Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción...

68
8-14 de marzo de 2007 www.elcultural.es EL CULTURAL Darío Villalba “Ahora estoy reconocido. Sería pecaminoso si me quejara” Hoy, Sopa de ganso Colección Hermanos Marx Cuotas (de entrada) No ¿Discriminación positiva en la literatura? Veinte escritoras y editoras se rebelan en el Día de la Mujer Trabajadora Lluís Pasqual Boccanegra es la metáfora de la soledad del poder”

Transcript of Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción...

Page 1: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

8-14 de marzo de 2007 www.elcultural.es

EL CULTURAL

Darío Villalba“Ahora estoy reconocido.

Sería pecaminoso si me quejara”

Hoy, Sopa de gansoColección Hermanos Marx

Cuotas (de entrada) No¿Discriminación positiva en la literatura?

Veinte escritoras y editoras se rebelanen el Día de la Mujer Trabajadora

Lluís Pasqual “Boccanegra es la metáfora

de la soledad del poder”

Pag 01 OK.qxd 02/03/2007 22:06 PÆgina 1

Page 2: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …
Page 3: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

En muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-

lenta de la grande. Hace sólocuatro décadas, para ver una pe-lícula era obligado acudir a un lo-cal cinematográfico. La televi-sión, primero, el vídeo y el DVD,después, fueron el Gutenbergdel cine. Se pasó del copista a laimpresión sin límites. A un filmede gran éxito acuden hoy a las sa-las españolas alrededor de tresmillones de espectadores. Unsólo pase en una televisión na-cional supone el doble. En 1950,ver la reposición de una pelícu-la clásica era casi imposible. Hoy,por unos pocos euros, se adquie-re en propiedad una copia deCandilejas o La diligencia y se vecómodamente en casa en la pe-queña pantalla. El pez chico seha comido al grande. El cine hapasado de contemplarse sólo enun local especializado a la trans-misión televisiva, a internet, elcable, la vía digital, incluso ya elteléfono móvil.

La nueva realidad exige unaregulación concorde con la tec-nología de los acelerados tiem-pos que vivimos. En ese senti-do, tiene razón la ministraCarmen Calvo al gestionar unarenovada ley del Cine. El pro-blema de fondo es el mismo desiempre. El cine es a la vez unaindustria y un arte, una mani-festación de la cultura. La rea-lidad de una nación en su his-toria, su ciencia, su sociedad, sucreación artística, se manifiesta

con especial eficacia a través delcine. Se precisa, por consi-guiente, de una poderosa in-dustria cinematográfica. Perojunto al beneficio industrial ló-gico en una empresa que arries-ga dinero y trabajo, está la aten-ción a aquellas manifestacionescinematográficas que no pue-den ser rentables y que refle-jan la temperatura cultural de unarte que se instaló desde prin-cipios del siglo XX junto a la li-teratura, la pintura, la escultu-ra, la arquitectura, la música yla danza. Aún más, el siglo XX esel siglo del cine y Chaplin, porejemplo, no resulta inferior ar-tísticamente a Picasso, Le Cor-bussier, Stravinsky o Nijinski.

La obligada regulación delcine con relación a la televisión,internet, el DVD, las vías digi-tales o el teléfono no podía traer

otra cosa que graves problemas.La inteligencia de Pedro Pérez,y su mano izquierda tan hábil,está contribuyendo a poner or-den en el gallinero alborotado.La musculatura del cine españoldepende de una ley que sea ca-paz de conciliar los intereses detodos, que contribuya a fomen-tar las producciones de calidad,que estimule la coproduccióninternacional y que robustezcauna industria que en España sefragiliza más cada año.

Y al final lo que resulta másimportante y se olvida con de-masiada frecuencia: la educaciónde guionistas, directores, reali-zadores, técnicos, actores y ac-trices. De ellos depende en par-te sustancial la calidad y el éxitode la obra cinematográfica. Cinese puede ver hoy en las salasconvencionales, en la televisión,

en internet y en el teléfono mó-vil. Los vehículos son varios perola creación es la misma quecuando Chaplin o Ford poníanen pie la gran expresión cine-matográfica. A principios del si-glo XX, por ejemplo, no existíapara el periodismo otro vehículoque el periódico impreso. Hoy sehan multiplicado los periódicoshablados, audiovisuales y digita-les. Son varios los vehículos paraofrecer información periódica ysatisfacer el derecho del ciuda-dano a recibirla. Pero la búsque-da y contraste de la noticia, el tra-bajo del profesional delperiodismo, es hoy igual que enel siglo XIX, aunque la forma detransmitir información se hayahecho plural y se haya perfec-cionado tecnológicamente hastaconvertir el mundo en la aldeaglobal anticipada por McLuhan.La tecnología y la informáticahan transformado los caminosdel periodismo, no su sustanciaque permanece invariable.

Una ley de Cine seria sólopuede derivar de una negocia-ción exhaustiva entre los intere-ses culturales del país, los de laindustria cinematográfica, los delas televisiones y los de las em-presas de DVD y teléfonos mó-viles. No se puede cerrar en falso esa negociación, clave pa-ra regular el beneficio de to-dos. Por eso hay que tomarsetodo el tiempo que sea necesa-rio, sin agobios de fechas elec-torales. Es urgente, en fin, no te-ner prisa. �

El pez chico se come al grande

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

SSee hhaa eennrrooccaaddoo eenn ssuu iinnddeeppeennddeenncciiaa.. NNoo eess rroojjoo nnii ssii--qquuiieerraa hhoommoosseexxuuaall.. HHuuyyee ddee llooss cciirrccuuiittooss iiddeeoollóóggiiccooss yy

lliitteerraarriiooss.. YY aahhíí eessttáá.. MMee lloo ddeessccuubbrriióó VVííccttoorr GGaarrccííaa ddee llaa CCoonn--cchhaa.. TTrraass lleeeerr CCooññooss,, ppeeddíí EEll ssiilleenncciioo ddeell ppaattiinnaaddoorr.. AAppoossttéé ppoorr ééllddeessddee eell pprriimmeerr mmoommeennttoo.. NNoo mmee hhee eeqquuiivvooccaaddoo.. JJuuaann MMaannuueellddee PPrraaddaa eess mmááss qquuee uunn ggrraann eessccrriittoorr.. EEss ssóólloo uunn eessccrriittoorr,, ddiissppuueessttooaa vviivviirr ddeessddee ssuu pprriimmeerr ppaassoo lliitteerraarriioo nnaaddaa mmááss qquuee ddee llaass lleettrraass..EEnn EEll ssééppttiimmoo vveelloo,, PPrraaddaa ssee ccoonnssoolliiddaa ccoommoo uunnoo ddee llooss pprriimmeerroossnnoovveelliissttaass eessppaaññoolleess.. CCoonn uunnaa aarrqquuiitteeccttuurraa ddee vvaanngguuaarrddiiaa yy uunn aarr--gguummeennttoo ccoommpplleejjoo yy ppoolliiééddrriiccoo,, eell aauuttoorr eemmppaallmmaa eell iinntteerrééss ddeelllleeccttoorr hhaassttaa llaa úúllttiimmaa ppáággiinnaa,, lllleevváánnddoollee ddee llaa mmaannoo ppoorr llooss vveerrii--ccuueettooss ppssiiccoollóóggiiccooss ddee uunn ppeerrssoonnaajjee aattoorrmmeennttaaddoo.. NNoo sséé ssii eess llaammeejjoorr nnoovveellaa ddee PPrraaddaa ppeerroo,, ssiinn dduuddaa,, llee ppuueeddee eecchhaarr uunn ppuullssoo aaLLaass mmáássccaarraass ddeell hhéérrooee.. LLaa cciiccaatteerrííaa lliitteerraarriiaa eennccoonnttrraarráá eenn eellllaammuucchhooss ddeeffeeccttooss.. YYoo ssóólloo mmee hhee ttrrooppeezzaaddoo ccoonn vviirrttuuddeess,,eennmmaarrccaaddaass eenn uunnaa pprroossaa ddee ssuuggeerreennttee ttrraannssppaarreenncciiaa..

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3

ZZ II GG ZZ AA GG

pag 03ok.qxd 02/03/2007 22:06 PÆgina 1

Page 4: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …
Page 5: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5

3. PRIMERA PALABRA. El pez chico se come al grande, POR LUIS MARÍA ANSON

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

10. En literatura: Cuota, de entrada... De Ana María Matute a Care

Santos, veinte escritoras y editoras toman partido.

14. Libro de la semana: El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad

de bajo coste, de M. Gaggi y E. Narducci. POR BERNABÉ SARABIA.

16. Juan Octavio Prenz. El señor Kreck. POR ERNESTO CALABUIG.

17. Carmen Laforet. Carta a don Juan. POR RICARDO SENABRE.

18. Esteban Salazar Chapela. Reseñas, artículos y... POR S. SANZ VILLANUEVA.

19. Alessandro Baricco. Esta historia. POR GERMÁN GULLÓN.

20. Libros infantiles y juveniles. POR GUSTAVO PUERTA LEISSE.

21. Hermann Broch. En mitad de la vida. POR ANTONIO COLINAS.

22. Libros de bolsillo.23. S. Delgado y P. S. Mallas. F. Fernández Ordóñez. POR O. RUIZ-MANJÓN.

24. Friedrich Nietzsche. Fragmentos póstumos... POR PATXI LANCEROS.

25. Bob Woodward. Negar la evidencia. POR JUAN AVILÉS.

26. Bernard Bruneteau. El siglo de los genocidios. POR FELIPE SAHAGÚN.

27. S. -J. Blakemore/U. Frith. Cómo aprende el cerebro. POR FRANCISCO MORA.

28. Los libros más vendidos.29. En primera instancia: J. J. Lanz y Cátedra. POR RAFAEL REIG.

ARTE30. Sepultureros de João Onofre, POR JAUME VIDAL OLIVERAS.

32. Laura Lío, individual en Antonio Machón, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA.

33. Macetas de vida de Máximo González, POR MARIANO NAVARRO.

34. Darío Villalba dialoga con Miguel Fernández-Cid ante su próxima re-

trospectiva en el Museo Reina Sofía.

38. Entre Fronteras, en el MARCO de Vigo, POR DAVID BARRO.

39. Reciclando con Aggtelek, POR JOSÉ LUIS CLEMENTE

40. Arquitectura. Formas marinas de Enric Ruiz Gelió, POR ANTÓN GARCÍA-ABRIL

42. Un arte conventual, POR ELENA VOZMEDIANO

TEATRO

44. El Ballet Nacional de España mira al futuro, POR LAURA KUMIN.

46. El insólito viaje de Stefan Kaegi hace escala en el Lliure, POR R. ESTEBAN.

48. La Cuadra inaugura el Teatro Salvador Távora. POR JAVIER VILLÁN

CINE

50. El Festival de Málaga cumple 10 años. POR JUAN SARDÁ.

52. El género de la parodia vive horas bajas. POR SERGI SÁNCHEZ.

54. Ray Loriga estrena Teresa, el cuerpo de Cristo. POR J. SARDÁ.

55. De estreno. El velo pintado, de John Curran. POR ALBERTO BERMEJO.

MÚSICA

56. Lluís Pasqual dirige en el Palau de les Arts Simon Boccanegra de Ver-

di, con el barítono Carlos Álvarez como protagonista. POR ITZIAR DE FRANCISCO

58. Boulez llega con su Ensemble Intercontemporaine. POR ARTURO REVERTER

59. Sol Gabetta. La cellista se embarca en la gira de la ONE. POR LUIS G. IBERNI

61. Wynton Marsalis. El embajador del jazz edita nuevo disco. POR PABLO SANZ

CIENCIA

63.España pone el turbo con las nuevas Instalaciones Científi-cas y Técnicas Singulares. POR ESPERANZA GARCÍA MOLINA.

66. ÚLTIMA PALABRA. Juana Salabert presenta hoy su última novela, El

bulevar del miedo, premio Fernando Quiñones. POR NURIA AZANCOT.

8 - 1 4 d e m a r z o d e 2 0 0 7

S U M A R I O

PORTADADetalle de Big red smile deAlex

Katz, del Museo Reina Sofía

6310

44 38

50

56

34

pag 05ok.qxd 02/03/2007 22:41 PÆgina 1

Page 6: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6

En Portadaomo si de una especie en vías de extinción o de una causa perdida se tratara, hoyse celebra en todo el mundo el Día de la Mujer Trabajadora. Un año más, recita-les, conciertos y discursos amenazan con empaparnos de tópicos y buenas inten-ciones. Porque, ¿no son todos “el día de la mujer trabajadora”? ¿Hacen huelga lasamas de casa para celebrarlo? ¿Pueden combatirse a fecha fija las injusticias y des-igualdades salariales, para olvidarlas el resto del año? El mundo de la cultura tam-poco permanece indiferente al debate, porque, aunque algunos extremos de laparidad parezcan absurdos (¿cómo obligar a los editores a publicar el mismo nú-mero de libros escritos por hombres y mujeres?), otros comienzan a generalizarseen las universidades (con estudios específicos sobre la literatura de mujeres).Veinte escritoras y editoras de primera línea (de Ana María Matute a MartaRivera de la Cruz, Ymelda Navajo, Almudena Grandes o Adela Cortina) se rebe-lan hoy ante el dilema de la famosa cuota en la literatura.

Las páginas de Arte cuentan hoy con un invitado de excepción, Darío Villalba,que conversa con Miguel Fernández-Cid ante su inminente retrospectiva en elReina Sofía. Lluís Pasqual, por su parte, desvela en Música los secretos de suSimon Boccanegra, la ópera de Verdi que mañana se estrena en el Palau de les Artsde Valencia. Y Ciencia visita las nuevas Instalaciones Científicas y TécnicasSingulares que configurarán el marco científico español de las próximas décadas.

elcultural.es� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: El perdedor radical, de H. M. Enzensberger; El pedestal delas estatuas, de Antonio Gala, y El fin de la clase media, de Gaggi y Narduzzi.

� JJuuzzggaaddoo ddiiggiittaall ddee sseegguunnddaa iinnssttaanncciiaa:: Presenta tus alegaciones al artículo deRafael Reig sobre Juan José Lanz y la editorial Cátedra.

� AAuuddiioovviissuuaall:: Ya puedes ver en elcultural.es los tráileres de las películas que sepresentarán en el Festival de Málaga de Cine Español.

� GGaarrccííaa MMáárrqquueezz:: El Nobel colombiano será homenajeado en el CongresoInternacional de la Lengua Española que se celebra en Cartagena de Indias.

� CCoolloorr,, ddiibbuujjooss yy ttrraajjeess ddee ÁÁggaatthhaa RRuuiizz ddee llaa PPrraaddaa:: Caixaforum exhibe uncentenar de vestidos y dibujos de la singular diseñadora.

En la Web

Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid - 28002

Tel.: 91-413 27 06 Fax: 91-4132708 www.elcultural.es

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallcalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 915856005)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Liz Perales,

Cristina Jaramillo.

RReeddaacccciióónn:: Itzíar de Francisco, Juan Sardá,

Ainhoa Sastre.

DDiirreeccttoorr ddee aarrttee:: Carles Mulet.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, RafaelBanús David Barro, Ángel Basanta, K. deBarañano, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa, PilarCastro, J. L. Clemente, Antonio Colinas, JacintaCremades, F. Díaz de Castro, Diego Doncel,Ramón Esparza, José Javier Etayo, MiguelFernández-Cid, Carlos F. Heredero, J.-AndrésGallego, A.García-Abril, P. García Mouton, F.García Olmedo, C. García Osuna, D. Giralt-Miracle, Álvaro Guibert, Germán Gullón, José A.Gurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, Luis G.Iberni, José Jiménez, Patxi Lanceros, R. LópezBlanco, Joaquín Marco, J. Marín-Medina, JacoboMuñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R.Núñez Florencio, B. Palomo, J. L. Pérez de Artea-ga, Román Piña, D. Plácido, Arturo Reverter,Pilar Ribal, Luis Ribot, O. Ruiz-Manjón, SergiSánchez, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. SanzVillanueva, Ricardo Senabre, Eugenio Trías, J.Vidal Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán,Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

C

Pag 06.qxd 03/03/2007 2:54 PÆgina 2

Page 7: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …
Page 8: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

L A P A P E L E R A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 8

La misma jugada que en Rosario.¡Qué déjá vu! Otra vez, el afán

didáctico y recaudador de la RealAcademia y Santillana vuelve a in-cendiar el mundo editorial, a cuen-tas de la nueva edición de Cien añosde soledad de García Márquez, quelanza (y presenta) coincidiendo conel Congreso Internacional de la Len-gua Española que se celebrará del 26al 29 de marzo en Cartagena de In-dias. Como con el Quijote en el an-terior Congreso, con la ministraCal-vo como presentadora y todos losmedios del Estado bailando a su son,confundiendo lo público y lo priva-do, el bien general y el interés de unaempresa bien privada... PorqueMondadori (editorial de la obra delNobel) también lanza su “Ediciónoriginal conmemorativa”, reprodu-ciendo la portada de 1967, y exis-ten mil ediciones (Castalia, Cátedra,Espasa, De Bolsillo, Altaya, PearsonAlhambra, Círculo de Lectores, Ed-hasa, Montaña Mágica, Plaza & Ja-nés, Orbis, RBA,.. ), aunque en estecaso, la de la RAE se enriquezca conuna semblanza de Álvaro Mutis, unaintroducción de Carlos Fuentes, par-te del ensayo que sobre Gabo hizoVargas Llosa en Historia de un deici-dio y un estudio de Claudio Guillén,al parecer su último escrito antesde morir.

