Papeles semánticos y procedimientos de formación de palabras: los nombres de Instrumento y...

555
TESIS DOCTORAL Papeles semánticos y procedimientos de formación de palabras: los nombres de Instrumento y Ubicación en griego antiguo en perspectiva tipológica. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR César Ruiz Abad Directores Eugenio R. Luján Martínez Julia Mendoza Tuñón UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Transcript of Papeles semánticos y procedimientos de formación de palabras: los nombres de Instrumento y...

  • TESIS DOCTORAL

    Papeles semnticos y procedimientos de formacin de

    palabras: los nombres de Instrumento y Ubicacin en

    griego antiguo en perspectiva tipolgica.

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

    Csar Ruiz Abad

    Directores

    Eugenio R. Lujn Martnez

    Julia Mendoza Tun

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • ndiceAgradecimientos, abreviaturas, glosas, tablas y figuras............................................i-viiiIntroduccin.......................................................................................................................... 1

    1.1 Por qu papeles semnticos?......................................................................................1 2Bases metodolgicas......................................................................................................... 9

    2.1 Semntica cognitiva y polisemia.................................................................................92.2 Mapas semnticos.........................................................................................................122.3 Gramaticalizacin.........................................................................................................14

    2.3.1 Gramaticalizacin y procesos de formacin de palabras..............................142.3.2 Algunos aspectos de la gramaticalizacin........................................................162.3.3 Cambio semntico en la formacin de palabras..............................................20

    2.4 Sintaxis Funcional. Papel y funcin semnticos.....................................................242.4.1 Boceto de una gramtica funcional...................................................................252.4.2 Tipologa del Estado de los Asuntos..................................................................262.4.3 Aktionsart...............................................................................................................272.4.4 Terminologa: funciones semnticas/ papeles semnticos..........................292.4.5 Identificacin de funciones: criterios y problemas........................................32

    2.5 Identificacin de las funciones semnticas en griego...........................................352.6 Los papeles semnticos y los procedimientos de formacin de palabras.........49

    2.6.1 Definicin de Agente............................................................................................502.6.2 Definicin de Instrumento y Ubicacin............................................................652.6.3 Lmites de las definiciones. Fenmenos de confluencia. ..............................662.6.4 Otros papeles semnticos en la formacin de palabras.................................71

    2.6.4.1 Manera.............................................................................................................722.6.4.2 Objeto-Paciente-Resultado..........................................................................732.6.4.3 Compaa........................................................................................................752.6.4.4 Tiempo.............................................................................................................752.6.4.5 Razn-Causa...................................................................................................76

    2.7 Funciones semnticas en la formacin de palabras?...........................................772.7.1 Primer criterio de identificacin.......................................................................792.7.2 Segundo criterio de identificacin....................................................................792.7.3 Tercer criterio........................................................................................................802.7.4 Un criterio ms: interpretacin previsible segn la base.............................80

    2.8 Productividad................................................................................................................812.8.1 Estado de la cuestin: Panagl 1982.....................................................................822.8.2 Conceptos bsicos y discusin............................................................................84

    2.8.2.1 Productividad, sincrona y diacrona.........................................................872.8.3 Criterio cualitativo como restriccin................................................................902.8.4 Corpus vs. diccionario..........................................................................................922.8.5 Criterio cuantitativo.............................................................................................942.8.6 Otros criterios para definir la rentabilidad de un procedimiento.............102

    3Griego antiguo............................................................................................................... 1113.1 Qu procedimientos de formacin de palabras....................................................1113.2 Otros procedimientos de Agente, Instrumento o Ubicacin..............................1123.3 Corpus y su recopilacin, herramientas, bibliografa bsica.............................1183.4 Anlisis.........................................................................................................................122

  • 3.4.1 Orgenes de los sufijos........................................................................................1233.4.2 pica arcaica........................................................................................................124

    3.4.2.1 - y -..................................................................................................1243.4.2.2 -...........................................................................................................1363.4.2.3 Datos en la pica arcaica fuera del corpus: - y -...............1423.4.2.4 - y - en la pica arcaica y en la historia del griego................1423.4.2.5 Resumen de la competencia de - y - y - y - segn los datos de poca arcaica............................................................................................161

    3.4.3 Siglos VII y VI y poca Clsica..........................................................................1623.4.3.1 Datos de - y -................................................................................1623.4.3.2 Datos de -.........................................................................................1753.4.3.3 Datos en los siglos VII y VI fuera del corpus..........................................1963.4.3.4 Datos en poca Clsica fuera del corpus.................................................1993.4.3.5 Evidencias de la rentabilidad de - en el siglos VII y VI y en poca Clsica.............................................................................................................210

    3.4.4 Siglo IV a.C............................................................................................................2113.4.4.1 Datos de - y - en el siglo IV a.C...................................................2113.4.4.2 Datos de - y - en el siglo IV a.C. fuera del corpus....................2153.4.4.3 Datos de - en el siglo IV a.C...........................................................2193.4.4.4 Datos de - en el siglo IV a.C. fuera del corpus...........................2253.4.4.5 Rentabilidad de - en el siglo IV a.C..............................................227

    3.4.5 Siglo III a.C............................................................................................................2303.4.5.1 Datos de - y - en el siglo III a.C..................................................2303.4.5.2 Datos de - y - en el siglo III a.C. fuera del corpus...................2353.4.5.3 Datos de - en el siglo III a.C............................................................2393.4.5.4 Datos de - en el siglo III a.C. fuera del corpus............................2433.4.5.5 Rentabilidad de - y - en el siglo III a.C. ...............................245

    3.4.6 Micnico...............................................................................................................2463.4.7 Competencia entre los sufijos...........................................................................251

    3.4.7.1 Restricciones formales...............................................................................2513.4.7.2 Semntica de la base: aspecto lxico, estructura argumental............2573.4.7.3 Productividad: casos y tipos......................................................................2603.4.7.4 Rentabilidad de los sufijos y competencia..............................................262

    3.4.7.4.1 - frente a -............................................................................2623.4.7.4.2 - vs. -..................................................................................2653.4.7.4.3 - vs. - y -. ...................................................................269

    3.4.7.5 Variantes dialectales...................................................................................2693.4.8 Funciones semnticas en la formacin de palabras.....................................2703.4.9 Comparacin de las funciones semnticas en el nivel sintctico y en la formacin de palabras.................................................................................................2783.4.10 Herencia de la estructura de complementos...............................................280

    4Enfoque tipolgico........................................................................................................ 2854.1 Los afijos denominales y las funciones semnticas.............................................2864.2 Los compuestos y las funciones semnticas..........................................................2924.3 Productividad en una comparacin tipolgica.....................................................2934.4 Conclusiones: qu comparar?................................................................................2974.5 Muestra.........................................................................................................................2974.6 Descripcin de los datos de la muestra..................................................................305

    4.6.1 Oromo....................................................................................................................306

  • 4.6.2 Tamacheq.............................................................................................................3084.6.3 Lo.........................................................................................................................3104.6.4 Kanuri....................................................................................................................3154.6.5 Fon-be...................................................................................................................3184.6.6 Sandave.................................................................................................................3204.6.7 Mapuche...............................................................................................................3214.6.8 Quechua del Huallaga.........................................................................................3224.6.9 Movima.................................................................................................................3304.6.10 Cavinea.............................................................................................................3314.6.11 Palikur.................................................................................................................3334.6.12 Hupd..................................................................................................................3374.6.13 Itz.......................................................................................................................3414.6.14 Tarascano...........................................................................................................3434.6.15 Yute.....................................................................................................................3444.6.16 Cmox.................................................................................................................3474.6.17 Groenlands oriental........................................................................................3514.6.18 Vasco...................................................................................................................3534.6.19 Hngaro..............................................................................................................3574.6.20 Kabardi..............................................................................................................3594.6.21 Turcomano.........................................................................................................3604.6.22 Keto......................................................................................................................3654.6.23 Chucoto...............................................................................................................3664.6.24 Buruchasqu.......................................................................................................3674.6.25 Tai. ......................................................................................................................3674.6.26 Camboyano.........................................................................................................3704.6.27 Miao blanco.......................................................................................................3724.6.28 Chino. .................................................................................................................3744.6.29 Japons................................................................................................................3784.6.30 Malgache.............................................................................................................3804.6.31 Makalero.............................................................................................................3844.6.32 Keva.....................................................................................................................3854.6.33 Neomelasiano. ..................................................................................................3874.6.34 Gayardild. ..........................................................................................................3904.6.35 Gunvingu............................................................................................................392

    5Observaciones tipolgicas............................................................................................ 3975.1 Aspectos formales.......................................................................................................3995.2 Universales..................................................................................................................400

    5.2.1 Universales en la derivacin deverbal............................................................4015.2.2 Universales en la formacin de palabras: Agente, Instrumento y Ubicacin.......................................................................................................................4025.2.3 Universales en la formacin de palabras: polisemia Agente-Instrumento..........................................................................................................................................4055.2.4 Universales en la formacin de palabras: polisemia: Instrumento-Ubicacin.......................................................................................................................4085.2.5 Universales implicativos de Dressler (1986). ..............................................4105.2.6 Otras funciones....................................................................................................4115.2.7 Paciente y Objeto (y resultado y nominalizacin de accin)......................4145.2.8 Nominalizacin de accin y funciones semnticas......................................4155.2.9 Hiptesis de la cadena causal de Croft ...........................................................417

  • 5.2.10 Usos no nominalizadores................................................................................418 6Diacrona........................................................................................................................ 425

    6.1 Origen de la polisemia Agente-Instrumento.........................................................4256.2 Las lenguas romances................................................................................................4266.3 Universales implicativos y reanlisis prototpico. Las lenguas germnicas.. 4336.4 Extensin semntica Agente>Instrumento en griego antiguo?......................4406.5 Origen de la polisemia Agente-Instrumento en otras lenguas..........................4436.6 Extensin semntica Instrumento>Agente?.......................................................4506.7 Extensin semntica Instrumento> Ubicacin, o Ubicacin> Instrumento? 4576.8 El origen de los sufijos gr.- y lat. -trium y de su polisemia instrumental-locativa......................................................................................................4606.9 El origen de - y - y - y - y -..................................................4686.10 Conclusiones sobre el origen de la polisemia Instrumento-Ubicacin..........4686.11 Reinterpretacin por fusin...................................................................................4706.12 Relacin entre diminutivo e Instrumento...........................................................4706.13 Gramaticalizacin por prstamo. Los criollos....................................................4726.14 Gramaticalizaciones: los nombres genricos......................................................4766.15 Otros casos de gramaticalizacin..........................................................................477

    7Conclusiones.................................................................................................................. 478English summary ............................................................................................................ 4898 Apendice 1: muestra tipologica de Bauer (2000).......................................................5039 Apendice 2: muestra tipologica de LuschutzkyRainer (2011)...............................50510 Apendice 3: Mapa de las lenguas de la muestra.......................................................50711 Bibliografa................................................................................................................... 509

  • Agradecimientos.

