PATRICARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA Y LAS MISIONES MILITARES

5
1. EL PATRIARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. Considerada desde siempre como una de las sedes episcopales más importante de la Iglesia, sólo precedida por el Obispo de Roma, el Patriarcado adquiere el máximo relieve cuando tiene lugar el Cisma de Oriente (1054), en que las comunidades ortodoxas se separan de la Iglesia Católica. En 1453, cuando Constantinopla cae en poder de los turcos, el sultán Mahomet II confirma al Patriarca Gennadios en todos los privilegios e inmunidades que la Iglesia, a partir del imperio de Constantino, había obtenido en Oriente. Es así que la comunidad ortodoxa dispuso de una autonomía importante dentro del Imperio otomano en virtud de privilegios e inmunidades reconocidos en materia religiosa, administrativa y judicial. En el aspecto religioso, la comunidad ortodoxa gozó de libertad de conciencia y de culto. En el aspecto judicial los miembros del clero gozaban de una inmunidad en materia penal y en ciertas cuestiones civiles.

Transcript of PATRICARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA Y LAS MISIONES MILITARES

Page 1: PATRICARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA Y  LAS MISIONES MILITARES

1. EL PATRIARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Considerada desde siempre como una

de las sedes episcopales más

importante de la Iglesia, sólo precedida

por el Obispo de Roma, el Patriarcado

adquiere el máximo relieve cuando tiene

lugar el Cisma de Oriente (1054), en que

las comunidades ortodoxas se separan

de la Iglesia Católica.

En 1453, cuando Constantinopla cae en

poder de los turcos, el sultán Mahomet II

confirma al Patriarca Gennadios en

todos los privilegios e inmunidades que

la Iglesia, a partir del imperio de

Constantino, había obtenido en Oriente.

Es así que la comunidad ortodoxa dispuso de una autonomía importante dentro del

Imperio otomano en virtud de privilegios e inmunidades reconocidos en materia

religiosa, administrativa y judicial.

En el aspecto religioso, la comunidad ortodoxa gozó de libertad de conciencia y de

culto.

En el aspecto judicial los miembros del clero gozaban de una inmunidad en materia

penal y en ciertas cuestiones civiles.

En el orden administrativo el Patriarca era el jefe religioso y, también, el jefe civil de los

cristianos ortodoxos, encargándose de la administración de los bienes de las entidades

religiosas, la enseñanza y el registro del estado civil de las personas.

Page 2: PATRICARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA Y  LAS MISIONES MILITARES

En 1862 se reducen substancialmente los privilegios judiciales del Patriarca,

desapareciendo las competencias de que gozaba en materia penal.

El régimen de privilegios acordado al Patriarcado dejó de existir por el Tratado de

Lausanne de 24 de Julio de 1923, fecha en que el Patriarca ecuménico queda reducido

a una mera autoridad religiosa.

1.2. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Podría

pensarse que el

Estatuto del

Patriarca

ecuménico

dictado por el

Sultán en 1862,

en el que se

precisan los

privilegios e

inmunidades de

aquél, tendría

carácter de un Concordato concertado entre la Sublime Puerta y el Patriarca

ecuménico. A esto podría contrarreplicarse el carácter de órgano del Gobierno que,

respecto a la Comunidad ortodoxa, ostentaba el Patriarca.

.

“Hoy día el Patriarca no ejerce ningún acto en el plano internacional del cual pueda

deducirse que se trata de un sujeto de ese ordenamiento”.

El hecho de que Turquía se halla obligado en la Conferencia de Lausanne (10 de

enero de 1923) a admitir que el Patriarca tenga su sede en Constantinopla no

haría, evidentemente, a éste titular de un derecho en el ámbito internacional, sino

más bien una obligación de Turquía respecto de los otros Estados partes en el

acuerdo.

Con respecto a su carácter "ecuménico", es decir "universal". Benedicto XVI

nombra a Bartolomé I, con la denominación de “Patriarca Ecuménico”, pero el 26

de junio de 2007, una sentencia de la Corte Suprema de Turquía infligió un duro

golpe a la autoridad del Patriarca de Constantinopla, negándole valor jurídico a su

calificativo de “ecuménico”.

Page 3: PATRICARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA Y  LAS MISIONES MILITARES

La Corte Suprema de Ankara en su sentencia estableció que el Patriarcado es,

especialmente, un ente turco destinado al culto de la minoría greco-ortodoxa, y por

lo tanto no puede atribuirse el título de “ecuménico” para todo el mundo ortodoxo.

2. LAS MISIONES MILITARES.

Como sabemos los sujetos son

las entidades con derechos y

obligaciones impuestas por el

Derecho Internacional estos son:

Los Estados, las Organizaciones

Internacionales, la comunidad

beligerante, los movimientos de

liberación nacional y el individuo

– Persona física –como sujeto pasivo del derecho internacional.

En este contexto las misiones militares no pueden ser consideradas sujetos de

Derecho internacional Público, pues estas no son; estados, comunidades beligerantes

ni mucho menos organizaciones internacionales, las misiones militares pueden

considerarse como ayuda internacional armada de una organización internacional

como es la ONU, OEA, Unión Europea, las cuales están conformadas por tropas

provenientes de todo el abanico de países que los conforman y estas pueden ser

desganadas para misiones militares que pueden tales como:

•misiones humanitarias o de evacuación de nacionales;

•misiones de mantenimiento de la paz;

•misiones de fuerzas de combate para la gestión de las crisis, incluidas

operaciones de restablecimiento de la paz.

Page 4: PATRICARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA Y  LAS MISIONES MILITARES

Por lo que resulta exacto afirmar que una misión militar no goza del estatus de sujeto

de Derecho internacional Público, puesta esta no es conmiserada un Estado, una

comunidad beligerante y pertenece a una Organización internacional quien es el ente

que dispone de esta para misiones especificas.