Parte3

30
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD SUBGERENCIA DE MEDIO A MBIENTE DIVISION DE CALIDAD DEL AIRE Y EVALUACIONES AMBIENTALES

Transcript of Parte3

Page 1: Parte3

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD

SUBGERENCIA DE MEDIO A MBIENTE

DIVISION DE CALIDADDEL AIRE Y

EVALUACIONES AMBIENTALES

Page 2: Parte3

TAREAS DE LA DIVISION DE CALIDAD DEL AIRE Y EVALUACIONES AMBIENTALES

1235 GESTION METROPOLITANA AMBIENTAL

UNIDAD DE MEDIDA

META ANUAL

EJECUTADA 2009

META 2010 (Enero ,

Febrero y Marzo)

Control de la Contaminación Atmosférica (Aire y Ruido) de la Ciudad

Evaluación 140 17

Para el 2009 se realizaron 140 Evaluaciones de Contaminación del aire y de Ruido en la Ciudad de Lima,

DISTRITOS TOTAL

Cercado de Lima 104El Agustino 4Huachipa 6Chorrillos 1Villa El Salvador 2San Martin de Porres 3San Juan de Lurigancho 2Surco 1Ate 5Carabayllo 1Barranco 1Miraflores 2Puente Piedra 2San Miguel 1Rimac 1Pueblo libre 2Cieneguilla 1La Victoria 1TOTALES 140

Page 3: Parte3

EVALUACION DE INSTRUMENTOS DE GESTIO AMBIENTAL

1235 GESTION METROPOLITANA

AMBIENTAL

UNIDAD DE

MEDIDA

META ANUAL

EJECUTADA 2008

META ANUAL

EJECUTADA

2009

META 2010

(Enero, Febrero y

Marzo)

Evaluaciones de Impactos Ambientales

Supervisión

144 132 11

•Funciones especificas.•Evaluación ambiental para opinión técnica de los estudios ambientales de actividades comerciales y de servicios.• Evaluación ambiental para opinión técnica de los estudios ambientales, remitidos por PROTRANSPORTE, GDU), y el IMP.•Opinión Técnica de los Estudios Ambientales como Declaraciones de Impacto Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Plan de Cierre, Plan de Abandono, Plan de Abandono Parcial, entre otros, remitidos por los administrados como requisito previo para su aprobación en el sector competente como Ministerio de Energía y Minas (MEM), entre otras instituciones.

Page 4: Parte3

CELEBRACION DEL DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE

•INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES

•I.E. “Isabel la Católica”•I.E. “N° 100 “Virgen de la Merced”•I.E. “1161”•I.E. “1168 “Héroes del Cenepa ”•I.E. “1049 “Juana Alarco de Dammert”•I.E. “Virgo Potens”•I.E. “N° 0014 “Andres Bello”•I.E. “Pedro Galvez Egusquiza”•I.E. N ° 1030 “ Republica de Bolivia”•C.E. Pq “señor de la Misericordia”•I.E. N° 1088 “Francisco Bolognesi”•I.E. “Cesar Vallejo.

El objetivo del Concurso de “Comparsa Ambiental 2009” fue motivar la participación de las Instituciones Educativas a fin de que estas puedan convertirse en promotores de cambio dentro de la comunidad promoviendo las buenas prácticas ambientales. El lema escogido para este año fue ¡Tu planeta te necesita. Unidos contra el Cambio Climático y participaron muchas instituciones educativas.

Page 5: Parte3

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD

SUBGERENCIA DE MEDIO A MBIENTE

ACCIONES DE LA MMLOTRAS DEPENDENCIAS

Page 6: Parte3

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD

SUBGERENCIA DE MEDIO A MBIENTE

PROTRANSPORTE

La Municipalidad Metropolitana de Lima - MML tiene como objetivo estratégico hacer de Lima una ciudad segura, moderna, competitiva, sostenible e integrada al mundo globalizado, bajo este contexto ha declarado el Transporte Público de la ciudad como el sistema prioritario de movilidad urbana, encargando al INSTITUTO METROPOLITANO PROTRANSPORTE DE LIMA - PROTRANSPORTE, la ejecución del METROPOLITANO, primer Corredor Segregado de Alta Capacidad - COSAC que operara en el eje Norte - Sur de la capital.