    La presente tesis se ha llevado a cabo gracias a una beca de Formacin del

    Profesorado Universitario del Ministerio de Educacin (Ref. AP2007-00536) concecida

    en 2007. Se llev en el marco del programa de doctorado en Filologa Clsica de la

    Facultad de Filologa de la Universidad Complutense vinculada a dos proyectos

    "Estudios de formacin nominal: lenguas paleohispnicas e indoeuropeas antiguas"

    (FFI2009-13292-C03-02) y "Estudios de morfologa nominal: lenguas paleohispnicas e

    indoeuropeas antiguas" (FFI2012-36069-C03-02), ambos financiados por el Ministerio

    de Ciencia e Innovacin y de Economa y Competitividad.

    Esta tesis no se habra realizado si no fuera por la contribucin de ciertas

    personas. En primer, querra dar las gracias al Prof. Eugenio Lujn. l me propuso el

    tema y me ha orientado durante estos aos. Su apoyo acadmico y moral en los

    momentos en que las fuerzas flaqueaban ha sido indispensable. Igualmente, querra

    expresar mi agradecimiento la Prof. Julia Mendoza, cuya disponibilidad y consejo han

    sido de gran utilidad.

    No puedo dejar de mencionar a varias personas que tuvieron la deferencia de

    ayudarme, muchos de ellos en la distancia: Fernando Garca Romero con los textos

    griegos, Amparo Alba con el hebreo bblico, Norbert Cyffer con el kanuri, Antoine

    Guillaume con el cavinea, Juliette Huber con el makalero, Matsumoto Asuka con el

    japons, John Colarusso, Yakov Testelets y Amjad Jaimoukha con el kabardi, Philippe

    Mennecier con el groenlands oriental, Marianne Mithun con el mohaqus, Dimitrios

    Ntelitheos con el malgache, Tom Givon con el yute, Edward Vajda con el keto, Honor

    Watanabe con el slico, Johanna Nichols con el ingusetio, Virginia Fernndez con el

    ruso y Eva y Anita Kotz con el alemn, Igor Mel'cuk con los planteamientos generales

    sobre los papeles semnticos en la formacin de palabras y Jess Fernndez con la

    productividad en morfologa. Martin Mueller tuvo la amabilidad de enviarme la base

    de datos de The Chicago Homer y Franz Rainer y Hans Christian Luschtzky, con los que tuve la ocasin de discutir sobre la tesis, me facilitaron adems algunos artculos

    de vital importancia que no hubiera podido consultar de otro modo.

    Doy las gracias tambin a los bibliotecarios de la facultad de filologa,

    especialmente las de la biblioteca de clsicas, siempre tan diligentes para ayudar

    cuando uno se pierde en el mar de la bibliografa.

    i

  • Una mencin especial merecen Michael Meyer-Brgger de la Freie Universitt,

    Heiner Eichner y el resto del departamento de indoeuropeo de Viena, Daniel Petit de

    la cole Normale Suprieure de Pars y Alain Lemarchal, de la cole Pratique des

    Hautes tudes, por su acogida en sus respectivas universidades y por la invitacin a

    tomar parte en sus seminarios.

    Por tlimo, querra expresar un sentido agradecimiento a Diego Romn y

    Virgina Fernndez, lo mejor que guardo de estos aos universitario, y a padres, sin los

    cuales todo esto habra sido imposible.

    ii

  • Abreviaturas.

    # = fin de verso

    ~ ncleo mencionado de un compuesto

    aaa. = antiguo alto alemn

    ac. = acusativo

    adj. = adjetivo

    agls. = anglosajn

    airl. = antiguo irlands

    aor. = aoristo

    c.p. = comunicacin personal

    cf. = cfrese

    com. = comentador

    con. = control

    dat. = dativo

    din. = estado de los asuntos dinmico

    ed. = editor

    ej. = ejemplo

    esp. = espaol

    est. = estativo

    fem. = femenino

    fr.= francs

    fut. = futuro

    gen. = genitivo

    gr. = griego

    ing. = ingls

    intr. = verbo intransitivo

    irlm. = irlands medio

    lat. = latn

    lit. = literalmente

    lit. = lituano

    masc. = masculino

    N = nombre

    n. = neutro

    nom. = nominativo

    perf. = perfecto

    pl. = plural

    pp. = participio pasivo

    pun. = puntual

    rom. = romanesco

    s.v. = sub voce

    scil. = scilicet

    sg. = singular

    TAM = tiempo, aspecto y modo

    tl. = tlico

    trad. = traductor

    trans. = verbo transitivo

    V = verbo

    iii

  • Glosas

    : elemento morfolgicamente

    compuesto pero no

    segmentado por motivos

    expositivos

    1 primera persona

    2 segunda persona

    3 tercera persona

    ABL ablativo

    ABSTR abstracto

    ABU abundancial

    AC acusativo

    ACT actual

    ADL adlativo

    AG argumento tipo agente de un verbo

    transitivo cannico

    ANT anterior

    APL aplicativo

    ART artculo

    ASOC asociativo

    CAUS causativo

    CC complemento de cpula

    CL clasificador

    CO co-participante

    CONS consecuencia

    DAT dativo

    DECL declarativo

    DEF definido

    DEM demostrativo

    DEP marcador dependiente

    DET determinante

    DU dual

    DUR durativo

    ENF enftico

    EPN epntesis

    ET elemento trabado

    EXCL exclusivo

    F femenino

    FACT factitivo

    GEN genitivo

    HAB habitual

    HABIL habilitativo

    I clase nominal tpicamente

    masculina

    II clase nominal tpicamente

    femenina

    IMP imperativo

    IMP imperativo

    INCL inclusivo

    IND indicativo

    INDF indefinido

    INF infinitivo

    INM inmediato

    INS instrumental

    INT intencional

    INTR intransitivizador

    IPFV imperfectivo

    IRR irreal

    LEJ lejana

    LIG ligadura

    LOC locativo

    iv

  • M modo, modal

    M masculino

    MAN manera

    MCT marcador de clasula temporal

    MED media

    N neutro

    N- no-, p.ej. NSG no-singular

    NA nasal anapttica

    NARR auxiliar narrativo

    NEG negacin

    NEG:EX existencia negativa

    NMLZ nominalizador/nominalizacin

    NPOS no-posedo, no relacional

    OBJ objeto

    OBL oblicuo

    PART partitivo

    PAS pasivo

    PFV perfectivo

    PL plural

    POT potencial

    PRF perfecto

    PRIV privativo

    PRO pronombre

    PROG progresivo

    PROP proprietivo

    PRP propsito, final

    PRT pretrito

    PRT_REMpretrito remoto

    PTCL partcula

    PTCP participio

    PUN puntual

    RAZ razn

    RECP recproco

    REFL reflexivo

    REL relativo, relativizador

    REP evidencial

    REM aspecto remoto

    RES resultativo

    RR reflexivo-recproco

    RT raz trabada

    SG singular

    SIM similar

    SUB subordinador substantivo

    SUJ sujeto

    TAM tiempo-aspecto-modo

    TP adjetivo predicativo tpico

    TRANSL translativo

    TR transitivizador

    TRC runcamiento

    UN unin [linker]

    V verbal

    MULT muchos

    VERBZ verbalizador

    v

  • Tablas

    Tabla 1. Tipologa del Estado de los asuntos segn Dik (1997).

    Tabla 2. Confusin terminolgica en la tipologa de Estado de los Asuntos (Siewierska

    1991: 47).

    Tabla 3. Cuadro sinptico de los ejemplos (3.10), (3.11) y (3.12) de Van ValinLapolla

    1997: 92-93

    Tabla 4. Tests para determinar el aspecto lxico (Van ValinLaPolla 1997:94).

    Tabla 5. Representacin del aspecto lxico (Van Valin LaPolla 1997: 109).

    Tabla 6. Escala de iconicidad de los comparativos (Dressler 1986: 529).

    Tabla 7. Frecuencia de algunos derivados en ingls medio en el Helsinki Corpus

    (Dalton-Puffer 1996).

    Tabla 8: Formaciones en -dom en ingls moderno en base a Trips (2009:118).

    Tabla 9. Nuevos testimonios del sufijo italiano -trice (Gaeta 2010).

    Tabla 10: Nuevos testimonios en ingls medio por cada 100.000 palabras.

    Tabla 11. Corpus principal y nmero de palabras.

    Tabla 12. Sufijo en la pica arcaica.

    Tabla 13. Sufijo - en la pica arcaica.

    Tabla 14. El sufijo - en pica arcaica

    Tabla 15: Los sufijos - y - en la pica arcaica fuera del corpus.

    Tabla 16. El sufijo en el corpus desde poca arcaica hasta el siglo III a.C.

    Tabla 17.El sufijo en el resto del TLG, en inscripciones y en papiros.

    Tabla 18. El sufijo - en el corpus.

    Tabla 19.El sufijo - en el resto del TLG, en inscripciones y en papiros.

    Tabla 20. El sufijo - en los siglos VII-VI.

    Tabla 21. El sufijo - en poca Clsica.

    Tabla 22. El sufijo - en poca Clsica.

    Tabla 23. El sufijo - en los siglos VII-VI.

    Tabla 24. El sufijo - en poca Clsica.

