PAZARAN 9SID, CRITICA

9
U N I C A U N I V E R S I D A D C E N T R O A M E R I C A N A DOCTORADO EN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN. TEMA: 4.1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CURRÍCULUM. SESIÓN 9SID. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC Y EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. ALFONSO GUTIÉRREZ MARTÍN. CRÍTICA DEL ARTÍCULO INTEGACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC Y EDUCACACIÓN PARA LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. DR: ERASMO MARIANO DOMÍNGUEZ RUIZ.

description

Crítica del artículo "integración curricular de las TIC"

Transcript of PAZARAN 9SID, CRITICA

U N I C AU N I V E R S I D A DC E N T R O A M E R I C A N A

DOCTORADO EN TECNOLOGA E INNOVACIN EN LA EDUCACIN. TEMA: 4.1.LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CURRCULUM. SESIN 9SID.

INTEGRACIN CURRICULAR DE LAS TIC Y EDUCACIN PARA LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.ALFONSO GUTIRREZ MARTN.

CRTICA DEL ARTCULO INTEGACIN CURRICULAR DE LAS TIC Y EDUCACACIN PARA LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

DR: ERASMO MARIANO DOMNGUEZ RUIZ.PRESENTA: MA. DE LOS NGELES PAZARN VELZQUEZ.

SEDE : PACHUCA. JUNIO 2015.INTRODUCCIN.La presente crtica del artculo llamado integracin curricular de las TIC y educacin para los medios en la sociedad del conocimiento, elaborado por Alfonso Gutirrez Marinez. El problema educativo es uno de los ms graves que se plantean a las sociedades del conocimiento actual. Las tendencias, diseos, planes, programas enfocados que la afectan, incrementan opciones de solucin; est crtica va dirigida a todas y todos que en forma alguna se encuentren involucrados con el quehacer educativo, ya sea por vocacin, ideologa, entre otros. El objetivo que se pretende es suministrar a los alumnos de recursos viables e inmediatos para aumentar o confirmar si realmente se a utilizado para dicho propsito (conocimiento) Para llegar al meollo es necesario realizar un diagnstico donde se valoren varias interrogantes que nos lleven a la exploracin necesaria de como procesan sus conocimientos en torno a donde desempean sus actividades de aprendizaje y de tal forma conocer a detalle, para as obtener la informacin relativa al proceso a desarrollar; se deben recoger datos sobre las necesidades para radicar y buscar factores alternos que cubran las demandas de la sociedad del conocimiento. La crtica del artculo de la lectura antes mencionada est dividida en tres aspectos fundamentales: la educacin bsica, la formacin del profesorado y la investigacin educativa, posteriormente en la redaccin de la crtica se mencionaran los pormenores de cada aspecto.CRTICA DE LA INTEGRACIN CURRICULAR DE LAS TIC Y EDUCACIN PARA LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.El problema educativo es uno de los ms graves que se plantean a la sociedad actual. Las diversas tendencias, diseos, planes, programas enfocados que la afectan, incrementan las posibilidades de solucin; se sugiere suministrar a los estudiantes de recursos inmediatos para aumentar o confirmar sus conocimientos adquiridos durante se trance educativo. Esto va dirigido subliminal a todos y a todas las personas que en forma alguna se encuentran relacionadas con el quehacer educativo, cualquiera que sea su ideologa, vocacin pedaggica, conocimientos y experiencias en esta ndole. La educacin. Mxico debe hacer de la educacin, la ciencia y la tecnologa los puntales de su desarrollo. En ellas esta la solucin de los problemas ms relevantes de los jvenes que en cada peldao que desean superarse y enfrentarse a la realidad siempre afrontan obstculos; debido a que se vive en un pas (Mxico) de poco inters a la educacin y por otras razones muy comunes; una cultura de equidad va a reconocer los patrones de las sociedades del conocimiento y de las culturas entorno a su medio en donde ponen en practica los conocimientos adquiridos y que ellos y ellas tengan las facilidades de sensibilizar a la sociedad en virtud de progreso hacia las nuevas generaciones, la transversalidad es una herramienta que los conduce a elevar su aprendizaje y a compartir ideas positivas hacia la demanda de las sociedades del conocimiento y la integracin curricular de las TIC. La Educacin para los medios en la educacin bsica.

Para realizar una crtica se debe tener bases fundamentales de acuerdo a la finalidad de lograr que la educacin bsica en el futuro sea digital, crtica e integradora, transversal y tarea de todos , sobre todo ensear el manejo de las nuevas tecnologas siendo una propuesta de alfabetizacin mltiple para todos .Hago hincapi de lo que se pretende hacer , no es fcil decir en palabras que la educacin de calidad es lo mximo, sin haber hecho un bagaje, para saber que se requiere para implementar a dichas escuelas que carecen de infraestructura, medios de comunicacin, alimentacin, salud, etc. Al hacer esta interrogante Qu hay que hacer para que las sociedades del conocimiento estn a disposicin de todos y no nicamente a los pases, familias, o personas que cuentan con medios suficientes para recibir conocimientos pertinentes y valorizados? Para evitar la exclusin, la escuela tiene el deber de integrar a todos los que la necesitan en toda su diversidad.

