PASANTÍA COMO AUXILAR DE INTERVENTORÍA EN...

42
1 PASANTÍA COMO AUXILAR DE INTERVENTORÍA EN EL MARCO DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 119 DEL 2015 CELEBRADO ENTRE EL FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE KENNEDY Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DIEGO FERNANDO GÓMEZ BELTRÁN Código: 20072079090 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of PASANTÍA COMO AUXILAR DE INTERVENTORÍA EN...

1

PASANTÍA COMO AUXILAR DE INTERVENTORÍA EN EL MARCO DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 119 DEL 2015 CELEBRADO ENTRE

EL FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE KENNEDY Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

DIEGO FERNANDO GÓMEZ BELTRÁN

Código: 20072079090

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTÁ D.C.

2018

2

PASANTÍA COMO AUXILAR DE INTERVENTORÍA EN EL MARCO DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 119 DEL 2015 CELEBRADO ENTRE

EL FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE KENNEDY Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

DIEGO FERNANDO GÓMEZ BELTRÁN

Proyecto de grado en la modalidad de pasantía para optar por el título de tecnólogo en construcciones civiles

Tutor

Ing. Carlos Gregorio Pastrán Beltrán

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTÁ D.C.

2018

3

CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….5

1. OBJETIVOS……………………………………………………………………………6 1.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..6 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………6

2. DESCRIPCIÓN DEL CONTRATO…………………………………………………..7

3. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………..8

3.1. MARCO NORMATIVO………………………………………………………..8 3.2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………....8

4. GLOSARIO…………………………………………………………………………...11

5. DESARROLLO DE LA PASANTÍA………………………………………………...12

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA………………………………………...12 5.2. ACTIVIDADES REALIZADAS………………………………………………15

6. APORTES DEL PASANTE…...…………………………………………………….24

6.1. PROBLEMAS TECNICOS…………………………………………………..24 6.2. SOLUCION DE PROBLEMAS TECNICOS……………………………….26 6.3. RELACION Y TRABAJO CON EL GRUPO DE CONTRATISTA……….28 6.4. RELACION Y TRABAJO CON EL GRUPO DE INTERVENTORIA…….28