    Tabla 25. Datos de - en los siglos VII y VI fuera del corpus.

    Tabla 26. El sufijo - en poca Clsica fuera del corpus.

    Tabla 27. El sufijo - en poca Clsica fuera del corpus.

    Tabla 28. El sufijo - en poca Clsica.

    vi

  • Tabla 29. El sufijo - en poca Clsica fuera del corpus.

    Tabla 30. Sufijo en el siglo IVa.C.

    Tabla 31. Sufijo - en el siglo IV a.C.

    Tabla 32. Sufijo - en el siglo IV a.C. fuera del corpus.

    Tabla 33. Sufijo - en el siglo IV a.C. fuera del corpus.

    Tabla 34. Sufijo en el siglo IV a.C.

    Tabla 35. Sufijo en el siglo III a.C.

    Tabla 36. Sufijo - en el siglo III a.C.

    Tabla 37. Sufijo - en el siglo III a.C. fuera del corpus.

    Tabla 38. Sufijo - en el siglo III a.C. fuera del corpus.

    Tabla 39. Sufijo en el siglo III a.C.

    Tabla 40. Sufijo en el siglo III a.C. fuera del corpus.

    Tabla 41: Nmero de casos de los sufijos.

    Tabla 42: Nmero de tipos de los sufijos.

    Tabla 43. Nuevos testimonios del sufijo - en el corpus.

    Tabla 44. Significados del sufijo - en el TLG.

    Tabla 45. Nuevos testimonios y significados de por pocas.

    Tabla 46. Nuevos testimonios y significados de por pocas.

    Tabla 47. Nuevos testimonios de por pocas.

    Tabla 48. Tipos de base y derivados del esp. -ero y del gr. -.

    Tabla 49: Muestra de lenguas.

    Tabla 50: Lenguas y procedimientos productivos.

    Tabla 51: Codificacin de Agente, Instrumento y Ubicacin en las lenguas del mundo.

    Tabla 52: La polisemia Agente-Instrumento.

    Tabla 53: Polisemia Instrumento-Ubicacin.

    Tabla 54: Frecuencia de las polisemias Agente-Instrumento e Instrumento-Ubicacin.

    Tabla 55: Datos de -dora a partir del CORDE (Rainer 2009:205).

    Tabla 56. Significados de y - en comparacin con (datos de

    Chantraine 1933: 57-92).

    vii

  • Figuras

    Figura 1: Mapa semntico .

    Figura 2: Mapa semntico de las funciones de dativo (Haspelmath 2003: 213).

    Figura 3: Mapa semntico vacuo (Haspelmath 2003: 229).

    Figura 4. La expresin lingstica segn Dik (1997).

    Figura 5. Representacin de la oracin segn Van Valin LaPolla (1997: 20-21).

    Figura 6: Mapa semntico de las funciones semnticas del dominio espacial y temporal

    en relacin con Ubicacin-Perlacin

    Figura 7: Mapa semntico de las funciones semnticas del dominio espacial y temporal

    en relacin con Ubicacin-Perlacin

    Figura 8: Distribucin de los papeles semnticos en la cadena causal (Croft 1991:185).

    Figura 9: Caractersticas semnticas de las implicaciones de los papeles semnticos

    (Foley Van Valin 1984: 384).

    Figura 10: Regla de construccin de Instrumento (Sliwa 1989-1990).

    Figura 11: Funciones semnticas en la formacin de palabras del francs en base a los

    sufijos -eur y -oir en francs.

    Figura 12: Mapa semntico de los papeles semnticos en morfologa y sus principales

    morfemas.

    Figura 13: Sentido central de -er ilustrado: teacher (Figura 1 en PantherThornburg

    2002: 287).

    Figura 14: Expresin metonmica de la base en Wall Streeter (figura 2 en Panther

    Thornburg 2002: 288).

    Figura 15: Mapa de las funciones semnticas en la formacin de palabras.

    viii

  • 1 Introduccin

    El presente trabajo se centra sobre el significado de los 'procedimientos de

    formacin de palabras'. Por tal entendemos tanto afijacin (sufijacin y prefijacin)

    como composicin. As, en hngaro, a partir del sufijo deverbal -o/-, tenemos ir'escritor' (de r 'escribir'), hegyez 'sacapuntas' (de hegyez 'afilar') o trsalg 'saln,lugar donde se charla' (de tarsalog 'conversar') (Comrie Thompson 1987: 355). Enhausa, lengua afroasitica del grupo chdico, tenemos el prefijo ma- combinado conotros sufijos: ma-nm- 'granjero' (nm 'cultivar, labrar'), ma-sassab- 'herramientapara labrar' (saasbe 'labrar') y ma-jm- 'curtidura' (jm 'curtir') (Newman 2007:708). En espaol tenemos compuestos de primer elemento verbal y segundo nominal

    como matasanos, abrelatas o guardamuebles. La eleccin de los ejemplos no es azarosa, sino que pretende ilustrar lo que

    entendemos por papeles semnticos. Para ello, de cada una de las lenguas he dado un

    nombre de Agente, uno de Instrumento y uno de Ubicacin. Bajo la denominacin

    'nombre de Instrumento' entendemos el til que facilita la accin, mientras que por

    'nombre de Ubicacin' entendemos el lugar de tal persona o cosa o donde acontece

    una accin. Este tipo de nombres complejos y de procedimientos se encuentran

    descritos en la literatura tcnica con otros trminos ms generales como nombres de

    profesiones, carectersticas, nombres de utensilios, herramientas, nombres de lugar.

    En el mbito alemn se usan ms bien los trminos latinos nomina agentis, nominainstrumenti y nomina loci. Hoy da se prefiere referirse al procedimiento mismo comouna nominalizacin o a las marcas como nominalizadores (de Agente, Instrumento...).

    1.1 Por qu papeles semnticos?

    Resulta legtimo preguntarse en primer lugar cul es el inters de plantear el

    estudio de los procedimientos de formacin de palabras en el marco concreto de los

    1

  • papeles semnticos. Algunos de los trminos tcnicos usados, como nomen agentis, seusan desde la Antigedad, y hoy da no es una sorpresa encontrarlos en las gramticas

    descriptivas. Entre los lingistas, hay, en efecto, un gran consenso sobre el hecho de

    que este tipo de nombres debe ser analizado as, pero faltan estudios sistemticos de la

    cuestin. Expondr a continuacin dos argumentos que justifican a priori esteenfoque.

    El primer argumento se puede aducir a partir de los datos de una lengua como

    el mohaqus1 (Mithun 2005: 453):

    (1) Th nn: nihontek:thahkwe. . . .tho n=o-onwe ni-hon-ate-ka-t-ha-hkweall el=N-lugar PART-M.PL.AG-MED-quemar-CAUS-HAB-PRTese lugar que solan hacer fuego

    tanon ne: ni iakwatenonhsatarihathkhwa tanon ne: ohni iakwa-ate-nonhs-atarih-A-t-A-hkw-ha 1EXCL.PL.AG-MED-casa-caliente-EPN-CAUS-EPN-APL_INS-HAB y es tambin calentamos la casa con l

    "all solan hacer un fuego. Y calentamos la casa con l tambin";

    (2) th:ne akw: ne onkwehonwehnhae-thohne akw:kon ne onkwe=honwe=hneha all todo la persona-genuino-estilo

    la lengua india

    ratiwennothkwenrati-wenn-ot-A-hkw -enM.PL.-palabra-mantener-EPN-APL_INS-ESTATmantienen palabra con

    "hablan en indio".

    El aplicativo -hkw-, con las correspondientes reglas morfofonolgicas, es uno de losmecanismos de que dispone el mohaqus para introducir un participante

    instrumental, como se aprecia en los dos ejemplos de arriba. Lo interesante es queencontramos el mismo sufijo -hkw- en la formacin de palabras, tambin paraexpresar un Instrumento:

    (3) iehiatnhkhwa 'uno escribe con ello' = 'pluma, bolgrafo',iehiothiinhkhwa 'uno afila con ello' = 'sacapuntas',ieksokewhtha 'uno seca platos con ello' = 'trapo para platos'.

    1 Los glotnimos estn hispanizados siguiendo a Moreno (2003).

    2

  • Estas palabras pueden funcionar en un contexto adecuado como oraciones, pero son

    igualmente lexemas que denotan realidades muy concretas. Otros ejemplos de

    mohaqus son ms sorprendentes:

    (4) iraswhtha 'l apaga' = 'bombero';waterenntha 'ello pone canciones' = 'radio' ['it stands up songs, radio'].

    Los ejemplos expuestos son, como el caso anterior, a la vez formas verbales y

    nombres, ms concretamente nombres de Agente. Es decir, el mohaqus no necesita

    morfologa adicional para crear nominalizaciones de este tipo.

    Igualmente revelador es el caso de tagalo, como ha puesto de manifiesto

    Lemarchal (1997). Esta lengua austronesia presenta un rico sistema de voces que le

    permite la promocin de diversos participantes a la posicin de sujeto (Lemarchal

    1997:97 y ss.):

    (5) b-um-ili ka nang damit para sa bataverbo SUJ actante II Beneficiario

    voz activa 2SG ropa para el nio

    "has comprado un prenda para el nio";

    (6) b-in-ili mo ang damit sa tindahanverbo Actante II SUJ_PAS Ubicacin

    voz pasiva 2SG ropa tienda

    "la prenda de ropa ha sido comprada por ti en la tienda";

    (7) aawit-in nila sa inyo ang kundimanverbo Actante II Actante III SUJ_PAS

    voz pasiva 3PL 2SG

    "te cantarn un cundimn" (SchachterOtanes 1972: 306);

    (8) s-in-ulat-an ko n-ang pangalan ko ang papelverbo actante II actante III SUJ

    voz directional 1SG nombre mi papel

    "he escrito mi nombre en el papel";

    (9) i-p-in-am-bili mo nang damit ang pera niya verbo actante II actante III SUJ

    voz_INS 2SG ropa su dinero de l

    "es con su dinero con lo que has comprado la prenda".