Page 7: Parte3

PROTRANSPORTE

La Ordenanza Nº 954-2006 : Establece:LINEAMIENTOS DE POLITICAS:

•El transporte público es el sistema fundamental de movilización urbana.•Las propuestas técnicas de solución eficientes deben plantearse acordes con:

La demandaLa integración de las diversas soluciones y componentes del sistema.

•El sistema metropolitano es sostenible desde el punto de vista institucional, ambiental, económico y financiero.•La utilización del gas natural y otros combustibles alternativos limpios o menos contaminantes tienen carácter de obligatorio.

LINEAS DE ACCION ESPECIFICAS DEL SISTEMA METROPOLITANO DE TRANSPORTES

• Desarrollo de proyectos de transporte masivo en los ejes prioritarios de mayor demanda.

• Programa de mejoramiento de la operación del servicio de transporte público.

1. Programa de racionalización de oferta existente.

2. Programa de eficiencia operativa.3. Programa de reducción de la

contaminación ambiental.

• Mejoramiento de la infraestructura vial y de transporte de acceso al sistema.

• Programa de fortalecimiento institucional y Cultura ciudadana.

1.- ORDENANZA N° 954-2006; LINEAMIENTOS DE POLITICA MUNICIPAL EN EL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO PARA EL ÁREA DE LIMA METROPOLITANA.

Page 8: Parte3

El AgustinoEl Agustino

Ate - VitarteAte - Vitarte

La MolinaLa Molina

Los OlivosLos Olivos

CallaoCallao

RimacRimac

CarabaylloCarabayllo

BarrancoBarranco

ChorrillosChorrillos

MirafloresMiraflores

San IsidroSan Isidro

ComasComas

IndependenciaIndependencia

San Martín de PorresSan Martín de Porres

San Juan de LuriganchoSan Juan de Lurigancho

SurquilloSurquillo

9. Corredor Av. Angamos9. Corredor Av. Angamos8. Corredor Av. Riva Agüero8. Corredor Av. Riva Agüero7. Corredor Av. Universitaria7. Corredor Av. Universitaria

II. Tren Urbano: Línea 1II. Tren Urbano: Línea 1 Obras Complementarias: Intercambios viales, puentes, túneles, escaleras, ciclovías y otras.

Obras Complementarias: Intercambios viales, puentes, túneles, escaleras, ciclovías y otras.

SurcoSurcoLinceLinceI. METROPOLITANO I. METROPOLITANO I. METROPOLITANO I. METROPOLITANO

1. Panamericana Sur – Norte (Vía Evitamiento)1. Panamericana Sur – Norte (Vía Evitamiento)2. Corredor Próceres – Grau (SJL)2. Corredor Próceres – Grau (SJL)3. Corredor Carretera Central - Venezuela3. Corredor Carretera Central - Venezuela4. Corredor J. Prado – La Marina4. Corredor J. Prado – La Marina5. Corredor Tacna - Arequipa5. Corredor Tacna - Arequipa

6. Corredor Carretera Central - Brasil6. Corredor Carretera Central - Brasil

RED VIAL DE CORREDORES SEGREGADOS

Page 9: Parte3

COMASCOMAS

CENTROCENTRO

CHORRILLOSCHORRILLOS

26 Km Vías Troncales 32 Km Vías Alimentadoras 2 Estaciones de Transferencia 35 Estaciones Intermedias184 Paraderos 01 Estación Central Subterránea 02 Patios de Buses 12 Km Ciclovías Alimentadoras

