Para Ensayo (2)

57
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE AGRICULTURA Y ZOOTECNIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO VENECIA. DGO.MÉXICO ENSAYO: EXTRACTOS BOTÁNICOS PARA EL MANEJO DE INSECTOS PLAGA EN LA AGRICULTURA. MATERIA: AGROECOLOGÍA CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ ALUMNO: PABLO FERNANDO RODRÍGUEZ LÓPEZ Semestre: 1° Maestría en Agricultura Orgánica Sustentable VENECIA, DGO. 06 DE NOVIEMBRE DE 2013

Transcript of Para Ensayo (2)

Page 1: Para Ensayo (2)

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGOFACULTAD DE AGRICULTURA Y ZOOTECNIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADOVENECIA. DGO.MÉXICO

ENSAYO: EXTRACTOS BOTÁNICOS PARA EL MANEJO DE INSECTOS PLAGA EN LA AGRICULTURA.

MATERIA: AGROECOLOGÍA

CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ

ALUMNO: PABLO FERNANDO RODRÍGUEZ LÓPEZ

Semestre: 1° Maestría en Agricultura Orgánica Sustentable

VENECIA, DGO. 06 DE NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: Para Ensayo (2)

RESÚMEN

Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para matar, controlar o manejar poblaciones de plagas. Pueden ser plaguicidas químicos, biológicos, inorgánicos. Cerca de 2000 especies de plantas tienen compuestos insecticidas activos con 61 familias distribuidas significativas, de las cuales se han identificado hasta ahora alrededor de 14 familias de plantas vasculares. Las plantas localizadas en cada región geográfica de México, son usadas para diferentes propósitos. Muchas tienen múltiples aplicaciones y propiedades, en donde la literatura cita ambos usos como propiedades medicinales e insecticidas, además de sus propiedades anti-parasitarias. El uso y comercialización de insecticidas botánicos surge como efecto de los cambios ambientales, resistencia de plagas, residuos en cultivos y muchas otras desventajas alimentarias, ecológicas y económicas que llevaron a algunos agricultores a adoptar esta solución desde años 50’s hasta hoy en día los cuales en comparación con el sobreuso de insecticidas químicos y los problemas ambientales visibles (residuos en el medio ambiente, plantas y animales), la muerte de personas por intoxicación (200,000 personas por año, según la OMS) e incluso llegando a restringir su uso por causar problemas a la salud entre ellos carcinogenicidad, teratogenicidad, toxicidad residual aguda y elevada, habilidad para crear desbalance hormonal, espermatotoxicidad, degradación prolongada por la presencia de residuos tóxicos en la comida. En México existen investigaciones aisladas sobre la búsqueda de plantas con actividad insecticida (en algunos casos teniendo como antecedente actividad farmacológica). Sin embargo, hay grupos de investigación en funcionamiento en varias partes del país con años de experiencia. El presente ensayo tiene la intención de proveer un conjunto de ideas sobre extractos botánicos y su uso como bioinsecticidas para el manejo de plagas de insectos en cultivos en la agricultura y la ganadería en México y en otras partes del mundo.

SUMMARY

Pesticides are chemical substances designed to neutralize, control or for manegement of plagues populations. Inside the pesticide clasification there are biologic, chemical and inorganic pesticides as the main ones. There are around 2000 species of plants which have insecticide active biocompounds with 61 families widely spread through the world, from where it has been identified 14 families of vascular plants until now. Plants localized in each geographical region in Mexico are used for many purposes. Many plants have multiple applications and properties where bibliography cite both common and new recently discovered uses such as medicinal and pesticide properties, but also acting as anti-parasitic. Use and commercialization of phyto-compounds as insecticides rise as an effect of environmental disruptions, continuous increasing resistance of plagues, residues in crops and many other alimentary, ecologic and economic disadvantages that lead farming people to adopt alternative bio-friendly solutions

Page 3: Para Ensayo (2)

since 50’s until nowadays where in comparison with the overuse of chemical insecticides this caused their banning because of health problems such as carcinogenity, teratogenicity, residual acute and high increasing somatic toxicity, ability disrupt hormonal balance, espermatotoxicity, prolonged degradation due to their presence in food, water and surroundings. In Mexico, there are isolated researches related with the finding of plants with insecticidal activity (in some cases having as background a pharmacological action). However, there are some research groups in some states working throughout years of experience. This essay has the intention to provide some ideas about botanical extracts and their use as bio-pesticides for pest management in some species of plague insects and their effects in farming and cattle in Mexico and other countries.

Introducción.

Las plantas han sido usadas por miles de años como una fuente de sustancias bioactivas para fines terapéuticos, agrícolas e industriales; debido a esto, la investigación para la búsqueda de compuestos activos de estas fuentes naturales es una alternativa para el desarrollo de biopesticidas agroquímicos naturales (Dayane et al., 2009). Los derivados o extractos de las plantas han sido estudiados y se han encontrado diversas actividades biológicas; también se ha identificado y evaluado sus efectos tóxicos letales, anti-alimentarios, repelentes, fumigantes, como reguladores del crecimiento y disuasivos de la oposición, entre otros (Isman, 2006; Singh and Saratchandra, 2005).

El balance ecológico y los organismos de varios ecosistemas son vulnerables debido al uso excesivo y sin precauciones en la agricultura o sistemas urbanos. En teoría, se plantea que el uso de productos es para proveer suficiente comida y control de las pestes, en contraste, a menudo causando situaciones ambientales indeseables y peligrosas. Por tanto, antes de tomar una decisión sobre el uso de cualquier pesticida, se debería ser consciente que su uso debe ser llevado a cabo con el conocimiento suficiente sobre sus propiedades adversas, la supervivencia de especies aledañas vivientes y el balance de la naturaleza (SEMARNAT, 2011). El uso de plantas como una fuente de componentes activos emergió como una alternativa amigable debido al uso indiscriminado de productos sintéticos para el control de pestes, el cual causó toxicidad a los humanos, empobrecimiento de la biodiversidad, daño a organismos benéficos y favorecía la emergencia de líneas de pestes resistentes a estos productos (Siqueira et al., 2000). El rescate de prácticas rudimentarias usadas por los agricultores para el manejo de plagas es una de las opciones para encontrar alternativas al uso frecuente de pesticidas sintéticos.

Las investigaciones actuales son conducidas para llegar a determinar el potencial pesticida de una planta (usado en herbolaria medicinal), sus extractos o derivados, tal como variadas especies de la familia Asteraceae, Euphorbiaceae, Solanaceae, Meliaceae, Convolvulaceae, Lauraceae, Piperinaceae, and Anonaceae, entre

Page 4: Para Ensayo (2)

otras (López-Olguín et al., 2002; Pereda-Miranda & Bah, 2003; Prakash & Rao, 1997; Ramos, 2010; Rodríguez et al., 1982).

De acuerdo con estimadores publicados hasta ahora, México es el tercer país a nivel mundial con una diversidad muy grande de plantas vasculares. De las 250 000 especies localizadas alrededor del mundo, en México hay 22 411 (10%) o más especies (Villaseñor & Magaña, 2002; Vovides et al., 2010). La diversificación de plantas se remonta a los tiempos geológicos y ha sido posible debido a una gran variedad de tipos de suelo, climas y topografía del país, así como también la genética de plantas y sus actividades antropogénicas de conservación, introducción, selección y cruza de plantas.

En términos generales, la diversidad Mexicana ecológica y biológica ha llevado a esta generación a llenarse de conocimientos empíricos y científicos, en donde el primero tiene sus orígenes en tiempos antiguos con la práctica de observación de la naturaleza y la experimentación a través del ensayo y error; la herencia transmitida de generación a través de los textos o historias. Por medio de este inventario hecho bajo términos empíricos, la primera clasificación de plantas con datos de su ecología, importancia y uso (Gómez-Pompa, 2010).

En México los códices escritos por importancia de los grupos pre-hispánicos son trascendentales. Con respecto al código azteca De la cruz-Badiano, es un récord conceptual e ilustrativo de las plantas medicinales usadas en la Nueva España del siglo XVI, el cual es reconocido a través del mundo como una de las mejores colecciones del folclor mexicano; esta riqueza de la literatura se ha fracturado y roto en variadas ocasiones, sin embargo, se ha llevado a cabo su rescate, preservación y expansión por los grupos étnicos del país y ha ahora tiene ahora interés incrementado para ser validado a través de la ciencia experimental (Bye & Linares, 1999).

Científicos de México y otros países han usado el códice herbario, tomado practicas etnobotánicas para varios propósitos, entre estas, los botanistas han estado interesados en revisar y enriquecer los catálogos de etnoflora, describiendo la localización, usos regionales y nombres populares de plantas y los fitoquímicos han usado estos estudios botánicos como una referencia para lo localización de plantas con significado biológico y para la búsqueda de nuevos fitocompuestos útiles en la protección de comida almacenada, en procesos pre- y post-cosecha, ya sea como pesticidas y repelentes botánicos, así como también como material crudo para bioprocesos farmacéuticos, cosméticos, químicos, para la elaboración de bebidas y comida. Este record de plantas cuenta con más de 7,000 especies de planta vasculares mexicanas para varios propósitos (Caballero & Cortés, 2001).

Aunque todavía hay muchas regiones de México que requieren ser exploradas, para tener el inventario de plantas al día, esta es una situación que refleja el potencial sobre muchos usos de estos recursos. En este sentido, la diversidad y la identificación de varias plantas endémicas, nativas e introducidas fortalece varias áreas de la investigación en cuanto a los extractos de plantas locales y

Page 5: Para Ensayo (2)

foráneas o sus derivados. De las plantas con algún tipo de uso, 3,300 especies tienen uso medicinal (Pérez, 2001); en adición a sus propiedades terapéuticas, muchas de estas plantas tienen el potencial de ser usadas en el manejo de pestes y fitopatógenos de importancia agrícola y ganadera, conocimiento derivado de prácticas antiguas que se originaron con el comienzo de las actividades agrícolas.

El problema global sobre la ecología en tiempos modernos es aquí donde la humanidad ha creado demanda sobre productos agrícolas libres de residuos y alternativas para reducir su uso, de tal forma que el desarrollo de la agricultura de conservación y agricultura sustentable y esto favorece el desarrollo y comercialización de estos pesticidas botánicos. En primera instancia, se ha reportado que las plantas de la familia Convolvulaceae, algunas de sus especies del género Ipomea tal como I. tricolor, I. batata and I. murucoides son tradicionalmente usadas como agentes nutricionales, eméticos, diuréticos, diaforéticos, purgantes (Pereda and Bah, 2003) y agentes pesticidas (contra nematodos, insectos y malezas) (Jackson & Peterson, 2000; Vera et al., 2009; Vyvyan, 2002).

Historia de Extractos Botánicos.

En culturas antiguas y en diferentes partes del mundo, ha existido por miles de años (1,500 años A.C.) conocimiento empírico para el uso de plantas para el control de pestes, por ejemplo, el sur de América, piretrina en Persia (Iran) el neem en la india y la rotenona en el este Asia. En el caso de América central y América del Sur otros insecticidas botánicos fueron introducidos después en Europa y Estados Unidos (Weinzierl, 2000).

En los años 1,800 a 1940, estos productos fueron ampliamente usados para proteger cultivos y productos almacenados. Fue antes de 1,940 y 1950 en donde debido al desarrollo acelerado de insecticidas sintéticos llevaron al abandono progresivo de insecticidas botánicos en la agricultura de países industrializados, los cuales iban ganando lugar en el mercado debido a sus ventajas económicas; estos insecticidas químicos eran más baratos, efectivos, de mayor duración y tenían mayor disponibilidad.

El insecticida botánico permaneció en uso en los Estados Unidos después de 1950 fueron las piretrinas (en su forma de spray aerosol para hogares e industrias) y nicotina (usada primordialmente en los jardines). Poco después de 1990 hubo un interés renovado par el uso de pesticidas botánicos, debido al hecho de reconocer que los insecticidas químicos tenían un impacto en la salud, el medio ambiente y estaban presentes en la comida (Weinzierl, 2000).

