Passero_Analia.pdf

15
Universidad Salvador “Tecnología de la información y las comunicación aplicadas a la educación” Seminario: “Metodología de la Investigación” Analía Passero Docente: Lic. Edgardo L. Vega. Año: 2010 Comisión: 02-08

Transcript of Passero_Analia.pdf

  • Universidad Salvador

    Tecnologa de la informacin y las comunicacin

    aplicadas a la educacin

    Seminario: Metodologa de la Investigacin

    Anala Passero

    Docente: Lic. Edgardo L. Vega.

    Ao: 2010

    Comisin: 02-08

  • Las TICs como favorecedoras y motivadoras para superar el

    fracaso escolar en los 1eros. aos de nivel medio

    Soy Profesora de Matemtica y Computacin, trabajo en la escuela media pblica de

    Educacin de Enseanza Tcnica N 638 de la ciudad de Rosario, ubicada geogrficamente en la

    zona norte de la ciudad, en el barrio Lisandro de la Torre, ex Arroyito, lindera al ro Paran.

    En el ao 2009 tom 5 horas de matemtica, con carcter interina, el 1 C, del turno tarde.

    Habiendo continuado tambin durante el perodo 2010.

    En general los alumnos que asisten a la escuela provienen de en su mayor parte de la Zona

    Norte y Noroeste de la ciudad de Rosario, de los barrios:

    Larrea y Empalme Graneros, Luduea Sur y Norte, Fisherton, pertenecientes a la

    Zona Noroeste.

    Lisandro de la Torre, Las Malvinas, La Cermica y Cuyo, Sarmiento, La Florida y

    Alberdi, pertenecientes a la Zona Noroeste.

    Durante estos ltimos aos he observado que la repitencia aumenta ao tras ao, trayendo

    como consecuencia fracaso y abandono escolar. Los aspectos ms problemticos pueden

    identificarse en los bajos rendimientos de los alumnos, junto a elevados ndices de repitencia y

    fracaso escolar. Para el estudio del presente trabajo tom como muestra a los ingresantes de primer

    ao durante el 2008, 2009 y parcialmente el 2010.

    ALUMNOS 1 AO 2008

    CURSOS

    ALUMNOS A B C D TOTALES

    PROMOVIERON 19 15 9 12 55

    REPITIERON 3 8 11 13 35

    ABANDONARON 7 2 7 2 18

    TOTAL 29 25 27 27 108

  • Grfico 1: se observa que de un total de 108 alumnos que ingresaron en el ao 2008 slo el

    51% promovieron a 2 ao, el 32% repitieron y el 17% abandonaron la escuela.

    ALUMNOS 1 AO 2009

    CURSOS

    SITUACIN A B C D TOTALES

    PROMOVIERON 13 16 16 19 64

    REPITIERON 14 16 10 15 55

    ABANDONARON 8 2 6 1 17

    TOTAL 35 34 32 35 136

    Grfico 1

    Grfico 2

  • Grfico2: se observa que de un total de 136 alumnos que ingresaron en el ao 2009 slo el

    47% promovieron a 2 ao, el 40% repitieron y el 13% abandonaron la escuela. Con respecto al

    ao anterior disminuy el abandono escolar, pero disminuy la cantidad de alumnos promovidos y

    aument la cantidad de repitentes.

    ALUMNOS 1 AO 2010 (a diciembre 2010)

    CURSOS

    ALUMNOS A B C D E TOTALES

    PROMOVIERON 12 9 9 8 7 45

    TIENEN MAS DE DOS REAS 21 36 23 24 19 123

    ABANDONARON 8 1 2 3 9 23

    TOTAL 29 37 25 27 28 191

    Grfico 3: Conclusin parcial a diciembre porque a los alumnos todava les falta la etapa

    de evaluacin de febrero, existiendo la posibilidad de que aumente la cantidad de alumnos que

    promuevan a 2 ao. Otro punto para tener en cuenta es que hasta el ao 2009 siempre hubo

    cuatro divisiones de 1 ao, ya que en el ao 2010 se formaron cinco divisiones de 1 ao debido a

    que aument la matrcula un 28,80 % con respecto al ao anterior. Una variable que puede ser

    posible este aumento de alumnos inscriptos es el Plan de Asignacin Universal por Hijo para

    proteccin social, Decreto N 1602/09, ya que para cobrar un porcentaje (20%) del plan es

    requisito indispensable demostrar que el nio concurri a la escuela durante el ciclo escolar y

    cumpli con el plan de vacunacin.

