Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

download Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

of 13

Transcript of Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    1/13

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    2/13

    97

    ParticipaciónCiudadana y Políticas

    Públicas.Una problematizaciónacerca de la relaciónEstado y Sociedad Civilen América Latina en la

    última década.Alejandro Escobar L.*

    * Antropólogo Universidad Austral de Chile, Magíster © en Sociología

    de la Modernización Universidad de Chile. Asesor CONACE,

    Agustinas 1235, piso 9, Santiago de Chile.

    Revista Austral de Ciencias Sociales 8: 97-108, 2004

    ARTICULO

    Abstract

    The present article approaches from a criticalpoint of view the consequences of State

    modernization processes in Latin America forthe past ten years, particularly its relation with

    the civil society. Citizen participation on publicpolicy making is one of the most relevantindicators or aspects of this relation.

    Resumen

    El presente artículo pretende abordar desdeun punto de vista crítico los alcances de losprocesos de modernización del Estado enAmérica Latina en los últimos diez años, en surelación con la sociedad civil, relevando el temade la participación ciudadana en las políticaspúblicas como uno de los indicadores o aspectosmás importantes de dicha relación.

    1. El modelo de desarrollo de crecimientohacia fuera y el impacto en las reformas alEstado

    La crisis del modelo desarrollista y latransformación del Estado como tendencia

    histórica en América Latina y Chile , en losúltimos treinta años, así como los crecientesprocesos de globalización y neoliberalismo enlas economías latinoamericanas (post-ajuste),explican el paso de un Estado transformador ala transformación del mismo (modernización),determinando en gran medida la vigencia ohegemonía tanto de los modelos, enfoques y

    diseños de las políticas públicas en debate.

    En este contexto, los procesos de modernizacióndel Estado se han expresado en la mayoríade los casos por medio de reformas alaparato administrativo, así como por mediode la descentralización político administrativa,asociados a un proceso fundamentalmentepolítico de construcción y/o consolidación de la

    democracia.

    No obstante lo anterior, asistimos a unatendencia generalizada de aplicación dereformas estructurales determinadas en gran

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    3/13

    98

    Revista Austral de Ciencias Sociales 8: 97-108, 2004

    medida por el consenso de Washington, que asu vez redundan en recomendaciones o políticasregionales del BID o del Banco Mundial, cuyoeje de construcción se basa fundamentalmenteen criterios de eficacia y eficiencia en el gastopúblico, en el contexto de modelos neoliberalesconsolidados o en proceso.

    Se trata de la implementación de un modelo dedesarrollo de carácter neoliberal basado en elcrecimiento económico exportador hacia fuera

    que determina en gran medida el cambio del ejede las políticas sociales, caracterizado por :

    - La reducción del tamaño del Estado,  descentralización de las funciones de  producción y provisión de bienes sociales.- Rol Subsidiario del Estado.- Pluralidad de actores: descentralización y  desconcentración de instituciones públicas.

    - La reducción de la inversión y del gasto  social.- Mercado y Cofinanciamiento por parte de  beneficiarios.- Focalización, equidad territorial,  descentralización y desconcentración.

    Estas transformaciones estructurales no sóloimplican cambios en el aparato del Estado

    sino que generan cualitativamente cambiosen la concepción de lo público y privado,desplazándose el eje Público - Estado a formasprivadas de concepción y ejercicio de lo público,donde lo que se redefine es la relación delEstado con la Sociedad Civil, que implicará porun lado cambios en la forma en la que el Estadoincorpora a los ciudadanos en el proceso deformulación y gestión de las políticas públicas(promoción de la participación ciudadana) y porotro implicará cambios en el ejercicio mismode la ciudadanía en los actuales procesos dedemocratización en la mayoría de los países dela región.

    En Chile, la agenda de modernización delEstado contempla aspectos relacionados con elmejoramiento de la gestión pública, de recursoshumanos, gestión financiera y descentralización;no obstante lo anterior, el tema de participaciónciudadana no está considerado de maneraexplícita como lo es en el caso de Colombia ,Bolivia o Perú.

