niveles de pobreza moderada a pobreza indigente; el segundo

estrato de mayor peso comparativo está representado por hogares de los obreros

desprovistos que se encuentran en situación de pobreza indigente a marginal, en un

19,1%; por último el 6,7% de la población total está constituida por el estrato de

propietarios pudientes clasificados como no pobres o en umbral de pobreza.

F.3. ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS

F.3.1. Ingresos

Los ingresos monetarios y no monetarios de los hogares o pobladores del Municipio,

mayormente provienen directa o indirectamente de la actividad agrícola - pecuaria, ya sea,

por venta de productos, subproductos o servicios, y también provenientes de otras fuentes

como: el comercio, la migración y en mínima proporción, del transporte, empleos

temporales y otros.

Los niveles de ingresos según los estratos socioeconómicos identificados y las actividades

principales, se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N°42

RELACION DE INGRESOS FAMILIARES

SEGÚN ESTRATOS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

EN Bs./AÑO

ESTRATOS AGRÍCOLA INDUSTRIAL COMERCIO MIGRACION OTROS TOTAL

a) propietarios

pudientes 3,400.0 5,000.0 3,100.0 --- 1,500.0 13,000.0

b) Pequeños pod.

propietarios 3,500.0 2,800.0 ---- 1,800.0 1,200.0 9,300.0

c) Obreros

desprovistos 1,500.0 ---- ---- 1.850.0 850.0 4,200.0

PROMEDIO

%

2,800.0

31.7

2,600.0

29.4

1033.3

11.7

1,216.7

13.8

1,183.3

13.4

8,833.3

100.0

Fuente: Elaboración propia, CNPV – INE,1992. y datos diagnóstico PDM 2000/04

Page 85: PDM Las Carreras

De esta relación se deduce que según los estratos socioeconómicos, los mayores ingresos

anuales se registran en hogares de propietarios pudientes; mientras que los menores

ingresos corresponden a los obreros desprovistos en una relación de 0.32.

Considerando el origen de la generación de los ingresos, un total de 61.1% provienen de

las actividades agrícolas – industriales; en tanto que en los ingresos de otras actividades el

mayor proviene de la migración que más está concentrada entre los estratos b y c.

En general tomando en cuenta los valores totales promedio en cada estrato y actividad, se

determina que el nivel de ingreso bruto por familia/año en el Municipio de Las Carreras, es

de 8,833.3 Bs. Que equivalen aproximadamente a 1314.5 dólares, que se destinaran a

cubrir diferentes gastos.

F.3.2. Gastos

Determinados los niveles promedio de ingresos monetarios por año, percibidos en los

distintos estratos de la población de acuerdo a sus principales actividades, se establece la

relación de gastos promedio que realizan los hogares o pobladores según sus principales

necesidades:

CUADRO N°43

RELACION DE GASTOS FAMILIARES

POR ESTRATOS Y PRINCIPALES DESTINOS

EN Bs./AÑO

ESTRATOS ALIMENTACION VESTIMENTA INSUMOS

AGRICOLAS

HERRAMIENTA

S Y EQUIPO

OTROS

(salud y educ) TOTAL

a) propietarios

pudientes 2,500.0 2,200.0 2,400.0 850.0 950.0 8,850.0

b) Pequeños prod.

Propietarios 1,950.0 1,300.0 1800.0 750.0 650.0 6,450.0

c) Obreros

desprovistos 920.0 600.0 450.0 180.0 350.0 2,500.0

PROMEDIO

%

1,790.0

30.0

1,366.7

23.0

1,550.0

26.1

593.3

10.0

650.0

10.9

5,933.3

100.0

Fuente: Elaboración propia, CNPV – INE,1992. y datos diagnóstico PDM 2000/04

El nivel de gastos realizados por los hogares o pobladores del Municipio, son variables

entre estratos socioeconómicos y entre principales necesidades o destinos de gasto.

Considerando los gastos según estratos, en los hogares de los propietarios pudientes, se

registran los mayores gastos totales que representan un total de 49,7% del total promedio

de los 3 estratos; mientras que los gastos de los pequeños productores propietarios

asciende a un 36,2% del promedio total, y el restante 14,0% son el nivel de gastos totales

del estrato c).

Mientras que considerando el destino de los gastos promedio realizados en los 3 estratos,

se determina que en un 53,0% está destinado a la alimentación y vestimenta, en tanto que

el 36,1% de los gastos son para actividades productivas: insumos, herramienta y equipo.

Solo el 10,9% de estos, se destinan a los gastos sociales de educación y salud.

Page 86: PDM Las Carreras

Entonces el promedio de los 3 estratos asciende a un total de 4886.7 Bs/hogar/año,

equivalentes a 727.19 dólares/hogar/año.

F.3.3. Balance ingresos/gastos

Del promedio de ingresos brutos, que en los tres estratos suma a 8,833.3 Bs/hogar/año, el

gasto promedio es de 5,933.3 Bs/hogar/año, lo que significa que el ingreso neto anual por

hogar/año es de 2,900, equivalentes a 431,5 dólares, que representa un promedio de 86.3

dólares de Ingreso Percápita por año, igual a 580.0 bolivianos.

F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA

La proporción de mano de obra asalariada en el municipio, es relativamente baja, ya que

las fuentes de empleo están reducidas a trabajos eventuales principalmente en

construcción, actividades comerciales y otros, los que se concentran en la localidad de Las

Carreras, y en los últimos años en las comunidades por las obras que el Municipio realiza a

través de terceros a donde acuden desde diferentes comunidades.

La población esta considerada como mano de obra asalariada generalmente oscila entre

los 18 a 45 años de edad, por la naturaleza de los trabajos ofertados.

F.5. RELACIONES DE GÉNERO

F.5.1. Roles de hombre y mujeres

En el desarrollo de las actividades, que regularmente se realizan en los hogares o uu.aa

del Municipio de Las Carreras, sean estas sociales, productivas o económicas, se distingue

una asignación de roles que básicamente están guiados por patrones socio culturales y

costumbristas, estableciendo diferencias genéricas entre hombres y mujeres.

En este marco para tener una apreciación global de los roles que cumplen tanto hombres

como mujeres, se presenta una relación de su participación en las principales actividades

que hacen a la mayor población del Municipio: domésticos, agrícolas, pecuarios,

artesanales, comerciales y sociales, en el siguiente cuadro.

CUADRO N°44

RELACION COMPARATIVA DE ROLES

ENTRE HOMBRES Y MUJERES

HOMBRES MUJERES

I. DOMESTICOS

Provisión de leña o combustibles

Arreglos de la vivienda

Provisión eventual de agua

Preparación de alimentos

Provisión de agua

Limpieza de la vivienda

Atención de los hijos

Lavado de ropa

Actividades múltiples

II. AGRÍCOLAS

Preparación de herramientas y equipo

Preparación de tierras y Siembra

Cosecha de productos

Cercado y cuidado de parcelas

Labores culturales de producción

Traslado y almacenamiento de cosechas

Ayudan en las siembras

Ayudan en las labores culturales

Ayudan en la cosecha

Cuidado de parcelas en ausencia del hombre

Ayuda en la selección y traslado de cosechas

Page 87: PDM Las Carreras

III. PECUARIAS

Curación de animales

Ayudan en cuidado de ganado menor

Cuidado y manejo de ganado mayor

Faenado de animales

Alimentación de animales

Cuidado y pastoreo de ganado menor

Manejo productivo de ganado menor

Ayuda en la curación de animales

IV. ARTESANALES

Construcción y cuidado de esteras

Construcción y cuidado de trojes y pirhuas

Preparación de vasijas y ambientes de destilación

Elaboración de licores

Selección y pelado de frutas

Cuidado en la deshidratación de frutas

Hilandería

Tejido de prendas

V. COMERCIALES

Provisión de insumos agrícolas

Venta de animales

Compra de vestimenta

Venta de productos y subproductos agrícolas

Ayuda en venta de productos y sub prod agrícolas

Compra de víveres

Vende ganado menor

VI. SOCIALES

Asiste a reuniones

Participa de fiestas comunales

Participa activamente en actividades comunales

Participa regularmente en eventos de capacitación

Asiste a eventos en otros lugares

Asiste rara vez a reuniones en ausencia del hombre

Participa de fiestas comunales

Participa de algunas actividades comunales

Rara vez participa en eventos de capacitación

Fuente: Elaboración propia, en base a diagnósticos comunales, 1999 y CDS ( Nava. A. Aydeé), 1994.

F.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones

En el Municipio de Las Carreras, las condiciones de participación de la mujer en

actividades sociales y de capacitación, son muy limitadas, y orientadas básicamente a

eventos específicos de convocatoria dirigida solo a mujeres; mientras que sus posibilidades

de intervención en temas sociales genéricos, de capacitación o en carteras directivas, que

le permitan participar en la toma de decisiones, está en función, mas, a la presencia o

ausencia del hombre, que en ciertos casos le delega una limitada responsabilidad, como

asistir a reuniones, asistir a eventos en la comunidad, encargarse de actividades

productivas pendientes (cosecha, venta), mientras el hombre no esté.

La contradicción se da entre presencias inequívocas y ausencias encubiertas, dado que la

mujer es mayoritaria en término de números, es activa y determinante en el ámbito

económico y es el eje de la articulación familiar y social; pero, no inscribe su participación,

no está inserta, no está integrada, no está involucrada en la toma de decisiones respecto

de su propio futuro y el de su entorno ya que no está representada, (Nava. A.A. CDDS,

1994).

