pdf857

6
Resumen En los nuevos planes de la carrera de la ingeniería química en la UNAM hay al menos un 10% de materias humanísticas para estar de acuerdo con las disposiciones de homologación internacional. En los comités de carrera se ha discutido o se está discutiendo el enfoque que debe darse a estas materias y el tipo de ellas. En este artículo se indican algunas de la s razones por las que son necesarias estas materias y por qué deberían enfocarse hacia el estudio de la filo sofía y claro está, al estudio de los valores para que pudieran ser de utilidad a los futuros ingenieros químicos ya que aquéllos inciden en las llamadas actitudes. Los valores y la ingeniería química Una de las definiciones de ingeniería química más en boga es la del AIChE (Instituto Norteamericano de Ingenieros Químicos), (Valiente, 1980) la que dice: “La ingeniería química es la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas, la química y otras ciencias naturales adquirido por el estudio, la experien- cia y la práctica, se aplica con el adecuado criterio para desarrollar métodos económicos para el aprovecha- miento de los materiales y la energía en beneficio de la humanidad”. Como complemento a la definición anterior se podría añadir que el ingeniero químico es aquel profesional que se encarga de la planeación, diseño, construcción, operación y administración de las plantas químicas o, más ampliamente, de las plantas de procesamiento de materiales. Una defini- ción más moderna del ingeniero químico (Canales, 1993) dice: El ingeniero químico es un agente del cambio que dentro del marco del desarrollo sustentable, es capaz de contribuir al bienestar de la sociedad aplicando sus conocimientos, habilidades y actitudes en la solución de problemas, la creación de procesos, la generación de productos y servicios, fundamentalmente en el ámbito de la industria química. La ingeniería química es en la actualidad una profesión madura con más de cien años de experiencia y que ha producido conocimientos y procedimientos que se han ex - portado a otras profesiones y ramas del saber. Pero ¿cuáles son actualmente, los conocimientos, las habilidades y las actitudes requeridas en un ingeniero quí- mico? Según el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, IMIQ (Rugarcía, 1997) éstos son: Los conocimientos, o sea los conceptos, principios, procedi- mientos y técnicas que requiere todo profesionista de la ingeniería química son: Química, física, matemáticas y ciencias de la compu- tación. Ingeniería química. Economía y mercadotecnia. Relaciones humanas y ética. Idiomas. Las habilidades, o sea la aplicación del conocimiento a la solución de problemas y a la búsqueda de nuevos conoci- mientos. Los conocimientos, muchos o pocos, son estériles si el ingeniero no cuenta con las habilidades intelectuales requeridas para manipularlos en contextos variados y nume- rosos. Las habilidades son las encargadas de manejar los conocimientos cuando el ser humano se enfrenta a una situación dada. Según el IMIQ las habilidades que requiere un ingeniero químico son: Creatividad. Criticidad. Comunicación oral y escrita. Manejo de información. Solución de problemas en una forma práctica, económica y factible. El manejo de la incertidumbre. Las actitudes que requiere un ingeniero químico son guías y orientación de la conducta, y manifiestan los valores adqui- ridos que orientan su actividad profesional en beneficio de la sociedad y de su entorno haciendo un uso eficiente de los recursos, fomentando la conciencia social y ambiental. Una actitud, según el IMIQ, es la tendencia a decidir, pensar o actuar de una determinada manera bajo ciertas circunstan- cias; entonces, las actitudes tienen que ver con los valores. Un valor es aquello a lo que uno decide dedicar la vida o una ACTITUDES Y VALORES Los valores y la ingeniería química Antonio Valiente Barderas* En esta nueva sección pensamos incorporar trabajos que se centren sobre los aspectos actitudinales de la educación. *Facultad de Química, UNAM. Ciudad Universitaria, 04510 México D.F. Teléfono/fax: (52-55) 5622 3764. Correo electrónico: [email protected] Recibido: 10 de junio de 2003; aceptado: 28 de mayo de 2004. 320 Educación Química 16[2]

description

vanevevaveveavnevevevvevnevevevevveveveveveeeneaaevevavevaevvnnnnnnnnnnnaevavvvevevvaeveavevevaevnevavevaevvevavvevenevnevavenvevevnaevveaveveavevaveavvevaevaevavevevaevavevevveavavvvavenvnevavvavenannavevenaevveanvevavevaevaveavvavaneveanvevnevevevaevevevevevvevvavenvenaenveveavevvevavvevvevavevvavavvevevvaenenvenevnveveveveevvnevnevnevnevnevevevavvevevnevveavvevvaevaevevanvevavvevevavenavenveevnaevnnvevnevnevnevnevnenvvnevnevnevev