    Grfico 3

  • Otro punto importante es la adecuacin de los alumnos a la escuela: el pasaje de tener

    maestros a tener profesores, ms espacios curriculares, etc. Tambin en 1 ao hay una escasa

    aplicacin de las TICs como herramienta didctica, los docentes no desarrollan en los alumnos una

    cultura tecnolgica con actitud creativa que permita la apropiacin crtica del medio tecnolgico.

    Fundamentacin

    La propuesta para superar la repeticin y el abandono escolar es generar y desarrollar

    propuestas pedaggicas innovadoras que posibiliten a los alumnos de 1 ao el desarrollo cognitivo

    y creativo, resolucin de situaciones problemticas provocando la construccin de un pensamiento

    reflexivo y complejo para mejorar su rendimiento escolar.

    Es de esperar que conociendo los beneficios de trabajar con las TICs los docentes de los 1 aos

    puedan generar actividades utilizando dichas herramientas tecnolgicas para desarrollar sus

    contenidos o unidades didcticas como complemento o apoyo escolar.

    Se pretende generar un espacio mediado por la tecnologa para facilitar la inclusin escolar a

    todos los alumnos de 1 ao favoreciendo la igualdad de oportunidades.

    La implementacin de este proyecto se basa fundamentalmente en disminuir la repitencia y el

    abandono escolar en el cual el docente generar propuestas digitales, motivadoras para que el

    alumno aprenda y desarrolle sus capacidades cognitivas principalmente para aquellos alumnos con

    mayores dificultades de aprendizajes.

    El fracaso escolar perjudica la consolidacin de la autoestima y reduce la confianza en su

    capacidad para enfrentar situaciones desafiantes. Por otro lado la repitencia en los primeros aos

    predice el doble de probabilidades de abandonar la escuela secundaria sin completarla. Afectan

    mayoritariamente a los nios ms pobres: en el caso de Argentina, por cada 10 alumnos pobres

    que fracasan, solo dos alumnos no pobres lo hacen. La mejora de la calidad educativa es

    responsabilidad de la escuela con el apoyo de las familias y de otros actores y sectores sociales.

    (Gladys Acosta, Representante de UNICEF Argentina).

    Marco terico

    El siguiente es un art. Cuyo autor es Robert Jay Green, de la California School of Professional

    Psycology, Berkley da cuenta de experiencias y propuestas que tienen que ver con nuevas

    perspectivas sobre bajo rendimiento y trastornos del aprendizaje, publicado en el Journal and

    Family Therapy, 1989, bajo la denominacin genrica de Aprendiendo a aprender, Green dice:

  • - El fracaso y el bajo rendimiento escolar son territorios relativamente inexplorados en la

    literatura sobre sistemas familiares.

    - El fracaso escolar y los problemas de aprendizajes en la infancia tienen a menudo

    lamentables consecuencias de largo alcance en la vida adulta.

    Los miembros pobremente educados de nuestra sociedad estn propensos a sufrir desventajas

    econmicas y experimentar en forma constante sentimientos de inferioridad y vergenza, rechazo y

    fracaso en el mercado laboral.

    Las estadsticas muestran diferencias notables en la tasa de repitencia: mientras que en los nios

    ms pobres, 23 de cada 100 repiten; entre los ms ricos, 4,5 cada 100.