En estas circunstancias, aunque actualmente se ha dado cambios sustanciales, referentes

a su participación proporcional por normativas legales, que se refleja en la actual

composición de los Concejos Municipales, sus limitaciones para encarar estos nuevos

desafíos, están directamente relacionados con aspectos estructurales de la problemática

social, principalmente femenina, como las elevadas tasas de analfabetismo, falta de

oportunidades, falta de tiempo y fundamentalmente prejuicios de idiosincrasia social.

A esto se suma, el sentido abstracto de los sistemas y programas de capacitación, que se

imponen a veces desde la visión de ciertas instituciones u organizaciones, resultando

procesos descolgados de la realidad social de la mujer; por cuyo efecto, en contradicción,

mas bien es común manejar la versión que su no participación se debe a que “le faltan

condiciones para ser dirigente o lider”, “le falta preparación”, “no está aún preparada para

Page 88: PDM Las Carreras

desempeñar cargo de responsabilidad y representatividad pública”, retacea su concurso”,

“es tímida”.

G. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Los contenidos del diagnóstico o situación actual del Municipio de Las Carreras, permite la

identificación un conjunto de problemas, en cada uno de los principales aspectos temáticos: físico

naturales, socio culturales, económico productivos y organizativo institucionales, que es

complementada con datos e insumos resultantes de los eventos de planificación y compilación

bibliográfica.

Este procedimiento permite identificar un conjunto de problemas y limitaciones, que previamente

validados en el taller Municipal 2, son jerarquizados por sus interrelaciones de causa – efecto, que

conducen al establecimiento del problema central o efecto terminal, los problemas estructurales y

las principales causas y efectos intermedios, manteniendo la secuencia de los aspectos del

diagnóstico.

La baja calidad de vida de los hogares o pobladores del Municipio de Las Carreras, se constituye

en el problema central o efecto terminal, que a su vez deriva de un conjunto de efectos

intermedios, causas y efectos primarios, que impactan negativamente en las condiciones

ambientales, sociales, productivas y económicas.

G.1.1. Problemática de los aspectos físico naturales

Problema estructural

a) Inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales

Page 89: PDM Las Carreras

Problema o situación actual

a.1)Deterioro de suelos

Aparente degradación de los suelos de uso agrícola y pecuario, que manifiesta crecientes pérdidas de componentes orgánicos, cambios de estructura y composición.

Causas

Escasa cobertura vegetal natural, agravada por tala de especies combustibles, habilitación de tierras agrícolas y efectos de pastoreo.

Excesiva parcelación - microfundio

Sobre explotación agrícola

Manejo inadecuado de suelo y fertilidad.

Arrastre de suelos en terrenos de rivera por desborde de ríos San Juan del Oro y La Torre

Efectos de contaminación mineralógica en aguas del río San Juan del Oro.

Contaminación por deposición de partículas calizas de la fabrica de cemento El Puente

Problema o situación actual

a.2.) Escasez de recursos hídricos

Insuficiencia hídrica para cubrir requerimientos del ciclo agrícola y extensión de los cultivos, y consumo doméstico.

Causas

Baja e irregular precipitación, como único medio de reposición hídrica, con promedios de 322,3 mm/año.

Deficiente aprovechamiento en riego, por precariedad de sistemas de captación, transporte y aplicación, con eficiencias menores al 10%.

No existe manejo de cuencas, agravada por la escasa cobertura vegetal natural, que acelera agotamiento hídrico

Problema o situación actual

a.3.) Contaminación de aguas y

suelos

Contenidos minerales tóxicos al margen de los permisible en aguas del río San Juan del Oro, fuente principal de riego agrícola, agravada por deposición de calizas que elevan pH de capas arables, reduciendo capacidad de retención de humedad, encostramiento y lixiviación.

Causas

Incumplimiento y/o deficiente aplicación de normativas de la Ley del Medio Ambiente (D.L. 1333) y de Aguas (de 1908).

Ausencia de mecanismos de control de desechos y programas de rehabilitación de suelos

Ausencia de gestión ambiental pública

Los efectos intermedios, o mediatos, que pueden acrecentarse de continuar esta situación, se traducen en una inseguridad productiva, desequilibrio de los ecosistemas y mayores riegos de desertificación, además de constituir efectos nocivos en la salud y bienestar de la población del Municipio.

G.1.2. Problemática de los aspectos socio culturales

Page 90: PDM Las Carreras

Problema estructural

b.) Altos índices de insatisfacción de Necesidades humanas básicas

Problema o situación actual

b.1) Bajo nivel educativo

Insuficientes conocimientos y prácticas para el desarrollo de actividades sociales y productivas, generando autoexclusión y marginación encubierta de los grupos sociales

Causas

Bajo nivel de escolaridad, o número de personas que cursaron algún grado escolar.

Discontinuidad escolar entre niveles (prim–sec)

Limitaciones económicas de los hogares

Insuficiente personal capacitado, en el sistema educativo formal (maestros interinos).

Escasa educación alternativa, que complemente la educación básica, en áreas técnicas, labores o sociales (ed. no formal).

Problema o situación actual

b.2.) Insuficiente cobertura y acceso

a los servicios de salud

Se manifiesta en una prevalencia de enfermedades infecto contagiosas, que derivan en disminución de las capacidades educativas y Iaborales

Causas

La baja cobertura de servicios de salud pública, en personal, infraestructura y equipamiento.

Dispersión geográfica y poblacional.

Desnutrición

Limitaciones económicas de los hogares

Viviendas precarias e insalubres

Problema o situación actual

b.3.) Inadecuadas condiciones de

vivienda y servicios básicos

Predominante precariedad en las construcciones, con pocos e inadecuados ambientes y espacios, con carencia de servicios de agua, sanitarios y energía.

Causas

Limitaciones económicas de los hogares

Bajo nivel educativo y de formación

Dispersión geográfica y poblacional principalmente comunal

Insuficiente inversión pública social

Arraigados hábitos y costumbres de marginación social

Los efectos intermedios o mediatos, de la problemática socio cultural, se expresan en una disminución de rendimientos y capacidad escolar y laboral, que deriva en mayor analfabetismo, migración, marginación cultural y de genero. Por otro lado, los insuficientes servicios de salud, en prevención, curación y rehabilitación de enfermedades; además de las condiciones de la vivienda y servicios básicos, conducen a crecientes riesgos sociales por enfermedad, incapacidad, envejecimiento o muerte, elevando los índices de morbi mortalidad.

G.1.3. Problemática de los aspectos económico productivos

Problema estructural

c) Debilidad de la base productiva económica

Page 91: PDM Las Carreras

Problema o situación actual

c.1) Bajos niveles de productividad

Que se traduce en insuficiente cantidad y calidad de productos para cubrir las necesidades alimentarias del hogar y frecuente fluctuación en márgenes de excedencia destinadas al mercado local y del interior

Causas

Reducidas áreas cultivadas y por cultivo concurrente a la irregular topografía, excesiva parcelación y régimen de tenencia

Degradación y pérdida de los suelos de cultivo

Atraso tecnológico en procesos agropecuarios e industriales

Deficiente infraestructura y equipamiento básico

Incidencia de plagas y enfermedades fito - zoológicas

Insuficiencia hídrica y de riego

Ausencia de mecanismos institucionales de investigación y transferencia tecnológica

Problema o situación actual

c.2.) Sistemas de

comercialización desfavorables

Traducida en reducidos e inseguros márgenes de beneficio por la venta de productos, tanto por condiciones de transacción, oportunidad y precios de comercialización

Causas

Deficiente calidad y oferta de productos agrícolas e industriales

Deficiente infraestructura productiva básica y de comercialización

Limitaciones económico financieras

Desinformación y desorganización productiva

Control de intermediarios

Problema o situación actual

c.3.) Reducidos márgenes de

rentabilidad

Limitados e inestables ingresos monetarios y no monetarios provenientes de la actividad agropecuaria industrial, que derivan en incapacidad de inversión y ahorro productivo

Causas

Insuficientes volúmenes de producción

Reducidos márgenes de comercialización

Escasas alternativas de producción comercial

Débil competitividad productiva

Escasa articulación entre procesos de producción e industrialización

Las interrelaciones de causa y efecto de la problemática productiva y de comercialización, derivan en una reducción de los márgenes de rentabilidad y consecuente deterioro de las condiciones económicas de inversión y ahorro de los hogares o pobladores del Municipio.

G.1.4. Problemática de los aspectos organizativo institucionales

Problema estructural

d) Debilidad institucional y organizativa

Page 92: PDM Las Carreras

Problema o situación actual

d.1.) Débil gestión Municipal

Débil desarrollo institucional, organizativo, administrativo y técnico

Causas

Insuficiente apropiación de normas y procedimientos de gestión pública

Recursos limitados para cubrir gastos de personal técnico capacitado

Limitaciones financieras Insuficientes mecanismos e instancias de coordinación interinstitucional

Deficiente sistema de capacitación y asesoramiento institucional

Escasa articulación programática con el nivel departamental y nacional.

Limitaciones financieras para inversión productiva

Problema o situación actual

d.2.) Deficiente cobertura

institucional

Que se manifiesta en un reducido marco institucional/privado, con presencia esporádica y atención centralizada a ciertos sectores temáticos y poblacionales

Causas

Débil coordinación entre niveles institucionales públicas y privadas

Deficiente oferta institucional especializada

Escasos mecanismos de regulación y control del ejercicio institucional

Conflicto de intereses sectarios o de grupo en el ejercicio institucional

Irregular distribución y cobertura de acciones institucionales respecto al total de comunidades del Municipio

Problema o situación actual

d.2.) Debilidad organizativa

Débil representatividad, participación y control en el desarrollo social y productivo

Causas

Desarticulación orgánica – funcional de base (Comité de vigilancia – OTBs – población)

Dispersión poblacional y geográfica, dificulta el relacionamiento y ejercicio organizativo.