Composición de Extractos botánicos y su comercialización.

Los pesticidas botánicos son formulaciones que se componen según el tipo de formulación en solventes orgánicos y acuosos basados en diferentes partes de plantas (extractos crudos) o derivados; son preparados en concentrado en polvo o líquidos que pueden ser incorporados en talcos o arcillas para su aplicación ya sea

Page 6: Para Ensayo (2)

como concentrados o diluciones en solventes como agua, etanol y petróleo, entre otros (Isman, 2008). Estos productos consisten de un grupo de ingredientes activos de diferentes químicos naturales (Isman, 1997). Las preparaciones de plantas como piretroides, rotenona, neem, y citronela, comúnmente son formulados como concentrados líquidos y extractos. La forma procesada de estos productos son sustancias purificadas y aisladas de plantas a través de una serie de extracciones y destilaciones (Weinzierl, 2000).

A través de diferentes estudios se ha encontrado que la actividad biológica de los extractos botánicos es diferente significativamente dependiente en:

*Especies de plantas, partes de plantas usadas para la preparación de extractos, el estado fisiológico de la parte usada, el solvente usado para la extracción, y el o los insectos bajo estudio (Shaalan et al., 2005).

Aunque estos productos son de origen natural, no se puede asumir que son completamente seguros, algunos son derivados de componentes de plantas, tal como la nicotina la cual es muy tóxica para los seres humanos, o cuando es usada muchas veces de forma continua, puede afectar el control biótico natural de la plaga sobre sus enemigos naturales.

Por tanto, es importante usar correctamente las técnicas y el equipo de seguridad adecuado cuando se trabaje sobre la preparación y aplicación de extractos botánicos, y reconocer la dosis apropiada de la formulación, y su uso detallado en un programa de manejo integrado de plagas, el cual ayudará eficientemente a obtener los mejores beneficios de estos productos. A pesar de que hay muchas plantas y constituyentes químicos que se conoce que tienen actividad insecticida o insectostática, pocos han sido usados para producción comercial. Este asunto ha sido revisado por varios investigadores en el tema como son Graiger y Amhed (1988) e Isman (2008).

El uso a gran escala en el comercio de extractos de plantas como insecticidas comenzó en 1950 con la introducción de la nicotina de Nicotiana tabacum, rotenona de Lonchocarpus., derris de Derris elliptica, y pyrethrum de las flores de Chrysanthemum cinerariaefolium (Isman, 2008). Gaugler (1997) mencionó en relación a esto que el inconveniente de estos productos son compensados por su baja toxicidad, pero altos niveles de seguridad y en adición a generalmente exhibir bajas acumulaciones en el medio ambiente, características que deberían ser usadas para promover sus ventas (Silva et al., 2002).

Estos productos tienen la ventaja de ser generalmente compatibles con otros programas como alternativa para el manejo integrado de plagas, entre esas prácticas, el cultivo de plantas resistentes a pestes, aceite de feromonas, a jabones, y a predadores entomo-patogénicos y parasitoide, entre otros (Brechelt, 2008).

Page 7: Para Ensayo (2)

Distribución de Extractos botánicos.

Los pesticidas botánicos ya registrados y aprobados son promovidos por productores de cultivos orgánicos especialmente en países industrializados y para la producción y producción de comida almacenada de post-cosecha en países desarrollados (Rodríguez, 1997).

Actualmente en los Estados Unidos el registro de insecticidas botánicos tiene pocos requisitos, por esa razón permite un amplio rango de estos productos, incluyendo las piretrinas, neem, rotenona, sabadilla, ryania y nicotina. Los aceites esenciales son también vendidos, aunque varios de ellos no tengan un registro completo (Isman, 2006).

En Latino América, es común que la producción de aceite y extractos botánicos para el control de pestes este hecho sin un sistema regulatorio y a pequeña escala para uso local en poblaciones de bajos ingresos. Inclusive, hay falta de entrenamiento sobre la aplicación de legislación relevante para regular estos productos, lo cual hace complicado el proceso de registros para ciertos productos como el bio-insecticida Biorack® (extracto de ajo) por Berni Labs quienes han tenido el record de 7 años de tiempo de retención después de empezar sus actividades (Silva et al., 2002).

Por otro lado, México permite el uso de muchos productos vendidos en los Estados Unidos como el PHCTM NEEEMTM (31.2 g L-1 azadiractina) y NEEMIX® 4.5 (47.6 g L-1 azadiractina) y otros insecticidas aprobados para su uso como son piretrina, rotenona, nicotina, ajo y extracto de ajo y extracto de semillas de hojas de neem. (Grain Protector®, Mexican Fitorganic) (Isman, 2006). En México, el grupo Ultraquimia S.A. de C.V., fabrica productos orgánicos y agroquímicos usados en el control de problemas de salud de la planta y lleva a cabo estudios coordinados con investigadores del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias Forestales, Agricultura y Ganado (INIFAP) para determinar la efectividad biológica de insecticidas botánicos producidos, tal como son BIODI®e, PROGRANIC® CinnAcar y PROGRANIC® Nimicida 80 entre otros, recomendado para el control de Diaforina (Diaphorina citri), cochinilla blanca (Planococcus citri), mosca blanca (Bemisia tabaci,Trialeurodes vaporariorum), áfido nadador (Paratrioza cockerelli), ácaro tostador (Phyllocoptruta oleivora), psylido asiático de la naranja (Diaphorina citri), el diamante del mes anterior (Plutella xylostella), gusano falso medidor (Trichoplusia ni), trips (Thrips spp., Frankliniella spp., Caliothrips phaseoli, Heliothrips spp.) y áfidos (Aphis spp, Myzus persicae, Brevicoryne brassicae, Toxoptera spp.).

Isman (1999) indicó que dentro de 10 a 15 años, específicamente los insecticidas botánicos probablemente representen cerca del 50% del total de insecticidas en el mercado. Sin embargo, la disponibilidad actual de biopesticidas en el mercado comprende una pequeña porción del volumen total de pesticidas disponibles. De acuerdo a los datos de la FAO, el consumo mundial de bioinsecticidas para el 2009 representa el 0.2% del consumo total de insecticidas (FAO, 2009). Sin

Page 8: Para Ensayo (2)

embargo, estos productos son importantes en el manejo de plagas de insectos por las razones anteriormente mencionadas arriba.

FAO (1999) indicó que la poca información existente sobre el uso de insecticidas botánicos en la protección de cultivos y comida almacenada, también han tenido pocas evaluación sobre la efectividad de estos materiales bajo condiciones reales en el campo. Las especies actuales más reconocidas y evaluadas bajo condiciones de laboratorio pertenecen al género Azadirachta, Piper, Chenopodium, Ipomoea, Mentha, Annona, y Tanacetum.

Sin embargo, el uso de la mayoría de estas plantas no ha sido divulgado debido a la falta de programas apropiados y propiamente establecidos con entrenamiento incluido. Las corporaciones multinacionales en el Oeste de México están implementando el manejo de plagas en áreas de crecimiento para cultivos de tabaco, para reducir la cantidad de pesticidas sintéticos usados; en este sentido, los botánicos se convierten en una alternativa y efectiva (Isman, 2008). Gran cantidad de preparaciones de plantas medicinales han encontrado mercados comerciales locales, por ejemplo, Ryania speciosa (Ryania) la cual contiene un alcaloide insecticida, y Haplophyton spp. (Apocinaceae) las cuales han sido usadas en India del oeste y México para la protección de cultivos (FAO, 1999), en donde la situación plasma un interés creciente y progresivo en el uso de alternativas para el manejo de plagas; pero la situación es confusa porque a veces se hacen recomendaciones ambiguas sobre el uso local de productos sin haber sido validados previamente por investigadores de campo y bioseguridad. En México y a través de Latinoamérica, esto es común, y es manifestado en las publicaciones de manuales que describen y promueven el uso de pesticidas botánicos, los cuales usualmente coleccionan bases de observaciones parciales y revisiones establecidas por la gente que han determinado empíricamente la efectividad de ciertas plantas y su formulación en el manejo de plagas.

Indudablemente, no es extraño que a corto plazo el registro de nuevas plantas y compuestos para pesticidas de uso potencial o plaguicida con modo novel y sitios de acción asegurará su distinción en el mercado y permitirá incrementar el rango de alternativas de bajo riesgo para el manejo de plagas.

En el desarrollo de los insecticidas botánicos se ha incrementado el interés por su caracterización química. Los metabolitos secundarios de las plantas causan alteraciones en los sistemas bioquímicos y fisiológicos de los insectos (nivel hormonal, neurológico, nutricional o enzimático) cuando entran en contacto con repelentes, anti-alimentarios, reguladores del crecimiento, disuasivos de la ovoposición y toxicidad letal entre muchos otros efectos. (Isman, 2006; Singh & Saratchandra, 2005).

El insecticida botánico permaneció en uso en los Estados Unidos después de 1950 fueron las piretrinas (en su forma de spray aerosol para hogares e industrias) y nicotina (usada primordialmente en los jardines). Poco después de 1990 hubo un interés renovado par el uso de pesticidas botánicos, debido al hecho de reconocer

Page 9: Para Ensayo (2)

que los insecticidas químicos tenían un impacto en la salud, el medio ambiente y estaban presentes en la comida (Weinzierl, 2000).

Definición de Plaguicida

Los plaguicidas son comúnmente concebidos como sustancias químicas utilizadas para matar, controlar o manejar poblaciones de plagas. Los plaguicidas no siempre son sustancias químicas. También existen ciertos virus y extractos de plantas que matan insectos. El término plaga es muy amplio debido a que existen muchos tipos de plagas. Un organismo puede ser considerado como una plaga por una persona en un determinado lugar y momento, mientras que el mismo organismo se considera valioso para otra persona, en otro tiempo, lugar y otras circunstancias (Pest Control Magazine, 1977). También se concibe como cualquier sustancia o mezcla de sustancias para prevenir, destruir, repeler o mitigar cualquier plaga así como cualquier sustancia utilizada como regulador vegetal, defoliante o desecante.

Efectos de insecticidas químicos a nivel ecológico.

Un pesticida es una sustancia o mezcla de sustancias que se usa para prevenir, destruir, repeler, atraer esterilizar o mitigar las pestes. El consumo de pesticidas químicos en países industrializados es casi de 3,000 Kg ha-1. El sobreuso de insecticidas químicos empezó a producir problemas ambientales visibles (residuos en el medio ambiente, plantas y animales). La Organización Mundial de la salud estima que alrededor de 200,000 personas mueren mundialmente, cada año como resultado intoxicación por insecticidas. Su uso se ha restringido por causar problemas a la salud entre ellos carcinogenicidad, teratogenicidad, toxicidad residual aguda y elevada, habilidad para crear desbalance hormonal, espermatotoxicidad, degradación prolongada y residuos tóxicos en la comida (Pretty, 2009; Feng y Zheng, 2007; Khater, 2011).

Los efectos a nivel ecológico son los siguientes: desbalance distribucional para enemigos naturales y sus respectivas plagas enemigas, polinizadores y otras clases de vida salvaje, contaminación de agua subterránea, resistencia de las plagas y resurgimiento de las plagas tratadas (aquellas normalmente tratadas bajo control por enemigos naturales (Dubey et al., 2011).

Manejo integrado de Plagas (IPM OR Integral Pest Management)

Se puede definir como el uso de todos los medios a disposición para el control de la plaga por debajo de los niveles de los cuales causaría pérdidas económicas mientras se reduce su impacto al medio ambiente (Pretty, 2009).

El reino de las plantas es reconocido como uno de los sintetizadores de sustancias bioquímicas más eficientes para la defensa contra diferentes pestes (Isman y

Page 10: Para Ensayo (2)

Akhtar, 2007). Las plantas han estado por miles de años sin causar efectos adversos en los ecosistemas. Los pesticidas botánicos son muy parecidos químicamente a las plantas de donde se derivan, por lo cual son fácilmente descompuestos por una variedad de microorganismos comunes en casi todos los suelos, mantienen la diversidad de enemigos naturales (Grainge y Ahmed, 1988), y como resultado, estos reducen la contaminación ambiental y los peligros para la salud humana y animal.