Transcript of pdf857

ResumenEn los nuevos planes de la carrera de la ingeniería químicaen la UNAM hay al menos un 10% de materias humanísticaspara estar de acuerdo con las disposiciones de homologacióninternacional. En los comités de carrera se ha discutido o seestá discutiendo el enfoque que debe darse a estas materias yel tipo de ellas. En este artículo se indican algunas de la srazones por las que son necesarias estas materias y por quédeberían enfocarse hacia el estudio de la filosofía y claro está,al estudio de los valores para que pudieran ser de utilidad alos futuros ingenieros químicos ya que aquéllos inciden enlas llamadas actitudes.

Los valores y la ingeniería químicaUna de las definiciones de ingeniería química más en bogaes la del AIChE (Instituto Norteamericano de IngenierosQuímicos), (Valiente, 1980) la que dice:

“La ingeniería química es la profesión en la que elconocimiento de las matemáticas, la química y otrasciencias naturales adquirido por el estudio, la experien-cia y la práctica, se aplica con el adecuado criterio paradesarrollar métodos económicos para el aprovecha-miento de los materiales y la energía en beneficio de lahumanidad”.

Como complemento a la definición anterior se podríaañadir que el ingeniero químico es aquel profesional que seencarga de la planeación, diseño, construcción, operación yadministración de las plantas químicas o, más ampliamente,de las plantas de procesamiento de materiales. Una defini-ción más moderna del ingeniero químico (Canales, 1993)dice:

El ingeniero químico es un agente del cambio quedentro del marco del desarrollo sustentable, es capaz decontribuir al bienestar de la sociedad aplicando susconocimientos, habilidades y actitudes en la solución deproblemas, la creación de procesos, la generación deproductos y servicios, fundamentalmente en el ámbitode la industria química.

La ingeniería química es en la actualidad una profesiónmadura con más de cien años de experiencia y que haproducido conocimientos y procedimientos que se han ex -portado a otras profesiones y ramas del saber.

Pero ¿cuáles son actualmente, los conocimientos, lashabilidades y las actitudes requeridas en un ingeniero quí-mico?

Según el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos,IMIQ (Rugarcía, 1997) éstos son:

Los conocimientos, o sea los conceptos, principios, procedi-mientos y técnicas que requiere todo profesionista de laingeniería química son:• Química, física, matemáticas y ciencias de la compu-

tación.• Ingeniería química.• Economía y mercadotecnia.• Relaciones humanas y ética.• Idiomas.

Las habilidades, o sea la aplicación del conocimiento a lasolución de problemas y a la búsqueda de nuevos conoci-mientos. Los conocimientos, muchos o pocos, son estérilessi el ingeniero no cuenta con las habilidades intelectualesrequeridas para manipularlos en contextos variados y nume-rosos. Las habilidades son las encargadas de manejar losconocimientos cuando el ser humano se enfrenta a unasituación dada. Según el IMIQ las habilidades que requiereun ingeniero químico son:• Creatividad.• Criticidad.• Comunicación oral y escrita.• Manejo de información.• Solución de problemas en una forma práctica, económica

y factible.• El manejo de la incertidumbre.

Las actitudes que requiere un ingeniero químico son guías yorientación de la conducta, y manifiestan los valores adqui-ridos que orientan su actividad profesional en beneficio dela sociedad y de su entorno haciendo un uso eficiente de losrecursos, fomentando la conciencia social y ambiental. Unaactitud, según el IMIQ, es la tendencia a decidir, pensar oactuar de una determinada manera bajo ciertas circunstan-cias; entonces, las actitudes tienen que ver con los valores. Unvalor es aquello a lo que uno decide dedicar la vida o una

ACTITUDES Y VALORES

Los valores y la ingenieríaquímicaAntonio Valiente Barderas*

En esta nueva secciónpensamos incorporar trabajosque se centren sobre losaspectos actitudinales dela educación.