    La repitencia y el abandono durante el ao escolar son las manifestaciones ms evidentes, ms

    registrables, de una sucesin de pequeos fracasos en la experiencia escolar de los nios: no

    entender los temas de la clase, faltar mucho, no hacer la tarea, no contar con tiles y libros para

    estudiar, vivir situaciones familiares adversas, sufrir por discriminaciones y burlas dentro de la

    escuela, no tener a quin recurrir por ms apoyo y explicaciones, tener que usar su tiempo en la

    calle o en la casa.

    Generalmente, cuando un alumno est en riesgo de abandonar la escuela, la explicacin se

    concentra en factores personales o del entorno socioeconmico. Partiendo de estos supuestos las

    estrategias de retencin suelen asumir dos modalidades diferentes.

    1 La de bajar lo niveles de aprendizajes requeridos para la promocin, son aquellos casos

    en que se aprueba a los alumnos o se los pasa de un ao a otro, para que tengan un

    certificado, justificando que por su origen y condicin social no van a seguir estudios

    superiores.

    2 La de carcter remedial, que implica poner en tratamiento a los alumnos con

    dificultades, para superar los sntomas, como por ejemplo la repitencia.

    Desde la perspectiva de la poltica y la gestin del sistema educativo, y para encuadrar sus

    responsabilidades en cuanto a la disminucin del fracaso escolar de nios y adolescentes que viven

    en situacin de pobreza, se plantean lo siguiente: la inclusin total, plena y oportuna como

    derecho.

    Inclusin escolar total: implica la atencin a la totalidad de la poblacin desde el acceso hasta el

    completamiento, por lo menos de la escolarizacin obligatoria.

  • Inclusin escolar oportuna: hace referencia a la fluidez de los itinerarios escolares, en tanto

    permiten cubrir etapas en tiempo previsto y con satisfaccin de sus necesidades bsicas. En el caso

    del sistema educativo argentino, implica 13 aos de escolaridad como mnimo cursados entre los 5

    y los 17 aos de edad.

    Inclusin escolar plena: hace referencia a la calidad y pertinencia de las experiencias educativas

    que acopian los alumnos en su recorrido desde la riqueza de las oportunidades que ofrezca el

    sistema, evitando generar propuestas de menor calidad para los sectores de inclusin ms difcil.

    La inclusin es un derecho de la niez y adolescencia, debe poder ser ejercido en todas y

    cada una de las escuelas. Por lo tanto es responsabilidad del Estado nacional y de las provincias

    garantizar las condiciones adecuadas en las escuelas como tambin para los docentes.

    Los procesos que hacen a la toma de decisiones de hacer repetir o promover en el nivel

    medio involucran a los docentes, alumnos y familias. Algunas consideraciones generales sobre

    estos procesos:

    -El proceso decisional que desemboca en el abandono interanual es atribuido a la familia, en

    el caso del primero y segundo ciclo, y si antes una cierta configuracin de los hechos, el

    alumno deja de asistir durante el ao o bien no se inscribe en el ao siguiente, es probable

    que este proceso sea poco conocido por la escuela o que sta asuma una actitud neutral

    aceptando a los condicionantes socioeconmicos para la escolaridad como una causa

    suficiente para el abandono.

    -En el caso de tramo etreo 12-17 se hallan abundantes testimonios acerca de que el hecho

    de repetir producto de la reprobacin de ms de dos espacios curriculares- sea atribuido

    directamente al alumno, dado que cada profesor se responsabiliza slo de la decisin sobre

    aprobar el espacio curricular que dicta.

    La educacin est llamada a cumplir nuevos papeles a la puertas de la sociedad del

    conocimiento, seala el informe La juventud en Iberoamrica, Tendencias y urgencias (CEPAL

    OIJ, 2007), lo que implica redoblar esfuerzos y modificar enfoques. Entre estas nuevas funciones se

    destacan la socializacin de los educandos en las redes digitales y el uso de la computadora, hacer

    ms equitativas las oportunidades a fin de reducir las brechas espaciales y de grupos de ingreso,

    educar para el ejercicio de la ciudadana en la sociedad del conocimiento y para convivir en

    sociedades cada vez ms diversas y multiculturales. Se habla de brecha digital para referirse al

    abismo que separa a los que tienen acceso a las nuevas tecnologas de los que no lo tienen.

