Paradigm A

6
Paradigma Filosofo Thomas Kuhn en su obra “La estructura de la revolución científi Transforma la ima!en tradicional de la ciencia" #l $aradi!ma define lo %ue es el ob&eto de estudio' define el m todo ) ta %ue veo o lo %ue estudio' me va mostrar un marco" Los $aradi!mas son un con&unto de conocimientos ) creencias %ue forman u mundo" Paradigma Realidad *ada $aradi!ma tiene sus ras!os $ro$ios' ) la ciencia tiene dos $eriodos normal' la ciencia e+traordinaria La ciencia normal *iencia normal si!nifica investi!ación basada firmemente en una o m,s re científicas $asadas' reali-aciones %ue al!una comunidad científica $arti durante cierto tiem$o' como fundamento $ara su $r,ctica $osterior" La ciencia normal' $or lo tanto' im$lica .un $eríodo/ en el %ue se e&ecu científicas aferradas a un $aradi!ma' $ermitiendo %ue se revelen los as$ relevantes' se!0n esta referencia $aradi!m,tica" La ciencia extraordinaria o revoluciones científcas Las revoluciones científicas o $eriodos de ciencia e+traordinaria a$arec es$ecialistas no $ueden i!norar $or m,s tiem$o las anomalías %ue a$arece ara %ue una revolución científica ten!a lu!ar' el sabio debe renunciar mundo %ue tenia hasta ese momento ) adecuarse a una nueva visión" ice Kuhn al res$ecto de la revolución científica3 La ciencia normal es ladrillos %ue la investi!ación científica esta continuamente a4adiendo a del conocimiento científico" Los cambios revolucionarios son diferentes &ue!o descubrimientos %ue no $ueden acomodarse dentro de los conce$tos % habituales antes de %ue se hicieran dichos descubrimientos" Las características del cambio revolucionario %ue Kuhn enumera' son las a Los cambios revolucionarios son en un sentido holistas' no $ueden hac ) contrasta así con los cambios normales o acumulativos"

description

filosofia

Transcript of Paradigm A

ParadigmaFilosofo Thomas Kuhn en su obra La estructura de la revolucin cientfica (1962)Transforma la imagen tradicional de la ciencia.El paradigma define lo que es el objeto de estudio, define el mtodo y tambin va definir lo que veo o lo que estudio, me va mostrar un marco.Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visin del mundo.