7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………31

8. RECOMENDACIONES AL PROCESO DE PASANTÍA…………………………32

9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………33

10. ANEXOS…………………………………………………………………………….34

4

TABLA DE IMAGENES

Pág

FIGURA 1.Localización frente obra timiza ……………………………….....12

FIGURA 2.frente de obra timiza 1 ………………………………………….....13

FIGURA 3.frente de obra timiza 2 ………………………………………….....13

FIGURA 4.frente de obra timiza 3 ………………………………………….....14

FIGURA 5.frente de obra timiza 4 ………………………………………….....14

FIGURA 6.Cerramiento…………..…………………………………………......16

FIGURA 7.Excavación …………..…………………………………………......16

FIGURA 8.Mejoramiento………….………………………………………….....17

FIGURA 9.Compactacion de mejoramiento………………………………......17

FIGURA 10.extencion y compactación de su base…………………….........18

FIGURA 11.extencion y compactación de base ……………………......18

FIGURA 12.pozos y tuberías ………………………………………………......19

FIGURA 13.riego de imprimación………………………………………….......20

FIGURA 14. extensión y compactación de carpeta asfáltica…………….....23

FIGURA 15. Registro diario de actividades…………,,,,…………….…….....24

FIGURA 16. Desprendimiento de sardineles………………………….……...24

FIGURA 17. Daños red de suministro de agua potable……………………..25

FIGURA 18. Identificación de fallos …………………………………...….......25

FIGURA 19. Reparación de sardineles………………………………………..26

FIGURA 20. Reparación de red domiciliaria……….…………………..……..26

FIGURA 21. información a la comunidad…...……………………...………....28

FIGURA 22. Reparación de fallos…….……………………………..………..29

FIGURA 23. cartera topográfica……....….…..…………………………..……29

FIGURA 24. verificación de niveles…………………………………………..30

FIGURA 25. Criterios de aceptación……………………………………..……31

FIGURA 26. Resultado de muestra de densidades…………………………31

5

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se mencionarán y explicarán las labores de interventoría que se desarrollaron mediante la práctica en campo ubicado en el barrio Timiza en la localidad de Kennedy mediante el convenio No. 119 de 2015 celebrado entre la universidad distrital y el fondo de desarrollo local de Kennedy tiene como objetivo realizar la interventoría técnica, administrativa, ambiental, social, jurídica y financiera a los contratos de obra pública No. 213 y 214 cuyos objetivos son realizar a monto agotable el diagnóstico y la elaboración de estudios y diseños para el mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción de la malla vial de la localidad de Kennedy.

Durante este proceso el pasante tuvo como principal función aplicar todos los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de la gestión académica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sobre la técnicas constructivas de un proyecto urbanístico, analizando el proceso de disposición de materiales, equipos de construcción, manejo de personal y responsabilidades en el área de supervisión e interventoría del proyecto llevando el control diario y dejando registrado por escrito en el libro de obra y un reporte semanal con registro fotográfico del avance del proyecto bajo la supervisión de un profesional en el área de interventoría.

6

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y poner en práctica un adecuado proceso de interventoría técnica en el mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción de la malla vial en el sector de Timiza de la localidad de Kennedy, haciendo uso de los conocimientos adquiridos durante el curso de los estudios de Tecnología en Construcciones Civiles.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar las actividades de supervisión mediante un registro diario fotográfico y escrito de los avances del proyecto.

- Identificar las irregularidades, fallas y/o problemas que se presentan en el desarrollo de las actividades de obra y realizar el respectivo proceso correctivo oportuno.

- Obtener conocimientos en lo referente a las labores de construcción e

interventoría de obras de infraestructura vial urbana mediante la experiencia obtenida en el transcurso de la pasantía, la consulta de técnicas constructivas y normas aplicables al desarrollo de estas actividades.

- Verificar el cumplimiento de especificaciones técnicas generales de los

materiales utilizados para proyectos de infraestructura vial establecidas por el instituto de desarrollo urbano en la norma (IDU-ET-2005).

7

2. DESCRIPCION DEL CONTRATO

El fondo de desarrollo local de Kennedy abre el proceso licitatorio para la recepción de propuestas que tengan como objetivo “Realizar a monto agotable el diagnóstico y la elaboración de estudios y diseños para el mantenimiento, rehabilitación y/o reconstrucción de la malla vial de la localidad de Kennedy, grupo 1 y grupo 2, vigencia 2015.” Para la adjudicación de los contratos de obra No.213 y No.214 de 2015.

En donde el contratista se compromete a cumplir con lo establecido en las normas, códigos y o reglamentos de diseño y construcción nacionales e internacionales aplicables a todos y cada uno de los materiales, actividades y procesos a desarrollar dentro del desarrollo del presente contrato, y de conformidad con lo establecido por la normatividad del IDU.

Las actividades se llevarán a cabo en los sectores de Castilla, Timiza, Carvajal, Kennedy central y Américas (grupo 1) y de Margaritas, Gran Britania y Patio Bonito (grupo 2). Con un presupuesto oficial de $ 8.153.504.943,50 asignado a cada grupo, para un presupuesto total de $ 16.307.009.887. Con un plazo de ejecución de 10 meses contados a partir de la firma del acta de inicio. Durante este periodo la Universidad Distrital Francisco José de Caldas será la entidad encargada de ejecutar las labores de interventoría técnica, administrativa, ambiental, social, jurídica y financiera al desarrollo del contrato, velando por el cumplimiento de las especificaciones contenidas en el pliego de condiciones.

8

3. MARCO DE REFERENCIA 3.1. MARCO NORMATIVO

En el proceso del desarrollo de interventoría se debe tener en cuenta lo que se encuentra estipulado en el manual de interventoría y/o supervisión de contratos del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU.

Ley 1682 de 2013, congreso de la república, “por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias”.