Les juro que lo intento, que cadamañana intento no ser suspicaz,

pero mi contestador no me da tre-gua: ¿por qué se sabía, días antes de

la concesión del Salambó, que el pre-miado iba a ser El abrecartas de Mo-lina Foix? ¿Volverá a apostar el Al-faguara, que se falla mañana, por unjoven suramericano o los Velasco yRoncagliolo habrán acabado por de-rrotar el optimismo de sus editores?¿Por qué suena entre los iniciados elnombre deEduardo Mendoza comoganador del premio de la FundaciónJosé Manuel Lara al mejor libro delaño? Privados o no, con o sin dinerode por medio, la sombra de la dudasigue pringando todos los premios. Yla semana pasada estuvo cuajada

No me parecen mal los “días in-ternacionales”, como el que el

próximo 27 de marzo está dedicadoal teatro. Pero, ¿por qué el Día delTeatro es Mundial y el del Títere,que se celebra un par de días antes,es sólo Internacional? ¿Tendrá quever con que al escenario del teatrosuben personas y no muñecos de di-ferentes tipos? Entonces, ¿por qué elDía de la Danza es Internacional (29de abril) y no Mundial? ¿Acaso Terp-sícore no es tan hija de Zeus y Mne-mosine como Talía y Melpómene?

En el teatro sigo. Conseguir quemás de 200 colegios e institutos

hagan teatro no es nada fácil, pero esposible.Que se lo digan a RobertMuro y Coca- Cola, que el año pa-sado lo lograron con el premio Bue-ro de Teatro para Jóvenes. Y que esteaño quieren aún más. Para la cuartaedición han liado para el jurado a

gente como Silvia Marsó, EmmaSuárez,María Adánez y Ernesto Al-terio, que concederán unos premiosa los jóvenes, los futuros teatreros,consistentes en becas de formaciónprofesional en artes escénicas y cur-sos en Almagro con importantes pro-fesionales de la escena española.Que cunda.

Después de su agosto nefasto, elbueno de Günter Grass rom-

pe el 19 de marzo su silencio pu-blicando, como saben, unas ochen-ta páginas de dibujos y poemasescritos tras la polémica. Me cuen-tan que al parecer el título alemán,Der dumme August, es un juego de pa-labras. Por un lado significa “Estú-pido agosto” (pues agosto fue comorecordarán el mes en que se orga-nizó el jaleo sobre su pasado seu-donazi) y por otro es una alusión alaugusto circense, nuestro Augusto,que en alemán se llama siempre“dumme August”. Y ya hay una pe-queña editorial española (parece queentre las grandes no ha cundido elinterés) luchando por sus derechos.

Cualquier fórmula es válida paraluchar contra la piratería. La

muy valerosa distribuidora Avalon(un ejemplo de cómo se puede ha-cer negocio en el cine sin rebajar ellistón de exigencia) estrena mañana,9 de marzo, Edmond, adaptación deuna obra de teatro de David Ma-met a cargo de Stuart Gordon. Lonovedoso del asunto es que, dos díasantes, la misma compañía puso a laventa el DVD con la misma pelícu-la. Se trata de un experimento no-vedoso cuyo éxito seguiré atenta-mente. Por cierto, he visto la películay William H. Macy ofrece una desus mejores actuaciones como hom-bre al borde del abismo.

El omnipresente y carismáticoValery Gergiev será la estrella de

la próxima edición del Festival de ve-rano de El Escorial, porque lo habrá.

JUAN PALOMO

1.- GARCÍA MÁRQ U EZ2.- EDUARD O MEND OZ A

3.- DAV I D M A M E T4.-GÜN TER GRASS5 .-S I LV I A M A RS Ó

LA Real Academia y Santillana repiten la jugada

en el IV Congreso de la Lengua Española, en

Cartagena de Indias, con Gabo como reclamo.

Más de los premios literarios y los días interna-

cionales. Gunter Grass, todo un payaso. Roberto Muro y Coca

Cola apuestan por los dramaturgos y actores del futuro.

Edmond, de David Mamet, se las ingenian contra la piratería.

Déjà vu

1

2

4

5

3

pag 08 nuevo.qxd 03/03/2007 2:28 PÆgina 2

Page 9: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …
Page 10: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

L E T R A S

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 0

¿Cuotas?, de entrada...¿Qué pasaría si se impusiera, por real decreto, la paridad obligatoria en la literatura? ¿Si fuese obligatorio edi-tar tantos libros de hombres como mujeres, con independencia de su calidad? ¿Y si en la Universidad se privi-legiase, como ocurre en otros países, los estudios sobre escritoras? ¿O si se impusiesen cuotas en editoriales, li-brerías, agencias literarias (donde hoy además son mayoría)? Hoy, Día de la Mujer Trabajadora (?), El Culturalha invitado a veinte escritoras y editoras a que reflexionen sobre las cuotas en la literatura, esas mismas que sequieren imponer en los más diversos ámbitos profesionales y culturales. Y de entrada la respuesta es...

Veinte escritoras y editoras debaten sobre la paridad en la literatura

Pag 10-13ok.qxd 03/03/2007 2:25 PÆgina 10

Page 11: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 1

DE IZQUIERDA A DERECHA. Arriba: Ana María Matute, Soledad Puértolas, Marta Rivera de la Cruz, Elia Barceló e Ymelda Navajo. Segunda fila, Care Santos, AdelaCortina, Almudena Grandes, Espido Freire y Olvido García Valdés. Tercera fila, Luisa Castro, Ángela Vallvey, Nativel Preciado, Irene Gracia y Carmen Posadas.Cuarta fila, Paloma Pedrero, Laura Freixas, Ofelia Grande, Lola Beccaría y Julia Navarro

Número y género

EL año pasado, llevando una in-vestigación me di cuenta de que

los últimos libros que había elegidopara el trabajo por su indiscutible va-lor eran de mujeres. Y hace poco tiem-po, al comentar que una amiga de-bería formar parte de un grupo en quesólo había varones, alguien sugirió:“debería entrar porque necesitamosuna mujer”. A lo que otra personareplicó: “no ‘una’ mujer, sino ‘esta’mujer”. Me gusta ese demostrativosingular. Me gusta no formar parte deun extraño colectivo con el que se su-pone que comparto una cosa tan ex-traña como el “género”, que me re-cuerda más bien a las mercancías delos comercios. “No tienen buen gé-nero en esta tienda” –dicen las gen-tes. Prefiero el número al género: elsingular “esta” mujer, “este varón”,“esta persona”. O el plural de un“nosotros”. Me gustan los pronom-bres personales, no me dicen nada losgéneros. ¿Cuotas en literatura? Mehabéis picado la curiosidad y cuen-to en mi biblioteca cuántas novelastengo de mujeres, cuántas de varo-nes. Y, mire por dónde, están mitad ymitad. Si hubiera habido más de mu-jeres, ¿tendría que haberlas tirado?Adela Cortina, filósofa

Detesto el victimismo feminista

CLARO que no me gustaría queme valoraran por el sexo, sino por

mi calidad literaria, eso es innego-ciable. Nunca ocuparía un sitio en elmundo editorial sólo por ser mujer. Sialgo detesto es ese victimismo disfra-zado de feminismo que practican al-gunas colegas para conseguir premiosy publicaciones. La “mosquita muer-ta” sigue siendo un arquetipo : “Ayyy,yo soy una mujercita indefensa y tú,editor macho protector, me puedesayudar...”. La mendicidad es un há-bito que parece haberse convertidoen necesario en este ambiente. Peroes un precio que, en el caso de las mu-jeres, viene especialmente teñidode falta de amor propio y nula hon-rilla personal. Y encima contribuye aperpetuar viejos esquemas, no sóo-lo ya del machismo, sino del abuso depoder. Si eso lo practica el hombre meparece indigno, pero si lo practica lamujer, es además reaccionario.

Yo prefiero que nada sea impues-to. Lo ideal sería que el mundo edi-torial se planteara la riqueza que re-presenta la mirada de las mujeres,proponer nuevos modelos del mun-do. Esa sí es una aportación que estáen nuestras manos. Creo que jun-tos, hombres y mujeres, de igual aigual, podemos cambiar tanta ton-tería. Lola Beccaria, novelista.

Un horror y un error

LAS cuotas femeninas me pare-cen un horror y un error (por lo

general masculino) que al final paga-mos las mujeres. Las cuotas de poderfemenino muestran una actitud con-

descendiente que tiene un precio al-tísimo. Las mujeres que aspiran aconquistar el derecho de “ser igual deidiotas que los hombres” en pues-tos de relevancia, con lo de las cuotaslo llevan claro: a los ojos de la socie-dad –esto es: de los hombres– seránmujeres idiotas que ocupan un espa-cio reservado exclusivamente paramujeres idiotas (porque si fueran in-teligentes no necesitarían que lasayudaran “por ley”, ¿verdad?). Todolo que se regala resulta carísimo alfinal. Además, una mujer que es co-locada por cuota en algún lugar deimportancia, probablemente estarásometida al poder de quien la situóallí y no se sentirá del todo libre. Lascuotas femeninas en política son pa-téticas: ahí están ese montón de mi-nistras ocupando ministerios de se-gunda fila: “vivienda, portavoz,medio ambiente...” Pero, ¿dónde es-tán las ministras de defensa, de eco-nomía, de justicia...? Patético. Y ab-solutamente bochornoso. ÁngelaVallvey, poeta y novelista.

Pavor a que me regalenlo que merezco

¿CUOTAS? ¿Para qué? En elplano económico (lectores,

resultados económicos, presencia enpresentaciones o firmas o conferen-cias) la cuota se ve superada. Firmotan pocos libros para hombres quemuchas veces tiendo a pensar quela vida es justa y que el mundo y suspreocupaciones se encuentran en

manos de mujeres. En el plano po-lítico, el del poder, son los hombreslos que ganan. Como casi todas laspostfeministas, siento pavor a que meregalen algo que me merezco. Sien-to que debo luchar y demostrar. Qui-zás no sea muy lista. No creo en lascuotas pero vivo rodeada de ellas. Lopolíticamente correcto ha tomadoel puesto de la perspectiva de géne-ro. He fundado una empresa. El100% de mis trabajadoras son mu-jeres. Ni siquiera me planteo con-tratar a un hombre. ¿Discrimino?Quizás. Espido Freire, novelista.

Si somos la mitad...

HABRÍA que empezar por plan-tearse una pregunta: si las mu-

jeres somos la mitad de l a población,algo más de la mitad de los lectoresy amplia mayoría en las Facultadesde Letras, ¿por qué sólo en torno a un20 % de lo que publican las princi-pales editoriales españolas es obra deescritoras? (Según mis cálculos, ba-sados en lo que publicaron en 1999quince editoriales señeras, son mu-jeres aproximadamente el 25 % delos autores de narrativa, 20 % de losde poesía y 15 % en el ensayo.) No losé, habría que saber cuántos manus-critos masculinos y femeninos reci-ben los editores.

Pero lo que sí sé es que las escri-toras obtienen mucho menos reco-nocimiento que los escritores: susobras son reseñadas con mucha me-nos frecuencia, apenas reciben pre-mios institucionales (en el caso de losNacionales de literatura, menos deun 10 %), están casi ausentes de laAcademia (3 mujeres entre más de 40académicos)... Creo que plantear lacuestión en términos de “o valorarel género o la calidad” es ingenuo.Primero porque eso es creer que sólose valora el género femenino, en for-ma de cuotas, cuando lo cierto es que

AUNQUE es evidente que la sociedad española haevolucionado mucho sigue siendo machista, pero

algo menos que cuando era joven: al iniciar el proceso deseparación de mi marido me quitaron a mi hijo, se lo die-ron a su padre y tardé tres años en recuperarlo. Tambiénes evidente que en el aspecto laboral existen desigual-

dades enormes, y que hay muchos temas pendientes pormejorar, pero el mundo de la cultura es muy diferente y,además, no creo en las cuotas bajo ninguna circunstan-cia, sino en el talento de las mujeres que con imagina-ción conquistan a los lectores sin necesidad de ayudasexternas.Ana María Matute, novelista

Bajo ninguna circunstancia

Pag 10-13ok.qxd 03/03/2007 2:25 PÆgina 11

Page 12: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

L E T R A S

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 2

el género masculino se valora muchomás, pero de forma inconsciente. Se-gundo, porque los criterios que de-finen la calidad no son neutros: tie-nen un sesgo masculino. Dicho esto,no creo que la solución esté en apli-car mecánicamente cuota alguna,sino en ver la realidad (por ejemploen darse cuenta de lo minoritariasque son las mujeres en este terreno)y reflexionar sobre ella. Laura Frei-xas, ensayista.

En contra por principios

EN principio, y por principios, es-toy en contra de las cuotas, ex-

cepto en aquellos sectores profesio-nales en los que se tenga la certeza deque las mujeres son injustamente dis-criminadas. Este no es el caso de lacreación en general y de la literaturaen particular. No se trata sólo de queyo no necesite que nadie me garan-tice un derecho que ejerzo por micuenta, por la de mis lectores y porla del sector editorial, desde hace mu-chos años, sino de que también es-toy convencida de que el mejor ca-mino hacia la igualdad plena entrecreadores es el del talento. Los ha-llazgos impecables de unas pocas au-toras garantizan la visibilidad y el pres-tigio de la literatura escrita pormujeres de forma mucho más eficazque la multiplicación de obras me-diocres. Y ya sé que hay muchos cre-adores mediocres de género masculi-no, pero me parece un error aspirar aequipararse con ellos. En definitiva,la única obligación de cualquier es-critora, o escritor, es la ambición decrear una obra memorable, porquenuestros libros son lo que somos, ylo que seremos siempre. AlmudenaGrandes, novelista.

Ya llegarán

LAS cuotas tienen poco sentidocuando la elección de las muje-

res no se hace desde el poder. Enla mayoría de los casos, el poder estáen manos de los hombres y tiendena monopolizarlo. En el mundo dela cultura no es posible imponer unporcentaje de mujeres escritoras,

pintoras, escultoras o cineastas, por-que el público influye en la mismamedida, o más, que los que tomanlas decisiones. Gracias a esa influen-cia y a la creciente confianza en símismas de las mujeres, ha aumen-tado su presencia en la literatura,como escritoras, como lectoras, comodirectivas editoriales y, sobre todo,como agentes literarias. Nos faltancríticas literarias, pero, ya llegarán. Ynos faltan más y mejores novelis-tas, ensayistas, poetas, autoras tea-trales y cineastas para que se nor-malice la situación... pero, yallegarán. Todavía hay pocas, aunquela mayoría de esa minoría es exce-lente. Nativel Preciado, periodista ynovelista.

Planteamiento absurdo

PARA mí ese planteamiento delas cuotas es totalmente absurdo,

pero no me lo parece tanto en los ni-veles altos de la política, creo queayuda a sensibilizar a la sociedad yque nos acostumbra a la idea de unamujer en el poder. Eso en sí no esni bueno ni malo, pero las mujeresdeben tener más posibilidades, estádemostrado que a partir de un cier-to nivel tanto en las empresas comoen los partidos políticos la mujer nopuede pasar de la posición de unaobediente subalterna. En la litera-tura a mí me hacen mucha gracia esosridículos elogios de críticos masculi-nos a autores hombres: fantástico, ge-nial, arrebatador...etc, cuando se tra-ta de un autor poco menos que

pasable, y reconocer a una mujer lescuesta mucho más, a veces de modomuy evidente. Tanto las valoracionesbuenas como malas son más bien tí-bias, reversadas, a veces llenas deresentimiento y prejuicios. O pater-nalistas. Afortunadamente los lecto-res ponen a cada uno en su lugar. Di-cho esto, debo reconocer que nadieme ha impedido jamás escribir lo quehe querido escribir, y publicarlo. Quela historia de la literatura es injustacon las mujeres es una realidad. Ahítienes a Willa Cather, maestra deFaulkner y Capote, ¿quién la cono-ce? Luisa Castro, poeta y novelista.

Ni indefensas ni desprotegidas

ESTOY en contra de las cuotas enla literatura y en todo ámbito pro-

fesional. Sé que mi opinión es muypolémica, que hay mucha gente quecree honestamente que siguen sien-do necesarias para impulsar la igual-dad y corregir desigualdades, pero meniego a aceptar que se nos trate comosi fuésemos una especie en vías de ex-tinción. Tampoco me gusta que se ge-neralice la idea de que estamos in-defensas o que necesitamos que nosperdonen la vida y nos den carta denaturaleza para existir. En la litera-tura, además, es un disparate. Y encualquier otro ámbito dudo imuchoque sea un favor, e incluso un actode justicia, promocionar laboralmen-te a una mujer por su género y no porsu talento o su valía. Carmen Posadas,novelista.

