PARROQUIA DE TULULBIapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · 28 Creditos El presente...

123
PARROQUIA DE TULULBI PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2016-2019

Transcript of PARROQUIA DE TULULBIapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · 28 Creditos El presente...

27

PARROQUIA DE TULULBI

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2016-2019

28

Creditos

El presente PDOT ha sido elaborado por la Fundación ALTROPICO para el GAD Parroquial de Tululbi.

Toda la información aquí presentada es de acceso público y el GAD Parroquial de Tululbi podrá hacer

de ella el uso que a bien considere.

El equipo técnico de la Fundación ALTROPICO responsable de este proceso estuvo compuesto por:

Lilliana Minchala

Christian Rodas

Santiago Montaño

Marcos Jiménez

Alicia Ortiz

Edwin Levy

Adicionalmente; se contó con el acompañamiento y apoyo de funcionarios del GAD Parroquial asi

como miembros del Consejo Local de Participación Ciudadana y ciudadanía en general; quienes

aportaron en las diferentes fases.

Por parte del GAD Parroquial de Tululbi, el presente documento ha sido elaborado bajo la supervisión

de su autoridad máxima.

Vidal Caicedo

Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tululbi

Financiado por Banco del Estado

Octubre del 2015

29

Contenido 1. DIAGNOSTICO DE ACTUALIZACION PDOT 2015 ................................................................................ 33

1.1 Introducción ................................................................................................................................. 33

1.2 Antecedentes ............................................................................................................................... 33

1.3 Caracterización general de la parroquia. .................................................................................... 33

1.4 Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el territorio

parroquial. ......................................................................................................................................... 36

1.5 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno con incidencia

en el territorio parroquial. ................................................................................................................ 39

2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES ................................................................................................. 44

2.1 Componente biofísico. ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.1.1. Relieve ..................................................................................................................................... 45

2.1.2. Geología ................................................................................................................................... 46

2.1.3. Cobertura del suelo .................................................................................................................. 47

2.1.3.1. Conflictos de uso ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.1.4. Factores climáticos. ................................................................................................................. 50

2.1.5. Agua.......................................................................................................................................... 53

2.1.6. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo

ambiental. .......................................................................................................................................... 54

2.1.7. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético u/o ambiental

............................................................................................................................................................ 57

2.1.8. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas ........................... 58

2.1.9. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ......................................................................................... 58

2.1.10. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ........................................................ 59

2.2 Componente sociocultural. ......................................................................................................... 61

2.2.1 Análisis demográfico. ........................................................................................................... 61

2.2.2 Población por sexo. .............................................................................................................. 62

2.2.3 Población por edades. .......................................................................................................... 63

2.2.4 Población por áreas. ............................................................................................................ 64

2.2.5 Población Económica Activa e índice de dependencia. ...................................................... 65

2.2.6 Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento ....................................................... 65

2.2.7 Densidad Poblacional ........................................................................................................... 65

2.3 Educación. ............................................................................................................................... 66

30

2.3.1. Tasa Neta de asistencia nivel de educación ....................................................................... 68

2.3.2. Tasa Neta de asistencia nivel de educación por sexo ........... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.3. Nivel de escolaridad. ........................................................................................................... 69

2.3.4. Personas que saben leer y escribir. .................................................................................... 69

2.3.5. Índices de Analfabetismo. .................................................................................................. 70

2.4. Salud. ...................................................................................................................................... 71

2.4.1. Tasa de Fecundidad ............................................................................................................ 71

2.4.2. Principales Enfermedades. ................................................................................................. 72

2.4.3 Enfermedades Crónicas. ....................................................................................................... 73

2.4.4 Lugar donde reciben atención medica ................................................................................. 73

2.4.5 Personal Medico ................................................................................................................... 74

2.4.6 Atención Primaria y Secundaria ........................................................................................... 74

2.2.7. Acceso y uso de espacio público y cultural. ........................................................................ 75

2.2.8. Necesidades Básicas Insatisfechas. ..................................................................................... 76

2.2.9. Organización Social. ............................................................................................................ 76

2.2.10 Grupos Étnicos. ................................................................................................................... 76

2.2.10. Los Afrodescendientes. .................................................................................................... 78

2.2.10.2. Nacionalidad Awa. ......................................................................................................... 79

2.2.10. 3 Nacionalidad Chachi ....................................................................................................... 80

2.2.11. Seguridad y convivencia ciudadana. ................................................................................ 81

2.2.11. 1. Unidad de Policía Comunitaria........................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.2.12. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. ............................ 81

2.2.13. Igualdad. ............................................................................................................................ 84

2.2.13.1. Población Discapacitada ................................................................................................ 84

2.2.13. 2. Población Infantil. ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.2.13. 2. 1. Centros de Cuidado Diario para Niños menores de 5 años. ...... ¡Error! Marcador no

definido.

2.2.13. 3. Bono de Desarrollo Humano ......................................................................................... 85

2.2.14. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. .......................................... 86

2.2.14.1. Migración internacional ................................................................................................. 86

2.2.15. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.................................................. 87

2.3 Componente económico productivo. ......................................................................................... 61

31

2.3.1 Trabajo y Empleo. ................................................................................................................. 89

2.3.1.1 Población Económica Activa. ............................................................................................ 89

2.3.1.2.Población ocupada por Ramas de actividad y por sexo. ................................................. 89

2.3.2 Principales productos del territorio. .................................................................................... 91

2.3.3 Características de las actividades económicas agropecuarias. ........................................... 92

2.3.4 Uso del suelo y conflictos de uso agrario. .............................. ¡Error! Marcador no definido.

2.3.5 Otras actividades económicas de la parroquia. .................................................................. 93

2.3.6 Seguridad y soberanía alimentaria. ..................................................................................... 93

2.3.7 Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico. .............................................. 94

2.3.8 Financiamiento. .................................................................................................................... 94

2.3.8.1. Bancos Comunitarios. ...................................................................................................... 94

2.3.9 Infraestructura para el fomento productivo. ...................................................................... 94

2.3.10 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas. ......................................................... 95

2.3.11 Síntesis del componente, problemas y potencialidades. .................................................. 95

2.4 Componente de asentamientos humanos. ................................................................................ 95

2.4.1 Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior. ............... 95

2.4.2. Identificación de los Asentamientos Humanos. ................................................................. 96

2.4.3. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable,

electricidad, saneamiento, desechos sólidos. .............................................................................. 97

2.4.3.1.Oferta y déficit de vivienda. .............................................................................................. 97

2.4.4. Acceso de la población a vivienda y catastro predial. ....................................................... 98

2.4.5. Servicio de Agua Potable. ................................................................................................... 98

2.4.6. Servicio de Agua de consumo humano. ............................................................................. 98

2.4.7. Servicio de Alcantarillado. ................................................................................................ 100

2.4.8. Servicios de Recolección de Basura. .................................................................................. 101

2.4.9. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta. .... ¡Error! Marcador no definido.

2.4.10. Síntesis del componente, problemas y potencialidades................................................ 102

2.5 Componente movilidad, energía y conectividad ...................................................................... 102

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones. ....................................................................... 102

2.5.1.2. Disponibilidad de acceso a teléfono celular y convencional ........................................ 103

2.5.1.3. Conectividad y Equipos ................................................................................................... 103

2.5.2. Servicio de energía eléctrica ............................................................................................. 103

32

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía. ............. ¡Error! Marcador no definido.

2.5.3 Redes viales y de transporte. ............................................................................................. 104

2.5.4 Red de riego. ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.5.5 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. ........................................ 104

2.5.6 Síntesis del componente, problemas y potencialidades ................................................... 105

2.6 Componente político institucional y participación ciudadana. ............................................... 105

2.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el

gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente. ................................... 105

2.6.1.1 Participación Ciudadana y Control Social .................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.6.1.2. Participación ciudadana ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.7 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. .......................................................... 110

2.8 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del

territorio, incluye análisis del talento humano. ......................................................................... 112

2.9 Síntesis del componente, problemas y potencialidades ...................................................... 119

4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL. ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS COMPONENTES. ......... ¡Error!

Marcador no definido.

5. MODELO TERRITORIAL ACTUAL. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 1. Datos generales de la parroquia ............................................................................................. 34

Tabla 2. Competencias por nivel de gobierno ...................................................................................... 40

Tabla 3. Relieve de la Parroquia Tululbi ............................................................................................... 45

Tabla 4. Pendientes de la Parroquia Tululbi ......................................................................................... 46

Tabla 5. Formaciones Geológicas de la Parroquia Tululbi ................................................................... 47

Tabla 6. Amenazas Geológicas de la Parroquia Tululbi ...................................................................... 47

Tabla 7. Usos de Suelo de la Parroquia Tululbi ................................................................................... 48

Tabla 8. Conflictos de uso de suelos de la Parroquia Tululbi .............................................................. 49

Tabla 9. Matriz de síntesis componente político institucional ............................................................ 119

33

1. ACTUALIZACION PDOT 2015

1.1 Introducción

A continuación se presenta la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)

de la Parroquia de Tululbi, el cual ha sido elaborado en base a información secundaria proveniente

del anterior PDOT de la Parroquia y el PDOT Cantonal 2015; e información primaria levantada

directamente en las diferentes comunidades de la Parroquia.

La orientación del presente documento ha sido propiciar una verdadera planificación participativa del buen vivir. Donde son las comunidades quienes mejor conocen su realidad y sus necesidades; por lo cual se buscó propiciar un proceso de relacionamiento horizontal entre equipo técnico, autoridades GAD, miembros consejo de participación y miembros comunidades. Nos enmarcamos en la construcción del poder popular; donde la realidad y necesidades inmediatas de la población deben orientar la planificación pública. Sin que esto signifique perder el horizonte pragmático de lo posible y el contexto social de las áreas rurales fronterizas donde se asienta la parroquia. Nuestro rol en tanto que responsables técnicos del proceso de actualización es hacer por un lado, que este PDOT se enmarque dentro de los requerimientos legales y directrices de la planificación a nivel nacional y por el otro lado, que exprese de la manera más fiel la realidad especifica del territorio y expectativas de la gente que vive ahí sin perder de contexto la realidad local y capacidad de gestión de las distintas instituciones involucradas.

1.2 Antecedentes

A partir de la constitución 2008 se dio más importancia a la planificación en el sector público

dotándola de instrumentos como el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV); de igual manera ahí se

establecieron las bases del modelo de gobiernos autónomos y descentralizados que luego se

plasmaron en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomías y Descentralización

(COOTAD).

En base a las competencias definidas por este instrumento legal se dio paso a la constitución de los

GADs locales; (provinciales, cantonales y parroquiales); para los nuevos Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD) parroquiales el cambio fue el más significativo, ya que pasaron de ser

organismos simbólicos (Juntas Parroquiales) sin mayor capacidad de ejecución; a organismos con

presupuesto, personal y competencias definidas.

En base a este nuevo modelo de ordenamiento se realizó, a escala nacional, el primer proceso de

realización de PDOT’s para todos los gobiernos locales en el año 2011; por carencias y deficiencias en

muchos de los PDOT`s aprobados para el año 2014 se determinó un proceso obligatorio de

actualización de los mismos de acuerdo al decreto del Consejo Nacional de Planificación (CNP) 003

con alcance respecto al plazo en el decreto CNP 004 del 2015.

34

Para el presente proceso mantenemos en cuenta el horizonte mencionado y hemos orientado todos

los esfuerzos a construir un documento que realmente guie y apoye el trabajo del GAD Parroquial de

Tululbi y demás instituciones que trabajan por el buen vivir en la parroquia.

1.3 Caracterización general de la parroquia. Está ubicada en el noroccidente del Ecuador, provincia de Esmeraldas, hacia la parte nororiental del

cantón San Lorenzo, hasta el límite con la provincia del Carchi, paralelo a la línea de frontera que

sigue la Parroquia de Mataje. A continuación se presenta una tabla con los datos generales de la

misma.

Tabla 1. Datos generales de la parroquia

NOMBRE DEL GAD Gobierno Autonomo Descentralizado Parroquial de Tululbi

FECHA DE CREACION DE LA PARROQUIA

16 de septiembre de 1955

POBLACION CENSO 2010 2.295 personas

POBLACION PROYECTADA 2015 2.318 personas

EXTENSION 352,07km2

LIMITES Norte: Parroquia de Mataje Este: Parroquia de Mataje y la provincia del Carchi Sur: Santa Rita y Alto Tambo Oeste: parroquia urbana San Lorenzo y las parroquias rurales de Calderón y Carondelet Al Norte: Parroquia Mataje Al Este: Parroquia Alto Tambo Al Sur: Parroquia Santa Rita Al Oeste: Parroquia urbana San Lorenzo, y parroquias rurales de Calderón y Carondelet.

RANGO ALTITUDINAL 2.330 CONFIRMAR – 500 msnm

RED HIDROGRÁFICA Río Tululbi Rio Palabi

RED VIAL Vía principal Ibarra – San Lorenzo

De acuerdo a los datos del Censo 2010, por población; la parroquia de Tululbi representa el 5,40% de la población total del cantón San Lorenzo, el 0,42% de la población de la provincia de Esmeraldas y 0,015% de la población total del país. Por territorio Tululbi, representa el 11.54% del área total del Cantón San Lorenzo, el 2,18% del área total de la provincia de Esmeraldas y el 0.13 % del territorio Nacional.

35

Mapa 1. Mapa referencial de ubicación

Mapa 2. Mapa base de la parroquia

36

1.4 Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el

territorio parroquial.

Para la realización del presente documento se ha considerado la influencia normativa que tienen los

diferentes instrumentos de planificación que rigen para la parroquia, a fin de propiciar una

articulación y sinergia en las propuestas planteadas; para estos fines se trabajó con los siguientes

documentos:

1. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

2. Estrategia Territorial Nacional asumida desde la Agenda para la Zona 1.

3. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (COPLAYFP)

4. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización. (COOTAD)

3. Agendas nacionales para la igualdad:

Agenda nacional de la mujer y la igualdad de género.

Agenda nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos.

Agenda nacional de igualdad para la movilidad humana.

Agenda nacional para la igualdad intergeneracional.

Agenda nacional para la igualdad en discapacidades.

3. PDOT del Cantón San Lorenzo 2015

4. PDOT de la Parroquia de Tululbi 2011

5. Se ha propiciado la vinculación con el PDOT de la Provincia de Esmeraldas 2015 que se encuentra

en proceso de elaboración simultánea al presente documento.

Los documentos antes citados; orientan el desarrollo del presente PDOT Parroquial y son

herramientas para la gestión de actividades que el GAD Parroquial debe realizar para ejecutar lo

planificado; como insumo para el trabajo que deben realizar los funcionarios del GAD Local y de las

instancias de participación correspondientes, se reproduce a continuación los artículos del COPLAYFP

que regulan a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos

descentralizados.

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.

37

Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente: a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual; b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y, c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social. Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno. Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados observarán los siguientes criterios: a) Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modelo económico productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad, correspondiente a su nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo para la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital; b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en el territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto. Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación, control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las decisiones de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos sino en virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y distritales. Respecto de los planes de ordenamiento territorial cantonales y/o distritales se aplicarán, además, las normas pertinentes previstas en el Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD); y, c) Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales. Art. 45.- Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos de coordinación y armonización de la planificación territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, y de éstos con las competencias sectoriales con incidencia territorial ejercidas por el gobierno central. El gobierno central podrá formular instrumentos de planificación territorial especial para los proyectos nacionales de carácter estratégico. Dichos instrumentos establecerán orientaciones generales que deberán ser consideradas en los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los niveles de gobierno respectivos. Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana, para lo

38

cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados. Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano legislativo de cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes. Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión. Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado. Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de desarrollo y de Ordenamiento Territorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación. Art. 51.- Información sobre el cumplimiento de metas.- Con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.

Adicionalmente a la información que nos explica la dimensión de los PDOTs, debemos tener en

cuenta los lineamientos generales para el desarrollo que deben orientar la planificación como

ejercicio participativo de poder popular; para esto reproducimos los lineamientos para el desarrollo

contenidos en el Artículo 2 del COPLAYFP.

Art. 2.- Lineamientos para el desarrollo.- Para la aplicación de este código, a través de la planificación del desarrollo y las finanzas públicas, se considerarán los siguientes lineamientos: 1. Contribuir al ejercicio de la garantía de derechos de la ciudadanía que en este Código incluye a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades por medio de las políticas públicas, la asignación equitativa de los recursos públicos y la gestión por resultados; 2. Fomentar la participación ciudadana y el control social en la formulación de la política pública, que reconozca la diversidad de identidades; así como los derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades; 3. Aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo; 4. Promover el equilibrio territorial, en el marco de la unidad del Estado, que reconozca la función social y ambiental de la propiedad y que garantice un reparto equitativo de las cargas y beneficios de las intervenciones públicas y privadas; 5. Fortalecer el proceso de construcción del Estado plurinacional e intercultural, y contribuir al ejercicio de derechos de los pueblos, nacionalidades y comunidades y sus instituciones; 6. Fortalecer la soberanía nacional y la integración latinoamericana a través de las decisiones de política pública; y, 7. Propiciar a través de la política pública, la convivencia armónica con la naturaleza, su recuperación y conservación.

39

1.5 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno

con incidencia en el territorio parroquial.

En este acápite se realiza un mapeo de las intervenciones definidas por otros niveles de gobierno.

Como todo territorio dentro del Estado nacional en primer lugar se debe mantener observancia a la

Constitución 2008 de Montecristi; aquí se contienen los derechos del buen vivir a los que todos los

ecuatorianos tenemos acceso así como las formas en las que el Estado que debe garantizar su

cumplimiento.

De acuerdo al modelo de gestión territorial que se viene planteando a partir de la Constitución 2008 y

regulaciones subsecuentes (PNBV, COOTAD, COPLAYF) se apunta al fomento de las autonomías y

descentralización para lograr el buen vivir en todo el territorio nacional. Para lograr esto se debe

trabajar de manera organizada y planifica para invertir los recursos públicos de manera apropiada

maximizando sus beneficios a la población.

Esto implica la distribución de responsabilidades y competencias entre las distintas instituciones

responsables. Si bien existe corresponsabilidad para la garantía de derechos, es importante conocer

la ley para identificar los principales canales de acción y gestión hacia donde se deben orientar los

esfuerzos del GAD parroquial.

El gobierno nacional, en función de lo establecido en la constitución y a través del ejecutivo

desconcentrado es responsable sobre todo de los servicios de seguridad, salud, educación; adicional a

otras áreas de gestión especifica como cultura, patrimonio, discapacidades, inclusión social de

acuerdo a su estructura.

En el COOTAD se determina que existen competencias exclusivas y concurrentes entre los diferentes

niveles de gobierno de acuerdo a los sectores (privativos, estratégicos y comunes) Esta distribución

de competencias o cosas que tiene que hacer cada nivel de gobierno nos indica la titularidad o

responsabilidad directa, sobre todo administrativa y financiera, de trabajar en determinados

aspectos; pero claramente se señalan los caminos de corresponsabilidad o concurrencia donde todos

los niveles de gobierno tienen responsabilidades y canales para exigir la garantía de derechos y el

cumplimiento de las competencias del resto de gobiernos.

Los GADs parroquiales como unidades más pequeñas del territorio tienen un contacto más inmediato

con la realidad y condiciones de su parroquia; deben saber canalizar y gestionar las necesidades de la

población local. El orden legal les permite participar de la gestión y control del proceder del GAD

cantonal, provincial y Gobierno Central para lograr el buen vivir en la parroquia.

De igual manera, todos los ciudadanos por intermedio de los derechos de participación ciudadana

que están en la Constitución 2008 y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, disponen de

herramientas y canales para ser parte de la planificación, gestión y control de las acciones que

desarrollan todos los niveles de gobierno.

40

El gobierno central tiene competencias exclusivas sobre los sectores privativos y sectores estratégicos

de acuerdo a lo establecido en los artículos 110 y 111 del COOTAD respectivamente. Adicionalmente

existen los sectores comunes que son aquellos que de acuerdo a las competencias exclusivas,

concurrentes y recurrentes

Los sectores privativos incluyen la defensa nacional, protección interna y orden público; las relaciones

internacionales; las políticas económica, tributaria y aduanera, arancelaria, fiscal y monetaria; de

comercio externo y de endeudamiento externo.

En cambio los sectores estratégicos son la generación de energía en todas sus formas; las

telecomunicaciones; los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de

hidrocarburos; la biodiversidad y el patrimonio genético; el espectro radioeléctrico; el agua; y los

demás que determine la ley.

Todos los niveles de parroquiales tienen definidas sus competencias específicas en el COOTAD, de

acuerdo a lo contenido en los artículos 42, 55 y 65; donde se describen dichas competencias se

presenta la siguiente tabla:

Tabla 2. Competencias por nivel de gobierno

PROVINCIALES CANTONALES PARROQUIAL

Planificar integradamente desarrollo provincial, formular PDOT de manera articulada.

Planificar integradamente el desarrollo cantonal, formular PDOT de manera articulada.

Planificar desarrollo parroquial y ordenamiento territorial en coordinación con cantón y provincia.

Obras en cuencas y microcuencas, en coordinación con gobierno regional y gobiernos cantón y parroquia.

Delimitación y regulación de uso de playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas. Preservar y garantizar acceso efectivo de las personas a su uso.

Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción.

Planificar, construir y mantener sistema vial provincial, excepto zonas urbanas.

Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

Planificar y mantener en coordinación con gobiernos provinciales la vialidad parroquial rural

Ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras.

Promover organización en comunas, recintos y demás asentamientos rurales, como organizaciones territoriales de base.

Fomentar actividades productivas provinciales, con énfasis en agricultura.

Incentivar desarrollo de actividades productivas

Gestionar la cooperación internacional para cumplimiento de sus competencias.

Gestionar cooperación internacional para cumplimiento de competencias.

Gestionar cooperación internacional para cumplimiento de competencias

Gestión ambiental provincial. ….,(incentivar) preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente

41

Planificar, construir, mantener y operar sistemas de riego.

Ejercer control sobre uso y ocupación del suelo en el cantón.

Servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de agua residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental, otros establecidos x ley.

Vigilar calidad de servicios públicos y ejecución de obras

Infraestructura física y equipamientos en salud y educación, espacios públicos destinados a desarrollo público, social y deportivo.

Planificar, construir y mantener infraestructura física, equipamientos y espacios físicos de la parroquia que están en plan de desarrollo y en presupuesto participativo anual.

Insertar, mantener y difundir patrimonio arquitectónico, cultural y natural.

Catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

Regular, autorizar y controlar explotación de materiales áridos y pétreos.

Fuente COOTAD. Art 42 y 55.

En el numeral 2.6 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el

gobierno autónomo descentralizado parroquial y marco legal vigente; se presenta información del

COOTAD sobre las competencias del GAD Parroquial de manera más detallada.

Es importante entender los principios que deben guiar el modelo de descentralización y autonomías.