Ley 832 de 2003, del congreso de la república “por el cual se modifica el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el código de ética profesional y se dictan otras disposiciones”.

Resolución 4959 de 2006, del Ministerio de Transporte, “por la cual se fijan los requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el transporte de cargas indivisibles extra pesadas y extra dimensionadas y las especificaciones de los vehículos destinados a esta clase de transporte”.

Acuerdo 02 de 1999, del consejo de Bogotá, “por el cual se crea el sistema de información de la malla vial de Santafé de Bogotá”.

Decreto distrital 215 de 2005, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, “por el cual se adopta el plan maestro de espacio público para Bogotá D.C, que incluye el ordenamiento de estacionamientos y se dictan otras disposiciones”.

Decreto distrital 319 de 2006, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, “por el cual se adopta el plan maestro de movilidad para Bogotá D.C, que incluye el ordenamiento de estacionamientos y se dictan otras disposiciones”.

Decreto 603 de 2007, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, “por el cual se actualiza la “cartilla de mobiliario urbano de Bogotá D.C,” adoptada mediante el decreto distrital 170 de 1999, y se dictan otras disposiciones”.

Resolución 3343 de 2013, de la dirección general del instituto de desarrollo urbano, “por la cual se adopta la actualización del manual MG-IC-010 Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Construcción para proyectos de infraestructura vial y de espacio público en Bogotá D.C – IDU-ET-2011, versión 3.0”.

3.2. MARCO TEORICO

Como concepto fundamental podemos de finir vía urbana como:

Aquellas que atraviesan o demarcan áreas urbanas consolidadas o previstas por el ordenamiento territorial(POT), en suelo urbano o de posterior expansión urbana

Corredores que circunscriban zonas urbanas (vías circunvalares).

Aquellas utilizadas parcial o totalmente por tráfico urbano

Aquellas que sirven a las necesidades de movilidad, conectividad, permeabilidad y accesibilidad de la estructura y de los usos urbanos

Tomado de: “Guía para el diseño de vías urbanas Bogotá D.C”

9

Las redes viales surgen debido a los múltiples requerimientos que una ciudad, están configuradas básicamente en función de dos aspectos; por una parte, del modelo de movilidad y la oferta requerida para suplir los viajes de corta, media y larga distancia, y por otra, del modelo de ciudad y el ordenamiento de la estructura territorial, coligada a la distribución de los usos del suelo y las actividades económicas, por eso el estado se encarga de plantear propuestas de proyectos en cuanto a la intervención de la infraestructura urbana, los cuales pueden ser:

De construcción

De adecuación

De mejoramiento

De mantenimiento

De rehabilitación

3.2.1 DISEÑO

Se debe como primera medida analizar el tipo de proyecto a ejecutar, se procede con el desarrollo de estudios necesarios con la finalidad de tener pautas para la elaboración de las propuestas de diseño, algunos de los estudios principales a tener en cuenta en un proyecto vial son:

Parámetros y criterios de diseño en base a los estudios topográficos de la zona de intervención

Trazado de la vía Peraltes Distancia de visibilidad Pendientes

Estudio de tránsito Implementación de los PMT

Estudio de suelos

Estudio de redes de servicios públicos

Estudio socioeconómico Inconvenientes a la comunidad Impacto ambiental Impacto en la economía del sector

Estudio de estructuras de pavimentos

3.2.2 PROCESO CONSTRUCTIVO Una vez definido con los estudios posteriormente analizados y los diseños establecidos se procede al proceso constructivo de la estructura de la vía mediante unos procedimientos establecidos por las normas que reglamentan la construcción de vías. A continuación, se detalla el procedimiento a seguir en la instalación de una estructura vial con pavimento flexible.

10

Preparación de la sub rasante: según lo analizado en los estudios previos de suelos y de la función de la vía, se debe tener en cuenta la correcta adecuación del suelo de fundación que consiste en la excavación, nivelación, escarificación y homogenización de la superficie de trabajo. En algunos casos la capacidad portante de la subrasante no es suficiente por lo que se debe proceder a un mejoramiento de la misma ya sea por medio de material pétreo (rajón), instalación de polímeros o geotextiles entre otros.

