Patr

3
Ficha bibliográfica por ideas Tema(s): Huasteca, problemas, cuestiones por investigar. Síntesis del estudio: Es un texto introductorio sobre la Huasteca. Citas pertinentes Problemas que hay en las zonas rurales y que afectan a las comunidades indígenas: Bibliografía Datos de la fuente: Pérez, Juan Manuel y Ruvalcaba, Jesús. 2003. Introducción. En J. M. Pérez y J. Ruvalcaba (coord.), ¡Viva la Huasteca! Jóvenes miradas sobre la región (pp.15-23). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y El Colegio de San Luis A.C. Ubicación del archivo: Propia. Fecha de consulta: Consultado Marzo 12, 2015. Observaciones: Información contexual.

description

Ficha bibliográfica incompleta

Transcript of Patr

Ficha bibliogrfica por ideasTema(s):BibliografaDatos de la fuente:Prez, Juan Manuel y Ruvalcaba, Jess. 2003. Introduccin. En J. M. Prez y J. Ruvalcaba (coord.), Viva la Huasteca! Jvenes miradas sobre la regin (pp.15-23). Mxico: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social y El Colegio de San Luis A.C.Ubicacin del archivo:Propia.Fecha de consulta:Consultado Marzo 12, 2015.Observaciones:Informacin contexual.

Huasteca, problemas, cuestiones por investigar. Sntesis del estudio:Es un texto introductorio sobre la Huasteca.Citas pertinentesProblemas que hay en las zonas rurales y que afectan a las comunidades indgenas:

Patrimonio cultural como recurso tursticoEl turismo como desplazamiento temporal por motivos de ocio no es algo nuevo, pero en la actualidad presenta diferentes funciones y significados 40. Hay condiciones que lo permiten (facilidad de desplazamiento, tiempo libre, existencia de unas clases medias con poder adquisitivo y diferencias geoeconmicas), as como el impacto de la televisin que todo vuelve espectaculo40. La relacin turismo y patrimonio tampoco es reciente pero presenta otros matices que se traducen en consecuencias (cuantitativas y cualitativas) como el deterioro de inmuebles, la reactivacin de otros espacios para satisfacer la demanda 41 o elementos que desplazan lo identitario donde hay un enfoque netamente comercial y son imgenes externas o estereotipadas 42. Entre las consecuencias sociales es posible mencionar la lucha entre lo comercial y lo identitario, donde la poblacin autctona puede sentir en peligro su identidad y pueden surgir embates internos 46-47.El patrimonio como recurso turstico puede ser de tres tipos: (1) central cuando el monumento es la atraccin principal; (2) paquete donde el patrimonio y otras atracciones ldicas se conjugan; y (3) donde el patrimonio es secundario como el caso de las playas 42. La relacin de elementos patrimoniales y empresas es diversa, pero los sectores tursticos-empresariales buscan mximos beneficios por lo que se aprovechan de los bienes patrimoniales para ofrecer servicios y se muestran distantes para activar otros por el riesgo 43. Por lo que el juego es entre el estado y las empresas, donde el primero juega un papel cardinal 46. El secreto para la continuidad del funcionamiento de algunos espacios patrimoniales como los museos se basa en el criterio de la autencidad, aspecto que se salva mediante la cuestin simblica del patrimonio 54. Existen mecanismos de asociacin mental que son la metfora que parte del principio de la semejanza y la metonimia que habla de un contacto o participacin 54-55. La segunda es importante en lo tocante al patrimonio debido a que el contacto con el perodo histrico lo vuelve valioso o importante, mientras que la metfora es una evocacin auxiliar mediante volantes y fotos 55. Tras este escenario el autor concluye que existen patrimonios hibridos que tienen fines identitarios, tursticos y sociales 56. Citas pertinentesPatrimonio ha sido convertido en consumible:

41Concflictos en las localidades entre la lgica turstica y la identitaria:

46Conflictos complejos al interior de localidades:

47