Desempeños semánticos

81
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO DESEMPEÑO SEMÁNTICO EN NIÑOS PERUANOS DE 5 AÑOS Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Trastornos de la Comunicación Humana Esperanza Sandra Manrique Céspedes Asesor: Dr. Jaime Aliaga Tovar Miembros del Jurado: Mg. Jacqueline Villena Mayorca Mg. Zandy Chavez Galvez Lima – Perú 2013

Transcript of Desempeños semánticos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

DESEMPEÑO SEMÁNTICO EN NIÑOS PERUANOS DE 5 AÑOS

Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Trastornos de la Comunicación Humana

Esperanza Sandra Manrique Céspedes

Asesor: Dr. Jaime Aliaga Tovar

Miembros del Jurado: Mg. Jacqueline Villena Mayorca

Mg. Zandy Chavez Galvez

Lima – Perú

2013

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

DESEMPEÑO SEMÁNTICO EN NIÑOS PERUANOS DE 5 AÑOS

Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Trastornos de la Comunicación Humana

Esperanza Sandra Manrique Céspedes

Asesor: Dr. Jaime Aliaga Tovar

Miembros del Jurado: Mg. Jacqueline Villena Mayorca

Mg. Zandy Chavez Galvez

Lima – Perú

2013

1

29TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

1.1 Formulación del problema 4

1.1.1 Fundamentación del problema 4

1.1.2 Formulación del problema específico 6

1.2 Formulación de objetivos 7

1.2.1 Objetivo general 7

1.2.2 Objetivos específicos 7

1.3 Importancia y justificación del estudio 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes del estudio 9

2.2 Bases científicas 13

2.2.1 Semántica 13

2.2.1.1 Léxico 15

2.2.1.2 Semántica de las palabras 16

a. Campos semánticos 16

b. Relaciones semánticas 18

2.2.2 Elementos asociados con el desarrollo de la semántica 19

2.3 Definición de términos básicos 23

Pág.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Método de investigación 25

3.2 Tipo y diseño de investigación 26

3.3 Población y muestra 26

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 28

3.4.1 Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas

áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW

(Versión adaptada)

29

3.4.1.1 Ficha técnica 29

3.4.1.2 Procedimiento de aplicación 30

3.4.1.3 Corrección y análisis de los resultados 31

3.4.1.4 Traducción y adaptación al español 31

3.5 Variables de estudio 34

3.6 Procedimiento de recolección de datos 35

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 36

6CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis de datos 37

4.1.1 Características del repertorio léxico global 37

4.1.2 Características del repertorio léxico según sexo, edad y región

de pertenencia

38

4.1.3 Características del campo semántico global 40

Pág

4.1.4 Características del campo semántico según sexo, edad y

región de pertenencia

40

4.1.5 Características de las relaciones semánticas a nivel global 51

4.1.6 Características de las relaciones semánticas según sexo, edad

y región de pertenecía

51

4.2 Discusión de resultados 56

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 62

5.2 Sugerencias 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65

1

7

8

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 : Composición de la muestra por región de pertenencia y sexo 28

Tabla 2 : Número de ítems de la versión original y adaptada del Sub test

de Vocabulario del Test ABFW Teste de Linguagem Infantil

32

Tabla 3 : Coeficientes de confiabilidad calculados 33

Tabla 4 : Intercorrelación de las áreas del test de vocabulario 33

Tabla 5 : Estadísticos descriptivos del repertorio léxico del total de

participantes (n=1564)

37

Tabla 6 : Estadísticos descriptivos y diferencias en el repertorio léxico

según sexo

38

Tabla 7 : Estadísticos descriptivos y Análisis de varianza en el

repertorio léxico según rango de edad

38

Tabla 8 : Análisis post hoc de las diferencias de medias en el repertorio

léxico en función de la edad

38

Tabla 9 : Análisis de varianza del repertorio léxico en función de la

región de pertenencia

39

Tabla 10 : Análisis Post hoc de las diferencias en el repertorio léxico en

función de la región de pertenencia

39

Tabla 11 : Prueba t para una sola muestra en función del campo

semántico (n=1564)

40

Tabla 12 : Diferencia de medias del desempeño en cada campo semántico

en función al sexo

40

Pág.

Tabla 13 : Análisis de varianza del repertorio léxico en cada campo

semántico en función de la edad

41

Tabla 14 : Análisis Post hoc de las diferencias en el repertorio léxico en

cada campo semántico en función de la edad

41

Tabla 15 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico

“vestuario” en función de la región de pertenencia

42

Tabla 16 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo

semántico “vestuario” en función de la región de pertenencia

42

Tabla 17 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico

“animales” en función de la región de pertenencia

43

Tabla 18 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo

semántico “animales” en función de la región de pertenencia

43

Tabla 19 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico

“alimentos” en función de la región de pertenencia

44

Tabla 20 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo

semántico “alimentos” en función de la región de pertenencia

44

Tabla 21 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico

“medios de transporte” en función de la región de pertenencia

45

Tabla 22 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo

semántico “medios de transporte” en función de la región de

pertenencia

45

Tabla 23 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico

“muebles y utensilios” en función de la región de pertenencia

46

Pág.

Tabla 24 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo

semántico “muebles y utensilios” en función de la región de

pertenencia

46

Tabla 25 : Análisis de varianza del desempeño en el campo semántico

“profesiones” en función de la región de pertenencia

47

Tabla 26 : Análisis Post hoc de las diferencias del desempeño en el

campo semántico “profesiones” en función de la región de

pertenencia

47

Tabla 27 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico

“lugares” en función de la región de pertenencia

48

Tabla 28 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo

semántico “lugares” en función de la región de pertenencia

48

Tabla 29 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico

“formas y colores” en función de la región de pertenencia

49

Tabla 30 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo

semántico “formas y colores” en función de la región de

pertenencia

49

Tabla 31 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico

“juguetes e instrumentos musicales” en función de la región de

pertenencia

50

Tabla 32 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo

semántico “juguetes e instrumentos” en función de la región de

pertenencia

50

Pág.

Tabla 33 : Estadísticos descriptivos de las relaciones semánticas 51

Tabla 34 : Diferencia de medias en las relaciones semánticas en función

del sexo

51

Tabla 35 : Análisis de varianza de las relaciones semánticas en función de

la edad

52

Tabla 36 : Análisis post hoc de las diferencias en los hiperónimos en

función de la edad

52

Tabla 37 : Análisis post hoc de las diferencias en los cohipónimos en

función de la edad

52

Tabla 38 : Análisis de varianza de la frecuencia de hiperónimos en

función de la región de pertenencia

53

Tabla 39 : Análisis Post hoc de las diferencias en hiperónimos en función

de la región de pertenencia

53

Tabla 40 : Análisis de varianza de la frecuencia de hipónimos en función

de la región de pertenencia

54

Tabla 41 : Análisis Post hoc de las diferencias en hipónimos en función

de la región de pertenencia

54

Tabla 42 : Análisis de varianza de la frecuencia de cohipónimos en

función de la región de pertenencia

55

Tabla 43 : Análisis Post hoc de las diferencias en cohipónimos en función

de la región de pertenencia

55

1

2

RESUMEN

El estudio tiene como objetivo determinar las características del desempeño

semántico en aspectos referidos al repertorio léxico, campos semánticos y relaciones

semánticas de tipo jerarquización de significados, en niños peruanos de 5 años. El

muestreo fue de tipo no probabilístico en su modalidad por cuotas de afijación

uniforme, evaluándose a 1564 estudiantes de instituciones de educación básica

regular de gestión estatal ubicadas en las ciudades de mayor densidad demográfica

de las zonas Norte (Cajamarca, Piura, La Libertad y San Martín), Centro (Lima

Provincias y Lima Metropolitana) y Sur (Puno, Arequipa, Madre de Dios, Ayacucho

y Huancavelica) del Perú, de lengua materna castellano y sin necesidades educativas

especiales según reporte de la institución educativa.

El instrumento empleado fue el Sub teste vocabulário del Teste de

Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática

ABFW (versión adaptada del portugués).

Los resultados obtenidos a nivel de repertorio léxico y relaciones semánticas

de inclusión de tipo jerarquización de significados indican que el sexo no influye en

el desempeño de los examinados, mientras que la edad y la región de pertenencia sí

influyen. A nivel de campos semánticos, el sexo, la edad y la región de pertenencia

si influyen en el rendimiento.

1

2

ABSTRACT

This study aims to determine the characteristics of semantic performance in

aspects related to lexical repertoire, semantic fields and semantic relations in

hierarchy type of meanings in 5 years old peruvian children.

Sampling was non-probabilistic in its mode by quotas with uniform

affixation. 1564 Spanish-speaking students without special education needs were

assessed. They belong to regular public school, located in the most densely

populated cities of Peru in North (Cajamarca, Piura, La Libertad y San Martín),

Center (Lima Provincias y Lima Metropolitana) and South (Puno, Arequipa, Madre

de Dios, Ayacucho y Huancavelica).

The Sub test vocabulariodel Test de LinguagemInfantilnasáreas de fonología,

vocabulário, fluência e pragmática ABFW (Portuguese adapted version) was used as

instrument.

The results about lexical repertoire and semantic relations in its mode by

quotas with uniform affixation show that gender does not influence the performance

of examinees. While age and region of belonging does influence in these aspects.

Furthermore, sex, age and region of belonging do affect the performance of

evaluated children in semantic fields.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es una de las principales herramientas de acceso al aprendizaje

tanto académico como social, por ello la importancia de conocer el desarrollo

lingüístico de los niños sobre todo en el nivel pre escolar ya que será la base para

aprendizajes posteriores.

Para facilitar su estudio, el lenguaje es dividido en componentes: léxico

semántico, morfosintáctico, fonético fonológico y pragmático. La semántica

estudia los significados de las palabras y del discurso; por ello la relevancia de ser

estudiada ya que es considerada como la base para el desarrollo de los otros

componentes.

2

A través del presente estudio, se describirá el desempeño semántico desde

un enfoque actual y una perspectiva aplicada, la cual incluye tanto el análisis del

léxico como de los significados; ya que en el ámbito infantil es de gran

importancia el estudio de la adquisición de las palabras y el desarrollo conceptual.

En el primer capítulo se presenta la fundamentación y formulación del

problema, los objetivos generales y específicos del estudio así como la

importancia y justificación que motivaron la realización del trabajo.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, que incluye la

revisión de estudios nacionales e internacionales relacionados con el tema y el

desarrollo de aspectos conceptuales referidos a semántica, organizados en léxico y

semántica de las palabras, que a su vez incluye el análisis de los campos

semánticos y relaciones semánticas. En este capítulo se hace también una

presentación de los elementos asociados con el desarrollo de la semántica y la

definición de términos básicos.

El tercer capítulo desarrolla los aspectos metodológicos del estudio:

método de investigación, tipo y diseño, población y muestra, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, variables de estudio y procedimientos de

recolección de datos.

3

En el cuarto capítulo se presentan los resultados del estudio analizados

acorde con los objetivos planteados y se realiza la discusión de los hallazgos.

Finalmente, en el capítulo cinco se presenta las conclusiones producto de

los hallazgos del estudio y las recomendaciones pertinentes que podrían

contribuir a realizar cambios en el área de educación.

4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

1.1 Formulación del Problema

1.1.1 Fundamentación del problema

El lenguaje es la principal herramienta de acceso a la vida social y al

aprendizaje,en este sentido, diversos estudios resaltan su importancia para el

desarrollo y la educación de los niños (p.e. Vygotsky (1934),Acosta y Moreno

(2005), Gallardo y Gallegos (1993), entre otros.)

Dentro de los objetivos generales de la educación infantil, debe primar el

desarrollo del lenguaje oral ya que es la base para el aprendizaje de la lectura y la

escritura (Ruiz, 2000). Al respecto, es cada vez más frecuente encontrar niños que

inician la escolaridad con dificultades lingüísticas que se evidencianen un limitado

5

desempeño,tanto a nivel académico como a nivel social (Acosta, 2005). Frente a

esta dificultad, la respuesta de las instituciones educativas no siempre es la más

pertinente, lo cual genera que en muchas ocasiones, estas dificultades inicialesse

consoliden y agraven a lo largo de la escolaridad. En efecto, Browncitado por

Acosta y Moreno (2005), enfatiza que las dificultades en el lenguaje oral

manifestadas en la educación infantil persisten, prevalecen e impactan en toda la

escolaridad; es así que, una dificultad en el lenguaje oral puede ser una de las

principales causas de una dificultad en el lenguaje escrito. Sobre el particular,

Muter, Hulme, Snowling y Stevenson citados por Guevara, García, López,

Delgado y Hermosillo (2007) refieren que la lectura es una habilidad lingüística

aprendida, en el mayor porcentaje de casos, solo después de haber adquirido un

nivel de competencia considerable en el lenguaje oral; es así que, el análisis del

lenguaje escrito supone evidentemente el conocimiento de la organización

lingüística y de los mecanismos funcionales del lenguaje oral (Puyuelo, Rondal y

Wiig, 2002).

El lenguaje abarca diferentes componentes: léxico semántico,

morfosintáctico, fonético fonológico y pragmático (Acosta y Moreno, 2005; Ruiz,

2000; Gotzens en Puyuelo et al., 2002); que son interdependientes al valorar el

desarrollo lingüísticode los niños. La semántica, tema estudiado en la presente

investigación, es la dimensión que abarca el contenido del lenguaje e implica el

estudio del significado de las palabras y sus combinaciones (Acosta, Moreno,

Ramos y Espino; 2002). Los estudios sobre la adquisición y desarrollo del

lenguaje resaltan la importancia de la semántica, así, Bronckart (en Acosta, et al;

6

2002) señala que la realidad de una lengua existe a través del contenido que se

transmite y es aprendida, inicialmente, a través de aspectos semánticos y

pragmáticos antes de centrarse en los aspectos morfológicos y sintácticos. En este

sentido, el desarrollo semántico se considera un importante índice del desarrollo

lingüístico (Maital citado por Gallegos y López-Ornat en Mayor; Zubiuauz; Diez-

Villoria; 2005) y genera en la actualidad un gran interésen sí mismo por ser la

base para el desarrollo lingüístico.

1.1.2 Formulación del problema específico

A partir de lo anteriormente mencionado,en el estudio se pretende dar

respuesta a la siguiente pregunta general y a las subsiguientes preguntas

específicas.

Pregunta general:

- ¿Cuáles son las características del desempeño semántico del lenguaje en

niños peruanos de 5 años?

Preguntas específicas:

- ¿Cuáles son las características de presentación del repertorio léxico en

niños peruanos según sexo, rango de edad y región de pertenencia?