No es ninguna locura

LA mayor parte del poder, y hablode teatro, que es mi literatura,

está en manos masculinas. Los di-rectores de los teatros nacionales sonhombres, los componentes de los ju-rados de premios literatura dramáti-ca son en su inmensa mayoría hom-bres, los comités para la distribuciónde subvenciones tienen mayoría dehombres, los críticos son hombres…Siempre son muchos más varonesque mujeres los que van a decidir aquién se apoya y por qué. A partirde esta circunstancia puedo dar datosobjetivos. Ninguna dramaturga ha ga-nado el premio nacional de literatu-ra dramática. Sólo una (servidora) haganado el premio Tirso de Molina,y fue en el 87. Y, ¿cuantas autoras hanestrenado en la sala principal del Ma-ría Guerrero? Laila Ripoll y de puritacasualidad, ya que estaba programa-da en la sala pequeña (que son las quenos asignan), pero por azarosos pro-blemas técnicos del espectáculo pro-gramado en la sala principal, la mu-daron en el último momento. Paramás inri, los señores que deciden, or-ganizan y dan juego para el teatrono tienen la más mínima mala con-ciencia. Puedo jurarlo. Así que di-cho esto, no sería ninguna estupidez,exigir que en los centros de decisiónhubiese paridad entre los compo-nentes. Sólo de ese modo, los crite-rios serían amplios y complejos. Perono lo llamemos cuota, por favor, lla-mémosle sentido común, o justicia.Paloma Pedrero, dramaturga.

PUES no, claro. No vamos a echar por la borda tan-tos años de lucha para que se nos respete intelec-

tual y socialmente, para que la ley nos conceda losmismos derechos que a los hombres, y acabar ahoraen la vergonzosa discriminación de la cuota. Por fortu-na, en el sector editorial, yo nunca he notado ningún tipode criterio sexista: si una editorial cree en tu novela,da igual que seas hombre, mujer o perro lobo.

Yo creo que no hay que sacar de quicio las cosas y queno todo tiene que estar regulado y normativizado –esafuria normopática que le ha entrado a la Unión Euro-

pea acabará por hacer mucho daño–, porque se empiezaestableciendo las medidas mínimas y máximas de los pi-mientos y se acaba por ordenarle a la población lo quepuede y no puede escribir, pensar y vivir. Entonces seentra de cabeza en un Neoclasicismo y adiós a la ima-ginación y a la creatividad individual. Y eso sí que no, por-que es igual a decir que para que no haya diferenciaslo ideal es que nadie sea nada: la vuelta a la masa, ladesaparición de la conciencia crítica, de los puntos de vis-ta enfrentados, del derecho a ser distinto y a tener unavoz propia. Elia Barceló, novelista.

No vamos a echar por la borda tantos años

Pag 10-13ok.qxd 03/03/2007 2:25 PÆgina 12

Page 13: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 3

De entrada, no

AUNQUE creo que son necesa-rias políticas que fomenten el ac-

ceso de la mujer a puestos de res-ponsabilidad en algunos ámbitos deresponsabilidad, sería una barbaridadintentar imponer cuotas en la litera-tura. El mundo de la creación es to-talmente diferente, porque no sepuede leer, ni se puede editar, ni sepuede juzgar una obra teniendo encuenta el sexo de su autor. Por eso,establecer como criterio la discrimi-nación positiva de la mujer en el cam-po de la cultura me parece una abe-rración. Julia Navarro, novelista.

Literatura y traición

EL terreno de la literatura es másvocacional que profesional. Es

verdad que a los escritores nos paganpor nuestros libros y que defendemosnuestros derechos de autor, pero esoes una relación entre el autor y el edi-tor. Ir más lejos traicionaría el espí-ritu de la literatura. Los libros se va-loran por ellos mismos, no por elgénero, la nacionalidad o la edad delautor. Soledad Puértolas, novelista.

Igualdad real ya

EL asunto de las cuotas numéri-cas siempre es difícil de valorar

porque su aplicación puede ir en con-tra de lo que se pretende con su im-plantación. Tampoco es lo mismoaplicarlas a los autores de un catálogoque a la dirección de empresas...

En el primer caso, el criterio porel que un editor decide qué autoresintegran su catálogo no debería es-tar determinado por el sexo del autor.Son otros los factores: adecuación a lalínea editorial y al criterio de calidadde cada editorial. En el caso de la di-rección de empresas o institucionesculturales, es España uno de los paí-ses en donde más mujeres ocupanpuestos de responsabilidad. Dife-rente es quizás el caso de los gran-des grupos editoriales en los que larepresentación femenina está máspresente en las áreas de contenidoseditoriales que en las directivas. Se-

ría deseable que existiera una igual-dad real de oportunidades a la hora deacceder a los puestos directivos quetradicionalmente han venido sien-do ocupados por hombres. OfeliaGrande, editora.

Llevar los pantalones

ESTOY en contra de cualquiersistema de cuotas. La paridad

forzada suele traer de la mano el as-censo meteórico de personas másbien mediocres que han tenido suer-te a la hora de llenar huecos por el dis-cutible método del “como sea”. Detodas formas, si hablamos de buscarla igualdad de sexos en el mundo li-terario, que los dioses protejan a lasféminas. De los ocho libros que hepublicado, siete fueron editados pormujeres. La directora de la Biblio-teca Nacional es una mujer, el mi-nistro del ramo es ministra, pareceque las chicas leen más que los chi-cos y las escritoras no vendemos me-nos que nuestros colegas varones.

Por favor, dejen las cosas como es-

tán. Que a nadie se le ocurra rom-per nuestro ejemplar equilibrio conideas vanguardistas de porcentajesigualitaros y demás zarandajas. ¿50-50? Lo siento, chicos, pero habéis lle-gado tarde. En este negocio hace mu-cho que decidimos que cualquierapuede ponerse los pantalones. Mar-ta Rivera de la Cruz, novelista.

Literatura asexuada

LA literatura debe ser asexuadao ser hermafrodita y abarcar to-

dos los sexos al mismo tiempo. “Ma-dame Bovary soy yo” dijo el hom-bre que creó a la mujer más real y vivade la historia. me interesa Margue-rite Yourcenar por su virilidad comonarradora tanto como MargueriteDuras porque manifiesta las fronte-ras más oscuras de lo femenino. Di-cen que ahora el mundo de las le-tras les interesa más a las mujeres.¿Por qué? Quizá Virginia Woolf es-cribió Orlando para responder estacuestión. Reconozco que personal-mente el tema de la paridad no me

interesa. Yo a lo que de verdad aspiroes al triunfo de la inteligencia. IreneGracia, novelista.

Cuotas inviables

PERSONALMENTEestoy a fa-vor de las cuotas en la política y,

en general, en puestos directivos y enconsejos de administración de em-presas e instituciones financieras, por-que aunque creo firmememente quelas mujeres deben ser seleccionadaspor su valía, en España muchas ya handemostrado sobradamente su nively siguen teniendo muy difícil ocu-par puestos de responsabilidad. Elmundo de la creación es diferente. Enla edición sería absurdo estableceruna cuota obligatoria de trabajado-ras porque ya existe un gran númerode mujeres trabajando en el sector,pero su número es mínimo en pues-tos directivos, y esta situación no hacambiado en todos los años que lle-vo trabajando. Hay muchas editoras,pero apenas directoras generales. Porotra parte, me parece inviable esta-blecer cuotas en el mundo de la cre-ación, porque las mujeres novelistas oeditoras ya han alcanzado la paridadtotal sin necesitadas de imposicio-nes externas. Ymelda Navajo, editora.

¡Un mundo paritario!

DOCENAS de editoras y agen-tes literarias sin trabajo, doce-

nas de editores y agentes ocupandoparitariamente sus nuevos puestos,suplementos literarios buscando crí-ticas literarias, editores a la caza dela autora (¿cuántas escritoras seríannecesarias? ¿Un 25 por ciento?),nombres de varón borrados de los ca-tálogos. ¿Y si también fuesen parita-rios los contenidos? Propongo que losautores que no respeten ese criteriopaguen una tasa. La paridad se anun-ciaría en la cubierta, como un reclamopoderoso. ¿Imaginan? “Cien años de so-ledad, edición paritaria”. Así podría serel mundo de la paridad en el sectoreditorial. Sinceramente, creo que sonmejores los males actuales. Care San-tos, crítica literaria y novelista.

S O B R E L A S C U O T A S E N L A L I T E R A T U R A

ME parece que en el planteamiento intervienen dos cuestiones:la de la desigualdad histórica de las mujeres, y la del valor estéti-

co de una obra literaria. Quizá convenga deslindarlas.La desigualdad histórica ha significado en la práctica (legal, social, cul-

tural) subordinación e invisibilidad de las mujeres. Ambas cosas sepueden corregir con medidas políticas que reequilibren la situación yla reparen a medio plazo; en el campo de la literatura, ayudando a ha-cer visibles autoras donde “naturalmente” sólo parecen existir autores.Este tipo de medidas son necesarias; estoy, pues, a favor de todos los me-canismos que favorezcan la paridad en cualquier medio profesional.

Y entramos en la segunda cuestión, la del valor estético. El valor es-tético de una obra literaria (es decir, su capacidad de abrirnos el mundoy la lengua) no va unido a la visibilidad de quien la ha escrito: no sonmejores las obras de reconocidos y sesudos varones, que las de escrito-ras que aspiran justamente a igual reconocimiento. Porque ¿de qué es-taríamos hablando? ¿Del mercado y los beneficios que puede rendir –yrinde?, ¿de los premios literarios?, ¿de poder?, ¿de prestigio social?, ¿delectores y lectoras? ¿De hacer una obra irrenunciable, necesaria para lavida espiritual (sí, espiritual) de quien la ha escrito?, ¿de Kafka?, ¿deRosalía de Castro?, ¿de Rulfo? ¿Qué es lo que nos escandaliza cuandopensamos mecanismos de paridad en literatura? ¿Que la obra de una mu-jer escritora, que –supongamos– no alcanza la más alta calidad literaria,aspire a ser tan visible y socialmente reconocida y venerada como la desus colegas varones, de pareja calidad, que de hecho ya lo son –como com-probamos todos los días? Olvido García Valdés, poeta.

¿Qué nos escandaliza?

Pag 10-13ok.qxd 03/03/2007 2:25 PÆgina 13

Page 14: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 4

L E T R A S

MASSIMO GAGGI Y

EDOARDO NARDUZZI

Tr a d u c c i ó n d e C u q u i We l l e rL e n g u a d e Tr a p o . M a d r i d , 2 0 0 71 5 4 p á g i n a s , 1 6 ’ 8 5 e u r o s

Sostiene este libro que la clasemedia está desapareciendo.Desde el siglo XIX fue la clase

social que mantuvo el dique contra-rrevolucionario y desempeñó un pa-pel central en el desarrollo y soste-nimiento del crecimientoeconómico. La clase media ha sido elcaldo de cultivo de los profesiona-les y de aquellos que con su esfuer-zo y sus virtudes cívicas han contri-buido al desarrollo de la sociedadindustrial. Señalan Máximo Gaggi,subdirector del “Corriere della Sera”,y Edoardo Narducci, ensayista yempresario en el sector de la alta tec-nología, que el Estado moderno esfruto de la voluntad política de la cla-se media. Dicha clase encarna el es-píritu del Estado de Bienestar cuyosprimeros pasos son fruto del empe-ño de Bismarck a finales del sigloXIX. Sin embargo, es a finales de laSegunda Guerra Mundial cuandoel gobierno conservador de Wins-ton Churchill se adhiere al Plan Be-veridge y crea una red de serviciossociales que van desde la educacióna la sanidad pasando por el subsidio

de paro y las pensiones. Esta redconstituye el gran triunfo de una cla-se media que legitima el espacio de-mocrático para su desarrollo y unaperspectiva política que va más alláde los nacionalismos y que prepara elterreno para lo que con los años serála Unión Europea.

Tal como van mostrando Gaggiy Narducci a lo largo de estas páginas,“en apenas medio siglo el mercadoha creado una situación sustancial-mente distinta”. La presencia os-tentosa de nuevos ricos es cada vezmayor, y mayor es también la sos-pecha de que su ingente dinero no esúnicamente fruto del funciona-miento del mercado sino también dela evasión fiscal. A la par que au-menta el número de millonarios sedetecta un aumento de los trabaja-dores no especializados y los pensio-nistas. Pero ni ricos ni pobres son lacausa del progresivo debilitamientoque está sufriendo la clase mediaen Europa. El fenómeno es máscomplejo, y para exponerlo al lec-tor, Gaggi y Naducci comienzan portrazar los cuatro rasgos más caracte-rísticos que jalonan la pérdida dedensidad de la clase media.

El primero de ellos se concreta enla aparición de “una aristocracia muypatrimonializada y acaudalada”. Granconsumidora de bienes, sus miem-

bros serían los vencedores de la ru-leta de la innovación capitalista. El se-gundo rasgo radica en la consolida-ción de una élite de tecnócratas delconocimiento con rentas altas y conuna notable capacidad de consumo.Dicha élite sería altamente inestable,casi nunca alcanzaría a la aristocra-cia acaudalada y con frecuencia cae-

ría hacia la clase baja. La tercera ca-racterística del nuevo fenómeno so-cial se apreciaría en la aparición de“una sociedad masificada de rentamedio-baja”, a la que los servicios debajo coste proporcionarían un acce-so a bienes y servicios antes reserva-dos a clases más acomodadas. Ikeao los vuelos a bajo coste ilustran a la

El fin de la clase

mediay el nacimiento de la

sociedad de bajo coste

EE LL MM AA TT RR II MM OO NN II OO AA RR NN OO LL FF II NN II ,, DD EE VV AA NN EE YY CC KK ,, SS ÍÍ MM BB OO LL OO DD EE LL AA BB UU RR --

GG UU EE SS ÍÍ AA QQ UU EE HH OO YY ,, AA LL PP AA RR EE CC EE RR ,, EE SS TT ÁÁ CC OO NN DD EE NN AA DD AA AA DD EE SS AA PP AA RR EE CC EE RR

pag 14-15 ok.qxd 02/03/2007 22:27 PÆgina 2

Page 15: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 5

perfección el consumo de esta nuevasociedad masificada e indiferenciada.Por último, el escenario de la des-aparición de la clase media que plan-tean Gaggi y Narducci se completacon una clase “proletarizada” cuyopoder adquisitivo no iría más allá delos bienes de primera necesidad.Maestros, funcionarios de bajo ni-vel o divorciados formarían un grupocada vez más próximo a poblacio-nes emergentes del Tercer Mundo.

La transformación social jalona-da por las cuatro señales que para losautores marcan el desleimiento de laclase media, no sería, a pesar de todo,decisiva si no fuera porque el doblepapel que jugaba la clase media nose hubiera ido al garete. Por un lado,su papel moderador, tanto del co-munismo como del capitalismo másbrutal y competitivo. Uncapitalismo, añadamosnosotros, que ya no seríael del modelo renano sinoel de ciertas prácticas an-glosajonas. Por otra parte,habría que añadir la in-capacidad de la clase me-dia para mantener un ni-vel óptimo de demanda adicionalde bienes de consumo capaces degarantizar economías de escala. Des-aparecida la lucha de clases y globa-lizado el mercado, los productos sehacen infinitos e interclasistas. Deeste modo las empresas pueden re-cuperar en los mercados de Brasil oChina las ventas perdidas en Ale-mania o Italia.

En opinión de Gaggi y Narduc-ci, el contraste entre una economíaen plena expansión y la expansiónde amplias masas de gente empo-brecida no significa una contradic-ción sino una muestra más de lo queestá ocurriendo. Cada vez son másnumerosas las enfermeras a domici-lio en Estados Unidos que cobranocho dólares a la hora o cocinerosque ganan siete, lo que viene a su-mar mil o mil doscientos euros almes. Cifra con la que se puede so-brevivir si no se tienen hijos, se viveen una población barata o se goza deuna excelente salud que no requie-ra, por ejemplo, gastos de dentista.(En Estados Unidos, el número depersonas sin cobertura sanitaria, ex-cepto la básica y gratuita aseguradapor el servicio público, sigue cre-ciendo. En 2005 era de cuarenta ycinco millones de ciudadanos). Si aese sueldo le añadimos un poco más,entonces ya se puede entrar en losservicios de bajo coste. Skype, Wal-Mart o Ryanair ejemplifican las nue-

vas empresas que coronan al con-sumidor de nueva generación y quenada tiene que ver con el compradorde Ferrari, Bang and Olufsen, Ver-sace o Cartier.