*Facultad de Química, UNAM. Ciudad Universitaria, 04510 México D.F.Teléfono/fax: (52-55) 5622 3764.Correo electrónico: [email protected]: 10 de junio de 2003; aceptado: 28 de mayo de 2004.

320 Educación Química 16[2]

porción de ella. Un valor representa una manera de ser, unarazón para vivir consigo mismo y con la sociedad. Un valores además un regulador de la conducta. Entre las actitudesrequeridas por un ingeniero químico según el IMIQ están:

• Liderazgo.• Respeto.• Deseo de continuar aprendiendo.• Amor por la ecología. Conciencia del aprovechamiento

y preservación de los recursos.• Pragmatismo orientado hacia el desarrollo de productos

y servicios.• Honestidad y ética profesional.• Deseo de trabajar en equipo.• Conciencia del desarrollo sustentable.• Productividad.• Calidad.• Sensibilidad hacia los problemas sociales.• Mentalidad innovadora.• Flexibilidad de criterios y capacidad de adaptación.• Actitud emprendedora.

Los valores y la ingenieríaNuestros egresados salen más o menos bien preparados enlos aspectos de ciencia y tecnología (conocimientos) y duran-te la carrera reciben un buen entrenamiento en las llamadashabilidades. ¿Pero qué tanto están capacitados en lo que serefiere al ámbito de las actitudes y valores? Definitivamentenada o muy poco, por ello debe lograrse convencer a losfuturos ingenieros y ejecutivos del hecho real de que tienenobligaciones morales, y por ello, deben ser conscientes deque una empresa no es sólo una entidad económica, sinotambién una entidad social, y que tienen responsabilidadescon obreros, accionistas, consumidores, la sociedad y elentorno ecológico (Valiente, 2000).

Para paliar las deficiencias que se pueden tener en eserenglón es que desde hace tiempo se han venido introducien-do en el currículo de los ingenieros químicos las llamadasmaterias socio humanísticas, las cuales deberían incidir nosólo en los campos del conocimiento y las habilidades sinoespecialmente en las actitudes.

Muchos de los problemas a los que se van a enfrentarlos egresados en su profesión tienen un componente técni-co-científico y además uno ético; este último ha sido pocoatendido.

¿Cómo tratar con la corrupción, la deshonestidad, laavaricia, la rapiña y la injusticia social?

¿Cómo tomar las decisiones correctas sobre la conve-niencia o no de un experimento científico, de la convenien-cia o no de una tecnología o de una decisión ambientalista?

¿Cómo enfrentar y tomar decisiones sabias sobre mu-

chos problemas, si se ignora hasta lo más elemental delpensamiento clásico y moderno sobre filosofía, ética y po-lítica?

¿Cómo puede objetivamente distinguirse lo bueno de lomalo?

¿Es todo relativo y sólo depende de las personas, con-veniencias y costumbres?

¿Las normas morales son fijas o cambian con el tiempo?¿Existe realmente la libertad para decidir? ¿Hasta dónde

llega la libertad individual? ¿Es la economía amoral?La filosofía es la parte del conocimiento humano que da

o trata de dar respuesta a estas y muchas más preguntas sobreel hombre, la vida, el bien, el mal y el sentido último de laexistencia. Sin el estudio de ella las respuestas se conviertenen simple recetas amorales. Durante gran parte de la historiahumana el pensamiento filosófico, el religioso y el científicomarchaban de la mano, pero desde el Renacimiento el hombreempezó a separar las ciencias de las humanidades y la fil osofía.Desde aquella época, la razón científica y el empirismo hanido teniendo cada vez más importancia y al mismo tiempose ha restringido la de los conocimientos no científicos.

