Pat de 17805 Listo

15
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA CONDORCANQUI INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA N° 17805 TUNAS PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015 DIRECTOR (e) : ISAIAS CHUIN SANTIAK

description

PLAN ANUAL LISTO

Transcript of Pat de 17805 Listo

Page 1: Pat de 17805 Listo

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONASUNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA CONDORCANQUI

INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA N° 17805TUNAS

PLAN ANUAL DE TRABAJO2015

DIRECTOR (e) : ISAIAS CHUIN SANTIAK

Page 2: Pat de 17805 Listo

PLAN ANUAL DE TRABAJO

I.- DATOS INFORMATIVOS: 1. I E : 17805 TUNAS2. NIVEL : PRIMARIA3. UGEL : CONDORCANQUI 4. DIRECTOR(A) : ISAIAS CHUIN SANTIAK

II. PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE:

NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NIVEL EDUCATIVO GESTIÓNPERSONAL QUE LABORA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Director Docente de Aula Red Educativa UGEL17805 PRIMARIA PÚBLICA 01 01 PAMPAENTSA Condorcanqui

III. PRESENTACIÓN:

El presente Plan Anual de Trabajo, tiene por finalidad orientar y desarrollar la Gestión Pedagógica a nivel de la Institución Educativa N°17805 de la comunidad de TUNAS para mejorar el logro de los aprendizajes fundamentales, en el marco de la implementación de los ocho compromisos de la Gestión Escolar y el buen desempeño directivo y docente.

IV. FINALIDAD:

Establecer lineamientos de la II.EE.; normas y orientaciones para la planificación y Desarrollo de competencias y capacidades en las y los estudiantes en diferentes áreas y espacios usando herramientas pedagógicas; durante el año escolar 2015.

V. OBJETIVOS: Orientar a la comunidad educativa en el desarrollo de actividades y acciones que garanticen las condiciones de calidad del servicio educativo en

concordancia con las políticas priorizadas y los compromisos de gestión escolar.

Page 3: Pat de 17805 Listo

Promover e impulsar un servicio educativo de calidad con equidad, inclusión y eficiencia que contribuya al logro de los aprendizajes fundamentales, en el marco

de una formación integral, un clima escolar saludable, al respeto de los derechos humanos y con enfoque intercultural.

VI. ALCANCES: Ugel Institución Educativa. Directora de la II.EE.

VII. BASE LEGAL: Constitución Política del Perú. Ley N° 28044, Ley General de Educación Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas. Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica como servicio público esencial. Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839. Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Resolución Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005, sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica

Regular. R.M. N° 556-2014-MINEDU; que aprueba la Norma técnica “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la Educación Básica”

VIII. DIAGNÓSTICO: Analizar los resultados obtenidos en Actas de Evaluación de los estudiantes, 2013 y 2014, Lista de cotejo, y el resumen estadístico del SIAGIE 2014.

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ACTAS DE EVALUACIÓN PRIMER GRADO

ESC

ALA

SIG

NIF

ICA

DO

LOGROS ALCANZADOS METAS

Page 4: Pat de 17805 Listo

SEGUNDO GRADOES

CA

LA

SIG

NIF

ICA

DO

LOGROS ALCANZADOS METAS

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA2014 2014 2015 2015

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje AD Logro destacado 3 50% 3 50%

A Logro previsto 3 100% 3 100% 3 50% 3 50%B En procesoC En inicio

TOTAL 3 100% 3 100% 6 100% 6 100%

TERCER GRADO

ESC

ALA

SIG

NIF

ICA

DO

LOGROS ALCANZADOS METAS

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA2014 2014 2015 2015

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje AD Logro destacado 3 1000% 3 100%

A Logro previsto 4 100% 4 100%B En procesoC En inicio

TOTAL 4 100% 4 100% 3 100% 3 100%

CUARTO GRADO

ESCALA SIGNIFICADO

LOGROS ALCANZADOS METAS

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA2014 2014 2015 2015

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje AD Logro destacado 2 50% 2 50%

A Logro previsto 7 100% 7 100% 2 50% 2 50%B En procesoC En inicio

TOTAL 7 100 % 7 100 % 4 100 % 4 100 %

Page 5: Pat de 17805 Listo

CUARTO GRADO ECE

ESCALA SIGNIFICADO

LOGROS ALCANZADOS METAS

COMUNICACIÓN-CAS

COMUNICACIÓN-L.ORI

COMUNICACIÓN-CAS COMUNICACIÓN-L.ORI

2014 2014 2015 2015Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

A-AD SatisfactorioB En proceso 4 57.1% 4 57.1%C En inicio 7 100% 7 100% 3 42.9% 3 42.9%