Formacin del profesorado sobre el potencial educativo de las TIC.

La sociedad del conocimiento transita hacia un contexto donde el acceso y la aplicacin del conocimiento se han vuelto el recurso ms valioso en la promocin de oportunidades ante el desarrollo econmico y social en el mundo contemporneo. En virtud de que el docente es un factor de suma importancia en las instituciones educativas; porque fomenta valores, dispone de su tiempo para hacer dilogos con los alumnos; de cualquier forma el profesor se debe actualizar continuamente y no quedarse en el rezago educativo. Hay oportunidades de ser mejor cada da, pero esto depende de cada quien cmo y de qu manera lo percibe de acuerdo a sus necesidades prioritarias o carentes del conocimiento ante la sociedad; no hay que hablar de mesura cuando se esta lejos de incorporarse a los retos que verdaderamente se requieren ser tomados como referentes para su aplicacin, si no para salvaguardarlos en su momento de aplicacin. Todos nosotros hemos sido estudiantes y como tales buscamos lo mejor en los profesores que nos ayuden a conllevar los procesos que la educacin enmarca y como profesores con acervo existe confiabilidad dentro y fuera de la escuela. Muchos docentes creen que la experiencia es lo ms importante para detectar avances, tanto de la escuela como de los alumnos, a causa de estas versiones llegan las consecuencias, que nada tiene que ver con los conocimientos que a menudo van a seguir prolongndose en las nuevas tecnologas que estn en puerta para ser utilizadas de manera continua, con el fin de con que o porque se hace algo.

*Una investigacin en educacin para los medios interdisciplinares, cercanos (a profesores, padres, alumnos) participativa, crtica y transformadora.

El objetivo de la educacin esta fundamentado que todo conocimiento debe ser de calidad, equidad, perseverancia.La exigencia de una educacin de calidad tiene que constatar las emergentes propuestas a desarrollar en las escuelas, donde se forman alumnos provenientes de los sectores ms desprotegidos y vulnerables; los alumnos consideran muchas veces que la escuela es la nica oportunidad de prepararse para un mejor futuro y romper con vnculos que ligan la pobreza con la marginacin y la ignorancia. No es posible que teniendo los recursos indispensables en nuestro pas ( Mxico) todava se encuentren escuelas sumamente marginadas, que no cuentan con una infraestructura idnea ; pero si es fcil decir que la educacin tiene prosperidad , pero para unos cuantos, no para todos ,como se dice en los discursos de nuestros representantes que todos los alumnos ya poseen de las nuevas tecnologas; cuando ni siquiera se tiene el servicio elctrico; es lamentable hablar de las necesidades educativas a pleno siglo xx1. No quisiera comparar a nuestro pas con otros pero es necesario, para que reflexionemos a que futuro nos enfrentamos; en muchos pases las estadsticas estiman un 99% de los alumnos con necesidades educativas que no estn escolarizados. La realidad de lo que se dice y se hace no concuerdan, porque hay factores intermediarios que no permiten saber ms de lo crucial. En la sociedad del conocimiento, la competitividad de los pases depende, de la fortaleza de sus sistemas educativos y de su capacidad de generar y aplicar los nuevos conocimientos. No cabe duda que la sociedad del conocimiento esta en manos de nuestros gobernantes, dejando a un lado la solucin de los acuciantes problemas. Si hubiera justicia como tal, nadie rompera los vnculos establecidos. Las sociedades del conocimiento proponen que la educacin bsica ser digital, crtica e integradora, ser materia trasversal y tarea de todos, etc.La formacin del profesorado tiene que capacitarse profesionalmente, y, adems proporcionar a los educandos el papel de protagonismo que merecen en la construccin social.

CUNCLUSIN

Es evidente que los artculos proponen cambios donde mencionan que la educacin para los medios es ahora Educacin para la sociedad digital, y los modelos de integracin curricular de las TIC han de ser, por tanto, revisados. Tambin proponen aspectos fundamentales como: La Educacin bsica, formacin del profesorado y la investigacin educativa. La realidad de todo lo que se dice hacer es una farsa, porque no realizan un diagnstico para constatar las carencias que tienen las escuelas, alumnos, profesores. A veces se cree que el profesor no sirve de nada , pero es la materia prima como ser humano conduce , motiva, fomenta valores, es el doctor, psiclogo, albail etc. Pero no sirves de nada profesor; te catalogan como irresponsable, impuntual, no actualizado, entre otros. Te pregunto maestro a donde esta tu monumento por dejar huellas en las escuelas y en los estudiantes; pero no eres militar, ni mucho menos gobernante, si fuera a s ya estuviera tu monumento, pero docente no decaigas, por que tu eres lo ms importante como ser humano, has formado excelentes licenciados, ingenieros, doctores, contadores, arquitectos etc. Pero siempre estas a la vanguardia de todo lo que se perfila hacer dentro de las aulas, incrementar las nuevas tecnologas como un acervo para las sociedades del conocimiento y que recaiga con mesura y surja una transversalidad por el bien de todos los individuos, con la finalidad de que haya una confiabilidad de los que defienden, amparan, protegen, ciertos programas