Rugarcía (Rugarcía, 1993) dice que “hay al menos dosposibles áreas de conexión entre la Filosofía y la Ingeniería:las habilidades y las actitudes que emplean sus repre-sentantes para lograr los objetivos, en un caso en la búsquedadel conocimiento y en la otra su aplicación para ocasionarun cambio. La tecnología tiene embelesado al hombre con-temporáneo, parece que al hombre le interesa hacer cosas ylas hace por dinero y nada más. El motor del desarrollotecnológico ha sido claramente económico y de poder. Lasociedad tecnológica ha borrado al hombre, al otro de suintencionalidad. Es necesario un regreso a la persona huma-na. “La sociedad actual al igual que la de los tiempos pasadosestá movida por una posición o visión del mundo que a suvez se basa en una ideología filosófica y esta puede seridealista o materialista, considerar al hombre como un serde cuerpo y espíritu o como simple materia, con todas lasconsecuencias que se desprenden de los supuestos filosóficosque siguen a estas consideraciones (Xirau, 1998).”

Pero si el enfoque filosófico es tan importante paradarnos conciencia del mundo en que vivimos y para abrirnosnuevos caminos, ¿por qué la filosofía no tiene en nuestrascarreras el lugar que merece? ¿Por qué no es parte normaldel debate cultural, de los planes de estudio o de los enfo -ques de la enseñanza teórica y experimental?

La primera respuesta podría ser que existe una enormeresistencia a la aceptación del enfoque filosófico por diversosmotivos: a) Uno de ellos es el de la incomprensión acerca del

significado y función de la filosofía, hecho que estádirectamente vinculado con la falta de información.

ACTITUDES Y VALORES

Abril de 2005 321

b) Otro proviene de la idea equivocada de que la supera-ción de los males que aquejan a nuestros países y a nue strasprofesiones se logrará exclusivamente preparando a losindividuos en el uso de las nuevas tecnologías.

c) Otros más consideran que el único valor que deberíanormar la conducta individual es el de la lógica delmercado.

En la Ética no se trata de emitir una opinión acerca de lobueno o lo malo; se trata de emitir juicios sobre la bondad omaldad moral de algo, pero dando siempre la causa o razóndel juicio.

Las comadres y curanderas, a diferencia del médico,aconsejan remedios, pero no saben dar la razón del podermedicinal de esa sustancia. Un mecánico y un ingenieropueden reparar una máquina, pero sólo el ingeniero puededar la razón de su funcionamiento. Las curanderas y elmecánico tienen conocimientos empíricos y simples opinio-nes; sólo el profesional, médico o ingeniero tienen conoci-mientos científicos.

De la misma manera, todos son aficionados en el campode la Ética, a todo el mundo se le ocurre opinar y hastadictaminar acerca de lo bueno y de lo malo; sí, como todoel mundo ofrece sus medicinas favoritas cada vez que alguiense queja de una dolencia, pero sin saber dar la razón de talmedicamento en cuanto medicina, con las consiguientesequivocaciones que a menudo se producen. La Ética encuanto ciencia, está por encima de las recetas de café, queno pasan de ser ocurrencias, o intuiciones. La Ética es unconocimiento científico, juzga el bien y el mal, pero expli-cando la razón de tales juicios. La Ética en cuanto cienciaque es, tiene un carácter eminentemente racional. La Éticaestudia los actos humanos en cuanto a su bondad o maldad;es decir, la Ética profundiza en la esencia de un acto humanohasta encontrar la raíz de su valor bondad.

La Ética, dice Sabater (Sabater, 1998), es siempre unaÉtica para tiempos difíciles. No pasa nada cuando las cosasvan bien, cuando todo nos sonríe, cuando las situaciones sonde abundancia. Si sobra el agua o la comida, a nadie leimporta compartirla. El problema de compartir es cuandofalta. Cuando todo es armonía y no hace falta explicarsenada, no hace falta la ética. La ética, los valores, la necesidadde reflexionar sobre un proyecto humano compartido surgeen los momentos de dificultad. Lo que pasa, es que para loshumanos, el momento de dificultad es toda nuestra vida y escasi cualquier época, porque siempre estamos en momentosdifíciles.

La moral tiende a crear una sociedad ideal en donde sepudiera vivir lo mejor posible. Incluso las peores personassaben que es mejor vivir entre personas buenas y en unmedio ambiente no contaminado. El asesino no quiere vivir

rodeado de asesinos, el ladrón no quiere vivir rodeado deladrones, el contaminador no quiere vivir en el esmog y lasuciedad. Todos estaríamos de acuerdo en que el mundo quequeremos no es un mundo poblado de ladrones, de cobardes,de mentirosos, de personas incapaces de solidaridad. Aun-que nosotros seamos así no queremos ese mundo.