    2. Las políticas públicas en los procesosde reforma del Estado. Principales

    componentesEntender las políticas públicas1  en el marcode los procesos de modernización del Estadono sólo implica comprender los cambios en lagestión gubernamental en la relación Estadoy Sociedad Civil, sino también cambios en losprincipios o ejes rectores de las mismas.

    En tal sentido las políticas públicas en la últimadécada se han caracterizado por incorporar tantoen su diseño como en su ejecución distintosaspectos o ejes constitutivos de las mismasque hemos resumido en tres grandes camposy que a continuación detallamos, a saber: Ladescentralización, la focalización y la equidadterritorial y que constituirían las condicionesbásicas que posibilitarían la constitución de

    mecanismos y niveles de participación másadecuados y democráticos.

    2.1 La Descentralización - Desconcentración

    Una de las maneras más comunes de entenderlos procesos de modernización del Estado, estádado por los procesos de descentralización y

    desconcentración a nivel de las políticas públicas1  Tomamos la definición de Castro y Evangelista, quienes las

    conciben como el conjunto de lineamientos y formulaciones

    racionales y prácticas que incluyen propósitos - objetivos de

    corto plazo- , finalidades - objetivos de mediano y largo plazo- y

    estrategias para lograr concretizarlos en una realidad social .

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    4/13

    99

    Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Una problematización acerca de la relación Estado y Sociedad Civil en América Latina en la última década.

    y de los servicios públicos. No obstante ello, laidea de descentralización del Estado, si biense impulsa desde diversos enfoques teóricos oparadigmas políticos, no es constitutiva de unatradición política de nuestro país y constituye unproceso reciente no acabado.

    Desde los enfoques políticos, están quienesconsideran a la descentralización como unmedio para el desarrollo endógeno, sustentadopor los regionalistas o localistas quienes ven

    en la descentralización una alternativa dedemocratización, transparencia en la gestiónregional y local, así como de participación social(Sergio Boisier).

    Están aquellos que conciben la descentralizacióncomo un medio para una democratización popular,una suerte de impulso de la democratización socialpropugnada desde las comunidades locales (J.L.

    Coraggio). Otros, en tanto, la observan comoun medio para la reestructuración capitalista,es decir, como condición necesaria para unareforma estatal compatible con el neoliberalismoy los procesos de globalización en curso.

    Desde una perspectiva más conceptual sepuede definir descentralización como latransferencia de poder a niveles inferiores

    dentro de una jerarquía o transferencias decompetencias a gobiernos subnacionales(descentralización territorial o política). Ejemplode ello lo constituirían los Gobiernos Regionales,Intendencias, Gobernaciones Provinciales yMunicipios.

    Aunque también, se puede definir como latransferencia de competencias a institucionespara-estatales o incluso no gubernamentales(descentralización funcional). Considerada así, ladescentralización se constituye eminentementeen un proceso político asociado - la mayoría delas veces - a procesos de democratización.

    La desconcentración por su parte, correspondea un acto mediante el cual se traspasancapacidades para tomar decisiones en formaexclusiva y permanente, desde un niveldeterminado de la estructura administrativa aotro rango de nivel inferior, dentro de la propiaorganización. En otras palabras constituye unadescentralización administrativa solamente,este es el ejemplo de SUBDERE, SERPLAC,SEREMIS, etc.

    Ambos elementos - descentralización ydesconcentración - inciden directamente enla concepción que se tenga de desarrollo ygobierno regional y local, temas que lejos deestar resueltos constituyen recién un tema dedebate en la agenda pública.En el proceso de descentralización territorialy el traspaso de recursos decisionales a lasociedad civil, la región y particularmente el

    municipio va adquiriendo un rol preponderanteen tanto unidad territorial básica operativa, parala aplicación e implementación de políticas,programas y proyectos sociales.

    2.2. Equidad Territorial

    Este principio está muy ligado a los procesos dedescentralización y desconcentración territorial.