El progresivo adelgazamiento dela clase media no ha seguido, paranuestros autores, un proceso homo-géneo. Su transformación se ha adap-

tado a tres modelos. El primero es-taría representado por la sociedadnorteamericana. Un ámbito caracte-rizado por una considerable movili-dad social y por la polarización de ren-tas y patrimonios. El segundocorrespondería al modelo escandina-vo. Alta calidad del servicio público yformas de flexibilidad del mercadode trabajo, en un ámbito social enel que la distancia entre las rentasmás altas y más bajas no resulta des-

mesurada. El tercer modelo se incar-dina en las sociedades asiáticas emer-gentes. Singapur, Taiwan y algunasciudades chinas ilustran espacios so-ciales caracterizados por sus élites po-derosas, tan bien descritas por Char-les Wright Mills, superpuestas a unaclase “unificada y conforme” espa-cios en los que las reglas se impo-

nen desde arriba respe-tando, eso sí, la tradición.Para los autores en nin-guno de estos tres con-textos existe la clase me-dia. El desarrolloeconómico es intenso yva acompañado de unareorientación de valores

y de estilos de vida nuevos. Tras describir un mundo en el

que la clase media se derrumba –laUnión Europea resiste a la baja eldesmoronamiento de lo que fue sucolumna vertebral–, Gaggi y Nar-ducci tratan de plantear un bocetode lo será el gobierno de la sociedadpostclase media. Tarea que ellosmismos reconocen difícil porquecon una realidad social cada vez másmagmática mejorar para todos lascondiciones de vida y la igualdad deoportunidades es de enorme com-plejidad. Lo cierto es que tanto elconsumidor como el elector seorientan cada vez más en las socie-dades occidentales por los deseos delo que los autores denominan las as-piraciones de la “clase de masa”,una amalgama en la que los intere-ses del votante son móviles, abier-tos y tienden a interpretar el pre-sente y el futuro a través de supropia agenda. En esta sociedad“desclasificada”, la sostenibilidaddel llamado modelo social europeoplantea una pregunta que este librono acaba de responder: ¿Durantecuánto tiempo se podrá mantenerun modelo que tiene una evidentedificultad para generar desarrolloeconómico e innovación tecnoló-gica al ritmo que marcan China oEstados Unidos?

BERNABÉ SARABIA

E L L I B R O D E L A S E M A N A

� Tras describir un mundo en el que la clase

media se derrumba –la UE resiste a la baja

el desmoronamiento de su columna verte-

bral–, los autores plantean un boceto de lo será

el gobierno de la sociedad postclase media

pag 14-15 ok.qxd 02/03/2007 22:27 PÆgina 3

Page 16: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

JUAN OCTAVIO PRENZ

Lo s a d a . M a d r i d , 2 0 0 73 0 9 p á g i n a s , 1 6 e u r o s

El señor Kreck, protagonistade esta nueva obra de J. O.Prenz, es, en un guiño a

Kafka, un agente de seguros deorigen centro-europeo (italo-aus-triaco-yugoslavo), un hombre co-rriente y metódico de traje gris, que(como preludia la cita inicial delEclesiastés) tiene la desgracia dever caer sobre sí las redes de untiempo malo que le toca vivir y quedesconocía: la terrible Argentina delos años setenta. Ésta es una deesas novelas que juegan al engaño,que despegan con lentitud exce-siva y con una prosa formal, “pro-fesoral” (el autor es un renombra-do profesor universitario queescribe por igual en castellano, ita-liano o serbocroata), sin que sospe-chemos los cambios de ritmo y lassorpresas que nos esperan. ¿Puedeuna novela parecer tediosa y re-velarse trepidante? ¿Puede entre-gársenos complejidad y relievedonde todo apuntaba hacia lo sen-cillo, lo plano y lo demasiado line-al? Éstos son losbuenos trucos quePrenz maneja. Elasunto del libro pa-rece sencillo en su-perficie: el eficaz yreservado emplea-do de seguros desesenta años queemigró a Argentinaen su juventud lle-va una existencia ordenada y sosa,voluntariamente anónima (y a sumodo feliz) en compañía de su es-posa, guiado por rutinarias cos-tumbres y una sabiduría senten-ciosa a prueba de imprevistos, hastaque un malentendido (producto dehaber alquilado en secreto un apar-tamento en tiempos difíciles) hace

que sea repentinamente deteni-do y encarcelado, acusado de acti-vidades subversivas. Estas basesdarán lugar a un relato claramentein crescendo, que nos asombrarápor inquietante, elaborado y com-plejo. Prenz hace ver con maes-tría cómo la aparición de una pri-mera disonancia aparentementeleve, casi indetectable, en nuestravida cotidiana, puede arrojarnos enbrazos de lo grave y hasta de lo trá-gico. En el ambiente de un paísque "no estaba para exotismos" (p.48), detalla, sin caer en fáciles tre-mendismos, la geografía del te-rror, de la barbarie, del miedo en lasmiradas y la sospecha de todos portodos en autobuses, cafés, oficinas,vecindarios o domicilios (la mujerde Kreck llega a dudar de su ma-rido), los peligros de la imaginacióndesbordada y de las versiones ycomentarios “inocentes”, la aterra-dora complicidad entre policias,jueces y paramilitares, la aplicaciónde una justicia paralela incluso paraquienes abandonaban la comisa-ría sin cargos (el horror expresadoen una simple furgoneta y dos si-carios a la vuelta de la primera es-

quina). Escenascomo la alegre lle-gada de una jirafaasegurada porKreck al zoo deBuenos Aires, las“dos desaparicio-nes” de Leshek, elinterrogatorio deBunde o el suspen-se de un gran final

hecho de “finales”, justifican yaesta honda reflexión sobre el com-promiso político. Y en cuanto aKreck, sólo el lector fiel podrá re-solver la paradoja de un enigma:cómo llegar a desaparecer sin ser un“desaparecido”.

ERNESTO CALABUIG

L E T R A S / N O V E L A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 6

El señor Kreck

� Honda reflexión so-

bre el compromiso po-

lítico, de apariencia

sencilla y tediosa, que

al leerla se nos revela

trepidante y compleja

pag 16 nuevo pdf.qxd 03/03/2007 0:36 PÆgina 2

Page 17: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

CARMEN LAFORET

M e n o s c u a r t o . Pa l e n c i a , 2 0 0 7241 p á g i n a s , 1 6 e u r o s

Cuando se cumplen dosaños de la muerte deCarmen Laforet, esta di-

ción recupera oportunamente el ma-nojo de diez cuentos que la autorarecogió en volumen durante su viday añade, además, dieciséis relatos–algunos apenas esbozados– nun-ca dados a conocer o aparecidos enrevistas y publicaciones de difícil ac-ceso. Acaso podrían los editores ha-ber sobrepasado el estricto marcodel cuento breve y haber añadido al-gunas de las siete novelas cortas quepublicó la autora; por ejemplo, lastres que con los títulos La niña, Elviaje divertido y Los emplazados figu-raban en el volumen titulado Laniña y otros relatos (1970), al que pre-cedía un interesante prólogo quetambién podría haberse incluido enel presente volumen, porque ayudaa entender la evolución que sufrie-ron las creencias religiosas de la au-tora, asunto esencial en la gestaciónde La mujer nueva y también de al-gunos de los cuentos que ahora sereproducen.

De todos modos, y aun echandode menos ciertos textos, el lectortiene a su disposición los relatos me-nos conocidos de Carmen Laforet,y esto es una buena noticia. Dividi-dos en tres secciones, la primer re-coge escritos juveniles, anteriores aNada, algunos de los cuales son,más que cuentos, bosquejos, es-tampas sin desarrollar, apuntes to-davía inmaduros, como “Leyendade Alcorah”, canto a las tierras ca-narias donde transcurrieron la in-fancia y la adolescencia de la escri-tora, o las tres “Fugas”, en las quehay muchos elementos autobiográ-ficos –rasgo que será permanenteen la literatura de Carmen Laforet–y más reflexión de corte poético que

narración propiamente di-cha, como queda patenteen la “Fuga tercera”.

La segunda seccióncontiene los relatos bre-ves que la autora reco-gió y publicó en variasocasiones, y en ella fi-guran sin duda lasmuestras más logradasde su actividad cuen-tística, siempre cen-trada más en mos-trar e impresionarque en desarrollaranécdotas marcada-mente narrativas.Unas cuantas vidas mí-seras, algunos deshere-dados de la fortunacompatibles, sin em-bargo, con sentimien-tos profundamentehumanos, sustentancuentos como “El re-greso”, “La fotografía”o “Un matrimonio”.Como sucedía en Nada,las gentes modestas y em-pobrecidas, los hogares me-nesterosos, el horizonte gris dela vida cotidiana sirven para enmar-car las leves historias en un entornohistórico del que no se dan porme-nores, pero que planea poderosa-mente sobre cada línea y oscureceel panorama de estas pobres gentes.La desaparición de la anécdota escasi absoluta en el cuento titulado

“Al colegio”, acaso la pieza másdestacada –y claramente marca-da por su carácter de experien-cia vivida– de un conjuntodonde hay varias excelentes;una pequeña joya en la quela hondura psicológica y ellirismo de buena ley man-tienen un equilibrio per-fecto. Otros relatos trans-

parentan igualmente sucarácter de recuerdospersonales vinculadosa la vida familiar, como“La extranjera” o “Re-cién casados”. En estesentido hay que citar,además, el cuento quecierra la tercera seccióndel libro, y también el vo-

lumen, “Libertad”, nuncapublicado por la autora, don-de se encuentran finas per-cepciones del paisaje quehacen pensar en la madu-rez alcanzada en este as-pecto con La mujer nueva,a cuya época debe de co-

rresponder la composición deestas páginas finales. Vale la penaleer estos breves relatos. Ayudan acomprender mejor una literaturacuya autora fue siempre fiel a unconcepto determinado de la crea-ción novelesca como ficción en bue-na parte vivida, como imaginaciónrefrenada por la experiencia.

RICARDO SENABRE

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 7

L E T R A S / R E L A T O S

� Vale la pena leer estos bre-

ves relatos. Ayudan a com-

prender mejor una literatu-

ra cuya autora fue siempre

fiel a un concepto determi-

nado de la creación novelesca

Carta a don Juan. Cuentos completos

ÓLEO DE GRAU SANTOS

pag 17.qxd 03/03/2007 1:53 PÆgina 1

Page 18: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

L E T R A S / R E L A T O S

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 8

ESTEBAN SALAZAR CHAPELA

Ed i c i ó n d e F r a n c i s c a M o n t i e lF u n d a c i ó n S a n t a n d e r C e n t r a lH i s p a n o , 2 0 0 7. 3 5 3 p p , 2 0 e u r o s

Sigue la ejemplar trayectoria dela “Colección Obra Funda-mental” con el rescate de otro

de nuestros autores contemporáneosa quienes la rueda de la fortuna ha di-luido en las brumas del olvido. Den-tro de este proyecto que avanza coninfrecuente rigor en su empeño dehacer accesibles los nombres que ali-mentan el patrimonio cultural denuestro olvidadizo país, le llega lahora a Esteban Salazar Chapela.

El malagueño Salazar Chapela(1900-1965) es un interesante escritorque, como otros de su misma oleadageneracional, la del 27, purgó su re-publicanismo liberal con la expatria-ción. En la anteguerra vio cumplidasu vocación de hombre de letras, quederramó hasta el fin de la contiendapor periódicos y revistas, y dio lugara una solitaria novela, Pero sin hijos(1931). En el exilio inglés, donde mu-rió, ejerció de profesor, colaboró enPrensa y publicó dos novelas más.

Todo ello ha sucumbido bajo lalosa del silencio, pero más, por su con-dición efímera, los artículos, ya que,al no reunirlos en libro, Salazar les pri-vó de esta oportunidad mínima de su-pervivencia. A la recuperación de par-

te representativa de ese material sededica la antología Reseñas, artículosy narraciones, preparada por Francis-ca Montiel, quien ya rescató haceaños una novela inédita de Salazar ypone ahora al volumen un docu-mentado prólogo, bien oportuno porel desconocimiento del autor.

El periodista Salazar Chapela es-cribió en cabeceras notables del finde la Edad de Plata: en El Sol, LaVoz, Revista de Occidente o La Ga-ceta Literaria. Más tarde mandabadesde Londres crónicas de actuali-dad, con un pie normalmente en loespañol, a periódicos de la Américahispana. Se desenvolvió entre el en-sayo y el articulismo, trató asuntos po-líticos y morales, y, ante todo, ejer-ció como crítico literario. Vivió delleno la efervescencia literaria de losaños 20 y 30, y juzgó, según se ve enlos artículos seleccionados, con unequilibrado criterio que le permitiómoverse entre las sugestiones delvanguardismo, el reclamo del com-promiso y el instinto de un criterio noesclavo de la moda. Fuera de Espa-ña, destaca su preocupación por di-fundir la obra de otros trasterrados.Hace Salazar una crítica subjetiva, deimpresiones más que de razona-mientos, independiente y equilibra-da, y con clara voluntad de estilo.

La independencia de un talante yunas convicciones liberales, enemi-

gas del sectarismo, marcan la escritu-ra novelesca del exilio: dos libros apa-recidos en Argentina (Perico en Lon-dres y Desnudo en Piccadilly) y dospóstumos, uno que salió en Barce-lona al poco de morir el autor (Despuésde la bomba) y otro reciente, En aque-lla Valencia. Y aún queda una obrainédita, según indica Montiel.

Esta última materia la recoge elpresente volumen con un criterio pordesgracia desacertado. Nunca puedefraccionarse una novela, salvo porrazones didácticas, que no es el caso,y sólo si se trata de obras episódicas,algo que tampoco distingue a las deSalazar. Los escuetos fragmentos ele-gidos no dan ni pálida idea del res-pectivo conjunto. Estos libros no sonnada conocidos y uno de ellos, Perico,

está entre los más raros de conseguirde toda la prosa de la España pere-grina. Habría sido, pues, la ocasión depresentarlos en un tomo.

Las novelas de Salazar fabulanel mundo contemporáneo desde unaclara postura de reivindicación delliberalismo. Tuvo el acierto, además,de sumar a la monótona problemá-tica española de los exilados las in-certidumbres occidentales. Fue uncaso no único pero sí atípico de in-teresarse por la sociedad que acoge alexilado y en su obra ocupa un lugarprivilegiado Inglaterra. En su narra-tiva parte de vivencias personales eincluso se desdobla en un tal Sebas-tián Escobedo que le permite fun-dir el pasado y el presente. Tiene unaconcepción del género bastante con-vencional. Mezcla psicologismo, es-tampa costumbrista y relato intelec-tual o de ideas. Y dispone tramas conmucho peso de la anécdota. Esteplanteamiento conjunto desembocaen una escritura de intención moral.No se le puede tener a Salazar por ungran novelista, pero sí por autor de unpuñado de fábulas amenas, ágiles, in-teresantes y pulcras.

SANTOS SANZ VILLANUEVA

Esteban Salazar ChapelaReseñas, artículos y narraciones

� Como novelista, Salazar Chapela mezcló psicologismo, es-

tampa costumbrista y relato de ideas. También fue autor de

un puñado de fábulas ágiles, interesantes, pulcras y amenas

CARLETS

pag 18-19.qxd 03/03/2007 1:00 PÆgina 2

Page 19: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

ALESSANDRO BARICCO

Tr a d . d e X . G o n z á l e z R o v i r aA n a g r a m a . B a r c e l o n a , 2 0 0 73 2 0 p á g i n a s , 1 9 e u r o s

La mejor novela europea delmomento se escribe en In-glaterra, al menos eso pien-

san muchos críticos. Es una ficciónque testimonia el presente con artecompositivo y fuerza verbal. Tam-bién la narrativa italiana actual, conautores como Claudio Magris (1939)y Alessandro Baricco (1958), ofrecerepresentaciones del hombre y de lacondición humana inigualables. Ba-ricco, escritor probado y de vario ta-lento, se supera en Esta historia. Laprosa resulta una delicia, el argu-mento seduce por la intriga, y el tex-to posee el sello de una auténtica in-vención. Sus personajes nos atraencomo los de García Márquez.Tienenel aura de las creaciones literarias: supersonalidad está construida con unafuerte imaginación y se basa en se-res verídicos o verosímiles.

Ultimo, el protagonista de la pre-sente novela, tiene la consistenciaficticia del coronel Buendía, de Már-quez. Su peculiar manera de ser cau-tiva y se nos graba en la memoria porel contexto fuertemente factible enque aparece. El secreto de esta vida,de la novela, viene casi susurrado enun momento hacia el final del texto:la trayectoria de Ultimo estaba guia-da por el convencimiento, por el en-tusiasmo, y no como muchas exis-tencias humanas que consisten enun mero nadar y guardar la ropa. Odicho en los términos más cercanosa Baricco, vivir no supone simple-mente esquivar con inteligencia losposibles daños que nos puede cau-sar una actuación directa, sino actuarguiados por la conciencia de nuestrodeber y del destino. Vivir supone te-ner un proyecto personal y actuarmovido por el deseo de cumplirlo.

La obra muestra además una es-

tructura peculiar. La conforman di-versos trozos, dedicados a contar laafición del padre de Ultimo a las ca-rreras de automóviles, uno de ellos,Madrid-París, 1903, relata su amis-tad con un conde de quien acabarásiendo su mecánico. Se narran igual-mente momentos de la guerra detrincheras de la primera guerra mun-dial, cuando el protagonista luchapor su país, seguidos por segmen-tos de la vida de Ultimo en EE UU,quien tras servir en el ejército ita-liano, emigra al otro lado del Atlán-tico. Se dedicará a conducir un ca-

mioncillo de mercancíasen el que transporta deaquí para allá un piano dela firma Steinway &Sons,acompañando a la que seráel amor de su vida, la maes-tra del delicado instru-mento musical, la rusa Eli-zaveta. Ultimo dedica eltiempo libre a pensar uncircuito de carreras, porquea él le interesa más la ca-rretera, la vía, que el auto-móvil, y, al final, consegui-rá construir uno muyparticular en un antiguoaeródromo abandonado.