A continuación se reproduce el Artículo 3 del COOTAD donde se detalla la dimensión de los principios

de unidad, solidaridad, coordinación y corresponsabilidad, subsidiariedad, complementariedad,

equidad territorial, participación ciudadana, y sustentabilidad del desarrollo:

Artículo 3.- Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los gobiernos autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios: a) Unidad.- Los distintos niveles de gobierno tienen la obligación de observar la unidad del ordenamiento jurídico, la unidad territorial, la unidad económica y la unidad en la igualdad de trato, como expresión de la soberanía del pueblo ecuatoriano. La unidad jurídica se expresa en la Constitución como norma suprema de la República y las leyes, cuyas disposiciones deben ser acatadas por todos los niveles de gobierno, puesto que ordenan el proceso de descentralización y autonomías. La unidad territorial implica que, en ningún caso, el ejercicio de la autonomía permitirá el fomento de la separación y la secesión del territorio nacional. La unidad económica se expresa en un único orden económico-social y solidario a escala nacional, para que el reparto de las competencias y la distribución de los recursos públicos no produzcan inequidades territoriales. La igualdad de trato implica que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, en el marco del respeto a los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, los usos y costumbres. b) Solidaridad.- Todos los niveles de gobierno tienen como obligación compartida la construcción del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las distintas circunscripciones territoriales, en el marco del respeto de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos. En virtud de este

42

principio es deber del Estado, en todos los niveles de gobierno, redistribuir y reorientar los recursos y bienes públicos para compensar las inequidades entre circunscripciones territoriales; garantizar la inclusión, la satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento del objetivo del buen vivir. c) Coordinación y corresponsabilidad.- Todos los niveles de gobierno tienen responsabilidad compartida con el ejercicio y disfrute de los derechos de la ciudadanía, el buen vivir y el desarrollo de las diferentes circunscripciones territoriales, en el marco de las competencias exclusivas y concurrentes de cada uno de ellos. Para el cumplimiento de este principio se incentivará a que todos los niveles de gobierno trabajen de manera articulada y complementaria para la generación y aplicación de normativas concurrentes, gestión de competencias, ejercicio de atribuciones. En este sentido, se podrán acordar mecanismos de cooperación voluntaria para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los recursos. d) Subsidiariedad.- La subsidiariedad supone privilegiar la gestión de los servicios, competencias y políticas públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratización y control social de los mismos. En virtud de este principio, el gobierno central no ejercerá competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los niveles de gobierno más cercanos a la población y solo se ocupará de aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicación nacional o del conjunto de un territorio. Se admitirá el ejercicio supletorio y temporal de competencias por otro nivel de gobierno en caso de deficiencias, de omisión, de desastres naturales o de paralizaciones comprobadas en la gestión, conforme el procedimiento establecido en este Código. e) Complementariedad.- Los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano. f) Equidad interterritorial.- La organización territorial del Estado y la asignación de competencias y recursos garantizarán el desarrollo equilibrado de todos los territorios, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos. g) Participación ciudadana.- La participación es un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadanía. El ejercicio de este derecho será respetado, promovido y facilitado por todos los órganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, así como la gestión compartida y el control social de planes, políticas, programas y proyectos públicos, el diseño y ejecución de presupuestos participativos de los gobiernos. En virtud de este principio, se garantizan además la transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo con la Constitución y la ley. Se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, de conformidad con la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley. h) Sustentabilidad del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados priorizarán las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. La aplicación de este principio conlleva asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país.

También es importante tener en cuenta cuales son los fines que persiguen los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, cantonales y parroquiales de acuerdo al COOTAD;

Artículo 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.-Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos descentralizados: El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización;

43

b) La garantía, sin discriminación alguna y en los términos previstos en la Constitución de la República, de la plena vigencia y el efectivo goce de los derechos individuales y colectivos constitucionales y de aquellos contemplados en los instrumentos internacionales; c) El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad; d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable; e) La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural; f) La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias; g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el impulso de la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza, y alcanzar el buen vivir; h) La generación de condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento de sistemas de protección integral de sus habitantes; i) Los demás establecidos en la Constitución y la ley.

Finalmente reproducimos el artículo del COOTAD que contempla la facultad normativa de los gobiernos parroquiales;

Artículo 8.- Facultad normativa de los gobiernos parroquiales rurales.- En sus respectivas circunscripciones territoriales y en el ámbito de sus competencias y de las que les fueren delegadas, los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales tienen capacidad para dictar acuerdos y resoluciones, así como normas reglamentarias de carácter administrativo, que no podrán contravenir las disposiciones constitucionales, legales ni la normativa dictada por los consejos regionales, consejos provinciales, concejos metropolitanos y concejos municipales.

En la presente y anterior sección se han publicado una serie de artículos que consideramos importantes para entender los objetivos y relaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, pero no constituyen una transcripción total del COOTAD o COPLAYFP, normativas que deberán ser consultadas y observadas integralmente para el mejor ejercicio de las funciones del GAD Parroquial y del régimen de autonomías y descentralización en general.

44

2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES Esta forma de realizar el diagnóstico, permite conocer y analizar la situación actual de cada uno de los

factores que inciden tanto en el desarrollo como en el ordenamiento territorial de un determinado

territorio. Para el diagnóstico de cada uno de los componentes se ha realizado una descripción

detallada buscando identificar las problemáticas y potencialidades de cada temática para su posterior

priorización.

Ilustración 1. Componentes del diagnostico

2.1 Componente biofísico.

Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de un territorio, lo

que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las actividades que en este territorio

se desarrollen.

El recurso natural sobre el cual se asistan la población y sus diferentes actividades resulta el punto de

partida imprescindible del plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados por las características

propias del territorio, sus recursos para poder establecer propuestas y estrategias adecuadas de

gestión territorial.

45

2.1.1 Relieve

En base a la información proporcionada por la SENPLADES en el Kit de información para la

actualización de los PDOT provinciales y parroquiales, se elaboró el mapa donde se identifican los

principales tipos de relieve que a continuación se detallan.

Mapa 3. Mapa de relieve parroquial

Fuente: IGM – MAE –MAGAP

Tabla 3. Relieve de la Parroquia Tululbi

Relieve Descripción

Piedemonte y

Llanura

La Penillanura es una llanura que carece de uniformidad debido a la acción de la erosión y de

la hidrografía, lo que deriva en la formación de ciertos relieves. La penillanura puede

formarse a partir de la unión de valles que, con el correr de millones de años, dan lugar a un

amplio terreno cuasi-plano. Estas son zonas de baja altitud con respecto al nivel del mar se ve

la presencia de pequeñas montañas que cambian la textura del terreno.

Piedemonte Punto donde nace la montaña, así como a la llanura formada al pie de un macizo montañoso

46

por los conos de aluviones

Valle

Tectónico

Depresiones de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada e inclinada

hacia un lago, por donde habitualmente discurren las aguas de un río (valle aluvial)

Fuente: Actualización del PDOT GAD de San Lorenzo 2014

Tabla 4. Pendientes de la Parroquia Tululbi

Relieve Localización Pendiente y altura predominante (%)

Actividades

Llanura y Penillanura

Cabecera parroquial de Ricaurte y comunidades aledañas

Baja Actividades agrícolas, pastizales y minería

Piedemonte Territorio Awa y comunidades Media Conservación

Valle tectónico Territorio Awa Media Conservación

Las caracteristicas topográficas del relieve han definido las actividades productivas y mineras en la

parroquias, estas se concentran en la cabecera parroquial y comunidades cercanas, la parte alta con

relieves montañosos la principal actividad es la conservación y se localiza en parte del territorio Awa.

2.1.2 Geología

Las características del suelo en la parroquia de Tululbí están relacionadas con las formaciones

geológicas a nivel del cantón San Lorenzo, a continuación se presenta el mapa con las principales

características geológicas.

Mapa 4. Mapa geológico parroquial

Fuente: IGM, INEC – MAGAP

47

Tabla 5. Formaciones Geológicas de la Parroquia Tululbi

Formaciones

Geológicas

Descripción

Arcillas marinas de estuario

Arcillas marinas de estuario

Formación Canoa Arenas, conglomerados, arcillas (50 - 400m)

Formación San Tadeo

Abanico volcánico, laháres (100-1000m) Esta formación cubre toda la extensión de la zona, formando grandes planicies fáciles de distinguir por su topografía. Se ha determinado que los depósitos de esta formación son el producto de la depositación fluvial, con aportes de avalanchas de productos piroclásticos y acumulaciones eólicas. La base de la formación San Tadeo está compuesta de conglomerado volcánico desordenado, presenta brechas y tobas que ha sido arrastrado a través de los valles hacia el norte y oeste, donde permitían las pendientes. La meteorización de las tobas y arcillas han producido una caolinización la cual es típica de la formación y a medida que se va profundizando hacia la base va aumentando el tamaño de la matriz y de los clastos del material conglomerático. Por estudios anteriores se establece que la formación San Tadeo posee una potencia de 500 m; debajo de ésta, se encuentran materiales intrusivos que aparecen como un gran cuerpo batolítico que poseen dirección N– NE.

Fuente: Actualización PDOT GAD Municipal 2014

Tabla 6. Amenazas Geológicas de la Parroquia Tululbi

Alerta Ubicación Afectaciones principales Descripción

Movimientos

en masa

Toda la parroquia Infraestructura La geología del suelo

acompañada con las altas

precipitaciones en el territorio

Fuente: Actualización PDOT GAD Municipal 2014

Las características geológicas del suelo en la parroquia de Tululbí han generado que el suelo se apto

para actividades relacionadas a la conservación, la producción agrícola y ganadera y depósitos de

recursos minerales.

2.1.3 Cobertura de uso del suelo y conflictos del suelo

La cobertura del suelo en la parroquia de Tululbi, se generó con la información proporcionada por la

SENPLADES en el Kit para actualización de PDOT provinciales y parroquiales, a continuación se

presenta el mapa y matriz resumen:

48

Mapa 5. Cobertura del suelo en la parroquia

Fuente: IGN INEC – MAE –MAGAP

Tabla 7. Usos de Suelo de la Parroquia Tululbi

Cobertura Principales usos Observaciones Principales cambios

Bosque Nativo Conservación Se observa un cambio de

la cobertura vegetal por

diferentes usos

Deforestación

Expansión de la frontera

agrícola

Cultivos Cultivos permanente Palma africana Actividades agroindustriales

Mosaico

agropecuario

Diferentes cultivos Agricultura

Natural Cuerpos de agua Ríos, quebradas, lagunas

Pastizales Actividad ganadera Áreas consolidadas Ganadería

Plantación

forestal

Madera Plantaciones con fines

comerciales

Forestal

Fuente: IGN INEC – MAE -MAGAP

En relación a conflictos de uso del suelo, se presenta el siguiente mapa que refleja los conflictos de

uso en Tululbi.

49

Mapa 6. Conflictos de uso del suelo

Fuente: IGN INEC – MAE -MAGAP

Tabla 8. Conflictos de uso de suelos de la Parroquia Tululbi

Cobertura Principales usos Observaciones Principales cambios

Bien Utilizado Conservación y

agricultura

sostenible

Representa aquellas áreas que están

siendo utilizadas de acuerdo a la

capacidad de uso de la tierra y no se

observan procesos de cambio o

alteración.

Deforestación, vías

Sub utilizado

Cambio de la

cobertura vegetal

natural

Corresponde a aquellas tierras que

tienen un uso menos intensivo de

acuerdo a la verdadera capacidad

agroecológica del suelo.

Vías

Deforestación

Sobre utilizado Cambio de la

cobertura vegetal

natural

Representan aquellas áreas que están

siendo utilizadas inadecuadamente,

con una intensidad mayor que a su

capacidad agroecológica, lo que

provoca una perdida acelerada de los

recursos, creando problemas de

fertilidad a corto y largo plazo.

Minería

Deforestación

Vías

Fuente: Actualización PDOT GAD Municipal 2014

50

En base a la información recopilada se puede observar que gran parte del territorio parroquial se

encuentra en buen estado de conservación, esta parte del territorio se encuentra en el territorio Awa

y área de influencia, donde se mantiene gran parte de la cobertura vegetal con agricultura sostenible,

existe áreas donde la capacidad de suelo es subutilizada cercanas a la cabecera parroquial y

comunidades cercanas, y una sobre utilización en áreas cercanas a los ríos principales debido

actividades agrícolas, mineras e infraestructura.

2.1.4 Factores climáticos.

En base a la información de la actualización del PDOT del cantón San Lorenzo y la información

geográfica proporcionada por la SENPLADES se realizó los siguientes mapas y matriz resultante:

Mapa 7. Mapa de Isotermas

Fuente: IGM – INEC – MAE – MAGAP

51

Mapa 8. Mapa de isoyetas

Fuente: IGM – INEC – MAE – MAGAP

52

Mapa 9. Mapa de Climas

Fuente: IGM – INEC – MAE – MAGAP

Tabla 9. Factores Climáticos de la Parroquia Tululbi

Variable Descripción

Precipitación Existe un marcado período de lluvias de diciembre a junio. Los meses con

menor pluviosidad son de julio a noviembre. El clima en general y el régimen

pluviométrico, depende en gran medida a la influencia de las masas de aire

provenientes del océano pacífico, por lo que provocan precipitaciones

durante casi todo el año.

Temperatura La temperatura está alrededor de 24 - 25 o C

Piso Climáticos Tropical megatérmico húmedo: Se encuentra en zonas de altitud media.

Megatermico Lluvioso: Su temperatura varían entre 16 y 20 oC con

precipitaciones entre los 1500 a 3000 mm que se concentran en un período

único de diciembre a mayo, su humedad de 70 y 90%.

Humedad La humedad relativa media es de 90% y se encuentra directamente

relacionada por la influencia de las masas húmedas provenientes del mar y

por la capacidad evaporante del suelo, la distribución media mensual cubre

un rango desde 87 a 91%.

Fuente: IGM – INEC – MAE – MAGAP – PDOT GAD Municipal de San Lorenzo

53

Las condiciones climáticas en el territorio de Tululbí, han generado dos zonas bien definidas, la zona

de clima tropical megatérmico húmedo que se ubica en la cabecera parroquial de Tululbí hacia San

Lorenzo y la zona de clima megatérmico lluvioso que esta hacia el territorio Awa, ambos climas tienen

condiciones de: precipitación, temperatura y humedad que permiten lluvias constantes y en grandes

cantidades.

2.1.5 Agua

De acuerdo a la información geográfica proporcionada por la SENPLADES para la actualización de los

PDOT provinciales y parroquiales, se generó el mapa de cuencas hidrográficas de la parroquia que a

continuación se detalla:

Mapa 10. Mapa de Cuencas hidrográficas

Fuente: IGM – INEC – MAE – MAGAP – PDOT GAD Municipal de San Lorenzo

Tabla 10. Recursos de Agua de la Parroquia Tululbi

Recurso Impacto Actividad Nivel de Afectación

Agua Contaminación por aguas servidas Antrópica Alta

Contaminación actividad minera Antrópica Alta

54

Fuente; Actualización del PDOT GAD Municipal de San Lorenzo

En base a la información geográfica el territorio de Tululbí se encuentra en tres cuencas hidrográficas,

la del Mira, Mataje y Cayapas, esta última abarca más del 70% del territorio y es importante en la

región, por sus condiciones brindan servicios a la población como (agua para consumo, alimento y

medio de transporte).

2.1.6 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo

ambiental.

En base a la información de la actualización del PDOT del cantón San Lorenzo y la información

geográfica proporcionada por la SENPLADES se realizó los siguientes mapas y matrices resultantes:

Mapa 11. Mapa de ecosistemas

Fuente: IGM – INEC – MAE – MAGAP – PDOT GAD Municipal de San Lorenzo

55

Tabla 11. Ecosistemas de la Parroquia Tululbi

Ecosistema Intervención

humana

Amenazas Prioridades de

conservación

Bosque siempre verde

de tierras bajas del

Chocó Ecuatorial

Limitada Agricultura,

deforestación, vías

y minería

ALTA

Bosque siempreverde

piemontano de

Cordillera de los Andes

Limitada Agricultura,

deforestación, vías

y minería

ALTA

Intervención Acción

Antrópica

Expansión de la

frontera agrícola

ALTA

Fuente: IGM – INEC – MAE – MAGAP

Tabla 12. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

Servicio de Soporte Servicio de Provisión Servicio de regulación

del ecosistema

Servicios Culturales

Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones Belleza escénica

Ciclo de Nutrientes Materias Primas Regulación del clima Recreación

Formación de suelos Recursos Genéticos Prevención de disturbios Información cultural y

artística

Producción primaria Recursos medicinales Regulación del agua Información espiritual e

histórica

Polinización Recursos ornamentales Provisión del agua Ciencia y educación

Control Biológico Tratamiento de

desechos

Fuente: PDOT GAD Municipal San Lorenzo 2014

Tabla 13. Descripción de áreas protegidas para servicios ambientales

Áreas protegidas Servicios Ambientales Destinado a:

Bosque protector Asociación

Agrícola Carchi – Imbabura

Servicio de regulación del

ecosistema

Servicios de soporte

Servicios culturales

Provisión de agua

Biodiversidad

Ecoturismo

Natural Paisajístico

Cultural antropológico

Área de Manejo Especial

Territorio Awa

Servicio de regulación del

ecosistema

Servicios de soporte

Servicios culturales

Provisión de agua

Biodiversidad

Ecoturismo

Natural Paisajístico

Cultural antropológico

Refugio de vida silvestre La

Chiquita

Servicio de regulación del

ecosistema

Provisión de agua

Biodiversidad

56

Servicios de soporte

Servicios culturales

Ecoturismo

Natural Paisajístico

Cultural antropológico

Fuente: IGM – INEC – MAE – MAGAP

Mapa 12. Mapa de áreas protegidas en la parroquia

Fuente: IGM – INEC – MAE

En el territorio de Tululbi existen importantes áreas de conservación tanto públicas como privadas

que han permitido que gran parte del territorio se conserve, es importante mencionar áreas

individuales y colectivas que han ingresado al Programa Socio Bosque del Ministerio del Ambiente

donde se ampliado zonas para la conservación.

57

2.1.7 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético u/o

ambiental

Los minerales no metálicos son importantes dentro de la parroquia, existen grandes afloramientos de

material pétreo que en la actualidad se están explotando, sin embargo deberá seguirse un proceso

adecuado mediante los lineamientos del Ministerio del Ambiente y el de Recursos Naturales no

Renovables.

Mapa 13. Mapa de recursos naturales no renovables

Fuente: IGM – INEC – ARCOM

Tabla 14. Recursos no renovables de la Parroquia Tululbi

Recurso Descripción Tipo de

infraestructura

Número de

concesiones

Observaciones

Mineral Oro aluvial Industrial 1 Inscrita

Oro aluvial Industrial 1 Inscrita

Oro aluvial Artesanal 1 Trámite

Pétreo Pétreo Canteras 1 Explotación ilegal

Fuente: ARCOM – PDOT GAD Municipal de San Lorenzo

58

En base a la información recopilada, existen dos empresas que están inscriptas en la empresa

nacional minera, a nombre de Rueda Flores Fabián como representante legal, una concesión de tipo

artesanal en trámite a nombre de Monar Lara José Miguel y de acuerdo a la actualización del PDOT

Municipal existe explotación ilegal de material pétreo y canteras, al existir explotación minera en

parte del territorio de Tululbí es necesario una adecuada coordinación con el GAD Municipal, la

Empresa Nacional Minera y el Ministerio del Ambiente para garantizar un adecuado manejo de los

recursos no renovables.

2.1.8 Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas

En base a la información de la actualización del PDOT Municipal de San Lorenzo, existen áreas

importantes dentro de la parroquia que está en proceso de deterioro en la parte interandina.

Tabla 15. Recursos Naturales degradados de la Parroquia Tululbi

Recursos Descripción del recurso bajo presión Causa de degradación Nivel de afectación

Flora Erosión de suelo, por deforestación

por edificación, por cultivos y por

especies introducidas como palma

africana

Natural

Antrópica

Alta

Fauna Caza indiscriminada Natural

Antrópica

Alta

Suelo Los diferentes usos que se le da al

suelo es un problema grave el 54% del

suelo tiene conflictos por

sobreutilización)

Antrópica Media

Agua Contaminación por descargas directas

sin tratamiento de la urbe y

actividades mineras ilegal.

Natural

Antrópica

Alta

Fuente: PDOT GAD Municipal San Lorenzo 2014

2.1.9 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

En base a la información geográfica proporcionada por la SENPLADES y la información del PDOT

Municipal de San Lorenzo se generó los siguientes mapas y matriz resultante, que a continuación se

detalla:

Mapa 14. Mapa de riesgos naturales

59

Fuente: IGM – INEC – MAE – MAGAP

Tabla 16. Matriz de Riesgos de la Parroquia Tululbi

Amenaza Naturales Ubicación Ocurrencia

Terremoto Toda la parroquia Media

Inundación En el área de influencia de

los principales ríos

Alta

Movimientos en masa En gran parte de la

parroquia

Media

Amenazas antrópicas Ubicación Ocurrencia

Tala En áreas de bosque nativo Alta

Fuente: IGM – INEC – MAE – MAGAP – GAD Municipal de San Lorenzo

2.1.10 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Con la información de la actualización del PDOT Municipal de San Lorenzo y la información de campo

levantada por el equipo de ALTROPICO y validada en reunión con los representantes del consejo de

planificación del GAD parroquial de Tululbi se generó la siguiente matriz que sintetiza el sistema

biofísico con sus problemas y potencialidades.

60

Tabla 17. Matriz de Potencialidades y Problemas

Variable Potencialidades Problemas

Relieve

- Existen relieves planos a medios para actividades agrícolas.

- Expansión de la frontera Agrícola, con alta incidencia de monocultivos ALTA.

Uso y cobertura de

Suelo

- Por la textura de los suelos se tiene potencial para actividades agrícolas.

- Existen presencia de monocultivos (palma africana) . ALTA

Cobertura natural vegetal

- Existen recursos naturales para manejo sostenible.

- Deforestación de bosques nativos y segundarios,. ALTA

Clima

- Condiciones climáticas favorables para actividades productivas.

- Inundaciones y desbordamiento de ríos. MEDIA

Ecosistemas para servicios ambientales

- El Territorio parroquial mantiene un buen estado de conservación de la biodiversidad.

- Protección del territorio Nacionalidad Awa.

- Ingreso al Programa Socio Bosque

- Contaminación por actividades mineras y palmeras y falta de control ambiental.

- Entidades competentes no han generado incidencia en la deforestación y control ambiental. ALTA

Agua

- Presencia de subcuencas y microcuencas hidrográficas de importancia regional.

- Recurso no aprovechado y optimizado para consumo humano. ALTA

- Alta contaminación del agua. ALTA

Recursos naturales no

renovables

- Aprovechamiento responsable de la minería.

- Explotación no regulada de metales, áridos y pétreos, sin estudios de impactos de contaminación en ríos y suelos. MUY ALTA

Impactos y niveles de

contaminación

- Generación de procesos de recuperación ambiental en reforestación.

- Contaminación del agua por déficit de alcantarillado y plantas de tratamiento y uso de químicos en agricultura y minería. ALTA

Ecosistemas Frágiles y áreas protegidas

- Generar actividades sostenibles de reforestación.

- Avance de la frontera agrícola y ganadera en áreas protegidas y afectación por minería.