- ¿Cuáles son las características de presentación de los campos

semánticosen niños peruanos según sexo, rango de edad y región de pertenencia?

- ¿Cuáles son las características de presentación de las relaciones

semánticasde tipo jerarquización de significados en niños peruanos segúnsexo,

rango de edad yregión depertenencia?

7

1.2 Formulación de objetivos

1.2.1 Objetivo general

Determinarlas características del desempeño semántico en niños peruanos

de 5 años.

1.2.2 Objetivos específicos

- Determinar las características de presentación del repertorio

léxicosegún sexo, rango de edad y región de pertenencia en niños peruanos de 5

años.

- Describir las características de presentación de los campos

semánticossegún sexo, rango de edad yregión de pertenenciaen niños peruanos de

5 años.

- Describir las características de presentación de las relaciones

semánticasdetipo jerarquización de significados según sexo, rango de edad y

región de pertenencia en niños peruanos de 5 años.

1.3 Importancia y justificación del estudio

La importancia del estudio radica en abordar la semántica en un sentido

amplio y no considerando solo el repertorio de palabras que el niño conoce. Sobre

el particular, Dale (1989) señala que en los últimos años se ha producido una

disminución en el interés por estudiar la adquisición del vocabulario debido a que

dichos estudios no brindan aportes relevantes con relación al desarrollo semántico,

ello por tres razones: en primer lugar, porque la presencia de una palabra en el

8

vocabulario del niño no permite conocer el significado que dicha palabra tiene

para él; en segundo lugar, porque el número de palabras que conoce el niño no

reflejanecesariamente el conocimiento sobre las relaciones entre los significados

de las palabras; y en tercer lugar, porque los estudios de vocabulario no logran

explicar el proceso mediante el cual se unen los significados de las palabras para

obtener el significado de la oración.

Es importante también considerar la relevancia del estudio en el sentido

que, el desarrollo semántico es el aspecto del desarrollo del lenguaje que está más

íntimamente ligado al desarrollo cognoscitivo del niño, por ello, la comprensión

del desarrollo semántico permite una mayor comprensión del desarrollo

cognoscitivo (Dale, 1989)

Trasladando lo dicho a un plano aplicativo, los resultados del estudio

podrían contribuir a reestructurar o modificar el Diseño Curricular

Nacional(DCN)al proporcionar un fundamento empírico sólido basado en las

características de la población y de la especificidad de la muestra; asimismo, la

información generada hará factible la implementación de programas de

estimulación en el componente semántico del lenguaje oral; y, en un plano más

concreto también brindará al docente de información que le permitirá detectary

derivar a los especialistas, los casos de niños cuyo desempeño semántico sea

deficitario en relación con elrendimiento promedio de los niños estudiados.

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes del estudio

En español, no se han encontrado estudios que analicen la semántica desde

el punto de vista del repertorio léxico, los campos semánticos y las relaciones de

significado (aspectos considerados en el presente estudio); las investigaciones

realizadas han intentado describir de forma aislada la riqueza léxica, el

conocimiento de las palabras o las categorías semánticas. Sobre el particular, a

continuación se presentan algunos estudios:

Torres, Piñeiro,Morenza e Inguanzo (2000) realizaron un estudio de seis

categorías semánticas (alimentos, animales, frutas, bebidas, herramientas e

10

instrumentos musicales) en 40 niños de 3 y 4 años en la ciudad de La Habana -

Cuba. Para recoger la información, los evaluadores verbalizaban un elemento de

la categoría y solicitaban a los niños decir tantos elementos como conocieran de

esa categoría. No existía restricción de tiempo. Los resultados indicaron que antes

de los cinco años los niños ya son capaces de agrupar los objetos del mundo en

categorías. Del mismo modo, señalan que el desarrollo de las categorías no es

homogéneo, algunas son adquiridas más tempranamente a la vez que otras

comienzan a estructurarse mucho más tarde. En el estudio, obtuvo una mayor

media de elementos la categoría alimentos mientras que la categoría herramientas

alcanzó una menor media. Esta diferencia en el desarrollo de las categorías

depende de su propia naturaleza (generalidad, grado de abstracción) y de la

interacción del niño con los ejemplares.

Alva, Hernández-Padilla y Carrión (2005) buscaron establecer la

existencia de diferencias lingüistas en función del género. Evaluaron a 1343 niños

de 5 a 12 años del Distrito Federal – México (divididos en dos grupos de edad), en

situaciones libres de tareas estructuradas. Se estimaron las diferencias en algunas

categorías de vocabulario y de comunicación social debidas al género, nivel

socioeconómico y escolar de los niños. Los resultados reflejaron que la influencia

cultural favorece más a los niños que a las niñas (los niños exhibieron una mayor

competencia lingüística, mayor amplitud y uso del vocabulario).

Rojas (2006) desarrolló un estudio para establecer los lineamientos y

pautas para la enseñanza de lo que denominó “léxico meta” (palabras que el niño

11

debe aprender y dominar en función del grado escolar). Esta estimación fue

realizada tomando como base la frecuencia de palabras encontradas en muestras

nacionales provenientes de estudios previos en niños de primer y segundo ciclo de

educación general básica de Costa Rica. Para lograr el objetivo establecieron el

léxico básico, es decir, las palabras que “naturalmente” el niño domina y maneja

como parte de su desarrollo léxico. Una vez establecido el repertorio meta de

palabras procedieron al establecimiento de relaciones semánticas de cada lexema

en función de las relaciones semánticas de sinonimia, antonimia, hiperonimia e

hiponimia (clasificación semántica). El estudio permitió obtener el “léxico meta”

que ciclo a ciclo debería enseñarse sistemáticamente como parte de la

planificación lingüística considerada en la elaboración de currículos, libros de

texto y de propuestas metodológicas para esta tarea. En este sentido es Costa Rica,

gracias a aportes como el de éste estudio, el primer país en lengua hispana que

cuenta con un “léxico meta” para su sistema educativo.

Murillo (2009) reporta datos de un estudio que analiza la riqueza léxica en

una muestra de 101 niños, de cuatro años a seis años y once meses, que asistieron

durante el año 2008 a seis instituciones de educación preescolar públicas, privadas

y CEN – CINAI del Área Metropolitana de Costa Rica. La riqueza léxica era

valorada a partir de la diversidad de palabras de contenido léxico que usan los

niños (sustantivos, adjetivos y verbos), en producciones textuales de 50

enunciados, calculada mediante la fórmula Pd50. Los resultados evidenciaron que

la variable sexo no era pertinente al valorar la riqueza léxica en los preescolares

ya que el comportamiento de niños y niñas era muy similar. Asimismo al

12

considerar la variable procedencia, se encontró que los textos producidos por los

niños de kínder de instituciones públicas y privadas eran más elocuentes que el de

sus pares que asistían a CEN-CINAI, finalmente la diversidad léxica era más

productiva en los niños de cinco años, sin que ésta diferencia sea estadísticamente

significativa.

Con relación a la evolución del lenguaje en el niño peruano, es de

relevancia mencionar a Velarde (1995) quien presenta los hallazgos del Doctor

Raúl González Moreyra en su estudio sobre la evolución del lenguaje del niño

peruano. El objetivo del trabajo fue identificar si existen algunos factores sociales

y culturales que influyen o se relacionan con la evolución del lenguaje infantil.

Los factores seleccionados fueron: el nivel de marginalidad (¿desenvolverse en un

ambiente alejado de la productividad económica y tecnológica influiría en el

desarrollo del lenguaje del sujeto?), la interferencia lingüística (¿el bilingüismo

constituye un factor que promueve el desarrollo del lenguaje, o por el contrario, lo

merma y entrampa?) y la migración (el medio social constituido por poblaciones

que fueron víctimas de la violencia vivida en el Perú durante la época del

terrorismo y que fueron obligadas a huir de su lugar de origen). La muestra estuvo

conformada por 60 niños clasificados en tres grupos etarios (de 6 a 9 meses; de 12

a 18 meses y de 24 a 30 meses). El procedimiento consistió en presenciar los

momentos de interacción lingüística madre-niño durante un tiempo prudencial

donde la madre atendía a su bebé. El investigador iba registrando todo tipo de

interacción lingüística las cuales fueron medidas en calidad y cantidad y

comparadas con el modelo evolutivo normal. Como conclusión, el estudio de

13

González demuestra que los factores económicos, sociales y culturales de nuestra

población afectan considerablemente la evolución del lenguaje oral del niño

peruano. Las variables relacionadas con la migración, la presencia del bilingüismo

sustractivo y los niveles de marginalidad social juegan un papel influyente en la

reducción de la calidad, la frecuencia y el tiempo de las interacciones verbales

niño-madre, afectando directamente su desarrollo lingüístico y cognitivo que

actúan como base para el aprendizaje de la lectura.

2.2 Bases científicas

2.2.1 Semántica

La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del estudio del

significado de los signos lingüísticos y de sus posibles combinaciones a nivel de

las palabras, las frases, los enunciados y el discurso; es decir, en los diferentes

niveles de organización del sistema lingüístico (Acosta et al, 2005).

Es el componente cuya adquisición y desarrollo, así como los problemas

que en ellos puedan surgir, está directamente relacionado con el grado de

competencia alcanzado por los sujetos en los componentes fonológico,

morfosintáctico y pragmático. Smiley y Goldstein, citados por Acosta et al (2005),

confirman lo expresado mencionando que el significado que se transmite por

medio del lenguaje se expresa mediante el uso de palabras individuales y

combinaciones de palabras (fonología y morfosintaxis), que pueden variar en

función de los contextos (pragmática) y que el uso del lenguaje depende,

asimismo, del significado que se quiere transmitir. Por su parte, Dale (1989)

14

señala que la semántica está referida al conocimiento que el hablante debe poseer

para entender oraciones y relacionarlas con el conocimiento que tienen del

mundo. Comprende tanto el conocimiento del léxico como el conocimiento de

cómo el significado de cada elemento léxico determina, junto con la estructura de

la oración, el significado de ésta.

Un hablante es competente semánticamente si sabe distinguir

correctamente los significados de una palabra, si logra reconocer las restricciones

propias del nivel de la oración y del discurso, si es capaz de analizar y abstraer el

significado de un término que desconoce a partir de un contexto dado, si sabe

reconocer anomalías propias de la actuación del significado y si sabe detectar una

posible ambigüedad en el nivel oracional y del discurso (Martínez, 2002).

En el ámbito infantil, la semántica se interesa por la adquisición y

crecimiento del sistema léxico (competencia léxica) y por el desarrollo conceptual

entendido como el proceso por el cual los niños van incorporando las unidades

léxicas aisladas a categorías conceptuales amplias y diferentes según su

significado (competencia semántica). Los estudios en este nivel se han centrado

en describir la forma como los niños van asignando conceptos y representando la

realidad; y como logran asignar significados a los referentes y establecer

relaciones de significado (Acosta et al, 2005).

En el presente estudio, los contenidos de la semántica son abordados desde

una perspectiva aplicada (Acosta et al, 2005), la cual incluye el análisis del léxico

15

y del proceso de significación; ya que en el ámbito infantil es de gran interés tanto

la adquisición y crecimiento del sistema léxico (competencia léxica) como el

desarrollo conceptual (competencia semántica).

2.2.1.1 Léxico

El léxico es un sistema de unidades mínimas que poseen significado y

están relacionadas entre sí por reglas que permiten y controlan la creación de

nuevas palabras (Rojas, 2005).

La competencia léxica es la capacidad que permite a las personas

reconocer una palabra como perteneciente de su propia lengua, saber distinguir si

es correcta o incorrecta, ser capaz de analizar su constitución morfémica e

identificar los morfemas que la constituyen, crear nuevas palabras aplicando las

reglas propias de su idioma e identificar paradigmas flexivos y derivacionales

(Martínez, 2002).

Dentro del estudio del léxico los investigadores han intentado conocer las

estrategias que utilizan los niños para etiquetar las palabras, el orden y la

frecuencia de aparición de las distintas categorías lingüísticas (sustantivos, verbos,

etc.) en su repertorio y cómo éstas se van incrementando durante el curso del

desarrollo; todo lo cual forma parte del concepto “lexicón mental”definido por

Martínez (2002) como el almacén de ítems que se encuentra en el cerebro de todo

hablante y que está sujeto a una organización interna.

16

Con relación al desarrollo del léxico, la literatura señala que existen

diferencias individuales en la adquisición del repertorio inicial (Galián, Carranza

y Escudero, 2006). Los niños adquieren el lenguaje a ritmos y estilos individuales

de desarrollo que varían considerablemente, sobre todo con respecto al

aprendizaje de las palabras (Galian, Ato y Carranza, 2010). Autores como Dale

(1989) y Karmiloff y Karmiloff – Smith (2005) señalan que existen notables

variaciones en cuanto al tamaño y contenido del léxico infantil, no sólo entre un

niño y otro, sino también entre niños y niñas. Huttenlocher (en Galian et al, 2010)

señala que las diferencias en función al sexo se observan principalmente en la

etapa de adquisición de las primeras 50 palabras, desapareciendo

aproximadamente a partir de los 24 meses. En este sentido, Trigo citado por Ruiz

(2000), en un estudio en 360 niños de 5 a 11 años de Sevilla, encontró que en el

desarrollo del lenguaje, la variable edad es un factor que genera mayor diferencia

que la variable sexo.

2.2.1.2 Semántica de las palabras

La semántica, como ya se mencionó, suele abordarse en tres niveles: nivel

de palabra, nivel de oración y nivel de discurso (Acosta et al, 2005); en el presente

estudio se abordan las características semánticas de las palabras.

a. Campos semánticos

Para Acosta y Moreno (2005) los campos semánticos, llamados también

categorías, son agrupaciones de distintos referentes que tienen características o

rasgos comunes o semas (unidad mínima de significación en la que una palabra se

17

puede descomponer), que identifican o diferencian a la vez los elementos de ese

grupo de los demás (Martínez, 2002). Ejemplo: prendas de vestir, animales, frutas,

etc.

Gonzales (2010) señala que los elementos de cada campo semántico

adquieren su valor por las relaciones de oposición que establecen con los

elementos restantes del campo semántico. Por ejemplo, en el campo semántico

días de la semana, el elemento “jueves” adquiere su valor porque se opone a los

días restantes y no por sí mismo; jueves significa; “día posterior a miércoles y día

anterior a viernes”.

En la determinación de los campos semánticos, es importante encontrar

el parentesco entre los diferentes signos que forman el campo semántico así como,

buscar criterios objetivos para determinar las relaciones que se establecen entre

los diferentes elementos. Los estudios indican que entre los diferentes elementos

que forman un campo semántico se deben identificar rasgos constantes y rasgos

variables, entendiéndose estos como rasgos comunes y rasgos distintivos.