Extensión y compactación de material de subbase: se realiza el proceso de tendido y compactación de material establecido en el parámetro de diseño con la ayuda de motoniveladora y vibro compactador y una comisión topográfica para supervisar el control de la altura de la capa en el tramo.

Capa de base: El material a utilizar en la construcción de esta capa debe contar con ciertas características para hacer posible su uso, en Colombia las especificaciones para el diseño de pavimentos y los requisitos de los materiales utilizados están estandarizados por el Instituto Nacional de Vías, INVIAS, el cual tiene en cuenta los siguientes requisitos para el material de base granular. El material debe ajustarse dentro de una franja granulométrica con

el fin de obtener una densidad alta El agregado grueso deberá tener un porcentaje de desgaste de

máximo 40% según ensayo de máquina de los ángeles La fracción que pase el tamiz No. 200 no deberá ser mayor a dos

tercios de la fracción que pasa el tamiz No. 40 El material deberá estar libre de materia vegetal o grumos de arcilla El CBR del material no debe ser menor al 80%.

Obras de alcantarillado: durante el desarrollo de estas actividades se construyen e instalan todos los elementos que hacen parte de la red de alcantarillado (tuberías, pozos de inspección, sumideros y otras)

Riego de imprimación: consiste en la aplicación de una emulsión asfáltica sobre el terreno previamente adecuado con el fin de que las mezclas asfálticas liguen con la estructura de la base granular previamente alistada.

Mezclas asfálticas en caliente: Se define como mezcla asfáltica o bituminosa en caliente a la combinación de materiales áridos con un ligante. Las cantidades relativas de ligante y áridos determinan las propiedades físicas de la mezcla estos deben ser tendidos a una temperatura entre 90 a 130 °C.

11

4. GLOSARIO

ASFALTO: Material cementante, de color marrón oscuro a negro, constituido principalmente por betunes de origen natural u obtenidos por refinación del petróleo. El asfalto se encuentra en proporciones variables en la mayoría del crudo de petróleo.

BASE: Capa de material selecto y procesado que se coloca entre la parte superior de una subbase o de la subrasante y la capa de rodadura. Esta capa puede ser también de mezcla asfáltica o con tratamientos según diseños. La base es parte de la estructura de un pavimento.

COTA: Altura de un punto sobre un plano horizontal de referencia.

IMPRIMACIÓN: Aplicación de un material bituminoso, de baja viscosidad, para recubrir y aglutinar las partículas minerales, previamente a la colocación de una capa de mezcla asfáltica.

MEJORAMIENTO: Ejecución de las obras necesarias para elevar el estándar de la vía mediante actividades que implican la modificación sustancial de la geometría y de la estructura del pavimento; así como la construcción y/o adecuación de los puentes, túneles, obras de drenaje, muros, y señalizaciones necesarias.

PAVIMENTO: Estructura construida sobre la subrasante de la vía, para resistir y distribuir los esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad para el tránsito. Por lo general está conformada por las siguientes capas: subbase, base y rodadura.

PERALTE: Inclinación transversal de la carretera en los tramos de curva, destinada a contrarrestar la fuerza centrífuga del vehículo.

PMT: Planes de Manejo de Transito.

RASANTE: Nivel terminado de la superficie de rodadura. La línea de rasante se ubica en el eje de la vía.

SUBBASE: Capa que forma parte de la estructura de un pavimento que se encuentra inmediatamente por debajo de la capa de Base.

SUBRASANTE: Superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras (corte o relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o afirmado.

12

5. DESARROLLO DE LA PASANTÍA

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA

Las labores de interventoría que el estudiante desarrolló en el transcurso de la presente pasantía se llevaron a cabo mediante su vinculación en calidad de estudiante de Tecnología en Construcciones Civiles, programa impartido por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, al convenio No 119 de 2015 celebrado entre dicha institución y el fondo de desarrollo local de Kennedy.

