PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN...

15
PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN CATÁSTROFES AUTORES: MENCHÓN PALOP M.R; ZAMORA GARCÍA M. C; DÍEZ REQUENA M.J.

Transcript of PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN...

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN

CATÁSTROFES

AUTORES: MENCHÓN PALOP M.R; ZAMORA GARCÍA M. C; DÍEZ REQUENA M.J.

INTRODUCCIÓN

Las enfermeras pueden enfrentarse con un

gran número de actividades en conflicto

durante un desastre; se les puede solicitar

que se encarguen de la selección, que sirvan

como camilleros, que coloquen vendajes en

heridas pequeñas o administren medidas

avanzadas para conservar la vida de las

víctimas con lesiones muy graves. Ellas

pueden desempeñar adecuadamente todas

estas tareas, pero muchas equivalen al uso

inapropiado de sus valiosos conocimientos.

Deben ser cuidadosas respecto a las

obligaciones que acepten. El papel más

importante que pueda asumir la enfermera es

el de cuidar a los pacientes en la zona de

tratamiento.

Para que la enfermera trate adecuadamente a

dichos pacientes necesita estar perfectamente

preparada en medicina de urgencia o de

cuidados intensivos, por tal motivo, ella puede

optar por un criterio de "ante todo no dañar"

cuando evalúe su capacidad para tratar a este

tipo de pacientes.

Aquellos que no cuenten con conocimientos y

bases sólidas en el tratamiento de víctimas

con lesiones graves deben evitar ser

asignadas para atender a la categoría de

enfermos más urgentes, siempre que sea

posible.

Existen muchas otras actividades clínicas que

puede desempeñar la enfermera, orientada

hacia los pacientes que no padecen lesiones.

Una de ellas podría ser atender a las

personas con problemas menos urgentes; u

ocuparse de la atención psicosocial de la

víctima o de la familia durante un desastre.

Todas estas intervenciones son esenciales para la buena

atención de los enfermos y cada una de ellas es importante

durante una calamidad.

La enfermera que tiene un papel definido en el escenario del

desastre, debe considerar tres aspectos clave para el tratamiento

satisfactorio de las víctimas, dichos aspectos le permitirán

adaptarse a circunstancias extremas e insólitas que privan

durante estas situaciones, y son: orientación, improvisación y

agresividad.

OBJETIVOS

• Priorizar en la valoración

rápida de las víctimas

• Atención y selección en la

zona del desastre

• Asistencia a las víctimas

• Aspectos psicológicos de las

situaciones de desastre

Las enfermeras especializadas en la atención durante casos de

catástrofe, tienen amplios conocimientos y experiencia para valorar y

decidir las prioridades en que la proporcionarán. Ya sea que se

enfrente a las responsabilidades inmediatas de un desastre de gran

magnitud o a un sólo sujeto gravemente lesionado, la enfermera no

puede por ningún concepto hacer una valoración detenida, ya que

cada segundo es precioso. Ella evalúa con mucha rapidez a los

pacientes y actúa al instante para preservar la vida y las funciones de

la víctima.

Las circunstancias y el sitio en donde ocurre una desgracia rara vez

son las ideales. Los sujetos pueden estar completamente vestidos,

colocados en posiciones incómodas, no colaborar, estar inconscientes

o no hablar español.

RESULTADOS

El ambiente puede presentar peligros especiales para la víctima y

el socorrista. Pocas veces existen condiciones, tales como

iluminación, equipo, temperatura o ropas adecuadas para el clima.

Más aun, la enfermera debe tener la capacidad de valorar a los

pacientes conforme éstos lleguen, a pesar de no tener

conocimientos acerca de los antecedentes médicos de cada

persona o los mecanismos del traumatismo. Con mucho tacto debe

indicar las razones del tratamiento diferido a los pacientes con

lesiones menos graves o que están en la sala de espera, y al

mismo tiempo, iniciar la atención necesaria para salvar las vidas de

quienes estén enfermos o lesionados gravemente.

El sitio en que ha ocurrido un desastre constituye uno de los medios más

difíciles en los que deben actuar las enfermeras. Muchos son ruidosos,

peligrosos y confusos. En ellos las enfermeras deben trabajar muy de

cerca con personal desconocido para ellas, utilizar equipo con el cual

pueden no haber tenido experiencia y seguir algunos procedimientos

diferentes a los normales en la práctica clínica diaria.