ALTA - No existe normativa legal para conservación

estricta. ALTA - Desconocimiento de la normativa legal existe

desde el MAE, por lo cual la gente no la cumple. ALTA

Recursos Naturales

degradados

- Fortalecer áreas de conservación existentes. Recuperar áreas adicionales.

- La cobertura vegetal se ha perdido por deforestación de bosques y siembra de palma. ALTA

Amenazas,

vulnerabilidad y riesgos.

- Articulación entre el GAD Municipal y la Secretaria de Riesgos (se cuenta con planes de contingencia a nivel municipal)

- MSP posee un plan de contingencia.

- Alta probabilidad de riesgos sísmicos, inundaciones y movimientos de masa. ALTA

- No existe un plan de contingencia articulado a nivel parroquial. ALTA

Contaminación

Ambiental

- Generar proyectos ambientales y mejorar el manejo de desechos sólidos y líquidos.

- El crecimiento de la población a nivel parroquial, asociados a los cambios de los hábitos de consumo, ha incidido en el aumento de la contaminación desechos sólidos y líquidos. ALTA

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Lorenzo. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tululbi 2011.

61

2.2 Componente sociocultural.

En este componente se presenta una caracterización de los grupos humanos asentados en el

cantón. Se inicia con un análisis de la población en cuanto al estudio de su estructura,

composición y dinámica. Posteriormente se analiza cuál es la cobertura y calidad de los

servicios sociales, su oferta y demanda para determinar las áreas de intervención en el

territorio acorde a las competencias de cada nivel de gobierno, en los sectores educación,

salud, inclusión económica y seguridad.

Finalmente y para comprender mejor el componente humano existente en el territorio,

también se abordará el patrimonio cultural de la población, la presencia de movimientos

migratorios internos e internacionales, la situación de la igualdad, la presencia de grupos

étnicos y demás formas de organización social que existan.

2.2.1 Análisis demográfico.

Ilustración 2. Población de la Parroquia Tululbi. Censos INEC

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CENSO 1991 CENSO 2001 CENSO 2010

853 1744 2295

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010.

Elaboración Fundación Altropico.

De acuerdo a los censos poblacionales del año 1991, en la parroquia Tululbi hubo 853 habitantes;

para el siguiente censo realizado en el 2001, existieron 1744 habitantes; y según el censo de

población y vivienda 2010, la población es de 2295. habitantes. Según la proyección oficial en base a

62

las tasas de crecimiento entre los censos; población para el 2014 es de 2318 habitantes, su tasa de

crecimiento anual registrada entre 1991-2001 fue de 3,05% y del 2001-2010 fue del 6,50%.

2.2.2 Población por sexo.

Igualmente, en cuanto a información oficial del Censo 2010 respecto a la composición de la población en la

parroquia por género; se presenta la siguiente información.

Ilustración 3. Población por sexo

51,00%49,00%

Población por sexo Parroquia Tulubi

HOMBRE MUJER

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010.

Elaboración Fundación Altropico.

Tabla 18. Población por sexo

Genero Población Porcentaje

Mujeres 1.114 49%

Hombres 1.181 51%

Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010. Elaboración Fundación Altropico.

De acuerdo al Censo 2010 existen 1114 mujeres que corresponden al 49% de la población y 1181

hombres que corresponden al 51% de la población total de la Parroquia. Estos porcentajes son

63

inversos a la tendencia nacional donde; existe una tendencia hacia una mayor población femenina

que masculina. Sin embargo los porcentajes de variación no son significativos.

2.2.3 Población por edades.

En la siguiente tabla se presenta el detalle de la estructura demográfica por edad y sexo, construidas

a partir de grupos quinquenales de edad.

Tabla 19. Población según edades

Grupos de edad

Sexo

Población Hombre Mujer

Menor de 1 año 29 30 59

De 1 a 4 años 138 169 307

De 5 a 9 años 187 188 375

De 10 a 14 años 172 135 307

De 15 a 19 años 122 89 211

De 20 a 24 años 80 87 167

De 25 a 29 años 84 85 169

De 30 a 34 años 62 84 146

De 35 a 39 años 57 46 103

De 40 a 44 años 45 48 93

De 45 a 49 años 41 23 64

De 50 a 54 años 46 39 85

De 55 a 59 años 45 23 68

De 60 a 64 años 22 15 37

De 65 a 69 años 21 18 39

De 70 a 74 años 15 16 31

De 75 a 79 años 5 8 13

De 80 a 84 años 6 5 11

De 85 a 89 años 4 1 5

De 90 a 94 años - 1 1

De 100 años y más - 4 4

Total 1181 1114 2295 Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2010.

Elaboración Fundación Altropico.

Si analizamos la población por grupos de edad, vemos que la mayor parte de la población se

encuentra entre los grupos de edad: 1 – 4; 5 – 9; 10 – 14 y 15 – 19 con 1200 habitantes, que

representa el 52,29% del total de la población. Esto nos da cuenta de una parroquia con alto

crecimiento demográfico ya que más de la mitad de la población es menor de edad.

64

2.2.4 Población por áreas.

Adicional a la información demográfica presentada por el Censo 2010, se realizaron cálculos de

población por comunidad que a continuación se presentan; de acuerdo a dicha información la

población actual de la parroquia es de 2.751 personas.

Tabla 20. Cálculo demográfico participativo

Comunidad Familias en la

comunidad Personas en la

comunidad

La Ceiba 60 315

EL Guayabal 20 56

Providencia de Dios 30 224

La Sirena 12 55

Guadualito 63 209

Balsareño 42 246

Minas Viejas 40 210

Yarumo 13 78

Pambilar 37 208

Ricaurte 420 1150

Total 2.751 Fuente: Fase de campo PDOT 2015. Elaboración Fundación Altropico.

La cabecera parroquial es donde existe la mayor concentración de población, sin embargo es

necesario realizar un análisis de la población asentada en la cabecera parroquial y el sector rural a fin

de conocer realmente la distribución de la población, resultados que se pueden observar en el

siguiente gráfico.

Ilustración 4. Población según áreas.

65

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

CABECERA PARROQUIALCOMUNIDADES

11501601

Fuente: Fase de campo PDOT 2015. Elaboración Fundación Altropico.

Como puede observarse, la mayor parte de la población de la parroquia Tululbi está distribuido

entre las diferentes comunidades asentadas en el área rural con una población de 1601 habitantes

(58,16%), frente a 1150 habitantes (41,84%) concentrados en la cabecera parroquial.

2.2.5 Población Económica Activa e índice de dependencia.

La población económicamente activa en la parroquia de Tululbi es de 848 personas de las cuales 825

están ocupadas en actividades económicas, siendo 424 de ellas asalariadas y registrando un índice de

dependencia de 100,78. De acuerdo a la información proporcionada por el INEC.

2.2.6 Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento

El índice de masculinidad es de 106,01 y el de feminidad de 94,32; es decir por cada 100 mujeres hay

106,01 hombres y por cada 100 hombres hay 94,32 mujeres. El índice de envejecimiento es de 9,92.

2.2.7 Densidad Poblacional

Según el CENSO 2010, la densidad demográfica de la parroquia de Tululbi es de 6,52 en función de las

2.295 personas que se reparten en 352,07 kilómetros cuadrados que componen la parroquia.

66

2.2.2 Educación.

En la siguiente tabla se puede observar información detallada respecto a las distintas instituciones

educativas presentes en la parroquia de Tulubi

Tabla 21. Centros Educativos de la Parroquia Tululbi

Institución educativa Director/a Sector Nro. Estudiantes

Unidad Educativa Tululbi Lcda. Celida Hernandez Ricaurte 599

Escuela Cozo Pangui Prof. Manuel Miño Tapuyo La ceiba 125

Escuela Vuelta de Mico Prof. Edgar Enrique

Cantincuz

Balsareñ

o

52

Escuela Santa Rosa Prof. Bertha Guanga

Cantincuz

Guaduali

to

26

Escuela Moises

Cantincuz

Prof. Mario Cantincuz Pambilar 98

Total 900 Fuente: Fase de campo PDOT 2015. Elaboración Fundación Altropico.

En la parroquia Tululbi existen 4 Escuelas rurales en las comunidades de La Ceiba, Balsareño, Pambilar

y Guadualito, de acuerdo a versiones de los responsables de las instituciones visitas; por falta de

partida presupuestaria para docentes se han cerrado las escuelas de las Comunidades de Guayabal y

la Sirena por lo que los niños y niñas están asistiendo a la escuela de la Ceiba que es la más cercana

geográficamente.

Esto ha generado un mayor gasto económico para los padres de familia por el costo de movilización

en camioneta: “El costo de pasaje de Guayabal a La Ceiba esta entre $1,00 a $1,50 el pasaje,

gastando diariamente de $2,00 a $3,00 para poder movilizarse a la Escuela”.

Por acuerdo ministerial este año se fusionaron las escuelas Unidad Educativa Panamericana del

centro parroquial, Panamericana 2, del recinto Providencia de Dios y el Colegio Ricaurte, en la

actualidad denominada Unidad Educativa Tululbi, sin embargo no existe la infraestructura escolar

adecuada para el correcto funcionamiento de dicha institución educativa.

En la siguiente tabla se presenta información más detallada respecto a la infraestructura con la

cuentan las distintas escuelas en el área de estudio.

Tabla 22. Infraestructura de los Centros Educativos de la Parroquia Tululbi

Comunidad

Planteles del área

(Nombre, Nivel, Tipo,

Fecha creación)

Infraestructura Conexión a

servicios básicos Espacios recreación

Laboratorios/Bi

blioteca

Funcionando año lectivo

2015-2016

67

La Ceiba CECIB COSOPAN 5 aulas

3 letrinas en

condiciones

regulares

1 cancha de cemento No Si

Guayabal ESCUELA UNIDOCENTE

MARÍA TRINIDAD MINA 1 aula No 1 cancha de cemento No

No por falta de partida

presupuestaria para docente

Providencia de

Dios

ESCUELA PANAMERICANA

2 3 aulas No 1 cancha de cemento No

No por falta de partida

presupuestaria para docente

La Sirena ESCUELA NUEVA

ESPERANZA 2 aulas No 1 cancha de tierra No

No por falta de partida

presupuestaria para docente.

Guadualito ESCUELA SANTA ROSA 2 aulas 1 en condiciones

regulares 1 cancha de cemento No Si

Balsareño ESCUELA VUELTA MICO 2 aulas

1 letrina en

condiciones

regulares

1 cancha de tierra No Si

Minas Viejas ESCUELA UNIDOCENTE

FACUNDO FLORES 2 aulas

3 letrinas en

condiciones

regulares

1 cancha de cemento No Si

Pambilar ESCUELA MOISES

CANTINCUZ 3 aulas

1 letrina en

condiciones

regulares

1 cancha de tierra No Si

Ricaurte UNIDAD EDUCATIVA

TULULBI 8 aulas

2 plantas de baños

en condiciones

regulares

No No Si

Fuente: Fase de campo PDOT 2015. Elaboración Fundación Altropico.

Las Escuelas de las Comunidades de Guadualito y Balzareño son unidocentes, la infraestructura

escolar presenta problemas de deterioro en las aulas, puertas, ventanas, las letrinas sanitarias no son

óptimas para el uso de los estudiantes pues no funcionan los inodoros y los lavamanos, la cancha que

poseen es de cemento pero en la actualidad está deteriorada. Según conversaciones realizadas con

los miembros de la comunidad dicen que sus hijos no salen a estudiar el bachillerato por la distancia a

la que se encuentran a un colegio cercano, también por falta de recursos económicos para poder

solventar los gastos de estudios de sus hijos en San Lorenzo.

Las Escuela de la Comunidad de Pambilar cuenta con cuatro docentes, dentro de la infraestructura

escolar existen tres aulas en condiciones regulares, las letrinas sanitarias no funcionan existe una

cancha de tierra no adecuada para que los estudiantes realicen actividades de esparcimiento y

recreación.

La Comunidad de Pambilar se encuentra ubicada a 14 Km desde la vía principal, pudiendo ingresar en

camioneta hasta ocho kilómetros luego se continúa caminando, la distancia en la que se encuentra

geográficamente la comunidad ha ocasionado que los jóvenes non continúen con sus estudios

secundarios, por los costos de movilización y gastos personales para radicarse en San Lorenzo, Lita o

Ibarra , debido a que sus padres no cuentan con recursos económicos suficientes para solventar estos

gastos, por ello este año apenas dos jóvenes salieron a estudiar en el Colegio de San Lorenzo.

68

Tabla 23. Centros Educativos de la Parroquia Tululbi según sistema de educación

Comunidad Planteles del área (Nombre,

Nivel, Tipo, Fecha creación)

Sistema

Bilingüe

Sistema

Hispano

La Ceiba CECIB COSOPAN X

Guadualito ESCUELA SANTA ROSA X

Balsareño ESCUELA VUELTA MICO X

Minas Viejas ESCUELA UNIDOCENTE FACUNDO

FLORES

X

Pambilar ESCUELA MOISES CANTINCUZ X

Ricaurte UNIDAD EDUCATIVA TULULBI

X

Fuente: Fase de campo PDOT 2015. Elaboración Fundación Altropico.

Según el sistema de educación por contenidos curriculares; las Escuelas de los Centros Pambilar,

Balsareño y Guadualito funcionan bajo modalidad de educación bilingüe, con profesores que dictan

sus clases en idioma Awapit y el CECIB de la Ceiba donde sus profesores imparten sus clases en

idioma Chapala a sus estudiantes, las escuelas Ricaurte y Minas Viejas funcionan bajo modalidad

hispana.

2.3.1. Tasa Neta de asistencia nivel de educación

En cuanto a las tasas de asistencia de la población a los diferentes niveles de educación; se presenta a continuación información disponible por parte del INEC correspondiente con el Censo del año 201.

Tabla 24. Tasa Neta de asistencia por nivel de educación

Nivel de educación Tasa de neta de asistencia

Educación Superior 1,28%

Educación Bachillerato 17,85%

Educación Secundaria 35,96%

Educación Primaria 83,53%

Educación Básica 85,63% Fuente: Censo INEC 2010. Elaboración Fundación Altropico.

La tasa Neta de asistencia por nivel de educación en la parroquia Tululbi nos demuestra que el

85,63% de la población en edad estudiantil asiste mayoritariamente a la Educación Básica, seguida

por el 83,53% que corresponde a la Educación Primaria. En la siguiente tabla se presente información

en relación a las tasas netas de asistencia clasificadas por género.

Tabla 25. Tasa Neta de asistencia por sexo

Nivel de Educación Hombre Mujer

Educación Superior 0 2,52

69

Bachillerato 13,95% 24,07%

Educación Secundaria 33,33% 39,69%

Educación Primaria 83,64% 83,41%

Educación Básica 83,84% 87,62% Fuente: Censo INEC 2010. Elaboración Fundación Altropico.

2.3.2. Nivel de escolaridad.

A nivel nacional la tasa de escolaridad para la población mayor a 24 años es de 8,7 a escala nacional y

de 6,0 a escala rural, en la parroquia Tululbi en nivel de escolaridad se encuentran en el 5,25%; un

poco por debajo de las medias nacionales. El Censo 2010 de población y vivienda nos dice que el total

de población que está en edad escolar es de 640 personas y el número de personas que no asisten es

de 222.

2.3.3. Personas que saben leer y escribir.

Tabla 26. Número de personas que saben leer y escribir

Saben leer y escribir

3 a 5 años

6 a 12 años

13 a 18 años

19 a 25 años

26 años y mas

Total

Si 4 362 274 204 542 1386

No 70 129 23 36 285 543

Total 1929 Fuente: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

De acuerdo a la información del CENSO 2010, podemos observar que en la Parroquia Tululbi 1.386

personas saben leer y escribir frente a 543 personas que no saben leer ni escribir.

En el grafico a continuación, podemos apreciar el porcentaje de la población de la parroquia Tululbi

que ha culminado su nivel de estudio, datos que reflejan el 56,42% de la población ha concluido la

educación primaria, apenas un 12,92% ha concluido la educación secundaria y el 3,28% ha concluido

la educación superior, lo cual demuestra que existe un porcentaje muy bajo de personas que

terminan el bachillerato.

Ilustración 5. Nivel completo de educación culminada de la población

70

FUENTE: CENSO NACIONAL DE PROBLACION Y VIVIENDA 2010.

2.3.4. Índices de Analfabetismo.

En el Ecuador se considera analfabeta a las personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir.

El promedio nacional de analfabetismo está en el 8 %.

En la Parroquia Tululbi de acuerdo al último Censo de población y vivienda realizado en el año 2010,

nos dice que existe un alto índice de analfabetismo que veremos en la tabla Nro. 26:

Tabla 27. Analfabetismo en la parroquia Nombre de la Parroquia Índice de analfabetismo (15

años y más)

Tululbi 27,02%

La tasa por analfabetismo de las mujeres en la Parroquia Tululbi corresponde al 30,40 que es mucho más alta que al de la población masculina que corresponde al 23,96, como lo podemos observar en la siguiente tabla:

71

Tabla 28. Tasa de analfabetismo por sexo

Adicionalmente, en la siguiente tabla se presenta un copilado de los principales indicadores de

educación que se han logrado determinar por fuentes primarias y secundarias; fue elaborada de

acuerdo a las recomendaciones establecidas por SENPLADES y en base a la información disponible

más actualizada.

Tabla 29. Principales indicadores de educación Tasa de

asistencia

por nivel de

Educación

Escolaridad de

la población

Alfabetismo

Analfabetismo

Entidad

responsable

de la gestión

Educación Básica 85,63%.

Educación Primaria: 83,52%

Educación Secundaria:35,96%

Bachillerato 17,85%

Educación Superior: 1,28%

5,25%

27,02% de la

población mayor a

15 años.

Distrito de

Educación de San

Lorenzo.

GAD Parroquial de

Tululbi.

2.2.3 Salud.

En el siguiente acápite se presenta información referente a temáticas de salud; al igual que el resto de

información plasmada en el presente diagnóstico, constituye una compilación de fuentes primarias y

secundarias.

2.4.1. Tasa de Fecundidad

Según el CENSO 2010, como podemos observar la tasa de fecundidad de la parroquia Tululbi es del

12,77%, datos que podemos observar en la siguiente tabla.

Tabla 30. Tasa de fecundidad Número de

nacimientos (2010) Población femenina en edad

fértil (15-49 años) al 2010 Tasa de fecundidad

59 462 12,77056277

Este indicador nos da cuenta del número de nacimientos en un año en relación al número de mujeres

en edad fértil en determinada jurisdicción. La tasa de fecundidad señalada para la parroquia de

Tululbi nos da cuenta de una parroquia con crecimiento demográfico.

Femenino Masculino

30,4054054 23,9694656

72

2.4.2. Principales Enfermedades

De acuerdo a información el diagnostico de Salud 2011, realizado por el Subcentro de Salud de Tululbi, podemos observar que el promedio de atención medica es de 877 personas por mes aproximadamente en planta y también se desarrollan visitas comunitarias para programas de vacunación de niños/as menores de 5 años y para campañas de desparasitación infantil. La morbilidad nos da cuenta de las principales patologías que afectan la salud de la población local; la información registrada por el Ministerio de Salud para la parroquia, la podemos observar en el siguiente gráfico:

Ilustración 6. Principales enfermedades

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Tululbi 2011.

Como podemos observar en el grafico Nro.5 las enfermedades más frecuentes son la parasitosis que

afecta al 26,40% de la población en especial afecta a los niños y niñas; las infecciones a las vías

urinarias afecta al 19,90% de la población; las IRAS afecta en un 17,10%; la vaginitis afecta a un

80,80% de las mujeres; en edades fértiles; las enfermedades diarreicas al 6,20% de la población en

especial de niños y niñas menores de 5 años.

A continuación podemos observar en la siguiente tabla el número y porcentaje de afectación a la

salud de las personas, diferenciada por sexo:

73

Tabla 31. Principales enfermedades por sexo.

Causas Nro. Hombres Mujeres %

Parasitosis 178 78 100 26,40%

Infecciones Vías Urinarias 134 13 121 19,90%

Infecciones Respiratorias Agudas 115 57 58 17,10%

Vaginitis 59 ------ 59 8,80%

Faringoamigdalitis 45 19 26 6,70%

Enf. Diarreica aguda 42 17 25 6,20%

Piodermitis 40 21 19 5,90%

Bronquitis 34 16 18 5,00%

Anemia 13 5 8 1,90%

Gastritis 14 2 12 2,10%

Las demás -- --- ---- 0,00

TOTAL 674 228 446 100% Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tululbi 2011.

2.4.3 Enfermedades Crónicas.

Las enfermedades crónicas en la parroquia Tululbi según el Diagnostico de Salud del año 2011 son la hipertensión arterial que afecta a 43 mujeres y 13 hombres y la diabetes que afecta a 6 mujeres y 4 hombres.

Ilustración 7. Enfermedades Crónicas

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tululbi 2011.

2.4.4 Lugar donde reciben atención medica

74

Las personas de la cabecera parroquial acuden al Subcentro de Salud de Ricaurte para recibir

atención médica según el diagnóstico de Salud del año 2011, aproximadamente se atienden 877

personas al mes, en segundo lugar acuden al Dispensario del Seguro Social Campesino de Ricaurte

no se cuenta con datos específicos de cuantas personas se atienden mensualmente en el dispensario

pero existen 200 jefes de hogar afiliados al mismo.

Además de ello trimestralmente el personal del Centro de Salud realiza visitas a las comunidades

para control de embarazo, vacunas en los niños menores de cinco años, campañas de desparasitación

infantil, servicios odontológicos, entre otros.

2.4.5 Personal Medico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23 médicos por cada 10.000

habitantes para prestar servicios esenciales de salud materna e infantil, en el país actualmente se

cuenta con 21,4 médicos por esa cantidad de habitantes existiendo un déficit de 1,6 de personal

médico por los 10000 habitantes.

El Sub centro de Salud cuenta con un médico obstetra, una enfermera, un odontólogo, una auxiliar de

enfermería, promotores de salud y un médico en salud familiar. El Seguro Social Campesino de

Ricaurte cuenta con un médico en medicina general, un odontólogo y una enfermera, los afiliados

cuentan con atención médica 1 día a la semana.

En las comunidades de Balsareño, Pambilar y Guadualito existen promotores de Salud Comunitaria,

quienes prestan servicios de atención en salud primaria, poseen puntos de salud en donde funciona

un consultorio y un botiquín de salud comunitario, la coordinación de dotación de medicamentos la

realizan con el Centro de Salud de San Lorenzo.

Analizando la recomendación de la OMS la cobertura de médicos en la parroquia Ricaurte seria de 6.3

médicos para los 2751 habitantes, sin embargo en la actualidad existe un déficit de 1,3 médicos.

2.4.6 Atención Primaria y Secundaria

Tabla 32. Seguridad Social

Genero Seguro ISSFA

Seguro ISSPOL

IESS Seguro general

IESS Seguro voluntario

IESS Seguro campesino

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL

No aporta

Se ignora Total

Hombre 3 - 65 9 78 3 549 48 755

Mujer 1 - 59 3 90 1 472 43 669

Total 4 - 124 12 168 4 1.021 91 1.424 Fuente: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

75

La mayoría de la población de la población no reciben ningún tipo de atención debido a que no tienen

seguro social o campesino, apenas 308 personas reciben algún tipo de atención medica que

corresponde a un porcentaje de un 11, 20% que cuentan con atención primaria y secundaria.