Con relación a la adquisición y desarrollo de los diferentes elementos

que forman los campos semánticos, Owens(1992)citado por Gallego (2006),

señala que las primeras palabras infantiles suelen referirse a nombres de juguetes,

alimentos y animales; además de los referentes familiares típicos.

18

Según Clemente (1995)citado por Acosta et al (2005), los campos

semánticos más investigados por la psicolingüística son los adjetivos

dimensionales, los términos familiares, los espaciales, los temporales y los

deícticos.

b. Relaciones semánticas

Gallego (2006) señala que hacia los 4 años, luego de un largo camino

en la adquisición del léxico, el niño comienza a tener un cierto dominio de las

relaciones semánticas que se establecen entre las palabras y hace también un uso

más apropiado del léxico de su lengua. Incrementa considerablemente su

capacidad para entender los mensajes y para darse cuenta de algunos mensajes

implícitos en la conversación. El léxico se incrementa significativamente, lo cual

le facilita el uso de ciertas estrategias para su mejor organización; en este

momento, el aprendizaje de las relaciones de significado ocupa un lugar

importante ya que, como se sabe, es fundamental para lograr la competencia

semántica (Dale, 1989).

Existen diferentes propuestas para clasificar las relaciones entre los

significados de las palabras. Dale (1989) hace referencia a las relaciones de

sinonimia, antonimia, inclusión y reciprocidad; mientras que Navarro (2006) la

identidad de significados, la identidad de significantes, la oposición de

significados y la jerarquización de significados (relación que se analiza en el

presente estudio).

19

Dentro de la relación semántica de jerarquización de significadosse

presentan los siguientes fenómenos:

- Hiperónimo: término cuyo significado incluye el de otro. Su

significado es más extenso que el de los hipónimos. Se le denomina conjunto o

clase incluyente (Moreno, 2008).

Ejemplo: árbol es hiperónimo de roble.

- Hipónimo: Consiste en una relación de inclusión de un

significado respecto a otro, es decir, es un término cuyo significado se incluye en

otro más amplio. Se le denomina conjunto o clase incluida (Moreno, 2008).

Ejemplo: roble es hipónimo de árbol.

- Cohipónimo: Son dos o más palabras que son hipónimos de un

mismo hiperónimo.

Ejemplo: “manzana, piña, pera” son hipónimos de “frutas” (hiperónimo) y entre

ellas son cohipónimos.

2.2.2 Elementos asociados con el desarrollo de la semántica

La psicolingüística sostiene la existencia de una serie de determinantes que

influyen en el desarrollo del lenguaje y que corresponden a diferentes aspectos del

proceso como son las determinantes biológicas, las determinantes cognitivas y las

determinantes provenientes del medio social e interactivo que rodean al niño

(Sentis, Nusser y Acuña; 2009).

En este sentido, Herrnstein y Murray (1994)citados por Puente (2006)

hacen notar que el desarrollo del lenguaje requiere de mecanismos

20

neurobiológicos pero también de un entorno que lo favorezca, ya que diferentes

estudios han encontrado que el lenguaje mejora al practicarse en lugares y

situaciones que favorezcan su aprendizaje.

Sobre el particular, es importante señalar que los enfoques relacionados al

estudio de la semántica abordan dos aspectos: el primero pone énfasis en los

aspectos cognitivos para explicar el desarrollo semántico del niño y el segundo

considera la profunda influencia de los estímulos externos. Dentro de ésta última

perspectiva, más dinámica e interactiva para explicar el desarrollo del lenguaje,

Rondal (1983), Bruner (1983) y Del Río (1985)en Acosta, Moreno, Ramos,

Quintana y Espino; (2002) expresan la importancia que juegan el contexto y las

variables socioafectivas. Desde esta perspectiva, el desarrollo semántico del niño

se ve afectado por la calidad de las interacciones de éste con su medio y de cómo

utilizan el lenguaje los que lo rodean. En última instancia, las variables de tipo

familiar, socioeconómicas y educativas deben ser consideradas.

El estado peruano hace grandes esfuerzos por plantear políticas sociales y

educativas; sin embargo, estas políticas no están bien encaminadas ya que

atienden parcialmente algunas de las variables mencionadas, hecho que

inevitablemente genera que no se produzcan cambios relevantes. Asociada a estas

dificultades políticas encontramos a la pobreza, que en el Perú engloba al 54% de

la población (Estefanía y Tarazona, 2003). La pobreza es entendida como una

situación social en la cual se presentan carencias económicas en un tiempo y

espacios determinados, que afectan el desarrollo integral del ser humano. El

21

estudio psicológico de la pobreza ha permitido identificar características

específicas en las personas pobres, entre ellas, en el locus de control, en la actitud

fatalista, en los rasgos depresivos, en la percepción interpersonal, en la

desesperanza aprendida y en el lenguaje oral que según Alarcón (1986) y Ardila

(en Whittaker, 1979) se caracteriza por ser limitado, simple y directo; con

modismos y jergas, siendo muchos términos indescifrables por otros grupos

sociales; mientras que a nivel no verbal es amplio, complejo y simbólico.

La pobreza asociada a limitadas posibilidades educativas, entre otros

factores, genera un entorno que no siempre brinda a los niños posibilidades de

estimulación en diferentes áreas de su desarrollo. En este sentido, según analiza el

Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Fondo de Naciones Unidas

para la Infancia - UNICEF (2004), en el Perú, los niños son los más afectados por

la pobreza no sólo porque su bienestar y calidad de vida depende de las decisiones

de sus padres y del entorno familiar sino por el impacto que ésta tiene sobre el

proceso de acumulación de capital humano. La inversión que las familias pueden

realizar en el desarrollo de sus hijos es insuficiente.

En este mismo sentido, D´Odorico (en Galián, Ato y Carranza, 2010)

señala el efecto positivo de la educación de las madres; es decir, un nivel

educativo alto se asocia con un desarrollo rápido del vocabulario en las etapas

iniciales de adquisición.

22

Así, en el Perú, la incidencia de la pobreza según el reporte del INEI

(2010), reflejó que catorce regiones tienen tasas superiores al promedio nacional:

Huancavelica (66,1%), Apurímac (63,1%), Huánuco (58,5%), Puno (56,0%) y

Ayacucho (55,9%). Le siguieron, Amazonas (50,1%), Cusco (49,5%), Loreto

(49,1%), Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%), Piura (42,5%), Lambayeque

(35,3%), La Libertad (32,6%) y Junín (32,5%). Mientras que, en diez regiones se

presentaron tasas inferiores al promedio nacional: San Martín (31,1%), Ancash

(29,0%), Ucayali (20,3%), Tumbes (20,1%), Arequipa (19,6%), Moquegua

(15,7%), Tacna (14,0%), Lima (13,5%), Ica (11,6%) y Madre de Dios (8,7%).

Frente a estos datos, es importante señalar que si bien algunas regiones han dejado

de tener tasas de pobreza superiores al promedio nacional, esto no implica que los

factores asociados a la pobreza hayan desaparecido. Tal como lo señala el INEI y

la UNICEF (2004), actualmente el Perú se encuentra en un proceso de

crecimiento significativo; sin embargo, refleja todavía las consecuencias de la

acumulación de la pobreza.

La UNICEF (2011) teniendo como base el estudio realizado con el INEI

(2004), comparó el estado de desarrollo de los niños y niñas menores de 5 años.

Utilizaron como unidad de análisis el Índice de Desarrollo del Niño (IDN) para la

primera infancia, el cual considera indicadores relacionados con las dimensiones

salud y nutrición, aprendizaje y educación, entorno y protección de derechos. El

análisis por regiones indica heterogeneidad en las dimensiones de desarrollo

evaluadas, destacando por un menor desempeño los niños de Huánuco,

Cajamarca, Amazonas, Huancavelica, Loreto y Ayacucho; las cuales pertenecen

23

al grupo de las regiones más pobres del Perú. Las regiones que alcanzaron un

mejor desempeño fueron Moquegua, Lima, Tumbes e Ica. Un desempeño

promedio (de mayor a menor) se identificó en Tacna y Arequipa, Lambayeque,

Ancash, Piura, Madre de Dios, Apurímac, Pasco, La Libertad, San Martín, Puno,

Cusco, Junín, Ucayali y Ayacucho.

Otros dos datos importantes de resaltar están relacionados con el reporte

de las regiones con un mayor porcentaje de asistencia a educación inicial

(Tumbes, Ica, Moquegua, Callao, Lima, Tacna, Apurímac, Ancash, Lambayeque,

Arequipa, Huancavelica, Piura, Ucayali, Pasco, Loreto, Cusco, San Martín, La

Libertad, Ayacucho, Cajamarca, Madre de Dios, Junín, Puno, Amazonas y

Huánuco) y la asistencia a educación inicial continuada donde más del 70% de

los niños y niñas de 3 a 5 años asiste de manera continuada a la educación inicial

en Tumbes (89%), Ica (81%), Callao (80%), Moquegua (75%) y Lima (74%), La

Libertad (49%), Huancavelica (47%); esta proporción no supera el 45% en los

departamentos de Amazonas (44%), San Martín (41%), Junín (37%) y Huánuco

(34%), elementos relevantes para el análisis ya que a través de la escolaridad los

niños pueden adquirir contenidos que no han sido logrados en su entorno

familiar.

2.3 Definición de términos básicos

- Desempeño semántico

Rendimiento alcanzado en repertorio léxico, campos semánticos y

relaciones semánticas de inclusión.

24

• Repertorio léxico

Palabras denominadas por el examinado en el Sub teste vocabulário del

Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário,

fluência e pragmática ABFW (Versión adaptada).

• Campos semánticos

Agrupaciones de tipo vestuario, animales, alimentos, medios de

transporte, muebles y utensilios, profesiones, lugares, formas y colores,

juguetes e instrumentos; evaluadas en el Sub teste vocabulário del Teste

de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e

pragmática ABFW (Versión adaptada)

• Jerarquización de significados

Relación semántica evaluada en el Sub teste vocabulário del Teste de

Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e

pragmática ABFW (Versión adaptada) mediante la identificación de

hipónimos, hiperónimos y cohipónimos como errores en la precisión

léxica.

Hiperónimos: término cuyo significado incluye el de otro.

Hipónimos: término cuyo significado se incluye en otro más

amplio.

Cohipónimos: dos o más palabras que son hipónimos de un

mismo hiperónimo.

25

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Método de investigación

El método que orienta el estudio es cuantitativo. Este método, con el

objetivo de responder a las preguntas de investigación, en el proceso de

construcción del conocimiento desarrolla un proceso hipotético – deductivo que

parte de la revisión teórica de lo escrito sobre el tema de investigación, se

elaboran o no hipótesis y se sigue un proceso controlado de acuerdo al diseño de

investigación, obteniendo repuestas que permiten aceptar o rechazar las hipótesis

o lograr o no los objetivos propuestos. Emplea información cuantitativa o

cuantificable generada por la aplicación de los instrumentos de observación en la

muestra integrada (Rodríguez y Valldeorola, 2007).

26

3.2 Tipo y diseño de investigación

El estudio es de Tipo Descriptivo en razón a que se analiza cómo es y se

manifiesta un fenómeno y sus componentes (Hernández, Fernández y Baptista;

2006). En el estudio se analiza la semántica y alguno de sus componentes (léxico,

campos semánticos y relaciones semánticas de tipo jerarquización de significados)

en niños peruanos de 5 años.

De acuerdo con el número de momentos o puntos en el tiempo en los

cuales se recolectan los datos (dimensión temporal) el diseño es

Transeccionalpues los datoscon respecto a las variables de interésse generan en un

solo momento.También es Comparativo en vista que se establecieron diferencias

en función del sexo, el rango de edad y la región de procedencia de los niños

según las variables de estudio(Hernández, Fernández y Baptista; 1998).

3.3 Población y muestra

La población (Sánchez y Reyes, 2006) corresponde a 255 988 niños de 5

años que cursan estudios en el nivel inicial de las instituciones educativas de

gestión estatal - zona urbana (Estadística de la Calidad Educativa - Ministerio de

Educación del Perú, 2009) de las 23 regiones en las que está dividido

políticamente el Perú.

En razón a factores económicos y logísticos que impedían considerar a

niños de las 23 regiones del país, se decidió que el estudio abarcara 11 regiones.

27

Para la selección de éstas, se consideró un criterio geográfico, dividiendo la

población en tres zonas Norte, Centro y Sur.

Al interior de cada zona, teniendo en cuenta los criterios de mayor

facilidad de acceso y de grado de colaboración de la autoridad regional, se

consideró a las siguientes regiones:

Zona norte: Cajamarca, Piura, La Libertad y San Martín.

Zona centro: Lima Provincias y Lima Metropolitana

Zona sur: Puno, Arequipa, Madre de Dios, Ayacucho y Huancavelica.

El muestreo empleadoes de tipo no probabilístico en su modalidad por

cuotas de afijación uniforme, es decir, se trató que en cada región participara un

mismo número de niños.

El tamaño de la muestra, teniendo en consideración el criterio de potencia

de la prueba estadística Análisis de Varianza de una vía, se estimó con un margen

de error de ±

3% y un nivel de confianza del 95%. Finalmente, la muestra quedó

conformada por 1564 niños, cantidad que supera el mínimo requerido de 1091

sujetos.

Los criterios de inclusión en la muestra fueron los siguientes:

- Niños de instituciones educativas estatales de las ciudades o distritos

más poblados (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, 2007) de

regiones distribuidas en las zonas Norte (Cajamarca, Piura, La Libertad y San

28

Martín), Centro (Lima Provincias y Lima Metropolitana) y Sur (Puno, Arequipa,

Madre de Dios, Ayacucho y Huancavelica) del Perú.

- Lengua materna español.

- Sin necesidades educativas especiales según reporte de la institución

educativa.

Si bien el propósito fue que las regiones estuvieran representadas por el

mismo número de niños (N: 142) por diversas circunstancias se produjo ciertas

variaciones en las cantidades; sin embargo, como se observa en la Tabla 1 las

disparidades son en promedio pequeñas.

Tabla 1. Composición de la muestra por región de pertenencia y sexo

ZONAS CIUDAD SEXO

TOTAL MUJERES VARONES

Norte

Cajamarca 85 69 154 Piura 71 81 152 La Libertad 90 69 159 San Martin 66 69 135

Sur

Puno 72 50 122 Arequipa 76 78 154 Madre de Dios 75 69 144 Ayacucho 71 83 154 Huancavelica 49 54 103

Centro Lima Provincias 74 62 136 Lima Metropolitana 76 75 151

TOTALES 805 759 1564

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada para la generación de los datos observando a la

muestra fue la de los test, en tanto que el instrumento fue el Sub teste

29

vocabuláriodel Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário,

fluência e pragmática ABFW (Versión adaptada).