Divergencia de intereses individuales y de grupo en organizaciones productivas

Desigualdad de niveles educativos, de oportunidad y género en las instancias directivas de organizaciones sociales y productivas.

Deficiente sistema de capacitación y asesoramiento

Page 93: PDM Las Carreras

H. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES EN LA DINÁMICA INTERNA

En el proceso de diagnóstico y análisis de la problemática se identifican un conjunto de

factores negativos, obstáculos y limitaciones, que pueden poner en riesgo la

implementación de proyectos y acciones de desarrollo, sin embargo, también se identifica

la existencia de factores positivos, o elementos potenciales, que adecuadamente

empleados pueden impulsar el desarrollo socioeconómico del Municipio. Estos se

presentan manteniendo la correlación entre los factores temáticos:

G.1.1. Aspectos físico naturales

POTENCIALIDADES

Ubicación geográfica

La ubicación preferencia de Las Carreras sobre la Ruta de los Libertadores o Ruta

fundamental N°1, que es parte del corredor Norte – Sur, permitirá al Municipio de

Las Carreras y a Chuquisaca, vincularse a la Ruta y Ramales de exportación

internacional, a través de la ruta Panamericana que entra a Bolivia por Bermejo –

Tarija – Potosí – Oruro – La Paz – Desaguadero, e interconectar nuestro territorio

con el Perú y con Argentina.

El Municipio de Las Carreras, a nivel departamental, tiene una vinculación indirecta

pero conexa con el proyecto vial interdepartamental Chuquisaca – Santa Cruz: ruta

“Transversal Juana Azurduy de Padilla, que se accede por la comunidad San

Pedro (Mun. Camargo), ” (Las Carreras - San Pedro – Puente Santa Rosa – Río

Grande –Valle Grande – Santa Cruz).

Por otro lado el Municipio, tiene ventajas comparativas respecto a vías alternativas

de conexión internacional, ya sea a través por el Oeste a través de la red

complementaria: Las Carreras – Tupiza - Villazón – La Quiaca (Argentina), o por el

Sur vía Tarija – Bermejo – Aguas Blancas (Argentina).

Recursos naturales

Page 94: PDM Las Carreras

Microclimas, con ventajas competitivas para una producción especializada de

frutales y hortalizas.

Importantes extensiones de terrazas aluviales y playas, con suelos irrigados en

toda la colindancia con la rivera Oeste del río San Juan del Oro, que transcurre

desde la comunidad Purón de Escapana, al Sur, hasta la Comunidad, Monte

Sandoval, al Norte, del territorio del Municipio, influenciando a mas de 10

comunidades y sectores en su trayecto.

Recursos hídricos en ríos y quebradas que transcurren desde el Oeste,

influenciando a todas las comunidades de cabeceras de valle, afluentes al río San

Juan del Oro, con caudales permanentes y temporales, constituyen importantes

fuentes para irrigación actual y un posible ampliación de la frontera agrícola, en un

125% adicionales.

Suelos de clases II – III, dispuestas en extensas llanuras de depositación y

formaciones boscosas y de matorrales, susceptibles de uso agrícola potencial bajo

riego.

Recursos minerales no metálicos, como calizas y galena, con pobilidades de

explotación productiva comercial.

Abundantes bancos de agregados (arena fina, grava, ripio, piedra de rodadura)

dispuestos en lechos de los ríos importantes del Municipio.

LIMITACIONES

Topografía moderadamente irregular, con predominancia de serranías de medias a

moderadamente altas y algo escarpadas y desprotegidas, que acrecienta los

riesgos de erosión.

Escasa cobertura vegetal natural con predominancia de especies arbustivas

xerofíticas.

Accesibilidad y transitabilidad, dificultosa principalmente en la red vecinal con

temporadas de interrupción (tiempo de lluvias).

Factores climáticos adversos, principalmente de granizadas y heladas, de

ocurrencia temporal y zonificada.

Arrastre de suelos por desborde de los ríos San Juan del Oro y La Torre, ante su

ubicación paralela y con bajos desniveles en relación a los niveles de lecho.

G.1.2. Aspectos socio - culturales

POTENCIALIDADES

Tradiciones, costumbres e idioma (castellano) homogéneos.

Cultura de autoayuda comunitaria, vigente orientada a trabajos comunales,

agrícolas e interfamiliares (faena, ayni).

Medios de comunicación vía CAD ENTEL, telecomunicaciones SENATER y

telefonía magnética intercomunal.

LIMITACIONES

Page 95: PDM Las Carreras

Dispersión poblacional y geográfica

Prevalente analfabetismo, en la población mayor de 15 años.

Bajo rendimiento educativo y laboral, por efectos de la desnutrición y deficiente

seguridad social.

Creciente migración

Escasez de personal capacitado, pedagógico, sanitario y técnico en las

instituciones públicas y privadas del Municipio

G.1.3. Aspectos económico – productivos

POTENCIALIDADES

Tradición e identidad eminentemente hortícola y frutícola, a nivel regional,

departamental y nacional

Tradición y cultura en prácticas de riego parcelario por gravedad.

Tierras de cultivo exclusivamente bajo riego y con posibilidades de expansión

hacia zonas de llanura aluvial y de depositación.

Cultura y tradición en la industria frutícola artesanal, adquirida y practicada por

hombres y mujeres, en las comunidades y población de Las Carreras.

Recursos eco turísticos, constituidos por pinturas rupestres, cavernas y símbolos

paisajísticos del Cañón de Cinti, formada por colinas coloradas que se extienden a

lo largo de los ríos La Torre y San Juan del Oro que ofrecen posibilidades

balnearias muy atractivas.

LIMITACIONES

Reducidas áreas cultivables, en relación a la superficie cultivadas.

Escasa oferta institucional y profesional, en rubros productivos y agroindustriales

especializados.

Reducida inversión para el impulso y reactivación de los sistemas de producción

Individualismo y divergencia de intereses en el sector productivo.

Ausencia de un sistema institucionalizado de asistencia técnica y capacitación

productiva.

Ausencia de políticas de protección y seguridad productiva interna frente al

contrabando y las inclemencias.

G.1.4. Aspectos organizativo - institucionales

POTENCIALIDADES

Reconocimiento jurídico de las organizaciones de base.

Establecimiento y funcionalidad de los distritos municipales

Disponibilidad de recursos públicos y privados para el ejercicio del control social.

Conformación y funcionamiento de la Mancomunidad de Municipios de Nor y Sud

Cinti, con perspectiva de encarar proyectos de desarrollo integral.

LIMITACIONES

Page 96: PDM Las Carreras

Dispersión poblacional y geográfica que limita la participación y control social.

Insuficientes y dificultosos mecanismos de relacionamiento y coordinación

interinstitucional

Ingerencia político partidista en las estructuras de la Participación Popular.

G.2. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES EN LA DINÁMICA EXTERNA

G.2.1. Provenientes de la planificación atingente

POTENCIALIDADES

El PGDES contempla las estrategias y políticas macroeconómicas y sociales, que

orientan la planificación estratégica Municipal.

Implementación de la EBRP constituye el marco legal para la formulación y

ejecución inmediata de acciones de lucha contra la pobreza

El PDDES contempla operaciones y presupuesto destinado a la ejecución de

proyectos departamentales donde está involucrado el Municipio de Las Carreras.

LIMITACIONES

Desfases en el cumplimiento de contrapartes en proyectos ejecutados en el marco

de los PDDES.

Deficientes mecanismos de coordinación y articulación de programas y proyectos

entre el PDM y el PDDES.

Los PNAP y PDOT no son concertados con el nivel Municipal y su conocimiento,

difusión y apropiación son muy deficientes.

G.2.2. Provenientes de la oferta institucional

POTENCIALIDADES

Reforzamiento de los recursos Municipales vía el HIPIC-II, que fortalecerá la

capacidad financiera para la reducción de la pobreza.

Centralización y reforzamiento de fondos de desarrollo a través del DUF a nivel

nacional y canalizados vía el FPS a nivel departamental.

LIMITACIONES

Prevalencia de intereses sectarios y de grupo entre instituciones que obstaculizan

la coordinación y cobertura de acciones.

Reducido marco institucional con presencia efectiva en el territorio Municipal

Ausencia de mecanismos que regulen y controlen el ejercicio institucional privado

en el Municipio.

Discontinuidad y desarticulación programática de las acciones programadas y

ejecutadas por ONGs en relación a las prioridades temáticas y geográficas.

Deficiente oferta institucional en la generación y formulación de proyectos de

preinversión y desarrollo productivo.

Page 97: PDM Las Carreras

G.2.3. Provenientes de la cooperación internacional

POTENCIALIDADES

Programas Sectoriales de cooperación Danesa, en actual ejecución, orientados al

fortalecimiento institucional, desarrollo agropecuario y medio ambiente, y con

vigencia proyectada para el quinquenio (2000 – 2004).

Posibilidad de acceder a mayor apoyo financiero de inversión y fortalecimiento

para proyectos mancomunados, vía Cooperación externa (Danesa, PDCR).

Implementación de programas de alfabetización con apoyo del Banco Mundial

Experiencia positivas y posibilidades de reactivar el programa de Post – cosecha

con financiamiento de la FAO.

LIMITACIONES

Las modalidades de financiamiento y cooperación no concurren al fortalecimiento

de la autonomía de gestión del Municipio y a la sostenibilidad de las acciones.

Limitada participación del Municipio y sus organizaciones civiles en la definición de

programas de financiamiento.