Manejo integrado de plagas en cultivos.

Las plagas pueden llegar a producir pérdidas potenciales en alimentos, si no son manejadas desde la prevención. El riesgo de plagas siempre está presente durante el almacenaje, transporte, procesamiento, canales de distribución, ventas en mostrador y la alacena casera (Rust, 1987).

El manejo integrado de plagas --- y la aplicación oportuna y en los tiempos adecuados ---- de plaguicidas permite proteger a las cosechas de las plagas con instalaciones de almacenamiento adecuadamente diseñadas

Los plaguicidas utilizados en el manejo de plagas en productos almacenados incluye insecticidas, fumigantes, rodenticidas y fungicidas (CUMP, 1980).

Algunos Métodos de Control de Plagas.

Control físico.- Se refiere a la modificación en las condiciones que antes permitían la proliferación de la especie que conforma la plaga. Por ejemplo: trampas para insectos, ultrasonidos, modificación de las condiciones de temperatura o ecológicas, mata-insectos electrónicos por luz ultravioleta.

Control biológico.- Se basa en el uso de agentes patógenos, enemigos naturales, depredadores, parasitoides y otros que son selectivos o generales para mantener bajo control el organismo dañino para el cultivo. La identificación del grado de infestación y el momento adecuado para actuar son fundamentales para ejercer este control. Por ejemplo: extractos botánicos, patógenos, nematodos, hongos, bacterias, parasitoides, agentes biológicos.

Control químico.- utiliza medios o sustancias químicas o una mezcla de estas para controlar plagas persistentes que no se han podido eliminar por métodos anteriores. Ejemplo: insecticidas rodenticidas, desinfectantes, fungicidas (Mallis, 1992).

Clasificación de insecticidas:

De acuerdo con Bennett, Owens & Corrigan (1996) los grupos principales de insecticidas utilizados en el manejo de plagas pueden ser clasificados de la siguiente manera:

a) Bio-pesticidas o pesticidas botánicos

Page 11: Para Ensayo (2)

Los pesticidas botánicos fueron descubiertos hace muchos siglos, cuando a ciertas flores de crisantemo secas y marchitas, les encontraron propiedades insecticidas. Los insecticidas botánicos a veces son referidos como “insecticidas naturales” por qué derivan de las plantas. Algunos ejemplos de insecticidas botánicos son: piretro, rotenona, ryania y nicotina. Actualmente, el piretro es el insecticida botánico más utilizado. El piretro es una sustancia oleaginosa extraída de ciertas variedades de crisantemo. Ha sido utilizado para el manejo de plagas por más de un siglo.

b) Piretroides sintéticos:

Durante los últimos 30 años los químicos han determinado que el piretro natural está constituido por lo menos de seis moléculas con estructuras similares. Del conocimiento de estas estructuras básicas los químicos han sintetizado muchos materiales similares a la piretrina, normalmente llamadas piretroides sintéticos. Estos materiales generalmente presentan alguna innovación comparados con las piretrinas naturales. Pueden tener una mejor expulsión sobre ciertos insectos como las cucarachas: mejoran el poder letal; con toxicidad a vapor; o por acción residual más prolongada en superficies asperjadas. Sin embargo, mientras un piretroide en particular puede superar en cualquier aspecto a las piretrinas naturales, frecuentemente presentará también alguna desventaja al ser comparado con las piretrinas naturales; por ejemplo, los piretroides que tienen una prolongada acción residual contra las cucarachas y chinches, tipicamente poseen poco poder de desalojo y derribo.

c) Inorgánicos.

Los insecticidas inorgánicos son algunos de nuestros insecticidas más antiguos, pero algunos todavía tienen uso extendido. También son llamados minerales debido a que generalmente se extraen de depósitos subterráneos para ser formulados y refinados para el uso de los profesionales. La mayoría de los insecticidas inorgánicos tienen acción letal más lenta. Sin embargo, materiales como el ácido bórico continuan siendo ampliamente usados, ya que ofrecen una prolongada acción residual , no son repelentes y no tienen problemas de resistencia. El ácido bórico y el cloruro de sodio matan por la lenta interferencia que tienen con la conversión energética al interior de las células del insecto. La silica aerogel y ciertas arcillas actúan al alterar las capas serosas de la cutícula del insecto provocando la muerte por desecación. Otro desecante es la tierra de diatomeas, que es un polvo constituido seco por los cuerpos secos de diatometas, un animal marino microscopico que vive en el océano.

d) Pesticidas químicos sintéticos: Organoclorados, organofosforados, carbamatos, etc.

Page 12: Para Ensayo (2)

Algunos factores de influencia para la síntesis de principio activo insecticida. Los extractos de plantas y sus derivados son una fuente de muchos compuestos químicos con potencial insecticida o insectistatico y formas procesadas de insecticidas botánicos son aisladas como compuestos purificados a través de procesos de extracción y destilación. Por una instancia, la nicotina y el limoneno son destilados como extractos de plantas (Weinzierl, 2000).

Las plantas producen una vasta y diversa reserva de metabolitos activos secundarios en animales diferentes y en plantas de otras especies, permitiéndoles mantener relaciones de cohabitación (atrayentes) o de defensa (sustancias repelentes o tóxicas) (Kutchan & Dixon, 2005).

Estos metabolitos secundarios no son esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas, pero son requeridos para la interacción con el ambiente para responder ante presiones tales como la escasez de agua, nutrientes, temperaturas extremas, para persuadir a los microorganismos herbívoros o virus; también sirven como señales para comunicarse con otros seres vivos (Felton et al., 2008; Wink & Schimmer, 1999).

Los diferentes microclimas en sus condiciones bióticas y abióticas le confieren plasticidad a los metabolitos secundarios y promueve la evolución de la diversificación genética de las plantas, para de esta forma un grupo abundante de productos naturales con variedad de estructuras químicas (Kutchan & Dixon, 2005) y muchos casos de sustancias bioactivas (Macías et al., 2007).

La biosíntesis de metabolitos secundarios y el almacén de estos compuestos son regulados en espacio y tiempo, para que de esta forma los tejidos en crecimiento, siendo más vulnerables, sean más protegidos que los cultivos de mayor edad o senescentes. Por una instancia, es usual observar esto en semillas, en periodos de germinación latente, capullos de flores y tejidos jóvenes o son activamente sintetizados. Los órganos que son importantes para la supervivencia en la defensa tal como flores, frutas y semillas, son casi siempre una fuente rica de químicos de defensa (Wink, 1999).

En adición, el perfil metabólico varía entre partes de una planta, incluyendo estadios de desarrollo, algunas veces durante el día, la localización geográfica de la especie de planta y entre especies (Wink, 1999). Muchos metabolitos secundarios tienen actividad biológica como insecticidas, fungicidas y propiedades fitotóxicas que pueden ser empleados en la agricultura (Wink, 1999) cualquiera en su forma singular o en combinación con otras sustancias químicas (Trysyono & Whalon, 1999; Weinzierl,2000).

Page 13: Para Ensayo (2)

Particularmente durante los pasados 20 años, los fitocompuestos tal como terpenos, alcaloides, rotenona y pyrethrum han ganado importancia comercial para el desarrollo de insecticidas botánicos (Isman, 2006).

Se mencionan que fue hasta el siglo 20 cuando el estudio de los compuestos de plantas y sus mecanismos de acción fueron relevantes (Macías et al., 2007). El desarrollo de técnicas espectroscópicas permitieron el aislamiento e identificación de compuestos activos puros tal como (5E)-ocimenona de Tagetes minuta (1978), rotenona de Derris elliptica (1983), Azadiractina de Azadirachta indica (1981), capilina de Artemisia nilagirica (1990), quasina de Quassia amara (1991), neolignanos de Piper decurrens (1996), arborina, un nuevo compuesto bioactivo relacionado a los alcaloides de la quinazolona de Glycosmis pentaphylla (1999), goniotalamina de Bryonopsis laciniosa (2003) (Shaalan et al., 2005).

Modos de acción generales según el compuesto activo:

*Actúan sistemáticamente en la planta al penetrar a través de los estomas y se transportan por el sistema vascular, alterando el complejo enzimático, la transpiración y los cambios en su composición interna.

*Incrementan la energía de la planta, promoviendo la síntesis de sucrosa para ayudar a fortalecer el metabolismo y el sistema inmune de defensa. *Inducen repelencia y excitación del sistema nervioso de la peste de insecto, atontando el vuelo y la ovoposición, por lo cual disminuye la población de insectos.

Efectos por contacto:

*Los extractos de fitocompuestos actúan a través del contacto disolviendo y penetrando sobre la matriz lipoprotéica de la cutícula y la membrana celular del insecto. Esto ocasiona la destrucción del exoesqueleto, alterando la permeabilidad celular y la fisiología interna, causando deshidratación y consecuentemente la muerte, reducción de oxígeno en ninfas, larvas y adultos al matarlos por asfixia; también, se puede dar el caso que alteren el sistema nervioso causándoles híper-excitación, hipersensibilidad al estímulo externo, tetanización o parálisis muscular, afección sobre la síntesis proteica para la membrana celular y la muerte.

Inhibición del efecto de apareamiento.La hyperexcitación del sistema nervioso también causa el enmascaramiento de las feromonas responsables del proceso de apareamiento.

Efectos por ingestión:Los fitoquímicos que actúan por ser ingeridos alteran los ritmos fisiológicos del sistema digestivo, previniendo la contracción de los músculos del intestino, causando su parálisis y hemólisis.

Page 14: Para Ensayo (2)

Efecto como repelentes:

Hay componentes que actúan como repelentes e inhiben la habilidad para buscar y localizar comida (anti-alimentarios) reduciendo la cantidad de comida ingerida e incrementando el parasitismo y la predación al quedarse más débiles, vulnerables y expuestos en el medio ambiente por más tiempo. La repelencia se puede deber al uso de sistemas químicos de interacción química planta-insecto. Las alomonas, sustancias que actúan como repelentes, son compuestos que las plantas sintetizan cuando interactúan con individuos de otras especies (insectos pestes) inducen una respuesta con cambios fisiológicos o de comportamiento lo cual favorece a la planta.

El mecanismo por el cual la actividad repelente ocurre, podría ser debido a una acción mezclada de efectos poco placenteros en las terminaciones nerviosas; también ocasionan un bloqueo de la percepción que el insecto usa para guiarse. (Shaalan et al., 2005; Weinzierl, 2000).

Efecto de inanición:Otros fitocompuestos posee un gran efecto de bloqueo, causando que el insecto deje de alimentarse, paralizándose y muriendo de inanición justo después de entrar en contacto con el producto o la superficie tratada.

Efecto como reguladores de crecimiento:

En el caso de los reguladores de crecimiento, para clasificar los efectos de los fitoquímicos, se hacen ensayos con dosis por debajo de la dosis letal en periodos de desarrollo biológico distintos bajo estudio, haciendo posible determinar las características y efectos de los extractos botánicos. Los componentes activos de los reguladores son fitoecdysonas y fitojuvenoides; estos compuestos afectan el tamaño, la emergencia de adultos y la fisiología de la reproducción al alterar el sistema reproductivo, la fertilidad y la incubación de la larva, resultando los repelentes como controles efectivos (Shaalan et al., 2005).

Inhibición de larvas y pupas.

Otros efectos de los fitoquímicos son aquellos que inhiben varios estadios de desarrollo de los insectos peste; la inhibición se produce sobre la muda de larva a pupa, produciendo una mayor duración de los mismos estados, anormalidades morfológicas y mortalidad durante la muda entre otros efectos (Shaalan et al., 2005).