    La equidad territorial promueve un mayorequilibrio en la distribución de la población,instrumentando subsidios o franquicias a zonasextremas, corrigiendo las economías de escalaso aglomeración de muchos servicios socialesen desmedro de las zonas rurales.

    Una política de equidad espacial, sin embargo,puede llevar a contradicciones desde el punto devista de la focalización de los recursos, dondese puede beneficiar a zonas rurales, siendo queéstas presentan menores índices de pobrezaque las urbanas.

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    5/13

    100

    Por otro lado, una política de equidad territorialdebe definir claramente la unidad territorial en laque se basará, ya sea una región o una comuna.La selección de la unidad determinará en granmedida la complejidad de los mecanismos yvolúmenes de traspaso de recursos.

    Las ventajas o fortalezas que presenta aplicarel principio de equidad territorial radica en quese favorece la integración homogénea de unterritorio nacional, al apostar a los equilibrios

    regionales internos, lo que a su vez permitedesconcentrar servicios, así como, una racionalasignación de los recursos financieros.

    Como desventaja se plantea la debilidad deconstituir un mecanismo de ajuste y no unaexpresión federativa de realidades locales, loque implica paradójicamente la reproducción denichos de crecimiento diferenciados, donde seconcentra el desarrollo y crecimiento en unaszonas y “chorrea” hacia el resto, lo que generaindirectamente la dependencia de los polos demayor desarrollo desinhibiendo el desarrolloautónomo regional y local.

    2.3. La focalización

    Las políticas de focalización están asociadasa mecanismos de asignación de recursoseconómicos para combatir la pobreza, partiendode la base que en un mundo con recursosescasos, focalizar surge como la alternativamás atractiva de concentrar los beneficiosen los segmentos de la población que más lonecesita. En cierto modo constituiría un principio

    de eficiencia en la distribución de los recursos.

    La idea central de la focalización es que laconcentración de los recursos aumenta laeficiencia de las transferencias de recursos

    destinados a enfrentar la pobreza; de ahí laconstrucción de mecanismos e instrumentosde focalización que ayuden a mejorar laespecificidad en la asignación de recursos a lapoblación “beneficiaria”.

    Este criterio tiene como fortalezas construirmecanismos selectivos de asignación derecursos, mejorando la eficiencia y equidad enel acceso a ellos.

    3. La democratización de la relación entre elEstado y la Sociedad. La redefinición de laciudadanía

    Como veíamos en los apartados anterioresla descentralización es uno de los principalesejes o referentes de medición de los procesosde modernización del estado muy ligado oasociado a los procesos de democratización delas actuales democracias latinoamericanas.

    En los procesos de democratización deregímenes políticos de democracia postdictatorial, nos encontramos con procesospredominantemente neoconservadores queaumentan la brecha entre lo social y lo político,expresado en el fomento de la sociedad civil

    (lo privado), como negación del Estado y porlo tanto como negación de la política o comoexpresión de los déficit de la política2, que a suvez se manifiesta en la reducción del papel de

    2  Manuel Antonio Garreton identifica como una de las

    consecuencias estructurales del cambio del modelo de desarrollo

    “el estrechamiento y reducción de la sociedad política, de la

    polis clásica que fue el estado nacional, y que pasa a compartirsu papel de centro de decisión y esfera pública, de referencia

    básica para los proyectos y acción colectivas, con el mundo

    comunicacional, los mercados, las redes interpersonales, las

    ciudades, la comunidad étnica o los espacios locales...” en La

    Sociedad en que (vivire)mos, página 47.

    Revista Austral de Ciencias Sociales 8: 97-108, 2004

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    6/13

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    7/13

    102

    a) Entre movimientos sociales e instituciones, ocon otros actores sociales, como por ejemplo lalucha por el sufragio universal sin limitaciones,

    el derecho a huelga, etc.b) Entre instituciones o sectores de los aparatosdel Estado, como entre parlamento y gobierno,o de estos con el sistema judicial.c) Entre instituciones o sectores del Estado ycolectivos sociales o culturales vinculados aterritorios determinados.