TOTAL 7 100 % 7 100 % 7 100 % 10 100 %

QUINTO GRADO

ESCALA SIGNIFICADO

LOGROS ALCANZADOS METAS

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA2014 2014 2015 2015

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje AD Logro destacado 3 42.9% 3 42.9%

A Logro previsto 8 100% 8 100% 4 57.1% 4 57.1%B En procesoC En inicio

TOTAL 8 100 % 8 100 % 7 100 % 7 100 %

SEXTO GRADO

ESC

ALA

SIG

NIF

ICA

DO

LOGROS ALCANZADOS METAS

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA2014 2014 2015 2015

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje AD Logro destacado 3 42.9% 3 42.9%

A Logro previsto 1 100% 1 100% 4 57.1% 4 57.1%B En procesoC En inicio

TOTAL 1 100% 1 100% 7 100% 7 100%

Page 6: Pat de 17805 Listo

Retención anual e interanual de estudiantes en la institución educativa.

GRADOSAÑOS

2012 2013 2014 2015MAT % T % R % P % MAT % T % R % P % MAT % T % R % P % MAT % T % R % P %

1 GRADO 3 100 - - - - 3 100 6 100 - - - - 6 100 6 100 1 16.7 - - 5 83.32 GRADO 5 100 - - - - 4 80 3 100 - - - - 3 100 6 100 - - - - 6

3 GRADO 8 100 - - - - 7 87.5

4 100 - - - - 4 100 3 100 - - - - 4

4 GRADO 10 100 - - - - 9 90 7 100 - - - - 7 100 4 100 - - - - 7

5 GRADO 4 100 - - - - 1 25 8 100 1 12.5 - - 7 87.5 7 100 - - - - 7

6 GRADO - - - - - - - - 1 100 - - - - 1 100 7 100 - - - - 7

TOTAL 30 100 - - - - 24 80 29 100 1 3.4 - - 28 96.56

33 100 - - - - 32

97

IX. ACTIVIDADES:

MOMENTOS COMPROMISOS DE GESTIÓN INDICADORES EXPECTATIVAS DE

AVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA

Buen inicio del año escolar.

1. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución educativa.

1.- Porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en la evaluación censal estudiantes (ECE).

1.- La Institución Educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la ECE respecto al año anterior.

1.- Mejorar logros de aprendizaje en el nivel satisfactorio en las áreas de matemática y comunicación, en la ECE, aplicando estrategias metodológicas sugeridas en las rutas de aprendizaje haciendo uso de los textos, cuadernos de trabajo, y materiales de la zona.

1.- Incrementar en un 50% El logro de aprendizajes en el Nivel satisfactorio en el área de Comunicación y matemática. En los resultados de la ECE.

Jornadas de reflexión con todos los actores educativos liderados por la Directora para analizar los resultados obtenidos con énfasis en áreas de comunicación y matemática sin descuidar las otras áreas.

Elaboración del diagnóstico situacional participativo liderado por la Directora.

socialización de experiencias y estrategias metodológicas de comunicación y matemática entre la directora y docentes de aula.

Directora, autoridades comunales, Padres y Madres de Familia.

Directora, autoridades comunales y actores educativos.

Director (a)Docentes

Marzo. Agosto. Diciembre.

Marzo

Abril y Agosto

Page 7: Pat de 17805 Listo

2.- Porcentaje de estudiantes de los demás grados que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento

2.- La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados respecto al año anterior.

2.- lograr el nivel satisfactorio en todas las edades en comunicación y matemática aplicando estrategias metodológicas establecidas para cada nivel.

2.- Incrementar en un 80% el logro de aprendizaje en el nivel satisfactorio en comunicación y matemática en las actas de evaluación y lista de cotejo.

Elaboración y aplicación de lista de cotejo.

Conformación de la comisión del Día de logro, plan de gestión de riesgo, día internacional de los derechos del niño, haciendo participe a los niños y padres de familia.

Reuniones de coordinación con la Junta Directiva de APAFA, Padres y Madres de Familia para la ejecución del Día de Logro.

Demostración y presentación de los aprendizajes por los niños/as en el 1ero y 2do Día de Logro.

Participación de los estudiantes y padres de familia en las fechas cívicas y comunales

Director (a) y docentes.

asociados, APAFA y Autoridades Comunales.

Directora, Autoridades comunales y asociados.

Directora, estudiantes, Autoridades comunales y asociados.