3.4.1 Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de

fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW(Versión adaptada)

3.4.1.1 Ficha técnica

Autores : Furquim, C., Befi – Lopes, D., Miranda, F.,

Fiszbein, H.

Procedencia : Brasil

Idioma de origen : Portugués

Año : 2004

Administración : Individual

Duración : Sin tiempo límite. Aproximadamente 15

minutos en niños de 5 años.

Rango de aplicación : Niños entre 2 y 6 años de edad.

Finalidad : Determinar la competencia lexical

(vocabulario expresivo)

Materiales : Protocolo, lápiz, borrador y cuadernillo de

imágenes

Baremación : El test cuenta con tablas porcentuales para

cada fase etárea de 2 años 0 meses a 6 años 0

meses.

Traducción y adaptación : Gastañeta. A., Manrique, S., Villena, J. (2009)

– Centro Peruano de Audición, Lenguaje y

Aprendizaje CPAL

30

3.4.1.2 Procedimiento de aplicación

Mostrar las imágenes de cada uno de los campos semánticos en el

siguiente orden: vestuario, animales, alimentos, medios de transporte, muebles y

utensilios, profesiones, lugares, formas y colores, juguetes e instrumentos

musicales. Respetar también el orden de las figuras en cada campo semántico.

Ante la presentación de cada figura preguntar:

• “¿qué es esto?” para todos los objetos.

• “¿qué color es este?” para los colores.

• “¿qué forma es esta?” para las formas.

• “¿qué lugar es este?” para los lugares

• “¿quién es él/ella?” para las profesiones.

Esperar 10 segundos, si el niño(a) no denomina la figura o dice que no

sabe, pasar a la siguiente figura repitiendo la pregunta correspondiente.

Antes de iniciar la evaluación del siguiente campo semánticopresentar

nuevamente las figuras que no logró denominar, respetando el orden numérico.

Repita la pregunta, espere 10 segundos y registre la respuesta.

Registre las respuestas en el protocolo (anexo 1) tal como se explica a

continuación:

• DVU (designación por vocablo usual): Si el evaluado(a) nomina la

imagen de la forma expuesta en el protocolo.

31

• ND (no designación): Si el niño(a) no responde o dice que no sabe, tras

darle la segunda oportunidad.

• PS (procesos de sustitución): Si el evaluado(a) verbaliza una palabra o

más palabras que difieren con la estipulada como correcta, se registra su

respuesta en esta columna para su posterior análisis.

3.4.1.3 Corrección y análisis de los resultados

El test permite realizar dos tipos de análisis:

- Análisis cuantitativo: Se corrigen las respuestas y se obtiene el

porcentaje de respuestas para cada una de las categorías DVU (designación por

vocablo usual), ND (no designación) y PS (procesos de sustitución). De este modo

se llena el cuadro de resultados obtenidos y se contrasta con los resultados

esperados según el rango de edad.

- Análisis cualitativo: Con los resultados obtenidos en PS (procesos de

sustitución), se realiza el análisis de las sustituciones realizadas por los niños. En

la prueba original consideran los siguientes tipos de errores: parasinónimos,

hiperónimos, hipónimos y cohipónimos.En el presente estudio se analizará sólo la

presencia de hiperónimos, hipónimos y cohipónimos.

3.4.1.4 Traducción y adaptación al español

Gastañeta, Manrique, Villena (2009) refieren que el primer paso fue

realizar la traducción del manual y del protocolo de respuesta del sub test de

vocabulario.Posteriormente, el sub test fue sometido a un estudio psicométrico

32

para precisar sus características de confiabilidad y validez así como las normas

para la interpretación de los resultados.

El estudio psicométrico estuvo compuesto de un análisis de los ítems para

determinar los reactivos que contribuyen a la validez y confiabilidad desde un

punto de vista intrínseco a la prueba. Para el efecto se calculó la correlación ítem

test corregida o índice de discriminación de cada reactivo y el coeficiente de

consistencia interna de Cronbach. Atendiendo a los usos psicométricos

establecidos, se consideró que un ítem debía tener como mínimo un índice de

discriminación de + 0,20 (Nunally y Bernstein, 1995). Los reactivos que no

alcanzaron este valor fueron desechados, quedando 68 los cuales conforman la

adaptación del Sub test de Vocabulario del Test ABFW Teste de Linguagem

Infantil.

Tabla 2.

Número de ítemes de la versión original y adaptada del Sub test de Vocabulario del Test ABFW Teste de Linguagem Infantil

Campo semántico Número de ítemes

Versión original – Brasil Número de ítemes Adaptación – Perú

Vestuario 10 3 Animales 15 3 Alimentos 15 12 Medios de transporte 11 6 Muebles y utensilios 24 10 Profesiones 10 9 Lugares 12 8 Formas y colores 10 10 Juguetes e instrumentos 11 7 TOTAL DE ÍTEMES 118 68

33

- Análisis de fiabilidad

Se calculó el coeficiente de confiabilidad de las puntuaciones obtenidas,

utilizando el método de consistencia interna. El valor del coeficiente Alfa de

Cronbach calculado con este método, para la versión adaptada, fue de 0,894 por lo

cual la prueba es dimensionalmente consistente y fiable.

Tabla 3.

Coeficientes de confiabilidad calculados

Método Vocabulario

Consistencia interna .894

- Validez

Tabla 4. Intercorrelación de las áreas del test de vocabulario

TOTAL

VESTUARIO TOTAL

ANIMALES TOTAL

ALIMENTOS TOTAL

TRANSPORTE TOTAL

MUEBLES TOTAL

PROFESIONES TOTAL

LUGARES TOTAL FORMA COLOR

TOTAL JUEGOS

INSTRUM TOTAL VESTUARIO

Correlación de Pearson

1 .205(**) .312(**) .197(**) .366(**) .323(**) .283(**) .260(**) .292(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564

TOTAL ANIMALES

Correlación de Pearson

.205(**) 1 .431(**) .434(**) .361(**) .387(**) .373(**) .364(**) .455(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564

TOTAL ALIMENTOS

Correlación de Pearson

.312(**) .431(**) 1 .449(**) .470(**) .472(**) .452(**) .422(**) .483(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564

TOTAL TRANSPORTE2

Correlación de Pearson

.197(**) .434(**) .449(**) 1 .431(**) .488(**) .463(**) .326(**) .549(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564

TOTAL MUEBLES

Correlación de Pearson

.366(**) .361(**) .470(**) .431(**) 1 .526(**) .432(**) .432(**) .494(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564

TOTAL PROFESIONES

Correlación de Pearson

.323(**) .387(**) .472(**) .488(**) .526(**) 1 .504(**) .396(**) .538(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564

TOTAL LUGARES

Correlación de Pearson

.283(**) .373(**) .452(**) .463(**) .432(**) .504(**) 1 .335(**) .516(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564

TOTAL FORMA COLOR

Correlación de Pearson

.260(**) .364(**) .422(**) .326(**) .432(**) .396(**) .335(**) 1 .400(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564

TOTAL JUEGOS INSTRUM

Correlación de Pearson

.292(**) .455(**) .483(**) .549(**) .494(**) .538(**) .516(**) .400(**) 1 Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

34

Si bien las correlaciones son estadísticamente muy significativas, su

tamaño no alcanza elvalor de 0,70 que indicaría colinealidad por lo que puede

considerarse que, teniendo un núcleo común, los campos conceptuales son

diferentes. Estos resultados indican que la prueba de vocabulario tiene visos de

validez, a lo cual contribuye también el valor de los índices de discriminación de

los ítems.

En síntesis, la prueba es confiable y válida para el logro de sus propósitos.

3.5 Variables de estudio

Variable Sub variable Dimensión Indicador

Desempeño semántico

Repertorio léxico

Puntaje obtenido en la administración individual del Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW (Versión adaptada)

Campos semánticos

- Vestuario - Animales - Alimentos - Medios de transporte - Muebles y utensilios - Profesiones - Lugares - Formas y colores - Juguetes e

instrumentos Relaciones semánticas de jerarquización de significados

- Hiperónimos - Hipónimos - Cohipónimos

Sexo

- Femenino - Masculino

Anotación del sexo del niño en el registro de matrícula.

Rango de edad

- 5,3 años – 5,5 años - 5,6 años – 5,8 años - 5,9 años – 5,11años

Anotación de la edad cronológica del niño en el registro de matrícula.

Regiones

- Cajamarca - Piura - La Libertad - San Martín - Puno - Arequipa - Madre de Dios - Ayacucho - Huancavelica - Lima Provincias - Lima Metropolitana

Anotación de la ciudad de pertenencia del niño en el registro de matrícula.

35

3.6 Procedimientos de recolección de datos

Se coordinó con los Gobiernos regionales y se obtuvo los permisos de las

22 instituciones comprometidas, contando para esta tarea con el apoyo del

Consejo Nacional de Educación.

Las regiones tuvieron a su cargo la selección de los centros educativos

para garantizar la evaluación de 150 niños por región y la coordinación de la

actividad con los directores (finalidad, fecha, horario, ambientes, número y

asistencia de niños, personal de apoyo, envío de las fichas de matrícula de las

aulas de 5 años con anticipación, número de salones u oficinas, mobiliario,

electricidad, lugares silenciosos).

Por otro lado, anticipadamente se contactaron especialistas, psicólogos,

docentes y estudiantes de los últimos años de psicología y educación, quienes

fueron capacitados en la administración del test.

En cada visita a las ciudades, el equipo de evaluadoresfue responsable de

la administración de las pruebas así como de los recursos materiales y humanos.

La administración de la prueba se realizó en los ambientes de las

instituciones educativas convocadas siguiendo las recomendaciones pertinentes

del caso: iluminación adecuada y ausencia de estímulos sonoros que afectaran el

desempeño de los niños.

36

El análisis de los datos se realizó de manera pertinente a la naturaleza de

las variables de estudio, efectuándose por último la interpretación como un

proceso resultante de convertir la información en conocimientos.

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para el logro de los objetivos del estudio los datos primarios

(puntuaciones) fueron consignados en una base de datos Excel de acuerdo a la

codificación de las variables. El procesamiento fue estadístico analizándose estos

datos según el siguiente procedimiento:

- En el proceso de descripción de las variables se calcularon medidas de

tendencia central y de dispersión.

- Para realizar lascomparaciones entre varones y mujeres en la variable de

interés, se empleó la Prueba t de Student para muestras independientes con el

ajuste de Levene para desigualdad de varianzas cuando fue necesario.

- Para realizar las comparaciones entre las regiones se utilizó el Análisis

de Varianza de una vía, con el ajuste de Brown – Forsyte según el caso.Asimismo,

se empleó la prueba post hoc de Bronferroni para analizar si las diferencias entre

las regiones son estadísticamente significativas (Clark – Carter, 2002). También

se usó la prueba Ji Cuadrado de independencia y los residuos estandarizados. El

nivel de significación fue el del 0,05 y los residuos estandarizados debían ser

mayores a 2 para indicar un resultado estadísticamente significativo.

- El análisis estadístico se efectuó empleando el software estadístico SPSS

(StatisticalProgramfor Social Sciencie) versión 17. 1

1

37

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis de datos

La presentación y análisis de los datos se efectuó mediante tablas en las

que se sintetizan los resultados estadísticamente atendiendo a los objetivos del

estudio.

4.1.1 Características del repertorio léxico global

Tabla 5. Estadísticos descriptivos del repertorio léxico del total de participantes (n=1564)

Media Desviación

estándar Puntaje máximo

alcanzable Puntajes alcanzados

Mínimo Máximo Repertorio

léxico 38.88 9.82 68 29 49

Se observa que la media (38.88) es ligeramente más elevada que la media teórica (34). Por otro lado, el puntaje máximo alcanzado representa el 72% del puntaje máximo alcanzable.

38

4.1.2 Características del repertorio léxico según sexo, edad y región de

pertenencia

Tabla 6. Estadísticos descriptivos y diferencias en el repertorio léxico según sexo

Sexo Estadísticos descriptivos Prueba de diferencia de medias

Media Desviación estándar

t Sig.

Femenino 38.43 9.85 1.725 0.085

Masculino 39.35 9.79 Si bien los niños alcanzan un promedio mayor en comparación a las niñas, no existen diferencias significativas en el repertorio léxico en función del sexo según lo indica la prueba t de Student (p >0,05).

Tabla 7. Estadísticos descriptivos y Análisis de varianza en el repertorio léxico según

rango de edad

Grupos de edad

Estadísticos Descriptivos

Prueba de diferencia de medias

Media Desviación estándar F Sig.

5,3 – 5,5años 36.72 10.15 20,39 .0000 5,6 – 5,8años 39.52 9.41

5,9 – 5,11años 40.83 9,44 (p < 0,000)

El resultado de la prueba F Análisis de varianza de una vía es estadísticamente significativo en todos los niveles de significación (p < 0,000). Las medias de los tres grupos de edad comparados son estadísticamente diferentes.

Tabla 8. Análisis post hoc de las diferencias de medias en el repertorio léxico en función

de la edad

Rango de edad 5,9 – 5,11 años 5,6 – 5,8 años 5,3 – 5,5 años 5,9 – 5,11 años 1.30 4.10** 5,6 – 5,8 años -1.30 2.795,3 – 5,5 años

** -4.10 -2.79** **

Prueba de Bonferroni:Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. ** p < 0,01

El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que el grupo de 5,3 a 5,5 años difiere significativamente tanto del grupo de 5.9 a 5.11 años como del grupo de 5. 6 a 5.8 años. En ambos casos el grupo de menor rango de edad es el que menos promedio de puntuaciones obtiene. No se observan diferencias entre los dos grupos de mayor edad.

39

Tabla 9. Análisis de varianza del repertorio léxico en función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA

Media Desviación estándar F Sig.

La Libertad 43,73 7,57 22,635 ,000 Cajamarca 42,22 7,62 Lima Provincias 41,69 9,68 Lima Metropolitana 40,96 8,79 Puno 40,32 9,23 San Martín 38,88 9,29 Ayacucho 38,40 9,75 Piura 37,79 8,77 Arequipa 35,93 10,74 Huancavelica 31,83 10,03 Madre de Dios 31,48 9,34

(p < 0,000)

El estadístico F de análisis de varianza de una vía tiene un valor estadísticamente significativo en todos los niveles de significación. Los promedios de los niños evaluados agrupados por región de pertenencia son estadísticamente muy diferentes.

Tabla 10. Análisis Post hoc de las diferencias en el repertorio léxico en función de la

región de pertenencia

La L

iber

tad

Caj

amar

ca

Lim

a Pr

ov.