La ciencia en cuanto ciencia es amoral, lo cual significaque la ciencia, el conjunto de verdades objetivas, frías, racio-nales, se valoran en un plano que no toca la moralidad; setrata de otro tipo de valores. Por ejemplo: ¿qué valor moralse puede asignar a la ley general del estado gaseoso? ¿O quétan buena o mala, moralmente hablando, es la ley de laconservación de la materia? Como se ve, estas preguntas notienen sentido, porque se está intentando la aplicación de laética a lo que de suyo es amoral. Muy diferente es el caso delcientífico; él y su conducta, en cuanto son actos libres, sonsusceptibles de la aplicación de la ética. Un científico puedetener mucho valor moral en sus investigaciones, y tambiénes posible una conducta moralmente mala al aprovechar losconocimientos científicos para perjudicar a la humanidad,por ejemplo, fabricando armas químicas (Gutierrez, 1998).

En la propia ciencia hay valores éticos, valores que uncientífico necesita, por ejemplo, la veracidad, la búsquedaobjetiva y sincera de la verdad. Esto es un valor moral y a lavez científico. Otros valores morales, pero también científi -cos, son, por ejemplo: el respeto al trabajo ajeno, la coope -ración, la lealtad con los colaboradores y, por supuesto,dentro de la relación profesores alumnos, la objetividad, laimparcialidad en la valoración del trabajo de los alumnos, elrespeto a su creatividad, la autoeducación, porque como diceSabater (Sabater, 1988), la función de los maestros es enseñara los demás a que prescindan de nosotros.

Existe entre muchos profesionales la creencia de que noes necesario enseñar “los buenos valores”, que éstos seaprenden sobre la marcha , que no son necesarias las claseso seminarios sobre ética. Otros dicen ¿para qué enseñarmoral si el mundo real es amoral?

A la pregunta de por qué enseñar ética en este mundo,¿por qué enseñar solidaridad o respeto al prójimo en unmundo en el que no hay solidaridad? ¡Precisamente por esose deben enseñar valores! Si en el mundo todos fuerantolerantes, fraternos, respetuosos, no habría nada que ense -ñar. Pero como no ocurre así, como en el mundo los ejemplosque abundan son negativos, la ética y el esfuerzo ético tienensentido.

¿Qué sentido tiene enseñar valores, principios éticos,pautas de vida a los jóvenes que van a tener que vivir en unmundo en el que abundan los crímenes, las mentiras, lacorrupción, la deshumanización, las guerras, la violencia?¿Qué sentido tiene prepararles éticamente para un mundopoco ético?

ACTITUDES Y VALORES

322 Educación Química 16[2]

¿Y qué es lo que habría que hacer? ¿Prepararles paraque sean más corruptos, más criminales, más explotadores,más violentos que los demás?

Precisamente porque el mundo en su conjunto no esético es por lo que hay que preparar éticamente a laspersonas; precisamente porque el mundo no es como nosgustaría que fuese debemos intentar inculcar ideales detransformación y de reforma en los jóvenes. Si el mundofuera un lugar perfecto, idílico, donde los seres humanosvivieran fraternalmente y no se aprovecharan unos de losotros ni ejercieran violencia en sus relaciones, no habría queenseñar ética. Precisamente porque el mundo no es así espor lo que hay que reflexionar sobre los valores y el tipo devalores que queremos. Si éste no nos parece bien, ¿cómoqueremos que sean las cosas?, y si éstas no van a cambiar degolpe, de un día para otro, ¿no podrían ser que al menos yoy las personas frente a las cuales o sobre las cuales tengoalguna influencia, intentáramos cambiar las cosas en algodistinto, en algo más libre, en algo más plenamente humanode lo que ahora vemos? Ése es el reto de la ética.