Hay anormalidades morfológicas que son observadas en estos estadios como el daño en el proceso melanización, muerte en el estado intermedio de larva a pupa, muerte de adultos con alas atrapadas en el exuviado pupal y dificultades del adulto para emerger completamente (Shaalan et al., 2005)

Page 15: Para Ensayo (2)

Estas anormalidades indican un efecto de inhibición en la metamorfosis, probablemente debido a la inhibición en el control hormonal, y la interferencia en la síntesis de chitina durante el proceso de muda (Pushpalatha & Muthukrishnan, 1999; Saxena & Sumithra, 1985). En el estado embrionario, usualmente se observa deshidratación en los huevos, sangrado, y muerte del embrión.

Los efectos biológicos de los fitocompuestos mencionados arriba se manifiestan individualmente o en combinación dependiendo del enriquecimiento químico de las especies de plantas con potencial pesticida y de la interacción que existe entre los compuestos; por ejemplo, para efectos combinados hay daños en conjunto en el estadio larval y en la emergencia del adulto (Shaalan et al., 2005). Se validó el efecto tóxico y repelente de 33 plantas usadas en África desde la forma antigua y tradicional y empírica, para el control del insecto Callosobruchus maculatus (Beeke, 2004).

Algunos Extractos botánicos como bio-pesticidas.

1) Pyretrhum:

Es el insecticida más amplia y pesadamente usado en todo el mundo, también conocido como el insecticida del hogar. El principio activo (color naranja) se extrae con una solución de Hexano de la flor Tanacetum cinerariaefolium (Asteraceae) dispuesto en polvo o en líquido. (Casida y Quistad, 1995). De la producción mundial de Pyrethrum, el 75% es producido en Kenya y Tanzania, además de Australia. Algunos insecticidas comerciales (grado técnico) contienen de 20-25% de piretrinas (resina integrada). Su modo de acción es que produce estímulos en las células nerviosas con descargas repetitivas, llevando a la parálisis del insecto afectado (Ware y Whitacre, 2004).

Piretroides:Hay piretroides tipo I y tipo II. Se diferencian por su activación basada en coeficientes de temperatura. Los piretroides tuvieron un uso muy activo en 1980, siendo usado además como modelo para sintetizar insecticidas químicos. El mecanismo de acción de los piretroides difiere con las piretrinas. (Khater, 2011).

2) Rotenona

Es un isoflavonoide obtenido de las raíces de las leguminosas en el género Derris, Lonchocarpus y Tephrosia. Su uso tradicional en la agricultura está en declive y más limitado a la agricultura orgánica. En california se usan 200 kg por año, en cultivos de tomate y lechuga (Isman, 2006). Se vende para uso en hogares y jardines. Se usaba hace 350 años para paralizar peces y ser fácilmente capturados. Se venden formulaciones sólidas para hogares y líquidas para agricultura orgánica (8% rotenona y 16% en rotenoides) (Isman, 2006).

Page 16: Para Ensayo (2)

La rotenona es una citotoxina de amplio espectro que se absorbe por el estómago, causa problemas respiratorios al inhibir la cadena transportadora de electrones en los insectos y otros metabolitos enzimáticos relacionados (Ware and Whitecare, 2004).

Su toxicidad relativa en mamíferos genera controversias en cuanto a su uso, pues según un estudio en ratas una dosis de 150 mg/kg de rotenona afectó el cerebro de las ratas, efecto consistente y similar a aquel producido en humanos, aunque se sabe que tiene baja residualidad y se identificó que había limites por debajo de los suficientes en cultivos de oliva (degradación en 4 días) (Cabras et al. 2002).

3) Nicotina.

Los alcaloides de la nicotina son obtenidos como extractos acuosos del tabaco (Nicotiana spp; Solanaceae) y A. aphylla (Chenopodiaceae). Inducen efecto insecticida muy elevado y envenenan las sinapsis nerviosas, copiando el efecto por exceso de acetilcolina. Se ha usado cada vez menos por su alto grado tóxico dérmico, por ingestión, inhalación y exposición en humanos (dosis letal oral: 60 mg). Todavía sigue siendo usado en China y africa como extracto crudo (Morse et al. 2002). Es usado como fumigante en invernaderos en contra de pestes de cuerpo suave.

Nicotinoides: Son similares a la nicotina. Los nicotinoides actúan en el sistema nervioso central del insecto, produciendo un bloqueo irreversible de los receptores post-sinápticos de acetilcolina nicotinérgicos.

Insecticidas botánicos más recientes.

Neem (Azadirachta indica A. Juss: Meliaceae)

Un insecticida botánico más reciente, nativo de la india, conocido por sus maravillas botánicas, árbol maravilloso, árbol que todo lo puede tratar, milagro de la naturaleza. Es ampliamente criado en otros países asiáticos, tropicales y subtropicales de África, América y Australia. Crece bien incluso en suelos pobres, poco profundos, salinos y degradados.

Se usa como árbol para dar sombra, fuente de madera para quemar y para propósitos medicinales e insecticidas.

Actividad biológica del Neem.

Fue descubierto por Heinrich Schmutterer, quien observó que el clima desértico el área desfoliaba casi toda la flora local en Sudan excepto por algunos árboles introducidos llamados Neem (National Research Council, 1992). El principio activo,

Page 17: Para Ensayo (2)

la azadiractina (aislado en 1968) es el extracto más potente con propiedades anti-alimentarias (insectos), actividad fungicida, nematicida, bactericida (Schmutterer, 1995; Melhorn et al. 2011), moluscidas, diuréticas y antiartríticas (Melhorn et al., 2011). También exhibe propiedades inmunomodulatorias, anti-inflamatorias, antihyperglicémicas, antiulcerales, antimalariales, antivirales, antioxidantes, antimutagenicas y anticarcinogenicas.

En los cultivos, el extracto de neem acción sistema, promoviendo su resistencia a las malezas del campo y eficacia fisiológica (Schmutterer, 2002a).

Modo de acción del Neem.

La azadiractina (nortriterpenoide) pertenece a los limonoides.

* Como regulador del crecimiento de los insectos (IGR) en las larvas de insectos (produciendo alteraciones fisiológicas, inhibición del crecimiento y malformaciones).*Alteraciones en hormonas en etapa juvenil del insecto*Efecto anti-alimentario.*Controla plagas como la polilla gitana, mineros o excavadores de hojas, mosca blanca de patata dulce, pergandes florales, larva de polilla de repollos (trichoplusia ni), cochinillas blancas y algunas enfermedades de plantas, incluyendo algunos mohos y podredumbres (Dubey et al. 2011).

*Efectivo contra artrópodos de importancia veterinaria como son pulgas, cucarachas, garrapatas y moscas (Melhorn et al., 2011).

Producción de Neem. Hay cerca de 100 formulaciones de neem como son Margosan-O, Bio-neem, Azatin, Neemies, Salvadores ENI, Wellgro, RD-Repelin, Neemguard, Neemark y Neemazal.

Los productos de neem puede llegar a ser costosos debido a su limitada difusión y poca penetración en el mercado (Ishman, 2004). Sin embargo, se comercializan varios productos en Estados Unidos y Reino Unido.

La Azadiractina representa un tercio de los agroproductos bioinsecticidas usados en Agricultura en 2003 en California.

Por las suficientes investigaciones hechas a partir del año 2000 hasta el 2007 y en adelante, se plantea que pronto se sacará al mercado la Azadiractina sintética (Veitich et al., 2007a,b; Mordue et al., 2010).

El extracto de hoja de Neem es menos efectivo que el extracto de semilla debido a la diferencia en contenido de Azadiractina. El extracto es fotodegradable, por lo cual se recomienda mantenerlo lejos de la luz del sol. Es más efectivo si se aplica

Page 18: Para Ensayo (2)

en el atardecer, cuando el sol no está tan fuerte. Se puede agregar extracto de PABA (Ácido Para amino benzóico) para aumentar su resistencia a los rayos UV del sol. También se puede usar en conjunción con otros extractos de plantas para formar efecto sinérgico (Salako et al., 2008).

Seguridad del Neem.

No es tóxico para mamíferos, pero en altas concentraciones resulta dañino para ratas (>5,000 mg/ kg de peso) produciendo alteraciones reversibles en la reproducción (Boeke et al., 2004).

El extracto acuoso de semilla para proteger almacenes de semillas para consumo humano. Por otro lado, los extractos no acusos resultan tóxicos.

Neem y Efectos ecológicos.

No es tóxico para peces (Wan et al, 1996), pájaros o enemigos naturales (depende la concentración para enemigos naturales) u organismos acuáticos.

Dependiendo el tiempo oportuno de aplicación, es dañino o no para parásitos que re-emergen (Hohmann et al., 2010).

No se acumula en el suelo o en el agua subterránea (Melhorn et al, 2011).

Se degrada rápidamente por la luz del sol y la vida media es de 1 día y medio, dejando no residuos. Por lo anterior, se prefiero antes que los pesticidas químicos bajo esas situaciones descritas (Kleeberg y Ruch, 2006). Es un insecticida clase IV (según Environmental Protection Agency o EPA). Se considera como el más importante entre todos los bioinsecticidas por su control sobre las pestes debido a su no-toxicidad, seguridad ambiental.

Otras plantas con efecto anti-alimentario y de regulación fisiológica de Neem.

Hay gran cantidad de limonoides de la Azadiractina que presentan efectos anti-alimentarios, como son la limonina y nomilina de diferentes especies de plantas (Meliaceae y Rutaceae) de frutas cítricas; estos han sido usados con éxito especialmente en la India. Los limonoides de la Azadiractina protegen las hojas recién salidas de los cultivos de plantas del daño sufrido por la alimentación de los insectos, mostrando efectos sistémicos internos (Varma y Dubey, 1999).

Ocium basilicum contiene juvocimenes, una sustancia análoga de las hormonas juveniles que inhibe el crecimiento del estadio adulto de algunos insectos (Baladrin et al., 1985).

Page 19: Para Ensayo (2)

Uso de Neem en Cultivos de Nigeria.

Un extracto botánico: es un conjunto de materiales o productos de plantas, con gran valor por sus propiedades pesticidas, medinales y terapéuticas. Los materiales fitopesticidas van desde aquellos que provienen de plantas frescas hasta extractos aislados de fitoquímicos bioactivos; sus formulaciones son efectivas en contra de plagas y patógenos. (Prakash and Rao, 1996). Estos pesticidas naturales son renovables y pueden ser preparados como productos secos frescos, extractos líquidos, polvos, pasteles o bolsas miniporosas. Gente campesina de bajos recursos (en Nigeria) ha estado usando estos botánicos por su éxito en proteger sus cultivos contra pestes de insectos, nematodos, enfermedades bacterianas o fúngicas ya sea en el campo o en las tiendas.

Muchos científicos agricultores han reportado el uso de formulaciones bioactivas provenientes de plantas en Nigeria (Tang’an et al., 2002, Anjorin et al., 2004).

Su preparación y aplicación de botánicos para la protección de cultivos están ligadas a las recetas tradicionales folclóricas de su herencia cultural y tradiciones de los agricultores. (Anjorin, 2008).

El uso de los derivados de plantas para el control de plagas era común en las zonas tropicales antes del advenimiento de los plaguicidas sintéticos (Saxena, 1987).

Efectos del Neem (Azadirachta indica A. Juss Fam. Meliaceae)

Tiene un amplio rango de usos para el control de plagas en cultivos, propósitos medicinales y como sombra para otros árboles según la información de las tradiciones del folklor de Nigeria. Se utiliza como materia prima para fabricar jabón y carbón. Yar’adua (2007) describe una serie de formulaciones caseras fáciles de preparar, renovables, amigables para el usuario y ambientalmente seguras. Se ha documento la bioactividad de pesticidas crudos o comerciales de Neem de las semillas y tallos contra más de 700 especies y enfermedades por patógenos.

Su acción pesticida se atribuye a los metabolitos secundarios producidos, triterpenoides y no-terpenoides (Finar, 1986; Hellpap and Dryer, 1995). A pesar de sus propiedades antes mencionadas, casi no se utiliza para esos propósitos. Es más fácil para agricultores urbanos (nigerianos) comprar insecticidas químicos. La importancia de Neem ha llevado a ser presentado en más de 5 conferencias internacionales para su investigación y desarrollo.

Neem y ventajas para la protección de cultivos.