Page 98: PDM Las Carreras

A. VISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO

La información recolectada y sistematizada durante el diagnóstico, a través de diversas actividades

y técnicas metodológicas que abarcan los niveles: comunal, distrital y Municipal, permite reforzar el

análisis e interpretación de la problemática o “situación actual” del Municipio de Camargo, que se

traduce en una situación de pobreza extrema. Actualmente la pobreza global afecta al 89.3% de

los hogares (incidencia), que reflejan un elevado nivel de insatisfacción (NBI), privación y/o limitado

acceso a servicios de educación, salud, saneamiento y vivienda, en relación a las normas mínimas,

las que sumadas a limitaciones de acceso y generación de ingresos económicos o fuentes de

bienestar, condicionan que la población del Municipio en general presente una calidad de vida

crítica.

Sin embargo, el proceso de diagnóstico también posibilita la identificación y conocimiento compartido

de las potencialidades existentes en el ámbito Municipal, tanto en los aspectos productivos, sociales y

culturales, como de recursos naturales y medio ambiente, que serán necesarios para el desarrollo de

las vocaciones priorizadas, aunque no se deja de advertir la presencia de otros factores limitantes o

perturbadores (amenazas), que pueden interferir en el desarrollo.

En esta dinámica, la visión estratégica de desarrollo del Municipio de Camargo, contempla

intervenciones dirigidas a, neutralizar las principales causas que provocan la actual situación de

pobreza, o limitan la satisfacción de las necesidades básicas, procurando mejorar las condiciones de

acceso y generación a los ingresos y fuentes de bienestar, para así reducir los efectos en el deterioro

de la calidad de vida de la población del Municipio.

En la definición de acciones, se prioriza un enfoque de “desarrollo estratégico y sostenible”,

concordante con los principios, de equidad, integralidad, sistémico y dinámico, del proceso de

planificación y que contribuya a fortalecer el marco institucional y estratégico de la Descentralización

Participativa, a través de lograr un máximo de articulación programática entre los tres niveles del

estado: nacional, departamental y local (municipal).

A. 1. VOCACIONES PRIORIZADAS

Las características físico ambientales, las tradiciones y costumbres predominantes en el

Municipio de Camargo, son determinantes para que la gran mayoría de la población tenga

como principal y/o único medio de sustento e ingreso, la explotación de los recursos naturales

existentes,(agua, suelo y cobertura), básicamente a través de la agricultura, que se constituye

en el sistema productivo primario, tanto en la economía de las familias como en la del

Municipio.

Page 99: PDM Las Carreras

En consecuencia y como resultado del balance de potencialidades y limitaciones, las

vocaciones priorizadas, están principalmente relacionadas con el sistema de producción

agrícola, tanto por la mayor cobertura territorial de las zonas agrícolas, la concentración de la

fuerza de trabajo, ocupación de la población dispersa, y la importancia de los recursos

monetarios y no monetarios que genera. Sin embargo, en la visión y objetivos del PDM, se

consideran tanto las vocaciones o aptitudes con mayores ventajas comparativas actuales

(potencialidades), como también aquellas que a futuro pueden significar alternativas de

desarrollo económico y social para el Municipio.

a) Agricultura bajo riego

Las condiciones climáticas y topográficas determinan una agricultura mayormente bajo riego,

tanto en las cabeceras de valle, y mas aún en las zonas de valle, desarrollándose en terrenos

dispuestos en piedemontes, terrazas aluviales y llanuras aluviales. En la situación actual se

cultivan mayormente cereales, tubérculos y algunas hortalizas, con bajos niveles de calidad,

productividad y en situación de alto riesgo, tanto por el atraso tecnológico, escasez de

recursos hídricos, como por la insuficiente infraestructura básica (riego y caminos).

En la perspectiva y objetivos del Plan, se espera promover el potenciamiento de los rubros y

variedades con mejores ventajas competitivas en productividad y rentabilidad, adecuadas a

las condiciones de cada zona agroecológica, basados principalmente en la disponibilidad de

tierras actualmente regadas y con posibilidades de expansión, en las condiciones

microclimáticas existentes y en la tradición y cultura de irrigación parcelaria que cuentan los

productores.

b) Producción frutícola,

Tanto en las zonas de cabecera de valle, como en las zonas de valle, se cuenta con

importantes extensiones (bajo riego) ocupadas por cultivos frutícolas, desde durazneros,

vides, manzanos, cirhuelos, damascos, higos y en diversas variedades, aunque predomina las

variedades criollas, son muy apreciados en los mercados del interior, por su sabor y variedad,

atribuyendo al Municipio una larga tradición que aún es vigente.

Sin embargo, los principales problemas del sector radican en las limitaciones de acceso a

tecnología competitiva (variedades, insumos, equipo), infraestructura básica de producción y

comercialización, sumada a las limitaciones económico financieras del pequeño productor;

para cuyo efecto como parte de la visión del PDM, se proveerá del apoyo necesario para

reorientar y fortalecer la producción frutícola en zonas con mejores ventajas comparativas,

buscando aprovecha las condiciones climáticas favorables, rescatar la tradición y presencia en

el mercado como productos frescos o en una gran diversidad de subproductos

Page 100: PDM Las Carreras

industrializados, pretendiendo constituir un rubro fundamental del crecimiento económico

productivo del Municipio.

c) Producción hortícola

Como consecuencia de la existencia de una diversidad de microclimas favorables y zonas de

cultivo bajo riego, la producción de hortalizas se constituye en un rubro muy practicado por la

mayoría de los agricultores, aunque las tendencias de producción están mas orientadas al

autoconsumo, también se cuenta con abundante y frecuente provisión de diversas hortalizas a

los mercados y centros de intercambio local y regional, y también nacional.

Las debilidades productivas y de competitividad están mas asociados con la insuficiencia de

riego, atraso tecnológico e infraestructura básica de producción, poscosecha, almacenamiento

y comercialización. Las perspectivas y oportunidades en el enfoque del PDM estarán

orientadas a zonificar y ampliar las coberturas de producción hortícola, buscando la

especialización y alta competitividad en los mercados locales y de interior, ya que se

constituye en uno de los rubros que permitirá la optimización de espacios cultivables y uso de

recursos hídricos existentes, sumada a las múltiples alternativas de diversificación e

industrialización.

d) Industria artesanal

Asociada con una larga tradición en la zona, su desarrollo está ligado a la producción frutícola,

constituida en su principal insumo para la producción principalmente de licores: vino, singani y

otros; así mismo a la producción d deshidratados y a la de mermeladas, jaleas y conservas.

Los procesos están tipificados como mayormente artesanales, tanto por los volúmenes como

por la limitada disponibilidad de equipamiento y tecnología; aunque existe un importante

número de industrias semi mecanizadas y mecanizadas, solo algunas se encuentran en actual

actividad productiva comercial, y muchas otras se encuentran subutilizadas y en algunos

casos sin actividad y abandonadas.

Las potencialidades identificadas en este rubro, conducen a plantear en la perspectiva del

Plan acciones que reorienten y fortalezcan esta actividad, con énfasis en la industria artesanal

(deshidratado, mermeladas y jaleas) que concentra la fuerza laboral de las mujeres, y

promoviendo la ampliación de alternativas industriales y tecnológicas a otros productos con

ventajas competitivas de acuerdo a la zonificación de la producción frutícola y hortícola.

e) Núcleo de intercambio comercial, de bienes y servicios

El territorio del Municipio, y en particular la ciudad de Camargo, se constituye en el principal

centro geográfico y poblacional tanto a la subregión Sud (Nor y Sud Cinti), como en relación al

Page 101: PDM Las Carreras

departamento de Chuquisaca, por sus nexos actuales y futuros asociados con proyectos de

vinculación nacional e internacional.

En estas condiciones, las acciones planteadas en esta línea, se orientarán a consolidar a la

ciudad de Camargo como un núcleo de vinculación intermunicipal, fortaleciendo su vocación

de concentrar bienes y servicios comerciales, energéticos, comunicacionales, de hotelería,

servicios institucionales privados y principalmente servicios de articulación vial, como una

alternativa inmediata para mejorar la capacidad de generación de empleo e ingresos para la

poblaciòn y el Municipio.

A.2. VISIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO MUNICIPAL

La imagen objetivo

El Municipio de Camargo, constituido en un centro de vinculación regional, nacional e

internacional, con infraestructura vial y de servicios, acorde a su estructura económica basada

en una producción agrícola, frutícola e industrial que ha alcanzado niveles competitivos en el

mercado interno y externo, a través del uso racional de los recursos naturales y preservación

de la calidad ambiental, con una población satisfecha en sus necesidades básicas de bienes y

servicios, que participa con equidad de género y generacional en todos los procesos e

instancias de desarrollo establecidas por un Gobierno Municipal democrático, en un marco

Organizativo institucional fortalecido al amparo de las normas y procedimientos legales

consolidados.

A.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

En la formulación de los objetivos, se prioriza el enfoque “estratégico” en la perspectiva de

que la situación actual del Municipio requiere incorporar cambios sustanciales, en la

priorización de las demandas interrelacionadas con las potencialidades y vocaciones

identificadas, procurando una adecuada articulación con los objetivos del marco estratégico

de la Descentralización Participativa, establecido para los 3 niveles del estado, y para que

a mediano y largo plazo se alcancen los objetivos propuestos y se logre la imagen objetivo.

La estructuración de objetivos general y específicos, la políticas y estrategias de desarrollo,

esta en directa relación con la estructura de los problemas identificados y jerarquizados

para su análisis e interpretación, manteniendo la secuencia de aspectos del diagnóstico:

Aspectos económico productivos, medio ambiente y recursos naturales, aspectos

socioculturales y aspectos organizativo institucionales.