ParadigmaRealidadCada paradigma tiene sus rasgos propios, y la ciencia tiene dos periodos, la ciencia normal, la ciencia extraordinaria La ciencia normalCiencia normal significa investigacin basada firmemente en una o ms realizaciones cientficas pasadas, realizaciones que alguna comunidad cientfica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su prctica posterior.La ciencia normal, por lo tanto, implica un perodo en el que se ejecutan las actividades cientficas aferradas a un paradigma, permitiendo que se revelen los aspectos ms relevantes, segn esta referencia paradigmtica. La ciencia extraordinaria o revoluciones cientficasLas revoluciones cientficas o periodos de ciencia extraordinaria aparecen cuando los especialistas no pueden ignorar por ms tiempo las anomalas que aparecen.Para que una revolucin cientfica tenga lugar, el sabio debe renunciar a la visin del mundo que tenia hasta ese momento y adecuarse a una nueva visin.Dice Kuhn al respecto de la revolucin cientfica: La ciencia normal es la que produce los ladrillos que la investigacin cientfica esta continuamente aadiendo al creciente edificio del conocimiento cientfico. Los cambios revolucionarios son diferentes (...), ponen en juego descubrimientos que no pueden acomodarse dentro de los conceptos que eran habituales antes de que se hicieran dichos descubrimientos.Las caractersticas del cambio revolucionario que Kuhn enumera, son las siguientes:a) Los cambios revolucionarios son en un sentido holistas, no pueden hacerse poco a poco y contrasta as con los cambios normales o acumulativos.b) Se desarrolla un cambio en que se determinan sus referentes, en el lenguaje no solo se alteran los criterios con que los trminos se relacionan con la naturaleza, altera adems el conjunto de objetos o situaciones con los que se desarrollan esos trminos, se genera un cambio en las categoras taxonmicas. La caracterstica esencial es su alteracin del conocimiento de la naturaleza intrnseco al lenguaje mismo. La violacin o distorsin de un lenguaje cientfico que previamente no era problemtico es la piedra de toque de un cambio revolucionario.II.Formas Histricas de la FilosofaSe plantean cuatro tipos de paradigmas: Paradigma filosfico antiguo Paradigma filosfico medieval Paradigma filosfico moderno Paradigma filosfico contemporneo1.Paradigma filosfico antiguoEs naturalista, a partir de las Phycis (parte del cosmo conjunto de los cuerpos que nacen y mueren).La filosofa nace aproximadamente en el siglo 6 AC en la ciudad de Mileto, en la regin de Jonia.Es una filosofa realista de las cosas que no duda a la realidad.Algunos de los primeros filsofos1. Tales1. Anaxmenes1. AnaximandroLa filosofa antigua es muy realista, no duda del hecho de la realidad, tambin son naturalistas, y se dice que lo real es la Physis, el cosmos.La filosofa antigua dir que la ciencia aqu es producto de la contemplacin de las cosas.La Episteme es producto de los sentidos, de la mirada, de la inteleccin, del sentir, del pensar.Dentro del paradigma antiguo el ser humano no es entendido como privilegiado. No tiene porque tener un privilegio son racionales pero no los hace amo y seores de la naturaleza, para los griegos el ser humano es un ente en el conjunto de los dems entes..La filosofa antigua es esencialista, el saber es un saber de esencias. Los antiguos buscaban el principio de la Physis.Paradigma de la Filosofa Medieval CristianaEl mundo romano se diluye en diversos grupos imperiales a mediada que ncleos poderosos e influyentes cobran personalidad autnoma desde el siglo III. Las Galias e iberia, el norte de frica y Constantinopla, Egipto y Mesopotamia, desarrollaran independientemente su espritu y su organizacin social, aunque subyace en todos los lugares el poderoso influjo de lo que fue la antigedad.Ese pensamiento cristiano atraviesa dos grandes periodos con sus caractersticas diferentes, pero con el comn denominador de su referencia al mensaje de cristo y de sus apstoles.Supone en primer lugar la asimilacin previa de la filosofa griega.La primera obra que se le puede atribuir es la constitucin de la escolstica cuyo tipo ms perfecto es el tomismo.La historia del pensamiento crtico es la de un esfuerzo incesantemente renovado para manifestar la conformidad entre razn y fe.La filosofa medieval registr:Establecer claramente la distincin entre teologa y filosofa; entre las cuestiones teolgicas, apoyadas en la verdad revelada y las cuestiones filosficas apoyadas en la rozn humana.El escaso inters por la ciencia que dara como reaccin un acentuado ataque crtico a los grandes sistemas dogmticos de la