    En tal sentido, la ciudadanía o más bienel ejercicio de ésta se ha transformado encoherencia a las transformaciones estructuralesde nuestra sociedad. Los cambios operadosen el aparato estatal y el régimen político hanincidido enormemente en las concepcionesideológicas y demandas de los diversos actorescolectivos y sujetos sociales, configurando unnuevo escenario de participación totalmentedistinto al de dos décadas atrás.

    Este ejercicio de ciudadanía ha implicadocambios en el ejercicio de deberes y derechos,que no conlleva necesariamente una sustituciónde nuevos por antiguos, sino más bien uncomplemento o superación, que hacen queel ejercicio de ciudadanía sea mucho más

    complejo e irreductible al mero ejercicio electoralpor medio del sufragio.

    En esta línea Jordi Borja plantea 10 campos detransformación o evolución de derechos quea nuestro juicio pudiesen ser ilustrativos deestos cambios a los que hacemos referencia,a saber:

    a. Del derecho a la vivienda al derecho a laciudad.b. Del derecho a la educación a la formacióncontinuada.

    c. Del derecho a la asistencia sanitaria al desalud y seguridad.d. Del derecho al trabajo al derecho al salario

    ciudadano.e. Del derecho al medio ambiente al derecho ala calidad de vida.f. Del derecho a un status jurídico igualitario alde inserción social, cultural y política.g. De los derechos electorales al derecho auna participación política múltiple, deliberativa,diferenciada territorialmente, con diversidad

    de procedimientos y mediante actores einstrumentos diversos.h. Del derecho a la información política alderecho a la comunicación y acceso a lastecnologías de información y comunicación .i. Del derecho a la libertad de expresióny asociación al derecho a constituir redestransnacionales con acceso a informacionessociales y económicas globales, que permitannegociaciones a escalas supraestatales. j. Del derecho a la lengua y cultura propiasal derecho a la identidad colectiva y laautodeterminación en nuevos marcos políticoscomplejos.

    Si bien existe la tendencia a nivel mundialde avanzar hacia esta nueva concepción

    de derechos, los procesos diferenciados deglobalización y sobretodo de modernizacióncapitalista, tienen diferentes repercusionesen América Latina, donde los procesos demodernización dominantes se concentran endeterminados nichos o polos de desarrollo,reflejándose de manera coherente en elejercicio ciudadano en algunos sectores de

    la sociedad, con lo que continúa la tendenciahistórica de vastos sectores de la población quepermanecen excluidos de todo sistema social,político y económico, siendo objeto de políticasde focalización estatal, como beneficiarios de

    Revista Austral de Ciencias Sociales 8: 97-108, 2004

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    8/13

    103

    recursos y no como sujetos de derechos.

    Esta realidad determina en gran medida

    las posibilidades y condiciones de ejercerla ciudadanía, más aún en regímenes dedemocracia restringida o indirecta dondelos mecanismos de participación han sidoenmarcados dentro de un sinnúmero de reglasque impiden la participación directa de vastossectores de la población así como de lasminorías.

    A su vez los procesos de democratización delEstado intentan cada vez más acercar a estossectores excluidos al ejercicio ciudadano,desarrollando diversas estrategias departicipación en relación a la oferta pública delEstado en materia social y económica, comouna vía complementaria y a la vez paliativa alos déficit de participación política.

    4. La participación ciudadana en laformulación y gestión de las políticaspúblicas

    Los procesos de democratización del Estadoen A.L. no sólo han implicado un proceso dereformas a la institucionalidad asociada al

    régimen político (Poder Ejecutivo, Legislativo yPartidos Políticos), sino también a las instanciasdel propio aparato estatal y en particular a lagestión gubernamental promovida desde estasinstancias.

    Estas transformaciones acaecidas en la gestióngubernamental dicen relación con la creación

    de mecanismos para la participación de lasociedad civil tanto en la formulación de políticasy decisiones públicas como en la gestión deservicios o programas públicos.