  • Las tecnologas propician una oportunidad para acompaa la construccin de nuevos

    modelos educativos en tanto sean incorporadas con sentido pedaggico a la tarea escolar y en

    cuanto se las integre desde una perspectiva social. El saber instrumental entra en disputa con el

    efecto transformador que requiere la educacin. La creatividad, la experimentacin, la innovacin,

    el acceso a fuentes lejanas, la incorporacin de soportes audiovisuales, el desarrollo de

    producciones creativas, el trabajo colaborativo son solo piezas recortadas de un rompecabezas

    mayor y los encastres no se encuentran en las pantallas, ni en los teclados, sino en polticas

    integrales que responden a las necesidades de la educacin del siglo XXI para todos los ciudadanos.

    La profunda desigualdad con respecto acceso de las nuevas tecnologas que hoy vive la

    sociedad y en las escuela en su conjunto es cada vez mayor, por tanto uno de los objetivos reside en

    que se las incorpore como una oportunidad de inclusin social, que trasciende a la mquina

    como instrumento y la admite como va para la transformacin porque promueve a la formacin de

    los ciudadanos con estima, autonoma, responsabilidad, a la vez permite impulsar ese mismo

    compromiso en las nuevas generaciones. Es prioritario tender puentes a chicos y adolescentes que

    viven en situaciones de extrema vulnerabilidad mediante la incorporacin de aquellos que no

    concurren a la escuela. El acceso a las tecnologas puede resultar una va interesante sobre ellos un

    efecto de fascinacin.

    La Ley de Educacin Nacional promulgada recientemente genera un marco legal de

    oportunidad y transformacin para garantizar la equidad y calidad en todas las aulas. En particular,

    el Ttulo VII de la Ley de Educacin, sobre la integracin de nuevas tecnologas y medios de

    comunicacin, otorga el marco jurdico para que el Estado Nacional fije la poltica y desarrolle

    opciones educativas basadas en el uso de las TIC y de los medios de comunicacin.

    Todos los nios y adolescentes tienen derecho:

    1- Al acceso de la informacin y la tecnologa, sin discriminacin por motivo de sexo,

    edad, recursos econmicos, nacionalidad, etnia, lugar de residencia, etc. En especial

    este derecho al acceso se aplicar a los nios discapacitados.

    2- A la libre expresin y asociacin. A buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de

    todo tipo por medio dela Red. Estos derechos slo podrn ser restringidos para

    garantizar la proteccin de los nios y adolescentes de informaciones y materiales

    perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad; y para garantizar el

    cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos y la reputacin de otras personas.

  • 3- A ser consultados y a dar su opinin cuando apliquen o normas a Internet que les

    afecten, como restricciones de contenidos, lucha contra los abuso, limitaciones de

    acceso, etc.

    4- A la proteccin contra la explotacin, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de

    todo tipo que se produzca utilizando Internet. Loa nios y adolescentes tendrn derecho

    de utilizar Internet para protegerse de esos abusos, para dar a conocer y defender sus

    derechos.

    5- Al desarrollo personal y a la educacin, y a todas las oportunidades que las nuevas

    tecnologas como Internet puedan aportar para mejorar su formacin. Los contenidos

    educativos dirigidos a nios y adolescentes deben ser adecuados para ellos y promover

    su bienestar y desarrollar sus capacidades, inculcar el respeto a los derechos humanos

    y al medio ambiente y prepararlos para ser ciudadanos responsables en una sociedad

    libre.

    6- A la intimidad de las comunicaciones por medios electrnicos. Derecho a no

    proporcionar datos personales por la Red, a preservar su identidad y su imagen de

    posibles usos ilcitos.

    7- Al esparcimiento, al ocio, a la diversin y al juego, tambin mediante Internet y otras

    nuevas tecnologas.