    3

  • Bili 'comprar' es forma verbal ms simple que podemos encontrar. Mediante lainfijacin de -um- se obtiene la forma activa, como es el caso en el primer ejemplo dela serie, donde el verdadero instigador de la accin, t , es el sujeto de la oracin. Lavoz pasiva se obtiene mediante el infijo -in - cuando la accin ya ha sido llevada acabo; se forma con el sufijo -in cuando no la accin no se ha consumado. Son los casosrespectivos de binili en (6) y aawitin (7). Ntese que los afectados por la accin, laprenda de ropa comprada y el cundimn cantado, aparecen en posicin final, que es la

    propia del sujeto en tagalo. En (8) tenemos s- in-ulat-an, forma verbal acabada (-in-)en la voz direccional (-an). Por 'direccional' debe entenderse aquella voz en que sepermite la promocin a la posicin de sujeto de los complementos de Ubicacin que

    dependen directamente de la predicacin verbal; la Ubicacin que es un mero marco

    de la accin (acta al nivel de la predicacin extendida, cf. 2.4.1), slo puede ser

    promocionada a sujeto mediante otra voz, que no ser tratada aqu por motivos

    exposicin, llamada "locativa". En el ltimo de los ejemplos tenemos i-p-in-am-bili,con el infijo de accin acabada -in- y en voz instrumental. sta se crea medianteipang- , morfema en el que se puede identificar a su vez el prefijo i- que aparece en lavoz pasiva de ciertos verbos, en la voz benefactiva y, combinado con otros morfemas,

    en i-ka- , marca de voz causal, e i-pa- , marca de voz pasiva causativa. Como seala Lemarchal (1997: 119 y ss.), estas marcas de ditesis verbal se

    usan en la formacin de palabras para expresar una "orientacin", siguiendo la

    terminologa del autor, hacia uno de los actantes de la accin:

    (10) s-in-aing 'arroz cocido' (saing 'cocer') y p-in-irito 'frito' (pirito 'frer'); (11) awit-in 'cancin' (awit 'cantar'), aral-in 'algo que estudiar' (aral

    'estudiar');

    (12) pula-an 'cubierto de sangre' (pula 'sangre');(13) aklat-an 'biblioteca' (aklat 'libro'), lutu-an 'recipiente para cocinar'

    (luto 'cocinar');(14) pam-bahay 'usado para la casa' (bahay 'casa'), pam-punas 'usado para

    secar' (punas 'secar'), pang-ahit 'usado para afeitar' (ahit 'afeitar'), etc.;(15) pam-habi nang tela ito

    predicado sujeto

    pam-tejer tela DEM"esto sirve para tejer la tela";

    4

  • (16) ang pang-ahit 'una/la mquina de afeitar'.Los ejemplos de estas marcas de "orientacin" estn dispuestos en el mismo orden que

    en sus usos como marca de ditesis expuestos ms arriba. Vemos que el infijo de

    pasiva realizada da lugar a un sustantivo que denota el objeto afectado y a un adjetivo

    que expresa el resultado de la accin (10). Curiosamente, el uso de sufijo de pasiva no

    realizada da lugar a sustantivos que denotan un referente destinado a ser el objeto dela accin (11), manteniendo el valor aspectual del sufijo. Vale la pena precisar que las

    formaciones en -in son productivas (OtanesSchachtes 1972: 99-100), mientras que nohay mencin de las formaciones en -in- en la misma gramtica citada. En (12),observamos que el sufijo -an de la llamada voz direccional se usa para crear adjetivosque expresan la nocin de 'cubierto' por el objeto denotado por la base. Es igualmente

    el procedimiento para crear nombres de Ubicacin en (vase OtanesSchachtes 1972:

    98). En los dos ltimos ejemplos, observamos que el morfema pang- que forma partede la marca de voz instrumental resulta ser tambin un procedimiento productivo

    para crear adjetivos que expresan la finalidad del objeto o verbo denotado por la base.

    Pang- tambin se encuentra en verdaderos nombres de Instrumento como (16),aunque, por la ausencia de noticias en la gramtica de OtanesSchachtes (1972), es

    dudoso que sea un procedimiento productivo en este sentido. Volveremos ms

    adelante sobre relacin entre nombres de Instrumento y 'finalidad'.

    Podemos hacer una lectura de las implicaciones que tienen los fenmenos de

    estas lenguas. En tagalo, algunos morfemas pueden ser tanto un marca de ditesis

    como de derivacin, sea nominalizadora o adjetivizadora, manteniendo una semntica

    constante basada en la "orientacin" de los participantes, siguiendo la terminologa de

    Lemarchal. Interpretando esa orientacin en trminos de papeles semnticos,

    podemos acordar al lector que no es plenamente convincente hacer tal anlisis para

    todos y cada uno de estos procedimientos de formacin de palabras, pero es evidente

    que es vlido para la mayora de ellos. En mohaqus, los nombres de Agente son

    simplemente oraciones lexicalizadas, es decir, no necesitan morfologa adicional; por

    su parte, un aplicativo que permite introducir un actante instrumental se usa para la

    formacin de nombres de Instrumento. Por tanto, en ambas lenguas encontramos que

    en algunos casos la misma marca (o su ausencia) expresa el mismo papel semntico

    tanto en un nivel relacional, dgase sintctico, como en la formacin de palabras, un

    nivel puramente morfolgico. Aceptado que una marca acta en ambos niveles con el

    5

  • mismo significado, es evidente que el mismo tipo de anlisis que se hace en sintaxis

    para los papeles semnticos debera ser vlido en la formacin de palabras.

    El segundo argumento que justifica el inters y que fundamenta la viabilidad

    del enfoque de la formacin de palabras a travs de los papeles semnticos es

    precisamente la similitud de los fenmenos de polisemia que afectan a las marcas

    relacionales por un lado y las derivacionales por el otro. Por el momento sern

    suficientes los dos siguientes ejemplos:

    (17) Daro trabaja en Buenos Aires;(18) Pedro va en bicicleta al trabajo.

    La preposicin en es, en su uso ms corriente, la marca que expresa el lugar en el quese lleva a cabo a accin, como se ve en el primero de los dos ejemplos anteriores.

    Sirvindonos del trmino que he avanzado, desempea el papel semntico Ubicacin.

    En segundo de los ejemplos, la misma marca en se interpreta difcilmente como unlugar. La bicicleta es el medio con el que Pedro acomete la accin de ir al trabajo, es

    decir, desempea el papel semntico Instrumento. A la luz de los dos usos de la

    preposicin en, podemos hablar de la existencia de una polisemia Ubicacin-Instrumento. Volvindonos a la formacin de palabras, podemos ver el ejemplo de los

    compuestos exocntricos:

    (19) guardarropa y abrelatas.El referente del primer compuesto designa un lugar en donde se guarda la ropa. En laformacin del compuesto el referente es concebido como una entidad cuyo papel en la

    accin es expresar la Ubicacin. Del mismo modo, el segundo compuesto designa un

    objeto con que se abren latas, es decir, el referente se concibe como el Instrumento dela accin. Los compuestos exocntricos presentan pues una polisemia que abarca,

    entre otros, Ubicacin e Instrumento, exactamente igual que lo hace el morfema

    discontinuo en. Esta correlacin de la polisemia instrumental-locativa entre derivadospor un lado y morfemas gramaticales por el otro ya la evidenci Wackernagel (1922:

    304-305, cf. tambin Luraghi 2003: 67).

    En resumen, los papeles semnticos tal como se estudian en el dominio

    sintctico sirven de marco para el estudio de la formacin de palabras ya que existen

    lenguas en que una marca acta en ambos niveles lingsticos con la misma

    semntica; adems, existen lenguas en que fenmenos de polisemia idnticos se

    encuentran en ambos niveles con marcas diferentes. Podemos concluir que la

    6

  • pertinencia de este tipo de anlisis tiene una base tiplolgica clara y puede abrir lneas

    de investigacin interesantes.

    7

  • 8

  • 2 Bases metodolgicas.

    En este captulo, desarrollaremos los varios marcos metodolgicos de que nos

    hemos servido. En el primer apartado haremos una breve descripcin de algunos

    conceptos de la semntica cognitiva. El segundo estar dedicado a los mapas

    semnticos. El tercero se centrar en la teora de la gramaticalizacin y su aplicacin a

    los procesos de formacin de palabras, con especial atencin a las evoluciones

    semnticas de los afijos derivacionales. En el cuarto, trataremos la Sintaxis Funcional;

    en el quinto, profundizaremos en la definicin del papel semntico y funcin

    semntica y, en el sexto, concretaremos la de Agente, Instrumento y Ubicacin y otras

    funciones. Ello nos permitir por fin adaptar el concepto a la formacin de palabras.

    2.1 Semntica cognitiva y polisemia.

    La lingstica cognitiva se centra en el lenguaje como instrumento para

    organizar, procesar y transmitir informacin. Su origen radica en la discusin del

    concepto de categora. El enfoque clsico, objetivista, postula que las categoras son

    independientes y cerradas, siendo todos sus miembros iguales. Frente a l, el

    cognitivismo defiende que el elemento clave es la percepcin. As, la categorizacin es

    "the main way we make sense of experience" (Lakoff 1987: ix). La estructura interna

    de la categora, lejos de ser regular, presenta miembros que son mejores

    representantes, ms 'prototpicos'.

    De esta nueva concepcin de la categora, surge la semntica de prototipos.

    Geeraerts (1997: 11) describe las siguientes caractersticas de la prototipicidad:

    a. Las categoras prototpicas muestran grados de tipicidad; no todos los

    miembros son igualmente representativos de la categora.

    b. Las categoras prototpicas muestran una estructura de semejanza

    familiar, o ms generalmente, su estructura semntica toma la forma de

    un conjunto radial de lecturas ramificadas y superpuestas.

    c. Las categoras prototpicas tienen lmites difusos.

    9

  • d. Las categoras prototpicas no pueden ser definidas por un nico

    conjunto de atributos necesarios y suficientes.