2.2.4 Acceso y uso de espacio público y cultural.

La cabecera parroquial cuenta con una iglesia, un malecón escénico a las orillas del río Tululbi, el

cual es un gran atractivo turístico para las personas de la localidad y los visitantes, la escuela cuenta

con una cancha techada de uso múltiple para fomentar actividades deportivas y de formación en los

niños y jóvenes, en el año 2013 se construyo un CIBV emblemático que brinda atención a niños de

quienes son niñas y niños en CIBV trabajan personas.

Sin embargo a excepción del CIBV, la mayoría de los espacios públicos a los cuales se hacen

referencia no se encuentra en buen estado.

En las comunidades existe un cancha techada en la Comunidad de la Ceiba, en las demás

comunidades existen canchas con cubiertas de cemento y de tierra en malas condiciones, que no

permiten a los niños y jóvenes desarrollar actividades deportivas para invertir su tiempo libre de

forma ideal.

A continuación podemos observar la distribución y condiciones de espacios de recreación en la

parroquia Tululbi.

Tabla 33. Distribución de los espacios de encuentro y recreación.

Comunidad Tipo de espacio Condiciones

Existen espacios de encuentro cultural en la comunidad

Tipo de espacio

Condiciones

La Ceiba 1 cancha de cemento

techada regulares Si casa ceremonial deteriorada

El Guayabal 1 cancha de cemento a lado de la Escuela

regulares No X X

Providencia de Dios

1 cancha de cemento a lado de la Escuela

deteriorada No X X

La Sirena 1 cancha de tierra deteriorada No X X

Guadualito 2 canchas de

cementos a lado de la Escuela

deteriorada No X X

Balsareño 1 cancha de tierra deteriorada No X X

Minas Viejas 1 cancha de cemento a lado de la Escuela

deteriorada No X X

Yarumo No No No X X

Pambilar 1 cancha de tierra Deteriorada No X X

76

Ricaurte 1 cancha techada

con graderío a lado de la escuela

Regulares si sala de

reuniones del GAD Parroquial

buenas condiciones

ELABORACION: Equipo Técnico FUNDACION ALTROPICO.

2.2.5 Necesidades Básicas Insatisfechas.

Según el INEC, el método de las NBI define a un hogar como pobre cuando adolece de carencias

graves en el acceso a educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de

empleo, para ello se calculan los indicadores necesarios para establecer la existencia de las

condiciones mencionadas en los hogares es decir: déficit de servicio eléctrico, déficit de agua potable,

déficit de alcantarillado, hacinamiento, analfabetismo, insuficiente escolaridad, insuficiente matrícula

escolar, deficiente atención de salud y baja participación laboral. Cualquier hogar que tenga una o

más de esas deficiencias se considera un hogar y a sus miembros con necesidades básicas

insatisfechas.

En la parroquia Tululbi podemos encontrar que la extrema pobreza por NBI está ubicada en el 54.80% y la pobreza por NBI se encuentra en el 88.90%, indicadores que nos permite identificar que más de la mitad de la población vive en extrema pobreza.

2.2.6 Organización Social.

En la parroquia de Tululbi existen varios grupos organizativos sobre todo en torno a organizaciones

barriales, clubes deportivos y asociaciones productivas. En el punto 2.6.2 del presente estudio se ha

elaborado un mapeo de actores donde se expone información detallada respecto a dichas

organizaciones. Se identifica desunión organizativa, falta de apoyo a autoridades en temas polémicos

como dificultades con las palmicultoras y la minería; que generan posiciones encontradas.

En todas las comunidades y barrios existen directivas locales pero no hay una participación plena de

los miembros en las actividades colectivas. Las comunidades Awá y Chachi son parte de las

respectivas organizaciones de sus nacionalidades en la FCAE (Federación de Centros Awá del Ecuador)

y FECCHE (Federación de Centros Chachis del Ecuador)

Por parte de autoridades y población existe una desactualización del nuevo marco jurídico de la

ciudadanía para propiciar su participación. La coexistencia armoniosa entre colectivos no implica una

integración consolidada ni organizaciones fortalecidas.

2.2.7 Grupos Étnicos.

En la parroquia Tululbi la mayor población étnica es la afrodescendiente con un numero de 653

personas distribuidas en su mayoría en la cabecera parroquia y en los recintos del Yarumo y

Providencia de Dios, seguida por la población indígena con un numero de 580 personas distribuidas

en las comunidades de Balsareño, La Ceiba, Pambilar, Guadualito y en porcentajes mínimos en el

Recinto la Sirena y Minas Viejas. La población mestiza está en un numero de 487 personas

77

distribuidas en la cabecera parroquial, el Recinto la Sirena, Minas Viejas y el Guayabal, en el siguiente

grafico podemos apreciar la distribución de la población por auto identificación étnica y por sexo.

Tabla 34. Auto identificación étnica Autoidentificación según su cultura

y costumbres Hombre

Mujer

Total

Indígena 293 287 580

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 328 325 653

Negro/a 192 173 365

Mulato/a 73 77 150

Montubio/a 8 8 16

Mestizo/a 263 224 487

Blanco/a 22 20 42

Otro/a 2 2

Total 1181 1114

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

En la siguiente tabla podemos observar la distribución de la población por Nacionalidad o Pueblo al que pertenecen apreciándose que mayoritariamente existe una gran presencia en el territorio de la nacionalidad Awa con 527 personas.

Tabla 35. Pueblos y Nacionalidades

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

Mapa 15. Mapa Étnico de asentamientos humanos

Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece Casos

Awa 527

Secoya 11

Otavalo 2

Paltas 1

Se ignora 39

Total 580

78

De acuerdo a la ifnormación determinada en campo, podemos decir que a la actualidad, en la parroquia de

Tululbi podemos encontrar la presencia de cuatro grupos étnicos predominantes; los

Afrodescendientes, Chachis, Awa y mestizos. A continuación se presenta un pequeño detalle de las

principales consideraciones y prácticas culturales para cada uno de los tres primeros grupos. La

cultura mestiza no tiene una presencia demográfica tan relevante ni composición cultural homogénea

dadas las variaciones en sus procesos migratorios de asentamiento en el territorio, por lo cual no se

ha considerado para el siguiente ejercicio.

2.2.10. Los Afrodescendientes.

Según la historia el primer afro en llegar a este lugar fue el Sr. Benedito Valencia, oriundo de

Colombia, quien buscando un territorio para vivir se asentó en Ricaurte, luego llegaron más grupos

de personas huyendo de la guerra de la Concha y la falta de alimento, al principio el poblado

conformado constaba de 15 casas ubicadas donde actualmente se encuentra el malecón, caserío

conocido como la Boca del Tululbi, su población creció luego del maremoto de 1906.

79

En el año 1925 llegaron a este lugar 25 familias provenientes de lugares cercanos y de Colombia,

años más tarde se eleva de reconocimiento al caserío pasando a ser denominado recinto Ricaurte.

VESTIMENTA: Antes; la mujer utilizaba vestidos largos con centro de camisón, los hombres vestían

pantalón largo y camisa de manga larga de tela casimir o paño, los niños usaban pantalones cortos

no se podían poner pantalones largos hasta que no cumplieran la mayoría de edad, en esa época no

se utilizaban zapatos. En la actualidad han optado por formas de vestir igual a la de los mestizos las

faldas han sido reemplazadas por pantalones shorts y licras con blusas delgadas y ajustadas al cuerpo

en las mujeres, en el caso de los hombres utilizan pantalones jeans camisas y camisetas delgadas,

calzado deportivo, formal, sandalias.

ECONOMÍA: Es un pueblo que se dedicaba antiguamente a actividades de caza, pesca y agricultura

para la subsistencia familiar, elaboraban artesanías de madera como canoas, utensilios para el hogar.

En la actualidad sus actividades han cambiado ahora se dedican a trabajar como jornaleros, albañiles,

y algunos han migrado a ciudades como Guayaquil Quito, Ibarra en donde trabajan en actividades

como comerciantes informales, meseros, empleadas domesticas, albañiles entre otras, También se

dedican a la refinería y a la explotación y transportación de madera. Otra actividad es la agricultura

para comercialización de, productos como: frutas, cacao, caña de azúcar, café.

GASTRONOMÍA: Reconocida por la utilización del coco en todos sus platos, tapados, sudados de

camarón, pescado, langostino de rio, cangrejo también ceviches, sopas marineras, carne de monte

(tatabra, guanta, perico, etc) acompañado de verde cocinado y patacones.

FIESTAS: Sus fiestas religiosas se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio), Navidad en el

mes de diciembre Semana Santa en abril; San Antonio (13 de junio).

Además de estas celebran el día de la Madre, el día del Padre, festividades como el Fin de año el

Carnaval, el aniversario de la parroquia el 16 de septiembre. En la actualidad la música de marimba ha

sido reemplazada por los discomóviles con música como la salsa, el merengue el reguetoon, la cumbia

entre otros.

2.2.10.2. Nacionalidad Awa.

Los Awa son una nacionalidad que habita en ambos lados de la frontera norte entre Colombia y

Ecuador en los bosques húmedos tropicales de la eco región del Choco, su idioma es el Awapit, viven

en comunidades de familias extensas, sus viviendas son construidas sobre pilotes de maderas con

paredes altas y techos de cuatro aguas, para subir colocan una tabla o tronco con muescas en forma

de escalera

VESTIMENTA: Antiguamente confeccionaban sus vestidos con la corteza de un árbol llamado

damagua en la actualidad su vestimenta ha sido reemplazada por pantalones, camisas camisetas,

pantalonetas, zapatos en los hombres y las mujeres visten con faldas, vestidos o pantalones como la

cultura mestiza.

80

ECONOMIA: Este pueblo practicaba la horticultura rotativa con tumba y sin quema (tumba y pudre).

Sus principales cultivos han sido el maíz y el chiro (variedad de plátano), cultivan en las tierras bajas y

realizan actividades de caza en tierras altas _(bosque) cazan animales como la tatabra, el ratón de

monte, el perezoso, practican la pesca y la recolección de frutos silvestres, larvas e insectos como el

cuso o guallpa. Actualmente también crían animales como gallinas, cerdos y ganado.

CREENCIAS:

EL CHUNTUN: Cuando una persona tiene mal de camino acude a curaciones espirituales realizadas

por el curandero de la comunidad quien a través de rezos, baños y limpias consigue curar al enfermo

durante tres días el ultimo día en la noche de curación se realiza una fiesta en donde todas las

personas bailan, beben y comen como una forma de acompañar al enfermo en su proceso de

curación a quien se le acompaña en horas de la madrugada al rio para realarle un baño espiritual.

FIESTA DE CABO DE AÑO

Se celebra al cumplir un año de fallecimiento de algún miembro de la familia para que la familia se

despida de su ser querido quien a estado durante un año deambulando por la casa de la familia y su

espíritu se pueda ir en paz al otro mundo a descasar, consiste en una fiesta donde se invita a toda la

comunidad se baila, se bebe y se come se realiza por un día.

2.2.10. 3 Nacionalidad Chachi

Son originarios de la Sierra quienes llegaron a este territorio desde Ibarra huyendo de la conquista

española guiados por un jaguar se instalaron en TUTSA (pueblo viejo) y de ahí se desplazaron por los

ríos Cayapas y Zapallito, su presencia en este territorio data desde los años 1884.

Pese a la fuerte influencia de costumbres y sistemas de la vida occidental, todavía mantiene su

convivencia ancestral y su idioma el Chá palaa, que pertenece a la familia lingüística Chibcha, hasta la

actualidad como parte de su identidad cultural llevan su vida libre y reservada pese a la influencia de

la civilización y de la religión católica.

El significado de la palabra Chachi es: CHA= PERSONA y CHI= ARBOL, MONTE, MONTAÑA, de ahí su

significado quiere decir “Hombre que cuida el bosque, la montaña, los arboles” porque depende de

ellos para vivir. La lengua materna es el CHÁ PALAA. Se deriva de dos términos CHÁ= que significa

persona. PALAA= Que significa palabra.

VESTIMENTA: Antes la cultura Chachi no utilizaba ropa ni calzado, antiguamente el hombre utilizaba

el JUWALLI, que es una especie de túnica de tela espejo y otras clases, que llega hasta la rodilla,

decorada en las costuras con tiras de telas nacionales de diferentes colores y un pantalón corto. Las

mujeres utilizaban PIJTAJALLI, es una especie de falda cruzada que va presentada en la cintura y es

de tela espejo, el torso desnudo adornado con grandes collares de mullos y semillas, cubren con una

tela su espalda en las noches, adornan su cabello con piedras y vinchas de multicolores y pinturas

faciales con diferentes dibujos.

81

En la actualidad la vestimenta que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo

occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños

PRÁCTICAS ALIMENTICIAS: En tiempos pasados la fuente para proveerse de alimentación era el

bosque y el río, cazaban animales salvajes como guanta, guatín, armadillo, tatabra, entre otros, estas

carnes antiguamente como en la actualidad son ahumadas y secadas en el fogón para conservarlas

por mayor tiempo pescaban en el río peces y recolectaban camarones. El plato típico de los Chachis

es la tuna o pando (camarón y pescado envuelto en hoja grande), sus bebidas típicas son la chucula

que es el masato del plátano maduro, y el Champu que son bebidas preparadas con el maíz o

arroz molidos en piedras, las cuales se beben en sus festividades. En la actualidad su dieta alimenticia

ha cambiado pues ya no consumen mucha carne de monte por el deterioro del bosque, y por ello

consumen productos como el fideo, el atún, el arroz, las gaseosas, entre otros.

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS: Su principal actividad es la agricultura en pequeñas parcelas, cuyo ingreso

alcanza para cubrir medianamente el sustento de la familia. Los Chachis aun han podido sostener la

propiedad colectiva de los medios de producción, su territorio pertenece a la Nacionalidad, es decir a

todos los Chachis; parámetro de propiedad que regula su economía, la cual se basa principalmente en

la agricultura, con cultivos dedicados expresamente para el autoconsumo como el plátano, yuca,

maíz, y frutales están dirigidos para la subsistencia, ciertos excedentes de éstos se dirigen a la venta.

2.2.8 Seguridad y convivencia ciudadana.

En la Parroquia Tululbi existe una Unidad de Policía Comunitaria, su infraestructura se encuentra en

condiciones regulares existen 3 policías que prestan sus servicios a la parroquia poseen una

camioneta doble cabina para realizar recorrido de rutas en los lugares aledaños a la cabecera

parroquial, sin embargo las personas manifiestan que se debe dotar de más personal policial a la

parroquia para que se pueda dar un mejor servicio a toda la población.

En la cabecera parroquial existen robos de animales y objetos del hogar como electrodomésticos,

ropa, etc., pero muy pocas veces este tipo de robos no se denuncian pues a veces se dan estos

problemas entre familias y tratan de solucionarlo entre ellos mismos y otros por temor a represalias

no lo denuncian en la tenencia política o a la policía.

Además de ello en los barrios existen conformadas brigadas barriales de seguridad, quienes en la

actualidad no ejercen un papel activo para contribuir en velar por la seguridad de los barrios.

2.2.9 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

En la Parroquia Tululbi se encuentran presentes el pueblo Afroecuatoriano, la Nacionalidad Awa,

Chachi y el Pueblo Mestizo, cada pueblo posee conocimientos ancestrales de acuerdo a su

cosmovisión

Dentro de ello podemos identificar como cultura tangible e intangible su música que es la marimba,

tanto el pueblo afrodescendiente, el Awa y el Chachi la utilizan existiendo una diferencia en sus

ritmos y melodías la marimba de los Awa y Chachis es más suave y lenta en su ritmo, mientas que la

marimba de los Afros es más fuerte en su ritmo.

82

Tabla 36. Instrumentos Musicales autóctonos de la Parroquia Tululbí

INSTRUMENTO DESCRIPCION

MARIMBA

Es un instrumento de 24 teclas de distinta longitud y

sonoridad, construidas de chonta dura, una madera

noble típica de las selvas tropicales americanas. Las

teclas se golpean con unas baquetas del mismo

material y bajo ellas se colocan unos resonadores de

caña guadúa (una variedad del bambú).

La marimba es normalmente acompañada por dos

cununos, y por un número indeterminado de guasás y

maracas en el caso de los Afros

En el caso de los Awa y Chachis la marimba es

acompañada por los cununos y el bombo.

CUNUNO

Los cununos son tambores alargados de tamaño

medio. Son de dos tipos: hembra y macho (se

diferencian en el tono).

En la boca abierta del tronco se tensa piel de animal que se estira con cuños y cuerdas. El “cununero” ejecuta el instrumento con sus manos y lo coloca –sentado- entre sus piernas.

EL GUASA

El guasá es un instrumento de percusión elaborado

por un trozo de tronco de caña guadua hueco,

relleno de semillas, muy parecido a las maracas,

aunque se diferencia de ellas por la forma (alargada) y

el sonido.

Al sacudir el instrumento, chocan las piedrecillas contra las paredes y los clavos produciendo un sonido muy particular.

EL BOMBO Es un tambor de grandes dimensiones que se toca con

dos mazos (uno suele tener en su punta una especie

de pelota de caucho), combinando los golpes entre el

83

borde o el cuerpo de madera del tambor y la piel

tensada. Es un tambor de doble parche. Tiene un

sonido profundo y su ejecutante es denominado

“bombero”.

ELABORACION: Equipo Técnico FUNDACION ALTROPICO

Tabla 37. Música Afrodescendiente

MUSICA DESPCRIPCION

MUSICA AFRODESCENDIENTE

LA MARIMBA Al ritmo que producen las bandas de marimba, las personas

ejecutan bailes vibrantes como el bambuco, el patacoré, la

pangorita, el mar afuera, el fabriciano y la caderona; o más

cadenciosos, como andarele, el caramba, el torbellino, el agua

larga, el agua corta y la polca, todos ellos de marcada sensualidad.

Antiguamente, las fiestas en las que se danzaban todos estos

ritmos se celebraban en las casas de marimba.

EL ARRULLO La principal variación del arrullo frente a la música de marimba es

la ausencia de este instrumento en su interpretación.

Temáticamente, la diferencia es que el arrullo es un canto cuyos

temas son preferentemente religiosos. No siempre; en ocasiones

también abordan cuestiones como el sufrimiento del pueblo

negro, o hechos históricos relevantes en su historia de resistencia.

En cualquier caso, es una música que se interpreta siempre en

acontecimientos religiosos: fiestas patronales, “velorios”, Navidad

o Semana Santa.

Sobre una base rítmica muy marcada, los arrulladores, siguiendo

un esquema de solista-coro, interpretan canciones ya conocidas

en las que, a menudo, introducen improvisaciones.

ELABORACION: Equipo Técnico FUNDACION ALTROPICO

84

2.2.10 Igualdad.

2.2.10.1. Población Discapacitada

Ilustración 8. Población discapacitada

6,71%

93,29%

Población Discapacitada

Población discapacitada Población no discapacitada

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

En la Parroquia Tululbi tenemos un total de 154 personas con capacidades diferentes los mismos que

se encuentran dispersos en un porcentaje del 6,71% a nivel parroquial.

Tabla 38. Tipos de discapacidad DETALLE TOTAL

Discapacidad intelectual (retardo mental) 10

Discapacidad físico motora (parálisis y amputación) 57

Discapacidad visual (ceguera) 19

Discapacidad auditiva (sordera) 11

Discapacidad mental (enfermedades psiquiátricas, locura) 11

TOTAL 154

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

85

Las discapacidades que se han encontrado en la parroquia de acuerdo al Censo realizado en el año

2010 son: discapacidad intelectual, física motora, visual, auditiva y mental.

Del total de personas con discapacidades diferentes de la parroquia Tululbi tan solo un pequeño

número de 11 personas asisten actualmente a establecimientos de educación especial, mientras que

143 personas discapacitados no reciben ningún tipo de educación especial.

Existe un Centro Emblemático Intercultural del Buen Vivir que fue construido en el año 2013, actualmente brinda servicios de cuidado a niños y niñas menores de cinco años la cobertura de atención es a 58 niños, de quienes 33 son niñas y 25 son niños, como lo podemos observar en la siguiente tabla:

Tabla 39. Discapacidad por grupo de edad Edades Niños Niñas

De 6 a 9 meses 4 4

De 18 a 24 meses 8 11

De 24 a 36 meses 2 8

De 36 a 48 meses 5 5

TOTAL 19 28 ELABORACION: Equipo Técnico FUNDACION ALTROPICO

El personal que labora en el CIBV, está conformado por:

- 1 Coordinadora del CIBV

- 6 Educadoras comunitarias, cada educadora se encarga del cuidado de 10 niños distribuidos

por edades.

- 3 Guardias de seguridad de forma rotativa.

- 3 personas encargadas de preparar los alimentos.

2.2.13. 3. Bono de Desarrollo Humano

Tabla 40. Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano

Beneficiarios Numero

Bono de Desarrollo Humano Madres 318

Bono de Desarrollo Humano Discapacitados 9

Bono de Desarrollo Humano Tercera Edad 76

Total 403

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

La población beneficiaria del Bono de Desarrollo Humano en la parroquia Tululbi es de 403 personas,

como lo demuestra la anterior tabla. Las madres de familia que acceden a cobrar el bono se han

organizado en grupos de 8 a 12 personas para solicitar créditos que van destinados a

emprendimientos productivos, sobre todo para la siembra de cacao y crianza de animales menores.

86

2.2.14. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Históricamente la gente de la parroquia de Tululbi ha migrado hacia otros lugares en busca de

mejores oportunidades para la superación familiar y personal especialmente a Esmeraldas, Guayaquil

e Ibarra; los motivos específicos son temas laborales, de educación o personales.

No ha todos los que han salido les ha ido bien por ello algunas personas o familias con el pasar del

tiempo han optado por regresar, muchas familias han migrado también a San Lorenzo con la finalidad

de brindar una mejor educación a sus hijos especialmente aquellas familias que tienen hijos en edad

de Bachillerato.

Tabla 41. Migración por comunidades

Comunidad Migración al

año Motivos

Lugares de Destino

Definitiva/Temporal

La Ceiba 14 personas Trabajo eventual San Lorenzo San

Francisco Temporal

Providencia de Dios

28 personas Trabajo, jornalero San Lorenzo Temporal

Yarumo 4 personas Jornalero San Lorenzo San

Francisco Temporal

Pambilar 3 personas Jornalero Lita, Río Verde,

Colombia Definitiva

Ricaurte 13 personas Trabajo EEUU-España Temporal

ELABORACION: Equipo Técnico Fundación ALTROPICO

Como podemos apreciar en la anterior tabla, durante el último año han emigrado 52 personas tanto

de la cabecera parroquial como de las comunidades y recintos de la parroquia, siendo el recinto

Providencia de Dios, el recinto con mayor población migrante por condiciones de trabajo.

En lo que respecto a inmigración, se presenta la información respectiva en la siguiente tabla.