    8- A beneficiarse y a utilizar en su favor las nuevas tecnologas para avanzar hacia un

    mundo ms saludable, ms pacfico, ms solidario, ms justo y ms respetuoso con el

    medio ambiente, en el que se respeten todos los nios y adolescentes.

    9- Los padres y madres tendrn el derecho y la responsabilidad de orientar, educar y

    acordar con sus hijos un uso responsable de Internet: tiempo de utilizacin, pginas que

    no deben visitar, etc.

    10- Los gobiernos de pases desarrollados deben comprometerse a cooperar con otros

    pases para facilita el acceso de stos y sus ciudadanos, y en especial de los nios y

    adolescentes, a Internet y otras tecnologas de la informacin para promover su

    desarrollo y evitar la creacin de una nueva barrera entre los pases ricos y los pobres.

    El docente como mediador: el mediador es el facilitador de encuentros, superador de

    distancias e impulsor de encuentros; en definitiva, conciliador en los conflictos. Ser un buen

    educador comporta una habilidad mediadora especfica, diferenciada, paradjica: por una parte, la

    capacidad de resolver los conflictos derivados de la divergencia entre los intereses de los educandos

    y las exigencias de la institucin acadmica y, por otra, la capacidad de crear en ellos conflictos

  • cognitivos, de provocarles, de romper sus esquemas, de cuestionar sus planteamientos, de plantar la

    semilla de la inquietud, de la duda, de la incertidumbre, del desasosiego, de la curiosidad

    intelectual.

    El Manifiesto Cyberpunk dice: El futuro lleg y no tienen pensado volverse atrs.

    Glosando esta manifiesto, Salvador Pocho Ottobre (2005, p. 84) aade: Si los docentes no se

    ponen al da, llegar un momento en que no comunicarn. Y un docente que no comunica es

    absolutamente intil.

    La repeticin es una falla del alumno o del sistema? Del sistema en primer lugar, y del

    sistema social, en segundo lugar.

    A menudo pensamos tanto docentes, autoridades escolares y la familia que el culpable es el

    alumno, que el que falla es el alumno. La falla es del sistema y los alumnos son las vctimas de ese

    sistema que no est pensado para el aprendizaje, ni para adecuarse a las necesidades de la diferencia

    del alumno. Es un sistema que no ha logrado todava pensarse a s mismo como un sistema que

    tiene que responder a necesidades diferenciadas y, por tanto, que tiene que adoptar estrategias y

    modalidades diferenciadas.

    Es una tarea compartida entre el propio alumno, la familia, la escuela, los medios de

    comunicacin y los otros mbitos de la vida social. Pero lo fundamental pada por la relacin

    familiar/escuela. La calidad de la educacin siempre depende de la cantidad y calidad de los

    recursos que la familia y la escuela inviertan en el desarrollo de las futuras generaciones. La

    educacin de la familia es la primera y fundamental, porque determina los aprendizajes posteriores.

    La repeticin en el nivel medio son variadas y complejas. La ms frecuente son las bajas

    calificaciones para ser promovido por lo menos en ms de dos espacios curriculares. La decisin de

    aprobar o desaprobar cada espacio curricular es una decisin tomada por el profesor de dicho

    espacio en base a criterios muy diversos.

    Algunas causas de la repitencia dentro de una institucin educativa son las siguientes:

    -En las escuelas es poco frecuente encontrar:

    Acuerdos explcitos sobre contenidos, evaluacin y metodologa

    Acciones especficas para detectar adolescentes que demuestren dificultades de

    aprendizajes.

  • Acciones especficas para acompaar, sostener y reforzar los aprendizajes de los

    nios con dificultades.

    -Falta de motivacin en los alumnos en los diferentes espacios curriculares

    Qu impacto tiene al repetir un ao en los diferentes actores y niveles?

    En el alumno:

    Incide gravemente sobre su vida personal y social, y trae como consecuencias severas sobre

    su futura trayectoria educativa.