26 Km Vías Troncales 32 Km Vías Alimentadoras 2 Estaciones de Transferencia 35 Estaciones Intermedias184 Paraderos 01 Estación Central Subterránea 02 Patios de Buses 12 Km Ciclovías Alimentadoras

* 8% DE LA DEMANDA TOTAL DE VIAJES* 8% DE LA DEMANDA TOTAL DE VIAJES

CORREDOR SEGRAGADO DE ALTA CAPACIDAD – COSAC I

Page 10: Parte3

CORREDOR SEGRAGADO DE ALTA CAPACIDAD – COSAC I

Page 11: Parte3

TRANSPORTE MODERNO, LIMPIO Y SEGURO

Page 12: Parte3

BENEFICIOS DEL COSAC I

SISTEMA INTEGRADO SEMAFORIZACIÓN

Page 13: Parte3

COSAC I: EL METROPOLITANOS

ITU

AC

ION

AC

TU

AL

SIT

UA

CIO

N D

ES

EA

DA

Page 14: Parte3

COSAC I: CARACTERISTICAS DE LOS BUSES

Page 15: Parte3
Page 16: Parte3

Volver

Page 17: Parte3

PROTRANSPORTE

RENOVACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTORSISTEMA DE CHATARREO

SISTEMA DE CHATARREO•Los operadores Privados del COSAC encargados del transporte de pasajeros han suscrito contratos denominados “Contratos de conseción de la Operación del Servicio de Transporte de pasajeros mediante Buses Troncales y alimentadores en el Sistema del COSAC I.•De acuerdo a los contratos mencionados es obligación de los Operadores poner a disposición de PROTRANSPORTE unidades de transporte Público destinados al Chatarreo

Page 18: Parte3

PROTRANSPORTE

RENOVACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTORSISTEMA DE CHATARREO

•Entre 2,500 y 3,000 vehículos de transporte urbano, entre combis, coaster y buses antiguos, saldrán de circulación cuando empiece a operar El Metropolitano.•No obstante, la MML ha previsto desarrollar un programa de mitigación social del impacto negativo de esta medida, que incluye la incorporación al sistema del 25% de los trabajadores de las empresas de transporte urbano afectadas.•La salida del mercado de estas unidades responde al carácter de exclusividad que tendrá el sistema de buses de alta capacidad durante su recorrido.•Si se tuviera que retirar todos los vehículos de las empresas cuyo recorrido sea similar al de El Metropolitano, estaríamos hablando de alrededor de 4 mil unidades, dado que el contrato de concesión establece una obligación de retirar aquellos vehículos de menor capacidad y los antiguos". Sin embargo, si solo se consideran aquellos vehículos tipo coaster y los buses antiguos, esa cantidad sería menor. •"Estimamos que el retiro en caso de unidades de distinta capacidad fluctuaría entre 2,500 y 3,000 vehículos".

Page 19: Parte3

PROTRANSPORTE

SISTEMA INTEGRADO DE SEMAFORIZACION

•Se implementará un moderno sistema de semaforización inteligente en la ruta del Metropolitano. Dicho sistema será instalado a lo largo de 26 kilómetros del COSAC en 72 intersecciones. •El moderno sistema garantizará un servicio de transporte óptimo en el corredor, dando prioridad a la circulación en la ruta troncal a través de la denominada “ola verde”; asimismo, se mejorará la movilidad de los peatones en los cruceros a través de los semáforos peatonales. •La circulación vehicular y las intersecciones se monitoreará en forma permanente por medio de controladores locales de última tecnología que estará interconectados en el Centro de Control.

•Los semáforos vehiculares y peatonales serán tipo LED (diodos emisores de luz) de alto brillo y resistentes a los rayos ultravioletas.

•También se instalarán, el Sistema de Detección Vehícular, a partir de imágenes de video, que permitirán establecer programas de señales que den prioridad al tránsito del corredor.