Al hablar de la formación de valores se entiende sobretodo aquellos que tienen relevancia para el orden moral. Esdecir aquellos actos que pueden ser considerados comobuenos o malos. Este Orden está constituido por los actoshumanos que se efectúan con plena conciencia y libertad y quvan acompañados de un sentimiento de deber ser; es el ámbitode la libertad responsable. El ser humano está forzado a elegirpara desarrollarse. La educación moral es entonce s el desarro-llo de la capacidad para enfrentar la vida con decisiones, locual implica que se debe estimular las facultades específica-mente humanas de juicio, discreción, ponderación, eleccióny responsabilidad para sí mismo y los demás. El valor, hayque insistir, es un regulador de la conducta. Pero, ¿quévalores enseñar? Algunos autores piensan que no hay valoresabsolutos, es decir, que rijan para todos las culturas y todos losseres humanos. Después de mucho discutir, las NacionesUnidas han presentado la Declaración de los DerechosHumanos, que no son sino la presentación explicita deciertos valores que se consideran universales y que estánrelacionados con la dignidad humana; entre éstos:

• El derecho a la vida.• El derecho a la salud• El derecho a la educación.• El derecho a la libertad de la persona, de religión, de

prensa, de asociación, de movimiento.• La tolerancia.• La igualdad de sexos, de oportunidades, de educación.• El derecho a un juicio justo.• La solidaridad.• El derecho al trabajo.

Los derechos humanos condensan el derecho de cada per -sona a realizarse plenamente, pero la persona no puederealizarse en soledad, por lo que esos derechos tambiénimplican el reconocimiento de los valores específicos decada grupo y comunidad en los que la persona se reconoce;implican, por ejemplo, el derecho de las etnias al desarrolloautónomo de su cultura y de sus formas de vida, el derechode las mujeres a la maternidad voluntaria, a la retribución deltrabajo doméstico, a la paridad de representación en losórganos de decisión, el derecho de los trabajadores a parti -cipar en la gestión y en los beneficios de la empresa, elderecho de las minorías a ser tomadas en cuenta proporcio-nalmente en los organismos e instituciones en que estánpresentes, el de las comunidades atrasadas a obtener lacolaboración que ellas mismas requieren para superar suatraso y así sucesivamente (El Financiero, 1999).

La dignidad humana es, por tanto, un concepto que serefiere a lo radical, al género humano, a la riqueza social; ensuma a la necesidad de cada uno de ser sujeto consciente,libre, social, creador de cultura, que busca ser reconocidocomo tal y, por ende, como miembro del género humano.

Ética profesional Una profesión puede definirse como una actividad perso-nal, puesta de manera estable y honrada al servicio de losdemás y en beneficio propio, a impulsos de la propia voca-ción y ejercida con la dignidad que corresponde a la personahumana.

En sentido estricto esta palabra sólo designa a las carre-ras universitarias. En sentido más amplio también abarca alos oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunqueno requieran título universitario. El concepto de profesiónse refiere al conjunto de conocimientos, habilidades prácti-cas (no referidas totalmente a una práctica manual o técnicaoperativa, sino también teórica) en torno a una necesidadsocial, delimitadas tanto por la tradición histórica, social ycientífica de la propia profesión como por la trayectoriamarcada por las dinámicas del mercado laboral.

Todas las profesiones se ejercen socialmente. Los cono-cimientos que poseemos tienen escasa utilidad si no sirvenpara que los otros los acepten o rechacen, se muevan porellos y los utilicen. La finalidad de una profesión es el biencomún. La capacitación que se obtiene para ejercer unaprofesión está siempre orientada a lograr el mejor rendi-miento en el campo de las actividades relacionadas con esaprofesión y encaminadas a lograr la mejora propia y de lasociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión seconvierte en un medio para lucrar o para obtener honores ypoder. El trabajo dignifica al hombre, especialmente si es untrabajo creador.

Por supuesto que al ejercer una profesión se debe tomar

ACTITUDES Y VALORES

Abril de 2005 323

ACTITUDES Y VALORES

en cuenta el propio beneficio, el agrado y la utilidad deaquella. Sin embargo debe recordarse que toda profesión estambién una fuente de responsabilidades. Por ello un profe-sional debe tener una preparación especial intelectual, físicay moral.