Lim

a M

etro

.

Puno

San

Mar

tín

Aya

cuch

o

Piur

a

Are

quip

a

Hua

ncav

elic

a

Mad

re d

e D

ios

La Libertad 1,51 2,04 2,77 3,40 4,84 5,32* 5,94* 7,79* 11,90* 12,25* * Cajamarca -1,51 ,53 1,26 1,89 3,33 3,81 4,43* 6,28* 10,39* 10,73* Lima Prov.

* -2,04 -,53 ,73 1,36 2,80 3,28 3,90 5,75 9,85* 10,20*

Lima Metro.

* -2,77 -1,26 -,73 ,63 2,07 2,55 3,16 5,02 9,12* 9,47*

Puno

* -3,40 -1,89 -1,36 -,63 1,44 1,92 2,53 4,39 8,49 8,84*

San Martín

* -4,84 -3,33 * -2,80 -2,07 -1,44 ,47 1,09 2,95 7,05 7,40*

Ayacucho

* -5,32 -3,81* -3,28 * -2,55 -1,92 -,47 ,61 2,47 6,57 6,92*

Piura

* -5,94 -4,43* -3,90 * -3,16 -2,53 -1,09 -,61 1,85 5,95 6,30*

Arequipa

* -7,79 -6,28* -5,75* -5,02* -4,39 * -2,95 -2,47 -1,85 4,10 4,45

Huancavelica

* -11,90 -10,39* -9,85* -9,12* -8,49* -7,05* -6,57* -5,95* -4,10 * ,34

Madre de Dios -12,25 -10,73* -10,20* -9,47* -8,84* -7,40* -6,92* -6,30* -4,45* -,34 *

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01

El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que el rendimiento de los niños de La Libertad, Cajamarca, Lima Provincias, Lima Metropolitana y Puno es el más elevado respecto a seis de las once regiones (55%) participantes del estudio. Los niños de las regiones Huancavelica y Madre de Dios son los que obtienen promedios inferiores con respecto de los niños de las otras regiones.

40

4.1.3 Características del campo semántico global

Tabla 11. Prueba t para una sola muestra en función del campo semántico (n=1564)

La tabla muestra que existe diferencias significativas en relación con la media teórica (0,50) en los campos semánticos animales, alimentos, muebles y utensilios, profesiones, lugares, formas y colores y juguetes e instrumentos musicales a excepción de los campos vestuario y medios de transporte.

4.1.4 Características del campo semántico según sexo, edad y región de

pertenencia

Tabla 12. Diferencia de medias del desempeño en cada campo semántico en función al

sexo Se aprecia que existen diferencias en función al sexo, en los campos semánticos vestuario, a favor del sexo femenino; y en los campos semánticos animales, medios de transporte, lugares, juguetes e instrumentos musicales, a favor del sexo masculino.

Campos semánticos Proporción media de aciertos

Desviación estándar

Valor de prueba = 0.50

t Diferencia de medias Sig.

Vestuario ,50 ,31 4,46 ,003 ,645 Animales ,73 ,27 6,81 ,234 ,000 Alimentos ,61 ,17 5,64 ,117 ,000 Medios de transporte ,49 ,24 4,18 -,008 ,215 Muebles y utensilios ,60 ,18 5,56 ,108 ,000 Profesiones ,38 ,20 2,78 -,116 ,000 Lugares ,35 ,21 2,63 -,140 ,000 Formas y colores ,85 ,18 8,07 ,355 ,000 Juguetes e instrumentos musicales

,54 ,21 4,87 ,050 ,000

Campos semánticos Femenino Masculino t de Student

Proporción media

Desviación estándar

Proporción

media Desviación

estándar t Sig.

Vestuario ,5849 ,30140 ,4188 ,30394 10,116 ,000 Animales ,7116 ,27892 ,7577 ,27347 -3,072 ,002 Alimentos ,6221 ,17166 ,6124 ,17189 1,047 ,295 Medios de transporte ,4271 ,24480 ,5596 ,23178 -10,254 ,000 Muebles y utensilios ,6078 ,18175 ,6100 ,18200 -,224 ,823 Profesiones ,3778 ,20578 ,3886 ,20364 -,975 ,330 Lugares ,3467 ,21506 ,3731 ,21845 -2,250 ,025 Formas y colores ,8588 ,17299 ,8520 ,19484 ,685 ,493 Juguetes e instrumentos musicales

,5270 ,21315 ,5742 ,21452 -4,076 ,000

41

Tabla 13. Análisis de varianza del repertorio léxico en cada campo semántico en función de

la edad

En la tabla se observa que existen diferencias en función de la edad en todos los campos semánticos (animales, alimentos, medios de transporte, muebles y utensilios, profesiones, lugares, formas y colores, juguetes e instrumentos musicales) a excepción de vestuario.

Tabla 14. Análisis Post hoc de las diferencias en el repertorio léxico en cada campo

semántico en función de la edad

Campos semánticos

Ani

mal

es

Alim

ento

s

Tran

spor

tes

Mue

bles

Prof

esio

nes

Luga

res

Form

a -

colo

r

Jugu

etes

- in

stru

men

tos

Grupos de edad

5,3/ 5,5a

5,3/ 5,5a

5,3/ 5,5a

5,3/ 5,5a

5,3/ 5,5a

53/ 5,5a

5,8/ 5,6a

5,5/ 5,3a

5,3/ 5,5a

5,9 – 5,11años ,059* ,063* ,046* ,069* ,061* ,052* ,030* ,071* ,066* 5,6 – 5,8 años ,042* ,042* ,055* ,038* ,040* ,040* 5,3 – 5,5 años

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de grupo de edad. * p < 0,01

En los campos semánticos animales y lugares, sólo existen diferencias significativas entre el grupo de edad de 5.9 a 5.11 y el grupo de edad de 5.3 a 5.5, a favor del primer grupo en ambos casos. En los campos semánticos: alimentos, transportes, muebles, profesiones y juguetes e instrumentos, además de existir diferencias significativas entre los grupos de edad de 5.9 a 5.11 y de 5.3 a 5.5, a favor de los primeros, también existen diferencias significativas entre los grupos de edad de 5.6 a 5.8 y el grupo de 5.3 a 5.5 años, también a favor del primer grupo en todos los casos. Por último, en el campo semántico formas y colores existen diferencias significativas entre cada par de grupo de edad, siempre a favor de los grupos mayores.

Campos semánticos 5,3 –5,5 años 5,6 – 5,8 años 5,9 – 5,11 años ANOVA

Media Desviación

estándar Media

Desviación estándar

Media Desviación

estándar F Sig.

Vestuario ,4838 ,30803 ,5235 ,31721 ,5032 ,31542 1,995 ,136 Animales ,7067 ,28689 ,7366 ,27265 ,7666 ,26712 4,931 ,007 Alimentos ,5837 ,17804 ,6266 ,16004 ,6489 ,17202 16,571 ,000 Medios de transporte ,4631 ,24261 ,5059 ,24427 ,5095 ,25545 5,051 ,007 Muebles y utensilios ,5693 ,18434 ,6250 ,18029 ,6384 ,17169 18,735 ,000 Profesiones ,3522 ,19822 ,3906 ,20386 ,4133 ,20941 9,959 ,000 Lugares ,3364 ,22220 ,3615 ,20694 ,3873 ,22104 5,791 ,003 Formas y colores ,8210 ,20533 ,8618 ,17941 ,8921 ,14956 16,429 ,000 Juguetes e instrumentos musicales

,5170 ,21776 ,5574 ,20723 ,5831 ,21662 10,482 ,000

42

Debido a que los campos semánticos no presentan el mismo número de ítems, se procedió a realizar el análisis por región para cada campo semántico.

Tabla 15.

Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “vestuario” en función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA

Media Desviación estándar F Sig. La Libertad ,63 ,31 9,07 ,000 Cajamarca ,58 ,30 Puno ,58 ,28 Piura ,53 ,31 Arequipa ,52 ,33 San Martín ,49 ,28 Ayacucho ,48 ,29 Lima Provincias ,47 ,30 Lima Metropolitana ,43 ,29 Madre de Dios ,40 ,29 Huancavelica ,33 ,31

Existen diferencias significativas en el repertorio léxico correspondiente al campo semántico “vestuario” en función de la región de pertenencia.

Tabla 16. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico

“vestuario” en función de la región de pertenencia

La L

iber

tad

Caj

amar

ca

Puno

Piur

a

Are

quip

a

San

Mar

tín

Aya

cuch

o

Lim

a Pr

ov.

Lim

a M

etro

.

Mad

re d

e D

ios

Hua

ncav

elic

a La Libertad ,048 ,040 ,097 ,108* ,132* ,141* ,156* ,197* ,224* ,292* Cajamarca -,048 -,007 ,048 ,059 ,084 ,092 ,107 ,148* ,176* ,244* Puno -,040 ,007 ,056 ,067 ,092 ,100 ,115 ,156* ,183* ,252* Piura -,097 -,048 -,056 ,011 ,035 ,044 ,059 ,100 ,127 ,195* Arequipa -,108 -,059 -,067 -,011 ,024 ,032 ,047 ,088 ,116 ,184* San Martín -,132* -,084 -,092 -,035 -,024 ,008 ,023 ,064 ,091 ,160* Ayacucho -,141* -,092 -,100 -,044 -,032 -,008 ,014 ,055 ,083 ,151 Lima Prov. -,156* -,107 -,115 -,059 -,047 -,023 -,014 ,040 ,068 ,136 Lima Metro. -,197* -,148* -,156* -,100 -,088 -,064 -,055 -,040 ,027 ,095 Madre de Dios

-,224* -,176* -,183* -,127 -,116 -,091 -,083 -,068 -,027 ,068

Huancavelica -,292* -,244* -,252* -,195* -,184* -,160 -,151* -,136 -,095 -,068

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región.* p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que La Libertad, Cajamarca, Puno y Piura difieren significativamente de siete de las once regiones participantes en el estudio (64%) obteniendo las mayores puntuaciones. Ayacucho, Lima Provincias, Lima Metropolitana, Madre de Dios y Huancavelica no difieren significativamente y obtienen un rendimiento más bajo.

43

Tabla 17.

Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “animales” en función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig.

Lima Metropolitana ,79 ,25 4,845 ,000

Puno ,79 ,24 San Martín ,78 ,29 La Libertad ,77 ,25 Lima Provincias ,77 ,25 Cajamarca ,72 ,26 Ayacucho ,71 ,29 Madre de Dios ,68 ,29 Arequipa ,67 ,27 Piura ,66 ,26 Huancavelica ,63 ,29

Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico “animales” en función de la región de pertenencia.

Tabla 18. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico

“animales” en función de la región de pertenencia

Lim

a M

et.

Puno

San

Mar

tín

La L

iber

tad

Lim

a Pr

ov.

Caj

amar

ca

Aya

cuch

o

Mad

re d

e D

ios

Are

quip

a

Piur

a

Hua

ncav

elic

a

Lima Metropolitana -,005 ,002 ,017 ,013 ,065 ,081 ,102 ,112* ,124* ,152* Puno ,005 ,008 ,023 ,018 ,070 ,086 ,107 ,118 ,130 ,158* San Martín -,002 -,008 ,014 ,010 ,062 ,078 ,099 ,110 ,121* ,149* La Libertad -,004 -,023 -,014 -,017 ,047 ,063 ,084 ,095 ,106 ,134* Lima Provincias -,013 -,018 -,010 ,004 ,052 ,067 ,088 ,099 ,111 ,139* Cajamarca -,065 -,070 -,062 -,047 -,052 ,015 ,036 ,047 ,059 ,087 Ayacucho -,081* -,086 -,078 -,063 -,067 -,015 ,021 ,031 ,043 ,071 Madre de Dios -,102 -,107 -,099 -,084 -,088 -,036 -,021 ,010 ,022 ,050 Arequipa -,112* -,118 -,110 -,095 -,099 -,047 -,031 -,010 ,011 ,039 Piura -,124* -,130* -,121* -,106 -,111 -,059 -,043 -,022 -,011 ,028 Huancavelica -,152* -,158* -,149* -,134* -,139* -,087 -,071 -,050 -,039 -,028

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01

El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que Lima Metropolitana, Puno, San Martín, La Libertad y Lima Provincias obtienen el mejor rendimiento. Las regiones de Cajamarca, Ayacucho, Madre de Dios, Arequipa, Piura y Huancavelica no alcanzan diferencias significativas y obtienen el menor desempeño.

44

Tabla 19. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “alimentos” en

función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig.

Lima Provincias ,68 ,15 15,812 ,000 La Libertad ,67 ,15 Cajamarca ,66 ,15 Lima Metropolitana ,64 ,15 Ayacucho ,64 ,16 Puno ,61 ,14 San Martín ,61 ,16 Arequipa ,58 ,16 Piura ,54 ,16 Madre de Dios ,52 ,17 Huancavelica ,52 ,19

Existen diferencias significativas en el repertorio léxico correspondiente al campo semántico “alimentos” en función de la región de pertenencia.

Tabla 20.

Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “alimentos” en función de la región de pertenencia

Lim

a Pr

ov.

La L

iber

tad

Caj

amar

ca

Lim

a M

et.ro

.

Aya

cuch

o

Puno

San

Mar

tín

Are

quip

a

Piur

a

Mad

re d

e D

ios

Hua

ncav

elic

a Lima Provincias ,007 ,019 ,042 ,039 ,063 ,067 ,100* ,139* ,163* ,162* La Libertad -,007 ,012 ,035 ,032 ,056 ,059 ,092* ,132* ,156* ,155* Cajamarca -,019 -,012 ,022 ,019 ,043 ,047 ,080* ,119* ,143* ,142* Lima Metropolitana -,042 -,035 -,022 -,002 ,021 ,024 ,057 ,097* ,120* ,120* Ayacucho -,039 -,032 -,019 ,002 ,024 ,027 ,060 ,100* ,123* ,122* San Martín -,067 -,059 -,047 -,024 -,027 -,003 ,033 ,072* ,096* ,095* Puno -,063 -,056 -,043 -,021 -,024 ,003 ,036 ,075 ,099* ,098* Arequipa -,100 -,092 -,080 -,057 -,060 -,036 -,03 ,039 ,063 ,062 Piura -,139* -,132* -,119* -,097* -,100* -,075 -,07* -,039 ,023 ,022 Madre de Dios -,120* -,156* -,143* -,163* -,123* -,099* -,096* -,063 -,023 -,000 Huancavelica -,162* -,155* -,142* -,120* -,122* -,098* -,095* -,062 -,022 ,000

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01

El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Lima Provincias, La Libertad, Cajamarca, Lima Metropolitana, Ayacucho, Puno y San Martín difieren significativamente de cuatro de las once regiones participantes en el estudio (Arequipa, Piura, Madre de Dios y Huancavelica), con resultados favorables para el primer grupo. Las regiones de Arequipa, Piura, Madre de Dios y Huancavelica no alcanzan diferencias significativas y obtienen el menor desempeño.