Page 20: Parte3

PROTRANSPORTE

RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

Page 21: Parte3

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD

SUBGERENCIA DE MEDIO A MBIENTE

GERENCIA DE TRANSPORTEURBANO

La GDU de la Municipalidad Metropolitana de Lima - MML de acuerdo al artículo 101 de la Ordenanza 812 ROF de la MML, establece que la GDU a través de la Subgerencia de Estudios de Transito y Transporte tiene dentro de sus funciones, evaluar la calidad ambiental y analizar y promover tecnologías para prevenir la contaminación ambiental provocada por el parque automotor.

Page 22: Parte3

MARCO LEGAL: GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO

Page 23: Parte3

CAMBIO DE TECNOLOGIA EN LE SISTEMA DE SEMAFORIZACIÓN

La provincia de Lima presenta una red semafórica de alrededor de 900 intersecciones, las mismas que cuentan con equipos y sistemas de semaforización de distintas marcas, modelos y tecnologías, sin protocolos de comunicación, etc, lo que ocasiona un obstáculo para la formación de sistemas sincronizados, con detectores de falla e interconectados a un centro de control computarizado.

CARACTERISTICAS DEL DECRETO DE ALCALDIA:

•Aprueba los criterios técnicos mínimos para la implementación de equipos y sistemas de Semaforización a ser utilizados en las Vías de la Provincia de Lima.•Promueve el uso de la Tecnología LED.

CARACTERISTICAS DE LA TECNOLOGIA LED•En la década de los 80 comenzó a emplearse en el mundo la tecnología LED (Light Emitting Diode) de diodos luminiscentes, esta tecnología ha avanzado enormemente consiguiéndose abaratar los costos de fabricación.•Uno de los principales puntos donde se puede incidir para la reducción el consumo energético es la señalización semafórica. El motivo es claro se demuestra fácilmente que el consumo energético en un semáforo con tecnología LED, resulta aproximadamente un 90% inferior al consumo del mismo semáforo basado en lámpara de incandescencia, mientras que el resto de parámetros (luminosidad, seguridad, brillo, etc.) resultan al mismo tiempo mejorados. El único punto en contra de esta tecnología es el costo de instalación. Estudios teóricos han demostrado que el retorno de la inversión para un proyecto masivo de sustitución de semáforos oscilaría entre los 3 y 4 años.

DECRETO DE ALCALDIA N°017-2009; CRITERIOS TECNICOS MINIMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE SEMAFORIZACIÓN A SER UTILIZADOS EN LAS VIAS DE LA PROVINCIA DE LIMA.

Page 24: Parte3

CAMBIO DE SEMAFORIZACIÓN: TECNOLOGIA LED

VENTAJAS DE LA TECNOLOGIA LED•Ahorro Energético; Frente a los 70 watios de consumo de las lámparas de incandescencia, la tecnología LED presenta un consumo de 8 -10 Watios por lámpara. Lo que significa bajar los consumos energéticos por lente desde un 80 hasta un 90% con respecto al anterior, lo que conlleva una reducción muy notable de gasto en energía eléctrica.•Reducción del Impacto Ambiental, Dado el ahorro energético que se obtiene superior al 80 % generado por la disminución de la potencia consumida, se ve reflejado directamente en una importante reducción en la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.•Vida útil mayor de las lámparas; De acuerdo a información técnica frente a las 6000-8000 horas de vida de una lámpara de Incandescencia, las lentes de diodos LED presentan una vida útil media de 60 000 horas, lo que significa un importante aumento de duración.•Permite uso de Baterías, La disminución de la potencia consumida tras la sustitución a semáforos de LED, posibilita el uso de un sistema de alimentación Ininterrumpida por medio de un cargador y baterías y reguladores con el objeto de evitar la afección al trafico en caso de fallo en el suministro eléctrico.•Beneficios Sociales, ahorro de tiempo, seguridad al cruzar, etc. ……