Tabla 42. Inmigración por comunidad

Comunidad Inmigración al

año Motivos

Lugares de Procedencia

El Guayabal 15 familias Cambio de vida Nariño, Putumayo

Ricaurte 150 Refugiados Tumaco ELABORACION: Equipo Técnico FUNDACION ALTROPICO

Como podemos apreciar en la tabla Nro. 41 la inmigración de las personas hacia la parroquia Tululbi mayoritariamente corresponde a personas desplazadas de Colombia por el conflicto armado en estos últimos años han llegado de Colombia 150 personas en calidad de refugiados, ocasionando mayores demandas de servicios sociales, y garantía de derechos de protección, desarrollo y trabajo.

2.2.14.1. Migración internacional

Tabla 43. Migración Internacional

87

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

En la parroquia Tululbi existen 13 personas que han migrado hacia otros países como Colombia,

España, Bélgica entre otros de quienes 6 son mujeres y 7 son hombres.

2.2.15. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.

Tabla 44. Matriz de síntesis componente sociocultural

Variables Sociocultural

Potencialidades Problemas

Demografía - Alto porcentaje de población joven económicamente activa.

- Las opciones de dedicación y formación para jóvenes son limitadas. ALTA

Educación - Población menor a 15 años cuenta con educación básica.

- Proyección a construir infraestructura (escuela del Milenio) cabecera parroquial.

- Nivel de analfabetismo 27,02% en la población mayor 15 años. ALTA

- Por distancias y recursos económicos bajos la cobertura de educación media y bachillerato es limitada.

- Cierre de escuelas con pocos alumnos por concentración de infraestructura. MUY ALTA

Salud - Sub centro de salud en cabecera parroquial con suficiente personal y equipamiento. Cobertura del seguro social campesino.

- Dificultad de los centros poblados más distantes para el acceso a los servicios del centro de salud en la cabecera parroquial y déficit en la cobertura.

- Déficit de medicamentos. - Puesto de salud a nivel de comunidad.

Carnet de vacunación, no completan el esquemas de vacunación

- Falta de médico en el seguro social campesino

- Mala práctica de higiene por falta de letrinas. ALTA

Acceso y uso de espacio publico - Gestión del GAD Parroquial ante las instituciones públicas para la dotación de espacios públicos

- Déficit de espacios públicos cubiertos para uso de la población. MEDIA

Necesidades básicas - Cobertura universalizada de necesidades básicas insatisfechas.

- La cobertura de servicios básicos no es uniforme en todos los centros poblados. ALTA

Organización social - Articulación por grupos de interés inmediatos a nivel comunitario.

- Conflictos de intereses en participación y desactualización del nuevo marco jurídico de la ciudadanía para propiciar su

Actual país de residencia Casos

Colombia 4

Perú 1

Bélgica 1

España 3

China 4

Total 13

88

participación. A nivel parroquial. MEDIA.

Grupos étnicos - Diversidad étnica e intercultural (Awa, Chachis, Afros).

- Relaciones no fluidas entre grupos étnicos respecto a la distribución del territorio. MEDIA

Seguridad y convivencia ciudadana

- Generación de procesos de formación (educación para padres e hijos)

- Buenas prácticas de convivencia comunitaria.

Coordinación de rondas.

- Percepción de inseguridad desintegración familiar,

- Conflictividad latente y falta de cumplimiento regulaciones de convivencia ciudadana ALTA

- Falta de personal policial, (Robos). - No existen control policial y alumbrado

público en el sector del Colegio, el Subcentro de Salud y el CIBV

- Temor de la ciudadanía a denunciar casos de robos.

- El local de la policía se encuentra en condiciones regulares.

- Problemas desde la formación familiar a niños. ALTA

- Falta de colaboración de la comunidad. - Agresión a la Directora del Subcentro de

Salud, por parte de niños y adolescentes. ALTA

- Consumo de Alcohol - No se cumple con la prohibición del

consumo de alcohol los días domingos y el horario de fiestas (02H00 a.m.). ALTA

Patrimonio cultural - Abundante legado cultural. - Inculturación, pérdida de identidad cultural. MEDIA

Igualdad - Programa de atención y centro especializado para niños.

- Programa de atención a población discapacitada.

- Accesibilidad universal limitada a espacios públicos. MEDIA

Movilidad humana - Espacio de encuentro binacional. - Percepción de desigualdad frente a servicios y mejor atención que recibe la población en calidad refugiada. ALTA

- Población refugiada en casos esporádicos

generan actos de violencia, como también tienen más programas de ayuda social que los moradores propios de la parroquia Tululbi. ALTA

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Lorenzo. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tululbi 2011.

2.3 Componente económico productivo.

En este componente se caracterizaran las actividades económicas y productivas que ocurren en la parroquia; para esto se analizará la situación del empleo, los principales productos, las características de las actividades agropecuarias, el uso del suelo, financiamiento, infraestructura de fomento productivo así como potenciales amenazas.

89

2.3.1 Trabajo y Empleo.

La Parroquia Tululbi, cuenta con una estructura económica productiva alrededor de la agricultura, actividades mineras informales, pecuaria, manufactura, artesanía, servicios y empleo. En términos generales se trata de una estructura poco compleja que no logra vincular a toda la población de manera directa o indirecta; existe población que se traslada diariamente a trabajar en la cabecera cantonal. En términos generales el poco desarrollo de las actividades productivas no permite el mejoramiento en las condiciones de vinculación laboral por lo que las características de los empleos existentes se mantienen precarias en muchos casos.

2.3.1.1 Población Económica Activa.

La población económicamente activa en la parroquia de Tululbi es de 848 personas de las cuales 825

están ocupadas en actividades económicas, siendo 424 de ellas asalariadas y registrando un índice de

dependencia de 100,78.

Las principales actividades productivas las podemos observar en el siguiente gráfico:

Ilustración 9. Principales actividades productivas

379

41

1723

1275

12

Actividades Productivas Parroquia Tululbi

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras Construcción

Comercio al por mayor y menor No declarado

Trabajador nuevo

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

2.3.1.2. Población ocupada por Ramas de actividad y por sexo.

90

En cuanto a las ramas de ocupación en a siguiente tabla se presenta información respecto a los

principales grupos de ocupación por genero; de acuerdo a información del Censo 2010.

Tabla 45. Ramas de actividad por género

Rama de actividad Sexo Total Primer nivel Hombre Mujer

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 379 113 492

Explotación de minas y canteras 41 15 56

Industrias manufactureras 17 1 18

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 1 - 1

Construcción 23 - 23

Comercio al por mayor y menor 12 9 21

Transporte y almacenamiento 2 1 3

Actividades de alojamiento y servicios de comida 0 3 3

Información y Comunicación 1 1 2

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 8 1 9

Administración pública y defensa 6 8 14

Enseñanza 2 15 17

Actividades de la atención de la salud humana 3 8 12

Otras actividades de servicios - 1 1

Actividades de los hogares como empleadores 1 5 6

No declarado 75 96 171

Trabajador nuevo 12 10 22

TOTAL 583 288 871 Fuente Censo de PV 2010.

Como podemos observar en la tabla Nro. 41 la principal rama de actividad en la parroquia es la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 492 personas dedicadas a esta actividad de quienes 379 son hombres y 113 son mujeres, seguida por las actividades mineras y canteras en donde encontramos 56 personas dedicadas a estas actividades de quienes 41 son hombres y 15 son mujeres.

Ilustración 10. Población ocupada por rama de actividad

91

48,90%

2,90%5,50%

4,40%

12,30%2,80%

2,80%

3,20%6,80%

3,30% 7,00%

Población ocupada por rama de actividad

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras Construcción

Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicios de comida Administracion publica y defensa

Enseñanza Actividades de los hogares como empeladores

Otros

Fuente: CENSO INEC 2010.

Del análisis del cuadro PEA por ramas, podemos encontrar que el 56,48% % de la población se dedica al sector primario, el 8,5% al sector secundario o de manufactura y un 13% al sector terciario o de servicios, es decir la parroquia es eminente agropecuario, sin embargo existe un 22,01% que no tiene una actividad declarada.

Tabla 46. Características de ocupación de la PEA

Ho

mb

re

Mu

jer

TOTA

L Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo provincial, Juntas Parroquiales

Empleado/a u Obrero/a privado

Jorn

ale

ro o

pe

ón

Pat

ron

o/a

Soci

o/a

Cu

en

ta p

rop

ia

Trab

ajad

or/

a n

o

rem

un

erad

o

Emp

lead

o/a

do

me

stic

a

Se ig

no

ra

Total

1181 1114 2295 52 141 232 8 3 252 47 26 88 849 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tululbi 2012.

Según la tabla se puede observar que 252 personas de la población ocupada de la parroquia Tululbi, se dedica a labores por cuenta propia, en segundo lugar están las actividades de jornalero o peón con un número de 232 personas y en tercer lugar las actividades de empleado u obrero privado con un número de 141 personas.

2.3.2 Principales productos del territorio.

En cuanto a la producción dentro del territorio de la parroquia está basada en la agricultura,

Empresas Palmicultoras, la minería, extracción de madera y el comercio informal.

92

Las actividades agropecuarias tienen una orientación hacia el autoconsumo y hacia la venta; los

productos que efectivamente salen para comercialización son cacao, verde, yuca, borojo, frutales,

cítricos, entre otros.

En el caso de las palmicultoras se insertan en la economía local como proveedoras de empleo; existen

dificultades en torno al uso de la tierra por la adquisición de tierras y desplazamiento de población

local; en otros casos se han presentado limitaciones a la movilidad por la extensión de los

monocultivos y reservas en el traslado por sus propiedades.

La accesibilidad a fincas es un factor que limita la extracción de productos agrícolas. La red vial es

bastante limitada; y los frentes de vías del principal acceso a la cabecera parroquial se componen

básicamente de cultivos de palma; dada la presión económica que han ejercido sobre la tierra han

logrado concentrar las mejores tierras (planas, accesibles, etc).

La producción de palma africana se orienta a la extracción de aceita vegetal el cual usado con

distintos fines dentro de la industria de alimentos procesados principalmente.

La extracción de madera que fue otrora una importante actividad económica en la parroquia ha

reducido su magnitud últimamente dado que cada vez existen menos recursos forestales naturales a

distancias razonables para su extracción. Se han iniciado algunos cultivos forestales de especies

maderables como balsa y teca.

Las actividades mineras son principalmente informales y artesanales; se trata de emprendimientos

muchas veces con participación mayoritaria de inversionistas y mano de obra de fuera de la

parroquia. La extracción es principalmente de oro y dentro del territorio de la parroquia se realizan

actividades de extracción y beneficio.

2.3.3 Características de las actividades económicas agropecuarias.

En cuanto a las actividades agropecuarias se pueden observar dos dinámicas principalmente; por un

lado aquellos monocultivos desarrollados bajo principios técnicos por empresas privadas, y la realidad

de la mayoría de fincas de la población local.

Los monocultivos refieren principalmente a las plantaciones de palma africana; dado que se trata de

emprendimientos productivos de mediana y gran magnitud, se desarrollan bajo principios de

aprovechamiento técnico que en la mayoría de casos involucran uso de agroquímicos.

En cuanto a las fincas de la población local se tratan de unidades productivas agrarias dedicadas a la

producción tanto para el consumo como para la comercialización. En general se observan bajos

niveles de tecnificación y diversificación productiva; a pesar de esto, que repercute en una baja

rentabilidad de las unidades productivas; para la mayoría de las comunidades se constituye en la

principal actividad económica.

Las dificultades en el desarrollo de las actividades agropecuarias para las comunidades se comparten

con otras áreas rurales del país; bajos ingresos reales, dependencia de intermediarios, dificultades

para la movilización de productos, distancias con los centros de consumo.

93

2.3.4 Otras actividades económicas de la parroquia.

Las actividades de comercio informal en pequeños locales comerciales son muy comunes en la

cabecera parroquial. Como parte del presente diagnostico se levantó información detallada de las

distintas actividades económicas que se desarrollan dentro de la parroquia la cual se presenta a

continuación.

Tabla 47. Locales comerciales en la cabecera parroquial Negocios Numero

Comedores/Restaurantes 7

Tiendas de abarrotes 16

Venta de gas 4

Venta de mariscos 1

Carpintería 1

Bazares 6

Ropa 1

Zapatos 1

Papelería 3

Peluquería 1

Mecánica (bicicletas, motos, autos) 1

Mecánica Industrial 1

Discotecas 2

Panadería 1

Villares 1

Bares 4

Venta de recargas telefónicas 3

Ferreterías 2

TOTAL 49 ELABORACION: Equipo Técnico FUNDACION ALTROPICO

Como podemos observar en la anterior tabla, en la cabecera parroquial existen 49 locales

comerciales pequeños, de los cuales 16 constituyen tiendas de abarrotes que permite generar

ingresos económicos para estas familias, dinero que es utilizado para los gastos de salud,

alimentación y de educación de los miembros de la cada familia.

2.3.5 Seguridad y soberanía alimentaria.

En cuanto a la seguridad y soberanía alimentaria; debe diferenciarse la realidad de aquellas familias

que no tienen acceso a tierra propia para cultivar; ellos se encuentran en una situación de mucho

mayor vulnerabilidad que aquellas familias que tienen tierra propia y realizan cultivos para su

consumo; donde si bien se puede mejorar la diversificación productiva para efectivamente suplir

todos los requerimientos nutritivos de las personas.

Tabla 48. Seguridad y soberanía alimentaria Seguridad y Soberanía Alimentaria

Producto Disponibilidad de alimento

Aprovechamiento Biológico

Plátano

94

Cocoteros

Suficiente

Bueno

Banano

Cacao

Yuca

Maíz duro seco

Palma Africana

Arroz FUNTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

2.3.6 Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico.

No existe la presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico dentro de la jurisdicción de la

parroquia de Tululbi.

2.3.7 Financiamiento.

En cuanto a fuentes de financiamiento; la disponibilidad de las mismas dependerá de la capacidad

crediticia y de gestión de la población local ya que adicional a los bancos comunitarios que operan

únicamente con montos pequeños; la otra fuente de disponibilidad son las instituciones económicas

formales (bancos, cooperativas) que operan en San Lorenzo u otras ciudades del país.

2.3.7.1. Bancos Comunitarios.

En cuanto a los bancos comunitarios, que son la fuente inmediata de financiamiento disponible;

tenemos al Banco Comunitario Unidos Somos conformado por 38 socios más el mismo que viene

funcionando desde el año 2006, actualmente posee un capital de 16.000 dólares los préstamos se

realizan a sus socios con un interés mensual del 5%.

Los préstamos son solicitados para realizar actividades de emprendimientos productivos, negocios

familiares.

Las personas de forma individual se han beneficiado de créditos en instituciones privadas como

Bancos para mejorar la producción agrícola de sus fincas, no ha si la mayoría de la población por los

requisitos que se deben presentar para ser calificado por el banco.

En la actualidad algunas personas están entrando a ser beneficiarios de los programas del MAGAP

para siembra de cacao en donde se entrega un préstamo de 1200,00 para la producción de cacao,

además las mujeres beneficiarias del bono de desarrollo humano también han accedido a créditos

individuales o por grupos, estos créditos los dedican para pequeños emprendimientos productivos

como tiendas, compra de pollos, cerdos, entre otros.

2.3.8 Infraestructura para el fomento productivo.

En la Parroquia Tululbi no se ha identificado ningún tipo de infraestructura significativa para el

fomento productivo. Existen pequeñas superficies para el secado de granos de cacao y cámaras de

secado implementadas con plástico.

95

2.3.9 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas.

Dado que no se ha identificado infraestructura para el fomento productivo no es posible definir

amenazas para la misma.

2.3.10 Síntesis del componente, problemas y potencialidades. Tabla 49. Matriz de síntesis componente económico productivo

Variables económico productivo

Potencialidades Problemas

Empleo y talento humano - Oferta de mano de obra. - Condiciones laborales fluctuantes (desempleo, trabajo ocasional, trabajo temporal.) Competencia por acceso a plazas de trabajo con refugiados. ALTA

Principales productos del territorio

- Generación de valor agregado a productos agrícolas y nuevas alternativas de comercialización.

- Incipiente diversificación productiva frente a monocultivos predominantes. ALTA

Seguridad y soberanía alimentaria

- Agroecología de subsistencia familiar.

- Perdida de acceso a la tierra. No todas las familias tienen UPAs propias. ALTA

Financiamiento - Existe acceso al crédito privado y publico

- Créditos de pequeña escala a monto y tiempo. No permiten inversiones a largo plazo. ALTA

Infraestructura para el fomento productivo

- Suficiente producción agrícola para abastecer infraestructura para apoyo productivo especializada (cacao)

- Deficiente infraestructura y organización para generación de valor agregado y apoyo productivo. ALTA

Amenazas a la infraestructura Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Lorenzo. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tululbi 2011.

2.4 Componente de asentamientos humanos.

En este componente se analizarán los diferentes asentamientos humanos que componen la

parroquia, el grado de cobertura de servicios básicos, condiciones de acceso a vivienda y catastro

predial así como las relaciones que existen entre los asentamientos humanos de manera interna y

externa a la parroquia.

2.4.1 Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior.

Mapa 16. Mapa de asentamientos humanos

96

En cuanto a la articulación de los centros poblados; en funcion de las distancias y conexciones viales

principalmente; se da en su mayoria primordialmente con San Lorenzo en tanto que cabecera

cantonal y asentamiento humano con jerarquia inmediata.

2.4.2. Identificación de los Asentamientos Humanos.

La Parroquia Tululbi está constituida por varios sectores y comunidades, de acuerdo al estudio de

campo que se ha realizado en el territorio podemos identificar algunos asentamientos entre los

cuales podemos mencionar los siguientes:

Tabla 50. Asentamientos Humanos de la Parroquia Tululbi

Comunidad/Sector

Descripción centro poblado

La Ceiba

Se encuentra ubicado a 5 Km desde la vía principal existen 32 viviendas concentradas en el centro poblado posee una cancha techada de cemento, un casa ceremonial, una escuela la vía interna de la comunidad es empedrada, cuenta con energía eléctrica, cobertura de teléfono celular claro, las viviendas son de construcción mixta en condiciones regulares posee un pozo séptico que genera gran contaminación pues ya cumplió su vida útil existe un puente sobre el rio Tululbi para conectarse con el

97

ELABORACION: Equipo Técnico FUNDACION ALTROPICO

2.4.3. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable,

electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

2.4.3.1. Oferta y déficit de vivienda.

recinto la Sirena, la etnia a la cual pertenecen es Chachi.

EL Guayabal

Se encuentra ubicado a 3 km de la vía principal, la vía es empedrada cuenta con una cancha de cemento, una escuela pequeña que no está en funcionamiento, la vía interna es lastrada cuentan con energía eléctrica, televisión por cable, cobertura de teléfono celular claro, no cuentan con líneas de transporte por lo que para movilizarse a San Lorenzo lo hacen a través de camionetas de alquiler.

Providencia de Dios Se encuentra ubicada a 500 mts del centro poblado de Ricaurte cruzando el puente del río Tululbi, el camino de acceso es empedrado y la vía interna es lastrada, posee una escuela una cancha de cemento, las viviendas son de construcción mixta.

La Sirena

Se encuentra ubicado a 8 Km de la vía principal la vía de acceso es empedrada no existen turnos de transporte por lo que para poder movilizarse a San Lorenzo alquilan camionetas o taxis cuentan con una escuela que no está funcionando por falta de partida presupuestaria para un docente está ubicada a la orilla del rio Palabi sus viviendas son mixtas

Guadualito

Se encuentra ubicado a 30 Km de la vía principal vía de acceso empedrada, existe un punto de salud comunitaria una casa comunal con cocina y sala de reuniones, la escuela posee una cancha deportiva, las viviendas son de construcción mixta en su mayoría

Balsareño

Desde el Recinto La Sirena a Balzareño hay que caminar 1 hora por camino con mucha pendiente, las viviendas están ubicadas a las dos orillas del río Palabi, existe una escuela una cancha de tierra, un punto de salud comunitario que no está en funcionamiento, también se puede llegar por canoa con motor desde Ricaurte, la casa comunal se encuentra en condiciones malas.

Minas Viejas

Se encuentra ubicada a 7 km de la vía principal a las orillas del río Tululbi esta comunidad anteriormente se dedicaba a la minería actividad que no la realizan y como secuelas existe contaminación del río y algunos pozos que han quedado con metales como el azogue, el servicio de transporte en su mayoría es por servicio de alquiler existe una escuela y un punto de salud que en la actualidad no brinda atención

Guarumo

Se encuentra ubicada en la vía de ingreso a Ricaurte a 2 Km, no cuenta con servicios básicos, sus esteros y ríos están contaminados por las palmeras Ales Palma, las mujeres se dedican a la producción de miel de abeja melipona y la elaboración de artesanías de una fibra llamada tetera.

Pambilar

Se encuentra ubicado a 14 km de la vía principal se puede llegar caminando ya que el vehículo puede ingresar unos 7 km cruzando el río Tululbi o navegando por el río Palabi, cuenta con una escuela, un punto de salud comunitaria, una cancha de tierra en malas condiciones, para ingresar a la comunidad se debe cruzar el puente sobre el río Palalbi las viviendas son de madera en condiciones regulares.

Ricaurte

Es la cabecera parroquial se encuentra a unos 9 km desde la vía principal, cuenta con un malecón, un puente sobre el rio Tululbi, sus calles son adoquinadas y en parte empedradas y lastradas, posee una cancha techada, un colegio y escuela fiscal, una punto de salud del MSP el Seguro Social Campesino, para ingresar a la parroquia existen taxis, camionetas y furgonetas desde San Lorenzo.

98

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, podemos observar la condición de tenencia de las

viviendas en la Parroquia Tululbi, es así que del total de hogares 470, las viviendas propias equivalen

al 75,13%y las viviendas ajenas corresponden al 26,67%. Como podemos apreciar en la siguiente

tabla.

Tabla 51. Condiciones de las viviendas

CONDICION DE LA VIVIENDA Porcentaje

PROPIA Propia y totalmente pagada 54,47%

Propia y la está pagando 0,64%

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)

17,02%

AJENA Prestada o cedida (no pagada) 14,96%

Por servicios 0,85%

Arrendada 10,43%

Anticrisis 0,43% FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

2.4.4. Acceso de la población a vivienda y catastro predial.

De acuerdo a información del Censo 2001, el 33% de las viviendas se encuentran en un estado bueno,

el 51% en un estado malo y el 16% en un estado malo. Por parte del municipio

2.4.5. Servicio de Agua Potable.

Únicamente en la cabecera parroquial se cuenta con servicio de agua potable con conexiones

domiciliarias.

Existe una Junta administradora de la Junta de Agua Potable presidida por la Sra. María Palma, la

tarifa por consumo mensual de 10 metros cúbicos es de $ 3,00, si se pasa de la base de consumo se

cancela un adicional de $ 0.30 por metro cúbico.

Tabla 52. Tratamiento del agua en la cabecera parroquial

Por tubería dentro de la vivienda

Por tubería fuera de la vivienda pero

dentro del edificio, lote o terreno

Por tubería fuera del edificio, lote o

terreno

No recibe agua por tubería sino por

otros medios Total

155 67 20 228 470 FUENTE: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tululbi 2011.