45

Tabla 21.

Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “medios de transporte” en función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig.

Lima Metropolitana ,57 ,21 8,54 ,000 Lima Provincias ,55 ,25 La Libertad ,54 ,23 Puno ,52 ,24 San Martín ,50 ,23 Cajamarca ,49 ,24 Ayacucho ,48 ,26 Arequipa ,45 ,21 Huancavelica ,45 ,21 Piura ,39 ,25 Madre de Dios ,37 ,26

Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico medios de transporte en función de la región de procedencia.

Tabla 22. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “medios

de transporte” en función de la región de pertenencia

Lim

a M

et.ro

.

Lim

a Pr

ov.

La L

iber

tad

Puno

San

Mar

tín

Caj

amar

ca

Aya

cuch

o

Are

quip

a

Hua

ncav

elic

a

Piur

a

Mad

re d

e D

ios

Lima Met. ,013 ,026 ,049 ,062 ,071 ,084 ,119* ,114* ,177* ,193* Lima Provincias -,013 ,013 ,036 ,048 ,058 ,070 ,106* ,101* ,164* ,180* La Libertad -,026 -,013 ,023 ,035 ,044 ,057 ,093 ,087 ,151* ,167* Puno -,049 -,036 -,023 ,012 ,021 ,034 ,069 ,064 ,127* ,143* San Martín -,062 -,048 -,035 -,012 ,009 ,022 ,057 ,052 ,115* ,131* Cajamarca -,071 -,058 -,044 -,021 -,009 ,012 ,048 ,042 ,106* ,122* Ayacucho -,084 -,070 -,057 -,034 -,022 -,012 ,035 ,030 ,093 ,109* Arequipa -,119* -,106* -,093 -,069 -,057 -,048 -,035 -,005 ,058 ,074 Huancavelica -,114* -,101 -,087 -,064 -,052 -,042 -,030 ,005 ,063 ,079 Piura -,177* -,164* -,151* -,127* -,115* -,106* -,093 -,058 -,063 ,016 Madre de Dios -,193* -,180* -,167* -,143* -,131* -,122* -,109* -,074 -,079 -,016

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01

El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que Lima Metropolitana, Lima Provincias, La Libertad, Puno, San Martín, Cajamarca y Ayacucho obtienen el mejor rendimiento y difieren significativamente de cuatro de las once regiones participantes en el estudio: Arequipa, Huancavelica, Piura y Madre de Dios, las cuales no alcanzan diferencias significativas con relación a las otras regiones participantes y obtienen el menor desempeño.

46

Tabla 23. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “muebles y utensilios”

en función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig.

La Libertad ,72 ,14 25,19 ,000 Cajamarca ,69 ,12 Piura ,65 ,18 Lima Metropolitana ,61 ,16 Lima Provincias ,61 ,16 Puno ,61 ,19 San Martín ,58 ,16 Arequipa ,58 ,17 Ayacucho ,57 ,19 Huancavelica ,48 ,18 Madre de Dios ,47 ,15

Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico muebles y utensilios en función de la región de procedencia según lo indica el resultado estadísticamente significativo de la prueba F.

Tabla 24.

Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “muebles y utensilios” en función de la región de pertenencia

La L

iber

tad

Caj

amar

ca

Piur

a

Lim

a M

etro

.

Lim

a Pr

ov.

Puno

San

Mar

tín

Are

quip

a

Aya

cuch

o

Hua

ncav

elic

a

Mad

re d

e D

ios

La Libertad ,032 ,069* ,107* ,109* ,107* ,139* ,139* ,149* ,235* ,252* Cajamarca -,032 ,037 ,074* ,077* ,075* ,107* ,107* ,117* ,202* ,220* Piura -,069* -,037 ,037 ,039 ,037 ,069 ,069 ,079* ,165* ,182* Lima Met. -,107* -,074* -,037 ,002 ,000 ,032 ,032 ,042 ,128* ,145* Lima Provincias -,109* -,077* -,039 -,002 -,002 ,029 ,029 ,039 ,125* ,142* Puno -,107* -,075 -,037 -,000 ,002 ,032 ,031 ,042 ,127* ,145* San Martín -,139* -,107* -,069 -,032 -,029 -,032 -,000 ,010 ,095* ,113* Arequipa -,139* -,107 -,069 -,032 -,029 -,031 ,000 ,010 ,095* ,113* Ayacucho -,149* -,117* -,079* -,042 -,039 -,042 -,010 -,010 ,085* ,103* Huancavelica -,235* -,202* -,165* -,128* -,125* -,127* -,095* -,095* -,085* ,017 Madre de Dios -,252* -,220* -,182* -,145* -,142* -,145* -,113* -,113* -,103* -,017

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01

El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones de La Libertad y Cajamarca difieren significativamente de nueve de las once regiones participantes en el estudio (Piura, Lima Metropolitana, Puno, San Martín, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica y Madre de Dios), obteniendo las mejores puntuaciones. El más bajo desempeño lo obtienen las regiones de Huancavelica y Madre de Dios, cuyos puntajes no alcanzan diferencias estadísticamente significativas.

47

Tabla 25. Análisis de varianza del desempeño en el campo semántico “profesiones” en

función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig.

La Libertad ,46 ,20 15,23 ,000 Puno ,44 ,20 Cajamarca ,43 ,17 Lima Metropolitana ,43 ,20 Lima Provincias ,41 ,22 Ayacucho ,38 ,21 Piura ,37 ,18 San Martín ,33 ,18 Arequipa ,33 ,20 Huancavelica ,27 ,18 Madre de Dios ,25 ,14

Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico profesiones en función de la región de procedencia según lo indica el resultado estadísticamente significativo de la prueba F.

Tabla 26. Análisis Post hoc de las diferencias del desempeño en el campo semántico

“profesiones” en función de la región de pertenencia

La L

iber

tad

Puno

Caj

amar

ca

Lim

a M

et.

Lim

a Pr

ov.

Aya

cuch

o

Piur

a

San

Mar

tín

Are

quip

a

Hua

ncav

elic

a

Mad

re d

e D

ios

La Libertad ,026 ,035 ,033 ,052 ,082* ,093* ,134* ,132* ,194* ,211* Puno -,026 ,009 ,007 ,026 ,056 ,066 ,108* ,106* ,168* ,185* Cajamarca -,035 -,009 -,001 ,017 ,047 ,057 ,099* ,097* ,159* ,176* Lima Mero. -,033 -,007 ,001 ,018 ,048 ,059 ,100* ,098* ,160* ,177* Lima Provincias -,052 -,026 -,017 -,018 ,030 ,040 ,082 ,080 ,142* ,159* Ayacucho -,082* -,056 -,047 -,048 -,030 ,010 ,051 ,050 ,112* ,128* Piura -,093* -,066 -,057 -,059 -,040 -,010 ,041 ,039 ,101* ,118* San Martín -,134* -,108* -,099* -,100* -,082* -,051 -,041 -,001 ,060 ,076 Arequipa -,132* -,106* -,097* -,098* -,080 -,050 -,039 ,001 ,062 ,078 Huancavelica -,194* -,168* -,159* -,160* -,142* -,112* -,101* -,060 -,062 ,016 Madre de Dios -,211* -,185* -,176* -,177* -,159* -,128* -,118* -,076 -,078 -,016

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01

El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones de La Libertad, Puno, Cajamarca, Lima Metropolitana y Lima Provincias difieren significativamente de seis de las once regiones participantes en el estudio (Ayacucho, Piura, San Martín, Arequipa, Huancavelica y Madre de Dios) y obtiene el mejor desempeño. El más bajo desempeño lo obtienen las regiones San Martín, Arequipa, Huancavelica y Madre de Dios, cuyos puntajes no alcanzan diferencias estadísticamente significativas con relación a las otras regiones.

48

Tabla 27. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “lugares” en función

de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig.

La Libertad ,40 ,21 6,88 ,000 Lima Provincias ,40 ,23 Lima Metropolitana ,39 ,21 Cajamarca ,39 ,21 Puno ,39 ,17 Ayacucho ,37 ,23 Arequipa ,32 ,22 Piura ,32 ,19 San Martín ,32 ,20 Huancavelica ,29 ,20 Madre de Dios ,26 ,19

Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico lugares en función de la región de pertenencia según lo indica el resultado estadísticamente significativo de la prueba F.

Tabla 28. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico

“lugares” en función de la región de pertenencia

La L

iber

tad

Lim

a Pr

ov.

Lim

a M

et.

Caj

amar

ca

Puno

Aya

cuch

o

Are

quip

a

Piur

a

San

Mar

tín

Hua

ncav

elic

a

Mad

re d

e D

ios

La Libertad ,003 ,010 ,018 ,012 ,030 ,079 ,085 ,084 ,114* ,148* Lima Provincias -,003 ,007 ,015 ,009 ,027 ,076 ,082 ,081 ,111* ,145* Lima Metro. -,010 -,007 ,008 ,001 ,020 ,068 ,075 ,073 ,104* ,137* Cajamarca -,018 -,015 -,008 -,006 ,011 ,060 ,067 ,065 ,096 ,129* Puno -,012 -,009 -,001 ,006 ,018 ,066 ,073 ,071 ,102 ,135* Ayacucho -,030 -,027 -,020 -,011 -,018 ,048 ,055 ,053 ,084 ,117* Arequipa -,079 -,076 -,068 -,060 -,066 -,048 ,006 ,004 ,035 ,068 Piura -,085 -,082 -,075 -,067 -,073 -,055 -,006 -,001 ,029 ,062 San Martín -,084 -,081 -,073 -,065 -,071 -,053 -,004 ,001 ,030 ,063 Huancavelica -,114* -,111* -,104* -,096 -,102 -,084 -,035 -,029 -,030 ,033 Madre de Dios -,148* -,145* -,137* -,129* -,135* -,117* -,068 -,062 -,063 -,033 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región.

* p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones de La Libertad, Lima Provincias, Lima Metropolitana, Cajamarca, Puno y Ayacucho obtienen el mejor desempeño. El más bajo desempeño lo obtienen las regiones de Arequipa, Piura, San Martín, Huancavelica y Madre de Dios, cuyos puntajes no alcanzan diferencias estadísticamente significativas con relación a las otras regiones participantes en el estudio.

49

Tabla 29. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “formas y colores” en

función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA

Media Desviación estándar F Sig.

Cajamarca ,94 ,09 20,23 ,000 La Libertad ,92 ,11 Lima Metropolitana ,89 ,14 Lima Provincias ,89 ,14 Piura ,88 ,16 San Martín ,88 ,16 Ayacucho ,83 ,20 Puno ,79 ,15 Arequipa ,76 ,20 Huancavelica ,74 ,24 Madre de Dios ,75 ,23

Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico formas y colores en función de la región de pertenencia.

Tabla 30. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico

“formas y colores” en función de la región de pertenencia

Caj

amar

ca

La L

iber

tad

Lim

a M

et.

Lim

a Pr

ov.

Piur

a

San

Mar

tín

Aya

cuch

o

Puno

Are

quip

a

Hua

ncav

elic

a

Mad

re d

e D

ios

Cajamarca ,022 ,047 ,051 ,059 ,057 ,107* ,144* ,179* ,198* ,193* La Libertad -,022 ,025 ,029 ,037 ,035 ,085* ,122* ,157* ,176* ,171* Lima Metro. -,047 -,025 ,003 ,011 ,009 ,059 ,096* ,131* ,150* ,145* Lima Provincias

-,051 -,029 -,003 ,008 ,006 ,056 ,093* ,127* ,147* ,141*

Piura -,059 -,037 -,011 -,008 -,002 ,047 ,084* ,119* ,139* ,133* San Martín -,057 -,035 -,009 -,006 ,002 ,050 ,086* ,121* ,141* ,135* Ayacucho -,107* -,085* -,059 -,056 -,047 -,050 ,036 ,071* ,091* ,085* Puno -,144* -,122* -,096* -,093* -,084* -,086* -,036 ,034 ,054 ,048 Arequipa -,179* -,157* -,131* -,127* -,119* -,121* -,071* -,034 ,019 ,014 Huancavelica -,198* -,176* -,150* -,147* -,139* -,141* -,091* -,054 -,019 -,005 Madre de Dios -,193* -,171* -,145* -,141* -,133* -,135* -,085* -,048 -,014 ,005 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región.

* p < 0,01

El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Cajamarca, La Libertad, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Piura y San Martín difieren significativamente de cinco de las once regiones participantes en el estudio (Ayacucho, Puno, Arequipa, Huancavelica y Madre de Dios) obteniendo el mejor desempeño en el campo semántico “formas y colores”. El más bajo desempeño lo obtienen las regiones de las regiones Puno, Arequipa, Huancavelica y Madre de Dios, cuyos puntajes no alcanzan diferencias estadísticamente significativas con relación a las otras regiones participantes en el estudio.

50

Tabla 31. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “juguetes e

instrumentos musicales” en función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig.

Lima Provincias ,62 ,23 13,51 ,000 Puno ,61 ,21 San Martín ,61 ,22 La Libertad ,60 ,20 Lima Metropolitana ,56 ,20 Piura ,56 ,19 Cajamarca ,55 ,18 Arequipa ,52 ,22 Ayacucho ,51 ,20 Madre de Dios ,44 ,20 Huancavelica ,39 ,15

Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico juguetes e instrumentos en función de la región de pertenencia.

Tabla 32. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico

“juguetes e instrumentos” en función de la región de pertenencia

Lim

a Pr

ov.

Puno

San

Mar

tín

La L

iber

tad

Lim

a M

etro

.

Piur

a

Caj

amar

ca

Are

quip

a

Aya

cuch

o

Mad

re d

e D

ios

Hua

ncav

elic

a Lima Provincias ,005 ,007 ,018 ,055 ,052 ,060 ,099* ,110* ,178* ,224* Puno -,005 ,002 ,013 ,050 ,047 ,055 ,094* ,104* ,173* ,219* San Martín -,007 -,002 ,010 ,047 ,044 ,052 ,091* ,102* ,170* ,216* La Libertad -,018 -,013 -,010 ,036 ,034 ,042 ,081 ,091* ,159* ,205* Lima Metro. -,055 -,050 -,047 -,036 -,002 ,005 ,044 ,054 ,123* ,168* Piura -,052 -,047 -,044 -,034 ,002 ,008 ,047 ,057 ,125* ,171* Cajamarca -,060 -,055 -,052 -,042 -,005 -,008 ,038 ,049 ,117* ,163* Arequipa -,099* -,094* -,091* -,081 -,044 -,047 -,038 ,010 ,078 ,124 Ayacucho -,110* -,104* -,102* -,091* -,054 -,057 -,049 -,010 ,068 ,114* Madre de Dios -,178* -,173* -,170* -,159* -,123* -,125* -,117* -,078 -,068 ,045 Huancavelica -,224* -,219* -,216* -,205* -,168* -,171* -,163* -,124* -,114* -,045

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región.