Salako (2002) menciona ventajas del uso del Neem en Nigeria:

* Barato y disponible.

Page 20: Para Ensayo (2)

* Posee una mezcla compleja de ingredientes activos que funcionan para diferentes ciclos de vida de insectos, lo cual hace que la plaga tenga dificultad para desarrollar resistencia.

* Es de protección sistémica, por lo cual protege a la planta desde adentro (Ejemplos: trigo, azúcar de caña, tomate, algodón, siendo protegidos del daño por insectos por hasta 10 semanas).

* Tiene actividad pesticida de amplio espectro (mosquita blanca y liendres de la cabeza) patógenos como Meloidogyne, un nematodo de los nódulos de las raíces, Rhizoctonia, hongo que ataca a la raíz y el virus atrofiador del arroz (Anjorin et al., 2004). Khalid and Shad (2002) reportaron que solo produce una ligera toxicidad epidérmica que desaparece en 14 a 21 días.

Aplicaciones de Neem en Nigeria.

* Se aplicó extracto de semilla de Neem en especies de Semilla de Cowpea (judías) inoculadas con Rhizoctonia solani (enfermedad de hongo que causa pudrición de la planta). Se observó que aquellas plantaciones de Cowpea y Neem tenían mayor crecimiento significativo de raíz y tallo en comparación con aquellas plantaciones que solo tenían Rhizoctonia spp.

Semillas contagiadas con insectos escala en Batatas y aplicación de Neem.

El estudio investigó el potencial insecticida y el efecto del Neem (Azadirachta indica A. Juss) formulaciones (polvo de hojas Neem, polvo de semillas Neem, cenizas Neem, extracto lechoso Neem y extracto de hojas Neem más aceite de cacahuate)

Para el control y la producción de Batatas, las formulaciones de Neem mejoraron la germinación de 14 a 48%, incrementaron la producción y redujeron el insecto escala. La formulación líquida fue más efectiva que la formulación en polvo.

Evaluación de Extracto de Hoja de Neem para el control de Manchas en cacahuate.

Extracto de hojas de neem y Extracto de corteza de caoba y benomyl fueron aplicados para el control de la enfermedad de la mancha tardía de hojas (Phaeoisariopsis personata) de cacahuate (Salaudeen and Salako, 2007). Los tratamientos aplicados resultaron efectivos contra el patógeno. Por una parte, el extracto de Neem redujo las manchas en las hojas del cacahuate, en comparación con el grupo control. También aumentó la producción de vainas de cacahuate.

Aceites Esenciales

Definición de Aceites esenciales y familias.

Page 21: Para Ensayo (2)

Son mezclas complejas de compuestos orgánicos volátiles producidos como metabolitos secundarios en las plantas. Sus usos van desde aquellos en la industria de los alimentos como aromatizantes y cosmética en perfumes. La aromaterapia los ha vuelto populares.

Se caracterizan por un olor muy fuerte y tienen menor densidad que el agua.

Hay alrededor de 17,500 especies de plantas aromáticas (Bruneton, 1999) y más o menos 3,000 hasta ahora conocidos de los cuales 300 se comercializan por su importancia en cosméticos, perfumes y la industria farmacéutica (Bakkali et al., 2008) aparte de su potencial como insecticida (Chang y Cheng, 2002).

Varias familias de plantas (Myrtaceae, Lauraceae, Rutaceae, Lamiceae, Asteraceae, Apiaceae) son altamente específicos en su actividad insecticida; estas plantas liberan compuestos químicos como terpenos, alcoholes, compuestos aromáticos. Sus efectos van desde persuadir a los insectos de no comer las hojas de un cultivo, por sus efectos tóxicos. También tienen capacidad de atracción de insectos polinizadores, proteger de enfermedades o estar involucrados en la comunicación inter-planta (Pichersky y Gershenzon, 2002). Matricaria recutita contiene precocenos el cual interfiere con la función normal de las glándulas de los insectos en su estadio juvenil, suprimiendo su crecimiento. El bálsamo de Fir contiene juvabionas que suprimen el desarrollo de los insectos (Varma y Dubey, 1999; Dubey et al., 2011; Khater, 2011).

Actividad biológica,

Desde la edad media se descubrieron los aceites esenciales por sus propiedades bactericidas, viricidas, fungicidas, antiparasitarias, insecticidas, medicinales, con aplicaciones cosméticas, en la industria farmacéutica, en sanidad, en la agricultura y la industria alimenticia.

Juegan un rol importante para la protección e plantas como antibactericidas, antivarles e insecticidas; reducen además el apetito de los insectos.

Estos también pueden atraer insectos para favorecer la dispersión de polen y semillas o repeler insectos indeseables. Algunos aceites esenciales han sido reconocidos como una fuente natural importante de pesticidas. Las plantas aromáticas producen muchos compuestos que son repelentes o actúan alterando el apetito, desarrollo, ovoposición, la muda de la piel y el comportamiento durante el apareamiento de clases como lepidóptera, coleóptera, díptera, isóptera y hemíptera). Actúa contra larvas con efecto de freno en su desarrollo. Su uso tomó importancia desde 1990 cuando empezó a ser usado como fumigante e insecticida de contacto.

Caléndula y cilantro planta con olor muy fuerte, actúan como repelentes y pueden proteger los cultivos cercanos (Khater, 2011; Dubey et al., 2011).

Química de Aceites Esenciales.

Page 22: Para Ensayo (2)

Los terpenoides que componen a los aceites esenciales se clasifican según sean alcoholes (ejemplo, linalool, geraniol, citronelol), alcoholes cíclicos (mentol, isopugenol, terpeniol), alcoholes bicíclicos (borneol, verbenol), fenoles (timol, carvacrol), cetonas (citral), ácidos (ácido crisantémico) y óxidos (cineol). El principal grupo está compuesto de terpenos y terpenoides.

El otro grupo son constituyentes alifáticos y aromáticos de bajo peso molecular principalmente los monoterpenos (C10) y sesquiterpenos (C15), hemiterpenos (C5), diterpenos (C20), triterpenos (C30) y tetraterpenos (C40).

También se constituyen por compuestos aromáticos, pero menos comunes, son *Derivados del fenilpropano; como ejemplos son el aldehído, cinamaldehído, alcohol, alcohol cinámico.

*Fenoles, cavicol, eugenol.*Derivados met-oxi: anetol, elemicina, estragol, metil eugenoles.*Compuestos dioxi-metilenos: apiol, miristicina, safrol (Isman, 2006; Tripathi et al., 2009).

Ocius basilicum y Myrtus communis tienen una composición muy variable de acuerdo a: parte de la planta de donde fue extraído el aceite, el estado fenológico de la planta, el clima, tipo de suelo, entre otros factores. (Ballesta-Acosta y Pascual-Villalobos, 2003).

Aceites esenciales y Modo de Acción.

Interfieren con las funciones básicas metabólicas, bioquímicas fisiológicas y de comportamiento de los insectos. Tiene efecto neurotóxico rápido bloqueando neuromoduladores de octopamina (Enan, 2005). Actúan sobre las larvas y con capacidad para retardar el desarrollo. Suprime la emergencia de insectos adultos de importancia veterinaria y médica (Shalaby y Kather, 2005; Kather et al., 2011)

Efecto Fumigante de Aceites Esenciales.

Algunas especies de plantas con efecto fumigante son: Artemisa spp. (Artemisa), Anethus sowa (Eneldo), Curcuma longa (cúrcuma) y Lippia alba (mirto, salvia de castilla).

El clavo, romero, lavanda, eucalipto, varias especies de menta han demostrado tener un efecto fumigante y de contacto tóxico para un amplio espectro de insectos, incluyendo el insecto de la cabeza (liendre) (Toloza et al., 2008). Entre sus aceites esenciales se han aislado aquellos como limoneno, carvonas y 1,8-cineol los cuales se han documentado como fumigantes.

Otros aceites esenciales con efecto fumigante y repelente: Aceite de Nutmeg, Sitophilus zeamais, insecto de harina roja, Tribolium casteneum (Huang et al., 1997). Actúan afectando el sistema respiratorio del insecto en forma de vapores (Tripathi et al., 2009; Isman, 2010; Dubey et al., 2011; Kather, 2011).

Page 23: Para Ensayo (2)

Aceites esenciales con actividad quimio-esterilizante:

Hay componentes como los alcaloides de los aceites esenciales, los cuales inducen la esterilidad de los insectos e interrumpen su ciclo de reproducción y distribución.

Ejemplo: *Anopheles stephensi (Saxena et al., 1993).

*Coffea arabica (extracto de semilla) vs. Callosobruchus chinensis. (Causa 100% esterilidad).*Acorus calamus (extracto de B-asarona) posee propiedad antigonadal (Varma y Dubey, 1999).

Otros extractos botánicos.

Plantas con Actividad Repelente.

El laboratorio de evaluación mostró que los extractos en polvo de Nicotiana tabacum, Tephrosia vogelii, y Securidaca longepedunculata redujeron significativamente el número de progenie de insectos y las especies Clausena anisata, Dracaena arborea, T. vogelii, Momordica charantia y Blumea aurita tuvieron actividad repelente, según se reportó experimentalmente que la mayoría de las especies evaluadas, proveían efecto de control en contra de C. maculatus.

Quasina como Repelente.

Ciertos compuestos son bien conocidos por su mecanismo de acción, como la Quasina, un triterpeno aislado de la corteza del árbol de Quassia amara (Simaroubaceae).

La Quasina es un insecticida que muestra efectos sobre la larva del mosquito Culex quinquefasciatus a través de la inhibición de la enzima tirosinasa y consecuentemente altera el desarrollo de la cutícula (Evans & Raj, 1991). Este compuesto ha sido también probado exitosamente para el control de áfidos en cultivos de maíz. (Sengonca & Brüggen 1991) por medio de la inhibición de enzimas en el insecto.

Azadiractina como Repelente.

Especies de la familia Meliaceae son fuentes de Azadiractina, un limonoide vendido y apreciado por sus propiedades pesticidas biológicas, con efectos anti-alimentarios, regulación del crecimiento, como larvicida y ovicida, entre otros. El efecto principal de la Azadiractina es inhibir el desarrollo, especialmente afectando la muda, al inhibir la hormona ecdysona. Según un estudio hecho por Scott et al.

Page 24: Para Ensayo (2)

(1999) se mostró que la Azadiractina tiene efectos anti-mitóticos y de bloqueo de impulsos nerviosos (bloquea transmisión de impulsos nerviosos por canales de potasio) (Billker et al., 2002).Especies de la Familia Piperaceae como Repelentes

La familia Piperaceae ha sido usada como una fuente de pesticidas que contienen piperamidas, varios lignanos, y derivados del ácido benzoico. Las piperamidas son moléculas con una actividad biológica dual, con grupos amida neurotóxicos, y grupos metileno-dioxi-fenil (MDP) como inhibidores del citocromo P450, inhibiendo por lo tanto la síntesis de ácidos grasos y esteroides en los insectos (Scott et al., 2003).

Existe un insecticida comercial botánico, rhodojaponin-III, aislado de Rhodendron molle el cual tiene efecto sobre más de 40 especies de insectos actuando como anti-alimentario, ovipositor, ovicida, inhibidor del crecimiento, efecto tóxico por contacto e ingestión. Los estudios hechos sobre este extracto sugieren que inhibe la proliferación celular del insecto, afectando el tejido del estadio larva-pupa de Spodophera frugiperda. También tiene efectos sobre la división celular y el pH fsiológico (Cheng et al., 2011).

Otros extractos botánicos tradicionales

Árbol del caribe (Madera) de Ryana speciosa (Flaucourtiaceae): Alcaloides (bloquean uniones neuromusculares). Se encontró que el Tallo poseía menos del 1% ryanodina y alcaloides análogos.

*Quassia amara (Simaroubaceae) es un árbol pequeño de Brasil. Contiene triterpenoides.

*Ailanthus altissima (virutas de madera) se usa tradicionalmente como insecticida para tratar especies de áfidos de la pera Acyrtosiphon pisum.