1. LOCALIZACIÓN

Figura 1. Localización Frente Obra Timiza

13

Timiza, tramo 1, Calle 42 B sur entre Kr 72 R bis y Kr 72 Q

Figura 2. Frente de obra Timiza tramo 1

Timiza tramo 2, Transversal 72 V bis entre Cll 42 B sur y Cll45 sur

Figura 3. Frente de obra Timiza tramo 2,

14

2. Timiza tramo 3 (Boíta), Carrera 72 U bis entre Cll 45 sur y Cll48 B sur

Figura 4. Frente de obra Timiza tramo 3 (Boíta),

3. Timiza tramo 4, Calle 42 B sur entre Tv 72 V bis y Kr 72 R bis

Figura 5. Frente de obra Timiza tramo 4

15

5.2. ACTIVIDADES REALIZADAS

La principal función del pasante en el desarrollo de la obra es desarrollar las labores de un auxiliar de interventoría, que consiste en una serie de actividades como toma de registro fotográfico y escrito del desarrollo diario de la obra, verificación y cumplimiento de las propiedades requeridas según el diseño de los materiales,

Actividades Diarias

Supervisión de las actividades realizadas: El pasante debe estar pendiente del desarrollo de la actividad diaria en el frente de obra revisando que se cumplan los parámetros establecidos en el diseño y su correcto procedimiento.

Registro por escrito de las actividades: se registran por escrito todas las actividades constructivas realizadas en el frente de obra, detallando los materiales, el personal, la maquinaria y el proceso aplicado en la actividad.

Registro fotográfico: se deben evidenciar por medio de ayudas visuales en este caso fotografías de todas las actividades complementando así el registro escrito en el libro de obra.

Actividades Semanales

Presentación de informe de obra: Cada viernes el pasante debe diligenciar un informe de obra en donde se muestran todas las actividades realizadas en el tramo asignado con su debido registro fotográfico, esta labor se realiza en conjunto con otros pasantes que asisten al tramo en jornadas distintas con el fin de generar un único informe donde se evidencie el avance total de la obra. Las semanas están comprendidas desde el día sábado en la jornada de la mañana hasta el día viernes en la jornada de la tarde.

A continuación, se presenta un breve recuento de las actividades desarrolladas en obra con su respectivo registro fotográfico en el transcurso del desarrollo de la pasantía en el sector de timiza:

4. Cerramiento y señalización de tramo a intervenir: Se realiza la correcta instalación del cerramiento en los tramos a intervenir con malla azul y polisombra bajo la supervisión del SISO y según los requerimientos establecidos en la norma. El resultado de este procedimiento fue una zona de trabajo segura sin intervención directa de la comunidad en las áreas de trabajo; aunque, se presentaron inconvenientes con la comunidad debido al cerramiento ocasionando restricción al acceso vehicular de los domicilios contiguos al tramo intervenido, se estableció con la comunidad alternativas para el ingreso

16

de vehículos después de haber aplicado y compactado la capa de base granular.

Figura 6. Cerramiento

5. Excavación Mecánica: se realiza de manera coordinada y controlada por secciones para evitar cierre total al acceso del tramo por medio de una retroexcavadora, retirando y acopiando dentro de volquetas que cumplan con los permisos de manejo y transporte de escombros, se debe tener una comisión topográfica para revisar los niveles de excavación, dando como resultado una excavación a los niveles requeridos por el diseño de la estructura de la vía, se hizo la sugerencia de hacer una excavación seccionada para facilitar el acceso de volquetas para el retiro de material de forma más eficiente.

17

Figura 7. Excavación

6. Extensión y compactación de capa de mejoramiento (rajón): debido al mal estado del terreno de subrazante se procedió a extender capa de rajón de 30 cm, con el fin de mejorar la capacidad portante del suelo y evitar futuras fallas en la estructura de la vía, esta capa fue aplicada por medio de una retroexcavadora la cual se encargaba de extender y nivelar esta capa y posteriormente compactada con una capa de sello de B400 o en su defecto se optó por material bituminoso reciclado asfaltico, obtenido del reciclaje del levantamiento de carpeta asfáltica; con el fin de contribuir a una disminución del impacto ambiental. Cómo resultado se obtuvo una capa de mejoramiento de subrazante impermeabilizada previniendo las condiciones climáticas adversas que podrían deteriorar la estructura de la vía.

