Paralisis paradigmatica: como enfrentarlas con creatividad

9
Gowland, María Cristina. www.bibliotecologias.blogspot.com “PARÁLISIS PARADIGMATICAS: Cómo enfrentarlas con creatividadResumen En el último tiempo los avances tecnológicos han ido tomando protagonismo en nuestra vida cotidiana, y en las bibliotecas también. En esta era que llamamos "Era de la Información", la Web 2.0 cobra importancia, y que mejor forma de llegar a los usuarios que a través de un lugar de fácil edición y accesible en cualquier momento. Se trata de explicar cuál es el cambio paradigmático que sufren las bibliotecas tradicionales en la era de la información. Se mencionara el nuevo rol del bibliotecario como agente informatizado e innovador y como enfrentarla con creatividad. Palabras claves: parálisis paradigmática – rol del bibliotecario – biblioteca 2.0 – era de la información

Transcript of Paralisis paradigmatica: como enfrentarlas con creatividad

Page 1: Paralisis paradigmatica: como enfrentarlas con creatividad

Gowland, María Cristina. www.bibliotecologias.blogspot.com

“PARÁLISIS PARADIGMATICAS: Cómo enfrentarlas concreatividad”

Resumen

En el último tiempo los avances tecnológicos han ido tomando protagonismo en nuestra vida

cotidiana, y en las bibliotecas también. En esta era que llamamos "Era de la Información", la

Web 2.0 cobra importancia, y que mejor forma de llegar a los usuarios que a través de un lugar

de fácil edición y accesible en cualquier momento. Se trata de explicar cuál es el cambio

paradigmático que sufren las bibliotecas tradicionales en la era de la información. Se

mencionara el nuevo rol del bibliotecario como agente informatizado e innovador y como

enfrentarla con creatividad.

Palabras claves: parálisis paradigmática – rol del bibliotecario – biblioteca 2.0 – era de la

información

Page 2: Paralisis paradigmatica: como enfrentarlas con creatividad

Introducción

El concepto de paradigma tuvo su origen en el ámbito de la historia de la ciencia. Tenía como

finalidad romper con el esquema, comúnmente aceptado para la época, de que la ciencia

evolucionaba lenta, lineal y progresivamente, desde estadios menos desarrollados hasta

estados de gran elaboración y refinamiento, sin que existieran rupturas o discontinuidades en

su camino. La ciencia es vista, desde esta perspectiva, como un fenómeno natural y no como

un hecho histórico, construido e informado por el hombre en acción.

En el ámbito de las organizaciones, el concepto ha gozado de amplia aceptación, por su

eficacia para reconocer una serie de fenómenos significativos para los procesos de gestión.

Los avances tecnológicos afectan la manera de vivir, de trabajar y de hacer negocios. Como

todos los cambios, los que ocurren en el área de la tecnología son fuente de incertidumbre. Con

el agravante de que, en la actualidad, alcanzaron una velocidad inusitada, un alcance global y

mayor complejidad. Pero si se vencen los miedos, y se aprende a lidiar con la tecnología, cada

desarrollo puede ser el punto de partida de múltiples oportunidades.

La biblioteca tradicional en la era de la información

“Es necesario reconocer que las técnicas y las ideas que nos dieron éxito en el pasado, ya no

son apropiadas para las empresas en el futuro. Si seguimos haciendo las cosas como hasta

ahora, estamos condenados a tratar de obtener los mismos resultados, pero bajo condiciones

de competencia muy diferentes. Las fórmulas de éxito del pasado ya no son una garantía para

tener éxito en el futuro” (Valdes).

Las bibliotecas históricamente han dado acceso a la información partiendo fundamentalmente

de los recursos propios. Hoy Internet trae un cambio posiblemente tan revolucionario como lo

fue la imprenta.

Page 3: Paralisis paradigmatica: como enfrentarlas con creatividad

Caso real: La Biblioteca Bartolomé Mitre es una de las más viejas bibliotecas de la ciudad de

Pilar. Durante muchísimo tiempo no hubo al frente de la misma un bibliotecario graduado y por

ende quedo en un estado de ¨comodidad¨ y con ¨miedos¨ a los avances tecnológicos. Desde

este año la nueva bibliotecaria propuso una serie de proyectos, los cuales obtuvieron como

respuesta inmediata, un no.

“La resistencia al cambio puede tener explicaciones racionales y conscientes como: miedo a lo

desconocido, incertidumbre, rechazo y crítica; o completamente inconscientes sin una base de

pensamiento objetivo” (Valdes).

No obstante, la bibliotecaria siguió insistiendo y enseñándoles a los de las generaciones

anteriores, todas las ventajas de las herramientas 2.0 y su utilidad en la biblioteca.

Para que una Biblioteca sea 2.0 necesita nuevas tecnologías y ellas originan nuevas

competencias:

Reconocer una necesidad de información.

Determinar el alcance de la información requerida.

Acceder a ella con eficiencia.

Evaluar la información y sus fuentes.

Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos.

Utilizar la información de manera eficaz para acometer tareas específicas.

Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información.

Acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal.

Clasificar, almacenar, manipular y reelaborar la información reunida o generada.

Page 4: Paralisis paradigmatica: como enfrentarlas con creatividad

Generar, registrar y compartir nueva información.

Reconocer la alfabetización en información como requisito previo para el aprendizaje a lo

largo de la vida.

Uno de los paradigmas mas negados, fue el servicio de referencia en línea. El entorno en línea

está singularmente adaptado para trabajar cooperativamente y compartir recursos. Sin

embargo, se debe reconocer que las nuevas tecnologías harán posible que los bibliotecarios

redefinan el ámbito de sus servicios públicos.

“La naturaleza única de la referencia digital plantea nuevas cuestiones y retos. La necesidad de

pautas y normas es cada vez más importante a medida que los servicios de referencia digital

siguen evolucionando en todo el mundo...” Vera Fullerton

Antes de crear un servicio de referencia digital, se deben examinar los procedimientos y

políticas institucionales existentes y establecer en qué grado se pueden ver afectados por la

transición a un entorno digital. Quizá haya que reconsiderar las políticas de servicio

tradicionales, aclararlas y adaptarlas al nuevo entorno.

El servicio de referencia en línea debería estar diseñado para permitir que el mayor número

posible de personas acceda a recursos y conocimientos técnicos, sin tener en cuenta el idioma,

la capacidad técnica y los impedimentos físicos.

Los servicios de referencia digital deberían cumplir las mismas normas que los servicios de

referencia tradicional.

El rol del bibliotecario

El bibliotecario ha tomado un rol activo como generador de información secundaria para

acceder a la información primaria. Son nuestros catálogos on line junto con nuestros servicios

Page 5: Paralisis paradigmatica: como enfrentarlas con creatividad

de referencia lo que cada vez son más requeridos para acceder en menor tiempo a una

selección pertinente de documentos.

La información no está sólo en la biblioteca pero tampoco está sólo en Internet, es por esta

razón que nuestra actividad se hace cada vez más dinámica e interactiva.

Es más importante que los bibliotecarios posean cualidades personales particulares que

conocimiento específico de tipo técnico. Antes el usuario giraba en torno a la biblioteca. Ahora

la biblioteca debe diseñar sus servicios en torno al usuario con las herramientas de la web 2.0.

El usuario y la información

Esta parálisis paradigmática también se da en muchas bibliotecas, porque tiene todos los

componentes de esta situación:

El usuario que sabe lo que desea pero que no conoce el descriptor exacto

Muchos recursos de información, Internet, OPACs, Bases de Datos on line, CD rooms,

DVD, obras de referencia, materiales especiales etc.

Un sector de referencia con mucha demanda.

La solución radicaría en poseer una política de atención al usuario orientada especialmente a

captar nuevos usuarios o capacitar a los ya existentes. Esto es posible si como profesionales de

la información asumimos la responsabilidad de la organización, gestión y control de centros de

información documental con conocimientos técnicos sistemáticos.

Nuestra actividad como otras disciplinas académicas reclama conocimientos propios y

actualizados permanentemente de los procesos bibliográficos, archivísticos y bibliotecarios,

como así también el empleo de las Tics que elevan el alcance, la calidad y eficiencia de los

procesos involucrados.

Page 6: Paralisis paradigmatica: como enfrentarlas con creatividad

Los procesos aludidos deben estar dirigidos en forma clara y en un ambiente ameno donde el

usuario es el objetivo final por el cual la organización trabaja y se sienta seguro de que su

pregunta no molesta.

La formación de usuarios es un servicio que ofrece la biblioteca para la utilización de unos

recursos por parte de los usuarios, y para ello es necesario la enseñanza de las técnicas

bibliotecarias, bibliográficas y documentales.

Los programas de formación de usuarios son más necesarios en la medida en que la biblioteca

amplía y diversifica las ofertas de servicios informativos a la comunidad, entre ellos los que

dependen o se basan en la utilización de tecnologías de la información.

Conclusión

¿Por qué cambiar?

Porque la biblioteca debe estar donde los usuarios están. En estos tiempos la información llega

de un lugar a otro con una velocidad asombrosa.

Este aumento gradual de la velocidad de los cambios y del ritmo de vida de la sociedad, ha

llevado al bibliotecario a establecer diferentes paradigmas del cambio.

Con esto se necesita un bibliotecario que sea no un mediador sino un formador de usuarios.

Bibliografía

GOWLAND, María Cristina. Servicio de referencia en línea. 2010.

GOWLAND, María Cristina. Biblioteca 2.0. 2011.

MARGAIX ARNAL, Dídac. Informe APEI sobre Web social. 2008.

SEOANE GARCIA, Catuxa. Bibliotecas y Web social. 2007.

Page 7: Paralisis paradigmatica: como enfrentarlas con creatividad

VEGA, Diego Ariel. BiblioBytes. 2010.