*Sabadilla (semillas) o Schoenocaulon officinale (Liliaceae) en polvo como insecticida (planta de américa del sur). Contiene alcaloides tipo esteroideos, muy efectivo como insecticida pero tóxico para los mamíferos (aunque las semillas contienen muy pocos alcaloides de rotenona) (Isman y Akhtar, 2007; Kumar et al., 2010; Kather, 2011; Melhorn et al., 2011).

*Eucaliptus camaldulensis y Tylophora indica contra: el extracto alcohólico de hojas producen efecto anti-alimentario contra Helicoverpa armigera (Kathuria and Kaushik, 2005) * Arce rubrum (hoja de maple rojo): según un estudio en donde se evaluaron extractos de la hoja de maple rojo (Arce rubrum), se observó que tenían efecto anti-alimentario. Los derivados del galato (1-O-galatoil-L-ramnosa) presentes en la planta eran compuestos responsables por esta actividad (Zaid & Nozzolillo, 2000).

Page 25: Para Ensayo (2)

Extractos de plantas con efecto alelopático.

Plantas que producen efecto de alelopatía tras su uso en cultivos para control de plagas y enfermedades:

Nicotiana tabacum y pastizales (Orgunnika, 2007).Eucalyptus camaldulensis para control de malezas y aumento de la producción en granjas (Oyun y Agele, 2009).

Para rotación de cultivos en zonas tropicales: Manihot esculenta (cassava) con Ocium gratissium (albahaca y alcanfor), Cocoa con papaya (Theobromae cacao, Carica papaya) (Ogunnika, 2007).Se considera que hay plantas pesticidas dentro de los cultivos de rotación que por su presencia ya exhiben ese efecto insecticida para las plantas involucradas secundarias. Los extractos botánicos inducen efectos de actividad insecticida, repelente, efecto anti-alimentario y regulación de crecimiento de insectos, toxicidad a nematodos, pulgas y otras pestes, así como también por su actividad antifúngica, antiviral y antibacteriana (Prakash y Rao, 1986, 1997).

Estudio Etnobotánico de plantas medicinales mexicanas con potencial insecticida.

Tradicionalmente, las plantas localizadas en cada región geográfica de México, son usadas para diferentes propósitos. Muchas tienen múltiples aplicaciones y propiedades, en donde la literatura cita ambos usos como propiedades medicinales e insecticidas, además de sus propiedades anti-parasitarias. Es estimado que en México hay cerca de 7,000 especies de plantas útiles para esos propósitos, representando el 31% de las plantas vasculares localizadas en el país (Caballero & Cortés, 2001). La Etnobotánica es una fuente para la investigación de fitopesticidas de interés para la agricultura y el ganado con producción sostenible y alternativa. Según las publicaciones revisadas sobre estudios etnobotánicos en el país, hay plantas usadas por los agricultores y las personas en general para proteger los cultivos, los granos almacenados y las ornamentas.

Para confirmar el uso de plantas en relación, se presenta una base de datos como Atlas de plantas de la medicina tradicional mexicana digital de la Universidad Autónoma de México con acceso en www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx, así como también en el libro “La investigación científica de plantas medicinales herbales” (Aguilar et al., 1993) que contiene además publicaciones con información etnobotánica.

Estudios de Pestes de importancia Agrícola en México.

En México y muchas partes del mundo, los campos de la gente por varias décadas han sido observados por varios años en su ambiente, y empíricamente se han

Page 26: Para Ensayo (2)

seleccionado plantas que no son atacadas por enfermedades y peses, muchas de las cuales pueden ser usadas como repelentes y pesticidas. Entre las más prometedoras, se encuentran aquellas desde el punto de vista para la regulación, mercadeo y uso, como productos derivados de plantas que ya han sido validadas por su actividad farmacológica e insecticida, como los extractos en polvos de las hojas y semillas de Neem (Grain Protector®) y extractos de ajo (Biocrack®) (Silva et al., 2002).

Según Dev y Koul (1997), a través del mundo, cerca de 2000 especies de plantas tienen compuestos insecticidas activos con 61 familias distribuidas significativas, de las cuales se han identificado hasta ahora alrededor de 14 familias de plantas vasculares. Estas familias son Asteraceae, Meliaceae, Convolvulaceae, Flacourtiaceae, Liliaceae, Solanaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Rutaceae, Myrtaceae, Verbenaceae Burceraceae, Caricaceae, a pesar de la diversidad de recursos con propiedades conocidas en todo el mundo, solo unas cuantas especies tienen valor comercial en el Mercado de los fitoinsecticidas. Isman (2006) menciona que en los tiempos modernos, la búsqueda por nuevas especies insecticidas o insectostaticas se debería reestructurar para enfocarse además en la validación, regulación y mercadeo de fitoinsecticidas ya conocidos por su potencial. En países desarrollados como México, es posible jugar un rol importante en la producción de comida (agrícola y ganadera), por lo cual el conocimiento tradicional y empírico en varias regiones han sido usado para ciertas especies como extractos crudos, productos de combustión, polvos, resinas, látex, jabones, pastillas venenosas o plantas vivas distribuidas estratégicamente a través de los alrededores del campo en cuestión.

Aunque en México existen investigaciones aisladas sobre la búsqueda de plantas con actividad insecticida (en algunos casos teniendo como antecedente actividad farmacológica), hay grupos de investigación bien establecidos de diferentes instituciones del país, los cuales por varios años, se han establecido en esta área de la investigación. Un ejemplo claro es encontrado en el colegio de Post-graduados (Montecillo, Texcoco, Estado de México) en donde el Dr. Dr. Cesáreo Rodríguez Hernández, la Dra. Laura D. Ortega Arenas y su grupo de contribuidores, desde 1981 han trabajado consistentemente para la validación de plantas que han sido tradicionalmente usadas desde tiempos antiguos en las comunidades rurales a través de México.

Con cerca de 30 años, el Dr. Rodríguez ha colectado y documentado información sobre varias partes del país acerca del tipo de vegetación local, las propiedades de sus plantas, usos y especies para el control de plagas y formas de preparación. Generalmente la información es grabada como prácticas de prescripción usadas entre los trabajadores rurales, técnicos agrícolas y promotores de la agricultura orgánica, en donde se detalla el uso de la flora local para la preparación de polvos y extractos usando material disponible en el campo. Estas investigaciones van desde la búsqueda intensiva de especies de plantas potenciales presentes en la comunidad, pruebas de propiedad insecticida y toxicidad conducida en una o más especies de plagas de insectos de importancia

Page 27: Para Ensayo (2)

a través del mundo tal como Spodoptera frugiperda y el complejo de la mosca blanca, o aquella de impacto local, tal como Leptophobia aripa elodea.

Las evaluaciones han sido conducidas en especies de pestes de insectos en invernadero, salud pública y agrícola, usando diferentes partes de plantas candidatas para su preparación en los test de laboratorio y niveles del campo en varios estados. La información que el Dr. Rodríguez y otros trabajadores con quienes él ha trabajado, está grabada en diferentes memorias de eventos de “simposios nacionales e internacionales en plantas y sustancias minerales para el control de pestes” llevadas a cabo periódicamente en México y también publicada en revistas científicas. En este sentido, se ha determinado que en el estado de Hidalgo hay mucha dependencia de los granjeros en la flora local (Villavicencio-Nieto et al., 2010); la Universidad Autónoma de Hidalgo investigó los usos tradicionales de 124 especies de plantas en la región, específicamente para el control de plagas, y solo el 97 de ellas tenían propiedades medicinales y 11 de ellas eran usados como insecticidas. Esta investigación encontró que estas plantas tenían diferentes usos en otras regiones de México, incluyendo efectos farmacológicos como el caso de Galphimia glauca, la cual ha sido usada en todas sus partes en diferentes productos (extractos, polvos, aceites esenciales, resinas) para el manejo de plagas y en el ganado agrícola, y en humanos para tratar los piojos.

Las especies de plantas más usadas en la comunidad de Hidalgo fueron Trichilia havanensis, Psidium guajava, Nicotiana tabacum, Tagetes erecta, Mentha rotundifolia, Ipomoea stans, Tagetes lucida, Parthenium hysterophorus, y Schinus molle. Como resultado de las entrevistas conducidas en están investigación, se encontró que las plantas con potencial insecticida bajo estudio son usadas para controlar 29 especies de pestes de insectos tal como la liendre, pulgas, larvas, hormigas, mosquitos, cucarachas entre otras, y son tóxicas para los vertebrados como los perros, ardillas, ratas, serpientes y cuervos. Esto marca la importancia de promover el uso apropiado de los extractos botánicos entre las comunidades.

En el centro de Desarrollo de productos bióticos (CEPROBI) Instituto politécnico nacional, el Dr. Camino Lavín desarrolló esta su investigación sobre el hallazgo de alternativas para sustituir el uso de pesticidas sintéticos y en 1985 fundó el departamento de interacción planta-insecto, el cual entre otras líneas, promueve el desarrollo de fitoinsecticidas. Recientemente, esta línea de investigación continúa con su grupo de colaboradores el cual ha evaluado Ficus goldmanii, Ficus petiolaris (Moraceae), Cochlospermun vitifolium (Bixaceae), Croton ciliatoglanduliferus (Euphorbiaceae), Crescentia alata (Bignoniaceae), Phitecellobium dulce, especies del género Tagetes (Asteraceae) y también de especies en la Sierra Huatla, en el estado de Morelos, como Prosopis laevigata (Fabaceae) y especies del género Bursera (Burseraceae) y Lupinus (Fabaceae), las cuales son conocidas por tener compuestos con propiedades insecticidas y actividad medicinal. Estas también han evaluado la

Page 28: Para Ensayo (2)

actividad biológica de las semillas en diferentes variedades de Carica papaya (Caricaceae), las cuales presentan efecto insecticida e insectostático en contra de Spodoptera frugiperda (Franco et al.2006).

En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se han evaluado por exámenes de Laboratorio, hojas pulverizadas y flores de 81 especies de plantas que pertenecen a la familia Asteraceae , la selección fue hecha considerando que esta familia incluye muchas especies con actividad insecticida o de efectos disuasorios y también tienen propiedades farmacológicas; la evaluación fue conducida en Sitophilus zeamais. De los 169 polvos evaluados, 50 de ellos resultaron prometedores, recalcando la efectividad de los polvos de hojas de Zinnia acerosa y Z. peruviana, en términos de actividad insecticida así como también Bahia absintifolia, Stevia pilosa and Jefea brevifolia (Juárez-Flores et al., 2010).

Trichilia havanensis (Meliaceae) es una especie que se encuentra en el sureste de Tamaulipas en Tabasco y Chiapas, y considerando las plantas nativas de México y sus relaciones con Azadirachta indica y Melia azaderach las cuales pertenecen a la misma familia, estas han sido estudiadas en por 15 años en la Benemérita Universidad de Puebla. Las evaluaciones se enfocan en hallar alternativas de control para Ceratis capitata (mosca de fruta), especie de peste de la fruta con distribución cosmopolita y para regular zonas de cuarentena en varios países, aunque su control está restringido al uso de insecticidas organofosforados y piretroides. Otros insectos que han sido usado para evaluaciones son Spodoptera exigua (gardama o rosquilla verde), especies del género Phyllophaga (escarabajos de la subfamilia Melolonthinae), Leptinotarsa decemlineata (escarabajo de la patata), Thrips tabaco (especie de trips), Helicoverpa armígera (gusano cogollero), Spodoptera litorali (rosquilla negra) e Hypotenemus hampei (coleóptero curculiónido).

Actualmente, después de algunos años de experimentación y validación es probable que se hayan patentado y puesto en el mercado bio-pesticidas obtenidos para tratar las especies de moscas de fruta (López-Olguin et al., 1997; López-Olguin et al., 1998; López-Olguin et al., 2002).