2.4.6. Servicio de Agua de consumo humano.

En las comunidades y recintos de la parroquia Tululbi el acceso a agua para consumo como servicio

no existe, las personas consumen agua de los esteros y ríos aledaños a sus comunidades sin ningún

tipo de tratamiento.

En la siguiente tabla podemos observar las principales fuentes de agua de consumo en las

comunidades y recintos.

99

Tabla 53. Fuentes de agua consumida por comunidad

Comunidad Principal fuente agua consumida

Cuerpos hídricos (nombre y tipo)

Cuerpos hídricos (usos)

Existen formas de gestión comunitaria para el agua

La Ceiba Agua entubada Vertiente el Panteon Consumo No hay junta de agua

Río Río Tululbi Transporte

Bañarse, lavar la ropa

EL Guayabal Agua de lluvia Tanquero

Río Tululbi Bañarse No hay junta de agua

Providencia de Dios

Agua de lluvia Río Tululbi Contaminado No hay junta de agua

Agua entubada conexión de 1100 metros

Quebrada de Piedra Consumo No hay junta de agua

La Sirena Río Río Palabi Bañarse, lavar la ropa,

transporte

Río Río Negrito Bañarse, lavar la ropa,

transporte

Guadualito Agua Entubada Estero Barbasco Consumo No hay junta de agua

Estero Estero Biringo Consumo

Río Río Guadualito Contaminado

Balzareño Agua Entubada Río Palabi Consumo No hay junta de agua

Minas Viejas Río Tululbi Consumo No hay junta de agua

El Yarumo Agua lluvia Río Yarumo Contaminado No hay junta de agua

Estero Estero La Mariita Contaminado

Pambilar

Rio Rio Palabi Consumo, bañarse,

lavar la ropa, transporte

No hay junta de agua

ELABORACION: Equipo Técnico FUNDACION ALTROPICO

Tabla 54. Características agua consumida en las comunidades

Comunidad Agua entubada Tanquero de agua

Río Agua lluvia

La Ceiba 1

Guayabal 1 1

Providencia de Dios 1

La Sirena 1 1

Guadualito 1 1

Balsareño 1 1

Minas Viejas 1

El Yarumo 1

100

Pambilar 1

TOTAL 4 1 4 4

ELABORACION: Equipo Técnico FUNDACION ALTROPICO

Según la tabla anterior se observa que cuatro comunidades poseen servicio de agua entubada, que

equivales al 30,85%, dos comunidades utilizan agua de lluvia para consumo, una comunidad compra

agua por servicio de tanquero y cuatro comunidades utilizan agua de río.

2.4.7. Servicio de Alcantarillado.

Las diferentes formas de eliminación de aguas negras o servidas sean estas por red pública de

alcantarillado, pozo ciego, pozo séptico, letrina y otras formas no apropiadas significan un impacto

importante en la salud de la población debido a la proliferación de vectores como de agentes

infecciosos.

Según el Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2001 se define como:

Red pública de alcantarillado: si la eliminación de las aguas negras o servidas es a través de un

sumidero subterráneo público.

Pozo ciego: si las aguas negras o servidas se eliminan en una excavación.

Pozo séptico: si las aguas negras o servidas se acumulan en un tanque donde se asientan los sólidos y

los líquidos se filtran en el terreno.

Otra forma: si la vivienda tiene infraestructura de eliminación de aguas negras o servidas a una

quebrada, río o acequia, que no están conectadas a red pública, pozo ciego o pozo séptico

(alcantarilla privada que elimina en un río o acequia, o arroja en un terreno baldío o en la calle).

En la cabecera parroquial de Tululbi; la tarifa mensual por el servicio de alcantarillado se cancela $

1,50; valor que se incluye en la tarifa mensual de agua.

Tabla 55. Cobertura de la red de alcantarillado

Servicios Básicos % de cobertura

Red de alcantarillado 13,82%

101

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

Tabla 56. Tipo de servicio higiénico o escusado

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

2.4.8. Servicios de Recolección de Basura.

En cuanto la disponibilidad de servicios de recolección de basura, presentamos la siguiente

información disponible a partir del Censo 2010.

Ilustración 11. Eliminación de la basura

Tabla 57. Eliminación de desechos solidos

Forma de eliminación Casos %

Por carro recolector 221 47,02%

La arrojan en terreno baldío o quebrada 80 17,02%

La queman 87 18,51%

La entierran 49 10,43%

Tipo de servicio higiénico o escusado

Conectado a red pública de alcantarillado 65

Conectado a pozo séptico 75

Conectado a pozo ciego 114

Con descarga directa al mar, rio, lago o quebrada 5

Letrina 33

No tiene 179

Total 470

102

La arrojan al río, acequia o canal 16 3,40%

de otra forma 17 3,62% CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

La población beneficiaria con servicio de recolección de basura se ubica en el 47.02%; este servicio es

responsabilidad del Municipio de San Lorenzo y se realiza básicamente en las comunidades que

tienen facilidad de acceso; y la cabecera parroquial.

2.4.9. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.

Tabla 58. Matriz de síntesis componente asentamientos humanos

Variables asentamientos humanos

Potencialidades Problemas

Red de asentamientos humanos parroquiales.

- Dispersión de viviendas en las comunidades. Dispersión de comunidades en la parroquia. La cabecera no ejerce como núcleo. ALTA

Servicios básicos - Mejoramiento de infraestructura de saneamiento ambiental y acceso al agua.

- Déficit de alcantarillado, plantas de tratamiento y agua potable en las comunidades.

- No existe un lugar adecuado para el comercio y expendio de productos de primera necesidad. ALTA

Acceso de la población a vivienda y catastro

- Acceso de terrenos en territorios comunales.

- Población sin acceso a la tierra, y tierras en proceso de regularización. Deficiencia en la calidad de vivienda. ALTA

Amenazas y capacidad de respuesta

- Municipio no ejerce su competencia de regular asentamientos humanos. Establecimiento de viviendas en situación de riesgo. ALTA

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Lorenzo. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tululbi 2011.

2.5 Componente movilidad, energía y conectividad

En este componente se analizarán los diferentes asentamientos humanos que componen la

parroquia, el grado de cobertura de servicios básicos, condiciones de acceso a vivienda y catastro

predial así como las relaciones que existen entre los asentamientos humanos de manera interna y

externa a la parroquia.

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.

103

2.5.1.2. Disponibilidad de acceso a teléfono celular y convencional

Tabla 59. Matriz de disponibilidad de acceso a teléfono celular y convencional

Disponibilidad de teléfono celular

Disponibilidad teléfono convencional

Si No Total Si No Total

258 212 470 6 464 470 FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

2.5.1.3. Conectividad y Equipos

Tabla 60. Matriz disponibilidad de internet y computadora

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

En la parroquia Tululbi existen 12 hogares que disponen de internet frente a 458 personas

que no cuenta con este servicio, existen 11 hogares que poseen computadoras frente a 459

hogares que no lo poseen como podemos analizar el acceso a nuevas tecnologías

informáticas y de conectividad es muy limitado en la parroquia.

2.5.2. Servicio de energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica es a través de red pública y es competencia exclusiva de la

empresa dotar de este servicio a las viviendas. Dentro de la parroquia existe un porcentaje

de cobertura del 74,04% esto significa que un total de 348 viviendas reciben el servicio de

energía eléctrica, por otra parte 122 viviendas es decir un porcentaje de 25,96% de viviendas

no están servidas con energía eléctrica. Estos datos son de acuerdo al censo 2010.

Como lo podemos observar en la siguiente tabla:

Tabla 61. Viviendas con servicio de energía eléctrica

Descripción Numero

Porcentaje

Viviendas con servicio de energía eléctrica 348

74,04% FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

Tabla 62. Procedencia de luz eléctrica PROCEDENCIA DE LUZ ELECTRICA

Red de empresa eléctrica de servicio publico 327

Disponibilidad de internet Disponibilidad de Computadora

Si No Total Si No Total

12 458 470 11 459 470

104

Panel solar 2

Generador de luz (planta eléctrica) 15

Otro 4

No tiene 122

Total 470 FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010.

La procedencia de la luz eléctrica por red pública beneficia a 327 viviendas, por panel solar 2

viviendas, por generador de luz 15 viviendas y 4 viviendas por otros medios que nos dan un total de

348 viviendas abastecidas de este servicio frente a 122 viviendas que no cuentan con este servicio

2.5.3 Redes viales y de transporte.

Tabla 63. Redes viales en la parroquia.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIA TULULBI 2011.

Las Redes viales internas de la parroquia en un 89% se encuentran en malas condiciones, pues

existen 6 vías empedradas en condiciones malas que conducen a las comunidades de La Sirena,

Guadualito, Minas Viejas, Providencia de Dios, La Ceiba y Providencia de Dios.

Los puentes que conducen a las comunidades de Pambilar, Minas Viejas, La Ceiba, La Sirena,

Guadualito están deteriorados sobre todo el puente de Minas Viejas sobre el río Tululbi no por sus

condiciones malas no permite el cruce de vehículos por el mismo, el ingreso de los vehículos que

ingresan a las comunidades depende mucho del caudal de los ríos, pues para ingresar a La Sirena si el

caudal del río Tululbi es bajo el vehículo puede cruzar el río y llegar a ese recinto, de igual manera

para ingresar a Pambilar cuando este rio está bajo el vehículo puede cruzar el rio y dejar a las

personas a una hora de camino para llegar a la comunidad y cuando no puede cruzar el rio Tululbi, el

vehículo llega hasta el recinto de Minas Viejas y las personas tienen que caminar tres horas para

llegar a la comunidad.

Como consecuencia de la falta de vías de ingreso a las comunidades ha generado grandes limitantes

en estas poblaciones los jóvenes en edades de 13 a 17 años no acceden al bachillerato por la distancia

y ubicación geográfica de sus localidades, los jóvenes no estudian y por la falta de recursos

económicos de sus padres para solventar gastos de educación en las ciudades.

2.5.5 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

En cuanto a amenazas a la movilidad, se ha analizada que el bajo desarrollo en infraestructura vial

puede incidir en complicaciones en la movilidad de personas, sobre todo en situaciones de

VIA TERRESTRE KM VIA FERREA

Vía 1er. ORDEN Vía 2do. Orden Vía 3er. Orden TOTAL VIA FERREA KM VIA MARITIMA KM

11,28 34,35 16,34 61,97 0 63,55

105

emergencia. El suministro eléctrico también experimenta constantes cortes lo que también puede

considerarse una limitante ya que afecta el desarrollo de actividades productivas e incluso puede

afectar actividades cotidianas domesticas

2.5.6 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 64. Matriz de síntesis componente movilidad, energía y conectividad

Variables movilidad, energía y conectividad

Potencialidades Problemas

Telecomunicaciones - Potenciar la integración territorial con mejoras en cobertura de telecomunicaciones

- Dificultades para comunicación. No existe telefonía local.

- Cobertura telefonía celular de Claro parcial. No existe disponibilidad de conexión a internet. MUY ALTA

Red vial y de transporte - Acceso carretero de doble tratamiento a la cabecera parroquial.

- Se cuenta con las licencias ambientales de las comunidades de Balsareño, Sirena y Pambilar.

- Dificultades en el transporte. Acceso a cabecera parroquial por vía doble tratamiento en condiciones regulares.

- Accesos a comunidades por vías lastradas, fluvial y caminos de herradura.

- Ríos con condiciones fluctuantes de navegación. MUY ALTA.

Amenazas - Dificultades para la movilización y comunicación a las comunidades. MUY ALTA.

2.6 Componente político institucional y participación ciudadana. En este componente se analizará la estructura y capacidad de gestión del Gobierno Autónomo

Descentralizado, de los actores públicos y privados, de la sociedad civil y demás instituciones

presentes en el territorio.

2.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el

gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

En la presente sección definiremos las principales herramientas que tiene el GAD Parroquial para su

trabajo en el territorio. Recordemos que en los literales; 1.4 Análisis de instrumentos de planificación

existentes, con incidencia en el territorio parroquial y 1.5 Mapeo de regulación e intervenciones

definidas por otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio parroquial; ya vimos cuales son

las responsabilidades, herramientas y competencias que tienen los otros niveles de gobierno sobre

nuestra parroquia.

De acuerdo al nuevo marco normativo las parroquias son la expresión mínima de organización

territorial y su GAD Parroquial, en tanto que gobierno local, debe promover el desarrollo y garantizar

106

el buen vivir (COOTAD Art.28) para la población local junto al resto de niveles de gobierno y de

acuerdo a la normativa para descentralización y autonomías presente en la constitución, el COOTAD y

COPLAYFP.

En cuanto a competencias exclusivas y recurrentes de los GADs Provinciales y Cantonales, estas ya

han sido identificadas en la Tabla 2. Competencias por nivel de gobierno; En cambio las competencias

del GAD Parroquial así como sus funciones y responsabilidades de sus miembros se encuentran

definidos en el Capítulo IV del COOTAD, titulado Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

Rural. A continuación se reproduce literalmente dicho capitulo.

COOTAD; CAPITULO IV Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

Sección Primera Naturaleza jurídica, sede y funciones

Artículo 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden. La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural. Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia; g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados; h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos; i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución; k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y, n) Las demás que determine la ley.

107

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base; g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y, h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Sección Segunda De la Junta Parroquial Rural Artículo 66.- Junta parroquial rural.- La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural. Artículo 67.- Atribuciones de la junta parroquial rural.- A la junta parroquial rural le corresponde: a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código; b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución; c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas; d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten; e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución y la ley; f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población; g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno parroquial rural; Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley; i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ley; j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias; k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de acuerdo al presente Código;

108

l) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley, con el voto conforme de cuatro de cinco miembros, garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y presidida por el vicepresidente de la junta parroquial rural; m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios; n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con participación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural; o) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo; p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente o presidenta de la junta parroquial rural; q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos, según la ley; r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte; s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario; t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados; u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y, v) Las demás previstas en la Ley.

Artículo 68.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural.- Los vocales de la junta parroquial rural tienen las siguientes atribuciones: a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural; b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y representaciones que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de participación; d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y, e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta parroquial rural. Sección Tercera Del Presidente o Presidenta de la Junta Parroquial Rural Artículo 69.- Presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- El presidente o presidenta es la primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral. Artículo 70.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- Le corresponde al presidente o presidenta de la junta parroquial rural: a) El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización; d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; e) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad,

109

interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley; f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla a consideración de la junta parroquial para su aprobación; Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial; h) Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes; j) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta, vocales de la junta y funcionarios, dentro del ámbito de sus competencias; l) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización de la junta parroquial m) En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos; n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional; o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando criterios de interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección; p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta parroquial; q) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural; r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El presidente o la presidenta deberá informar a la junta parroquial sobre dichos traspasos y las razones de los mismos; s) Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte para el efecto; Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural; u) Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y controlando el trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural; v) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y

110

concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos unitarios y totales que ello hubiera representado; y, w) Las demás que prevea la ley. Artículo 71.- Reemplazo.- En caso de ausencia temporal mayor a tres días o definitiva del presidente o presidenta de la junta parroquial rural, será reemplazado por el vicepresidente o vicepresidenta que será el o la vocal que haya alcanzado la segunda más alta votación. En caso de ausencia o impedimento de aquel le subrogará quien le siga en votación. En el caso en que un vocal reemplace al presidente o presidenta de la junta parroquial rural, se convocará a actuar al suplente respectivo.

De acuerdo a sus competencias, según el Art. 65 del COOTAD; los temas sobre los que el gobierno parroquial tiene atribución directa son los siguientes; como se puede apreciar, en la definición de sus competencias se tiene la apertura para poder vigilar la calidad de los servicios públicos y ejecución de obras que realizan los otros niveles de gobierno.

Tabla 65. Competencias GAD Parroquial

# Competencia

1 Planificar desarrollo parroquial y ordenamiento territorial en coordinación con cantón y provincia.

2 Planificar y mantener en coordinación con gobiernos provinciales la vialidad parroquial rural.

3 Promover organización en comunas, recintos y demás asentamientos rurales, como organizaciones

territoriales de base.

4 Incentivar desarrollo de actividades productivas.

5 Gestionar cooperación internacional para cumplimiento de competencias.

6 Incentivar la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

7 Vigilar calidad de servicios públicos y ejecución de obras.

8 Planificar, construir y mantener infraestructura física, equipamientos y espacios físicos de la parroquia que

están en plan de desarrollo y en presupuesto participativo anual.

Fuente: COOTAD

Como podemos ver una de las principales atribuciones que tiene el gobierno parroquial gira en torno

a la planificación para lo cual se cuenta como herramienta principal con el PDOT Parroquial el cual

debe estar articulado con los planteamientos del PNBV Nacional y los PDOTs Cantonales y

Provinciales.

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

PDOT Parroquial 2011

Tabla 66. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL CARGO AREA DE COBERTURA

CONTACTO

CONSEJO DE PLANIFICACION LOCAL

SR. VIDAL CAICEDO CANGA PRESIDENTE Nivel Parroquial

GOBIERNO AUTONOMO SR. VIDAL CAICEDO CANGA PRESIDENTE Nivel Parroquial

111

DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE TULULBI

TENENCIA POLITICA SRA. DAICY MINA TENIENTA Nivel Parroquial 0998635573

JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA PARROQUIA RICAURTE

SRA. MARIA PALMA PRESIDENTE Centro parroquial 093988934

AREA DE SALUD SEGURO SOCIAL CAMPESINO

SR. IVAN ARROYO PRESIDENTE Nivel Parroquial 0991134032

SUBCENTRO DE SALUD DE RICAURTE

DRA.LIZ PALADINES DIRECTORA Nivel Parroquial 0982870915

BARRIOS BARRIO BRISAS TULULBI SR. MANUEL GUERRERO

MINA PRESIDENTE Nivel Barrial

BARRIO RICO SRA. BACILIA VALENCIA SOLIS

PRESIDENTA Nivel Barrial 0999375170

BARRIO 12 DE OCTUBRE SR. PABLO SEGURA QUINTERO

PRESIDENTE Nivel Barrial 0985358416

BARRIO 10 DE AGOSTO SRA. MARIA PALMA PRESIDENTE Nivel Barrial 0939880934

BARRIO RENACER SR. CEVER GUERREO PRESIDENTE Nivel Barrial 0959755299

RECINTOS/COMUNIDADES CENTRO CHACHI LA CEIBA SR. GALO NIÑO SALAZAR PRESIDENTE Comunitario

RECINTO LA SIRENA SR. QUEVEDO RODRIGUEZ PRESIDENTE Comunitario 0986015008

RECINTO GUAYABAL SRA- MAGALI VALENCIA PRESIDENTA Comunitario 0986634583

PROVIDENCIA DE DIOS SR. HECTOR GUANGA KLINDER

PRESIDENTE Comunitario 0992355984

CENTRO AWA PAMBILAR SR. HERNAN PAI PRESIDENTE Comunitario 0967284560

RECINTO MINAS VIEJAS SR. JUAN ANCELMO PAI PRESIDENTE Comunitario 0980109907

CENTRO AWA GUADUALITO SR. GERMAN ORTIZ PRESIDENTE Comunitario 0989000507

RECINTO EL GUARUMO SRA. MARLENIS VALENCIA PRESIDENTA PRODUCTORES MELIPONICULTORES

Comunitario 0967142868

CENTRO AWA BALSAREÑO SR. FAUSTO PASCAL CANTINCUZ

PRESIDENTE Comunitario 0991823214

CENTROS EDUCATIVOS UNIDAD EDUCATIVA TULULBI

LCDA. CELIDA HERNANDEZ DIRECTORA Nivel Parroquial 0997613134

ESCUELA COZO PANGUI LA CEIBA

PROF. MANUEL NIÑO TAPUYO

DIRECTOR Comunitario 0981341290

ESCUELA VUELTA DE MICO BALSAREÑO

PROF. EDGAR ENRIQUE CANTINCUZ

DIRECTOR Comunitario 0980285361

ESCUELA SANTA ROSA GUADULITO

PROF. BERTHA GUANGA CANTINCUZ

DIRECTORA Comunitario 0989392284

ESCUELA MOISES CANTINCUZ

PROF. MARIO CANTINCUZ DIRECTOR Comunitario 0997022626

GRUPOS GRUPO DE MARIMBA DE RICAURTE

SR. KEVIN QUINTERO DIRECTOR Nivel Parroquial

112

GRUPO DE MUJERES DE LA TERCERA EDAD

SRA. EDITH KINGLER COORDINADORA

Nivel Parroquial 0994462130

COORDINADOR DE LOS CLUBES DEPORTIVOS DE RECINTOS Y COMUNIDADES DE LA PARROQUIA TULULBI

SR. OCTAVIO RODRIGUEZ COORDINADOR Nivel Parroquial

0959949009

CLUB DEPORTIVO MASCULINO DE PAMBILAR

SR. VINICIO CANTINCUZ CAPITAN DEL CLUB

0991823214

CLUB DEPORTIVO MASCULINO DE BALSAREÑO

SR. NOLBERTO PASCAL CAPITAN DEL CLUB

Comunitario 0991823214

2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del

territorio, incluye análisis del talento humano.

En cuanto a la estructura y capacidades de gestión del GAD Parroquial de Tululbi se presenta a

continuación la siguiente información. Empezamos por presentar el organigrama vigente del GAD

Parroquial.

El GAD Parroquial de Tululbi está constituido por el Presidente, el Vicepresidente y tres

Vocales, a continuación se presentan de acuerdo a las comisiones a la que representan.

NOMBRE CARGO PERTENENCIA ETNICA

Sr. Vidal Caicedo Canga PRESIDENTE Afroecuatoriano

Sr. Lenin Caicedo Mina V. PRESIDENTE Afroecuatoriano

Sr Jairo Armijos Gaibor VOCAL 1 Mestizo

Tnlgo. Olindo Nastacuaz Pascal VOCAL 2 Awa

Sr. Esteban Tapullo Añapa VOCAL 3 Chachi

113

2.6.1.3.2 Nivel de Educación de las Autoridades del GAD Parroquial Tululbi

NOMBRE CARGO NIVEL DE EDUCACION

Sr. Vidal Caicedo Canga PRESIDENTE Secundaria

Sr. Lenin Caicedo Mina V. PRESIDENTE Superior

Sr Jairo Armijos Gaibor VOCAL 1 Secundaria

Tnlgo. Olindo Nastacuaz Pascal VOCAL 2 Superior

Sr. Esteban Tapullo Añapa VOCAL 3 Secundaria

Ilustración 12. Niveles de instrucción de autoridades del GAD

114

2.8.1 Reglamento Orgánico Funcional del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbi El citado Reglamento fue conocido, discutido y aprobado en sesiones de los miembros del

GAD Parroquial Rural de Tululbi en fechas 5 y 10 de marzo del 2015.