Page 102: PDM Las Carreras

Esta secuencia e interrelación estratégica entre problemas y objetivos se resume en el

siguiente gráfico:

a.) Objetivo general

Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio, promoviendo la organización y

fortalecimiento de la base productiva agroindustrial, que permita ampliar las oportunidades

de generación y acceso a ingresos económicos, preservando la calidad ambiental, a través

de una adecuada cobertura de los servicios de educación, salud y saneamiento básico,

que motive la consolidación y participación plena de las instancias sociales e

institucionales.

b.) Objetivos estratégicos

Problema estructural

1 (efecto intermedio)

Problema estructural

2 (efecto intermedio)

Área temática

económico productivo

Problema estructural

3 (efecto intermedio)

Área temática

Social

Problema estructural

4 (efecto intermedio)

Área temática

Institucional organizativa

Problema Mayor

(efecto terminal) Situación actual del Municipio

causas – efectos

primarios

causas – efectos

primarios

causas – efectos

primarios

causas – efectos

primarios

Área temática

medio ambiente y RRNN

Objetivo estratégico 1

(estrategias por área)

Objetivo estratégico 2

(estrategias por área)

Área temática

económico productivo

Objetivo estratégico 3

(estrategias por área)

Área temática

Social

Objetivo estratégico 4

(estrategias por área)

Área temática

Institucional organizativa

Objetivo General

(políticas estructurales) Para el plazo del PDM

Acciones

estratégicas

proyectos x

programa

Acciones

estratégicas

proyectos x

programa

Acciones

estratégicas

proyectos x

programa

Acciones

estratégicas

proyectos x

programa

Área temática

medio ambiente y RRNN

Page 103: PDM Las Carreras

Desarrollo de la base productiva y económica del Municipio

1. Promover el desarrollo productivo económico, incentivando la organización y

potenciamiento de la base productiva, a través de una mayor inversión de apoyo

productivo destinado a, mejorar el acceso a tecnologías apropiadas, mejorar las

condiciones de infraestructura básica de producción agroindustrial y de

comercialización, e incentivando mayor participación del sector privado organizado

(MyPEs) en rubros y vocaciones potenciales.

Aprovechamiento adecuado de los recursos naturales preservando la calidad

ambiental

2. Establecer y operativizar mecanismos institucionales para la adecuada planificación y

gestión ambiental, que promueva la preservación y rehabilitación de recursos naturales

empleados o afectados por las actividades productivas e industriales, ejerciendo

control y vigilancia en el cumplimiento de normativas vigentes e impulsando la

implantación de la educación ambiental extensiva.

Adecuada inversión para el desarrollo e integración social

3. Mejorar las condiciones de acceso a bienes y servicios básicos de la población,

promoviendo una mayor cobertura y calidad de los servicios de educación, salud,

saneamiento básico y habitabilidad, mejorando la infraestructura y equipamiento de los

establecimientos y garantizando la capacitación de los recursos humanos, a través de

una adecuada inversión social.

Fortalecimiento de la capacidad institucional y organizativa

4. Promover el fortalecimiento y la consolidación de las instancias de concertación y

coordinación institucional, a partir de una adecuada organización técnico administrativa

y descentralizada del Municipio, posibilitando la participación plena y articulada de las

organizaciones sociales y productivas en el marco de la Descentralización

Participativa.

A.4. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS MUNICIPALES

I. AREA DE PROGRAMA : Desarrollo Económico

PILAR ESTRATEGICO NACIONAL Oportunidad

PILAR ESTRATEGICO MUNICIPAL Municipio Productivo

POLITICA ESTRUCTURAL Desarrollo de la base productiva y económica del

Page 104: PDM Las Carreras

Municipio

ESTRATEGIAS DE ACCION

1.1. Organización de la producción, orientada a lograr una zonificación agroecológica, en base a las vocaciones y rubros con mejores ventajas comparativas; mejorando la coordinación de actores y acciones de apoyo a la producción; facilitando la organización de productores (MyPEs y asociaciones) y fortaleciendo su participación y representatividad en instancias de concertación municipal.

1.2. Desarrollo productivo de rubros (vocaciones) potenciales, principalmente frutales, hortalizas y cereales, en áreas bajo riego y a secano; buscando estrechar su articulación a los procesos industriales artesanales y mecanizados; y mejorando la presencia y competitividad de los productos en los mercados locales, del interior y exterior, a través del establecimiento de las cadenas productivas sostenibles.

1.3. Mejorar y ampliar la infraestructura productiva básica, desarrollando ejes viales de articulación Municipal y Subregional (Nor y Sud Cinti); ampliando y mejorando las redes de caminos vecinales; Mejorando y ampliando los sistemas de microriego y riego, con mayor inversión y mejor tecnología que optimice el uso de suelos y recursos hídricos; mejorando y ampliando la infraestructura y servicios de energía eléctrica convencional y alternativa para uso industrial y doméstico.

1.1. Apoyar al establecimiento de mejores sistemas de comercialización, a nivel Municipal y subregional; promoviendo la implementación de complejos comerciales Municipales; impulsando ferias productivas sectoriales; apoyando al establecimiento de redes agroindustriales de comercialización, de información y de servicios (financieros y no financieros); complementados con infraestructura de postcosecha y almacenaje de productos comercializables en zonas estratégicas.

1.2. Implementando programas estratégicos de emergencia, orientados a aliviar los efectos de los desastres naturales que afectan a la productividad y seguridad alimentaria principalmente de los pequeños productores.

ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

PDGES / PDDES: Pilar: Oportunidad / Núcleo estratégico (Política): Potenciamiento y Transformación Productiva

EBRP: Componente Estratégico: Ampliar las Oportunidades de empleo e ingresos para la población

II. AREA DE PROGRAMA : Recursos Naturales y Medio Ambiente

PILAR ESTRATEGICO NACIONAL Oportunidad

PILAR ESTRATEGICO MUNICIPAL Municipio Productivo

POLITICA ESTRUCTURAL Aprovechamiento adecuado de los recursos naturales

preservando la calidad ambiental

ESTRATEGIAS DE ACCION

2.1. Planificación y gestión de la calidad ambiental, impulsando programas de educación y

Page 105: PDM Las Carreras

difusión ambiental; programas de rehabilitación de ecosistemas deteriorados por contaminación, estableciendo mecanismos de control y vigilancia en cumplimiento de leyes; mediante la formulación e implementación de Planes de Acción Ambiental Municipal y/o intermunicipales.

2.2. Planificación y gestión de los recursos naturales, apoyando básicamente la ordenación y manejo integral de cuencas a nivel municipal e intermunicipal a través de las UTMs; estableciendo sistemas de regeneración y conservación de áreas degradadas; impulsando la gestión e implementación del Plan Local de Ordenamiento Territorial PLOT y el Programa Nacional de Desertificación PRONALDES.

2.3. Gestión de la biodiversidad, promoviendo la formulación e implementación de una adecuada estrategia de gestión de la biodiversidad; desarrollando programas de tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales en centros poblados y áreas dispersas.

ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

PDGES / PDDES: Pilar: Oportunidad / Núcleo estratégico (Política): Gestión Ambiental Extensiva

EBRP: Tema Transversal: Aprovechamiento Sostenible del Medio Ambiente.

III. AREA DE PROGRAMA : Desarrollo Humano

PILAR ESTRATEGICO NACIONAL Equidad

PILAR ESTRATEGICO MUNICIPAL Responsabilidad Compartida / Participación social plena

POLITICA ESTRUCTURAL Adecuada inversión para el desarrollo e integración

social

ESTRATEGIAS DE ACCION

1.2. Mejorar y ampliar la cobertura y la calidad de la educación, prioritariamente de la educación básica y alternativa; mejorando y ampliando la infraestructura y equipamiento educativo; apoyando la ampliación y profundización de la Reforma Educativa; impulsando la cualificación y profesionalización de los recursos humanos; y apoyando la educación no formal, alternativa y/o técnica, orientada a calificar capacidades productivas locales.

Page 106: PDM Las Carreras

1.3. Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de salud y seguro social, básicamente de programas nacionales de protección y seguro básico de salud y atención integral a la protección desprotegida; Mejoramiento y ampliación de la infraestructura y equipamiento de puestos de salud en áreas dispersas; mejorando la cobertura y calidad de los recursos humanos; apoyando la ampliación de coberturas en campañas de prevención; y fortalecer el establecimiento de redes de servicios de salud.

1.4. Ampliar la cobertura de saneamiento básico y vivienda digna; a través del mejoramiento y ampliación de sistemas de provisión de agua domiciliaria; implementando programas de letrinización y alcantarillado sanitario en áreas dispersas y centros poblados; impulsando la formulación e implementación de programas de eliminación y tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales; apoyando la ampliación y fortalecimiento de programas institucionales de mejoramiento de viviendas en áreas dispersas.

1.5. Promover la integración social y de género, mejorando los mecanismos de articulación y concertación social y reduciendo todas las formas de discriminación social, de genero o generacionales; promover e incrementar la participación de las mujeres en programas, proyectos y actividades sociales y productivas, con mayores posibilidades de acceder a instancias directivas y de decisión; y apoyando programas de información y capacitación no formal orientada a mejorar la participación de la ciudadanía.

ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

PDGES / PDDES: Pilar: Equidad / Núcleo estratégico (Política): Desarrollo Humano

EBRP: Componentes estratégicos: Desarrollo de las capacidades productivas de los pobres /aumentar la seguridad y protección / Aumentar la participación e integración social / Promoción de la equidad de género.