La obra rebosa de per-sonajes, de vidas llenas deamor, de sexo, de misterio,de frustraciones y de algúntriunfo. Todo ello la dotade un contexto extraordi-nario; Baricco consiguemostrarnos que el lugar, elespacio, es mucho mayorque una casa, una ciudad oun país. A Ultimo casi nun-ca le vemos ni le escucha-mos, pero a través de Eli-zaveta que buscará sushuellas después de muer-to, iremos entendiendo suentorno vital. Es como si la novelahubiera sido escrita ante la fotografíade un personaje muerto, Ultimo, y elnarrador fuera reconstruyendo elsentido de su vida al revisar cuantole rodeó.

Baricco es un autor de hoy. Di-ferente de quienes separan su es-critura del mundo en que trabaja. Élenumera en un apéndice las fuentesde su creación: los libros, las perso-nas que le han influido, hasta un por-tal de Internet dedicado a los ni-ños en situación terminal, www.ca-saoz.org, que lleva su propia her-mana, al que irán a parar el cincopor ciento de los derechos de autorde este libro.

Leer este Baricco recordará a mu-chos lectores las películas del neo-rrealismo italiano, tipo Ladrón de bi-cicletas, porque, como el afamadofilme, es un producto cultural quesirve para llenar huecos. La sociedaditaliana, como la española, carecede la continuidad institucional, porejemplo, de la británica. La biso-ñez democrática de muchas insti-tuciones y de ciertos aspectos de lavida pública, exhiben demasiadasasimetrías, las provenientes de gue-rras civiles y similar. Baricco nos ayu-da a llenar huecos, al enunciar lonunca antes dicho del pasado.

GERMÁN GULLÓN

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 9

L E T R A S / N O V E L A

Esta historia

ALEJANDRO BARICCO (Turín, 1958), hombrepolifacético: filósofo, escritor de tea-tro, novela y ensayo; fundador de la es-cuela de escritura y narrativa Holden;crítico musical y apasionado del cine.Su primera obra fue un ensayo sobre lamúsica y el teatro en Rossini (1988); perofue su novela Seda (1996) la que le con-sagró como escritor internacionalmentereconocido por su afinado y personalsentido estético y la complejidad de suspersonajes e historias, propias de la im-precisión de la condición humana.

pag 18-19.qxd 03/03/2007 1:00 PÆgina 3

Page 20: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 0

Es posible que lamadurez de ungénero se apre-

cie mejor en aquellasobras sin mayores pre-tensiones, sinceras, bienplanteadas, que en los li-bros que destacan por suextraordinario nivel. En la oferta editorial actual noes tarea fácil encontrar una obra bien escrita e ilustra-da, que se aproxime al niño sin intenciones didácti-cas predeterminadas y, en cambio, se concentre en elsimple y complejo acto de contar bien una historia. Unarca de Noé en el parque no es una novela excepcionalpero sí es honesta, divertida, cercana y bien construi-

da. El argumento no esnovedoso pero consi-gue atrapar, resulta flui-do, no menosprecia alniño y propicia una lec-tura acentera. Las ilus-traciones apuestan porun trazo dinámico y

aportan al texto elementos descriptivos, de énfasis ode humor que enriquecen el libro. En definitiva, nosencontramos con una novela elaborada con cuidadoque tiene méritos suficientes (a excepción de su in-coherente portada) y puede ganarse al lector infantil.

GUSTAVO PUERTA LEISSE

En ningún ámbito como en laliteratura infantil, lo política-mente correcto tiene mayor

presencia y poder. No estamos fren-te a un modelo burdo ni explícito,ni siquiera resulta evidente la ac-tuación de un aparato censor. Al con-trario, el mismo hecho de que la co-rrección política haya sido asumidacasi por decreto y no como una rei-vindicación de grupos minoritariosexplica su escasa visibilidad y su im-perante dominio. La autocensura,consciente o no, impera entre losescritores e ilustradores españoles ylas pocas veces optan por la trans-gresión, están los editores para im-pedirla, un nutrido grupo de maes-tros y bibliotecarios para denunciarlay muchos padres que frenan el ac-ceso de los niños a este tipo de obras.

Hay un resquicio que media en-tre la corrección y la incorrección po-lítica. Ese espacio de tensión y sub-versión ha sido explorado una y otravez por Jeanne Willis y por TonyRoss. Su aproximación parte del hu-mor, apuesta por lo inesperado y enun movimiento final desarma y cues-tiona el estereotipo, el prejuicio o lamoralina. A libros de extraordinarioéxito como Nica (Anaya), Gorilón(Ekaré) o Hipersuper Jezabel (SM),hoy añadimos La promesa del rena-cuajo. En él encontramos el habitualfinal inesperado, la construcción dedivertidas historias paralelas, la ex-perimentación en el formato y la me-ditada búsqueda de la simplicidad enel trazo y la composición que carac-terizan el trabajo de Ross. Pero ade-más hallamos una impresionante ca-pacidad de sintonizar con la sensibi-lidad del niño que hace de sus obraslibros que son leídos una y otra vez y,lo más sorprendente de todo, quesiempre consiguen una sonrisa.

No es lo mismo contar uncuento que escribirlo. Lasnecesidades y destrezas de

la narración oral son distintas a lasde la literatura. También aquí cabeeso de que “el medio es el mensaje”.Son excepcionales los narradores quese manejan con soltura en ambos re-gistros y tienen la capacidad de di-ferenciar uno de otro. Muchos cuen-tacuentos que escriben incurren enfallos comunes: falta de construcciónde personajes, tramas esquemáticasy poco elaboradas, abuso de la re-dundancia, escaso desarrollo de losnudos dramáticos y empleo torpe defórmulas narrativas. Smara se vale dela estructura del libro de historiasdentro de una historia. Individual-mente los cuentos funcionan pero ensu conjunto el libro presenta esosfallos: personajes planos, acciones ca-rentes de cimientos y una concate-nación narrativa forzada. La magní-fica interpretación gráfica de Hénaffprofundiza en el empleo del color yen la armonización de elementos es-téticos autóctonos con una plásticacontemporánea. Sin embargo, aúncuando consigue auxiliar al texto, nologra suplir sus carencias.

“Esto es…” fue una inolvidable colección en la que elilustrador checo Miroslav Sasek presentaba al público in-fantil los atractivos turísticos de distintas ciudades del

mundo. Adoptaba la óptica del viajero que visita por primera vezun destino y se siente deslumbrado por la arquitectura y las cos-tumbres de sus moradores. Su genial sentido del humor, la aten-ción al detalle, el empleo de heterodoxos recursos gráficos y el in-novador tratamiento visual hicieron que estos viajes (publicados enlos 70 por Molino) sembraran en generaciones de niños la necesi-dad de conocer qué está más allá de nuestras fronteras.

“Mi hermosa ciudad” es una nueva colección que comparte el es-píritu y las virtudes de aquélla. Su propuesta se centra en mostrarla perspectiva del ciudadano y no una imagen complaciente deconsumo turístico. Los monumentos y otros lugares de interés que-dan rezagados al fondo. En cambio, cobran protagonismo detalles quehabitualmente se escapan a la mirada ávida de souvenirs. En este pri-mer título resulta admirable cómo Taro Miura logra transmitir unaatractiva imagen de Tokio prescindiendo justamente de las imágenesde Tokio. Lo consigue dividiendo la obra en dos partes. En la primera,se centra en las expectativas e indagaciones de Mito, la niña prota-gonista, acerca del destino de su viaje. En la segunda, relata sus im-presiones por medio de postales que dirige a sus amigos. Gracias a undespliegue gráfico prolífico en referencias, metáforas y guiños el libroalimenta la imaginación y consigue sembrar en el lector ese anhelopor ver aquello que, por ahora, sólo conoce de oídas.

Un arca de Noé en el parque

WENDY ORR

Ilustraciones de K. Millard. Edelvives, 2006. 94 págs, 6’8 e.

(A PARTIR DE 8 AÑOS)

La promesa del renacuajo

JEANNE WILLIS

Ilustraciones de Tony Ross. Serres. Barcelona, 2007. 32 páginas, 13 euros

(A PARTIR DE 5 AÑOS)

L E T R A S / I N F A N T I L

TokioTARO MIURA

Media Vaca. Valencia, 2006. 104 páginas, 18 euros

(A PARTIR DE 6 AÑOS)

Smara PAULA CARBALLEIRA.

Ilustraciones de Carole Hénaff. Kalandraka, 2006. 61 páginas, 11 e.

(A PARTIR DE 7 AÑOS)

pag 20 ok.qxd 02/03/2007 22:07 PÆgina 20

Page 21: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 1

L E T R A S / P O E S Í A

HERMANN BROCH

Prólogo de C lara Janés.Tr a d . d e M . A r m a s y R . J . D í a zÍ g i t u r. Ta r r a g o n a , 2 0 0 714 4 p á g i n a s , 1 3 e u r o s

Sobre todo unimos el nombrede Hermann Broch a su obrade narrador, una de las más su-

gestivas y originales del pasado siglo;pero si tuviéramos que definir aúnmás su personalidad creadora recor-daríamos su magna obra, La muerte deVirgilio, en la que meditación y na-rración se funden de una manera ide-al, adquiriendo, en muchas de sus pá-ginas, un intenso carácter poemático.En una obra como ésta ya intuíamosal poeta, el que ahora se nos ofrece ensus poemas. No es muy extensa laobra poética de Broch. Quizá porqueel conjunto de su obra fue de crea-ción tardía –comenzó a escribir a par-tir de los cuarenta años– y porquesu narrativa es de una gran densi-dad, es por lo que su poesía no ad-quirió gran extensión.

Hermann Broch (Viena, 1886-New Haven, 1951) comenzó su vidaen ámbitos ajenos a la literatura,como fueron la administración de laempresa familiar o los estudios dematemáticas y de filosofía. Éstos úl-timos sí conectan con esa base me-ditativa tan rica que hay en sus libros.Tampoco hay que olvidar las conmo-ciones sociopolíticas que afectarona su vida, entre ellas el haber sido

arrestado por los nazis el día de laanexión de su país, Austria, por Ale-mania. Su posterior exilio –primeroen Inglaterra y luego en los EstadosUnidos– le proporcionaría esa expe-riencia que luego iba a traspasar altema central de su gran novela: las ho-ras finales de Virgilio.

Esta edición de la poesía comple-ta de Broch es muy significativa porvarias razones, entre ellas por ser laprimera vez que sus poemas se tra-ducen a una lengua extranjera. Nossorprende esta circunstancia, comoseñalan muy bien los traductores ensu nota final, cuando estamos anteuna poesía de una gran altura, muyviva y concentrada. Quizá el propioautor no puso un empeño especial enresaltar su obra poética, que pudo na-cer a saltos y de manera circunstan-cial, pero su calidad es la que cuen-ta y el lector podrá apreciarlo encuanto aborde la lectura. Dan más ra-zones los traductores sobre la impor-tancia para el autor de estos cincuen-ta y tres poemas, pero seguramenteninguna más importante que la dela entrega prioritaria a su obra narra-tiva, que le acompañaría hasta elmomento de su muerte, cuando tra-bajaba en El maleficio.

En el poema que dedica a WaltWhitman, Broch ya nos proporcionaalgunas de las claves de su Poética,esa fidelidad a lo absoluto que se en-cuentra tanto en el alma del que es-cribe como en el mundo. En conse-

cuencia, la poesía no es otra cosa paraél que “la vida del hombre” que la es-cribe. Esta fidelidad a la existencia estambién la que aproxima, en el poe-ma final, la vejez a la infancia: todo escírculo que se repite y que es reve-lado por el lenguaje en el fulgor delinstante, en ese límite que es la “cer-

ca” o, más allá, el “lindero” del “bos-que”. Esta presencia del bosque –tanfértil en la tradición germánica– no essino un reflejo o el reverso de otra sig-nificativa presencia en la obra deBroch: la de la noche. A veces, los dosámbitos misteriosos se funden en unamisma expresión, en “la selva vir-gen de la noche”.

Equidistante tanto del esteticis-mo de Hofmannsthal y la pureza deRilke, la poesía de Hermann Brochbusca su sintonía con la poesía máscercana en el tiempo de otros grandesmaestros, como George Tralk o PaulCelan. Más allá de los mensajes de latradición y de la fuerza de las viven-cias, se impone un destino que tie-ne en la muerte su revelación final,esa de “la verdad de tu morir solita-rio”. Antes de este mensaje supremoestá, sin embargo, el testimonio deuna belleza apresada por el poeta,gracias sobre todo a esa fuente inte-rior que no deja de manar y que tie-ne su origen en la infancia, una es-pecie de “isla del alma” como es elpropio corazón. La belleza es siem-pre en esta poesía una especie de res-plandor que satisface y ciega, pero lasrealidades últimas son las que verda-deramente cuentan en estos poemastan concentrados y auténticos: “¿Teamo? No lo sé, / pero pienso tu rostro;/ en mi último ataúd / debe acom-pañarme tu semblante”.

ANTONIO COLINAS

En mitad de la vida. Poesía completa de Broch

CON acento mexicano cargado de futuro en“Fragmentos contemporáneos de la poesía me-xicana”, por J. R. Ripoll, y de nostalgia en “Acer-camientos al exilio español en méxico·”, de J. M.Espinasa, la revista incluye el epistolario de Al-fonso Reyes y Octavio Paz, así como unas “Pa-labras para Tomás Segovia” de Caballero Bonald.

R E V I S T A A T L Á N T I C ADD II RR EE CC TT OO RR :: JJ OO SS ÉÉ RR .. RR II PP OO LL LL SS AA LL OO MM ÓÓ

NN ºº 33 00 .. 11 00 ’’ 88 22 EE UU RR OO SS

R e v i s t a s

CON la colaboración del pintor Juan ManuelBrazas, Entre Ríos dedica sus páginas centrales,con “vocación de reparación y de rescate”, a ren-dir homenaje a Elena Martín Vivaldi (Granada,1907-1998) en su centenario, con un puñado depoemas inéditos, así como con el testimonio y po-emas a ella dedicados de varios amigos.

E N T R E R Í O SDD II RR EE CC TT OO RR AA :: MM ªª LL UU ZZ EE SS CC RR II BB AA NN OO PP UU EE OO

NN ºº 33 .. 11 22 ’’ 55 00 EE UU RR OO SS

ESTA riquísima revista publica, junto a sus pá-ginas de poesía, cartas de Emilio Prados a JorgeGuillén desde México, documentados artículosde James Valender sobre la amistad de Luis Cer-nuda y Octavio Paz, de Jiménez Millán sobre Al-tolaguirre y de Huerga sobre Moreno Villa, y cin-co poemas inéditos de Giner de los Ríos .

E L M A Q U I N I S T ADD II RR EE CC TT OO RR :: JJ UU LL II OO NN EE II RR AA

NN ºº 11 22 .. 11 88 EE UU RR OO SS

�Estamos ante una poesía de

una gran altura, muy viva y

concentrada, en sintonía con

Celan, que sorprendentemen-

te se traduce por primera

vez a una lengua extranjera

pag 21 ok.qxd 02/03/2007 22:08 PÆgina 1

Page 22: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 2

L E T R A S / L I B R O S D E B O L S I L L O

SÓLO un hombre lúci-do y embriagado podía

recrear la atmósfera delBerlín de los años veinte,una ciudad rebosante decreatividad y conflictos.Roth no se limita a refle-jar la inspiración de un po-deroso centro cultural, sinoque también se demora enlo nimio: los grandes alma-cenes, el tráfico, los bañosturcos, los garitos frecuen-tados por maleantes. Tam-poco disimula su desagra-do hacia los contrastessociales, el creciente anti-semitismo, la pérdida deidentidad de los judíos asi-milados. Los años veinteno son años dorados, sinoaños vacilantes que prelu-dian el nazismo y el odiohacia las vanguardias. Rothnos enseña que se puedeaborrecer una ciudad ycaptar su esencia más ín-tima. La prosa precisa seacompaña de imágenes, esdecir, la complementarie-dad de la palabra y el tes-timonio gráfico, dos formasde sensibilidad que se in-terpretan como un nuevogénero artístico. Roth esun paseante que dibuja “elrostro del tiempo”. Com-prendió que las tropas delas SA desfilando ante laPuerta de Brandenburgorepresentaban el anunciode una nueva guerra mun-dial. R. NARBONA

CRÓNICAS BERLINESASJoseph Roth

TRAD. JUAN DE SOLA

ED. MINÚSCULA. 301 P., 16’50 E

HASTA cierto punto,podría leerse este li-

bro como un muestrario delos temas y las preocupa-ciones de su autor, uno delos narradores más versáti-les y ricos en registros delactual panorama literarioespañol. Esta quincena lar-ga de relatos se centran enla temática terrorífica, perolo hace a partir de elemen-tos muy distintos: desde larecreación del relato defantasmas de factura clási-ca, a la de inquietantes yclaustrofóbicas atmósferas,paseos por las ruinas o lacompañía de monstruostangibles, casi humanos…Latorre juega a deslumbraral lector no sólo con sus idasy venidas del presente alpasado, su recorrido italia-no o sus conexiones entreunos relatos y otros, sino -lomás esencial- con su ele-gante y envolvente prosa,fruto de mucho oficio perotambién de la voluntad deofrecer a su lector algo másque una historia magnífica.Hay muchos motivos paraleer esta pequeña joya.Uno de los más poderosospodríamos encontrarlo enel interesante relato que danombre al volumen. Per-sonajes angustiados, diá-logos teatrales y, de fondo,una Venecia hundida en lassombras de un claustrofó-bica noche. CARE SANTOS

LA NOCHE DE CAGLIOSTROJ. Mª Latorre

ED. VALDEMAR, MADRID, 2006

301 PÁGINAS, 8 EUROS

CREO que fue Sólouna madre la primera

novela de A.M. Homespublicada en España haceya diez años. En ella se na-rraba la compleja relaciónentre Jody y Claire, la pri-mera buscando la hija queperdió, la segunda bus-cando la madre que nuncatuvo. Y en El fin de Alicevuelve a plantearse unasingular relación entre elpedófilo Chappy y suenigmática corresponsal.Chappy está en la cárcelpor abuso de menorescuando comienza a reci-bir cartas de una mujerque también siente espe-cial atracción por los niños.Las misivas entre ellos co-mienzan a desvelar los in-trincados vericuetos quepuede seguir el deseo,pero indudablemente ellogro de la novela está enel personaje de Chappy.Se trata de un híbrido en-tre el atormentado Hum-bert Humbert de Lolita yel analítico Hannibal Lec-ter de El silencio de los cor-deros. Desde la visión de laescuela psicoanalítica sedesvelarían unos resulta-dos sorprendentes. La na-rración en primera personase traduce en una huma-nización del narrador com-plicando la delimitaciónentre perversidad y senti-miento. J. A. GURPEGUI

EL FIN DE ALICEA. M. Homes

TRAD. JAIME ZULAIKA

ED. ANAGRAMA, 277 P., 7’50 E.