* p < 0,01

El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Lima provincias, Puno, San Martín, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura y Cajamarca difieren significativamente de cuatro de las once regiones participantes en el estudio (Arequipa, Ayacucho, Madre de Dios y Huancavelica), obteniendo las mejores puntuaciones en el campo semántico juguetes e instrumentos”. El más bajo desempeño lo obtienen las regiones de Arequipa, Madre de Dios y Huancavelica, cuyos puntajes no alcanzan diferencias estadísticamente significativas en comparación con las otras regiones.

51

4.1.5 Características de las relaciones semánticas a nivel global

Tabla 33. Estadísticos descriptivos de las relaciones semánticas

N Máximo Mínimo Suma % Media Desviación estándar

Hiperónimos 1360 16,00 ,00 6727 ,20 4,94 2,52

Hipónimos 1360 4,00 ,00 402 ,02 0,29 0,58

Cohipónimos 1360 33,00 1,00 18515 ,55 13,61 5,45

Otros 1360 59,00 ,00 7920 ,23 5,82 3,95

Total de errores 1360 68,00 2,00 33564 1 24,67 9,00

Según el porcentaje, la relación semántica que más se presenta en la muestra total es la de cohipónimos (55%), seguida por hiperónimos (20%), en tanto hipónimos es la relación que menos se presenta (0.02)

4.1.6 Características de las relaciones semánticas según sexo, edad y región

de pertenencia

Tabla 34. Diferencia de medias en las relaciones semánticas en función del sexo

No existen diferencias significativas en el tipo de error en función del sexo.

Femenino Masculino t para muestras

independientes

Media Desviación estándar Media Desviación

estándar t Sig.

Hiperónimos 5,0230 2,57576 4,8658 2,46150 1,150 ,251 Hipónimos 0,2898 ,56662 0,3017 0,60420 -,373 ,709 Cohipónimos 13,7260 5,44442 13,4962 5,47305 ,776 ,438

52

Tabla 35.

Análisis de varianza de las relaciones semánticas en función de la edad

Existen diferencias significativas en función de la edad en los hiperónimos y cohipónimos; por ello, en las tablas 35 y 36 se calculará el análisis post hoc para ambos tipos de relaciones semánticas en función a la edad.

Tabla 36. Análisis post hoc de las diferencias en los hiperónimos en función de la edad

5,3 – 5,5 años 5,6 – 5,8 años 5,9 – 5,11 años

5,3 – 5,5 años ,421* ,311 5,6 – 5,8 años -,421* -,110 5,9 – 5,11 años -,311 ,110

De acuerdo al análisis post hoc con la prueba de Bonferroni, en los hiperónimos, las diferencias se encuentran entre los grupos de edad de 5.3 a 5.5 años y de 5.6 a 5.8 años, siendo los primeros (5.3 a 5.5 años) quienes cometen mayores errores de este tipo.

Tabla 37.

Análisis post hoc de las diferencias en los cohipónimos en función de la edad

5,3 – 5,5 años 5,6 – 5,8 años 5,9 – 5,11 años 5,3 – 5,5 años 1,08* 1,89* 5,6 – 5,8 años -1,08* ,807 5,9 – 5,11 años -1,89* -,807

En la tabla se aprecia que, en relación a los cohipónimos, el grupo de edad de 5.3 a 5.5 años se diferencia significativamente tanto del grupo de 5.6 a 5.8 años como del grupo de 5.9 a 5.11 años. En ambos casos los menores son quienes presentan un mayor número de errores de este tipo.

5,3 – 5,5 años 5,6 – 5,8 años 5,9 – 5,11 años ANOVA

Media Desviación

estándar Media Desviación estándar Media

Desviación estándar F Sig.

Hiperónimo 5,188 2,595 4,767 2,531 4,877 2,386 3,674 ,026 Hipónimo ,325 ,614 ,292 ,591 ,262 0,535 1,242 ,289 Cohipónimo 14,534 5,145 13,445 5,722 12,638 5,299 13,216 ,000

53

Tabla 38.

Análisis de varianza de la frecuencia de hiperónimos en función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig.

Madre de Dios 7,03 2,62 17,68 ,000 Huancavelica 6,22 2,80 Arequipa 5,29 2,62 San Martín 5,26 2,43 Piura 5,05 2,18 Cajamarca 4,80 2,37 Lima Metropolitana 4,51 2,30 Lima Provincias 4,41 2,23 Ayacucho 4,40 2,48 La Libertad 4,14 2,08 Puno 3,82 1,98

Existen diferencias significativas en función de la región de pertenencia en los hiperónimos.

Tabla 39. Análisis Post hoc de las diferencias en hiperónimos en función de la región de

pertenencia

Mad

re d

e D

ios

Hua

ncav

elic

a

Are

quip

a

San

Mar

tín

Piur

a

Caj

amar

ca

Lim

a M

etro

.

Lim

a Pr

ov.

Aya

cuch

o

La L

iber

tad

Puno

Madre de Dios ,80 1,73* 1,76* 1,97* 2,22* 2,52* 2,61* 2,62* 2,89* 3,20* Huancavelica -,80 ,93 ,95 1,17* 1,42* 1,71* 1,81* 1,81* 2,08* 2,39* Arequipa -1,73* -,93 ,02 ,24 ,48 ,78 ,88 ,88 1,15* 1,46* San Martín -1,76* -,95 -,02 ,21 ,46 ,75 ,85 ,86 1,12* 1,44* Piura -1,97* -1,17* -,24 -,21 ,24 ,54 ,63 ,64 ,91 1,22* Cajamarca -2,22* -1,42* -,48 -,46 -,24 ,29 ,39 ,39 ,66 ,97 Lima Metro. -2,52* -1,71* -,78 -,75 -,54 -,29 ,09 ,10 ,37 ,68 Lima Prov. -2,61* -1,81* -,88 -,85 -,63 -,39 -,09 ,00 ,27 ,58 Ayacucho -2,62* -1,81* -,88 -,86 -,64 -,39 -,10 -,00 ,26 ,57 La Libertad -2,89* -2,08* -1,15* -1,12* -,91 -,66 -,37 -,27 -,26 ,31 Puno -3,20* -2,39* -1,46* -1,44* -1,22* -,97 -,68 -,58 -,57 -,31

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región.

* p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Madre de Dios y Huancavelica obtienen el mayor número de errores de tipo hiperónimos. El menor número de errores lo obtienen las regiones Cajamarca, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Ayacucho, La Libertad y Puno.

54

Tabla 40.

Análisis de varianza de la frecuencia de hipónimos en función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig.

Puno ,45 ,70 4,38 ,000 Arequipa ,42 ,70 Lima Provincias ,39 ,61 Huancavelica ,39 ,74 Cajamarca ,33 ,68 La Libertad ,33 ,64 Piura ,31 ,58 Lima Metropolitana ,20 ,40 Madre de Dios ,20 ,48 Ayacucho ,18 ,40 San Martín ,11 ,37

Existen diferencias significativas en función de la región de pertenencia en los hipónimos.

Tabla 41. Análisis Post hoc de las diferencias en hipónimos en función de la región de

pertenencia

Puno

Are

quip

a

Lim

a Pr

ov.

Hua

ncav

elic

a

Caj

amar

ca

La L

iber

tad

Piur

a

Lim

a M

etro

.

Mad

re d

e D

ios

Aya

cuch

o

San

Mar

tín

Puno ,02 ,05 ,05 ,11 ,11 ,13 ,25 ,24 ,26* ,33* Arequipa -,02 ,02 ,02 ,09 ,08 ,10 ,22 ,21 ,23* ,30* Lima Prov. -,05 -,02 ,00 ,06 ,05 ,08 ,19 ,19 ,21 ,27* Huancavelica -,05 -,02 -,00 ,06 ,05 ,07 ,19 ,18 ,20 ,27* Cajamarca -,11 -,09 -,06 -,06 -,00 ,01 ,13 ,12 ,14 ,21 La Libertad -,11 -,08 -,05 -,05 ,00 ,02 ,13 ,13 ,15 ,22 Piura -,13 -,10 -,08 -,07 -,01 -,02 ,11 ,10 ,12 ,19 Lima Metro. -,25 -,22 -,19 -,19 -,13 -,13 -,11 -,00 ,01 ,08 Madre de Dios -,24 -,21 -,19 -,18 -,12 -,13 -,10 ,00 ,02 ,08 Ayacucho -,26* -,23* -,21 -,20 -,14 -,15 -,12 -,01 -,02 ,06 San Martín -,33* -,30* -,27* -,27* -,21 -,22 -,19 -,08 -,08 -,06

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región.

* p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Puno, Arequipa, Lima Provincias y Huancavelica obtienen el mayor número de errores de tipo hipónimo. El menor número de errores lo obtienen las regiones Cajamarca, La Libertad, Piura, Lima Metropolitana, Madre de Dios, Ayacucho y San Martín.

55

Tabla 42.

Análisis de varianza de la frecuencia de cohipónimos en función de la región de pertenencia

Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA

Media Desviación estándar

F Sig.

Madre de Dios 17,13 5,10 22,05 ,000 Huancavelica 17,13 5,12 Arequipa 15,63 5,95 Piura 14,43 5,56 Lima Metropolitana 13,79 5,66 Ayacucho 13,63 5,05 Puno 13,41 4,83 Lima Provincias 12,86 5,31 San Martín 12,24 4,73 Cajamarca 11,90 4,18 La Libertad 10,12 4,27

Existen diferencias significativas en función de la región de pertenencia en los cohipónimos.

Tabla 43. Análisis Post hoc de las diferencias en cohipónimos en función de la región de

pertenencia

Mad

re d

e D

ios

Hua

ncav

elic

a

Are

quip

a

Piur

a

Lim

a M

etro

.

Aya

cuch

o

Puno

Lim

a Pr

ov.

San

Mar

tín

Caj

amar

ca

La L

iber

tad

Madre de Dios ,00 1,49 2,69* 3,34* 3,49* 3,71* 4,27* 4,88* 5,23* 7,01* Huancavelica -,00 1,49 2,69* 3,33* 3,49* 3,71* 4,27* 4,88* 5,23* 7,01* Arequipa -1,49 -1,49 1,19 1,84 1,99 2,22 2,77* 3,38* 3,73* 5,51* Piura -2,69* -2,69* -1,19 ,64 ,80 1,02 1,57 2,19 2,53* 4,31* Lima Metro. -3,34* -3,33* -1,84 -,64 ,15 ,37 ,93 1,54 1,89 3,67* Ayacucho -3,49* -3,49* -1,99 -,80 -,15 ,22 ,77 1,39 1,73 3,51* Puno -3,71* -3,71* -2,22 -1,02 -,37 -,22 ,55 1,16 1,51 3,29* Lima Prov. -4,27* -4,27* -2,77* -1,57 -,93 -,77 -,55 ,61 ,96 2,73* San Martín -4,88* -4,88* -3,38* -2,19* -1,54 -1,39 -1,16 -,61 ,34 2,12* Cajamarca -5,23* -5,23* -3,73* -2,53* -1,89 -1,73 -1,51 -,96 -,34 1,77 La Libertad -7,01* -7,01* -5,51* -4,31* -3,67* -3,51* -3,29* -2,73* -2,12* -1,77

Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región.

* p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Madre de Dios, Huancavelica y Arequipa obtienen el mayor número de errores de tipo cohipónimo. El menor número de errores lo obtienen las regiones Cajamarca y La Libertad.

56

4.2 Discusión de resultados

De acuerdo a los objetivos planteados en el estudio a través de los cuales

se aborda la semántica desde una perspectiva aplicada (Acosta et al, 2005); es

decir, considerando el análisis del léxico y del significado, se sustentarán los

resultados en base a tres principales variables de análisis: repertorio léxico,

campos semánticos y relaciones semánticas.

A. Con relación al repertorio léxico, no se encontraron diferencias

significativas en función a la variable sexo, de manera similar a lo reportado por

Murillo (2009) al evaluar la riqueza léxica en niños de 4 a 6 años en Costa Rica.

Por su parte, y contrario a los resultados de este estudio, Dale y Karmiloff et al

(2005) sí señalan que existen marcadas diferencias en el tamaño y contenido del

léxico infantil entre niños y niñas. Sobre el particular, coincidimos con

Huttenlocheren Galian et al (2010) quien señala que las diferencias en función al

sexo se observan principalmente en la etapa de adquisición de las primeras 50

palabras, desapareciendo aproximadamente a partir de los 24 meses, etapa a partir

de la cual la variable sexo no genera diferencias significativas.

En función a las variables edad y región de procedencia sí se encontraron

diferencias estadísticamente significativas. En la variable edad las diferencias

significativas se presentaron entre los tres grupos de edad evaluados

correspondiendo el mejor rendimiento al grupo de mayor edad. En este sentido, se

corrobora lo señalado por Galian et al (2006) quien indica que existen diferencias

individuales en la adquisición del lenguaje inicial, sobre todo en el ritmo y estilo

para aprender palabras, lo cual hacer pensar que conforme se incrementa la edad

57

del niño se incrementa también el repertorio de palabras, lo cual se asocia a

mayores posibilidades de interacción y experiencias tanto a nivel familiar, amical,

educativo, etc. En cuanto a la región de procedencia, destacan por su mejor

desempeño La Libertad, Cajamarca, Lima Provincias, Lima Metropolitana y

Puno; mientras que, con un menor desempeño encontramos a Huancavelica y

Madre de Dios, que son regiones de menor desarrollo socioeconómico en el país.