    Lesiona su autoestima, la creencia en su posibilidad y capacidad de aprender.

    Percibe el hecho de repetir como una situacin que produce el mismo dao que una prdida

    afectiva grave.

    Altera y deteriora la situacin de desarrollo al retrotraer el proceso en marcha hacia prcticas

    elementales que ya no interesan ni motivan.

    Hace sentir los efectos de la estigmatizacin social.

    En la familia: desanima la inversin familiar en mandar al adolescente a la escuela.

    En la escuela: hay que incluir alumnos con sobre edad, y existe ms riesgo de desercin.

    Sobre el sistema educativo: absorbe recursos humanos y materiales que podran utilizarse para

    otros fines ms productivos.

    Ventajas que producen el uso de las TICs en la enseanza:

    -El uso sistemtico de las tecnologas de la informacin y la comunicacin no se realiza al

    considerarla slo como soportes didcticos, sino tambin como una forma bsica de

    aprender y desarrollar capacidades.

    -Un trabajo ms atractivo en todas las reas, y especialmente en las lingsticas, y que un

    proyecto como ste potencia el estudio y la realizacin de producciones orales y escritas,

    junto a un mayor poder de motivacin, en la medida en que facilita la distribucin, va web,

    de las producciones de los alumnos.

    -La aproximacin de los estudiantes a los diversos programas informticos facilita su

    posterior insercin en el mundo del trabajo. El dominio de los programas de tratamiento de

  • textos, bases de datos, programas de tratamiento de imgenes, etc., les garantiza un plus de

    capacitacin laboral.

    Impacto de las TIC en el aprendizaje

    Formalismo: implica la previsin de las acciones, lo que implica, a su vez, la diferenciacin

    entre medios y fines. Estas competencias no son intuitivas o inmediatas, sino que producen a

    largo desarrollo. Las computadoras ayudan a desarrollar esta manera de funcionar, por tanto

    contribuyen al desarrollo de la autoconciencia y la autorregulacin.

    Interactividad: permite una relacin ms activa y contingente con la informacin. Potencia

    el protagonismo del aprendiz. Facilita la adaptacin de la enseanza a distintos ritmos de

    aprendizajes. Tiene efectos positivos para la motivacin y la autoestima.

    Dinamismo: ayuda a trabajar con simulaciones de situaciones reales. Permite interactuar

    con realidades virtuales. Favorece la exploracin y la experimentacin.

    Multimedia: permite la integracin, la complementariedad y el trnsito entre diferentes

    sistemas y formatos de representacin. Facilita la autonoma, la exploracin y la indagacin.

    Potencia el protagonismo del aprendiz.

    Conectividad: permite el trabajo en red de agentes educativos y aprendices. Abre nuevas

    posibilidades al trabajo grupal y colaborativo. Facilita la diversificacin, en cantidad y

    calidad, de las ayudas que los agentes educativos ofrecen al os aprendices.

    Cmo superar el fracaso escolar?

    Favorecer y mejorar la retencin de los sistemas educativos es una responsabilidad de todos

    los actores del sistema, quienes deben desarrollar diferentes estrategias segn las reas en las

    que se desempean.

    Poder reconocer cuando la escuela registra ndices de fracaso escolar, cuestin que debera

    ser tratada como un problema, desnaturalizndose los fenmenos de la repitencia, la no

    concurrencia a exmenes, las inasistencias reiteradas, las bajas calificaciones que persisten a

    lo largo del ciclo lectivo.

    Conocer la magnitud y las caractersticas de los problemas en la escuela e identificar a los

    alumnos ms afectados.

    Disear acciones adecuadas para apoyar a los alumnos con mayores dificultades en funcin

    de sus particularidades.

  • Disear acciones que permitan generar estrategias de enseanza-aprendizajes con relacin a

    las TIC.

    Generar actividades adaptadas para la inclusin de aquellos alumnos que presentan

    dificultades de aprendizajes.