    Una de las presunciones ms importantes es el tratamiento de la variedad de

    significados. Frente a la monosemia, que reconoce un nico significado, abstracto y

    vago, y la homonimia, que reconoce diferentes significantes para cada uno de los

    significados, la semntica de prototipos asume la existencia de la polisemia (cuando la

    casualidad no quiere que haya homonimia), y que tiene lugar de manera estructurada.

    En los diferentes significados de una misma palabra se pueden observar sobre todo

    relaciones metonmicas o metafricas. Ms an, podemos afirmar que la polisemia es

    el reflejo del cambio semntico y que la metonimia y la metfora son los dos

    principales motores del cambio semntico.

    La metfora se entiende como el mecanismo cognitivo en que un dominio de la

    experiencia es parcialmente proyectado en otro dominio de la experiencia. El primero

    dominio se denomina "origen" (source domain), el segundo "destino" (target domain)(Barcelona 2000: 3). La metfora se ha revelado especialemente fructfera para dar

    cuenta de los fenmenos de gramaticalizacin. Un claro ejemplo son preposiciones

    como lat. ab o it. da: en principio sirven para denotar Origen, de donde pasanmetafricamente a expresar el Agente de la voz pasiva en tanto que origen de la

    accin. Dentro de los estudios de lexicografa, tambin la explicacin mendiante la

    metfora ha tenido gran xito. Algunas de las ms curiosas son las que toman el

    cuerpo humano como dominio de origen. As, es posible hablar del ojo de la cerradura,de la boca de un ro o del pie de una montaa (Sihler 2000: 110). Otro ejemplo son lastransferencias de la experiencia fsica a la mental: podemos coger una idea al vuelo osopesar sus ventajas y desventajas.

    En la metonimia, por su parte, la proyeccin de un dominio a otro tiene lugar

    por su contigidad/proximidad. Una clara relacin metonmica es la existente entre

    INTENCIN y FUTURO, que se refleja en la gramaticalizacin del tiempo futuro del ing. will,originalmente el verbo 'desear' (Koch 2002: 211). En el lxico, tenemos metonimias

    como, por citar dos de las ms corrientes, PARTE POR EL TODO (en ftbol, red en lugar deportera) u OBJETO POSEDO POR POSEEDOR (el violn de la orquesta).

    En la formacin de palabras, los principios del cognitivismo y los mecanismos

    de la metfora y la metonimia son un til interesante a la hora de establecer la clsica

    diferencia entre Wortbildungsbedeutung (el significado del procedimiento) y

    10

  • Wortbedeutung (significado de las palabras). En efecto, para analizar los diferentessignificados de un procedimiento de formacin de palabras en una determinada

    lenguas, conviene distinguir diferentes niveles de anlisis. Los valores centrales de un

    afijo, vase 'accin', 'cualidad', 'agente' o ms especficos como 'cultivo', a veces no

    son suficientes para la compresin de un derivado, y viceversa, podemos

    encontrarnos derivados que pueden hacer perder de vista cal es el valor central del

    procedimiento. As, hay especializaciones semnticas del contenido de la base en una

    de sus acepciones propias o metafricas de un derivado. As, del esp. -dero, queexpresa sobre todo Ubicacin, p.ej. matadero, pero en algunos de sus derivados elsignificado construido no es del todo claro, p.ej. picadero, hervidero o burladero(SantiagoBustos 1999: 4512-4513). Otro tipo de extensiones da lugar a series de

    palabras que hacen ms difcil an diferenciar un ncleo central. El sufijo -mientosirve para acuar nombres de accin: abastecimiento, acaecimiento, acaparamiento,acrecentamiento, conocimiento, desmantelamiento, enjuiciamiento, etc. A partir deeste valor, hay extensiones resultativas: alistamiento, cocimiento, descubrimiento,reclutamiento, etc.; agentivas: acompaamiento, acontecimiento; instrumentales:encabezamiento, resvestimiento; locativas: alojamiento, establecimiento, yacimiento;'modales': comportamiento, procedimiento, tratamiento; nombres de precio comoarrendamiento e incluso con un significado prximo al de nombres de cualidad:abatimiento, aburrimiento, afeminamiento, etc. (SantiagoBustos 1999: 4577-4578).Un ltimo ejemplo es -ato / -ado cuyo significado original es 'estatus': noviciado,obispado, discipulado, profesorado, curato, decanato, priorato. Tenemos extensionessemnticas locativas en obispado, rectorado, virreinato, sultanato; exclusivamentelocales son juzgado e internado. Las extensiones temporales se dan en todos losejemplos, especialmente en aquellos estatus que son de carcter temporal: consulado,rectorado. Los sufijos tambin pueden analizarse con estructura prototpica. En losextremos, el significado empieza a ser difuso. As, reinado es exclusivamentetemporal. Un paso ms all lo constituyen derivados que denotan colectivos ya que los

    ejemplos que no designan un correspondiente estatus empiezan a ser numerosos:

    accionariado, alumnado, mercenariado, electorado, campesinado, etc. (SantiagoBustos 1999: 4521).

    Me apoyar en el cognitivismo para tres aspectos del presente estudio. En

    primer lugar, las categoras sobre las que nos centraremos, los papeles semnticos, no

    11

  • son cerradas sino que presentan estructuras prototpicas y, en los casos de polisemia,

    presentan lmites difusos (cf. 2.4.5 para los papeles semnticos en la sintaxis y 2.6,

    especialmente 2.6.3, para los procedimientos de formacin de palabras). En segundo

    lugar, la polisemia es un reflejo del cambio semntico. Por ltimo, me servir de los

    estudios cognitivistas sobre la metfora y la metonimia para el anlisis lexicogrfico

    del griego antiguo.

    2.2 Mapas semnticos.

    El mapa semntico, uno de los instrumentos ms usados para ilustrar una

    estructura prototpica, tiene adems aplicaciones para la lingstica general. Se trata

    de una representacin geomtrica de funciones en un espacio semntico, conectadas

    entre s por lneas, formando as un entramado. Por 'funcin' bien podra entenderse

    'sentido' o 'uso', aunque conviene reservar estos trminos respectivamente para el

    sentido convencional o contextual de un determinado significante. El mecanismo es

    bien simple: dos funciones similares ocupan una regin contigua y se unen mediante

    una lnea.

    Las lneas muestran el vnculo entre las funciones que se consideren. En la

    figura 1, la funcin A es contigua de B, y sta a su vez de C, lo cual significa que la

    funcin A aparece codificada con la misma marca que B (o que B y C).

    Se plantean dos problemas: qu funciones hay que considerar y cmo

    disponerlas (Haspelmath 2003: 218-219 y Cysouw 2007: 2-4). En nuestro caso, las

    funciones son los papeles semnticos. Del anlisis de stos as como de su disposicin,

    nos ocupamos ms adelante.

    Las ventajas del mapa semntico son en primer lugar los universales

    implicativos que de l se deducen. En el mapa semntico del dativo de la figura 2,

    podemos observar las funciones que abarcan en francs la preposicin (lnea

    12

    A B CFigura 1. Mapa semntico.

  • continua) y los dativos tonos de los pronombres personales (lnea discontinua).

    Todas son contiguas, es decir, estn unidas por lneas. El mapa semntico prev que

    ninguna lengua se sirve del mismo morfema para expresar funciones que no estn

    unidas por una lnea. As, una marca no expresa, por ejemplo, Finalidad y Receptor si

    no hace otro tanto con Direccin.

    En cambio, en algunos mapas todas las combinaciones son posibles, lo cual no

    permite hacer prediccin alguna, como ilustra la figura 3. En efecto, la preposicin

    francesa par expresa Causa y Agente de la voz pasiva mientras que las preposicionesalemanas aus yvon sirven respectivamente para Causa y Origen y para Agente de lavoz pasiva y Origen. Este tipo de mapa semntico se denomina vacuo.

    13

    direccin receptor iudicantis

    poseedorpredicativo

    poseedorexterno

    finalidad experimentador

    beneficiario

    Figura 2: Mapa semntico de las funciones de dativo (Haspelmath 2003: 213).

    Origen Causa

    Agente pasivo

    Figura 3: Mapa semntico vacuo (Haspelmath 2003: 229)

  • En segundo lugar, los mapas semnticos permiten realizar previsiones sobre la

    evolucin semntica, ya que, como dijimos, la polisemia es un reflejo del cambio

    semntico. Retomando el caso del dativo, el latn ad expresa Direccin, mientras quesu evolucin al francs expresa tambin Receptor, Poseedor predicativo yExperimentador. De acuerdo con el mapa tipolgico de Haspelmath, podemos asumir

    que, del valor direccional primero, la marca , ha pasado a denotar en un primermomento Receptor, que en el mapa es la nica funcin contigua, y slo despus

    Poseedor predicativo y Experimentador.

    El cambio semntico es, en general, unidireccional. En un mapa se puede

    representar cambiando las lneas de unin por flechas. Las ventajas que ofrece un

    mapa semntico diacrnico son incontestables, ya que hace previsiones ms precisas y

    puede evitar mapas vacuos. Sin embargo, no siempre son posibles debido a la limitada

    documentacin histrica que poseemos de la mayora de las lenguas (Van der Auwera

    2008).

    2.3 Gramaticalizacin.

    De forma general, podemos considerar que nos encontramos ante fenmenos

    de gramaticalizacin cuando se observa la evolucin de formas lxicas a formas

    gramaticales o bien de formas gramaticales a otras que son an ms gramaticales (p.

    ej., la evolucin de una preposicin a conjuncin, o una preposicin local que adquiere

    valor temporal). El objetivo de los estudios sobre gramaticalizacin es la descripcin y

    anlisis de los procesos por los cuales surgen, en el espacio y en el tiempo, formas y

    construcciones gramaticales y, sobre todo, la explicacin del modo en que se

    estructuran.