    En este contexto entenderemos a la participaciónciudadana como “el involucramiento e incidenciade la ciudadanía (y población en general) en

    los procesos de toma de decisiones, en temasy actividades que se relacionan al desarrolloeconómico, social y político, así como elinvolucramiento en la ejecución de dichasdecisiones, para promover, en conjunto conactores sociales e institucionales, acciones,planificaciones y decisiones hacia el Estado”4

    4.1. Participación ciudadana en laformulación de políticas públicas

    Este problema – ligado fundamentalmentea la descentralización – da cuenta de la granformalización del proceso de participaciónciudadana acaecido en A.L. en la última década,tanto por la vía jurídica (leyes de participaciónpopular o promoción ciudadana en Bolivia oColombia) como por la vía orgánica estatal. Sinembargo, como lo señalara Cunill, las evidenciasrecientes muestran que no se han producidoavances a favor de una mayor participación de lasociedad civil, particularmente de los actores notradicionales, en la formulación de las políticasy decisiones públicas.

    Al respecto Cunill (1995) señala que “noobstante el discurso ampliamente favorecedorde la participación ciudadana, ésta no haencontrado condiciones propicias para suejercicio en los espacios gubernamentales,cuando se ha vinculado con la posibilidad decontribuir a su propia democratización. Por elcontrario, pudiera sustentarse más bien que

    las propias formas que se tienden a adoptarpara la institucionalización de la participación

    Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Una problematización acerca de la relación Estado y Sociedad Civil en América Latina en la última década.

    4  Perez Ordóñez, Demetrio, en “Manual de capacitación de la

    Ley de CDUR 2002” Programa de Participación y Democracia

    FLACSO Guatemala - Universidad Rafael Landivar.

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    9/13

    104

    de la sociedad civil en la esfera político estatalpueden ser explicativas de sus límites, habidacuenta que en vez de facilitar el incremento de

    la representación social, ellas pueden legitimarla propia corporativización del aparato estatal,limitando aún más su publificación .” 5

    Esta hipótesis planteada por Cunill, se sustentaríaen el supuesto de que la participación ciudadanaconstituye un potencial democratizador, capazde producir cambios en las asimetrías de la

    representación política y social. Sin embargo,también se puede admitir que los mecanismosde participación pueden asentar o aliviar lasinequidades, generando condiciones paralegitimar o problematizar, respectivamente,sobre el modelo de desarrollo que las implica.

    De ahí que para poder abordar los temas de lainstitucionalización de la relación del Estado conla Sociedad Civil por medio de la participaciónen las políticas y gestión públicas es necesarioconsiderar a los sujetos de la participaciónsocial, las modalidades de participación, asícomo los ámbitos en los que se ejerce.En general los sujetos de la participacióncon los que se relaciona el Estado tienenun acceso diferenciado según sean los

    intereses sociales asociados a las instanciasde decisión estatal, por tanto se conforman apartir de intereses particulares y de la ofertaestatal. Las modalidades más favorecidas departicipación en este contexto en la mayoría deA.L., se expresan por medio de la concepciónde los sujetos como clientes o consumidores(más que como sujetos políticos, afectando su

    capacidad de crítica y control que trasciendasus intereses particulares) operando a favor de

    una relación más mercantil que política con lasinstituciones públicas – estatales. En cuantoa los ámbitos de participación social, existe

    una clara tendencia en la región por favorecerla participación ciudadana en el marco de ladescentralización, relevando el ámbito localcomo lugar privilegiado para ella (no obstantelas limitaciones estructurales de cambio en esteámbito).

    Lo anterior nos llevaría a pensar, por tanto, que

    el desarrollo de mecanismos de participaciónciudadana desde el Estado no necesariamenteestimula la organización social, sino quepuede devenir en desarticulación del tejidosocial y/o fortalecimiento de las asimetrías enla representación social, redundando en eldebilitamiento de la sociedad civil.