    La tecnologa est aqu y vino para quedarse, son ellos los nativos digitales que requieren de

    estmulos y depende de nosotros fundamentalmente de los docentes y la familia para que logren

    desarrollarse como persona hasta su vida adulta, sin olvidar la escuela y el entorno social. Sin

    olvidar el libro y la cultura de la tiza y el pizarrn.

    Descripcin del problema

    La situacin problemtica fundamentalmente es el aumento de la repitencia y el abandono

    escolar en los primeros aos de la EET N 638 que trae aparejado la falta de motivacin, baja

    autoestima y confianza, atencin dispersa, bajo rendimiento escolar, tareas incompletas. Desde mi

    experiencia como docente de informtica y matemtica y basndome los conceptos anteriormente

    mencionados intentar modificar en los alumnos las conductas que son perjudiciales para ellos

    mismos y disminuir el fracaso escolar.

    Preguntas de investigacin

    Las Tics favorecern a la no repitencia y generaran inclusin?

    Es posible que los alumnos presten ms atencin, estn motivados si se incorpora las Tics

    en el aula?

    Ser posible que utilizando las Tics mejore su rendimiento escolar para su autoaprendizaje?

    Como nativos digitales todos los alumnos estn preparados para este desafo?

    Objetivo general

    El sentido que orienta todos los objetivos es el uso de los medios tecnolgicos ya que

    fomenta un sentido de pertenencia, promueve el compaerismo, facilita interaccin personal,

    construye un sentido de identidad y experimenta liberacin emocional, (Morduchowicz, R. 2008).

    Se persigue incorporar a las TICs en los 1 aos como recurso didctico para que: aumente

    la motivacin, aumente la autoestima, favorezca la metacognicin y la reflexin sobre sus

    aprendizajes en un mundo mediado por la tecnologa donde hoy los alumnos estn caracterizados

  • como nativos digitales, atravesados por la cultura de la imagen, hipertexto, la multimedia y la

    convergencia tecnolgica.

    Objetivos especficos

    1. Promover el uso de las nuevas tecnologas de la comunicacin como herramientas

    colaborativas.

    2. Generar situaciones problemticas para favorecer la construccin del conocimiento.

    3. Participar, compartir y disear actividades educativas centradas en el uso de las

    nuevas tecnologas.

    4. Producir materiales didcticos digitales para la comprensin de lo dado en las

    diferentes asignaturas para propiciar la enseanza-aprendizaje.

  • Bibliografa

    Acosta G., Representante de UNICEF Argentina (palabras de apertura), Tedesco, J. C;

    Burbules, N. C.; Brunner, J. J.; Martn, E.; Hepp, P.; Morrisey, J.; Duro, E.; Magadn, C.;

    Lugo, M. T.; Kelly, V.; Aguerrondo, I. (2007), Las TIC del aula a la agenda poltica.

    Buenos Aires: UNICEF.

    Bacher, S. (2009), Tatuados por los medios. Buenos Aires: Paids.

    Declogo de los derechos de la infancia en internet:

    http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/Internet%20Segura.pdf

    Faras, M., Fiol, D.; Kit I.; Melgar, S. (2007), Propuestas para superar el fracaso

    escolar. Buenos Aires: UNICEF de la Argentina.

    Ferrs i Prats, J. (2008), La educacin como industria del deseo. Barcelona: Editorial

    Gedisa S. A.

    Menin, O.; Bloj, A. M.; Bixio, C.; Caballero, Z.; Peralta, Z.; Boggino, N.; Snchez, A.;

    Augsburger, A. C.; Ravenna A. E. (1997), Problemas de aprendizaje Qu prevencin

    es posible?. Rosario, Argentina: Homo Spaiens Ediciones.

    Morduchowicz, R. (2008) La generacin multimedia: significados, consumos y

    prcticas culturales de los jvenes. Espaa: Paids

    Robert Jay Green, de la California School of Professional Psycology, Berkley, Journal and

    Family Therapy, 1989.

    http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/Internet%20Segura.pdf