B. En la variable campo semántico, se identificaron diferencias

significativas, a nivel general, en todos los campos semánticos a excepción de

vestuario y medios de transporte. Los resultados concuerdan con lo señalado por

Torres et al (2000) quien afirma que el desarrollo de las categorías o campos

semánticos no es homogéneo en los niños y además, que las diferencias en su

desarrollo dependen de su propia naturaleza (generalidad, grado de abstracción,

etc.) y de la posibilidad de interacción del niño con los ejemplares. En este

sentido, los resultado se pueden explicar señalando que en las categorías vestuario

y medios de transporte no se presentan diferencias significativas debido a que son

campos con un número de elementos con posibilidades de ampliación bastante

reducida y que además sus elementos, casi en su totalidad, pertenecen al entorno

cercano del niño. En cuanto a la variable sexo, las diferencias significativas se

identificaron en el campo semántico vestuario, a favor de las niñas, y en los

campos semánticos animales, medio de transporte, lugares, juguetes e

instrumentos musicales, a favor de los niños. Estos hallazgos se corroboran con lo

señalado por Alva et al (2005) quienes al evaluar campos semánticos en niños

mexicanos de 5 a 12 años identificaron diferencias entre niños y niñas. Del

58

mismo modo, con lo reportado por Torres et al (2000) con relación a la diferencia

en el desarrollo asociada a la posibilidad de interacción con los elementos del

campo semántico; es así que a través del juego y de las experiencias cotidiana es

mayor la posibilidad de interacción de las niñas con prendas de vestir y de los

niños con animales, medios de transporte de juguete e instrumentos musicales

principalmente. En cuanto a la edad se encontraron diferencias en todos los

campos a excepción de vestuario; los resultados siempre a favor del grupo de

mayor edad. Probablemente, la no diferencia en el campo semántico vestuario se

deba también a la familiaridad para los tres grupos de edad evaluados. A nivel

regional, se identificaron diferencias significativas entre todas las ciudades

evaluadas. Huancavelica y Madre de Dios son las regiones con menor desempeño

en todos los campos semánticos, La Libertad es la región con un mayor

desempeño.

C. En cuanto a las relaciones semánticas de tipo jerarquización de

significado, a nivel general, se registró un mayor número de cohipónimos seguido

de los hiperónimos, lo cual significa que, frente a una palabra lo más común fue

que el error del niño se relacionara con un término de la misma categoría, por

ejemplo decir “naranja” en lugar de “mandarina”. En un segundo lugar, las fallas

en la precisión léxica estuvieron relacionadas con la verbalización de la categoría

a la que pertenecía el objeto presentado, por ejemplo, decir “ropa o prenda de

vestir” en lugar de decir “polo”. En cuanto a la variable sexo, no se

encontrarondiferencias significativas; es decir, los niños y las niñas presentan

similar número de hiperónimos, hipónimos y cohipónimos cuando no logran

59

denominar con precisión la imagen presentada. A nivel de la edad se identificaron

diferencias significativas en los hiperónimos y cohipónimos, destacando en todos

los casos, mayores dificultades en el grupo de menor edad. Datos que guardan

relación con los hallazgos generales en cuanto a la relación semánticas de tipo

jerarquización de significado. Con relación a la región de procedencia, de manera

similar que en el repertorio léxico y campos semánticos, las mayores dificultades

se identificaron en Huancavelica seguida de Madre de Dios y las menores

dificultades en La Libertad incorporándose aquí Arequipa.

Es importante resaltar que tanto a nivel de repertorio léxico como de

campos semánticos y relaciones semánticas, los resultados analizados

considerando la variable edad muestran diferencias estadísticamente significativas

en los tres grupos evaluados, pese a que los rangos consideran solo tres meses. En

este sentido, el hallazgo se sustenta con lo señalado por Trigo (en Ruiz, 2000),

quien encontró que en el desarrollo del lenguaje, la variable edad es un factor que

genera mayor diferencia que la variable sexo. En las mismas variables evaluadas,

el resultado por regiones coincide en señalar que existen diferencias significativas

en el desempeño de los niños en todas las ciudades participantes en el estudio, lo

cual concuerda con los hallazgos de la UNICEF (2011) quienes al analizar el

índice de desarrollo del niño, encontraron heterogeneidad en los resultados.

Concuerdan también al presentar a Huancavelica como una de las regiones cuyos

niños obtuvieron un menor desempeño, región que además, pertenece al grupo de

regiones más pobres del Perú; y a La Libertad como una región con el mejor

desempeño para el presente estudio y con un desempeño promedio para la

60

UNICEF (2011). Estos hallazgos se relacionan con lo señalado por Velarde

(1995) que si bien reporta los resultados de un estudio del Dr. González en niños

de 6 a 30 meses, es información de gran relevancia en el sentido que demuestra

que factores económicos, sociales y culturales influyen en la calidad, frecuencia y

tiempo de interacciones verbales madre – niño lo cual afecta significativamente la

evolución del lenguaje oral y la cognición, efecto que de ser negativo hace que se

genere y se mantengan las dificultades lingüísticas a lo largo de los siguientes

años. En este mismo sentido, es importante recordar que el estudio de la

semántica considera de gran relevancia a las variables cognitivas y del entorno

social (Acosta et al, 2002), las cuales están directamente relacionadas con

variables de tipo familiar, socioeconómicas y educativas. En el Perú, como en

otros países en proceso de crecimiento, la pobreza se asocia a limitadas

posibilidades educativas (entendidas no solo como estudios sino también como

conocimiento en aspectos básicos relacionados con el adecuado desarrollo del

niño) lo cual no posibilita que las familias inviertan en el desarrollo de sus hijos.

Para concluir, el análisis de las variables repertorio léxico, campos

semánticos y relaciones semánticas, indica que un buen repertorio léxico genera

mayores posibilidades de manejo de los campos semántico lo cual facilita la

posibilidad de responder con precisión léxica y cometer menos errores al

establecer relaciones semánticas.

Como un aporte, tal como señala Rojas (2006), el conocimiento del

repertorio léxico, campos semánticos y relaciones semánticas que los niños

61

manejan de manera natural como parte de su desarrollo semántico es de gran

importancia para el sistema educativo ya que deberá ser utilizado por ejemplo en

la elaboración del material educativo (textos, guías de trabajo, etc.) así como para

la elaboración de propuestas metodológicas diversas.

62

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CAPÍTULO V

CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Con relación al repertorio léxicosegún sexo, edad y región:

- El sexo no influye en el rendimiento en el repertorio léxico de los niños.

- La edad influye en el rendimiento en el repertorio léxico, el menor

desempeño corresponde al grupo de menor edad.

- La región de pertenencia influye en el rendimiento léxico de los niños.

• Mejor desempeño: La Libertad, Cajamarca, Lima Provincias, Lima

Metropolitana y Puno

• Menor desempeño: Huancavelica y Madre de Dios.

63

Campo semántico según sexo, edad y región

- EL sexo influye en el desempeño en los campos semánticos:

• A favor del sexo femenino en vestuario.

• A favor del sexo masculino en animales, medio de transporte,

lugares, juguetes e instrumentos musicales.

- La edad influye en el desempeño en todos los campos semánticos

(animales, alimentos, medios de transporte, muebles y utensilios,

profesiones, lugares, formas y colores, juguetes e instrumentos

musicales) a excepción de vestuario.

A medida que el niño incrementa la edad, en el rango de 5.3 a 5.11

años, se observa una tendencia de mejor desempeño en los campos

semánticos.

- La región de pertenencia influye en el desempeño en los campos

semánticos:

• Mejor desempeño: La Libertad, Lima Metropolitana, Lima

Provincias.

• Menor desempeño: Huancavelica y Madre de Dios.

Relaciones semánticas según sexo, edad y región

- A nivel general, mayor número de cohipónimos e hiperónimos.

- El sexo no influye en el desempeño en relaciones semánticas.

- La edad influye en el desempeño en relaciones semánticas de tipo

jerarquización de significados: hiperónimos y cohipónimos.

64

Se observa una tendencia a presentar más hiperónimos y cohipónimos

en los niños de menor edad.

- La región de pertenencia influye en el desempeño en relaciones

semánticas de tipo jerarquización de significados hiperónimos y

cohipónimos.

Mejor desempeño: La Libertad y Cajamarca.

Menor desempeño: Huancavelica.

5.2 Sugerencias

- Realizar estudios relacionados con la construcción de instrumentos de

evaluación que permitan obtener datos del repertorio de palabras que el niño

conoce agrupándolas en campos semánticos, con el objetivo de contar con

información relevante para realizar la intervención.

- Ampliar el estudio tomando como muestra niños de 3, 4 y 5 años de

edad, con el objetivo de conocer la evolución en un mayor rango de edad y

considerando otras variables de estudio de tiposocial,pedagógico y psicológico

tales como: nivel educativo de los padres, métodos de enseñanza, características

del sistema educativo, características de personalidad de los niños, entre otras.

- Elaborar planes de intervención o mejoramiento principalmente en las

regiones de menor desarrollo.

65

8REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, V.; Moreno, A.; Ramos, V.; Quintana, A. y Espino, O. (2002). La

evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la

conducta lingüística infantil. 2da. Málaga: Aljibe.

Acosta, V. y Moreno, A. (2005). Dificultades del lenguaje en ambientes

educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. 1ra. Edición.

Barcelona: MASSON.

Alarcón, R. (1986). Psicología, pobreza y subdesarrollo. Lima: INIDE.

Alva, A. Hernández-Padilla, E. y Carrión, R. (2005). Habilidades Lingüísticas y

Diferencias de Género: Análisis de Vocabulario.Revista Mexicana de

Psicología, 22, 107-120. Recuperado el 14 de enero de 2012 de

http//redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243020643011

Dale, P. (1989). Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psicolingüístico. México:

Trillas.

Estefanía, M. T. y Tarazona, D. (2003, mayo). Psicología y pobreza. ¿Hay algo

psicológico en la pobreza o es la pobreza algo psicológico?Explorando

Psicología. N° 12. 21-25. Recuperado el 16 de enero de 2012 de

www.ipside.org/documentos/001psipob.doc

66

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2011). Estado de la niñez

en el Perú. Lima. Recuperado el 10 de junio de 2012 de

http:/www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Ninez_en_Peru.pdf

Furquim de Andrade, C.; Befi - Lopes, D. y Dreux, F.; Fiszbein, H. (2004). Teste

de linguagem infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e

pragmática. São Paulo: Pró-Fono.

Galián, M., Ato, E. y Carranza, J. (2010). Explosión del vocabulario infantil y

primer lenguaje: una revisión. Vol. 26, N° 2 (Julio), 341-347. Recuperado

el 20 de setiembre de 2012 en http://www.um.es/analesps/v26/v26_2/19-

26_2.pdf

Galián, M.; Carranza, J. y Escudero, A. (2006). Variación estilística en la

adquisición del léxico inicial. Anales de Psicología. Vol. 22, Nº 1, pp. 98-

104. Recuperado el 20 de setiembre de 2012 de

http://revistas.um.es/analesps/article/view/26631

Gallardo, J. y Gallego, J. (1993). Manual de logopedia escolar: un enfoque

práctico. Málaga: Aljibe.

Gallego; J. (2006). Enciclopedia Temática de Logopedia. Volumen 1. Málaga:

Aljibe.

67

Gonzales, J. (2010). Las relaciones semánticas. Los campos semánticos.

Aproximaciones teóricas y aplicaciones didácticas. Revista digital

“Innovaciones y experiencias educativas”. N° 27. Recuperado el 13 de

febrero de 2012 de

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_2

7/JULIA_A_GONZALEZ_2.pdf

Guevara, Y.; García, G.; López, A.; Delgado, U. y Hermosillo, A. (2007).

Habilidades lingüísticas en niños de estrato cultural bajo al iniciar la

primaria. Acta colombiana de psicología 10 (2): 9–17. Recuperado el 19

de enero de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/798/79810202.pdf

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

Karmiloff, K. y Karmiloff–Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid:

Ediciones Morata.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia - UNICEF (2004). El estado de la niñez en el

Perú. Lima. Recuperado el 15 de enero de 2012 de

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0588/Libro.pdf

68

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2010). En el Perú la

pobreza se redujo al 31.33%. Recuperado el 14 de enero de 2012 de

www.inei.gob.pe/web/NotaPrensaFlotante.asp?file

Martínez, E. (2002). Lingüística. Teoría y aplicaciones. Barcelona: MASSON.

Mayor, M.; Zubiauz, B. y Díez- Villoria, E. (2005). Estudios sobre la adquisición

del lenguaje. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Moreno, N. (2008). Lingüística general II: Semántica Léxica. UCLM – CEU

Talavera. Recuperado el 17 de enero de 2012

http://www.quiben.org/32030/wp-content/uploads/2008/01/apuntes-

semantica.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2009). Estadística de la calidad Educativa.

http://escale.minedu.gob.pe/

Murillo, M. (2009). Diversidad de vocabulario en los preescolares aportes para

valorar su competencia léxica. Filología y Lingüística XXXV (1); 123-

138. Recuperado de: www.latindex.ucr.ac.cr/filologia-35-1/filologia-35-1-

08.pdf

Navarro, A. (2006). Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia,

sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios semánticos.

69

Aldadis.net La revista de educación. Número 10. Recuperado el 16 de abril

de 2012 dehttp://www.aldadis.net/revista10/documentos/22.pdf

Puente, A, (2006). Los orígenes del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

Puyuelo, M.; Rondal, J. y Wiig, E. (2002). Evaluación de lenguaje. Barcelona:

MASSON.

Rodríguez, D. y Valldeorola, J. (2007). Metodología de la investigación.

Barcelona: UniversitatOberta de Catalunya.

Rojas, M. (2005). Una responsabilidad escolar olvidada: El desarrollo del

componente léxico. Educación. 29, 001; 39-44. Recuperado el 17 de abril

de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44029104

Rojas, M. (2006). Léxico meta para la escuela costarricense. Revista Electrónica

Actualidades Investigativas en Educación, 6(003), 1-26. Recuperado el 25

de febrero de 2012 de

www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=4476031

1

Ruiz, M. (2000). Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. Málaga:

Aljibe.

70

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños de la investigación

científica. Lima.

Sentis, F.; Nusser, C. y Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo

de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomazein 20

(2009/2): 147 – 191. Recuperado el 23 de febrero de 2012 de

http://redalyc.uaemex.mx/src/Inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134512612006

Torres, R.; Piñeiro, A; Morenza, L. y Inguanzo, G. (2000). Estudio de seis

categorías semánticas en niños pequeños. Revista Cubana de Psicología.

Vol 17, N° 2. Recuperado el 20 de enero de 2012 de pepsic.bvs-

psi.org.br/pdf/rcp/v17n2/03.pdf

Velarde, E. (1995). Exploración del desarrollo del lenguaje en el niño peruano y

sus repercusiones en la lectura. Basado en una Investigación de Raúl

González Moreyra. Recuperado el 16 de marzo de 2012 de http://

ifejant.org.pe/ Archivos/Exploracion_desa.pdf

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las

funciones psíquicas. Recuperado el 26 de febrero de 2012 de http://

es.scribd.com/doc/17019499/Vygotski-Lev-S-Pensamiento-y-lenguaje-

1934

Whittaker, J. (1979). La psicología social en el mundo de hoy. México: Trillas.