Paradigma Proyecto

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA EL PARADIGMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO AUTORES: CAPRILES, MARIA FARÍAS, JUALFRE MENDOZA, MICHELLE ROMERO, JOSBEL ZAPATA, SLEYKER SECCIÓN “B”

description

PAradigmas investigativos de la maracuesto

Transcript of Paradigma Proyecto

Page 1: Paradigma Proyecto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

EL PARADIGMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

AUTORES:

CAPRILES, MARIA

FARÍAS, JUALFRE

MENDOZA, MICHELLE

ROMERO, JOSBEL

ZAPATA, SLEYKER

SECCIÓN “B”

San Joaquín de Turmero, 2015

Page 2: Paradigma Proyecto

INTRODUCCIÓN

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el

que se busca resolver problemas, es organizado y garantiza la producción de

conocimiento o de alternativas de solución viables. El Paradigma en sí, trata

de que al investigar, se piense principalmente en que el producto o resultado

del estudio tenga utilidad, provecho práctico de inmediato y que se logren

productos y servicios que tengan una importante demanda en la sociedad.

En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender

los procesos por los que fue descubierto, es decir, cómo el paradigma llegó a

ser el modelo de considerar un determinado fenómeno. En la presente

exploración, se profundizan los paradigmas de la investigación más

relevantes: el cualitativo y el cuantitativo. Evidentemente, ambos poseen

marcadas diferencias; mientras el paradigma cuantitativo utiliza un método

de análisis causal, correlacional, el paradigma cualitativo utiliza un método

de análisis descriptivo e interpretativo.

Page 3: Paradigma Proyecto

PARADIGMAS

El término Paradigma deriva del griego paradeygma, que significa

modelo, tipo, ejemplo. Se puede decir entonces que el paradigma es el

resultado de los usos y costumbres, de creencias establecidas de verdades a

medias. Su finalidad es doble: la positiva, que básicamente se fundamenta

en establecer la trayectoria en la que ha de desarrollarse la ciencia normal,

por medio de la propuesta de incógnitas a resolver dentro del contexto de las

teorías aceptadas. Por otro lado, la función negativa del paradigma es la de

constituir los límites de lo que ha de suponerse ciencia durante el tiempo de

su supremacía.

De acuerdo con Thomas Kuhn en su libro “La estructura de las

Revoluciones Científicas” (1962), definió el término paradigma como “Un

fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran

valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” (p.33).

Esto ha ejercido una enorme influencia en diversas disciplinas, indicando que

toda ciencia se perfecciona a lo largo del tiempo con las contribuciones de la

comunidad científica que aporta no sólo con nuevos conocimientos

acumulativos, sino también a cambios cualitativos, nuevos cambios de

perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos

horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como algo abierto y en

evaluación.

Vinculado a los niveles y perspectivas de la investigación social, podemos

hablar de dos paradigmas básicos en la investigación: el cuantitativo y el

cualitativo. Las principales diferencias entre ambos radican en cuál es el tipo

de conocimiento que queremos adquirir en torno a la realidad y qué técnicas

Page 4: Paradigma Proyecto

de investigación utilizamos a tal objeto, esta situación demuestra que no es

reciente el debate originado entre los paradigmas cualitativos y paradigmas

cuantitativos.

La discusión establecida entre estos paradigmas no sólo proyecta la

discrepancia existente, al mismo tiempo representa un choque básico entre

ellos. Evidentemente, ambos poseen marcadas diferencias; mientras que el

Paradigma Cuantitativo es el paradigma que pretende explicar y predecir los

hechos a partir de relaciones causa-efectos, buscando el conocimiento, la

realidad y la objetividad, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, se basa

en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y

control experimental.

El Paradigma Cualitativo se centra en el estudio de los significados de las

acciones humanas y de la vida social, surge como alternativa al paradigma

cuantitativo puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no

se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva

cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más

susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo, el

investigador es un fenomenólogo que se ocupa de comprender la conducta

humana desde el punto de vista de sus autores naturales.

PARADIGMA CUANTITATIVO

Este Paradigma ha recibido otros nombres como: racionalista, positivista,

científico – naturalista, científico – tecnológico y sistemático gerencial.

Fundamentalmente busca la representación más cabal de lo que sucede en

Page 5: Paradigma Proyecto

el contexto social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo

la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante

es construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles

distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia

subjetividad. Ello permitirá establecer leyes generales de la conducta

humana a partir de la producción de generalizaciones empíricas.

Fundamentado en la hipótesis positivista del conocimiento, se origina

entre el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim,

imponiéndose como método científico en las ciencias naturales y más tarde

en la educación. La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la

precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el

positivismo.