    No obstante ello, el Estado no sólo ha contribuidoal constreñimiento de la sociedad, sino quetambién se ha fomentado un acceso diferenciala sus instancias de decisión por lo que le cabea él la responsabilidad del establecimiento delas condiciones que aumenten la capacidad derepresentación e influencia, particularmente delos actores tradicionalmente excluidos, para quepuedan acceder y expresarse con autonomía

    frente a los aparatos estatales.

    Están en juego, por tanto, la creación deoportunidades dirigidas a tales actores, queinvolucran no sólo su específico reconocimientocomo sujetos políticos, sino el respeto a laorganización social preestablecida y cuandoella no existe, la extrema.

    De lo que se trataría es de la necesidad de lapolitización de las relaciones entre el Estadoy la Sociedad Civil, frente a los procesos defragmentación y exclusión social, política y

    5  Cunill, Nuria, en Revista del CLAD Reforma y Democracia Nº4.

    1995. Caracas, Venezuela.

    Revista Austral de Ciencias Sociales 8: 97-108, 2004

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    10/13

    105

    económica que caracteriza a la mayoría de lospaíses en la región.

    4.2. La participación de la Sociedad Civil en lagestión de programas o servicios públicos Para muchos autores existe la tendencia enlos últimos años hacia una mayor demanda departicipación de la Sociedad Civil en la gestiónde los programas o servicios, sobre todo delcampo social.

    Una de las explicaciones a este fenómenoradicaría más que en el desarrollo demovimientos sociales autónomos, en latendencia del propio Estado de impulsar, pormedio de políticas post -ajuste, la participaciónde privados en el desarrollo de sus actividades(ONGs, corporaciones o asociaciones devoluntariado, organizaciones sociales de base,etc), enmarcadas dentro del desarrollo deuna cultura de la corresponsabilidad política ysocial.

    Esta corresponsabilidad debiese, por un lado,posibilitar oportunidades para aumentar lascapacidades de desarrollo de la organizaciónsocial y, por otro lado, la de ampliar la cobertura,

    la calidad y eficiencia en la prestación de losservicios públicos y con ello contribuir al logrode una mayor equidad social.

    Al respecto Nuria Cunill plantea que lasevidencias prácticas con relación a este sentidono son demasiado alentadoras, señalando quela tendencia sobre la base de estudios de casosreales “ han mostrado que el involucramiento deciudadanos consumidores, a través de la ayudavoluntaria en la producción de servicios públicos,aumenta la calidad de éstos - al ajustarse mejora las necesidades de los usuarios-, pero también

    incrementa sus costos; que está condicionadaa la asistencia financiera estatal, y, sobretodo,que dadas las resistencias burocráticas, tiende

    a quedar relegada sólo a los servicios públicosperiféricos o suplementarios”6

    En la misma línea, respecto a la prestaciónde servicios públicos por parte de las ONGs,la misma autora señala que la eficiencia yefectividad de su gestión está determinada engran medida porque se desenvuelven a pequeña

    escala, poniendo en duda su capacidad dereplicabilidad y de ampliación de su cobertura,así como la estabilidad y sustentabilidad de losprogramas impulsados por éstas.

    La experiencia tiende a mostrar que laparticipación de la comunidad en programaspúblicos está asociada a sus costos deoportunidad, crecientemente elevados acausa de la crisis, lo que obliga a relevar lasactividades más estrictamente vinculadasa la supervivencia. Los programas socialesque han sido desarrollados en América Latinaen corresponsabilidad con la sociedad civilexhiben entre sus resultados la fragmentaciónde los espacios de decisión y acción social, lalesión del tejido social existente, junto con el

    hecho de que la condicionalidad de los aportesgubernamentales a la exigencia de constituirdeterminados organismos hace a éstosaltamente inestables.

    No obstante lo anterior y pese a los déficitidentificados, la tendencia predominante esasumir a la Sociedad Civil como un tercersector, distinto del Estado y del Mercado(empresa privada) que identifica al espacio de

    Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Una problematización acerca de la relación Estado y Sociedad Civil en América Latina en la última década.