El trabajo es tan consustancial al hombre como el len-guaje. Pero el trabajo no es empleo, el cual es precisamentelo más contrario a la naturaleza humana, pues en la defini -ción del trabajo está implícita la libertad. Por otro lado, elorigen etimológico de la palabra “emplear “ es “plegar”,”do -blar” o “doblegar”, y ésta es sin duda la connotación quetiene la palabra empleado. Entre otras importantes funcio-nes, la educación tienen la de formar para el trabajo; unaeducación es pertinente si —entre otras funciones— formapara el trabajo. Pero la educación es totalmente impertinentesi sirve para formar “empleados”, pues otro fin irrenunciablede la educación, es la de formar hombres libres; que sonlibres, entre otras razones, porque luchan por su libertad, yun espacio vital de esta lucha es el del trabajo entendidocomo acción creadora (Valiente, 2002).

La capacidad moral es, nada menos, que el valor delprofesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedady nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que conél trata. Abarca no sólo la honestidad en el trato y en losnegocios, sino el sentido de responsabilidad en el cumpli -miento de lo pactado, su solidaridad con los subalternos, losjefes y la sociedad.

Todo profesional tiene deberes especiales; la lealtad a laempresa y el secreto profesional. El profesional no tienederecho a divulgar los datos secretos de la compañía en quetrabaja ni a traficar con ellos. El profesional no tiene derechoa abusar de sus conocimientos, a la prepotencia con sussubalternos y a escatimar el justo reconocimiento y salario alos que con él laboran. El profesional debe también propiciarla asociación de los miembros de su comunidad. La solida -ridad es uno de los medios más eficaces para incrementar lacalidad intelectual y moral de sus agremiados.

El buen profesional evitará defender causas injustas,usará la ciencia para el beneficio de la humanidad y no comoinstrumento del crimen, la guerra y el vicio. Debe evitarproducir sustancias de baja calidad y que contribuyan aldeterioro ambiental y evitar hacer presupuestos para suexclusivo beneficio, proporcionando datos falsos.

ConclusionesEn la actualidad no se carece de teorías éticas, sólo queninguna de éstas ha hecho mejor a nadie. Para que elcomportamiento se modifique efectivamente se precisa sen-tir los valores, experimentar los valores, percibir los valores,sensibilizarse hacia los valores y las cualidades. En un mundoorientado en función de los valores utilitarios, en el que el

progreso de la investigación técnica manipula los códigosgenéticos de la naturaleza, en el que el comercio explota losúltimos recursos de la Tierra, en el que la industria alimen -taria contamina toda la cadena nutritiva con conservantes yotros productos, y en el que la mentalidad del tránsitodestruye el medio ambiente, todo el mundo tiene en unasociedad globalizada de la información el mismo saber, lasmismas metas; sin embargo, todo el mundo renuncia areflexionar sobre los grandes contextos del valor y de cuali -dades entre lo superior y lo inferior. Muchos problemasreales quizá los más importantes no han encontrado unasolución satisfactoria, no tanto por que se carezca de solucio-nes técnicas apropiadas, sino por carecerse de las solucionesrelacionadas con el ámbito de la ética.

Los egresados se enfrentaran muy pronto a decisionesque no tienen nada que ver con problemas técnicos, sino conproblemas humanos, morales, ecológicos y sociales. Decisio-nes que pueden afectar sus relaciones con los jefes y aun suspuestos de trabajo, decisiones que serían más fáciles de tomarsi está provisto de conocimientos éticos y de valores sólidos.Decisiones que debería tomar con el justo conocimiento desus consecuencias. Decisiones que tienen que ver con lasrelaciones personales y que deben ser las que establece lapersona cuando trata a los demás como seres valiosos.

La filosofía nos ayuda a tomar conciencia del mundo enque nos encontramos interrogándonos acerca de él; nospermite conocer nuestra realidad desde una perspectivauniversal y compleja y propone vías para resolver los gravesproblemas que nos aquejan. Pero aquí habría que aclarar queno lo puede hacer cualquier filosofía sino una que tengauna definición clara de su relación con otras disciplinascientíficas, que se base en los resultados de la ciencia y quetenga una conciencia muy aguda de las demandas sociales(Vargas, 2003).

No bastan las habilidades técnicas para dar respuesta alos problemas. Para salir airosos de los conflictos personales,no basta con saber idiomas, informática y conseguir buenascalificaciones. Una persona que sólo valore lo técnico y notenga más criterio que el economicista, será facilísimamentemanipulada. Dejará de ejercer como homo sapiens para limi-tarse a ser un homo faber (Domínguez Prieto, 2003).