Page 25: Parte3

07/04/2010

CAMBIO DE SEMAFORIZACIÓN: TECNOLOGIA LED

•La MML instalará mil 800 semáforos inteligentes, con cámaras de vídeo y controladores electrónicos, que permitirán darle fluidez y seguridad al tránsito en la ciudad; el proceso de licitación se encuentra en marcha para poner en ejecución el sistema de semaforización y gestión del tránsito, como en las ciudades más avanzadas del mundo.•El plan de semaforización, se desarrollará en tres etapas y comprende la instalación de semáforos en 20 importantes vías y en más de 150 intersecciones; Además, se prevé la instalación de cerca de 450 cámaras de tráfico, más de 150 controladores electrónicos y aproximadamente 60 mil metros de fibra óptica para interconectar la red semafórica.•En su primera etapa el proyecto comprenderá la avenida Abancay, jirón Cajamarca, avenida Francisco Pizarro, Próceres, jirón Virú, 9 de Octubre, Damero de Pizarro I (jirones Conde de Superunda, Callao y Huallaga) y Damero de Pizarro II (jirones Ica, Cusco y Moquegua).•En esta etapa, 65 intersecciones estarán interconectadas al nuevo centro de control de la ciudad. Constará de cerca de 400 semáforos a leds, 65 controladores de tráfico, más de 140 cámaras de tráfico y 20 mil metros de fibra óptica.

Page 26: Parte3

CAMBIO DE SEMAFORIZACIÓN: TECNOLOGIA LED

•La segunda comprende la semaforización de vías como las avenidas Manco Cápac, Iquitos, Miguel Grau, México, Nicolás Ayllón I (tramo vía expresa Grau - avenida Manuel Echenique, y Nicolás Ayllón II (avenida Nicolás Arriola - avenida La Molina).•Sumará 47 intersecciones, aproximadamente 800 semáforos a leds, 47 controladores de tráfico, 146 cámaras de tráfico y más de 20 mil metros de fibra óptica instalada subterráneamente.•Por su parte, la tercera etapa también incluye cinco vías, como las avenidas Nicolás de Piérola, Oscar R. Benavides, La Marina, Sánchez Carrión y Javier Prado.•Comprenderá más de 40 intersecciones, más de 560 semáforos a leds, más de 40 controladores de tráfico, 140 cámaras de tráfico y cerca de 17 mil metros de fibra óptica.•Todo el proyecto demandará una inversión de 60 millones de soles y está enmarcado en la política de modernización del sistema de semaforización en la ciudad que ha iniciado la Municipalidad de Lima.

Page 27: Parte3

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAGERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD

SUBGERENCIA DE MEDIO A MBIENTE

EMAPE

Page 28: Parte3

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUSLESPARA RIEGO DE AREAS VERDE

INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE CON EDUARDO DEHABICH

Page 29: Parte3

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALESPARA RIEGO DE AREAS VERDES

INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE CON TOMAS VALLE

INTE

RCAM

BIO

VIA

L P

ANAM

ERIC

ANA

NO

RTE

CON

CAR

LOS

YZAG

UIR

REH

ABIL

ITAC

ION

DE

3 Km

. De

la A

veni

da C

anta

Ca

llao:

SM

P –

Los

Oliv

os

Page 30: Parte3

BENEFICIOS DEL USO DE AGUA RECICLADAPARA RIEGO DE AREAS VERDES

Disminución progresiva del uso de agua potable para el riego de las áreas verdes urbanas.

01

Uso de tecnología moderna para el riego urbano.

Consolidación de la áreas verdes: Mejora de la calidad del área verde (uso de agua que cumple con los parámetros mínimos (LMP) para riego)

Mejora de la calidad de vida y del entorno urbano.

Ampliación, generación y habilitación de nuevas áreas verdes a través de proyectos sostenibles.

Disminución del riesgo de contraer enfermedades por contacto con la piel en la áreas verdes.

Disminución de los costos de mantenimiento de las áreas verdes.

02

03

04

05

06

07