Entre las características que conforman el paradigma cuantitativo, las más

resaltantes son:

Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.

Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.

Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.

La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda

fuera de toda investigación científica.

El investigador debe ser independiente.

Los valores del investigador no deben interferir con el problema a

estudiar.

El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad

del método científico”.

Page 6: Paradigma Proyecto

La sociedad no se estudia una por una con peculiaridades; se parte de

una muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin

de generalizar los resultados a otras poblaciones.

El objeto de estudio se adecua al método.

Busca incrementar el conocimiento.

PARADIGMA CUALITATIVO

Nace como opción al paradigma racionalista, puesto que hay cuestiones

problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en

toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los

fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis

cualitativo que al cuantitativo. Está en cambio, más ligado a las perspectivas

estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los significados

que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales.

En este paradigma se utilizan esencialmente técnicas basadas en el

análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la

historia de vida, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es

cuantificar la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y

explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos

sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma,

desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las

personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, entre otras) explican su

comportamiento en la realidad.

Quienes impulsaron de estos presupuestos fueron en primer lugar, la

escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, entre otros autores. Por otra

Page 7: Paradigma Proyecto

parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decisivamente

humanista para entender la realidad social. Percibe la vida social como la

creatividad compartida de los individuos. En este paradigma los individuos

son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación

de las realidades que encuentran, en vez de responder según las

expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales.

Entre sus características, se destacan:

El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de

teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por

reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen,

siguen y gobiernan los fenómenos sociales).

Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es

optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa

descripción contextual de un hecho o situación que garantice la

máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja

mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis

e interpretación del fenómeno en cuestión.

(Observación participativa, estudio de casos, investigación – acción).

Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los

diferentes motivos de los hechos.

Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.

No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del

fenómeno.

El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte

significados.

Page 8: Paradigma Proyecto

MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Los métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho más

que unas técnicas específicas para la recogida de datos. Es por eso que los

métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la tarea

de verificar o de confirmar teorías y que en gran medida, los métodos

cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir

o de generar teorías.

Métodos Cuantitativos

Técnicas experimentales aleatorias.

Técnicas cuasi experimentales.

Test.

Análisis estadísticos multivariados.

Estudios de muestra, etc.

Métodos Cualitativos

Análisis interpretativo.

Interaccionismo simbólico.

Investigación Etnográfica.

Investigación - acción.

Investigación participante.

Análisis Socio crítico, etc.

Page 9: Paradigma Proyecto

CONCLUSIÓN

El deseo del hombre de conocer su mundo le ha llevado desde la

superstición primitiva al moderno conocimiento científico. Superando la etapa

primitiva y las limitaciones de la observación asistemática, basado sobre la

experiencia personal, ha examinado el proceso de pensar hasta desarrollar

los métodos del razonamiento inductivo y deductivo que ha devenido en la

ciencia de la investigación.

Como hemos mencionado anteriormente, los paradigmas cuantitativo y

cualitativo constituyen los dos grandes modelos de investigación. El primero,

de mayor antigüedad que el segundo. Es por ello que resulta inapropiado

situar a uno de los dos modelos, con sus tipos de investigaciones y métodos

en una posición inferior ya que ninguno tiene el monopolio de “las respuestas

correctas”.

Entendemos entonces que el paradigma cuantitativo se basa en la

objetividad como única forma de conocimiento, y que el paradigma cualitativo

emplea la subjetividad y la búsqueda de conocimiento como resultado de una

interacción con los demás, en el marco de una acción comunicativa. Sin

embargo, hay que señalar que nos encontramos frente a un problema de

carácter epistemológico acerca del conocimiento científico y el acceso a éste,

en cuanto, es relativo a cada momento histórico; éste relativismo es un

estímulo a seguir investigando en la búsqueda de conocimiento más amplio y

estable. Con todo, hay que considerar que el conocimiento científico

pretende superar al sentido común, buscando y generando justificaciones

fundadas, argumentadas y razonadas de modo que sea aceptado más allá

del sujeto que las presenta.

Page 10: Paradigma Proyecto

REFERENCIAS

Luna, Luis “Paradigmas: Concepto, evolución y tipos”. 2011

http://teoriasconductistasdelaprendizaje.blogspot.com/2011/05/paradigmas-

concepto-evolucion-tipos.html

Vivas, Ana “Paradigmas de la Investigación y planos del Conocimiento”. 2007

https://unesr.files.wordpress.com/2007/10/proyecto-i-paradigmas-planos-

del-conocimiento-anas-vivas.pdf

Zambrano, Marlin “Paradigmas y Teorías Educativas”. 2011

http://teoriasconductistasdelaprendizaje.blogspot.com/2011/05/paradigmas-

y-teorias-educativas.html