18

Figura 8. mejoramiento

Figura 9. compactación de mejoramiento

7. Extensión y compactación de subbase granular: ya con la rasante mejorada y alistada se procede a hacer el tendido y compactación de subbase granular mediante la motoniveladora y el vibro compactador y con la supervisión de la topografía para llegar al nivel de cota requerido en el diseño de vía, obteniendo un resultado de una capa compacta y homogenizada lista para el posterior tendido de base granular, se hizo la observación de retirar todo el material que pudiera contaminar dicho material como, apozamientos de agua que puede producir fallos superficiales sobre la estructura de la vía.

19

Figura 10. extensión y compactación de subase

8. Extensión, nivelación y compactación de la base estabilizada con cemento: Se extiende el material tipo base y en cooperación con el equipo de topografía y el operario de la motoniveladora se nivela esta capa para que esté acorde al espesor ya establecido en el diseño, después se procede a escarificar la capa superficial para crear una mezcla homogenizada entre el cemento portland y la base granular, finalmente se sella con un vibro compactador, dando como resultado una capa más resistente que aprovecha la humedad para adquirir mayor capacidad portante y resistencia.

Figura 11. extensión y compactación de base

20

9. Renivelación de pozos de inspección y construcción de sumideros: Se verifican cuales pozos de inspección tanto de alcantarillado sanitario como pluvial se encuentran al nivel de la última capa de la vía y se procede a la nivelación de los pozos que no lo están con mampostería en ladrillo; por otra parte se construyen los sumideros que son necesarios para el adecuado control del agua lluvia y el curso de esta generada por la pendiente del trazado de la vía, se realiza la excavación para la tubería que conecta al sumidero con el respectivo pozo y la excavación para la caja del sumidero obteniendo como resultado un sistema de red pluvial que facilita la dispersión controlada de aguas lluvias sobre la superficie de la estructura vial, así evitan factores que pueden llegar a causar accidentes vehiculares como el hidroplaneo.

Figura 12. pozos y tuberías

21

10. Riego de imprimación: después de realizar la estabilización, humedecimiento y compactación de la base, se hizo un riego de imprimación con emulsión asfáltica sobre la base estabilizada, esto para que la capa asfáltica se adhiera con mayor facilidad a la base granular.

Figura 13. riego de imprimación

11. Extensión, nivelación y compactación de la mezcla asfáltica: se procede con la extensión, nivelación y compactación de la capa asfáltica sobre el riego de imprimación. El proceso se realizó acorde a las condiciones climáticas, al avance de la obra correspondiente y a la recomendación por parte de la interventoría ambiental de utilizar un asfalto con un porcentaje del 22% de grano-caucho reciclado en la mezcla asfáltica , con el fin de cumplir con la normativa ambiental establecida por el Ministerio de Medio Ambiente, de disminuir el impacto ambiental en todo tipo de construcción con alternativas de materiales reciclados; mientras se extendía la capa asfáltica con la ayuda de la terminadora de asfalto, se realizó la medición de la temperatura del asfalto, garantizando que la temperatura mínima de la mezcla asfáltica en el momento de colocarla fuera mínimo de 120 grados centígrados (120°C) debido a que si se aplica a menor temperatura este puede a producir una superficie irregular en el

22

proceso de extendido, posteriormente su compactación mecánica con la ayuda del vibro compactador dando como resultado una capa de rodadura que cumpla con los requerimientos de diseño satisfactoriamente como son confortabilidad, calidad y duración.