    6  Cunill, Nuria, en Revista del CLAD Reforma y Democracia Nº4.

    1995. Caracas, Venezuela, página 10.

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    11/13

    106

    las asociaciones humanas que no se basan enla coerción, sino en la interacción social para sureproducción.

    4.3. Un acercamiento empírico a laparticipación ciudadana en las políticaspúblicas en Chile

    La tendencia mostrada en los apartados anterioresno es exclusiva de un país en particular. El casode Chile quizás pudiese ser significativo desde

    la perspectiva de los déficit de la participaciónciudadana, realidad que se expresa de maneragráfica en un estudio realizado en el 2000 por laDirección de Organizaciones Sociales, respectode la participación ciudadana en los programaso servicios públicos estatales.

    Así podemos apreciar que la participaciónde los agentes institucionales presenta unaproporción equilibrada entre el sector públicoy el privado. Esto se evidencia en la ejecuciónde programas en alianza entre el Estado yentidades descentralizadas o desconcentradas,primando para el caso de la Sociedad Civil laparticipación de las organizaciones sociales,por sobre las empresas y entidades gremiales.

    Por otro lado, la modalidad de participaciónciudadana se expresa en formas puras ycompuestas, siendo mayoritaria las primerascon un 86%, de las cuales la mayoría pertenecea la modalidad instrumental (usuario receptorde beneficios sociales) con un 59%, seguidode la modalidad consultiva (control social delos compromisos públicos) con un 19%, lagestionaria (participación en la ejecución ygestión de los programas) con un 16% y sóloen un 6% se darían formas de participación dehabilitación social o empoderamiento.

    En cuanto a los momentos de la participaciónpodemos apreciar una proporción mayor en elmomento de la ejecución (19%), luego en el

    Diseño (16%), en el diagnóstico y evaluación(15%), en la difusión (13%), en el rediseño(12%) y finalmente en el momento de controlsocial (10%) . De esta manera la participaciónciudadana sigue siendo considerada en las tresetapas clásicas del proceso de planificación:Diseño, ejecución y evaluación, siendo ladifusión, el rediseño y el control social las etapas

    con menor proporción de participación.

    Respecto a los sujetos de la participación, seidentifican formas de participación complejas yheterogéneas, individuales y colectivas, segúnedad, nivel socioeconómico, etnia y género,distinguiéndose tres categorías- de menor amayor- de destinatarios de las políticas, planeso programas: Los individuales, los colectivos ylos mixtos. Dentro de los sujetos colectivos sonlas organizaciones formales las predominantes,seguidas de las informales y en muy pocamedida le siguen los sujetos individuales.

    Finalmente en cuanto a los instrumentosde participación podemos identificar nivelesdiferenciados en aquellos asociados a la

    investigación (35%), a la información (24%),a las instituciones (23%) y de relación directa(18%). En otras palabras, se puede advertir quelos instrumentos de investigación se expresanen y a través de herramientas de recolecciónde datos y de estudios, para investigacionesde carácter diagnóstico o evaluativo o paraproducción de nuevo conocimiento.

    No obstante que la ciudadanía es consultada yconvocada a participar, respecto a la evaluaciónde los programas o a diagnosticar realidadesproblema, se percibe que no existiría una

    Revista Austral de Ciencias Sociales 8: 97-108, 2004

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    12/13

    107

    mejoría o corrección en la ejecución de la política,así como en la gestión y calidad de la oferta.

    Al respecto podríamos hipotetizar que lo queexistiría en estos casos es más bien una suertede desarrollo de capital social asociado a la ofertapública, más que la presencia activa de actoressociales constituidos o empoderados en laconstrucción y ejercicio de las políticas públicas.

    Lo anterior lejos de alarmar debiese constituir un

    llamado de atención frente a una realidad que sibien no constituye una tendencia generalizadaen América Latina, adquiere connotacionesrelevantes en países como Chile donde reciéncomienza a advertirse la necesidad de desarrollarpolíticas participativas descentralizadas.