PUBLICADO en in-glés en 2000 y en es-

pañol un año después, estaobra se ha convertido en labiblia de la rebelión contrala globalización. La opo-sición a las multinaciona-les es el tema central deeste volumen, traducidoya a un buen número deidiomas. En esta cuidadaedición de bolsillo reen-contramos el espíritu derebeldía contra los publi-citarios y el poder de lasmarcas, implacable tam-bién en su denuncia de lasorganizaciones que gestio-nan la globalización (delFMI a las Cumbres G7 yG8). Para preparar y escri-bir No logo, su autora de-dicó todo un lustro al estu-dio de los grandes conglo-merados empresariales.Desde los gigantes farma-céuticos hasta los produc-tores de automóviles. Enel último tercio del libro,pasa del análisis a la pro-puesta de iniciativas paratransformar la situaciónque critica. La nueva mili-tancia contra las empresasrequiere una movilizaciónque debe comenzar porboicotear las megaempre-sas que lideran el abusofrente al consumidor. Tam-poco descarta recurrir a lostribunales contra la explo-tación laboral de jóvenes ydesfavorecidos. B. SARABIA

NO LOGONaomi Klein

TRAD. A. HOCKL

ED. PAIDÓS, 675 P., 9’90 EUROS

LA concesión del No-bel y el posterior exi-

lio de Pamuk actualizan losproblemas de una naciónque aún no ha conseguidoresolver el conflicto entremodernidad y tradición.Pamuk escogió los años 70para adentrarse en las ten-siones de la sociedad turca,dividida entre la fidelidadal legado de Mustafá Ke-mal, el fundamentalismoislámico y el intervencio-nismo del ejército. La fa-milia que protagoniza el re-lato recrea esas contra-dicciones. El abuelo, yamuerto, compaginó la me-dicina con una inacabadaenciclopedia, inspirada porsus ideas ilustradas. Estaingenuidad contrasta con elrencor de su mujer, aboca-da a convivir con un hijobastardo y enano, que le re-cuerda constantemente lasveleidades de su marido.Los nietos pasan el vera-no con su abuela, una casade silencio y desencuentro.Pamuk muestra una nota-ble madurez narrativa. Nohay elementos fantásticosni experimentación formal,pero sí aguda comprensiónde lo humano y compro-miso político. Turquía no sepuede permitir que sus in-telectuales se exilien, sincomprometer su futuro ysin perder algo esencial desí misma. R. N.

LA CASA DEL SILENCIOOrhan Pamuk

TRAD. R. CARPINTERO.

DEBOLSILLO, 2006, 384 P. 9’50 E.

Pag 22-23 ok.qxd 02/03/2007 22:08 PÆgina 2

Page 23: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

L E T R A S / B I O G R A F Í A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 3

Francisco Fernández OrdóñezUn político para la España necesaria

SANTIAGO DELGADO Y PILAR SÁNCHEZ MALLAS

B i b l i o t e c a N u e v a , 2 0 0 75 3 0 p á g i n a s , 2 0 e u r o s

Dos prólogos, dos anécdotas reveladoras. La pri-mera, que aparece en el prólogo de FelipeGonzález, nos revela que, en octubre de 1991,

el Secretario de Estado norteamericano James Bakerllamó desde Tel Aviv al gobierno español para saber siEspaña podría organizar una Conferencia internacionalde paz entre Israel y sus países vecinos. La llamada larecibió el ministro de Asuntos Exteriores, FranciscoFernández Ordóñez, que la trasladó al presidente delGobierno, Felipe González.Éste aceptó y España recibi-ría la felicitación y agradeci-miento de casi todos los países,empezando por Estados Uni-dos. La segunda la relata DiegoHidalgo, íntimo amigo de Fer-nández Ordóñez, que reme-mora en su prólogo un vuelotranscontinental en el Concor-de, sentado junto a la exprime-ra ministra británica, MargaretThatcher. La Dama de Hierrole expresó su simpatía por Feli-pe González y por FernándezOrdóñez, porque entendía quehabían “hecho un trabajo im-presionante poniendo a Espa-ña en el Mapa”. Definitiva-mente, eran otros tiempos.

La ocasión de ambos prólogos es la reciente edi-ción de esta biografía rigurosa de Fernández Ordó-ñez, uno de los grandes protagonistas de la transiciónpolítica española a la democracia tras la muerte delgeneral Franco. Ministro de Hacienda en el gobiernoque constituyó Adolfo Suárez tras las primeras elec-ciones democráticas de junio de 1977, aparecería des-pués como ministro de Justicia en los últimos meses delgobierno de Suárez, y continuaría en el mismo puestocon Calvo Sotelo hasta finales del verano de 1981. Enambas carteras demostró su voluntad reformista quese tradujo en medidas de fuerte impacto popular, comofueron la reforma fiscal y la propuesta de ley de divor-cio, que también le ganaron animadversiones y la acu-sación de ser un criptosocialista infiltrado en las filasde los reformistas de la UCD.

Decisiones políticas que respondían a la trayecto-ria de un alto funcionario, con una excelente formaciónprofesional y académica, que empezó a descollar en losúltimos años del franquismo, con puestos de relievecomo la presidencia del INI, aunque sin renunciar aunas posiciones democratizadoras que empezarían a to-mar cauce tras la muerte del dictador. Fernández Or-dóñez participaba de la cultura política de quienes sehabían formado en contacto con las democracias occi-dentales, a las que entendía que debería reincorporar-se España en cuanto desapareciese Franco.

Su protagonismo político no disminuiría con el hun-dimiento de los gobiernos centristas de la UCD y, a me-

diados de 1985, se incorporó al pri-mer gobierno socialista de FelipeGonzález, en sustitución de Mo-rán. Se mantendría en el puestodurante casi siete años, a lo largode tres gobiernos de González, apesar de un cáncer que le minóla salud los tres últimos años de sugestión ministerial. Murió en agos-to de 1992, al mes y medio esca-so de abandonar su puesto.

Durante esos años, FernándezOrdóñez se convirtió en una de lasfiguras representativas de una Es-paña que acababa de incorporarsea Europa y quería ser protagonis-ta de un mundo en el que se re-definirían los bloques de poder araíz de la caída del muro de Berlín,en noviembre de 1989. Su gestión

al frente de Asuntos Exteriores fue la más prolongadade la reciente democracia española y se convirtió en unade las más brillantes ejecutorias de un proceso de tran-sición que había resultado ejemplar por la voluntadde concordia que lo presidió y por la decisión de su-perar las huellas del enfrentamiento civil de 1936.

Los autores, dos jóvenes investigadores proceden-tes del mundo académico, han removido la inmensa pu-blicística de la época de la transición, junto con lostestimonios personales y los de prensa, para levantar unacrónica eficaz de la vida de un político que, con la pers-pectiva del tiempo, gana cada día en interés y en con-sideración por su voluntad de hacer posible esa Españaque él consideraba necesaria.

OCTAVIO RUIZ-MANJÓN

Kofi AnnanSTANLEY MEISLER

Tr ad u c c i ó n d e M . F. C u e s t a y M . G r ande . E l Te r c e r Nombre , 20063 6 9 p á g i n a s , 2 2 e u r o s

Meses después de su relevo alfrente de la Secretaría Ge-

neral de la ONU aparece la pri-mera biografía en castellano sobreKofi Annan, “no autorizada”perosí respaldada por su protagonista.Poco es lo que el autor, ex corres-ponsal en España de “Angeles Ti-mes”, descubre sobre la infanciaen Ghana de Annan o su paso pordistintas universidades ame-ricanas gracias a becas de la Fun-dación Ford o del Carnegie En-dowment, pero es exhaustivo aldetallar sus trabajos en NacionesUnidas, desde el nivel más bajodel funcionariado hasta la Secre-taria General. Y, sobre todo, paradescribirsu gestión, marcada porsu oposición a la guerra de Iraq.

El misterio de Tutankamon

JUAN ANTONIO CEBRIÁN

L a E s f e r a . M a d r i d , 2 0 0 72 7 9 p á g i n a s ,

Juan Antonio Cebrián recorre,con amenidad, increíble capa-

cidad de síntesis, y documentadorigor, sesenta vidas, sesenta “ca-sos asombrosos de altruismo y ge-nerosidad que nos invitan a unareconciliación con nuestra espe-cie”. No hay época que no me-rezca su atención, asi que, del Tu-tankamon que da título alvolumen a Severo Ochoa, pasan-do por el rey Arturo, Shakespe-are, Vlad Tepes o el padre de latelevisión, Cebrián se pasea consoltura por dramas y leyendas,hazañas y amores. Y todo ello, de-dicando dos páginas a cada per-sonaje, del que ofrece las pince-ladas precisas para encender lacuriosidad del lector.

LL UU CC II OO MM UU ÑÑ OO ZZ PP II NN TT ÓÓ AA SS ÍÍ AA OO RR DD ÓÓ ÑÑ EE ZZ

Pag 22-23 ok.qxd 02/03/2007 22:08 PÆgina 3

Page 24: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

FRIEDRICH NIETZSCHE

Ed . d e D i e g o S á n c h e z M e c aTe c n o s . M a d r i d , 2 0 0 6 .7 8 0 p á g i n a s , 3 6 ’ 1 0 e u r o s

Alo largo del siglo XX la influenciadel pensamiento de FriedrichNietzsche fue creciendo de forma

exponencial; en las últimas décadas de esemismo siglo, la obra del filósofo alemán, ma-sivamente visitada, diversamente inter-pretada, dio lugar a alguno de los impulsosrenovadores cuyo influjo todavía nos ins-pira.O todavía nos inquieta. Impredeciblees el futuro, pero puede apostarse que en él,el texto de Nietzsche tendrá un lugar nadamenor.

Por múltiples razones, por su pasado ypor su futuro, por la inspiración y por la in-quietud, ha de ser saludada la iniciativa dela publicación de sus fragmentos póstumos,en magnífica edición al cuidado de DiegoSánchez Meca y con el concurso de un equi-po de traductores de indiscutible calidad,y probados especialistas en la obra de Nietzs-che, Vermal y Llinares, a quienes ha corres-pondido la traducción, introducción y no-tas del presente volumen son un ejemploa seguir.

No es la primera vez ni, seguramente,será la última, que se publican en españolfragmentos póstumos de Nietzsche. La edi-totorial Abada editó hace algunos años unacuidada selección; Biblioteca Nueva lo hacecon asiduidad, Península acaba de dar a lasprensas un volumen que, con el título Nihilis-mo: escritos póstumos, ofrece una antología de losfragmentos de los últimos años de vida lúcidade Nietzsche. La peculiaridad de la obra que pre-sentamos, nada desdeñable como se verá, es queforma parte de un programa de edición de losfragmentos póstumos completos: tarea urgente,y hasta la fecha pendiente, dada la importanciadel pensamiento de Niezsche; tarea necesariadada la importancia del “Nietzsche esotérico”,del pensador solitario que, con paciencia o frenesí,confía a sus cuadernos un torrencial caudal depensamiento, de proyectos de iniciativas, decríticas. Una parte de ese archivo pasará, más omenos modificado, más o menos depurado, a laobra publicada. Otra gran parte quedó oculta hsta

que G. Colli y M. Montinari la sacaron a la luzen su hoy canónica edición de Obras completas, ala que se remite la presente traducción españo-la. Comenzar por el final, por el último volumende los cuatro que completan la serie, puede pa-recer una decisión extraña. Es, sin embargo, unadecisión correcta. Pues si importante es el legadode todos los momentos de vida activa de Nietzs-che, los de los últimos años antes de su dramá-tico derrumbe en Turín, presentan característicasexcepcionales.

En esos años (1885-1889) de actividad fre-nética, cuando Nietzsche había concluido –afalta de solventar algunos litigos editoriales– lamagna obra que es y seguirá siendo Así hablóZaratustra, el filósofo decidió concentrar sus

efuerzos en un libro –el numeral es impor-tante– que habría de contener su propues-ta filosófica, un libro que habría de ser, notanto el compendio o la síntesis de sus obrasanteriores, cuanto la potenciación de las mis-mas en otra escala y a otro nivel. Pronto,como puede apreciarse en el volumen quepresentamos, comienzan los esbozos, pron-to se ensayan títulos. Uno de ellos volverá,insistente, una y otra vez, La voluntad depoder. Sabemos que el propósito se modifi-có (varias veces) y que quedó múltiplemen-te incumplido. Contra la intención expre-sada en ocasiones, los libros se sucedieron.No uno, sino varios, arrancaron texto delarchivo que el lector puede hoy escrutar alcompleto. Varios libros, pues. E incluso unoque nunca existió, La voluntad de poder, pre-cisamente.

Pero si La voluntad de poder no existe pro-piamente hablando, “la voluntad de poder”,no el libro, sino uno de los motivos mayo-res del pensamiento del último Nietzsche,no sólo existe, sino que va cobrando todasu consistencia filosófica a lo largo de los añosque se recogen en este volumen. Se sucedenlos apuntes y los esbozos, se suceden lasampliaciones y diversificaciones de un con-cepto –voluntad de poder– llamado a teneruna importancia crucial. Todavía hoy. Y yamañana. Y, junto a ese concepto, otro no me-nos fundamental, no menos inquietante, seabre paso –pero paso firme– en el maremág-num de estos fragmentos póstumos: el ni-hilismo, el más inhóspito de todos los hués-

pedes, a la vez pasado remoto y futuro inminente,futuro duradero: “Cuento la historia de lo queva a suceder, de los dos próximos siglos: el ad-venimiento del nihilismo…”.

Asistir al crecimiento imparable de esos dos fi-losofemas, a veces violento, a veces matizado ysutil, es una de las aventuras que hace posibleel volumen que, agradecido, comento. O asistira ese crecimiento sin los recortes de la fraudulentaedición que fue La voluntad de poder. Y enfren-tarse a un pensamiento indómito, a un pensa-miento que, al contemplarlo en su pluralidadde registros, y en su único, tenaz, propósito, pa-rece habernos pensado ya. Quousque tandem…?

PATXI LANCEROS

L E T R A S / F I L O S O F Í A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 4

Fragmentos póstumos (1885-1889)

ÚLTIMA CONSIDERACIÓN. Uno de los fragmentos finales del libro(escrito en enero de 1889) es Última consideración: “Si pudié-ramos evitar las guerras, tanto mejor. Yo sabría hacer un usomás provechoso de los 12.000 millones que anualmente le cues-ta a Europa la paz armada; hay aun otros medios de rendirhomenaje a la fisiología que no son los hospitales militares... bre-ve y bueno, incluso muy bueno: después de estar abolido elviejo Dios, yo estoy dispuesto a gobernar el mundo...”. El pe-núltimo es: “Que pongan en mis manos al joven criminal: novacilaré en corromperlo y en incendiar su espiritu criminal...”