23

Figura 14. extensión y compactación de carpeta asfáltica

24

6. APORTES DEL PASANTE

Durante el proceso de la pasantía se reforzaron conocimientos adquiridos mediante la interacción con profesionales inherentes al área de la ingeniería civil afianzando de

manera práctica en obra como la administración, control de parámetros de supervisión de control de calidad y normativas establecidas en el proceso de interventoría estipuladas (LEY 1474 del 2011 en los artículos del 82 al 86), por medio de la redacción de informes de actividades diarias en el tramo de obra, el uso de nuevas alternativas de materiales que ayuden a mitigar la contaminación producida por un proyecto de infraestructura vial; colocando en evidencia mediante registro fotográfico los avances e imprevistos; manteniendo un control según lo establecido en la programación de obra previamente desarrollado. Como auxiliar de interventoría se tenía acceso a la bitácora, mas no a los diseños y planos en general, por lo que simplemente se hacía un seguimiento a la secuencia constructiva y se registraban fotos de ello, así:

Figura 15. Registro diario de actividades

Problemas en el aspecto técnico:

1. Se evidenciaron inconvenientes con los sardineles en los tramos de

Timiza 2 y 4, generados por el crecimiento no controlado de las raíces

de los individuos arbóreos existentes en los costados de los tramos,

25

generando desprendimiento de los sardineles que cumplen la función

de contención de la estructura de la vía.

Figura 16. Desprendimiento de sardineles

2. Se generaron cortes al suministro de agua potable en las residencias

en el área de influencia directa con el desarrollo de obra debido a

daños en la red de suministro producidos por las actividades de

excavación mecánica, creando inconformidades con la comunidad.

Figura 17. Daños en la red de suministro de agua potable

26

3. Se evidencio un error en el nivel de la capa de mejoramiento de

subrazante debido a que no se procedió a retirar el material afectado

por la saturación de agua antes del tendido de rajón y sello

produciendo fisuras, fallos y ablandamiento sobre la estructura.

Figura 18. Identificación de fallos

Solución de problemas de aspecto técnico:

Se realiza una identificación visual de dichas irregularidades, luego se procedió a

realizar la observación por escrito en la bitácora de cada uno de los tramos y en los

respectivos informes semanales de cada tramo brindando recomendaciones y

sugerencias al personal en obra y finalmente se hizo el debido seguimiento a las

actividades correctivas que se realizaron y a la calidad del resultado final de éstas.

1. Se realizó la correcta reparación de sardineles afectados, bajo la

supervisión continua por parte de la interventoría para que estuviesen

alineados e instalados correctamente.

27

Figura 19. Reparación de sardineles

2. Se realizó la reparación de las acometidas domiciliarias de agua

potable afectadas por la actividad de excavación, también se

suministró información de inquietudes a la comunidad sobre la

duración de la obra o como sería el acabado final dando una respuesta

y trato amable a la comunidad por los constantes problemas de

movilidad o interrupción del suministro de agua potable.

Figura 20. Reparación de red domiciliaria de agua potable

28

Figura 21. Información para la atención a la comunidad

3. Se realizó retiro de material afectado por saturación y se procedió a

sustituir por material de recebo no afectado, después se procedió a

compactar para obtener una capa uniforme y homogenizada.

Figura 22. Reparación de fallos

29

Relación y trabajo con el grupo de contratistas

1. Se realizó un control en conjunto con la comisión topográfica de las cotas de nivel de cada una de las capas de la estructura del pavimento, así también, como en los volúmenes excavados para la instalación de las redes pluviales y aguas negras.

Figura 23. Cartera topográfica de niveles

Figura 24. Verificación de niveles

2. Se realizaron aportes por parte del ingeniero residente al pasante

sobre el proceso de construcción de una estructura vial, generando un lenguaje más técnico al pasante para el correcto desarrollo de los informes de interventoría

30

Relación y trabajo con el grupo de interventoría

1. Se hizo acompañamiento por parte de los pasantes en cada uno de los comités establecidos por el director de interventoría el Ingeniero Carlos Pastrán Beltrán participando por medio de la información adquirida en el transcurso del desarrollo de la obra para socializar una mejor información al grupo interventor, debido a que al tener distintos frentes de obra en varios puntos de la ciudad el grupo de interventoría no podía hacer acompañamiento continuo a los frentes de obra.