    A modo de Conclusión

    Los procesos de democratización de losregímenes políticos en América Latina muestranun panorama deficitario desde el punto de vista dela consolidación de las democracias, centrándoseen procesos de modernización basadospredominantemente en modelos de acumulacióncapitalista neoliberal, que encuadran las reformasdel Estado desde una perspectiva despolitizada

    y privatizadora, resintiendo considerablementelos procesos de descentralización en curso y losaún pendientes en la mayoría de los países de laregión.

    En este contexto, las relaciones del Estado con laSociedad Civil, lejos de estar centradas en procesosde construcción de democracia, se abocan másbien a la consecución de una gobernabilidadque permita niveles de integración y estabilidadsistémica suficientes como para poder desarrollarestrategias de inserción global a los mercados.

    Lo anterior, en parte se explicaría por lascondiciones de fragmentación social y políticade vastos sectores de las sociedades

    latinoamericanas, por deficiencias del Estadoen cuanto a procesos de descentralizacióny desconcentración, así como en los déficitde participación política como expresión dela precariedad en la construcción de actorescolectivos y sujetos.

    Paralelamente a ello estarían ocurriendo cambios

    en la constitución y ejercicio “ciudadano”, debidoa los cambios que están operando a nivel delSistema Político, Mercado, Estado y SociedadCivil, los que lejos de asemejarse a procesos depaíses desarrollados, agregan una complejidada las posibilidades de constitución real deciudadanos en América Latina.

    Esta complejidad y condiciones, a su vez,determinarían en gran medida las posibilidadesde desarrollo de la participación ciudadana enlas políticas públicas, la que lejos de constituirun slogan propagandístico debiese constituiruna necesidad tanto para el mejoramiento de laeficiencia y eficacia de la intervención pública,como para el ejercicio de una democracia directa.

    No obstante lo anterior, se advierten algunasposibilidades de ejercicio y constituciónde ciudadanía toda vez, que comienzan aprofundizarse en un número importante de paísesde la región procesos de descentralización másautónomos y el surgimiento de movimientossociales y políticos de nuevo tipo que comienzana redefinir la relación con el Estado y el SistemaPolítico, configurando nuevos escenarios ydesafíos para la profundización del ejerciciociudadano desde una perspectiva democrática yparticipativa.

    Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Una problematización acerca de la relación Estado y Sociedad Civil en América Latina en la última década.

  • 8/17/2019 Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Alejandro Escobar

    13/13

    108

    Bibliografía

      Borja, Jordi “Ciudadanía y Globalización”, en revista del CLAD

    Reforma y Democracia. Nº 22 Febrero 2002. Venezuela.

      Cunill, Nuria “La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos”. Revista del CLAD

    Reforma y Democracia Nº4. 1995. Caracas, Venezuela.

      Coraggio, José Luis “La agenda del desarrollo local” en www.

    chasque.net/guifont/coraggio.htm

      Castro, Ana y Evangelista, Elí “ Investigación en PolíticasSociales” . Revista de Trabajo Social Nº 21, UNAM .1998

      Garretón , Manuel A. “ La sociedad en que vivi(re)mos”. LOMEditores. Santiago de Chile, Diciembre 2000.

      Haefner, Carlos “ La Descentralización y la Planificación del

    Desarrollo Regional ¿Ejes de la Modernización de la GestiónPública?.

      Perez Ordóñez, Demetrio “Manual de capacitación de la

    Ley de CDUR 2002” Programa de Participación y DemocraciaFLACSO Guatemala - Universidad Rafael Landivar.

      Saez, Jose Reinaldo “ Las nuevas polítcas post- ajuste” enapuntes de clases Magister en Sociología de la Modernización

    Universidad de Chile.

      Ministerio Secretaría General “ Participación ciudadana enpolíticas y programas públicos. Panorama de Gobierno, DOSGeneral” Documento de trabajo Mesa gubernamental. Noviembre

    2000.

    Revista Austral de Ciencias Sociales 8: 97-108, 2004