IV. AREA DE PROGRAMA : Desarrollo institucional Municipal

PILAR ESTRATEGICO NACIONAL Institucionalidad

PILAR ESTRATEGICO MUNICIPAL Autogestión / Responsabilidad Compartida / Participación

social plena

POLITICA ESTRUCTURAL Fortalecimiento de la capacidad institucional y

organizativa

ESTRATEGIAS DE ACCION

1.6. Mejorar la capacidad de autogestión técnica y administrativa, propias del Gobierno Municipal, en el marco de la Descentralización Participativa; asegurando la implantación y apropiación de los sistemas nacionales de la gestión pública; consolidando y profundizando la planificación participativa municipal; promoviendo la capacitación para la calidad y estabilidad funcionaria; y coordinando los programas y sistemas de fortalecimiento acorde a la naturaleza y visión del Municipio de Camargo; y impulsando la implementación de sistemas oficiales de

Page 107: PDM Las Carreras

información Municipal para el desarrollo.

1.7. Apoyar el fortalecimiento de instituciones privadas con mayor cobertura y calidad de oferta, orientada a reducir la centralización y superposición de actores y acciones en determinadas zonas; fortaleciendo instancias municipales coordinadas con la sociedad civil para controlar la calidad de los servicios públicos; promover el establecimiento de instancias de planificación y coordinación de acciones institucionales a nivel Municipal y subregional; incentivar el fortalecimiento y cualificación de la oferta y servicios privados especializados.

1.8. Fortalecer y consolidar los procesos de participación y control social, apoyando en la planificación y gestión de acciones de fortalecimiento a los Comités de Vigilancia; promoviendo la articulación y participación efectiva de las OTBs en el desarrollo Municipal; Promover la desconcentración administrativa fortaleciendo la estructura y participación de los Distritos Municipales; y el establecimiento de instancias de concertación Municipal e intermunicipal, a través de las mesas de dialogo local.

ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

PDGES / PDDES: Pilar: Equidad / Núcleo estratégico (Política): Perfeccionamiento y profundización de la Democracia

EBRP: Componentes estratégicos: Aumentar la participación e integración social.

B. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Una vez que se han formulado las políticas estructurales (o instrumentales) y las estrategias de

acción por cada una de las áreas de desarrollo, que están orientadas a cambiar positivamente la

problemática del Municipio empleando adecuadamente los recursos y vocaciones potenciales,

reduciendo el efecto de las limitaciones y amenazas y aprovechando las oportunidades

provenientes de la oferta institucional y de la cooperación externa, se identifican las acciones

prioritarias que serán desarrollados en el plazo del PDM (2000 – 2004), a través de diferentes

operaciones traducidas en proyectos de preinversión, inversión y de capital, con los que se

movilizará los recursos, tanto provenientes de la Coparticipación Tributaria, de Ingresos Propios del

Municipio y aquellos que se apalancarán producto de la gestión de convenios de apoyo y

cooperación interinstitucional.

Page 108: PDM Las Carreras

Los proyectos, acciones y/o actividades definidas por cada estrategia, son sistematizados por

Subprogramas y Programas de Desarrollo, según la estructura programática establecida por

normativas vigentes (sistemas de programación Ley 1178), y que serán operativizadas y ajustadas

anualmente a través de los Programas de Operaciones Anuales – POAs, y con cuya base se

determinan y asignan los recursos necesarios distribuidos para cada año del quinquenio, según los

techos presupuestarios calculados para gastos de inversión.

I. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO

POLITICA Y OBJETIVO ESTRATÉGICO Desarrollo de la base productiva y económica del Municipio

Promover el desarrollo productivo - económico, incentivando la organización y potenciamiento de la base productiva, a través de una mayor inversión de apoyo productivo destinado a, mejorar el acceso a tecnologías apropiadas, mejorar las condiciones de infraestructura básica de producción agroindustrial y de comercialización, e incentivando mayor participación del sector privado organizado (MyPEs) en rubros y vocaciones potenciales.

SUB PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR

Page 109: PDM Las Carreras

Agropecuario Estudio de zonificación agroecológica productiva

Municipal

Estudio de suelos productivos en zonas potenciales

Evaluación de incidencia de plagas y zonificación fitopatológica en zonas productoras de frutales

Campañas fitosanitarias en frutales

Apoyo a la producción frutícola (vid)

Implementación de farmacia fitosanitaria

Recuperación de suelos agrícola c/maquinaria

Implementación de granja porcina

Construcción de estanques picicolas

Municipio

Municipio

60 CB hasta el 2003

65 CB hasta 2004

1 comunidad beneficiaria (CB) hasta 2001.

1 CB hasta 2002

1 CB hasta 2001

1 CB hasta 2004

1 CB hasta 2003

Transportes Apertura de caminos vecinales

Mejoramiento de caminos vecinales

Estudio y construcción de puentes peatonales, pasarelas y vehiculares

3220 hab. de 14 CB hasta 2004

3680 fam de 16 CB hasta 2004

1800 fam de 8 CB hasta 2004

Recursos hídricos Estudio de prospección de recursos y áreas de

riego para formulación plan municipal de riego

Mejoramiento de sistemas de micro riego

Construcción de obras de micro riego

Construcción de 6 represas para microriego

Construcción defensivos

Construcción de 30 atajados

65 CB hasta 2003

17 CB hasta 2004

35 CB hasta 2004

6 CB hasta 2004

4 CB hasta 2004

1 CB hasta 2004

Promoción Económica Municipal Implementación de carpas solares

Construcción de hornos caleros

40 familias beneficiarias (FB) de 1 com. Hasta 2001

1 CB hasta 2002

Capacitación y asistencia técnica

Asistencia técnica en control de plagas en frutales

Asistencia técnica en sanidad animal

60 CB hasta 2004

6 CB hasta 2002

1 CB hasta 2002

Energía Generación de sistema aislado de energía

Mejoramiento y ampliación de servicio de energía eléctrica

Habitantes ciudad de Camargo

1610 fam. de 35 CB hasta 2004

Promoción de servicios Estudio y formulación de estrategia de desarrollo de

Camargo Centro Intermedio departamental Población del Municipio

Forestal Forestación en áreas comunales 2 com. Beneficiarias del D-IV

con 2 proyectos hasta el 2003

Turismo Estudio de evaluación y formulación de estrategia

de desarrollo turístico en el Municipio Municipio

Industria Apoyo a la industrialización artesanal de frutales 60 CB hasta 2004

II. PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

POLITICA Y OBJETIVO ESTRATÉGICO Aprovechamiento adecuado de los recursos naturales

preservando la calidad ambiental

Establecer y operativizar mecanismos institucionales para la adecuada planificación y gestión ambiental,

que promueva la preservación y rehabilitación de recursos naturales empleados o afectados por las

actividades productivas e industriales, ejerciendo control y vigilancia en el cumplimiento de normativas

vigentes e impulsando la implantación de la educación ambiental extensiva.

SUB PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR

Manejo y gestión de los recursos naturales

Plan de manejo integral de recursos naturales Pobl. Municipio

Page 110: PDM Las Carreras

Manejo de cuencas Ordenación de cuenca del rìo Chico y Grande de Camargo

30 CB hasta 2004

Energía alternativa Estudio e implementación de paneles solares para generación de energía alternativa familiar

Pobl. Municipio

Manejo de parques y áreas protegidas

Estudio de prospección y plan de protección y preservación de áreas de riesgo y deterioradas.

Pobl Municipio

Conservación y protección ambiental

Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en Camargo

Tratamiento y manejo de aguas residuales del Río Chico de Camargo

Estudio y construcción de Planta de Tratamiento de Desechos sólidos en Camargo

Población de Camargo

Población de Camargo

Población de Camargo

Capacitación y asistencia técnica

Programa de capacitación en gestión ambiental Pobl del Municipio

III. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

POLITICA Y OBJETIVO ESTRATÉGICO Adecuada inversión para el desarrollo e integración social

Mejorar las condiciones de acceso a bienes y servicios básicos de la población, promoviendo una mayor cobertura y calidad de los servicios de educación, salud, saneamiento básico y habitabilidad, mejorando la infraestructura y equipamiento de los establecimientos y garantizando la capacitación de los recursos humanos, a través de una adecuada inversión social.

SUB PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR

Page 111: PDM Las Carreras

Educación Construcción de Unidades Educativas primarias y secundarias

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento en Unidades educativas

Construcción y mejoramiento de viviendas para maestros en Unidades educativas

Construcción de otra infraestructura educativa (internado, salones multi)

10 CB hasta 2004

5 CB hasta 2004

2 CB hasta 2004

9 CB hasta 2004

Salud Construcción y equipamiento de Puestos de Salud

Equipamiento de Puestos de Salud

Seguro Básico de Salud y segur de vejez

Fortalecimiento institucional del sector salud

16 CB hasta 2004

1 CB hasta 2003

Pobl. Municipio permanente

Pobl. Municipio permanente

Agua potable y saneamiento básico

Construcción de sistemas de agua potable

Mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable

Construcción de letrinas húmedas en áreas dispersas

Mejoramiento y ampliación sistema de alcantarillado Camargo

22 CB hasta 2004

14 CB hasta 2004

11 CB hasta 2004

60 familias hasta 2004

Urbanismo Mejoramiento de áreas verdes en centros poblados 1 CB hasta 2004

Vivienda Mejoramiento de viviendas familiares

Construcción y mejoramiento de infraestructura social

Campaña de fumigación contra la vinchuca

276 hogares en 5 CB hasta 2004

5 CB hasta 2004

Com. Municipio permanente

Cultura Apoyo a ferias de exposición y comercialización de productos agrícolas

Com. Municipo permanente

Deporte Construcción y mejoramiento de campos y complejos deportivos

18 CB hasta 2004

Comunicaciones Instalación de antenas parabólicas 2 CB hasta 2004

IV. PROGRAMA DE DESARROLLO INSITUCIONAL

POLITICA Y OBJETIVO ESTRATÉGICO Fortalecimiento de la capacidad institucional y organizativa

Promover el fortalecimiento y la consolidación de las instancias de concertación y coordinación institucional, a partir de una adecuada organización técnico administrativa y descentralizada del Municipio, posibilitando la participación plena y articulada de las organizaciones sociales y productivas en el marco de la Descentralización Participativa.