2. Se realizó supervisión y verificación de los ensayos de toma de densidades al material extendido mediante el método del cono de arena (INVIAS -161) que describe de manera detallada el procedimiento y los criterios de aceptación del material, se obtuvieron resultados por debajo del porcentaje del mínimo de aceptación y se decidió en el comité que el contratista debería repetir la actividad de compactación.

FIGURA 25. criterios de aceptación de toma de densidades

FIGURA 26. resultado de muestra de densidad

31

7. CONCLUSIONES

Se identificaron los principales procesos que se llevan a cabo en la consecución y realización de un proyecto urbanístico desde la interacción del proyecto con la comunidad hasta la culminación del proyecto y todos los entes que intervienen en el mismo.

Durante la supervisión se logró reconocer procesos constructivos esenciales en un proyecto de tipo vial y los posibles percances como técnicos, sociales y administrativos que pueden incidir sobre el desarrollo de una obra.

Se identificaron los principales problemas de errores en los procesos constructivos como en la instalación de capa de mejoramiento; no preparar eficientemente la subrazante retirando material afectado que se encuentra saturado provocando en las posteriores capas de la estructura de la vía fallos, es por eso que se debe intervenir oportunamente sobre ellos para evitar percances con la comunidad, retrasos en la obra y afectación en la vida útil de la estructura vial, cumpliendo con las clausulas y especificaciones del contrato.

Se desarrolló un autoaprendizaje sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en la universidad, en campo de práctica y relacionando los casos teóricos en condiciones ideales con el contraste que se vive en la realidad de una obra.

En los procesos de instalación de tendido y compactación de la mezcla densa en caliente se debe tener en cuenta la temperatura del asfalto y coordinar eficientemente los viajes para evitar problemas con el enfriamiento de este material debido a que si su temperatura no es ideal en el proceso de extendido mínimo 120°C, tiende a endurecerse y hacer que su extendido y compactación no sea la más óptima y a futuro producir problemas como ondulación o envejecimiento sobre la superficie asfáltica.

32

8. RECOMENDADIONES AL PROCESO DE LA PASANTÍA

En el proceso de pasantías desarrollado se debe tener en cuenta:

3. Se debe implementar un mecanismo de acompañamiento del personal profesional de la entidad encargada de la interventoría hacia los pasantes debido a la falta de experiencia en situaciones en el transcurso de la obra.

4. también la asignación de los frentes de obra ya que delegan diversos tramos a una sola persona y así no es posible garantizar el control y supervisión total de los diversos proyectos y actividades a realizar.

5. Debido a la falta de experiencia en campo, se debe instruir al pasante sobre las funciones que debe cumplir con la interventoría para desarrollar un óptimo desempeño, debido a que en muchas ocasiones se evidenciaron problemas con el desarrollo de la obra que requerían una rápida acción, pero por falta de autoridad y conocimiento administrativo se dejaron pasar por alto.

6. Se debe dotar a los pasantes de todos los EPP (elementos de protección personal), como cascos, gafas, protectores auditivos, etc. para así evitar accidentes y/o lesiones en el tramo de obra intervenido.

7. Se debe exigir la constante supervisión de actividades del personal de seguridad y salud en el trabajo (SST), debido a que en muchas ocasiones estaba ausente, poniendo en riesgo integridad física de los trabajadores y de la comunidad.

33

9. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA LOCAL DE KENEDY. Proyecto de pliego de condiciones licitación pública FDLK-LP-41-2015. Bogotá, 2015.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Capítulo 3, Excavaciones y rellenos: 33011. Separación de suelos de sub rasante y capas granulares con geo-textil. Bogotá: IDU, 2014.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Capítulo 3, Excavaciones y rellenos: 32111. Mejoramiento de la sub rasante con rajón. Bogotá: IDU, 2014.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Manual de interventoría y/o supervisión de contratos, versión 3.0. Bogotá, 2015.

34

10. ANEXOS

35

36

37

38

39

40

41

42