Sin duda, la tensión emocional y física son factores extremos.

Los desastres generan consecuencias físicas, sociales y psicológicas

que se manifiestan en diversos grados en diferentes personas, familias,

comunidades y culturas. Por fortuna, muchas de las víctimas atraviesan

por etapas predecibles durante el desastre y, por ello, los profesionales

de la salud y las familias pueden prepararse para afrontar los efectos de

una calamidad.

APORTACIÓN DEL TRABAJO

A LA SEGURIDAD DEL

PACIENTE

Catástrofe se describe como cualquier

acaecimiento que ocasiona una demanda

que supera las capacidades de un sistema

para afrontarlo y superarlo de la forma

normal o acostumbrada. La crisis surge

cuando ya no pueden satisfacerse las

necesidades básicas debido a la

sobrecarga del sistema. El sistema puede ser

tan pequeño, como un autosistema individual

o tan global que puede alcanzar niveles

comunitarios, nacionales o internacionales.

Las enfermeras pueden contribuir de manera significativa

a mejorar la respuesta de una comunidad en caso de un

desastre al planificar, evaluar y utilizar los recursos de que

se disponen; su participación requiere el conocimiento de

grupos, organizaciones e instituciones, al igual que estar

familiarizadas con los principios de la planificación e

investigación para situaciones de calamidad.

Las enfermeras pueden ser útiles de diversas formas para

generar un estimulo o una iniciativa dentro de la

comunidad para la planeación en caso de desastre:

• al crear e instruir mediante programas de educación

masiva

• al redactar y llevar a la práctica planes contra desastres

• al establecer relaciones con oficinas y organizaciones

• al participar en la respuesta comunitaria ante el desastre

PROPUESTAS DE LÍNEAS

DE INVESTIGACIÓN

Es necesario la creación de un Equipo para

promover la creación de un Centro con

relevancia tanto empírica como teórica, para

afrontar las cuestiones de candente actualidad y

urgente investigación. Diversos especialistas

que han trabajado y siguen trabajando sobre el

terreno, cada uno desde su especialidad, lo cual

garantiza el acceso casi inmediato y continuo a

información de primera mano.

Finalmente, la proximidad de muchos de los

investigadores con distintas instituciones,

asociaciones de memoria, grupos de trabajo y

organismos oficiales trabajando en este área,

tanto en el ámbito nacional como en el

internacional, facilitarán la transferencia relevante

del conocimiento científico generado, que puede

suponer un gran beneficio para todas las partes

implicadas, y la sociedad en general, a la hora de

entender mejor los procesos y reaccionar con un

fundamento conceptual y empírico más

sistemático ante las complejidades tanto

estructurales como del día a día en la gestión de

las situaciones de catástrofe, la violencia crónica

y lo traumático.

EN MEMORIA A TODAS LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y A

SUS FAMILIAS, QUIENES EN UN FATÍDICO DÍA LES

ARRANCARON UN TROZO DE SU VIDA.

AMOR

“Toda el agua de los ríos no sería suficiente para lavar la mano ensangrentada de un asesino”, Esquilo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez-Fernández JA. Respuesta sanitaria en desastres. Enseñanzas

del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York. Med Clin

(Barc). 2001;117:790-2.

2. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Actuación del

Hospital General Universitario Gregorio Marañón en los atentados del

11 de marzo. Med Clin (Barc). 2005;124 Supl 1:1-53.

3. Pérez-Civantos D, Álvarez-Fernández JA, Jiménez de Diego L, Juárez

S, López-Díaz M, Loste A, et al. Medicina de emergencias en España:

documento base. Emergencias. 1995;7:5-12.

4. Álvarez-Leiva C, Chuliá V, Hernando A, editores. Manual de asistencia

sanitaria en las catástrofes. Madrid: Arán; 1992.

5. Seynaeve G, Archer F, Fisher J, Lueger-Schuster B, Rowlands A,

Sellwood P, et al. International standards and guidelines on education

and training for the multi-disciplinary health response to major events