SUB PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR

Page 112: PDM Las Carreras

Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM

Implantación y aplicación de los sistemas de gestión pública Municipal (SAFCO)

Implementar y apropiar los instrumentos de gestión pública Municipal

Capacitación de los recursos humanos técnicos y administrativos

Implementación de la gestión Municipal desconcentrada de administración de servicios, de planificación, de organización y control social

Implementar la gerencia social en el GM

Por definir

P/D

P/D

P/D

.

P/D

Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociale, culturales y económicas del Municipio

Capacitación y asistencia técnica en mecanismos de seguimiento y evaluación de proyectos a OTBs y CV

Fortalecer los Comités de Vigilancia

Difusión e interpretación de Leyes de la Descentralización Participativa (LPP, LM, LDA, LS, LMA, LF, LI)

Fortalecimiento de Asociaciones y MyPEs productivas

79 OTBs hasta 2004

Permanente

Permanente

P/D

Fortalecimiento de la capacidad de coordinación y concertación institucional

Profundización de la Planificación participativa Municipal

Planificación, formulación y difusión de PDMs

Planificación, formulación y difusión de POAs

Consolidación y fortalecimiento de los Distritos Municipales

Promover y operar mecanismos de mancomunidad con municipios vecinos.

Permanente

Anual hasta 2004

Anual hasta 2004

Permanente

P/D

Fortalecimiento de instituciones del Municipio

Fortalecimiento institucional del sector educativo

Fortalecimiento institucional del sector salud

Permanente hasta 2004

Permanente hasta 2004

C. PRESUPUESTO

C.1. PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO DE RECURSOS

c.1.1. Proyección de los Recursos de Coparticipación Tributaria

Page 113: PDM Las Carreras

Para establecer los techos presupuestarios anuales, previamente se realiza la proyección

de los Recursos de Coparticipación Tributaria que el Municipio de Camargo percibirá por

cada año y durante el quinquenio.

Para este efecto, se toma como base los Recursos de Coparticipación Tributaria de las

gestiones 1998 y 1999, y la Tasa de Crecimiento Anual de la Población, con lo que se

realiza la proyección aplicando la siguiente ecuación y procedimiento:

donde:

Rcp : Son recursos de Coparticipación Tributaria de la gestión 1999 Bs. 2,732,096.0

Rcp-1 : Son recursos de Coparticipación Tributaria de la gestión 1998 Bs. 2,545,767.0

Tc : Es la Tasa de Crecimiento anual de la población 10.87

T : Es el tiempo en años 5

Remplazando datos de la Tasa de Crecimiento se obtiene la ecuación N° 2

Tc = Tasa de Crecimiento 7,32

Remplazando este valor en la ecuación N°1 se obtiene la proyección para el quinquenio

PROYECCIÓN DE RECURSOS DE COPARTICIPACION TRIBUTARIA

Rcp. = Rcp-1 (1+Tc)t

Ecuación N°1

Tc.= Ant. log. (Log. Rcn - log. Rcn-1) -1

T

Ecuación N°2

Page 114: PDM Las Carreras

QUINQUENIO 2000 - 2004

MONTOS/AÑOS 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004

Monto en Bs. 2,646,955.0 2,732,117.0 2,932,108.0 3,146,738.0 3,377,080.0

Monto en $us 430.399,0 421,623.0 431,192.0 443,203.0 456,362.0

Tipo de cambio 6,15 6,48 6,80 7,10 7,40

c.1.2. Proyección de los Ingresos Propios del Municipio

La proyección de los Ingresos Propios del Municipio, se realiza tomando como base los

ingresos percibidos en las gestiones 1998, 1999 y 2000, determinando por análisis

decreciente, que desde el año 2001 los ingresos propios, se incrementarán en un 20%

anual.

INGRESOS PROPIOS PERCIBIDOS

ENTRE GESTIONES 1998 - 2000

AÑOS

MONEDA

1998 1999 2000

Bs. $us Bs. $us Bs. $us

MONTO SU$ 281,882.0 51,438.0 235,500.0 41,243.0 300,000.0 48,780.0

TIPO DE CAMBIO 5.48 5.71 6.15

PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS PROPIOS DEL MUNICIPIO DE CAMARGO

PARA EL QUINQUENIO 2000 - 2004

AÑOS 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004

MONTO Bs. 300,000.0 360,000.0 432,000.0 518,400.0 622,080.0

MONTO SU$ 48,780.0 55,556.0 63,529.0 73,014.0 84,065.0

TIPO DE CAMBIO 6,15 6,48 6,80 7,10 7,40

Page 115: PDM Las Carreras

c.1.3. Calculo del Techo Anual Presupuestario

Realizadas las proyecciones de recursos, tanto de Coparticipación Tributaria, como de los

Ingresos Propios del Municipio de Camargo, se calcula el techo Anual Presupuestario, que

resulta de la sumatoria de recursos disponibles para cada año del quinquenio, ponderados

por los factores de variación de porcentajes destinados a inversiones y operaciones. El

Techo Anual Presupuestario (TA), se calcula empleando la siguiente ecuación (3):

donde:

Rec. Cop : Son Recursos de Coparticipación Tributaria anual

Ing. Prop : Son los Ingresos Propios percibidos anualmente

Tc : Es la Tasa de Crecimiento anual de la población

F : Es el factor de variación de los ingresos propios destinados a gastos de inversión

(para el 2000 = 60%, 2001=67% y a partir del 2002 =70%

TECHO ANUAL PRESUPUESTARIO PARA INVERSIONES

QUINQUENIO 2000 – 2004

TA =(Rec. cop x 0.85)+(Ing. Prop x F) x 4

TC

Ecuación N°2

TOTAL

2 2,001 2,002 2,003 2,003 QUINQUENIO

En Bolivianos 2.429.911,8 2.563.499,5 2.794.691,8 3.037.607,3 3.305.974,0 14.131.684,3

En dólares 395.107,6 395.601,8 410.984,1 427.832,0 446.753,2 2.076.278,7

Tipo de cambio 6,15 6,48 6,8 7,1 7,4

MONTOS

AÑOS

Page 116: PDM Las Carreras

Los techos anuales de presupuesto calculados en base a proyecciones de los recursos de

Coparticipación Tributaria y los Ingresos Propios Municipales, pueden tener variaciones en función

a incremento o reducción de los recursos de cooperación, convenios interinstitucionales, fondos o

ingresos propios, por lo que anualmente se realizarán los ajustes necesarios, en oportunidad de

formular o reformular la Programación de Operaciones Anual (POAs).

C.1. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

C.3. PRESUPUESTO POR AÑOS DEL QUINQUENIO

PRESUPUESTO DE INVERSIONES POR AÑOS

QUINQUENIO 2000 – 2004

TOTAL

2 2,001 2,002 2,003 2,004 QUINQUENIO

En Bolivianos 1.960.763,6 2.178.626,2 2.396.488,8 2.287.557,5 2.069.694,9 10.893.131,0

En dólares 318.823,3 336.207,7 352.424,8 322.191,2 279.688,5 1.609.335,6

Tipo de cambio 6,15 6,48 6,8 7,1 7,4

MONTOS

AÑOS

Page 117: PDM Las Carreras

D. ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PDM

D.1. MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Camargo, es

concordante con el marco institucional y las normativas de la Descentralización

Participativa, y las leyes vigentes (LDS, LM y LPP), que establece los roles y

responsabilidades para los 3 niveles de estado (Gobierno Central, Administración

Departamental y Gobierno Municipal), basado en los principios de Subsidiariedad,

Concurrencia, Integralidad y Gestión Compartida; así mismo por las reglamentaciones que

rigen el ejercicio de la ciudadanía a través de los mecanismo de control social.

Este marco institucional público y social, es complementado por las organizaciones e

instituciones privadas y/o descentralizadas, que comprometen y desarrollan sus roles en

ajuste a convenios de cooperación, financiamiento, y de servicios, acordes y adecuados a

los programas y proyectos definidos anualmente a través de los POAs.

Par estos efectos, se establecen los principales roles y competencias generales y

específicas para cada una de las instituciones y organizaciones que estarán directa o

indirectamente involucradas en la ejecución del PDM.

d.1.1. Roles y funciones institucionales en la ejecución del PDM

Page 118: PDM Las Carreras

a) El Gobierno Municipal de Camargo

Asume la responsabilidad Institucional política, técnica y administrativa en el proceso de

Planificación Participativa y la ejecución del PDM, a través de su estructura conformada por el

Honorable Concejo Municipal y el Honorable Alcalde Municipal.

a.1.

Honorable Concejo

Municipal (CM)

Ente legislativo que delibera,

aprueba o rechaza y

fiscaliza los resultados del

proceso de Planificación

Participativa Municipal y

ejecución del PDM

Funciones

Aprobar el PDM, precautelando su articulación con

lineamientos políticas y estrategia del PDDES y las Normas

Básicas del SISPLAN.

Velar por que el proceso de formulación y ajuste del PDM

cumpla con principios de participación plena.

Coordinar con el ejecutivo en el establecimiento y

funcionalidad de un marco institucional para la elaboración,

ejecución, seguimiento y evaluación eficiente del PDM.

Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos

considerados en el PDM.

Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM y

aprobar su reformulación y ajuste anual.

Promover y apoyar la coordinación y concertación entre el GM

y la Administración Departamental.