    2.3.1 Gramaticalizacin y procesos de formacin de palabras.

    La inclusin de los procesos de formacin de palabras dentro de los estudios de

    gramaticalizacin no es aceptada unnimemente. Por un lado, los sufijos

    derivacionales suelen ser originalmente palabras que se han ido combinando en un

    primer momento en composicin hasta que pierden su valor original (p.ej. en ingls

    14

  • el adjetivizador -ly, en antiguo ingls lc 'cuerpo'). Por otro lado, el resultado ltimode la afijacin derivacional son las palabras, de modo que algunos prefieren incluir

    estos fenmenos dentro del lxico, y no de la gramaticalizacin. En efecto, las palabras

    derivadas presentan a menudo un significado idiosincrtico y poco transparente; bien

    diferente es la situacin de las palabras flexionadas, donde el significado es previsible

    y el acceso a la base anlitico, a lo que se aade que los afijos flexivos se pueden aadir

    sin restricciones a la base. As, en espaol, las palabras con las marcas de flexin

    temporal-aspectuales, no personales del verbo o de nmero y gnero son

    sistmaticamente previsibles en cuanto a su significado. En cambio, un derivado en

    -dor como abridor no es -en principio- un instrumento cualquiera, sino que se refiereexpresamente al que sirve para abrir latas o botellas. Sin embargo, encontramos

    derivados en que no hay ningn tipo de idiosincrasia semntica, p.ej. los adverbios en

    -mente. En cuanto a la transparencia y las restricciones, los lmites entre derivacin yflexin tampoco son claros. En efecto, son corrientes los derivados que no son del todo

    transparentes como panadero (en lugar de *panero), pero el fenmeno no esdesconocido en las formas flexivas (quepo en lugar de *cabo, cuento frente acontamos). Es igualmente corriente que los afijos derivaciones presenten restriccionesa la hora de acuar nuevos trminos, p.ej. -uno est casi exclusivamente limitado abases nominales que se refieren a un animal (vacuno); mientras, el verbo parececombinarse infaliblemente en su flexin. Sin embargo, no faltan excepciones en uno y

    otro sentido. En espaol, el verbo soler no tiene futuro ni condicional y los verbos demeteorologa slo tienen tercera forma de singular (llueve), mientras que algunosafijos parecen no tener restricciones formales (cf. el ingls -er ms adelante). Endefinitiva, los argumentos de idiosincrasia semntica, transparencia y restricciones

    pueden servir para separar flexin y derivacin, si se entiende que son caractersticas

    prototpicas de una y otra, y no categoras claramente diferenciada entre s, pudiendo

    llegar a ser falsos en casos concretos.

    Otros argumentos favorecen el estudio de los afijos derivacionales dentro de la

    gramaticalizacin. Algunos de stos evolucionan a partir de elementos lxicos

    mediante los mismos procesos que cualquier otra forma gramaticalizada:

    desemantizacin, erosin fontica, paradigmatizacin, decategorizacin y fusin

    (Wischer 2011). En su primera edicin, HopperTraugott (1993: 7), establecieron una

    escala de gramaticalizacin sin la derivacin (cline of grammaticalization, cf. ms

    15

  • adelante). Los afijos derivacionales aparecan en una "escala de lexicalizacin" (clineof lexicality):

    (20) a basket full (of eggs...) > a cupful (of water)> hopefulparte de una frase> parte de un compuesto> afijo derivacional.

    En la segunda edicin, sin embargo, HopperTraugott (2003) prescinden de tal escala,

    y diferencian entre morfemas derivacionales lxicos y gramaticales. Los primeros

    simplemente aaden un significado a la base (in-feliz). Los segundos, adems, cambianla categora de la base (nadador, sustantivo agentivo, de nadar) y son por tantosusceptibles de ser analizados, si procede, como elementos gramaticalizados (Hopper

    Traugott 2003: 4-5).

    En mi opinin, los procedimientos de formacin de palabras pueden y deben

    ser estudiados dentro de la teora de la gramaticalizacin ya que siguen los mismos

    procesos de evolucin que los morfemas de relacin. Partir de este cuadro

    metodolgico permite mostrar de manera sencilla el proceso diacrnico de algunos de

    los procedimientos que nos concierne. En lo que sigue, desarrollar algunas de las

    principales ideas y conceptos de la gramaticalizacin, siguiendo especialmente a

    HopperTraugott (1993 y 2003), y proveer ejemplos que afecten a elementos de

    derivacin; en un segundo apartado, me ocupar de la cuestin ms concreta del

    cambio semntico aplicado a la formacin de palabras tal como la desarrolla Rainer

    (2005b).

    2.3.2 Algunos aspectos de la gramaticalizacin.

    Los procesos de gramaticalizacin se producen generalmente a travs de dos

    mecanismos: reanlisis y analoga (HopperTraugott 2003: 39-40). En el reanlisis,

    cambian las propiedades gramaticales morfolgicas y/o sintcticas, as como

    semnticas. Algunas de estas modificaciones incluyen cambios en la interpretacin,

    como la reestructuracin (rebracketing), o en el significado, pero no en la forma. Laanaloga, por otro lado, no es el agente del cambio en s mismo, sino que extiende el

    efecto de la regla en el sistema lingstico o en la comunidad.

    Un ejemplo ya clsico (HopperTraugott 2003: 88-93) es el futuro inmediato

    del ingls to be going to en una oracin como I am going to marry 'voy a casarme'. Elfuturo inmediato es en origen el tiempo progresivo be + V-ing, junto con el verbodireccional go y una proposicin final introducida por to.

    16

  • (21) be going to visit BillPROG Vdir [proposicin final]

    "ir para visitar a Bill".

    El primer cambio en el proceso de gramaticalizacin tiene lugar por inferencias del

    oyente. De la afirmacin I am going to visit Bill el oyente infiere que el sujeto encuestin llega a un destino, expresado por la oracin final. Esta metonimia permite el

    reanlisis:

    (22) [be going to] visit Bill FUT_INM accin verbal.

    En un segundo estadio, la nueva interpretacin se extiende analgicamente a otras

    acciones que no constituyen el fin del movimiento:

    (23) be going to like Bill.El ejemplo clsico de gramaticalizacin de un sufijo derivacional es el ingls

    -hood (manhood 'humanidad', de man 'hombre'). -hood es en origen el sustantivo delantiguo ingls had 'condicin, rango':

    (24) a. ing. biscophad 'obispado, dignidad, cargo de obispo' (biscop 'obispo'y had) y childhad 'infancia' (child 'nio'); pero ing. med. falsehood'falsedad' (false 'falso' y hood, con evolucin fontica).

    Como se puede observar en los ejemplos, en los primeros estadios de lengua, had seusa en compuestos con un sustantivo por primer elemento que se refiere a una

    persona. El significado propio de ste sigue siendo perceptible en el compuesto. Es

    llamativo childhad, ya que los hablantes han podido inferir un significado de estadoque permita la reinterpretacin semntica del valor original de had. En ingls medio,el elemento experimenta un nuevo cambio, esta vez morfolgico, ya que pasa a

    aceptar tambin adjetivos (falsehood). A lo largo de la historia del ingls, had sufreadems evoluciones fonticas que hacen que se pierda la relacin con el sustantivo y

    favorezcen an ms su reanlisis como sufijo.

    Los casos de gramaticalizaciones por reestructuracin tambin son frecuentes

    en los procedimientos de formacin de palabras. En griego antiguo son abundantes.

    Bastar con mencionar -, formado a partir del tambin diminutivo -. En

    Epicarmo, ya encontramos - con este valor ( 'piececito' de , gen. -

    'pie') y a partir del siglo VI a.C. empez a ser corriente (Chantraine 1933: 64-65). A

    partir de bases en -- unidas al diminutivo - ( 'serpiente joven', de ,

    17

  • -), se empez a hacer una nueva segmentacin del diminutivo que acab

    reinterprado como -. En una ltima fase, el sufijo se uni a todo tipo de bases

    ( 'proceso de poca importancia' de ) (Chantraine 1933: 68-69).

    Al reanlisis y la analoga subyacen motivaciones de tipo pragmtico. El

    lenguaje como acto humano de comunicacin es una actividad en que un hablante (o

    escritor) intenta influenciar a un oyente (o lector). El oyente juega un papel

    determinante en el cambio haciendo inferencias all donde el mensaje del hablante no

    es claro. Por otro lado, el hablante es el motor del cambio ya que a la hora de generar

    el mensaje intenta guiar al oyente en la interpretacin. Pinsese en las marcas

    temporal-espaciales de Origen que pasan a expresar Causa, de las que hemos visto

    anteriormente algunos ejemplos (al. von, aus). Su evolucin se basa en una inferenciaque se puede resumir en la falacia lgica post hoc ergo propter hoc. El caso de la formade perfecto en las lenguas romances puede ilustrar mejor cmo ciertos contextos

    permiten la reinterpretacin. En latn, el perfecto se marca mediante el sufijo -v-(proba-v-i). A lo largo de la historia, se desarrolla una perfrasis del verbo habere y elparticipio pasado:

    (25) Quae cum ita sint, de Caesare satis hoc tempore dictum habeo (Cic.Phil. 5.52)"Dado que las cosas estn as, considero suficiente lo dicho sobre Csar

    por el momento".

    Este ejemplo temprano es lo que se denomina un contexto puente, es decir, un caso

    que permite explicar la reinterpretacin. Los contextos locativo-posesivo-

    existenciales ("tengo, considero lo dicho escaso", "tengo tal persona controlada"),

    permiten inferir estados perfectivos ("he hablado brevemente", "la he controlado")

    (HopperTraugott 2003: 62-63). Este tipo de inferencias se basan en los mecanismos

    cognitivos ya avanzados previamente de la metfora y la metonimia (cf. apartado 2.1).

    Lo importante es que el cambio se origina en un contexto dado (o varios) y que su

    pleno entendimiento por parte del lingista slo puede tener lugar si se conoce el

    contexto donde necesariamente surge.

    La fenmenos de gramaticalizacin suelen desarrollarse de acuerdo a la ya

    mencionada escala de gramaticalidad (cline of grammaticality), ms o menos aceptadapor los lingistas de manera unnime:

    18

  • (26) elemento de contenido pleno> palabra gramatical> cltico> afijo flexivo

    (HopperTraugott 2003:7).

    El trmino ingls cline 'pendiente' ilustra de manera metafrica el proceso gradual yordenado de la gramaticalizacin. En un extremo tenemos la forma ms lxica y en el

    otro la ms gramatical. De un punto de vista diacrnico, la escala de gramaticalidad se

    percibe como un canal natural de evolucin; desde un punto sincrnico, se interpreta

    como un continuo en que una forma coincide con uno u otro estadio de la evolucin (o

    comparte caractersticas de uno u otro).