Directora, estudiantes, Autoridades comunales y asociados.

Marzo, Agosto y Diciembre.

Julio y Noviembre

Julio Noviembre

Mayo Agosto Noviembre

2. Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

.Porcentaje de permanencia y

conclusión (estudiantes que culminan el año

escolar y se matriculan en el

siguiente)

1.- La Institución Educativa incrementa el porcentaje de permanencia y conclusión respecto al año anterior.

2.- La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso.

1.- Mejorar y superar el porcentaje de permanencia y conclusión de las y los estudiantes con respecto al año anterior.

2.- Lograr incremento del porcentaje de retención de las y los estudiantes con respecto al año en curso.

1.- Incrementar al 95 % la permanencia y conclusión de las y los estudiantes.

2.- Elevar el porcentaje al 100 % la retención de las y los estudiantes en el año 2015

Dar trato adecuado y equitativo a las y los estudiantes.

Realizar visitas domiciliarias en forma permanente, involucrando a las madres y padres de familia.

Celebrar onomásticos de las y los estudiantes con la participación de madres y padres de familia.

Promover y realizar actividades deportivas con las y los estudiantes de acuerdo a las edades con la participación de la docente, madres y padres de familia.

Implementar juegos recreativos con la participación de las madres y padres de familia.

Promover talleres de danza involucrando a las y los estudiantes con la participación de las y los padres de familia

Directora, y la junta directiva de APAFA.

MarzoDiciembre

Page 8: Pat de 17805 Listo

La escuela que queremos.

3. Cumplimiento de la calendarización planificada por la institución educativa.

Porcentaje de horas lectivas cumplidas.

La Institución Educativa cumple el 100% de horas lectivas planificadas en la calendarización.

Cumplir con las horas lectivas programadas en la calendarización del año escolar 2015.

El 98% de horas pedagógicas serán cumplidas para mejorar logros de aprendizajes.

Realizar jornadas de reflexión liderada por la Directora sobre la importancia del cumplimiento de la calendarización. programada en la Institución Educativa.

No faltar sin causas justificadas en las horas efectivas de clase.Respetar las horas pedagógicas establecidas en la calendarización.

Recuperar las horas de clases perdidas en actividades imprevistas, previa coordinación con las y los padres de familia.

Asistencia puntual y oportuna en la institución educativa dentro del horario establecido.

Directora, Autoridades comunales y asociados.

Directora.

Marzo Agosto Diciembre

Marzo aDiciembre.

La escuela que

queremos.

4. Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de tiempo dedicado a las actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Los profesores incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Lograr el cumplimiento de los momentos pedagógicos programados en las sesiones de aprendizaje.

Incrementar al 95 % el cumplimiento de las horas pedagógicas programadas en las sesiones de aprendizajes.

Realizar jornadas de reflexión liderada por la Directora sobre el uso efectivo de horas pedagógicas en el aula programadas en las sesiones de aprendizaje para desarrollar aprendizajes significativos con las y los estudiantes.

Programar y ejecutar sesiones de aprendizaje de acuerdo a la dosificación del tiempo establecido.

Socialización y aplicación de las fichas de autoevaluación sobre el uso del tiempo programado en las secesiones de aprendizaje.

Directora,Autoridades comunales y asociados.

Marzo Agosto Diciembre

La escuela que

queremos.

5. Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de profesores que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de profesores que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

-Fortalecer en los docentes el uso adecuado de las rutas de aprendizaje.

-El 95 % de docente utiliza y aplica las rutas de aprendizaje en la planificación y programación curricular.

Programar reuniones de trabajo fuera del horario de clase para socializar los indicadores de las diferentes áreas de las rutas de aprendizaje.

Elaboración de registros teniendo en cuenta los indicadores de las rutas de aprendizaje.

Aplicación de las fichas de monitoreo. Elaborar estrategias metodológicas para desarrollar

competencias y capacidades en las y los estudiantes.

Evaluar logros de los mapas de progreso en los educandos.

Directora y docentes

Marzo aDiciembre.

.

Marzo aDiciembre.

La escuela que

queremos.

6. Uso de materiales y

recursos educativos durante las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que

usan materiales y recursos educativos

durante la sesión de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de

aprendizaje.

Promover el uso y manejo adecuado de los materiales en el

desarrollo de las diferentes actividades

pedagógicas.

El 50 % de docentes utilizan

desde el primer día de clases textos

infantiles, cuadernos de trabajo, materiales

estructurados y no estructurados.

Distribución oportuna de los materiales a las instituciones educativas por la UGEL.