Impulsar el establecimiento de convenios de planificación y

ejecución de acciones mancomunadas con municipios de la

región, del departamento y/o del interior.

Page 119: PDM Las Carreras

a.2.

Honorable Alcalde Municipal

Máxima autoridad ejecutiva,

encargada de dirigir el proceso

de formulación y ejecución del

PDM con la participación de

actores sociales e

institucionales y para cuyo

efecto contará con una unidad

técnica de Planificación

responsable de su

implementación.

Funciones

Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control de PDM bajo

los lineamientos de la Planificación Participativa Municipal.

Formular y elevar al CM el PDM, asegurando su articulación

político estratégica con el PDDES y el SISPLAN.

Elaborar y elevar ante el CM el POA y Presupuesto Municipal,

asegurando su compatibilidad con el PDM, PDDES y PDMs

de Municipios colindantes.

Ejecutar los planes, programas y proyectos de Desarrollo

Sostenible, aprobados por el CM.

En coordinación con el CM establecer el marco Institucional

que garantice la ejecución, seguimiento y evaluación del PDM.

Archivar y remitir copia del PDM y los POAs a las instancias

definidas en el art. 23 de la Ley 1551 y promover la difusión y

conocimiento de la información producida durante el proceso

de Planificación Participativa Municipal.

Remitir informes periódicos y a solicitud del Comité de

Vigilancia y por su intermedio a las OTBs sobre la ejecución

del PDM y empleo de los recursos públicos.

Promover y fortalecer la participación social en el proceso de

la Planificación Participativa Municipal.

Elaborar informes anuales del avance en la ejecución del PDM

y remitirlo al Concejo Municipal y al Comité de Vigilancia.

Gestionar recursos financieros ante entidades nacionales y

extranjeras, para la inversión en proyectos de Desarrollo.

Page 120: PDM Las Carreras

b) Organizaciones sociales del municipio de Camargo

b.1.

Organizaciones Territoriales

de Base (OTBs)

Los Sindicatos y Juntas

vecinales, reconocidos

legalmente como OTBs, se

constituyen en los principales

actores del proceso de

Planificación y Gestión del

Desarrollo Municipal,

directamente y a través de sus

organizaciones matrices

vigentes.

Funciones

Identificar, jerarquizar y priorizar sus demandas y

aspiraciones, para su consideración en la formulación y/o

ajuste del PDM.

Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se

implementen en su jurisdicción y reportar información al

Comité de Vigilancia.

Participar activamente y cooperar en la ejecución de

programas, proyectos y/o actividades resultantes de la

ejecución del PDM.

Identificar y sugerir ajustes al PDM para optimizar el uso de

los recursos y la concreción de sus demandas.

Page 121: PDM Las Carreras

b.2.

El Comité de Vigilancia (CV)

Es la máxima representación

de las Organizaciones sociales

del Municipio, para la

efectivización del control social,

velando por la inserción y

efectivización de las demandas

y prioridades de la población

en la ejecución del PDM.

Funciones

Articular las demandas comunales y vecinales con la

Planificación Participativa Municipal para su consideración en

la ejecución del PDM.

Realizar frecuente seguimiento y control a la ejecución del

PDM y los POAs, elevando ante las instancias competentes

los casos de inadecuado cumplimiento.

Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación

participativa efectiva de las organizaciones de base en la

ejecución del PDM.

Plantear ante el Honorable Alcalde Municipal los correctivos y

ajustes al PDM, a los programas y proyectos en ejecución, así

como sugerir las medidas necesarias para mejorar la

eficiencia institucional.

Vigilar que los recursos municipales de la Participación

Popular sean invertidos de manera equitativa entre los centros

poblados y áreas dispersas.

Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de

Participación Popular.

Pronunciarse sobre la formulación de los POAs.

Pronunciarse sobre la ejecución físico - presupuestaria del

POA.

a) Otras Organizaciones de la Sociedad Civil

Representadas principalmente por las organizaciones de carácter productivo, profesional,

cívico, deportivo, cultural y otras, cuya naturaleza y acciones responden a fines e intereses

sectoriales o temáticos específicos, y sus funciones en la ejecución del PDM son las

siguientes:

Participar en el proceso de Planificación Participativa Municipal, en condición de

adscritos, proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el

desarrollo municipal.

Contribuir en la ejecución técnico – operativa del Plan de Desarrollo Municipal en los

ámbitos de su jurisdicción y competencia.

Orientar y/o ajustar sus lineamientos y acciones en el marco político estratégico del

PDM.

d) Otras Instituciones Públicas

Page 122: PDM Las Carreras

Principalmente están conformadas por las entidades de financiamiento de recursos

provenientes tanto del TGN como de la cooperación externa, y entre las que mayor

presencia efectiva tienen en el Municipio están: el Fondo Productivo y social - FPS,

PROSABAR, PRONAR, que básicamente cumplirán las siguientes funciones:

Participar en el proceso de ejecución del PDM de Camargo, con la inserción de las

políticas, programas y acciones sectoriales nacionales y departamentales.

Incorporar la oferta estatal en los diferentes programas de desarrollo propuestos por el

municipio según el carácter de cada institución.

La funciones de gestión, por derecho se les asignan a las direcciones distritales de

educación y salud, orientadas a llevar adelante los planes, programas y proyectos

nacionales y asumir convenios con otras instituciones, publicas o privadas, que tienen

similares funciones y objetivos concordantes con su sector.

e) Instituciones Privadas

En este grupo principalmente se considera a los Programas Sectoriales de Cooperación

Danesa, que funcionan en convenio y descentralizados de la Prefectura de Chuquisaca,

que tienen 3 Áreas de Programa en actual desarrollo: Apoyo a la Descentralización y

Participación Popular, PASACH de apoyo al sector agropecuario de Chuquisaca y el Medio

Ambiente.

Así mismo entre las instituciones privadas que tienen presencia efectiva en el Municipio

están: las ONGs: ADRA, CIAC, CIDERI, Esperanza Bolivia, UNFPA y TREVERIS (iglesia),

que actualmente desarrollan acciones de apoyo a los sectores de salud, infraestructura

básica, mejoramiento de vivienda y apoyo a la producción.

Sus funciones en el marco institucional de ejecución del PDM fundamentalmente estarán

determinadas por su naturaleza de intervención actual (financiador, ejecutor), con la

perspectiva de adecuar y/o ampliar sus acciones según el requerimiento y acuerdos

sectoriales con las instituciones y beneficiarios del Municipio.

D.2. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

Los mecanismos de financiamiento de los programas, proyectos y actividades

contempladas en la programación quinquenal del PDM de Camargo, principalmente

estarán definidas por los convenios marco establecidos con anterioridad, identificando

instituciones que intervienen como entidades de financiamiento externo, entidades de

financiamiento local, entidades de cofinanciamiento (ONGs) y entidades de ejecución que

de alguna forma se consideran cofinanciadores de las diferentes acciones:

De acuerdo a las áreas de programa y subprogramas establecidos en el PDM, las

principales estrategias y responsabilidades de financiamiento serán:

D.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Page 123: PDM Las Carreras

Contempla un proceso de acompañamiento a todas la etapas consideradas en la

Planificación Participatica Municipal, desde la identificación y priorización de las demandas,

formulación y ajuste del PDM, programación de operaciones Anuales - POA, el

seguimeinto y evaluación de la ejecución de acciones, manteniendo una estrecha

interrelación entre el Gobierno Municipal, el Comité de Vigilancia, las organizaciones de

Base y los actores institucionales.

Los principales instrumentos con los que se cuenta para estos procedimientos son el

Cuaderno del Comité de Vigilancia y el Cuaderno de las Organizaciones Territoriales de

base

El cuaderno del Comité de Vigilancia

Es el instrumento que maneja la información de la Programación Operativa Anual

Municipal, y su aplicación permite principalmente cumplir las siguientes funciones.

Difundir la Programación Operativa Anual de manera más sencilla.

Facilitar la transparencia de la información del Comité de Vigilancia a cualquier

instancia interesada.

Conocer el avance de los proyectos de forma mensual.

Iidentificar los principales problemas en la ejecución de la Programación Operativa

Anual.

Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de los proyectos.

Controlar las reprogramaciones presupuestarias.

Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en

función a la ejecución de los proyectos de la Programación Operativa Anual.

El cuaderno de las Organizaciones de Base

El cuaderno de la OTB o de la comunidad es llenado a partir de la información que

suministra el Comité de Vigilancia y permite principalmente cumplir las siguientes tareas:

Facilitar la transparencia de información contenida en la Programación Operativa Anual

del Municipio.

Involucrar a las OTBs en el seguimiento y control de sus proyectos.

Optimizar los flujos de transparencia de información entre el Comité de Vigilancia y las

Organizaciones de Base.

Evaluar de manera permanente la ejecución de proyectos en las organizaciones

Territoriales de Base.

Realizar seguimiento a las decisiones tomadas por las OTBs y el Comité de Vigilancia.

Estos roles y funciones desarrolladas por los actores sociales en el Seguimiento y Evaluacion

del Proceso de Ejecucion del PDM, se efectivizan empleando los siguientes instrumentos de

acuerdo al nivel de accion:

Page 124: PDM Las Carreras

NIVEL ACTORES ROL INSTRUMENTO

Comunal

Organizaciones

Territoriales de

Base

Seguimiento comunal a la

ejecución de proyectos

Cuaderno de las Organizaciones

Territoriales de Base

Distrital

Comité de

Vigilancia

Seguimiento y control social

Agregación a nivel distrital

Cuaderno del Comité de

Vigilancia

Municipal

Alcaldía

Seguimiento y evaluación

Municipal

Agregación a nivel Municipal

Paquete computarizado de

Seguimiento y evaluación

Municipal