escolstica.Paradigma de la Filosofa ModernaLa filosofa moderna traza un nuevo continente paradigmtico, porque ahora el lugar de todas las verdades y valores, el nuevo criterio de determinacin de todas las verdades y valores, el nuevo criterio de determinacin de todo lo que es importante en el pensamiento y accin humanos, cereal hombre; el ser antes sometido, pasa a ponerse como eje en torno al cual la naturaleza y hasta la divinidad giraran como alrededor de su sol. Con la modernidad, el YO HUMANO se disloca con respecto al orden csmico o la hermandad de las criaturas, y se convierte en el principio de determinacin de lo verdadero, lo bueno, lo justo, etcEl paradigma moderno reinvica al yo humano.Algunos filsofos importantes de la poca moderna:1. Francis Bacon1. Rene Descartes1. Thomas Lobbe1. David hume1. Inmanuel kant1. Georg wilhern hegel1. Baruch espinosaUsado por primera vez por los cristianos para diferenciar al presente cristiano oficial del pasado Romano y pagano.La modernidad conlleva la exigencia insaciable de la ruptura radical y nuevo comienzo por lo cual exalta el presente, lo transitorio, lo vanguardista.Se revela contra las funciones normalizadoras de la tradicin.Naturaleza (Physis)La modernidad, el yo humano se disloca con respecto al orden csmico o la hermandad de las criaturas y se convierte en el principio de determinacin de lo verdadero, lo bueno, lo justo, etc.La modernidad es as un movimiento total hacia el Yo.En la modernidad el saber lo encuentra la razn en s misma pues el yo racional no necesita salir fuera de s para encontrar lo verdadero.Conceptos modernos: Distincin entre Sujeto y objeto0. La filosofa surge de la ruptura sujeto-objeto.Sujeto = ObjetoCognoscente ConocidoYo pienso1. La filosofa moderna busca el fundamento de las cosas.1.1La subjetividadEn la modernidad el saber lo encuentra la razn en si misma pues el yo racional no necesita -a veces no debe- salir fuera de s misma para encontrarlo verdadero. En esto consiste precisamente la subjetividad: el YO RACIONAL es entendido como el sujeto por excelencia pues el sujeto es el ser que est consigo mismo autorreflexivamente. El ser cuya actividad es originalmente especular, vuelta sobre s misma.2 tipos de subjetividad:1. Subjetividad racional: Es donde se basa la filosofa fundamental pues es universal.2. Subjetividad emprica: Es la forma de relacionarse cada uno consigo mismo es conflictiva pues cada uno tiene su propio punto de vista.El sujeto racional es la razn como un ente metafsico.2. Crtica de la normalidad tradicionalLos filsofos modernos son anti-tradicionalistas, estn en contra de la tradicin, lo viejo, lo antiguo.Consideran lo antes visto en la filosofa como no ciencia, y partir de ellos nace recin una filosofa verdadera.Filosofa contemporneaEl valor de la vida humana se convierte en la filosofa contempornea en un objeto de anlisis y de reflexin entre los pensadores. Las circunstancias sociales y existenciales de nuestro siglo arrancanLa filosofa contempornea tambin criticar a la filosofa moderna.La filosofa contempornea parte del desengao con respecto a la modernidad, es escptica a los conceptos modernos.Es por esto que filsofos de la talla de Nietzche, Hegel y Marx, critican la modernidad llamndolo un movimiento inconcluso y dan comienzo al progresivo cambio de paradigma.La filosofa contempornea tendr 5 ideas comunes con relacin a la filosofa moderna: Relacin amor-odio.- La Modernidad y la Ilustracin influyen en el pensamiento de los siglos XIX - XXI, pero la prctica de este modelo sufre ciertas variaciones: se recobra la importancia de la dimensin sentimental del ser humano (olvidada por los modernos), adems identifica el mbito racional (cientfico) con la vida pblica y el mbito sentimental (creencias) con la vida privada. Desarrollo tecnocientfico.- El progreso ilimitado de la ciencia es uno de los primeros objetivos grandes de la modernidad, ahora los resultados de las investigaciones se han desarrollado tanto y se comienzan a aplicar a la vida cotidiana del ser humano , teniendo como consecuencia un cambio rotundo en la vida del hombre. Mentalidad pragmatista.- Este es un criterio que tiene como fin de ver al hombre como una utilidad. La muerte o la ignorancia de Dios.- Los filsofos contemporneos se caracterizan por querer eliminar toda concepcin religiosa dentro del hombre. Muerte del hombre.- El siglo XX ha sido reinvindicado como el siglo de la muerte del hombreAlgunos filsofos de la filosofa contempornea:HegelMarxMartn Heidegger ExistencialistaRodolf Carnap Circulo de VienaLudwig WittgensteinKarl PopperHerbert Marcuse