Implementar el sector biblioteca en el aula. Elaborar e implementar los sectores con material de

la zona. Socialización de experiencias sobre el uso

adecuado de materiales educativos donados por el MINEDU y de la zona.

Ubicar los materiales al alcance de las y los estudiantes.

Directora, docentes, Autoridades comunales, madres y padres de familia.

Marzo aDiciembre.

Marzo aDiciembre.

Marzo aDiciembre.

Marzo aDiciembre.

Marzo aDiciembre.

Page 9: Pat de 17805 Listo

7. Gestión del clima escolar en instituciones educativa

Porcentaje de conflictos sobre

los que el equipo directivo y el

comité de tutoría y toman acción en relación al

número de conflictos

identificados y registrados

Se incrementa el número de conflictos

sobre los que el equipo directivo y el

comité de tutoría, toman acción en

relación al número de conflictos identificados

y registrados.

. Promover y cultivar espacios de reflexión para la práctica de la

convivencia democrática, armoniosa e

interactiva con todos los actores educativos

El 50 % de casos de conflictos son registrados y

atendidos por el comité de tutoría.

.

Refacción y organización de ambientes y/o espacios, de la Institución Educativa, para dar una buena acogida a las y los estudiantes

Recepción de bienvenida a las y los estudiantes con un trato adecuado.

Conformación de los diferentes comités: mantenimiento, TOE, de aula.

Gestionar ante las Autoridades la construcción de infraestructura y equipamiento con recursos tecnológicos.

Organizar la escuela de padres Elaboración y ejecución del Plan de TOE. Convocatoria y conformación del comité de,

Alimentación Escolar. Talleres para la preparación y cuidado de alimentos

de Qali Warma

Directora, docente, estudiantes, madres y padres de familia.

Directora, y asociados.

Marzo Julio Agosto Noviembre

Marzo a Julio.

Marzo y Agosto.

Abril aNoviembre.

Abril , Mayo yJunio.

Marzo

Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados.

8.Implementación del Plan Anual de Trabajo

Porcentaje de actividades planificadas en el plan anual de trabajo (PAT) quefueron implementadas

La Institución Educativa implementa las actividades planificadas en el plan anual de trabajo (PAT).

Fortalecer el desarrollo de las actividades planificadas y programadas de acuerdo a los compromisos de gestión en la Institución Educativa

El 80 % de las actividades planificadas y programadas son ejecutadas en la Institución Educativa

Coordinación y reuniones de trabajo para la evaluación y reajuste del Plan Anual de Trabajo (PAT.)

Ejecución de todas las actividades programadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT)

Directora,DocentesAlumnosMadres y Padres de Familia

Marzo Diciembre

Marzo

X. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

TRIMESTRES DIAS

PRIMER TRIMESTRE 09/03/2015 al 09/06/2015 63

SEGUNDO TRIMESTRE 10/06/2015 al 22/09/2015 63

TERCER TRIMESTRE 23/09/2015 al 23/12/2015 63

PERIODO VACACIONAL 28/07/2015 al 09/08/2015 12

Page 10: Pat de 17805 Listo

XI. CUADRO DE DISTRIBUCION DE GRADOS Y/O SECCIONES

APELLIDOS Y NOMBRES RESPONSABLE DEL CARGO SITUACIONISAIAS CHUIN SANTIAK 1°-6° GRADO CONTRATAD (DIRECOR E)

DISTRIBUCIÓN DIARIA DE CLASES ( HORARIO )

HORA ACTIVIDADES 7: 45 a.m. - 8: 00 a.m. Actividad permanente 8: 00 a.m. - 8: 45 a.m. Proceso de enseñanza-aprendizaje 8: 45 a.m. - 9: 30 a.m. Proceso de enseñanza-aprendizaje 9: 30 a.m. - 10:15 a.m. Lonchera10: 15 a.m. - 12: 00 p.m. Proceso de enseñanza-aprendizaje12: 00 p.m. - 13: 00 p.m. Proceso de enseñanza-aprendizaje

XII ANEXOS : -Diagnostico Situacional participativo -Plan de tutoría -Plan de Gestión de riesgos. -Calendario Comunal, etc.

X. EVALUACIÓN: -Se elaborará un informe final, después de las actividades y acciones pedagógicas ejecutadas en el marco de la transformación de la educación y la nueva gestión escolar centrada en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, que nos permitirá hacer juicios críticos y tomar decisiones apropiadas para mejorar la enseñanza-aprendizaje de los niños/as en los meses y el próximo año escolar.