2.8.1.1 Naturaleza, principios y fines del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbi. Art. 1.- Naturaleza Jurídica.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, es una personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa, financiera y patrimonio propio. 2.8.1.2. Principios del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbi. Art. 2.-Principios.- Además de los establecidos en la Constitución y el COOTAD, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, desarrollará su gestión administrativa regulado bajo los siguientes principios: Respeto.- Los dignatarios, servidores públicos y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades, deberán mostrar respeto en cuanto al trato hacia sus superiores, compañeros y ciudadanía.

Nivel de instrucción de las Autoridades del GAD Parroquial de

Tululbi

115

Ética y Honestidad.- Los dignatarios, servidores públicos y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, actuarán con ética y honestidad, en cuanto a sus actos, funciones y responsabilidades institucionales. Puntualidad.- Los dignatarios, servidores públicos y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, deberán ser puntuales en el cumplimiento de sus deberes, funciones y obligaciones institucionales. Verdad.- Los dignatarios, servidores públicos y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, deberán expresarse siempre con la verdad, en aras de conseguir respeto y prestigio institucional. Compromiso.- Los dignatarios, servidores públicos y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, deberán asumir un verdadero compromiso con la institución, demostrando un sentido real de pertenencia. Deseos de superación.- Los dignatarios, servidores públicos y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, se mostrarán deseosos por alcanzar la superación personal e institucional; considerando que nos desenvolvemos en un mundo cambiante y, con el objeto de contribuir de manera propositiva para la institución. Ambiente sano.- Los dignatarios, servidores públicos y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, deberá asumir el compromiso de trabajar por un ambiente sano libre de suciedad y contaminación y, a través de sus actos. Inclusión.- Los dignatarios, servidores públicos y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, deberán asumir funciones y responsabilidades institucionales con espíritu incluyente y participativo, en el más amplio sentido posible, de tal modo que se contribuya a combatir la exclusión. 2.8.1.3 Objetivos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbi Art. 3.- Objetivos: Los objetivos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, está encaminado fundamentalmente sobre la base de las competencias exclusivas, sin perjuicio de las que a futuro se determine:

1) Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial;

2) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

116

3) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

4) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

5) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;

6) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

7) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

8) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. 2.8.1.4 Funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbi. Art.- 4 Funciones: Las funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tululbí, están determinadas conforme al Art. 64 del COOTAD y, son las siguientes:

a. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

b. Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

c. Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial;

d. Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

e. Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley;

f. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia;

117

g. Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

h. Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;

i. Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad;

j. Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución;

k. Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias;

l. Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario;

m. Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,

n. Las demás que determine la ley. 2.8.1.6 Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de

Tululbí

Art. 7.- Estructura Orgánica: La estructura orgánica del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural de Tululbí, está conformada por los siguientes niveles de organización:

a. NIVEL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL.- Es la instancia de participación ciudadana, integrado por la sociedad civil, quienes de forma individual y colectiva participan de manera protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de los asuntos públicos y control social del gobierno parroquial rural de Tululbí y de sus autoridades, mediante asambleas parroquiales rurales.

b. NIVEL DE PLANIFICACIÓN.- Es la instancia integrada por los miembros de la junta parroquial rural y la ciudadanía, para participar en el proceso de formulación de planes y estrategias en base a las prioridades de la parroquia, para alcanzar su desarrollo.

118

Art. 8.- Organigrama Estructural:

Asamblea Parroquial Rural

GAD Parroquial Rural de

Tululbi

Presidente/a

Comisiones

Consejo de

Planificación

c. NIVEL LEGISLATIVO.- Es la instancia conformada por la Junta Parroquial Rural de Tululbí,integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales el ejecutivo lo preside con voto dirimente, conforme al Art. 66 del COOTAD; sus funciones son legislar, normar y fiscalizar.

d. NIVEL EJECUTIVO.- Es la primera autoridad que ejerce la facultad ejecutiva del Gobierno Parroquial de Tululbí, recae en el presidente, elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral, de conformidad con el Art. 69 del COOTAD.

e. NIVEL DE OPERATIVO.- Instancia integrada por el personal administrativo y de apoyo del Gobierno Parroquial Rural de Tululbí, encargada de desempeñar actividades según las funciones asignadas de acuerdo al perfil de cada servidora o servidor público, conforme determina la ley.

119

No se evidencia la capacidad de las organizaciones sociales y comunitarias para asumir

responsabilidades en la gestión del territorio a través de los mecanismos de Participación

Ciudadana, debido a la falta de procesos de capacitación y formación en estos temas.

Los miembros no han recibido procesos de capacitación y formación en estos temas, para

cumplir sus funciones de manera responsable y comprometida, pues desconocen la

normativa legal para el funcionamiento del Consejo de Planificación Local.

2.6.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades Tabla 67. Matriz de síntesis componente político institucional

Variables político institucional Potencialidades Problemas

Instrumentos de planificación Articulación de la planificación intersectorial e intergubernamental.

Articulación débil entre niveles de gobierno para la implementación de las herramientas de planificación.

Estructura y capacidades del GAD

Estructura orgánica definida. Consejo de participación local conformado.

Deficiencia en conocimientos y destrezas específicas para la gestión. Niveles de formación académica.

Mapeo de actores Presencia de instituciones de cooperación internacional y gubernamentales por situación de frontera.

Presencia de organizaciones sociales inactivas.

2.7 Modelo territorial actual.

El mapa de modelo territorial resume las principales determinaciones que se han podido identificar

sobre el territorio de la parroquia durante el presente diagnóstico. Es un reflejo de las condiciones en

las se puede categorizar a la parroquia al momento actual. Se ha elaborado en función de

determinaciones desde otros niveles de gobierno e instituciones así como información levantada en

campo.

Mapa 17. Mapa de situación actual del GAD Parroquial de Tululbi

Secretaria/o–

Tesorera/o

Personal de

Apoyo

Permanentes:

De Mesa

De Planificación

y Presupuestos

De Equidad de

Género

Técnicas:

De Educación,

Cultura y Deporte

De Salud

De Medio

Ambiente

De Obras Públicas

120

Elaboración Fundación Altropico.

3. PROPUESTA A continuación se presenta la propuesta de la presente actualización del PDOT de la Parroquia de

Tululbi; a continuación se presentan ciertos criterios observados en su elaboración. Como partes de

la propuesta se incluyen:

121

a) Definición de una visión y de objetivos estratégicos de desarrollo vinculados a una o más

problemáticas/oportunidades.

b) La construcción de indicadores y fijación de metas para el cumplimiento de los objetivos.

c) La determinación de un modelo territorial deseado.

Para la construcción de esta propuesta, se realizaron talleres participativos por comunidad donde se

recogió aportes ciudadanos para la formulación de la visión y los objetivos estratégicos territoriales.

Estos aportes fueron luego consensuados en una asamblea parroquial. A partir de esto, se formularon

los indicadores, metas y determino el modelo territorial deseado.

Se buscó propiciar un ejercicio de planificación participativa donde se debe animar a la gente a soñar

pero manteniendo los pies en la tierra; la planificación necesita de ese ejercicio para que realmente

este motivada en las necesidades y expectativas de las personas; pero no debe perder de vista la

realidad local y capacidades de gestión de las instituciones públicas.

No debemos olvidar que tanto la visión y objetivos deben considerar las políticas y estrategias de

desarrollo nacional a largo plazo (prioridades nacionales) – La visión no puede ser contradictoria a las

prioridades nacionales de desarrollo. También debemos tener en cuenta la síntesis del diagnóstico –

como base para una proyección positiva del futuro. Y finalmente, los resultados de los procesos de

participación ciudadana– La importancia del ideal ciudadano que vamos a rescatar en los talleres a

realizados.

Para la elaboración de los objetivos estratégicos es importante observar los ejemplos de mecanismos

de planificación vigentes buscan la articulación de planteamientos para maximizar las posibilidades de

resolución de los problemas.

3.1 Visión Para la elaboración de esta fase de propuesta se partió de los insumos levantados en talleres

participativos dentro de cada comunidad; a continuación se presenta la visión aprobada y en la

siguiente matriz se presentan los aportes presentados por cada comunidad y las ideas fuerzas

rescatadas para la construcción de la visión.

122

Para el año 2020, la Parroquia de Tululbi es un territorio incluyente, intercultural e

intergeneracional, donde sus ciudadanos acceden en igualdad de condiciones a los servicios

básicos y educación y salud, se desarrollan actividades agropecuarias y de turismo

ecológico comunitario que aprovechan y protegen los recursos naturales. Se ha mejorado

los ingresos de la población y los emprendimientos productivos van de la mano del

desarrollo tecnológico; junto a la vialidad, ordenamiento urbano e infraestructura pública y

recreativa que garantizan el buen vivir de la ciudadanía que participa activamente de la

gestión del GAD Parroquial.

Tabla 68. Matriz de cruce para construcción de la visión

Comunidad Visión propuesta Ideas fuerza

Pambilar

En el año 2019, la Parroquia Tululbi, es una parroquia que fomenta las relaciones interculturales entre las diferentes etnias que conviven en el territorio; cuenta con cobertura universalizada de servicios básicos; los docentes han actualizado sus conocimientos para garantizar una buena educación a los niños y jóvenes; impulsa el turismo ecológico comunitario; cuenta con vías de acceso a sus comunidades.

Interculturalidad, servicios básicos, educación, turismo ecológico munitario, vialidad

La Ceiba-Guayabal

Para el año 2020 la parroquia Tululbi está libre de contaminación con sus cuencas hídricas reforestadas; es un territorio libre de analfabetismo; sean mejorado los servicios de salud y educación; los pueblos ancestrales han rescatado y protegen sus prácticas culturales; la población cuenta con ingresos estables gracias a los emprendimientos y asociaciones productivas; existen buenas vías y facilidad de transporte para productos y personas; se cuenta con todos los servicios básicos y sean mejorado la infraestructura y organización de las comunidades gracias a la unidad y articulación de las comunidades y el GAD Parroquial y el resto de instituciones responsables.

cuencas hidricas, educación, salud, practicas culturales, mejores ingresos emprendimientos y asociaciones, vialidad, servicios básicos, infraestructura y organización, articulación interinstitucional

Guadualito

En el año 2019 la Parroquia Tululbi fomenta e impulsa el desarrollo productivo de todos sus sectores y comunidades; mejora los ingresos de las familias; es una parroquia intercomunicada a través de carreteros, puentes y medios de comunicación; impulsa el turismo ecológico; fortalece la organización social y profundiza buenas relaciones interculturales en la población.

productividad ingresos, movilidad, turismo ecologico, organización social, relaciones interculturales

Ricaurte El Yarumo

En el año 2019 la parroquia Tululbi es un territorio que fomenta la asociatividad de los pequeños productores; cuenta con dotación universal de servicios básicos; cuenta con espacios de recreación para actividades deportivas; los niños tienen espacio públicos para su diversión; sus calles, comunidades y barrios son ordenados y limpios, fomenta espacios de participación ciudadana entre el GAD y la sociedad civil.

Servicios básicos, espacios recreación-espacios públicos, ordenamiento urbano, participación ciudadana

Providencia de Dios

En el año 2019 la parroquia Tululbi impulsa empresas productivas comunitarias y contribuye a mejorar los ingresos económicos de las familias; con vías de acceso a todos sus sectores; cuenta con espacios públicos para el esparcimiento y recreación de toda la población; fomenta el deporte en la juventud y niñez; mejora las relaciones de coordinación con el GAD parroquial.

productividad ingresos, vialidad, espacios públicos, deporte, GAD fortalecido

Minas Viejas

En el año 2019 la parroquia Tululbi es una parroquia moderna con una buena conectividad; implementa actividades productivas a través de la creación de microempresas comunitarias competitivas con tecnología de punta; promueve buenas relaciones sociales y comunitarias; las personas mejoran sus ingresos familiares; garantiza el acceso y calidad de los servicios de educación y salud y servicios básicos; fortalece las capacidades locales y fomenta buenas relaciones y coordinación con el GAD Parroquial.

conectividad, productividad tecnología, ingresos, educación, salud, servicios básicos, GAD fortalecido

Balsareño-La Sirena.

En el año 2019 la parroquia Tululbi garantiza la calidad de la educación y servicios de la salud a toda la población; cuenta con espacios de recreación y esparcimiento; es un territorio con vías de acceso a todas sus comunidades; cuenta con empresas comunitarias; fomenta las relaciones interculturales en su población basadas en el respeto; es un territorio organizado; respeta la identidad cultural de las etnias

educación, salud, espacios de recreación, vialidad, relaciones interculturales, genero, intergeneracional, formación y participación ciudadana

123

presentes en el territorio; impulsa las relaciones de género e intergeneracionales en el seno mismo de las familias; fortalece la formación en derechos constitucionales y humanos coordinando de forma equitativa las actividades con el GAD parroquial.

Elaboración Fundación Altropico.

3.2 Objetivos estratégicos Se definieron 09 objetivos estratégicos; a continuación se enumeran y relacionan con las

competencias del GAD Parroquial y los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Los objetivos

estratégicos orientaran las actividades del GAD Parroquial de manera general; deben tener relación

con las competencias del GAD Parroquial para que su accionar tenga respaldo legal y disponibilidad

de recursos.

De igual manera deben alinearse con la planificación nacional para garantizar la articulación con el resto de instituciones públicas por lo cual se presenta la relación con los objetivos del plan nacional del buen vivir.

Tabla 69. Objetivos estratégicos para el desarrollo

OBJETIVO ESTRATÉGICO COMPETENCIA OBJETIVO PNBV

1. Recuperar y conservar los recursos naturales

Protección del ambiente.

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

2. Mejorar el acceso y calidad de la educación y salud en la parroquia.

Ejecución de obras y calidad de servicios

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial con diversidad.

3. Mejorar la producción agropecuaria con tecnificación y diversificación de productos.

Desarrollo de actividades productivas comunitarias

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

4. Fortalecer la asociatividad productiva en las comunidades y la parroquia.

Desarrollo de actividades productivas comunitarias

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

5. Mejorar espacios de recreación y encuentro público en las comunidades.

Infraestructura Física de los espacios parroquiales

Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad, nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

6. Garantizar la cobertura de servicios básicos para la población local

Ejecución de obras y calidad de servicios

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

7. Integrar el territorio con mejoras a la movilidad a través de vías de acceso a las comunidades y puentes en caminos vecinales.

Vialidad Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

124

8. Incrementar la conectividad y acceso a las tecnologías de la información y reducción del analfabetismo tecnológico.

Calidad de los servicios públicos

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

9. Fortalecer capacidades institucionales y ciudadanas para la gestión y cogestión del territorio.

Promover la organización ciudadana rural

Objetivo 1. Fortalecer el estado democrático y construcción del poder popular.

Elaboración Fundación Altropico.

3.3 Indicadores y metas Para el seguimiento al cumplimiento de los objetivos planteados, se han elaborado indicadores para

orientar la gestión y metas con los resultados esperados. El periodo de gestión considerado va desde

enero del 2016 a diciembre del año 2019.

La proyección de las metas considero las capacidades de gestión del GAD Parroquial, Cantonal y Provincial; y el resto de instituciones con las se articularan las actividades. Se buscó definir metas realistas para garantizar el cumplimiento de las mismas. En caso de lograr su cumplimiento antes del año señalado se pueden realizar más actividades y reportar un sobrecumplimiento que es visto una buena capacidad de gestión y como algo positivo para mayores asignaciones de recursos.

Tabla 70. Indicadores y metas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR META

1. Recuperar y conservar los recursos naturales

Número de talleres realizados

4 talleres de formación, información y capacitación en protección ambiental

Número de hectáreas reforestadas

200 hectáreas reforestadas

2. Mejorar el acceso y calidad de la educación y salud en la parroquia.

Número de convenios realizados

1 convenio para lograr mejoras en partidas de personal, infraestructura y equipamiento en centros y/o sub centros de salud. Formación y prevención de la salud (contaminación de ríos), La Ceiba gestionar la capacitación a un promotor de salud intercultural e implementación de un botiquín

Número de convenios realizados

2 convenios para construcción, reconstrucción, rehabilitación, equipamiento y/o apoyo a la movilización de estudiantes

3. Mejorar la producción agropecuaria con tecnificación y diversificación de productos.

Número de proyectos implementados.

3 Proyectos de capacitación y asistencia técnica productiva impartidas.

4. Fortalecer la asociatividad productiva en las comunidades y la parroquia.

Número de asociaciones fortalecidas y/o conformadas

2 asociaciones de productores conformadas.

5. Mejorar espacios de recreación y encuentro público en las comunidades.

Número de espacios implementados o acondicionados

8 espacios de recreación y encuentro público implementados o acondicionados

6. Garantizar la cobertura de

Número de convenios firmados Porcentaje de hogares beneficiados

1 convenio para incrementar al 25% el porcentaje de hogares con acceso a la red de alcantarillado

125

servicios básicos para la población local

público.

Número de proyectos ejecutados

1 proyecto para ubicar recolectores de basura para colocarlos en puntos estratégicos de las comunidades y recintos.

Número de proyectos ejecutados

1 proyecto de saneamiento ambiental y manejo de desechos sólidos en las comunidades y recintos de la parroquia.

Número de convenios firmados Porcentaje de hogares beneficiados

1 convenio para incrementar el porcentaje de hogares con acceso a un suministro mejorado de agua.

7. Integrar el territorio con mejoras a la movilidad a través de vías de acceso a las comunidades y puentes en caminos vecinales.

Número de convenios realizados

1 convenio macro realizado para incrementar la proporción de la población beneficiada de las mejoras viales detallado las áreas de intervención (mantenimiento vial)

8. Incrementar la conectividad y acceso a las tecnologías de la información y reducción del analfabetismo tecnológico.

Número de convenios firmados. Número de escuelas beneficiadas

1 convenio realizado para conseguir 3 escuelas con conexión a internet.

Numero de gestiones realizadas. 1 convenio para la implementación de un Infocentro.

Numero de gestiones realizadas. 1 convenio para la implementación de conexiones telefónicas domiciliarias

9. Fortalecer capacidades institucionales y ciudadanas para la gestión y cogestión del territorio.

Número de talleres ejecutados 4 talleres de fortalecimiento de la participación ciudadana.

Elaboración Fundación Altropico.

3.4 Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) Para orientar estratégicamente la realización de actividades en el territorio se plantean a

continuación las categorías de ordenamiento territorial para el GAD Parroquial de Tululbi; la idea es

que las características y realidades del territorio orienten la implementación de los objetivos

estratégicos; es decir que determinadas actividades se realicen en las áreas específicas donde son

requeridas.

El punto de síntesis del diagnóstico es el mapa de situación actual, de igual manera, la síntesis de la

propuesta es el mapa de categorías de ordenamiento territorial. Estas categorías se deben

corresponder con la tipología de categorías de ordenamiento territoriales establecidas a nivel

nacional y deben tener una política pública; que es el curso de acciones desde el GAD Parroquial que

se debe propiciar y se reflejara en la implementación de los objetivos estratégicos en el territorio.

Tabla 71. Categorías de ordenamiento territorial

Tipología Categoría de

ordenamiento territorial Política pública

126

Áreas de Conservación

Refugio de Vida Silvestre La Chiquita

Consolidar la conservación, servicios, investigación y educación ambiental en refugio parte del PANE y con plan

de manejo propio para la garantía de los derechos del buen vivir y la naturaleza.

Área de pueblos y nacionalidades

Territorio Indígena Awa Fortalecer la interculturalidad, garantía de los derechos de

pueblos y nacionalidades y fomento del ejercicio de soberanía territorial del plan de vida de la nacionalidad Awá.

Áreas urbanas Consolidación de áreas

pobladas rurales

Incrementar la cobertura de servicios básicos, mejorar los espacios públicos, la movilidad y conectividad; y garantía de

derechos del buen vivir.

Áreas de Conservación

Áreas de conservación programa socio bosque

Incrementar la conservación e ingresos por compensaciones ambientales y garantía de los derechos de la naturaleza.

Áreas de producción minera

Áreas de actividades mineras

Mejorar las condiciones de aprovechamiento, reducción en la generación de pasivos sociales y ambientales e

incremento en los ingresos para la población local.

Áreas agroforestales

Área de actividades ganaderas, agrícolas

y forestal

Mejorar las condiciones de aprovechamiento con diversificación productiva y mejoramiento técnico y tecnológico de las actividades ganaderas, agrícolas y

forestales.

Áreas de Conservación

Área de conservación de bosques y servicios

ambientales

Consolidar la conservación y servicios ambientales para la garantía de los derechos del buen vivir y la naturaleza.

Áreas agrícolas

Área de producción agrícola

Fortalecer la asociatividad y diversificación productiva para la generación de valor agregado a la producción local y el

cambio de la matriz productiva.

Áreas de Conservación

Bosque Protector Carchi – Imbabura

Consolidar la conservación y servicios ambientales para la garantía de los derechos del buen vivir y la naturaleza.

Elaboración Fundación Altropico.

A continuación se presenta el mapa de categorías de ordenamiento territorial de Tululbi donde se

representan gráficamente en el territorio las categorías de ordenamiento territorial definidas en el

presente plan de ordenamiento territorial.

127

Mapa 18. Mapa de categorías de ordenamiento territorial del GAD Parroquial de Tululbi

Elaboración Fundación Altropico.

128

4. MODELO DE GESTIÓN La fase del modelo de gestión es la síntesis de todo el proceso de actualización realizado; recordemos

que la elaboración de este documento tiene una orientación hacia ser la guía de las líneas de trabajo

y actividades que tendrá el GAD Parroquial.

Refiere ya a la implementación de las propuestas; y está integrado por:

1. Programas y proyectos.

Se detallan las actividades que realizará el GAD Parroquial con su presupuesto de inversión y

de acuerdo a sus competencias exclusivas.

2. Estrategias de articulación.

Contiene las actividades que realizará el GAD Parroquial en co-gestión con otros GAD e

instituciones y de acuerdo a las competencias concurrentes.

3. Agenda Normativa.

Son las propuestas de regulación que se promoverán en los distintos niveles de gobierno; y

de acuerdo al marco legal nacional.

4. Participación Ciudadana.

Se establecerán lineamientos para propiciar el seguimiento de la ciudadana hacia el

cumplimiento del presente PDOT; en ejercicio de sus derechos de participación ciudadana y

control social.

5. Estrategia de seguimiento y evaluación.

Contiene recomendaciones e insumos para poder dar seguimiento a la evolución de las

actividades contempladas en el presente PDOT y dar cumplimiento a los procesos de reporte

de la información que se deben realizar en la plataforma virtual SIGAD.

129

4.1 Programas y proyectos

Tabla 72. Programas y proyectos PDOT 2015-2019

Objetivo estratégico Categoría de

ordenamiento territorial

Programa Proyectos

Presupuesto

1. Recuperar y conservar los recursos

naturales

Áreas de conservación: El Yarumo, Socio

Bosque y Territorio Awa

Programa de educación ambiental mediante la

formación, información y capacitación sobre el

cuidado al medio ambiente.

Talleres de capacitación en Educación Ambiental en las

Comunidades de la Parroquia de Tululbi

Programa de reforestación Reforestación en el Centro Chachi la Ceiba y el recinto

Ricaurte

3. Mejorar la producción

agropecuaria con tecnificación y

diversificación de productos.