El profesionista del siglo XXI deberá tener una forma-ción tanto científico-técnica como humanística para terminarcon el hombre partido en dos o disminuido. Con la cienciadominará la naturaleza pero con la formación humanísticasabrá cuales son sus límites (Valiente, 2000).

Deberán preparase profesionales para un trabajo creati-vo, lleno de responsabilidades con otros hombres, con lasociedad y con el entorno ecológico. Por ello, son indispen-sables en estos tiempos las materias humanísticas para daruna mejor formación al ingeniero químico futuro en esa área

324 Educación Química 16[2]

ACTITUDES Y VALORES

del conocimiento que le parece tan lejana, pero que le será dgran utilidad en su futuro como profesionista y como serhumano. Sería, creo, muy útil el estudio de la filosofía tantoclásica como moderna, lo que daría auta para el estudio de laética, la economía, la sociología y la estética (Valiente, 2000).

La educación es la formación integral del ser humano.Por su propia naturaleza la educación conlleva valoracionesque se traducen en intencionalidades explícitas o implícitasy desde luego se puede afirmar que no hay educación sinvalores. Los valores se transmiten de generación a genera -ción, la educación sucede entre semejantes. La relaciónhumana que establecen los padres con sus hijos, el maestrocon sus alumnos, el jefe con sus subalternos tienen la mayorrelevancia en la transmisión de valores. En relación con laeducación formal los maestros son los transmisores de losvalores, los maestros pueden coadyuvar al descubrimientode los valores y su significado y, desde luego, a transmitirvalores positivos o negativos (Herrera, 2003).

Pero el enfoque en la universidad no se puede limitar a unproceso de transmisión de información del profesor al estu-diante mediante una o varias materias en donde el estudianteesté pasivo, sino que se requiere una posición activa en laapropiación individual de los significados para la construc-ción de sus valores. Para ello, todo el profesorado y no sólo elque imparta las materias humanísticas deberá capacitarse yconcientizarse de la importancia que tienen sus p opias actitu-des y valores en la transmisión de éstos a los estudiantes, esdecir, debería haber, como dice Xosé Domínguez (Domín-guez, 2003), una revolución personal del docente. �

BibliografíaBattle, Jorge; Gamuzzio José. La química, ciencia de la materia y el cambio.

Salvat. Madrid, 1985.Bloch, E. El principio Esperanza. Aguilar. Madrid, 1977.Canales Treviño, Otón. Revista del IMIQ, 37(11) 23, 1996.Gutiérrez Sáenz, Raúl. Introducción a la Ética. Esfinge. México, 1998.Domínguez Prieto, Xosé Manuel. Ética del docente. Sinergia Ed. Mounier.

Madrid, 2003.Herrera González Rosa M. La didáctica de los valores. Ed. Castillo. México,

2003.Latapí Sarre, Pablo. El debate sobre los valores en la escuela mexican . Fond

de Cultura Económica. México, 2003.Periódico El Financiero, “Tecnología abre más brecha entre ricos y pobres”,

12 de julio, México, 1999.Rugarcía, A. El papel de la filosofía en la formación de ingenieros, Educación

Química, 4, 4, 235, 1993.Rugarcía, A. La misión del ingeniero químico en México. Revista del IMIQ,

38(1), 41, 1997.Sabater, F. El valor de educar. Ed. Ariel, México, 1988.Sabater, Fernando. Los caminos para la libertad. Ética y educación, Ariel.

México, 2000.Xirau, R. Introducción a la historia de la filosofía. UNAM, México, 1998.Valiente, Antonio. Profesión, universidad y sociedad Revista del IMIQ. 43(9-

10), 2002.Valiente, Antonio. Las materias humanísticas en los nuevos planes de

estudio. Revista del IMIQ, 41(5-6), 34, 2000.Valiente Barderas, Antonio. El ingeniero químico, ¿qué hace? Alhambra.

México, 1980.Vargas Lozano, Gabriel. La filosofía frente a la crisis actual. El Financiero,

Lunes 17 de noviembre, 2003.Villoro, Luis. El pensamiento moderno. Ed. Fondo de Cultura Económica.

México, 1995.

Abril de 2005 325