NN II EE TT ZZ SS CC HH EE ,, PP II NN TT AA DD OO PP OO RR ÁÁ LL VV AA RR OO DD EE LL GG AA DD OO

pag 24-25.qxd 03/03/2007 2:06 PÆgina 2

Page 25: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 5

L E T R A S / P O L Í T I C A

BOB WOODWARD

Tr a d . S . O c h o a , Y. L ó p e z ,A . G a r c í a , A . M . R o u r eB e l a q v a . B a r c e l o n a , 2 0 0 77 0 2 p á g i n a s , 24 e u r o s

Pocos libros han tenido tantoimpacto como el último deBob Woodward, publicado el

pasado septiembre en Estados Uni-dos. Los comentaristas comenzarona ocuparse de él antes de que se pu-siera en venta, los compradores ago-taron edición tras edición, los demó-cratas lo convirtieron en un armaelectoral y la propia Casa Blanca con-sideró necesario refutar algunos pun-tos. No era para menos. Si las dosanteriores obras de Woodward so-bre el tema, Bush en guerra y Plan deataque, ofrecían una imagen favorabledel presidente, en Negar la evidenciaGeorge W. Bush aparece como un in-competente, que se niega a admitir elembrollo en que ha metido a su paísy está rodeado de una corte en la quelas rivalidades priman sobre el es-fuerzo común. Como en casos ante-riores, el gran valor de esta obra deWoodward estriba en su acceso a lasfuentes. En este caso algunos de lostestimonios principales son los delpríncipe Bandar bin Sultan, emba-jador saudí y en ocasiones consejerode Bush, George Tenet, jefe de laCIA y Richard Armitage, subsecreta-rio de Estado. Los datos aportadospor ellos y por otros funcionarios y mi-litares le han permitido a Woodwardcompletar el cuadro, que ya otros pe-riodistas habían esbozado, de cómogestionó la administración Bush la in-tervención en Iraq.

El secretario de Defensa DonaldRumsfeld, con quien Woodward seentrevistó durante la preparación dellibro, aparece como uno de los prin-cipales responsables del fracaso, unhombre demasiado arrogante comopara buscar el consejo de quieneseran capaces de rechazar sus argu-

mentos y que se mostró reacio a en-viar a Iraq el volumen de tropas ne-cesario para aplastar la insurgencia ensus inicios. Por ello uno de los as-pectos de Negar la evidencia que másinterés han causado en Estados Uni-dos han sido sus revelaciones acercade las propuestas descartadas de en-viar más tropas y acerca de las críticasa Rumsfeld en el más alto nivel dela administración. Otra revelación po-lémica se refiere a Condoleeza Rice,

a quien, cuando era Consejero Na-cional de Seguridad, visitaron, dosmeses antes del 11-S, Tenet y el jefede contraterrorismo de la CIA, Co-fer Black, para advertirle que era pro-bable que Al Qaeda lanzara prontoun ataque en Estados Unidos. Ella noparece haber prestado demasiadaatención a la advertencia, desapro-

vechando quizá una oportunidad deprevenir los atentados, pero el pun-to es muy polémico, porque Tenet nomencionó ese encuentro con Rice ensu testimonio ante la Comisión del11-S. Otro tema interesante es el deun informe, hasta ahora no publica-do, que, a raíz del 11-S, algunos in-telectuales, entre ellos Bernard Le-wis y Fareed Zaccaria, redactaronpara Bush. Según dicho informe, ti-tulado “Delta del terrorismo”, la cla-

ve del problema eran Egipto y ArabiaSaudí, pero el camino mejor paraabordar la reforma del Oriente Medioera eliminar a Saddam Hussein, querepresentaba una amenaza y al mis-mo tiempo resultaba vulnerable.

La desventaja que presentan li-bros como Negar la evidencia es que sumisma riqueza de información hace

que las cuestiones más importantesqueden medio ocultas entre la masade detalles menores. El problemase agrava en la edición española, en laque se echa de menos un índice denombres, porque ante el gran nú-mero de personajes citados el lectorpuede encontrarse con que no re-cuerda quién es determinado fun-cionario, citado por primera vez 200páginas antes, y agradecería poderencontrar la referencia. Por otro lado,la traducción, en general correcta, caea veces en errores. Algunos no re-sultan demasiado graves, por ejem-plo traducir “Marines” por “Marina”(pág. 161), pero hay un caso en queun error distorsiona un tema impor-tante. Se trata del comentario que Te-net le hizo a Bush, en diciembre de2002, de que la existencia de armasde destrucción masiva en Iraq, prin-cipal razón para la invasión, era un“slam dunk”, expresión que la edi-ción española traduce sin funda-mento alguno como “fabricada” (pág.141). De ahí se deduciría que la CIAno creía en la existencia de tales ar-mas, pero lo que Tenet, gran aficio-nado al baloncesto, le dijo a Bush esque aquello era un “mate”, es decirque podía estar seguro de apuntarseun tanto si actuaba sobre la base deque existían. Hoy sabemos que noera cierto, pero es importante saberque por entonces muchos expertoscompartían el error.

JUAN AVILÉS

Negar la evidencia

�El presidente Geor-

ge W. Bush aparece

retratado en el libro

como un incompeten-

te que se niega a ad-

mitir el embrollo en

que ha metido a su

país, rodeado de una

corte donde priman

las rivalidades sobre

el esfuerzo común

pag 24-25.qxd 03/03/2007 2:07 PÆgina 3

Page 26: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

BERNARD BRUNETEAU

Trad. F. Peyrou y H. G a r c í aA l i a n z a . M a d r i d , 2 0 0 62 8 8 p á g i n a s , 1 9 e u r o s

“En vista de los efectosperversos que tienenla globalización y la

democratización actuales sobre lasminorías del planeta, corremos elriesgo de que la tentación genocidatenga ante sí un siglo XXI prome-tedor”, concluye Bernard Brune-teau, profesor de Historia Contem-poránea en la Universidad PierreMendés France-Grenoble II, en suúltimo libro, publicado en Españapor Alianza dos años después de suaparición en francés.

Advertencia tan provocadora nosparecería del todo exagerada si nofueran las tres últimas líneas de unainvestigación y reflexión modélicassobre los principales genocidios delsiglo XX, sus causas, sus consecuen-cias, las ideas que los alimentaron, lascoincidencias y diferencias entreellos, el apoyo directo o indirecto querecibieron de millones de personasy las dificultades para impedir que serepitan. Ejemplo de esas dificultadesson los 50 años que se ha tardado enestablecer un Tribunal Penal Inter-nacional desde que en la Convenciónde 1948, en vigor desde el 12 de ene-ro de 1951, se incorporó al Derechointernacional el crimen de genocidio.

Hasta los años 90 ningún tribu-nal internacional había juzgado a na-die por ese crimen y la definición que,

por primera vez, se acordó en 1948–“acto cometido con la intención dedestruir, totalmente o en parte, a ungrupo nacional, étnico, racial o reli-gioso”– decepciona a todos los in-vestigadores que se han enfrentadodesde entonces al estudio de las ma-tanzas más graves. Aceptar sólo la in-tencionalidad de los individuos im-pediría juzgar a Estados, como acabade hacer, sin satisfacer a casi nadie,

la Corte Internacional de laHaya en respuesta a una de-manda presentada por Bos-nia contra Serbia y Monte-negro en 1993.

Bruneteau dedica un ca-pítulo a la aniquilación dela mitad de la comunidad ar-menia del Imperio otomanoen 1915, el primer genocidiomoderno, que Turquía siguenegando; otro, a las políticasgenocidas de Lenin y Stalinen la Rusia soviética; un ter-cero, al genocidio extremode los judíos por los nazis; uncuarto, al genocidio cambo-yano de 1975 a 1978, falsa-mente conocido como el

primer genocidio comunista; y otro al“etnicismo genocida” de la Posgue-rra Fría en Bosnia y Ruanda. Tan im-portante o más que la rigurosa sín-tesis que hace de cada uno de estosgenocidios a partir de la bibliografíamás importante sobre cada caso, in-mensa en cantidad y desigual en ca-lidad, es la introducción sobre losantecedentes y el concepto de lasprácticas de exterminio, tan antiguascomo el ser humano, y la conclusión,que lleva por título “¿por qué el si-glo XX es el siglo de los genocidios?”

Desde la destrucción de los ama-lecitas y los medianitas descrita enla Biblia hasta los estragos causadosentre los indios de las Américas delsur y del norte por los conquistadores,pasando por Príamo, Babilonia, De-los, las satrapías que se resistieron a

Alejandro Magno, Cartago en el 146a. C., Herat en el XIII y los cristia-nos en el Japón de finales del XVI,la historia está llena de precedentes.

El siglo XX, sin embargo, puedeidentificarse, según el autor, y lo de-muestra con infinidad de datos, conel reino de la violencia exacerbada.“La masacre, la limpieza étnica, ladeshumanización del campo de con-centración o el genocidio son prue-bas”, escribe, “de la derrota de unaidea del hombre determinada”. Ha-ciendo suya una expresión de Han-nah Arendt, afirma que la violenciadel siglo XX no es fruto de circuns-tancias imprevistas, sino el resulta-do del imperialismo del XIX, cuya fi-losofía racista justificó un expansio-nismo colonial sanguinario e inau-guró las “masacres administrativas”,y la guerra de 1914, que combinó “laanimalización del enemigo, violenciaextrema y muerte en masa”.

Ambos procesos provocaron labrutalización de las sociedades eu-ropeas y sentaron las bases intelec-tuales, sociales y políticas de los ge-nocidios del último siglo. A diferenciade otros muchos que han investigadoel hecho genocida, Bruneteau de-muestra, siguiendo a Israël Charny,que, sin olvidar sus diferencias, casitodos los genocidios son comparablesa partir de cuatro elementos de re-ferencia: el objetivo, la intencionali-dad, el perfil de los genocidas y la for-ma de ejecutar sus planes.

FELIPE SAHAGÚN

L E T R A S / H I S T O R I A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 6

El siglo de los genocidios

� Bruneteau demuestra que

casi todos los genocidios son

comparables a partir del ob-

jetivo, la intencionalidad, el

perfil de los genocidas y la

forma de ejecutar sus planes

EL segundo número de esta cuidada y prometedora revista reproduce unacarta autógrafa e inédita de Quevedo, de 1639, uno de los pocos docu-mentos que se tienen del escritor antes de ser encarcelado en San Marcos.También se incluye un poema autógrafo de Antonio Gamoneda, un en-sayo “A fondo” sobre Los detectives salvajes de Bolaño, inéditos de José Ko-zer y Arturo Carrera, así como un interesante artículo de Juan Montero so-bre los problemas textuales de las ediciones de nuestros clásicos.

R E CDD II RR EE CC TT OO RR :: PP AA BB LL OO JJ AA UU RR AA LL DD EE PP OO UU .. NN ºº 22 .. 99 ’’ 55 00 EE UU RR OO SS

QUÉ leer elige como “Tema del mes” de marzo la tendencia crecientede una nueva generación de editores a ahorrarse los derechos de autor,pese a contravenir la ley. En páginas interiores se ofrece un curioso re-portaje sobre las musas de seis genios de la literatura del pasado siglo:Scott Fiztgerald, Henry Miller, Jorge Luis Borges, James Joyce, DashiellHammett y OctavioPaz. Además, la revista recorre las casas encanta-das más literarias y las diez bibliotecas más emblemáticas del mundo.

Q U É L E E RDD II RR EE CC CC II ÓÓ NN :: JJ OO RR GG EE DD EE CC OO MM II NN GG EE SS .. NN ºº 11 11 99 .. 33 EE UU RR OO SS

R e v i s t a s

RR EE SS TT OO SS DD EE LL GG EE NN OO CC II DD II OO RR UU AA NN DD ÉÉ SS

pag 26 ok.qxd 02/03/2007 22:09 PÆgina 2

Page 27: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 7

L E T R A S / C I E N C I A

S.-J. BLAKEMORE/U. FRITH

Trad. J. So ler. Pro l . J. A. Mar inaAr ie l , 2007. 304 págs. 18 euros

Este libro contesta amuchas preguntas acercadel cerebro y cómo fun-

ciona. Y lo hace de una maneraclara y asequible para gente culta,no especializada. Se trata de unlibro cuya aparición merece aplau-so y que está escrito con propósi-to de trascendencia. Lo señalanlos autores en su primera página,cuando confiesan su intención de“demostrar con ejemplos cómo lasinvestigaciones sobre el cerebro yel aprendizaje pueden influir enel modo en el que pensamossobre la enseñanza”. Y es que hoysabemos que, frente al clásico“aprender no ocupa lugar”, apren-der y memorizar sí ocupan tiempoy lugar en el cerebro. Y cambia elpropio cerebro. Y al cambiarlo,poco a poco, a golpe de enseñanzainteligente y suave, como los gol-pes del cincel de un escultor, se vaesculpiendo una personalidaddiferente a aquélla que no ha reci-bido esos golpes. Saber qué gol-pes hay que dar y cómo darlos yen qué tiempos son los nuevosconocimientos que está aportandola Neurociencia Cognitiva actual.De esto se ha dado cuenta, antesque nadie, la sociedad japonesa,

que ha comenzado a demandar ensus colegios programas para laenseñanza acerca de cómo funcio-na el cerebro. Los japoneses hanentendido rápidamente que laenseñanza no es un proceso queinfluye en el niño de una forma“psicológica” y “evanescente”sino que cambia el cerebro de losniños en su física, su química, suanatomía y su fisiología, rotulandoun nuevo cerebro y transforman-do la arquitectura de su individua-lidad y su conducta futura.

El libro aborda también la pre-ocupación ante esas “ventanasplásticas” o “períodos críticos” deldesarrollo del cerebro. ¿Cuál es lamejor época para comenzar aenseñar inglés (u otra lengua) a losniños? ¿Y matemáticas, o música?¿Cómo influyen los videojuegos,los móviles, o las películas dedibujos animados en edades muytempranas? O, como dicen losautores de este libro, ¿se debecomenzar a meter a los niños en“un invernadero selectivo” endonde sólo lleguen a sus cerebrosconocimientos enlatados y se des-precien otros?

El libro ayuda también aentender problemas como el autis-mo, la dislexia o el síndrome dehiperactividad y su déficit de aten-ción o los cambios del cerebrodurante la adolescencia o el sueño.Pero me hubiera gustado ver trata-do más extensamente los mecanis-mos cerebrales, base de la emo-ción y los sentimientos. Con todo,es un auténtico libro de divulga-ción, ilustrado con dibujos asequi-bles y escrito con un lenguaje sinjerga científica. Aspecto harto difí-cil si lo hace un científico y losautores de este libro lo son.

FRANCISCO MORA

Cómo aprende el cerebro

pag 27 ok.qxd 02/03/2007 22:10 PÆgina 1

Page 28: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 8

L E T R A S / L O S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. El corazón helado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Almudena Grandes. TUSQUETS

33.. Escucha mi voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/5Susanna Tamaro. SEIX BARRAL

44. Lo que le falta al tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Ángela Becerra. PLANETA

55. Todo bajo el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/21Mat i lde Asens i . PLANETA

66.. Viajes por el Scriptorium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/4Paul Auster. ANAGRAMA

77. Corsarios de Levante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/11Arturo Pérez-Reverte. ALFAGUARA

88. La canción de los misioneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/8John Le Carré. PLAZA & JANÉS

99. Luna nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Stephen ie Meyer. ALFAGUARA

1100. Rastros de sándalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/2A. Miro y A. So ler Pont. PLANETA

1. EL ALMA ESTÁ EN EL CEREBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/14Eduardo Punset. AGUILAR

22. Anatomía del miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/11José Anton io Mar ina. ANAGRAMA

33. Optimismo vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Bernabé Tierno. TEMAS DE HOY

44. Secretos y mentiras de la familia real . . . . . . . . .8/4Pi lar Eyre. LA ESFERA DE LOS LIBROS

55. De la noche a la mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/20Feder ico J iménez Losantos. LA ESFERA DE LOS LIBROS

66. Gran recetario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/5Kar los Argu iñano. BAINET MEDIA

77. Cambio de vida. Cómo me hice rico . . . . . . . . . . . .7/2Aitor Zarate. ESIC

88. Las pequeñas memorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/5José Saramago. ALFAGUARA

99. Soy lo que como . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/3Yolanda Sanz. SANTILLANA

1100. Estambul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/16Orhan Pamuk. MONDADORI

11. EL PERFUME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/12Patr ick Süsk ind. BOOKET

22. Donde el corazón te lleve . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/2Susanna Tamaro. SEIX BARRAL

33. El capitán Alatriste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/24A. Pérez-Reverte. PUNTO DE LECTURA

44. El inquisidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .-/4Patr ic io Stur lesse. DEBOLSILLO

55. Déjame que te cuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/56Jorge Bucay. PUNTO DE LECTURA

66. Duérmete niño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/5Eduard Est iv i l l . DEBOLSILLO

77. Los pilares de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/7Ken Fo l let . DEBOLSILLO

88. Sabina en carne viva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Joaquín Sab ina. DEBOLSILLO

99. Historia del rey transparente . . . . . . . . . . . . . -/20Rosa Montero. PUNTO DE LECTURA

1100. El mercado y la globalización . . . . . . . . . . . . . . .-/1José Lu is Sampedro. DESTINO

11. Poesía (1980-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/14Luis Garc ía Montero. TUSQUETS

22. Marea humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/2Benjamín Prado. VISOR

33. La familia nórdica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1José Lu is Rey. VISOR

44. Antología de poetas persas . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/2Rafae l Cans inos-Assens. ARCA

55. Cantares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/3Fernando Pessoa. HIPERION

66. En mitad de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Herman Broch. IGITUR

77. Los 99 jaikus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/3Ryokan. HIPERION

88. Bosque de pinceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Tu Fu. HIPERION

99. Selección nueva de romances viejos . . . . . . . . . . . -/3Al len G insberg. ANAGRAMA

1100. Poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Haro ld Pinter. VISOR

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

· ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CÁDIZ: Quorum · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Manantial · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental· GUADALAJARA: Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Másdelibros · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casadel Libro, El Corte Inglés, FNAC, Hiperión, Manzano, Vips · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Literanta· LAS PALMAS: Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA:Vallés · SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. LA CATEDRAL DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/43I ldefonso Fa lcones. GRIJALBO

