Parte1 informe 5

5
Objetivos: Identificación cualitativa de un aminoácido presente en una muestra problema mediante pruebas de coloración y estudio de sus propiedades ácido-base mediante el método potenciométrico. Someter soluciones de proteínas a desnaturalización con agentes físicos y químicos. Introducción: Los aminoácidos son las unidades fundamentales de todas las proteínas por eso el estudio de los mismos es sumamente importante para comprender las funciones de cada una de ellas. La identificación experimental de los aminoácidos permite confirmar los conocimientos sobre los mismos. Las observaciones, análisis y razonamientos obtenidos y realizados durante la experiencia de laboratorio permite confirmar conocimientos sobre los aminoácidos, así como confirmar los procedimientos establecidos para identificar los aminoácidos y proteínas. Deblin. Thomas M. (1999) Las propiedades y funciones de las proteínas están estrechamente relacionadas con sus estructuras. Enlaces Peptídicos Libre y Enlaces Químicos: Los aminoácidos se unen a través de enlaces peptídicos para formar proteínas, los aminoácidos son capaces de reaccionar con una variedad de reactivos produciendo soluciones coloreadas, estos compuestos son separados sobre la base de solubilidad frente a disoluciones salinas. Mora. Rfael. (2002) La solubilidad de los aminoácidos depende de su carga eléctrica neta, la oxidación de alfa-aminoácido depende de un rango de pH determinado permitiendo el reconocimiento de los mismos en forma general. Los aminoácidos proteicos forman compuestos coloreados con la ninhidrina dependiendo de la naturaleza del grupo funcional básico imino y amino.). El pH de una disolución de aminoácidos depende de la concentración de iones hidrónios y de su naturaleza anfotérica. Identificaremos los aminoácidos mediante pruebas químicas de coloración en los cuales se ha de tomar en cuenta los grupos R presentes en el aminoácido. Resultados: Cuadro 1. Identificación de aminoácidos. Muestra Nihidrina Xantoproteic a Rnx. Cisteína Glicina lisina -

description

bioquímica

Transcript of Parte1 informe 5

Objetivos: Identificacin cualitativa de un aminocido presente en una muestra problema mediante pruebas de coloracin y estudio de sus propiedades cido-base mediante el mtodo potenciomtrico. Someter soluciones de protenas a desnaturalizacin con agentes fsicos y qumicos.

Introduccin: Los aminocidos son las unidades fundamentales de todas las protenas por eso el estudio de los mismos es sumamente importante para comprender las funciones de cada una de ellas. La identificacin experimental de los aminocidos permite confirmar los conocimientos sobre los mismos. Las observaciones, anlisis y razonamientos obtenidos y realizados durante la experiencia de laboratorio permite confirmar conocimientos sobre los aminocidos, as como confirmar los procedimientos establecidos para identificar los aminocidos y protenas. Deblin. Thomas M. (1999)Las propiedades y funciones de las protenas estn estrechamente relacionadas con sus estructuras. Enlaces Peptdicos Libre y Enlaces Qumicos: Los aminocidos se unen a travs de enlaces peptdicos para formar protenas, los aminocidos son capaces de reaccionar con una variedad de reactivos produciendo soluciones coloreadas, estos compuestos son separados sobre la base de solubilidad frente a disoluciones salinas. Mora. Rfael. (2002)La solubilidad de los aminocidos depende de su carga elctrica neta, la oxidacin de alfa-aminocido depende de un rango de pH determinado permitiendo el reconocimiento de los mismos en forma general. Los aminocidos proteicos forman compuestos coloreados con la ninhidrina dependiendo de la naturaleza del grupo funcional bsico imino y amino.). El pH de una disolucin de aminocidos depende de la concentracin de iones hidrnios y de su naturaleza anfotrica. Identificaremos los aminocidos mediante pruebas qumicas de coloracin en los cuales se ha de tomar en cuenta los grupos R presentes en el aminocido.

Resultados:

Cuadro 1. Identificacin de aminocidos. MuestraNihidrina Xantoproteica Rnx. Cistena

Glicina

lisina -

Triptfano +

Cistena ++

Fenilalanina -

Prolina +

Tirosina ++

Tabla 1 desnaturalizacin a diferentes pH y temperatura. AminocidoReaccin

Huevo +NaOH Formacin de gel Cambio de color a amarillo

Huevo ms HClNo hay cambios Color azul claro

Huevo + NaOH Formacin de gel Cambio de color amarillo, precipitado

Leche + HCl Formacin de precipitadoPrecipitado no cambia de color

Cuadro 2. Pruebas para Protenas. MuestraPrueba de Biureth Desnaturalizacin por calor y pH. Desnaturalizacin por metales pesados.

Albmina ++

Casena ++

DISCUSIN: AminocidosParte II. Reaccin Xantoproteica Como sabemos la reaccin xantoproteicaes un mtodo que se utiliza para determinar la presencia deprotenassolublesen unasolucin, empleandocido ntriconcentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas protenas conaminocidosportadores de gruposaromticos; en nuestra practica de laboratorio utilizamos como aminocidos a la fenilalanina, triptfano y la tirosina, todas arrojaron un resultado positivo al reaccionar con el cido ntrico ya que este reacciona a con el grupo fenilo del aminocido formando un Hidroxi-benceno el cual le da la coloracin amarilla propia de esta reaccin, debido a la formacin de un compuesto aromtico-nitrado, Como lo vemos en la siguiente ecuacin:

Parte II. Reaccin con cido glioxilico. Esta prueba no fue realizada debido a la ausencia del reacctivo cido glacial. Segn a la bibliografa consultada es una prueba que indica El grupo indlico del triptfano reacciona con cido glioxlico en presencia de cido sulfrico concentrado dando un complejo de color prpura. El cido glioxilico se ha extrado del cido glacial.

Parte IV. Reaccin de la cistena. Esta reaccin dio positiva para la cistena, no as para la lisina ya que Cuando los aminocidos y las protenas que contienen grupos tilicos se calientan en medio fuertemente alcalino, el azufre presente reacciona para formar sulfuros. Este sulfuro puede detectarse por la formacin de un precipitado negro de sulfuro de plomo por adicin de acetato de plomo.Cys+NaOH

ProtenasParte III. Desnaturalizacin por metales. A pH 7 o por encima de l, las protenas estn usualmente cargadas negativamente, as que la adicin de metales cargados positivamente neutraliza la carga y hace que la protena se precipite. Esto fue lo que ocurri en el caso de la casena en la leche y la albmina en el huevo. La precipitacin por metales pesados es por tanto ms efectiva a pH neutros o ligeramente alcalina, pero no puede ser demasiado alcalina ya que se corre el riego de que se precipiten hidrxidos de los metales.

1. Conclusiones: Comprendemos que Este proceso nos sirve para reconocer si existe protenas o no en ciertos tipos de sustancias en una solucin. Segn los resultados, ninguna sustancia muestra la misma composicin que la solucin original. Las protenas son sensibles con las sales metlicas pesadas, formando precipitados

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Deblin. Thomas M. (1999).Bioqumica. Libro de texto con aplicaciones clinicas. Tercera edicion. Editoria Revert Mora. Rfael. (2002) Soporte Nutricional especial. Tercera Edicin. Editorial Medica Panamericana Vejar, Eva Irma.(2005) Practicas de Bioqumica descriptiva. Editorial Unison.