Página 12 - Barreras en La Historia y La Cultura

download Página 12 - Barreras en La Historia y La Cultura

of 2

Transcript of Página 12 - Barreras en La Historia y La Cultura

  • 8/18/2019 Página 12 - Barreras en La Historia y La Cultura

    1/2

    13/3/2015 Página/12 :: Sociedad :: Barreras en la historia y la cultura

    http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-268009-2015-03-13.html

    Imprimir  | Regresar a la nota

    Baltasar Garzón, del CentroInternacional para la Protección de losDerechos Humanos, presidió elencuentro.

    Sociedad | Viernes, 13 de marzo de 2015

    La Unesco advirtió sobre la desigualdad de género en las industrias culturales y el patrimonio

    Barreras en la historia y la cultura

    El techo de cristal, que impide los ascensos, y las paredes de cristal, que segregan alas mujeres sólo en pocos rubros, existen también en la cultura. La Unesco dio cuentade ellos en un informe que incluye recomendaciones para la igualdad.

    Por Mariana Carbajal

    Las mujeres representan menos del 10 por ciento de los directores decine y menos del 15 por ciento de los guionistas del mundo. No es elúnico indicador de la desigualdad de género en la industriacinematográfica: por cada mujer que trabaja, hay cinco varonesempleados. En la historia de los premios Oscar, apenas cuatro damashan sido nominadas a mejor director/a y sólo una obtuvo la estatuilladorada en ese rubro. Los datos son parte del voluminoso informeIgualdad de Género: Patrimonio y Creatividad, elaborado por la Unescopara poner el tema en agenda y crear conciencia sobre la necesidad depropiciar la igualdad de oportunidades para mujeres y varones, tambiénen el ámbito de la cultura. El documento, que incluye recomendacionespara los países, advierte que a pesar de los avances hacia la paridad degénero, en el cine como en otras industrias culturales sigue existiendoun “techo de cristal” que obstruye la participación de las mujeres en los

    procesos de decisión y formulación de políticas. El estudio revelaademás que “muy pocos sitios” de la Lista del Patrimonio Mundial estándirectamente relacionados con la historia y la vida de mujeres. Casi la totalidad, en cambio, están vinculados conarquitectos, constructores y planificadores famosos, la mayoría hombres.

    Organizada por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, que encabeza el ex juezespañol Baltasar Garzón, se realizó en Buenos Aires la presentación de la edición en castellano del Informe, con laparticipación de Frédéric Vacheron, responsable del Sector Cultura de la Oficina Regional de la Unesco, que tienesede en Montevideo. Garzón coordinó el panel, en el que también participaron Victoria Montenegro, subsecretariade la Unidad de Coordinación Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra lasMujeres del Consejo Nacional de las Mujeres, y la senadora bonaerense Mónica Macha.

     A lo largo de 160 páginas, la publicación reúne por primera vez investigaciones, estadísticas, estudios de casos y

    aportes de expertos, que van desde representantes de gobiernos hasta artistas, profesionales y grupos de reflexióncon respecto a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la cultura. En diálogo con Página/12,Vacheron subrayó que “hasta la fecha, las mujeres se han visto particularmente marginadas de la vida cultural,frente a numerosas barreras para contribuir y participar en el cine, la producción de teatro, las artes y la música.Muestra de ello –agregó– es la reivindicación que hace pocos días realizó la actriz Patricia Arquette al recibir elpremio Oscar, donde reclamó públicamente igualdad salarial y de derechos para las mujeres en Estados Unidos”.

    El informe muestra que la situación que planteó Arquette se replica en otros países. En Francia, por ejemplo, lasmujeres representan menos de una cuarta parte de los directores de cine, de teatro, y coreógrafos que trabajan eninstituciones con financiación pública, mientras que el 82 por ciento de todos los puestos de responsabilidad en lagestión cultural están ocupados por hombres. “Entendemos entonces mejor –señaló el representante de la Unesco–el reciente llamamiento de la ministra de Cultura de Francia, que dijo menos musas y más creadoras y másmujeres dirigentes.” Más del 90 por ciento de los técnicos de sonido, camarógrafos y directores de fotografía en

  • 8/18/2019 Página 12 - Barreras en La Historia y La Cultura

    2/2

    13/3/2015 Página/12 :: Sociedad :: Barreras en la historia y la cultura

    http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-268009-2015-03-13.html

     Australia y dos tercios de los músicos, productores y fotógrafos en los EE.UU son varones.

    Una parte del documento fue elaborado a partir de las respuestas que dieron los gobiernos a un cuestionarioenviado por la Unesco en 2013. Pero sólo 31 países, entre los que no está Argentina, lo contestaron. De todasformas, las respuestas provenientes de países de Africa, Latinoamérica –donde respondieron Brasil, Perú yMéxico–, Asia, Europa y Oceanía mantienen una tendencia similar, un diagnóstico común con otras áreas de lavida socioeconómica: participación limitada de las mujeres en funciones de dirección (el “techo de cristal”);segregación en ciertas actividades (“paredes de cristal”); oportunidades restringidas en la formación continua, eldesarrollo de capacidades y en la creación de una red de contactos; la desigualdad existente en relación con eltrabajo no remunerado; las pésimas condiciones de trabajo (como el trabajo a tiempo parcial, contractual, el

    carácter informal) así como el mantenimiento de los estereotipos de género sobre los papeles culturalmenteapropiados para la mujer y el hombre, sin que medie necesariamente un previo consentimiento de las partes. Unpunto esencial es la ausencia de estadísticas culturales desagregadas por género, un factor que encubre ladiferencia existente entre géneros y los retos a los que directivos y políticos deben hacer frente.

    El informe revela que, a nivel mundial, el 82 por ciento de los puestos directivos en administración cultural estáocupado por hombres. Países que tienen buenos indicadores de desarrollo humano, como Finlandia, mantienenbrechas profundas en términos de género en algunos campos culturales, donde, por ejemplo, el 97 por ciento de losdirectores musicales y de orquesta, y el 73 por ciento de los directores artísticos de teatro, son varones.

    El estudio aplica la perspectiva de género también al patrimonio. Sobre esta cuestión, Vacheron indicó que “seadvierte que las mujeres a menudo no son reconocidas o son subestimadas, incluso en su contribución en lacreación y recreación del patrimonio. Por ejemplo, su contribución al patrimonio cultural inmaterial, en general, es

    minimizada, ya que se considera, sencillamente, una parte de su papel de género –crianza de los hijos, producción,y elaboración de alimentos, fabricación de telas, trabajos en cerámicas– más que una expresión del patrimonio quedebe ser valorada y salvaguardada”. Por otra parte, apuntó, “nos deja todavía perplejos la limitación del acceso alsexo femenino de algunos sitios del Patrimonio Mundial” como es el caso del Monte Athos en Grecia, un centro deespiritualidad ortodoxa desde 1054, o en los Montes sagrados de Kii, en Japón, dos casos reflejados en el informe.

    © 2000-2015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.