Panificadora El Crocante 2 (1)

download Panificadora El Crocante 2 (1)

of 11

Transcript of Panificadora El Crocante 2 (1)

Panadera "CROCANTE"

CROCANTE. S.R.L.

1. INTRODUCCION

La empresa Crocante, inicio sus actividades en enero del 2013, con un capital de 36.000 Bs con 4 socios, estamos ubicados en la Av. Circunvalacin y Gral. Galindo N 1832. Contamos con 1 panadero, 2 ayudantes, 2 personas para atencin al pblico.

Sabemos que el pan es un alimento bsico que forma parte de la dieta tradicional en Amrica. Se suele preparar mediante el horneado de una masa, elaborada fundamentalmente con harina de cereales, sal y agua. La mezcla, en la mayora de las ocasiones, suele contener levaduras para que fermente la masa y sea ms esponjosa y tierna; el cereal ms utilizado para la elaboracin del pan es la harina de trigo.Este proyecto pretende hacer un estudio a harina, azcar y al GLP en cuanto a sus precios e inflaciones; que influyen en la produccin del pan, para una buena toma de decisiones e inclusin de una nueva sucursal en el centro de la ciudad.2. OBJETIVOS:

Analizar y estimar las variables macroeconmicas que influyen en el precio final de nuestro producto a comercializar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estimar y proyectar el precio de las variables macroeconmicas para el ao 2014.

Evaluar el porcentaje de exportacin de la harina con relacin al porcentaje del precio.

Relacionar las variables en funcin a la inflacin de precios.

3. RELEVAMIENTO DE INFORMACION DINERO.-El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios

y todo tipo de obligaciones. Su origen etimolgico nos lleva al vocablo latino denarius, que era el nombre de la moneda que utilizaban los romanos.

El dinero cumple con tres caractersticas bsicas: se trata de un medio de intercambio, que es fcil de almacenar y transportar; es una unidad contable, ya que permite medir y comparar el valor de productos y servicios que son muy distintos entre s; y es un refugio de valor, que posibilita el ahorro.

El desarrollo del dinero permiti la expansin del comercio a gran escala. En la antigedad, el trueque era el sistema comercial por excelencia: se intercambiaban los productos entre s (manzanas por trigo, vacas por maz, etc.), lo que dificultaba la fijacin del valor y el transporte. En cambio, con el dinero, el comercio se simplific.

INFLACIN.-Generalmente se entiende por inflacin el "incremento en el nivel general de precios", o sea que la mayora de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economa empiezan a crecer en forma simultnea. La inflacin implica por ende una prdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podran comprar menos con sus ingresos, ya que en perodos de inflacin los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios. El fenmeno inverso a la inflacin es la deflacin, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultnea, o sea, una disminucin del nivel general de precios. Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios. La primera es llamada por algunos economistas como la definicin dbil de inflacin, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflacin en s. El segundo concepto, denominado definicin fuerte de inflacin, si requiere que se d un incremento de los precios a lo largo del tiempo. En este caso cuando se hable de inflacin se har uso de este ltimo concepto de inflacin. DEMANDA AGREGADA:

La demanda agregada se relaciona a travs del flujo circular con el ingreso y gasto; toda la produccin de una economa (Y), debe tener un destino, es decir los diferentes fines por los que se demanda la produccin y en concreto el Producto interior bruto. La demanda total de produccin interior est formada por la suma de los cuatro siguientes componentes:[]

donde:

es el consumo = , que depende de la renta disponible

es la inversin, que depende de la produccin actual y futura esperada, de los tipos de inters y de los impuestos.

es el gasto pblico en bienes y servicios, compras de bienes y servicios que realiza es Estado. es la exportacin total.

es la importacin total = .

DESARROLLO DE TRABAJONuestro producto ser el pan francs y nos centraremos en producir pan de calidad, para la comercializacin ser de acuerdo a la demanda de cada consumidor, nuestro producto estar empaquetado en bolsas con el logo de la empresa El crocante S.R.L.

As tambin se comercializarn productos de pastelera incluyendo especialidades de la casa, siempre haciendo hincapi en la calidad y dedicacin artesanal.