    Algunos fenmenos que describir brevemente pueden ilustrar cmo se

    desarrolla ms concretamente un proceso de gramaticalizacin. Los dos primeros

    fenmenos son la desemantizacin (semantic bleaching) y la generalizacin de lafuncin gramatical. La desemantizacin consiste en la prdida del significado lxico

    concreto (HopperTraugott 2003: 94 y ss.), mientras que la generalizacin es la

    adquisin progresiva de significados ms gramaticales (HopperTraugott 2003: 100 y

    ss.). As, en la gramaticalizacin del futuro inmediato del ingls to be going to, go 'ir'ha ido perdiendo el significado de movimiento paulatinamente y la perfrasis en su

    conjunto ha ido adquiriendo el valor ms general de futuro. La descategorizacin

    (decategorialization) es la prdida de las propiedades morfolgicas y sintcticascaractersticas de las formas lxicas o de otras formas menos gramaticalizadas. En

    ingls, while 'mientras' es originalmente un nombre (a.ing. hwil 'momento, periodo'),an presente en la locucin for a while. A pesar de ello, while 'mientras' ha perdido lascualidades tpicamente nominales como la capacidad de aceptar artculo y

    cuantificador y adjetivacin y de funcionar en calidad de sujeto o cualquier otro

    argumento verbal (HopperTraugott 2003: 107). Algunas formas muestran cierta

    persistencia del antiguo valor lxico. Es el caso de la forma de futuro del ingls will.Adems de predicciones (futuro 'puro'), will sirve para expresar voluntad o intencin,valores estos ltimos que estn presentes en la significado orginal de will 'querer,pretender' (HopperTraugott 2003: 97). Por ltimo, los procesos de erosin consisten

    en la reduccin fontica o prdida de sustancia fontica. Es el caso del futuro en las

    lenguas romances: las perfrasis originales de infinitivo y verbo habere (lat. cantarehabemus) dan lugar, mediante una serie de evoluciones fonticas de erosin y laclitizacin de la forma auxiliar, a las formas sufijadas (esp. cantaremos).

    19

  • En el paso de la composicin a la derivacin (o de cambios dentro de la

    derivacin), podemos observar los mismos fenmenos. Tomemos como ejemplo del

    ingls el segundo elemento de compuesto man 'hombre' y el sufijo -hood, y delespaol el sufijo -mente. Los dos sufijos ha padecido el proceso de desemantizacin ygeneralizacin. Recordemos que -hood es en origen el nombre had 'condicin, rango'.Hoy da no hay rastro del valor original, lo que parece favorecido por el hecho de que

    ya no existe un nombre con el que el sufijo se puede poner en relacin; y prevalece en

    sus derivados el valor ms general de 'estado'. El sufijo del espaol -mente, tambinpresente en otras lenguas romances, forma adverbios a partir de la forma femenina de

    un adjetivo. Es originalmente la palabra latina mens 'mente' (fem.), que en una frasenominal en ablativo se ha reinterpretado como un adverbio (clara mente 'con lamente clara'). La desemantizacin es evidente, ya que, a pesar de ser an hoy

    homfono con la palabra mente, el hablante no los pone en relacin. La generalizacinqueda de manifiesto en el hecho de que no slo se puede aadir a verbos de

    percepcin mental, sino tambin de actividad fsica (corri rpidamente). Por otrolado, presenta evidencias de persistencia, ya que los derivados se forman a partir de la

    forma de femenino (el adjetivo original que ser la base posteriormente tena que

    concordar en gnero con mens, sustantivo femenino) y adems tiene ciertaautonoma, como revela la coordinacin de adjetivos en que slo el segundo elemento

    es sufijado (clara y concisamente). Por ltimo, man mantiene su condicin deelemento de composicin, pero se erige como un candidato potencial a sufrir un

    proceso de gramatizacin. Tenemos evidencias de generalizacin, ya que algunos

    compuestos en man pueden referirse tambin a mujeres (postman 'cartero, cartera',aunque hay una clara tendencia a evitarlo hoy da mediante alternativas como

    postwoman). A nivel lxico, tambin encontramos ejemplos de erosin policeman,donde el segundo elemento man ha sufrido una reduccin voclica [mn]> [mn].

    2.3.3 Cambio semntico en la formacin de palabras.

    El cambio semntico en el mbito de la formacin de palabras ha sido objeto de

    un estudio reciente de Rainer (2005b). Mantiene muchos puntos en comn con el

    cambio semntico en las marcas sintcticas, uno de los objetos predilectos de los

    estudios de gramaticalizacin, pero igualmente presenta algunas diferencias, y es

    precisamente por lo que le dedicamos un apartado.

    20

  • Rainer identifica dos tipos de mecanismos de cambio: la reinterpretacin y la

    aproximacin. La reinterpretacin es ms o menos idntica a la idea de reanlisis

    expuesta en el captulo anterior, mientras que la aproximacin es una propuesta de

    Rainer. Merece exponer cmo Rainer desarrolla ambas y las integra en una teora

    coherente.

    El punto de partida es el trabajo de Jaberg (1905), quien parece haber sido el

    primero en desarrollar la idea de la reinterpretacin como mecanismo del cambio en

    la formacin de palabras. Este autor parte de una premisa indispensable:

    (27) "Was wir 'Bedeutung eines Suffixes' nennen, ist nicht ein selbstndiger

    Begriff; es ist blo die konstante Modifikation verschiedener

    Grundbegriffe. Fr das Sprachbewutsein bilden Stamm und Suffix

    einen einzigen Begriff" (Jaberg 1905: 459, citado en Rainer 2005b: 417).

    En efecto, un afijo no es algo autnomo, y por tanto su significado tampoco. La nica

    manifestacin lingstica del afijo es el derivado, la unin de una base y el afijo. Esto

    lleva a Jaberg a concluir de la manera siguiente:

    (28) "Das Suffix als solches kann somit seine Bedeutung nicht verndern, es

    verndert sie nur in Verbindung mit dem Stamm. Sobald nun aber eine

    Anzahl von Wrtern, die mit demselben Suffix gebildet sind, ihre

    Bedeutung nach derselben Richtung hin verndern, so verndert sich

    auch die Funktion des Suffixes; wir sagen: es hat eine neue 'Bedeutung'

    erhalten. Dies uert sich darin, da mit dem Suffix in neuer

    Bedeutung neue Ableitungen gebildet werden. Es ergeben sich aus dem

    Vorhergehenden folgende methodische Forderungen: 1) Die

    Bedeutungsnderung eines Suffixes ist aus dem Bedeutungsbergang

    einzelner Wrter zu erklren. 2) Es ist ein prinzipieller Unterschied zu

    machen zwischen Bedeutungsbergngen einzelner Wrter und

    Neubildungen auf Grund einer neuen Bedeutung des Suffixes" (Jaberg

    1905: 459, citado en Rainer 2005b: 417).

    21

  • El principal inters de Rainer es probar la primera de las clasulas de Jaberg:

    se origina en efecto el cambio semntico de un afijo en las palabras que se componen

    mediante l? Segn Jaberg, en un primer momento habra una innovacin a nivel

    lxico y a continuacin se extendera al procedimiento. Si fuera el caso, los canales

    (paths) del cambio semntico de los afijos tendran que ser similares a los que afectanal cambio semntico en el lxico. Metonimia, metfora, absorcin o elipsis y

    etimologa popular son algunos de esos canales del cambio semntico en el lxico, y

    los principales del cambio semntico en la formacin de palabras, aunque no todos en

    cada uno de los niveles tienen lugar con la misma frecuencia. A continuacin, se

    explica cada una de ellas y se dan algunos ejemplos de los que expone Rainer, todos

    ellos bien documentados.

    La metonimia es bastante comn. En antiguo francs -age, que sirve paranombres de impuestos, ha dado lugar a los valores colectivos (plumage 'plumaje') y deaccin (lavage 'accin de lavar'). El paso intermedio entre uno y otro valor tiene lugarpor metonimia, p.ej. cortillage 'impuesto por la produccin de un cortijo' pasa asignificar 'la produccin de cortijo' (Rainer 2005b: 416 y 423-424). El adjetivo

    relacional lat. -aceus da en las lenguas romances el aumentativo-ameliorativo -azo enespaol (apartamentazo, jugadorazo), mientras que en italiano es un peyorativo(appartamentaccio). El punto inicial de esta divergencia debe rastrearse en contextosdonde un ejemplar grande del trmino referido se considera inferior a uno normal o

    pequeo, y viceversa en el caso del espaol.

    La metfora, aunque extremamente frecuente para el lxico, lo es menos para

    la formacin de palabras. Rainer menciona escptico el caso de la extensin

    Agente>Instrumento, por primera vez formulada por Meyer-Lbke (1890). Si

    encuadramos esta proposicin dentro de la hiptesis de Jaberg, en italiano un nombre

    de Agente derivado mediante -tore habra sido usado metafricamente para designarun Instrumento y a partir de ah habra tenido lugar el reanlisis del sufijo (Rainer

    2005b: 424). Una vez dispongamos de los datos de todo este trabajo, volveremos sobre

    la supuesta evolucin Agente>Instrumento (cf. apartado 6.4).

    La elipsis tiene lugar cuando, de dos trminos asociados, uno es suprimido, con

    la posterior "absorcin" del significado del trmino que persiste. En latn, el sufijo

    -arius, originalmente un adjetivo denominal (ferrarius 'que tiene que ver con hierro',de ferrus), ha pasado a designar nombres de Agente (ferrarius 'herrero') tras la elipsis

    22

  • del nombre faber 'trabajador' (faber ferrarius). Rainer cita tambin el caso del adjetivorelacional latino -aticus (silvaticus 'selvtico, del bosque', de silva 'selva, bosque',fluviaticus 'del ro', de fluvius 'ro') que, por elipsis de census, tributum, o algnnombre similar, pasa a designar nombres de impuestos en latn tardo, p.ej.

    herbaticum 'impuesto por el almacenaje de pasto' (de herba 'hierba'), documentadoen el ao 722 (Rainer 2005b: 425-426)2.