En la Universidad Autonoma Nacional de México hay también grupos consolidados de investigadores en esta área. El Departamento de productos naturales del Instituto de Química tienen entre sus líneas de validación de productos naturales aquellos con propiedades anti-alimentarias y actividad insecticida, particularmente especies de plantas de las familias Labiatae, Burseraceae y Verbenaceae. Ellos han evaluado la actividad de compuestos activos purificados presentes en especies como Vitex hemsleyi (querengue). Las

Page 29: Para Ensayo (2)

evaluaciones fueron hechas en neonatos larvas de S. frugiperda (Villegas et al., 2009). En la Facultad de Ciencias, también se está estudiando la actividad anti-alimentaria e extractos de plantas de Acacia cornigera (cornezuelo), especies de Bursera y algunas especies de Solanaceas, las evaluaciones son llevadas a cabo sobre larvas neonatos de S. frugiperda, y también se buscan alternativas para controlar Boophilus microplus (especie de garrapata bovina) en la Sierra del Norte de Oaxaca para comunidades y grupos los cuales recientemente han recibido apoyo para la producción de tomates y otros vegetales además de consejo de Ingenieros técnicos del Instituto de Tecnología en el Valle de Oaxaca; la presencia de mosca blanca en el cultivo ha sido controlada con el uso de extractos de ajo, cebollas, camomila, pimientos, caléndula, ruda, albahaca y otras. Las ventajas de su producción son buenas y los costos para para la producción de comida debido al uso de los anteriores biopesticidas se ha reducido, en lo que respecta para la producción de productos orgánicos.

En los altos valles de Chiapas el cultivo de repollos (Brassica oleracea) tiene importancia económica y es afectado principalmente por el gusano del repollo Leptophobia aripa elodia para controlarlo en estas comunidades que han usado pesticidas sintéticos, para reducir los costos, problemas de salud y contaminación. El Colegio de la Frontera del sur ha buscado alternativas para el control biológico. Esta región ha grabado alrededor de 1650 especies de plantas medicinal, sin embargo, no hay estudios de efectos de extractos de estas especies en diferentes estadios de desarrollo e L. aripa Elodia. Esta investigación permitió el descubrimiento de 15 especies salvajes con actividad insecticida y uso médico, aunque no hubo actividad significativa sobre L.aripa elodia. En cambio, otras especies mostraron actividad contra Locussta migratoria (langosta migratoria) y Trichoplusia ni (Ramírez-Moreno, et al., 2001).

Conclusión:

Se reconoce el hecho de las ventajas ecológicas y algunas ventajas económicas para los seres vivos y el manejo integral de plagas que los extractos botánicos como pesticidas biológicos pueden llegar a ofrecer en todo su potencial más que las desventajas en contraposición con los insecticidas químicos en ciertas partes del territorio mexicano. México cuenta con una rica variedad de familias de plantas medicinales con diversas propiedades dentro de las cuales se han ido estudiando, pero todavía existe mucho por ser investigado sobre los extractos botánicos. Se ha mostrado como Estados tales como Chiapas, San Luis Potosí, Puebla, Guerrero, México D.F. y otros centros de investigación han tomado la iniciativa en relación con el descubrimiento, aplicación y obtención de resultados de especies de biopesticidas.

Aunque se menciona que hay investigaciones aisladas en México sobre las familias de plantas con actividad insecticida y sus efectos variantes, esto representa un sector económico de aprovechamiento potencial, es decir, para

Page 30: Para Ensayo (2)

México como país en desarrollo, podría llegar a jugar un papel de importancia si, tras varios años más de desarrollo, promoción de la cultura agrícola con el cuidado del medio ambiente, los medios de información adecuados y políticas que lo favorezcan, podría llegar a introducirse en la producción de bioinsecticidas en el sector ganadero agrícola y ganada, debido al conocimiento tradicional y empírico que ya lleva desde épocas antiguas y por el hecho de que posee una rica diversidad de especies en comparación con otros países del mundo.

Como recomendación que la literatura brinda, aunque hay memorias abundantes de plantas con actividad insecticida, antes de recomendar su uso como tal, deberían ser sometidos a prueba para ver la bioseguridad y la formulación que requieren para su aplicación, para las especies que no son blanco y para la salud de animales domésticos circundantes y humanos. El desarrollo de estrategias para un manejo eficiente, en mejora continua, en combinación con plantas insecticidas y/o plaguicidas en torno a los cultivos de importancia, previendo estadios de insectos y tipos de plagas haría que se tenga una mayor disponibilidad continua de cultivos sin bajas o daños significativos, ya sea que se cultivando por medios convencionales, de conservación, orgánicamente o una multitud de técnicas y métodos según las condiciones y factores de lugar en cuestión.

Por ello, se plantea y se invita a realizar proyectos experimentales en donde se incluya el manejo de insecticidas biológicos en combinación con aquellos agro-sistemas cuya uso de técnicas de cultivo de conservación, orgánicas y convencionales tiene ya tienen características definidas y conocidas de producción, suelo, factores bióticos y abióticos, sociales, económicos y de distribución ganadera y agrícola, como ya se ha realizado antes y tal vez en menor escala aisladamente en aquellos estados mexicanos mencionados anteriormente.

Page 31: Para Ensayo (2)

Bibliografía citada:

1. Anjorin ST, Salako EA, Nana RW (2004). In vitro assessment of some plants leaf extracts for the control of Meloidogyne spp. and Rhizoctonia solani. Zuma J. Pure Appl. Sci. 7(1): 2005.

2. Anjorin ST (2008). A survey of crop seed protection with botanicals in the FCT-Abuja. J. Sustainable Trop. Agric. Res. (Jo*) vol. 24. Balogun O (2001). The Federal Capital Territory of Nigeria: Geography of its Ibadan University Press. pp.71-73.

3. Balandrin, M.F., J.A. Klocke, E.S. Wutule and W.H. Bollinger, 1985. Natural plant chemicals:sources of industrial and medicinal materials. Science, 228: 1154-1160

4. Bakkali, F., S. Averbeck, D. Averbeck and M. Idaomar, 2008. Biological effects of essential oils: A review. Food Chem. Toxicol., 46: 446-475

5. Bennett, G. W., J. M. Owens, and R. M. Corrigan. Truman’s scientific guide to pest control operations. 6th ed.. 2003. Advanstar Communications, Inc. Cleveland, OH.

6. Boeke, S.J., M.G. Boersma, G.M. Alink, J.J. van Loon, A. van Huis, M. Dicke and I.M. Rietjens, 2004. Safety evaluation of neem (Azadirachta indica) derived pesticides. J. Ethnopharmacol., 94: 25-41

7. Rasooli, I. 2011. Bioactive Compounds in Phytomedicine.. ISBN 978-953-307-805-2

8. Caballero, J. & Cortés, L. (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los vegetales en México. In: Rendón-Aguilar, B., Rebollar-Domínguez, S., Caballero-Nieto, J. y Martínez-Alfaro, M. A. (eds), Plantas, cultura y sociedad estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI, pp. 79-100. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, pp. 315, ISBN: 970-654-782-7, México, D. F.

9. Cabras, P., P. Caboni, M. Cabras, A. Angioni and M. Russo, 2002. Rotenone residues on olives and in olive oil. J. Agric. Food Chem., 50: 2576-2580

10.CONABIO. (2009). Malezas de México. Heike, V. (ed.), retrieved fromhttp://www.conabio.gob.mx.

11.Coppel, H. C.; Mertins, 1977. J. W. Biological insect pest suppression. 1977 pp. xiii + 314 pp. ISBN 3-540-07931-9

Page 32: Para Ensayo (2)

12.DUFFY, M. D. 1997. Alternative approaches to decision making. Pp. 74-85 in: L. G. Higley and L. P. Pedigo (Eds.), Economic Thresholds for Integrated Pest Management.

13.Dubey, N.K., R. Shukla, A. Kumar, P. Singh and B. Prakash, 2011. Global Scenario on the application of Natural products in integrated pest management. In: Natural Products in Plant Pest Management, Dubey, N.K., CABI, Oxfordshire, UK., ISBN: 9781845936716, pp: 1-20.

14.Enan, E.E., 2005. Molecular and pharmacological analysis of an octopamine receptor from American cockroach and fruit fly in response to plant essential oils. Arch. Insect. Biochem. Physiol., 59: 161-171

15.Evans D.A., Raj R.K. (1991). Larvicidal efficacy of quassin against Culex quinquefasciatus. Indian Journal Medical Research, 93: 324–327.

16.Eze, SC and BC Echezona. Agricultural Pest Control Programmes, Food Security and Safety. African Journal of Food Agriculture, Nutrition and Development. Vol. 12 no. 5 August 2012.

17.EA Salako, ST Anjorin, CD Garba, EB Omolohunnu. A review of neem biopesticide utilization and challenges in Central Northern Nigeria. African Journal of Biotechnology Vol. 7 (25), pp. 4758-4764, 29 December, 2008.

18.FAO (2002). Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas.

19.Finar IL (1986). Stereochemistry and the chemistry of natural products. Organic chemistry vol. 2. Longman Publishers England. pp. 696-761. Gahukaar RO (2006). Formulation of neem-based products and pesticides. Neem Foundation, Mumbai, Indian.

20.Gómez, C.M, Rindermann, R.S., Gómez, T.L., Arce, C.I., Morán, V.Y. & Quiterio, M.M. (2001). Agricultura orgánica de México. Datos básicos. Centro de Estadística Agropecuaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH). 2da. edición. México, D.F. 45 p.

21.Gómez-Pompa, A. 2010. Las raíces de la etnobotánica. Acta Biologica Panamensis, 1: 87-100.

22.Hanem Fathy Khater , 2012. Prospects of Botanical Biopesticides in Insect Pest Management. Pharmacologia, 3: 641-656.

Page 33: Para Ensayo (2)

23.Hellpap S, Dreyer M (1995). The smallholders’ neem products in the neem tree: Source of unique natural products for Integrated Pest Management, Medicine, Industry and other purposes; (ed.) H. Schmutterer Weinhein, Germany.

24. Isman, BM. (1999). Neem and related natural products. Hall, F. & Menn,J.J. (eds), In: Methodsin Biotechnology, Vol. 5: Biopesticides: Use and Delivery. Humana Press, Totowa N.J. USA. p. 139-153.

25. Isman, M.B., 2004. Factors Limiting Commercial Success of Neem Insecticides in North America and Western Europe. In: Neem: Today and in the New Millennium, Koul, O. and S. Wahab (Eds.). Kluwer Academic, Dordrecht, Netherlands, pp: 33-41.

26. Isman, M.B. and Y. Akhtar, 2007. Plant Natural Products as a Source for Developing Environmentally Acceptable Insecticides. In: Insecticides Design Using Advanced Technologies, Shaaya, I., R. Nauen and A.R. Horowitz (Eds.). Springer, Berlin, Heidelberg, pp: 235-248.

27. Isman, M.B. (2008). Perspective botanical insecticide: for riche, for poorer. Pest Management Science, 64: 8-11.

28.Juárez-Flores B.I., Jasso-Pineda Y., Aguirre-Rivera J-R. & Jasso-Pineda I. (2010). Efecto de polvos de Asteráceas sobre el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motsch). Polibotánica, 30:123-135

29.Grainge, M. and S. Ahmed, 1988. Handbook of Plants with Pest Control Properties. 1st Edn., Johan Wiley and Sons, New York, ISBN: 0471632570, pp: 470.

30.Franco, A.S., Jiménez, P.A., Luna, L.C. & Figueroa, B.R. (2006). Efecto tóxico de semillas de cuatro variedades de Carica papaya (Caricaceae) en Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:Noctuidae). Folia Entomológica Mexicana, 45(2): 171-177.

31.Jacobson, M., 1982. Plants insects and man: Their inter-relationship. Econ. Bot., 36: 346-354

32.Khater, H.F. and D.H. Khater, 2009. The insecticidal activity of four medicinal plants against the blowfly Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae). Int. J. Dermatol., 48: 492-497

Page 34: Para Ensayo (2)

33.Khater, H.F., 2011. Ecosmart Biorational Insecticides: Alternative Insect Control Strategies. In: Insecticides, Perveen, F. (Ed.). InTech, Rijeka, Croatia, ISBN 979-953-307-667-5.