Para la elaboracin diaria de 3000 unidades de pan se necesitarn de los siguientes ingredientes o materias primas:

Produccin de 3000 panes

MPDUnidadConsumoImporteTotal

HarinaSaco1,5100150

AzcarKg.428

SalKg.1,70,50,85

LevaduraKg.1,557,5

AceiteLt.0,742,8

MejoradorKg.0,753,5

Agua15lt.2,51025

MantecaKg.3412

TOTAL209,65

En la preparacin de pan, se requiere los siguientes procesos:

Mezclado: En el que se reparten uniformemente los ingredientes. Hay mquinas amasadoras, que realizan este proceso. Gracias a ellas se puede variar la velocidad de amasado, que influir en el tiempo.

Primera fase de fermentado: Esta fase de la fabricacin dura varias horas. Consiste en que las levaduras acten fermentando parte de los componentes del pan. Para ello, la masa se somete a una temperatura y humedad ptimas. Esta temperatura oscila entre los 24 y 29 C y la humedad es de un 75%. Esta fermentacin ocurre en una masa muy grande, en la que todava no se han separado las porciones que formarn las barras de pan.

Segunda fase de fermentado: Despus de que la masa se haya fermentado durante varias horas, se corta y se le da forma al pan para que resulte una superficie lisa que pueda ser capaz de sujetar las bolsas. Despus se le somete a la masa durante un tiempo a las mismas condiciones de temperatura y humedad que en la primera fase de fermentado. Esta segunda fase puede llegar hasta las 20 horas dependiendo del resultado que se quiera obtener respecto a aroma y sabor y es realmente cuando la levadura rompe el azcar produciendo burbujas de CO2.

Horneado: Es un proceso muy importante, pues se somete a la masa a unas temperaturas determinadas y durante unos tiempos de coccin caractersticos del tipo de pan. Al someter al pan a estas temperaturas, que en general suelen ser mayores de 200 grados, se matan a todas las levaduras y a todos los posibles contaminantes excepto a formas de resistencia, que pueden provocar contaminaciones a la 24-36 horas. Tambin se consigue un aumento de la masa del pan, al expandirse el CO2.debido al calor y un endurecimiento de la superficie. Este endurecimiento se produce por la evaporacin del agua de la corteza que supone una prdida de peso de un 8-14 % de la masa.

BOLIVIA: PRECIOS AL PRODUCTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO, SEGN PRINCIPALES PRODUCTOS, 2000 - 2010Tenemos como principales variables que influyen en la produccin del pan:

Harina de trigo

Azcar de caa

Gas LicuadoPRINCIPALES PRODUCTOSUNIDAD DE MEDIDA2000200120022003200420052006200720082009 (p)2010 (p)

Harina de trigoTonelada1.969,202.046,702.271,352.447,292.535,622.610,982.610,982.681,193.377,995.081,533.700,47

Azcar de caaTonelada1.872,781.974,991.905,322.024,752.217,952.648,292.648,293.258,523.204,932.837,632.726,73

Gas LicuadoKilo2,081,110,910,800,820,890,890,900,900,990,90

Este cuadro nos muestra los movimientos de acuerdo a precios de la harina de trigo del 2000 al 2010

Este cuadro nos muestra los movimientos de acuerdo a precios del azucar de caa del 2000 al 2010

Este cuadro nos muestra los movimientos de acuerdo a precios delgas licuado del 2000 al 2010RELACION DE PRECIOS DE HARINA Y AZUCAR

TENDENCIA DE PRECIOS DEL GAS LICUADO

4. CONCLUSIONES:De la tarea realizada podemos concluir que en base al relevamiento de informacin efectuado en el mbito local con relacin a aspectos econmicos y a su proyeccin a mediano plazo. Sera factible la instalacin y puesta en marcha de una nueva sucursal de nuestra Panadera ubicada en una zona estratgica de la ciudad para captar un mercado preciso y determinado (clase media-alta), y mantener con atencin a travs de los aos.

Consideramos que lo fundamental es tener en claro los objetivos a lograr y el periodo de tiempo requerido, ya que las condiciones reveladas en el anlisis que hemos desarrollado, establecen la necesidad de atravesar por lo menos tres aos hasta conseguir la recuperacin total de la inversin inicial.

Por supuesto que las condiciones mencionadas no son constantes y que en las estimaciones y presupuestos se tuvo en cuenta tal caracterstica a fin de lograr una proyeccin lo ms realista posible y con la flexibilidad suficiente para que permita medir posibles cambios en las variables consideradas.5. BIBLIOGRAFIA

http://www.ine.gob.bo/_1123052009.doc