Área de actividades ganaderas, agrícolas

y forestal

Programa para el fortalecimiento productivo

parroquial mediante la capacitación y asistencia

técnica en ramas especializadas

Talleres de capacitación en temas de siembra de cacao,

caña de azucar, otros cultivos tropicales y crianza de animales menores en las comunidades de Pambilar,

Ricaurte, Balzareño, La Ceiba, Providencia de Dios,

La Sirena, Guayabal, Guadualito, Minas Viejas, El

Yarumo.

4. Fortalecer la asociatividad productiva en las comunidades y la

parroquia.

Área de actividades ganaderas, agrícolas

y forestal

Programa de fortalecimiento de la

asociatividad productiva y emprendimientos locales.

Dos procesos de capacitación para la

conformación de asociaciones de productores

130

5. Mejorar espacios de recreación y encuentro

público en las comunidades.

Consolidación de áreas pobladas

rurales

Programa de construcción y rehabilitación de espacios de recreación y encuentro

público.

Construcción de canchas de uso múltiple en Pambilar,

Balzareño, Guayabal, Minas Viejas, La Sirena, Guadualito

Yarumo.

6. Garantizar la cobertura de servicios

básicos para la población local

Consolidación de áreas pobladas

rurales

Programa de saneamiento ambiental.

1 proyecto para ubicar recolectores de basura para

colocarlos en puntos estratégicos de las

comunidades y recintos.

1 proyecto de saneamiento ambiental y manejo de desechos sólidos en las

comunidades y recintos de la parroquia.

9. Fortalecer capacidades

institucionales y ciudadanas para la

gestión y cogestión del territorio.

Toda la parroquia

Programa de fortalecimiento de la

participación ciudadana y vivencia de la

interculturalidad

Fortalecer la conservación de lenguas ancestrales, y el rescate de la memoria oral

del pueblo mediante recopilación y

sistematización de documentos.

Elaboración Fundación Altropico.

4.2 Estrategias de articulación

Tabla 72. Estrategias de articulación

Estrategia Institución Objetivo estratégico

Gestionar ante el Ministerio de Salud el mejoramiento de los servicios de salud de la

parroquia. Ministerio de Salud Pública

2. Mejorar el acceso y calidad de la educación y salud en la parroquia. Gestionar ante el Ministerio de Educación y

Municipio de San Lorenzo, el mejoramiento de la educación de la parroquia.

Ministerio de Educación

Gestionar ante el GAD Municipal la implementación de la red de alcantarillado de la parroquia.

Municipio de San Lorenzo 6. Garantizar la cobertura de servicios

básicos para la población local Gestionar ante el GAD Municipal la implementación de sistemas de agua potable de la parroquia.

Gestionar ante el GAD provincial y cantonal el mejoramiento vial de la parroquia.

Prefectura del Esmeraldas Municipio de San Lorenzo

7. Integrar el territorio con mejoras a la movilidad a través de vías de acceso a las

comunidades y puentes en caminos vecinales.

131

Gestionar ante el Ministerio de Telecomunicaciones el mejoramiento de la comunicación de la

parroquia. Ministerio de Telecomunicaciones;

CNT

8. Incrementar la conectividad y acceso a las tecnologías de la información y

reducción del analfabetismo tecnológico.

Gestionar ante el MINTEL la implementación de un Infocentro.

Gestionar ante CNT la implementación de conexiones telefónicas domiciliarias

Elaboración Fundación Altropico.

4.3 Agenda Normativa

Tabla 73. Agenda normativa

Objetivo Estratégico Política Local Tipo de

Instrumento normativo

Título Propósito

9. Fortalecer capacidades

institucionales y ciudadanas para la

gestión y cogestión del territorio.

Fortalecimiento del sistema local de participación

ciudadana

Normativa

Reglamento para normar el

Sistema de Participación

Ciudadana

Fortalecer el sistema de

participación ciudadana.

Elaboración Fundación Altropico.

4.4 Participación Ciudadana Se ha elaborado una propuesta de normativa para mejorar el funcionamiento del Sistema de

Participación Ciudadana; en esta herramienta se define como instancia máxima de la participación

ciudadana la asamblea parroquial y como unidades básicas de participación las asambleas

comunitarias.

La articulación entre la participación ciudadana local y el GAD Parroquial debe promoverse por medio

del Consejo de Participación Ciudadana Parroquial; esto no excluye la participación de la ciudadanía

de manera directa e independiente en ejercicio de sus derechos de participación ciudadana

contenidos en la LOPC; y a su vez los derechos del buen vivir establecidos en la constitución nacional.

El Consejo de Participación Ciudadana Parroquial deberá rendir cuentas anualmente, promover la

garantía de derechos y el control social, tener especial consideración con los grupos de atención

especial y desarrollar mecanismos de difusión para seguir expandiendo la participación ciudadana en

la parroquia.

132

4.5 Estrategia de seguimiento

Para dar cumplimiento al reporte de actividades ante el SIGAD se deberán elaborar informes anuales

del cumplimiento de las distintas actividades comprometidas; tanto proyectos, convenios y agenda

normativa. En el presente acápite se presentan elementos de apoyo a estas labores que deberán

realizar el GAD Parroquial y el Consejo de Planificación.

En cuanto a los convenios debe recordarse que lo que se reporta es la suscripción de convenios, no su

cumplimiento, por lo cual lo se deben orientar esfuerzos al establecimiento de vínculos

institucionales y negociar la suscripción del documento antes de la fecha señalada como límite para

reportar.

En caso de que por diversos motivos no se llegase a concretar la suscripción de convenios, para la

fecha de reporte correspondiente; deberá elaborarse un informe de gestiones realizadas a manera de

descargo de la imposibilidad de suscribir el convenio. Deberán explicarse los esfuerzos realizados

(reuniones sostenidas, oficios enviados, etc.) y las razones por las que no se logró concretar la

gestión.

Las actividades que conllevan ejecución presupuestaria directa, es decir aquellas que se ejecutan con

recursos del GAD deben ser contempladas en el POA del año correspondiente desde el año anterior.

Un informe de cumplimiento de metas debe contener como mínimo una explicación de las

actividades realizadas; detallando lugar, fecha y objetivos; mencionar claramente que objetivo y que

metas se está dando cumplimiento; adjuntar fotos de actividades u obras; y registros de participantes

cuando existiesen; cuando exista inversión de recursos deberán detallarse los montos invertidos.

Tabla 74. Cronograma de reporte de actividades por año

OBJETIVO ESTRATÉGICO META AÑO DE REPORTE

1. Recuperar y conservar los recursos naturales

200 hectáreas reforestadas 2019

4 talleres de formación, información y capacitación en protección ambiental

2016

2. Mejorar el acceso y calidad de la educación y salud en la parroquia.

1 convenio para lograr mejoras en partidas de personal, infraestructura y equipamiento en centros y/o sub centros de salud. Formación y prevención de la salud (contaminación de ríos), La Ceiba gestionar la capacitación a un promotor de salud intercultural e implementación de un botiquín

2017

2 convenios para construcción, reconstrucción, rehabilitación, equipamiento y/o apoyo a la movilización de estudiantes

2017

3. Mejorar la producción agropecuaria con tecnificación y diversificación de productos.

3 Proyectos de capacitación y asistencia técnica productiva impartidas.

2018

4. Fortalecer la asociatividad 2 asociaciones de productores conformadas. 2017

133

productiva en las comunidades y la parroquia.

5. Mejorar espacios de recreación y encuentro público en las comunidades.

8 espacios de recreación y encuentro público implementados o acondicionados

4 2017 4 2018

6. Garantizar la cobertura de servicios básicos para la población local

1 convenio para incrementar al 25% el porcentaje de hogares con acceso a la red de alcantarillado público.

2019

1 proyecto para ubicar recolectores de basura para colocarlos en puntos estratégicos de las comunidades y recintos.

2016

1 proyecto de saneamiento ambiental y manejo de desechos sólidos en las comunidades y recintos de la parroquia.

2016

1 convenio para incrementar el porcentaje de hogares con acceso a un suministro mejorado de agua.

2019

7. Integrar el territorio con mejoras a la movilidad a través de vías de acceso a las comunidades y puentes en caminos vecinales.

1 convenio macro realizado para incrementar la proporción de la población beneficiada de las mejoras viales detallado las áreas de intervención (mantenimiento vial)

2019

8. Incrementar la conectividad y acceso a las tecnologías de la información y reducción del analfabetismo tecnológico.

1 convenio realizado para conseguir 3 escuelas con conexión a internet.

2017

1 convenio para la implementación de un Infocentro. 2019

1 convenio para implementar conexiones telefónicas domiciliarias

2019

9. Fortalecer capacidades institucionales y ciudadanas para la gestión y cogestión del territorio.

4 talleres de fortalecimiento de la participación ciudadana.

2018

Tabla 75. Metas a cumplir y medios de verificación por año

Año Meta Medios de verificación

2016

4 talleres de formación, información y capacitación

en protección ambiental

4 informes de actividades

realizadas.

1 proyecto para ubicar recolectores de basura para

colocarlos en puntos estratégicos de las

comunidades y recintos.

1 informe del proyecto realizado.

1 proyecto de saneamiento ambiental y manejo de

desechos sólidos en las comunidades y recintos de

la parroquia.

1 informe del proyecto realizado.

1 convenio para lograr mejoras en partidas de

personal, infraestructura y equipamiento en

centros y/o sub centros de salud. Formación y

prevención de la salud (contaminación de ríos), La

Ceiba gestionar la capacitación a un promotor de

1 convenio suscrito digitalizado.

134

2017

salud intercultural e implementación de un

botiquín

2 convenios para construcción, reconstrucción,

rehabilitación, equipamiento y/o apoyo a la

movilización de estudiantes

2 convenios suscritos digitalizados.

4 espacios de recreación y encuentro público

implementados o acondicionados.

4 informes de obras ejecutadas.

1 convenio realizado para conseguir 3 escuelas con

conexión a internet.

1 convenio suscrito digitalizado.

2 asociaciones de productores conformadas. 2 informes de actividades

realizadas.

2018

4 espacios de recreación y encuentro público

implementados o acondicionados.

4 informes de obras ejecutadas.

3 proyectos de capacitación y asistencia técnica

productiva impartidas.

3 informes de proyectos

realizados.

4 talleres de fortalecimiento de la participación

ciudadana.

4 informes de talleres realizados.

2019

1 convenio para incrementar el porcentaje de

hogares con acceso a un suministro mejorado de

agua.

1 convenio suscrito digitalizado.

1 convenio macro realizado para incrementar la

proporción de la población beneficiada de las

mejoras viales detallado las áreas de intervención

(mantenimiento vial)

1 convenio suscrito digitalizado.

1 convenio para incrementar al 25% el porcentaje

de hogares con acceso a la red de alcantarillado

público.

1 convenio suscrito digitalizado.

1 convenio la implementación de un Infocentro. 1 convenio suscrito digitalizado.

1 convenio para gestionar conexiones telefónicas

domiciliarias

1 convenio

suscrito digitalizado.

5. ANEXOS

135

5.1 Registro fotográfico

Foto 1. Reunión de construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Awa Pambilar-Tululbi

Foto 2. Reunión de construcción de la visión y objetivos de desarrollo Centro Awa Pambilar-Tululbi.

Foto 3. Grupos de trabajo construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Awa Pambilar-Tululbi.

Foto 4. Exposición grupos de trabajo construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro ]Awa Pambilar-Tululbi.

136

Foto 5. Participantes del taller de construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Awa Pambilar-Tululbi

Foto 6. Mujeres participan en el taller de construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Awa Pambilar-Tululbi.

Foto 7. Taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo Centro Awa Balsareño-Tululbi.

Foto 8. Taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo Centro Awa Balsareño-Tululbi.

137

Foto 9. Taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Awa Balsareño-Tululbi.

Foto 10. Taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Awa Balsareño-Tululbi.

Foto 11. Participantes taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Awa Balsareño-Tululbi.

Foto 12. Participantes taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Awa Balsareño-Tululbi

138

Foto 13. Participantes taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Recinto Minas Viejas-Tululbi

Foto 14. Participantes taller construcción de la visión y

objetivos de desarrollo. Recinto Minas Viejas-Tululbi

Foto 15. Participantes taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Recinto Minas Viejas-Tululbi

Foto 16. Participantes taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Recinto Minas Viejas-Tululbi

139

Foto 17. Participantes taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Recinto Providencia-Tululbi.

Foto 18. Participantes taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Chachi La Ceiba-Tululbi.

Foto 19. Participantes taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Chachi La Ceiba-Tululbi

Foto 20. Participantes taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Chachi La Ceiba-Tululbi

140

Foto 21. Participantes de la reunión para aprobación de la agenda de trabajo actualización del PDyOT Parroquia Tululbi

Foto 22 Participantes de la reunión para aprobación del Plan de trabajo actualización del PDyOT Parroquia Tululbi

Foto 23. Participantes reunión de trabajo para aprobación del plan de trabajo actualización PDyOT Parroquial-Tululbi.

Foto 24. Participantes taller construcción de la visión y objetivos de desarrollo. Centro Chachi La Ceiba-Tululbi.

141

Foto 25. Levantamiento de información de campo Pambilar para actualizacion del diagnostico del PDyOT Parroquia Tululbi.

Foto 26. Levantamiento de información de campo Guadualito para actualizacion del diagnostico del PDyOT Parroquia Tululbi

Foto 27. Levantamiento de información de campo Guadualito para actualizacion del diagnostico del PDyOT Parroquia Tululbi

Foto 28. Taller parroquial socialización y aprobacion de los objetivos estrategicos y vision de la parroquia Tululbi.

142

Foto 29 Taller parroquial socializacion y aprobacion de la Visión y Objetivos Estrategicos del PDyOT Parroquia Tululbi

Foto 30. Taller parroquial socialización y aprobación de la

Visión y Objetivos Estratégicos del PDyOT Parroquia Tululbi

5.2 Guía de apoyo para normativa de participación ciudadana.

Introducción

El presente documento es una propuesta y guía para avanzar en la elaboración de una ordenanza de

Participación Ciudadana. Se trata de un aporte del presente PDOT al Consejo de Participación

Ciudadana; No se trata de una ordenanza en sí; deberá todavía realizarse un trabajo participativo

para construir un modelo que se adapte a la realidad de cada parroquia.

Se debe tener especial consideraciones de áreas rurales; con sus dinámicas y dificultades internas

alrededor de la movilidad y comunicación; Se debe proponer un esquema que permita a la población

local participar efectivamente y tener la posibilidad de generar incidencia en su gobierno local de

acuerdo a las posibilidades que la ley de participación ciudadana y control social les otorga.

Este documento estuvo basado en aportes de la tesis de grado elaborada por Liliana Minchala; la

fuente principal es la LOPC, la Constitución 2008 y el COOTAD. Compilado por Edwin Levy.

143

Insumos para normativa de participación ciudadana

La Constitución Política de la República del Ecuador aprobada en el año 2008, permite iniciar

un nuevo proceso político y jurídico con la implementación de la participación ciudadana,

dicho proceso es el resultado de la movilización de distintos actores sociales y en especial

del movimiento indígena, el cual se basa en una mayor ampliación de la democracia y sus

mecanismos de participación ciudadana, basada en el reconocimiento de la democracia

representativa, directa, participativa y comunitaria, mediante la creación de nuevos espacios

para la deliberación pública y una relación más simétrica entre la diversidad de movimientos

sociales (indígena, mujeres, jóvenes, afros, campesinos y montubios) con el Estado y para

que esta conexión entre estos dos actores sea más directa, permite reconocer la presencia

de varios modos y mecanismos de participación, que va desde lo individual hasta lo colectivo,

dentro de este contexto se reconoce a la participación y se instrumenta en los siguientes

articulados de la legislación vigente.

La Constitución del Ecuador aprobada en el año 2008 reconoce a todos los ecuatorianos y

ecuatorianas como ciudadanos que gozan de derecho (Art. 6), y consagra a la participación

de la ciudadanía como un principio fundamental, al reconocer que la soberanía radica en el

pueblo y su voluntad se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de

participación directa previstas en la Constitución (Art. 1). Los derechos de las personas,

comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, podrán ser ejercidos, promovidos y

exigidos ante las autoridades competentes, que garantizarán su cumplimiento (Art. 10 y 11).

Se reconocen los derechos a participar en asuntos de interés público, a presentar proyectos

de iniciativa popular normativa, a ser consultados, revocar el mandato, fiscalizar los actos del

poder público, entre otros (Art. 61). Se obliga a normar los derechos que están en la

Constitución; y el Estado deberá garantizar (garantías constitucionales) la participación

ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y

servicios públicos (Art. 85). Para la Constitución, la participación ciudadana se consagra como

un principio fundamental de la democracia.

Ilustración 13.

144

La participación ciudadana en la Constitución

El principio de participación reconoce a los ciudadanos y ciudadanas (Art. 95) a participar de

manera protagónica en la toma de decisiones, control social, y planificación y gestión:

Ilustración 14.

Incidencia de la Participación Ciudadana

145

La participación se da en los distintos niveles de Gobierno (Art. 100), en estos se

conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes

del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel

de gobierno. La participación, entre otras acciones, se ejercerá para: elaborar planes y

políticas nacionales, locales y sectoriales, entre los gobiernos y la ciudadanía; definir agendas

de desarrollo, elaborar presupuestos, etc.

Los GADs gozan de autonomía y se rigen, entre otros principios, por el de participación

Ciudadana (Art. 238). Para cumplir con esto, el Estado planificará el desarrollo para propiciar

equidad social y territorial, proceso que debe ser participativo, buscando el Buen Vivir de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Las personas y colectividades deben

participar en todas las fases de la gestión pública: planificación, ejecución y control de los

planes en todos sus niveles (Arts. 275, 276 y 278):

el Art. 302 del Capítulo III: La participación ciudadana en Los Gobiernos autónomos

descentralizados de la COOTAD, textualmente dice:

“La ciudadanía, en forma individual y colectiva, podrán participar de manera

protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de los asuntos

públicos y en el control social de las instituciones de los gobiernos autónomos

descentralizados y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción

del poder ciudadano”.

“La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación

pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad”.

“Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de

participación ciudadana, de carácter individual y colectivo, incluyendo aquellas que se

generen en las unidades territoriales de base, barrios, comunidades, comunas,

recintos y aquellas organizaciones propias de los pueblos y nacionalidades, en el

marco de la Constitución y la ley”.

“Las autoridades ejecutivas y legislativas de los gobiernos autónomos

descentralizados tendrán la obligación de establecer un sistema de rendición de

cuentas a la ciudadanía conforme el mandato de la ley y de sus propias normativas”

146

La participación ciudadana, como uno de los elementos constitutivos de la vida democrática,

supone la activa inclusión de las diversas expresiones ciudadanas en la vida pública,

constituyendo uno de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017:

“Consolidar el Estado Democrático y la Construcción del poder popular”(Objetivo1).

Ilustración 15.

PARTICIPACIÓN SOCIAL PROTAGÓNICA

El GAD Parroquial viene impulsando acciones encaminadas en generar oportunidades para

constituirse en un verdadero gobierno local participativo ha constituido el Consejo Local de

Participación Ciudadana y el Consejo de Planificación Local, la participación de los recintos y

comunidades responden a una participación activa para la toma de decisiones a nivel

parroquial y comunitario.

CONTROL SOCIAL

El CAPITULO IX. CONTROL SOCIAL de la Ley de Participación Ciudadana (Art. 84 al 101)

considera 3 elementos para ejercer un control social como son las Veedurías

Ciudadanas, la Rendición de Cuentas y el libre acceso a la Información Pública.

Sin embargo hasta la actualidad no se han conformado veedurías ciudadanas en para

vigilar la construcción de obras, el cumplimiento de planes y programas del GAD

Parroquial, porque la gente aun no cuenta con las herramientas y capacitación

necesaria para aplicar este mecanismo de participación.

RENDICIÓN DE CUENTAS

La Ley de Participación Ciudadana en su Capítulo II DE LA RENDICION DE CUENTAS:

Arts. 88 al 95, establecen el derecho que todo la ciudadanía de forma individual o

colectiva podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas a las instituciones

públicas y privadas que presten servicios públicos manejen recursos públicos o

desarrollen actividades de interés público.

El GAD Parroquial a fin de cumplir anualmente realiza el proceso de rendición de

cuentas para que la población conozca sobre el accionar de las autoridades locales

cumpliendo con lo que exige el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

El Titulo VII. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS de la Ley Orgánica de participación

ciudadana (Arts. 67 y 68), se refiere a que la ciudadanía en forma individual o por

medio de organizaciones sociales activamente participan en la toma de decisiones

respecto a los presupuestos estatales en reuniones con las autoridades electas y

designadas, mediante un debate público sobre el uso de los recursos del Estado el cual

otorga poder de decisión a las organizaciones y ciudadanía para definir la orientación

de las inversiones públicas hacia el logro de una justa redistribución en las

asignaciones.

Como otro mecanismo de rendir cuentas anualmente se realizan talleres con las

comunidades y barrios en donde se construye el Plan Operativo Anual y se priorizan las

obras a incluirse en el presupuesto anual del GAD Parroquial.

Mecanismos Normativa a la que se ancla Estructura de funcionamiento ¿Es vinculante?

Alcance (nivel de incidencia)

Nivel de Gobierno al que aplica

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2016-2019 PARROQUIA DE TULULBI

1

Sistema de Participación Ciudadana

LOPC: art 61,62,65; COOTAD: art. 31,41,54,63,84,304

- Representantes de organizaciones ciudadanas

Sí Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

- Autoridades electas

- Régimen dependiente

Instancias de participación

LOPC: art. 64,65,66; CRE: art. 100; COOTAD: art. 34,35,36,47,49,57,59,66,68,70,87,90,158

- Ciudadanía auto convocada

No Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Audiencia Pública

LOPC: art. 73,74,75 CRE: 100 COOTAD: art. 303

- Ciudadanía

Si Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

- Autoridades competentes

Silla Vacía LOPC: art.77; CRE: art. 101; COOTAD: art. 311

- GAD

Si Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

- Representantes ciudadanos/as

Iniciativa popular normativa

LOPC: art 6 al 18; CRE: art. 61 numeral 3

- Ciudadanía organizada ante el máximo órgano decisorio de la institución u organismo con competencia normativa

Si Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Consejos Consultivos

LOPC: art.80; CRE: art. 100; COOTAD: art. 303

- Ciudadanía

No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

- Organizaciones civiles

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

- Autoridades

SI Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

- Personal técnico

- Ciudadanía

Veedurías ciudadanas

LOPC: art.84 a 87; CRE: art. 18,61,91 - Ciudadanía No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Consulta popular

LOPC: art.19 a 24; CRE: art. 57 numeral 7

- Ciudadanía

Si Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

- Autoridades competentes

Rendición de cuentas

LOPC: art.88 al 94; CRE: art. 100, 206,208

- Autoridades

No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno - Funcionarios/as

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2016-2019 PARROQUIA DE TULULBI

2

- Ciudadanía

Consulta previa e informada

LOPC: art.81 al 83; CRE: art. 57 numeral 7; COOTAD: art. 141

- Pueblos y nacionalidades

- Autoridades competentes