34.Katherine Palmquist, Johanna Salatas and Anne Fairbrother (2012). Pyrethroid Insecticide: Use Environmental Fate, and Ecotoxicology, Insecticide – Advances in integrated Pest Management, Dr. Farnazaas (Ed), ISBN: 978-953-307-780-2.

35.Khalid S, Shad RA (2002). Potential advantage of recent allelochemical discoveries and agro cosystems. Prog. Farm. 11: 30-35.

36.López-Olguín, J., Budia, F., Castañera, P. & Viñuela, E. (1997). Actividad de Trichilia havanensis Jacq. (Meliazeae) sobre larvas de Spodoptera littoralis (Boisduval) (Lepidoptera: Noctuidae). Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 23: 3-10.

37.López-Olguín, J., Adán, A., Ould-Abdallahi, E., Budia, F., Del Estal, P. & Viñuela, E. (2002). Actividad de Trichilia havanensis Jacq. (Meliazeae) en la mosca mediterranea de la fruta Ceratitis capitata (Diptera:Tephritidae). Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 28:299-306.

38.Ludmila Elisa Guzman-Pantoja, Laura P. Lina-Garcia, Graciela Bustos-Zagal and Victor M. Hernandez- Velazquez (2012). Current Status: Mexican Medicinal Plants with Insecticidal Potential, Bioactive Compounds in Phytomedicine, Prof. Iraj Rasooli (Ed.), ISBN: 978-953-307-805-2.

39.Macías, F.A., Galindo, J.L. & Galindo, J.C. (2007). Evolution and current status of ecological phytochemistry. Phytochemistry, 68: 2917–2936.

40.Mehlhorn, H., K.A.S. Al-Rasheid and F. Abdel-Ghaffar, 2011. The Neem Tree Story: Extracts that Really Work. In: Nature Helps, Parasitology Research Monographs 1, Mehlhorn, H., (Ed.). Springer-Verlag, Berlin, pp: 77-108.

41.Morse, S., A. Ward,, N. McNamara and I. Denholm, 2002. Exploring the factors that influence the uptake of botanical insecticides by farmers: A case study of tobacco-based products in Nigeria. Exp. Agric., 38: 469-479

42.Nerio L. S., Oliverio-Verbel J., Stashenko E. 2009. Repellent activity of essential oils: a review. Bioreresource and technology. 101,372:378.

Page 35: Para Ensayo (2)

43.Nboyine JA*, Abudulai M and Opare-Atakora DY FIELD EFFICACY OF NEEM (Azadirachta indica A. Juss) Based Biopesticides For the Management of Insect-pests of cotton in Nothern Ghana Journal of Experimental Biology and Agricultural Sciences, September - 2013; Volume – 1(4)

44.National Research Council, 2000. The Future Role of Pesticides in US Agriculture. National Academies Press, USA., Pages: 301

45.Prakash, A. and J. Rao, 1997. Botanical Pesticides in Agriculture. Ist Edn., CRC Press Inc., Baton Rouge, Florida Pages: 461.

46.Peterson, C. and J. Coats, 2001. Insect repellents-past, present and future. Pestic. Outlook, 12: 154-158

47.Ogunnika, C.B., 2007. Medicinal plants: A Potential agroforestry components in Nigeria. Proceedings of the Humboldt Kellog / 3rd Annual Conference of School of Agriculture and Agricultural Technology, School of Agriculture and Agricultural Technology, April 16-19, 2007, The Federal University of Technology, Akure, Ondo State, Nigeria, pp: 2-7.

48.Oyun, M.B. and S.O. Agele, 2009. Testing of extracts from Eucalyptus camaldulensis, Acacia auriculiformis Gliricidia sepium for weed suppression in a maize farm. Proceeding of the Humboldt Kellog/5th SAAT Annual Conference of formulations of Medicinal Plants in Plant and Animal Production in Nigeria, School of Agriculture and Agricultural Technology, April 20-23, 2009, The Federal University of Technology, Akure, Ondo State, Nigeria, pp: 89-93.

49.Pascual-Villalobos, M.J. and M.C. Ballesta-Acosta, 2003. Chemical variation in an Ocimum basilicum germplasm collection and activity of the essential oils on Calosobruchus maculates. Biochem. Syst. Ecol., 31: 673-679.

50.Prakash, A. and J. Rao, 1997. Botanical Pesticides in Agriculture. Ist Edn., CRC Press Inc., Baton Rouge, Florida Pages: 461.

Page 36: Para Ensayo (2)

51.Pereda-Miranda, R. & Bah, M. (2003). Biodynamic constituents in the Mexican morning glories: purgative remedies transcending boundaries. Current Topics in MedicinalChemistry, 3: 111-131.

52.Pacheco, S. C., Villa, A. P., Rodríguez, H. C., Zamilpa, Á. A, Hernández, G. H. & Jiménez, P. A. (2009). Respuesta del picudo del agave Scyphophorus acupunctatus Gyll. Hacia extractos hidroalcohólicos de higuerilla Ricinus communis L. Procceding of Quinto Congreso Estatal: La Investigación en el Posgrado. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags. México.

53.Pretty, J., 2009. The Pesticide Detox, Towards a More Sustainable Agriculture. Earthscan, London..

54.Pushpalatha, E. & Muthukrishnan, J. Efficacy of two tropical plants extracts for the control of mosquitoes. Journal of Applied Entomology, 1999; 123: 369–73.

55.Ramos, L. M., Pérez, G. S., Rodríguez, H. C., Guevara, F. P. & Zavala, S. M. (2010). Activity of Ricinus communis (Euphorbiaceae) against Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:Noctuidae). African Journal of Biotechnology, 9(9): 1359-1365.

56.Salako, E.A., S.T. Anjorin, C.D. Garba and E.B. Omolohunnu, 2008. A review of neem biopesticide utilization and challenges in central Northern Nigeria. Afr. J. Biotechnol., 7: 4758-4764.

57.Saxena, S.C. & Sumithra, L. (1985). Laboratory evaluation of leaf extract of a new plant to suppress the population of malaria vector Anopheles stephensi Liston (Diptera: Culicidae). Current Science, 54:201– 2.

58.Schmutterer, H., 2002. The Neem Tree and Other Meliaceous Plants. 2nd Edn., Neem Foundation, Mumbai, India, pp: 893.

59.Scott, R.H., O’Brien, K., Roberts, L., Mordue, W. & Mordue, L. J. (1999). Extracellular and intracellular actions of azadirachtin on the electrophysiological properties of cultured rat DRG neurones. Comp. Biochem. Physiol. C Pharmacol Toxicol Endocrin, 123, 85–93.

60.Scott, I.M., Jensen, H., Scot, J.G., Isman, M.B., Arnason, J.T. & Philogèine, B. J. (2003). Botanical insecticides for controlling agricultural pests:

Page 37: Para Ensayo (2)

Piperamines and the Colorado Potato Betle Leptinotarsa decemlineata Say (Coleoptera: Chysmelidae).

61.SEMARNAT. (2011). URL: http://app2.semarnat.gob.mx/tramites/Doctos/DGGIMAR/Guia/07- 015AD/riesgos.pdf.

62.Singh, R.N. & Saratchandra, B. (2005). The development of botanical products with special reference to seri-ecosystem. Caspian Journal of Environmental Sciences, 3 (1): 1 8.

63.Silva, A. G., Lagunes, T. A., Rodríguez, M. C. & Rodríguez, L. D. (2002). Insecticidas vegetales: una vieja y nueva alternativa para el manejo de plagas. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, (Costa Rica), 66: 4-1 2.

64.Siqueira, H., Alvaro, A., Guedes, Raul, N.C. & PicanÇo, M.C. (2000). Insecticide resistance in population of Tuta absoluta (Lepidoptera: Geleiidae). Agricultural and Forest Entomology, 2: 147-153.

65.Shaalan, E., Canyon, D., Faried, M.W., Abdel-Wahab, H. & Mansour, A. H. (2005). A review of botanical phytochemicals with mosquitocidal potential. Environment International, 31: 1149-1166.

66.Tsado EK, Tanko MA (2000). Evaluation of three local plants for the control of Storage insect pests of maize and cowpea. Paper presented at the 30thAnnual Conference of the Nigerian Society for Plant Protection, University of Agriculture, Abeokuta. Sept. 1- 4.

67.Tang’an BNS, Adebitan SA, Adbul SD, Ogidi JA (2002). Fungicidal activity of some plant extracts on Cercospora sojina Hara: the causal agent of frogeye leaf spot of soyabean. Paper presented at the 30thAnnual Conference of the Nigerian Society for Plant Protection, University of Agric., Abeokuta. Sept 1-4.

68.Toloza, A.C., A. Lucia, E. Zerba, H. Masuh and M.I. Picollo, 2008. Interspecific hybridization of Eucalyptus as a potential tool to improve the bioactivity of essential oils against permethrin-resistant head lice from Argentina. Bioresour. Technol., 99: 7341-7347

69.Saxena K (1987). Indigenous crop Protection practices in sub-Saharan East Africa. In: Database of Natural Crop Protectant Chemicals (DNCPC). http:www.ipmafrica.htpm

Page 38: Para Ensayo (2)

70.Salaudeen MT, Salako EA (2007). Evaluation of plant extracts for thecontrol of groundnut leaf spot. Archives of Phytopathology and Plant protection (In press, accepted) pp. 1-5.

71.Varma, J. and N.K. Dubey, 1999. Perspective of botanical and microbial products as pesticides of tomorrow. Curr. Sci., 76: 172-179.

72.Villegas, C., Martínez, V. M. & Baldomero, E. (2009). Antifeedant activity of anticopalic acid isolated from Vitex hemsleyi. Journal of Biosciences, 64:502-508.

73.Yaradua AA (2007). Potentials of biopesticides from neem tree (Azadiracta indica A. Juss) in sustainable pest and disease.

74.management in Nigeria. In: Medicinal plants in Agriculture. Proc. Akure-Humbolt Kellog 3rd SAAT Annual Conference 2007. pp. 237-254.

75.Salako EA (2002). Plant protection for the resource-poor farmers. A keynote address at Nigerian Society for Plant Protection. 30th Annual conference. UNAAB. Abeokuta Sept. 1st-4th, 2002.

76.Vera, C.L., Hernández, V.V., León, R.I., Guevara, F.P. & Aranda, E.E. (2009). Biological activity of methanol extracts of Ipomoea murucoides Roem et Schult on Spodoptera frugiperda J. E. Smith. Journal of Entomology, 6(29): 109-116

77.Vovides, A. P., Linares, E. & Bye, R. (2010). Jardines botánicos de méxico: historia y perspectivas. Ed. Secretaría de Educación de Veracruz del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, pp. 232. ISBN: 978-607-7579-18-2, Veracruz, México.

78.Vovides, A. P., Linares, E. & Bye, R. (2010). Jardines botánicos de méxico: historia y perspectivas. Ed. Secretaría de Educación de Veracruz del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, pp. 232. ISBN: 978-607-7579-18-2, Veracruz, México.

79.Ware GW, Whitacre DM (2004) The Pesticide Book, 6th Ed.  496 pp.  Meister Media Worldwide, Willoughby, Ohio.  (ISBN 1892829-11-8)

80.Weinzierl, R.A. (2000). Botanicals insecticides, soaps, and oils. In: Rechcigl J.E., Rechcigl,N.A. (ed.), Biological and Biotechnological Control of Insect Pests. CRC Press LLC. Boca Raton, Florida, p. 101–121, EE. UU.

81.Wink, M. & Schimmer, O. (1999). Modes of action of defensive secondary metabolites. In: Michael Wink (ed.), Functions of plant secondary

Page 39: Para Ensayo (2)

metabolites and their exploitation. Annual Plant Reviews Volume 39: Functions and Biotechnology of Plant Secondary Metabolites, 2nd edition.

82.Zaid, M. & Nozzolillo, C. (2000). 1-o- galloyl-L-rhamnose from Acer rubrum. Phytochemistry, 52: 1629-1361.