    La etimologa popular incluye dos tipos. La adaptacin tiene lugar cuando un

    determinado afijo es reaprovechado para otra funcin con una relacin lejana o

    completamente extraa a la original. Es el caso de -enus, distributivo numeral en latn(noveni 'cada nueve'), pero ordinal en las lenguas romances (esp. noveno). Por otrolado, la reagrupacin se puede ejemplificar en las lenguas germnicas con la

    reinterpretacin de los compuestos N-N como V-N. As, slf-kamera 'dormitorio',originalmente un compuesto de las palabras 'sueo, acto de dormir' (nombre) y

    'habitacin', se reinterpreta como 'dormir' (verbo) y 'habitacin' (Rainer 2005b: 426-

    427).

    Si bien la reinterpretacin es la forma de innovacin ms comn, Rainer

    identifica otro mecanismo, la aproximacin. sta se caracteriza por que el neologismo,

    supuesto inductor del cambio, no presenta una relacin directa con el procedimiento,

    sino que es acuado mediante metfora o metonimia. Es decir, a diferencia de la

    reinterpretacin, entre la copia y el modelo no hay una coincidencia exacta. As, en

    ingls, como en muchas otras lenguas europeas, el sufijo -itis, generalmente usadopara enfermedades a partir de una parte del cuerpo (tonsillitis 'anginas, inflamacinde las amgdalas', de tonsils 'amgdalas'), empez a usarse de manera ldica con otrotipo de bases para expresar obsesiones enfermizas. As, en ingls tenemos fiscalitis(documentado en 1903) telephonitis (en 1935) o electionitis (en 1945) (Rainer 2005b:430-434).

    Despus que una nueva palabra compleja se ha acuado (o de que una

    existente ha adquirido un nuevo significado) gracias a los canales de cambio

    semntico (reinterpretacin o aproximacin), puede tener lugar un segundo paso, la

    "redisposin" (rearrangement), que bien podramos llamar analoga, de acuerdo con2 Hay nombres latinos en -aticum que ya expresan la idea, sino de impuesto, al menos de dinero:viaticum 'dinero para el viaje' (Plauto), de via 'camino, viaje' o ms tardamente cenaticum 'dinero parapagar la cena' (Cod. Th.), de cena. Leumann menciona el paralelo griego en -: 'impuesto para herreros' de 'de o para el herraje' (Leumann 1977: 303 IIc). La elipsis esigualmente posible: stipendia martiatica 'salarios de los militares'.

    23

  • los trabajos de gramaticalizacin. En esta segunda etapa del cambio, Rainer distingue

    dos tipos: irradiacin y reestructuracin. La reestructuracin (restructuring) aparecedefinida como "cambio en la estructura de los constituentes como consecuencia de un

    cambio en el significado" y es ejemplificado por el tipo que acabamos de mencionar

    slf-kamera (Rainer 2005b: 430). Por otro lado, la irradiacin es la transferencia de uncaracterstica semntica de la palabra al procedimiento. Puede estar originado por el

    significado de la base, como ocurre con el trmino fr. ngritude (de ngre 'negro'),innovacin de Lopold Senghor en 1935 a imitacin de servitude creada no paradescribir el rasgo drmico, sino los rasgos peculiares de la raza negra y su situacin

    poltica, social y cultural. A partir de l, surgen otros derivados como fminitude(fmin(in)) o corsitude (corse). En otros casos, la irradiacin puede tener origen no enla base, sino en un derivado. As, el sufijo latino -aster indica similitud en origen y pasaa ser un sufijo peyorativo: en filiaster 'hijastro' u oleaster 'olivo salvaje' este paso seconcibe perfectamente a partir del propio derivado, y no es posible a partir de la base,

    ya que filius y olea tienen connotaciones positivas en la sociedad romana (Rainer2005b: 429-430).

    2.4 Sintaxis Funcional. Papel y funcin semnticos.

    Para llegar a una definicin de 'nombre de Agente', 'nombre de Instrumento' y

    'nombre de Ubicacin' lo ms precisa posible, pretendo partir del concepto de papel

    semntico/funcin semntica, ampliamente estudiado en las ltimas dcadas

    especialmente dentro de la Sintaxis Funcional. Para ello, me parece oportuno

    comenzar con un pequeo esbozo de la Gramtica Funcional tal como la entiende

    Simon Dik y su escuela. A continuacin tratar los problemas de definicin del papel

    semntico y la funcin semntica desde un punto de vista interlingstico tipolgico-

    e intralingstico. El siguiente paso ser definir en la sintaxis del griego las funciones

    semnticas Agente, Instrumento y Ubicacin y otros funciones relacionadas y a

    continuacin comprobar los resultados con los planteamientos de la lingstica

    general. Slo entonces podremos hacer el trasvase metodolgico de la sintaxis a la

    morfologa.

    24

  • 2.4.1 Boceto de una gramtica funcional.

    Dik (1997) entiende que las expresiones lingsticas son entramados complejos

    caracterizados por las relaciones funcionales operativas en diferentes niveles. Las

    funciones son medios eficaces para capturar tales relaciones. Se disponen en tres

    niveles: semntico, sintctico y pragmtico. El enunciado de un hablante es la

    expresin lingstica de unas reglas (la forma, el orden y la prosodia), aplicadas a una

    estructura subyacente.

    Esta ltima permite captar las relaciones funcionales. Est dispuesta en varios

    estratos (layers). La fuente de la que se nutre toda la estructura es el lxico: lostrminos que designan entidades en un mundo y los predicados que designan

    propiedades o relaciones entre tales entidades. En el nivel bsico, la insercin de los

    trminos en calidad de argumentos dentro del marco predicativo (predicate frames)da lugar a la predicacin nuclear.

    En los niveles inmediatamente superiores de la estructura subyacente estn la

    predicacin bsica (core predication) y la predicacin extendida (extendedpredication), en las cuales intervienen los operadores y los satlites. stos aadencaractersticas adicionales que ataen a la calidad del Estado de los Asuntos designado

    por la predicacin. Los operadores aaden significados gramaticales, los satlites

    lxicos. Los operadores de la core predication (s1), del mismo modo que losargumentos, se caracterizan por tener una vinculacin directa con el predicado (p.ej.

    en El polica actu negligentemente en el tiroteo). En cambio, se diferencian de losargumentos en que no son necesarios. Suelen ser participantes adicionales

    (Beneficiario o Compaa), especificaciones del modo o medio (Instrumento, Manera,

    velocidad, calidad) u orientaciones espaciales (Direccin, Origen, Ruta). Los satlites

    de la extended predication (s2) permiten situar el Estado de los Asuntos designado porla predicacin bsica respecto a unas dimensiones espaciales, temporales o cognitivas

    (p.ej. El polica actu negligentemente en el tiroteo). Los tipos ms comunes sonTiempo, Circunstancia, Finalidad, Resultado, Causa y Ubicacin.

    25

    Expresin lingstica

    Reglaslingsticas

    Estructura Subyacente

    Figura 4. La expresin lingstica segn Dik (1997).

  • 2.4.2 Tipologa del Estado de los Asuntos.

    En su conjunto, la predicacin designa un Estado de los Asuntos (EdA),

    entendido como el hecho de que algo puede ser en algn momento. Fruto de la

    aplicacin de los criterios [+/- dinmico], [+/- control] y [+/- tlico], el modelo de Dik

    presenta la siguiente tipologa:

    [+/- din.] [+/- con.] [+/- tl.]Situacin -Posicin - +Estado - -Evento +Accin + +

    Logro + + +Actividad + + -

    Proceso + -Cambio + - +Dinamismo + - -

    Tabla 1. Tipologa del Estado de los asuntos segn Dik (1997).

    Para trazar una tipologa, cada autor selecciona unos criterios que

    determinarn los resultados. Como consecuencia, uno se encuentra con una gran

    confusin terminolgica. Queda en evidencia a la luz del siguiente cuadro en que se

    comparan tecnicismos del mencionado Dik, de Vendler y Dowty y de Chafe (citados en

    Siewierska 1991: 47):

    Dik Vendler/ Dowty ChafeSituation State StateActivity Activity ActionProcess Achievement ProcessAccomplishment Accomplishment Action-ProcessTabla 2. Confusin terminolgica en la tipologa de Estado de los Asuntos (Siewierska 1991: 47).

    A ello hay que sumarle un men de tipologas diferentes a gusto del

    investigador. Segn los rasgos seleccionados, podremos observar unos u otros matices

    del EdA. Mientras en Dik existe una jerarqua en que [+/-din.] precede a [+/-tl.],

    clasificados ambos transversalmente segn [+/-con.], Vendler opta por una aplicacin

    simultnea de los rasgos3. La nomenclatura para un mismo rasgo tambin es diferente

    3 Siguen el modelo jerrquico y transversal Givn (1984), Van ValinLaPolla (1997), Siewierska (1991) yCrespoMaquieraConti (2003). MartnezRuizFernndez (1999) prefieren en cambio la aplicacinsimultnea.

    26

  • segn el autor. As, [+/- din.], [+/- tl.] y [+/- momentneo] son [change], [definitechange] y [complex change] en Dowty. [+/- momentneo] es sinnimo de [+/-puntual], si bien hay quien reserva el segundo para el aspecto verbal. [+/- din.]

    equivale, por ser su opuesto, a [+/- esttico]. Otros rasgos menores pueden

    caracterizar un EdA son y [+/- espontneo] o [+/-inducido] (Van Valin LaPolla 1997:

    97-99) y [+/- experiencia] y [+/- flujo] (p.ej., Martnez Ruiz Fernndez 1999: 57-60).

    Sobre cmo se identifican lingsticamente los criterios volveremos en el siguiente

    apartado.

    2.4.3 Aktionsart.

    Resulta til una ulterior diferenciacin entre EdA y Aktionsart, tal como hacenVan ValinLaPolla (1997: 92-94). Aktionsart, traducido generalmente como aspectoinherente o lxico