11. TANNÖD Andrea Maria Schenkel (Nautilus)

22. Die vermessung der WeltDanie l Keh lmann (Rowohlt)

33. Das stille MädchenPeter Hoeg (Hanser)

44. Kurze Geschichte des Traktors...Marina Lewycka (dtv)

55. Ich bin dann mal wegHape Kerke l ing (Mal ik)

Alemania

11. EL OLVIDO QUE SEREMOSHéctor Abad Fac io l ince (P laneta)

22. Lo que le falta al tiempoÁngela Becerra (V i l legas)

33. NieveOrhan Pamuk (Al faguara)

44. Inés del alma míaIsabel Allende (Areté)

55. Viagra, chats y otras...Danie l Samper Pizano (Agu i lar)

Colombia

11. STEP ON A CRACKJ. Patterson and M. Ledwidge (L i t t le Brown)

22. Plum lovin’Janet Evanovich (St. Martin’s)

33. Natural born charmerSusan E. Phillips (Morrow)

44. High profileRobert B. Parker (Putnam)

55. Hannibal risingThomas Harris (De lacorte)

Estados Unidos

11. SCUSA MA TI CHIAMO AMOREFederocp Moccia (Rizzoli)

22. Il clore del sole

Andrea Cami l ler i (Mondador i)

33. La cattedrale del mareI ldefonso Fa lcones (Longanes i)

44. Nei boschi eterni Fred Vargas (E inaud i)

55. Una vita con Karol... Stan is lao Dz iw isz (R izzo l i )

I tal ia

11. MÉXICO ANTE DIOSFrancisco Martín (Sant i l lana)

22. Los caimanes Miguel Tapia Alcaraz (Almadia)

33. Los Nice Poncho Vera (Ed ic iones B)

44. Código de ética del licenciado... Colegio Nacional de Licenciados en Admon. (Thomson)

55. 2 de julioCar los Te l lo D íaz (P laneta)

México

Medios consultados:

LA NACIÓN (Argentina),MERCURIO (Chile),

THE NEW YORK TIMES (EE UU),LE FIGARO (Francia),

THE TIMES (Reino Unido).

pag 28 ok.qxd 02/03/2007 22:11 PÆgina 2

Page 29: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

HECHOS PROBADOS

QUE D. Juan José ha editado ellibro Poesía (l979-l996), de Luis

Alberto de Cuenca (LAC, en lo su-cesivo), publicado por la editorialCátedra. Ítem: que D. Juan Joséha escrito una introducción de másde 160 páginas y ha salpicado el piede los poemas con más de 400 no-tas eruditas (que se dice pronto).

QUE, siendo LAC un poetapartidario de la claridad (“La

cultura y la claridad no son enemi-gas, porque lo que es confusión esprecisamente la incultura”), llamatanto más la atención el galimatíascon el que D. Juan José pretendeexplicar su obra: “Si el régimendiurno es el régimen de la antíte-sis manifiesta en estructuras es-quizomorfas, el régimen nocturnose define por sus estructuras sin-téticas (en la dominante copulativa)y analógicas (en la dominante di-gestiva)”. Ítem plus: se refiere a me-nudo D. Juan José a “la dicción poé-tica luisalbertiana” o a “la cosmo-visión luisalbertiana”. Merece lacompasión del tribunal ya que, talvez, habrá dudado si utilizar con-quense, y lo habrá tenido que re-chazar al ver que desembocaba en“la cosmovisión conquense” o in-cluso en “la cosmovisión de Cuen-ca” o “la cosmovisión cuenquil”.

QUE las notas al pie son unprodigio cómico de arbitrarie-

dad y superfluidad. Cuando apa-rece el nombre de José María Aznar,¿es indispensable una nota explica-tiva? D. Juan José (que redacta subspecie aeternitatis) considera que sí y,

sin titubear, escribe al pie: “Granaficionado a la poesía y amigo deLAC, José María Aznar fue Presi-dente del Gobierno español entrel996 y 2004”. ¡Toma del frasco! Lomás notorio de Aznar y por lo quede verdad se le conoce es por su afi-ción a la poesía, pero D. Juan José,erudito al cabo, nos recuerda que,

aparte de esta dedicación sustanti-va, también desempeñó (acciden-talmente) algún cargo político (delo que ya sólo tienen noticia unospocos especialistas). D. Juan Joséconsidera oportuno explicar en notaqué es el DNI, quién es Spidermano Indiana Jones, qué significa “co-merse una rosca” o que La Granjaestá en Segovia; pero en cambiono le parece necesario indicar quésignifica “lo cazó la bofia” ni dón-de están Antequera o Ampurias. Sinduda escribe D. Juan José para lec-tores del siglo XXIV, que sabránbien dónde está Antequera, pero nodistinguirán a Spiderman de Aznar,salvo por la legendaria afición deeste último a la poesía.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Los hechos probados son cons-titutivos de los delitos de exu-

berancia filológica superflua y ano-tación multitudinaria. Este tribu-nal concuerda en general con ladoctrina jurídica que aconseja leera los autores contemporáneos (e in-cluso tratarles) como si fueran es-critores clásicos, ya fallecidos y le-

janos en el tiempo; y al contrario:leer a los clásicos como si se hu-bieran publicado ayer y tomarancopas a menudo con el lector. Sinembargo, el exceso de aparato crí-tico inútil y arbitrario de la ediciónde D. Juan José para Cátedra in-curre de lleno en ilícito penal. Su-braya este tribunal que no entraaquí en consideración la calidadpoética de D. Luis Alberto, queeste juez estima sobresaliente, yque además es amigo suyo (full dis-closure), sino tan sólo la pertinen-cia de editar su poesía anotandoquién es Aznar o Spiderman. ¿Esinevitable? ¿Contribuye en algo ala mejor comprensión de los versosde LAC? Francamente no. Antesbien, semejante exhibición de pe-dantería (con sus digestiones y susestructuras esquizomorfas) sólopuede tener un malicioso propó-sito criminal: el de actuar cual es-pantapájaros asustando al lectorinocente y disuadiéndole de la lec-tura. Peor aún: semejante aparatocrítico no puede sino interponer-se como una pantalla alterando lapacífica lectura y la cabal com-prensión de la poesía.

ACUERDO

Que debo condenar y condenoa la editorial Cátedra y a D.

Juan José, como autores de delitosde exuberancia filológica superfluay anotación multitudinaria, a lapena de anotar, con igual celo filo-lógico, las obras poéticas de El Fary,Joaquín Sabina y El Koala, con lapena accesoria de realizar una de-construcción a lo Derrida de la can-ción “Los Pajaritos”, de María Je-sús (y su acordeón, en un apéndiceerudito). Así lo pronuncio, mando y firmo.

L E T R A S / E N P R I M E R A I N S T A N C I A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 9

Han sido vistas las diligencias seguidas contra

D. Juan José Lanz

Editorial Cátedra

SALA SEGUNDA DE LO F ILOLÓGICO

Contra esta resolución cabe interponerrecurso de apelación en el plazo de sietedías ante el juzgado digital de segundaestancia: WWW.ELCULTURAL.ES

*

22

33

11

RAFAEL REIG

y ha sido probado y así se declara como:

yy

pag 29 ok.qxd 02/03/2007 22:11 PÆgina 1

Page 30: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

La exposición que presentaJoão Onofre, tal y como sedispone en la galería Toni

Tàpies, es una suerte de itinerariodramatizado. Un itinerario que,como en una obra teatral, se desa-rrolla a modo de presentación, nudoy desenlace. La interpretación va-riaría si la muestra se contemplara enotra sala de exposiciones y con otroorden, pues el significado de estetipo de piezas se actualiza en cadaespacio expositivo.

Al entrar en la galería lo que pri-mero que encuentra el espectador esuna especie de inscripción, “Diveand Lie”, realizada con cristales deSwarovsky, que centellea como unanuncio publicitario. Aquí se expre-sa la idea de la imagen como atrac-ción, como apariencia engañosa dealgo maravilloso… Según parece,esta leyenda deriva de un lema deBruce Nauman, “Live or Die”, decuya combinatoria de letras el ar-tista portugués hace un juego de pa-labras. Calambur, el de Onofre, que,como el brillo de la tipografía, noes inocente: el “Sumergirse y men-tir” del portugués significa una vuel-ta de tuerca del “Vivir o morir” deNauman. Y es que la exposición esuna reflexión sobre la muerte y laapariencia, sobre las mentiras y lavacuidad de lo visible y la sombraque se esconde tras las imágenes.La idea del proyecto se podría de-finir como una vanitas barroca, aun-que expresada con una sensibilidadcontemporánea. Pero, además, seintroduce otra reflexión y es la po-sición que juega el artista en ese jue-go de muerte, mentiras, brillo y alu-cinación de la imagen.

La segunda pieza que nos en-contramos, al entrar en la sala, setitula Every gravedigger in Lisbon(2006). Consiste en una serie de fo-tografías de los sepultureros de loscementerios de Lisboa, siete en to-tal. Se trata de unas imágenes ele-mentales: sobre un fondo de papel

oscuro, los sepultureros, con indu-mentaria de calle, posan frontal-mente en grupo, en cada uno delos cementerios. Sonríen y llevangafas de sol, toda una caracterizaciónalegórica. La utilización de los se-pultureros como modelos respondea la convicción de la imposibilidadde representar la muerte. Ésta esuna inquietud, los límites de la re-presentación y la recurrencia a ele-mentos factuales, que sobrevuelatoda la obra de João Onofre. La ideade la muerte, sin embargo, es tam-bién una constante en el artista. Enel 2005, en la misma galería ToniTàpies, Onofre presentó una obramuy significativa: Sin título (lugaresde muerte autorizados en Lisboa). Enella, se señalaban las morgues, loshospitales, los cementerios, los asi-los, etc. sobre el plano de la ciudad.De alguna manera, la serie de los se-pultureros es la continuidad de estageografía de la muerte en Lisboa.

Ahora bien, la muerte a la que serefiere João Onofre es la imagen o seexpresa en la imagen, esa suerte deinmersión y mentira en la vanitasque se anunciaba al principio del iti-nerario. La última obra –que es eldesenlace– consiste en un vídeo,una entrevista al actor ThomasDekker. Éste aparece en primerplano contestando a las preguntasque le hace la voz en off de João Ono-fre. Dekker es un icono de la cul-tura de masas, la pura expresión dela imagen como hipnotismo y cen-telleo. Este actor protagonizó, a laedad de 6 años, una película de te-rror, dirigida por John Carpenter ytitulada en español El valle de losmalditos (1995). Su papel era el de

un niño alienígena capaz de escapara la muerte y de manipular a la hu-manidad. Posteriormente, ThomasDekker ha continuado su carrera deactor, al parecer con notable éxito.Conviene señalar que el físico actualdel actor posee una apariencia ex-traña: el de un adulto con cara deniño. En la entrevista con João Ono-fre, Dekker explica que se iniciómuy joven en el mundo de la in-terpretación y que, debido a esto,sus primeros recuerdos consistíanen sus películas, en representacio-

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 0

A R T E

João OnofreVanitas contemporáneas

GALERÍA TONI TÀPIES. C o n s e l l d e C e n t , 2 8 2 . B A R C E LO N A . H a s t a f i n a l e s d e a b r i l . D e 3 . 5 0 0 a 1 2 . 5 0 0 E .

EE VV EE RR YY GG RR AA VV EE DD II GG GG EE RR

II NN LL II SS BB OO NN ,, 22 00 00 66 ..

AA LL AA DD EE RR EE CC HH AA ,, TT HH OO MM AA SS

DD EE KK KK EE RR AA NN II NN TT EE RR VV II EE WW ,, 22 00 00 66

João Onofre (Lisboa, 1976) esuno de los jóvenes artistasportugueses de mayor pro-yección internacional. Polifa-cético desde sus inicios, el ejede su trabajo ha girado entorno al video y la perfor-mance. Entre sus referenciasestán artistas como Sol Levitto Bruce Nauman. Su espalda-razo definitivo se produjo en2000 cuando presentó su obraCasting, trabajo que le otor-gó notoriedad internacional.Su obra es conocida en Espa-ña tras sus sucesivas apari-ciones en ARCO y su exposiciónen el CGAC. Su trabajo se havisto en el MoMA o en el P.S.1

pag 30-31 ok.qxd 02/03/2007 19:32 PÆgina 36

Page 31: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

nes. Más aún, que confundía la fic-ción y la realidad. Yo imagino queéste es el punto que interesa a JoãoOnofre, la perversidad entre ficcióny realidad, tras la cual asoma la

muerte. Aquí radica la dimensiónalienígena de la imagen y de ahítambién el carácter de vanitas mo-derna, entre el engaño y lo hipnó-tico.

Hay otro aspecto importante.Sospecho que el actor ThomasDekker y el artista João Onofre seacaban confundiendo. En otras pa-labras, Thomas Dekker es un des-doblamiento del mismo artista. Losdos han tenido un reconocimientopúblico desde muy jóvenes, elmundo de ambos gira en torno ala representación y las imágenes yambos forman parte –aunque demuy diversa forma– de la cultura vi-sual moderna. El fantasma de lamuerte, que habita tras las imáge-

nes, ha sorprendido también a JoãoOnofre.

En todo caso, también el artis-ta queda atrapado en este laberintode las apariencias. El vídeo, exhi-bido en la parte superior de la sala,a la que se accede por unas esca-leras, podría entenderse como unautorretrato del artista moderno:el actor principal en este “teatro delmundo”. Vanita vanitatis et omniavanitas...

JAUME VIDAL OLIVERAS

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 1

� Esta exposición de Onofre es una reflexión sobre la muer-

te y la apariencia, sobre las mentiras y la vacuidad de lo

visible y la sombra que se esconde tras las imágenes

pag 30-31 ok.qxd 02/03/2007 19:32 PÆgina 37

Page 32: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

La misma de antes, pero no lade siempre. Y es que lamuestra que Laura Lío

(Buenos Aires, 1967) realizó el añopasado en la Capilla del Oidor de Al-calá de Henares ha marcado un an-tes y un después en su poética. Loreafirma esta exposición de traba-jos realizados en los últimos meses,en los que mantiene las claves de suidentidad –su recurrencia a confi-guraciones y materiales orgánicos, supreferencia por las artesanías po-pulares, su gusto en emplearse en undibujo minucioso, insistido, inquisi-dor, y su interés por las urdimbres delo constructivo, sin renunciar a cali-dades de lo frágil, lo ligero, lo leve, loaéreo–, pero ahora habiendo ma-durado y ampliado su concepto yanálisis de relaciones entre escul-tura y Naturaleza, obra de arte y lu-gar, y arte y temporalidad, y cuajan-do a la vez la facturación de suspropuestas en niveles de excelencia,con unas realizaciones muy espe-ciales, marcadas por la elegancia y uncuidado exquisito.

La idea central de esta nuevaproducción es de signo heidegge-riano: una idea acogida a la “filosofía

del ser”, y expresada en un lengua-je cada vez menos sistemático y másnecesariamente poético. Los dibu-jos y las esculturas actuales de Lau-ra Lío versan sobre que el ser –y loque vamos siendo– lo hace “apare-cer” el artista en su lenguaje, es de-

cir, en un lenguaje creativo, libre,que no “fuerce” nunca al ser; un len-guaje distinto al de la ciencia y alde la técnica, y que se reafirma comopoético, para alejarse de la descrip-ción, de la explicación y de la inter-pretación, y para establecerse en lo

“conmemorativo”. En palabras deHeidegger: “acceder al ser es algomuy diferente a conocerlo. Al ser nose accede por el análisis metafísico,sino conmemorándolo y habitán-dolo”. Así lo expresan las obras en-tretejidas de mimbres de Laura Lío,que vienen a constituirse en mitadvestidos, mitad habitáculos –a veces,también, trampas de pesca, en cuyosembudos interiores habita “apresa-do” el ser–; y así lo proclaman lospreciosos dibujos (lápiz de plata so-bre negro) de la serie Hojas, en losque una poco visible –pero firme–estructura de silueta de casa acogeen su interior a suntuosas hojas ve-getales para que no sólo crezcan,sino que también “habiten”. Al mis-mo tiempo, los sistemas de nerva-duras de estas Hojas –diseñadas conun dibujo casi “de bordado”, y do-tadas de fantasmales luces platea-das– Laura Lío los analiza y resaltahasta convertirlos en una especie dered intrincada de ríos y caminos deun paisaje montañoso, o de calles ar-ticuladas en un complejo plano deciudad. El resultado de esta mane-ra de plasmar las estructuras vegeta-les es el de una imprevista transfor-mación de la hoja en una singularcartografía poética, literalmentetransparente, etérea.

Junto a las Hojas y a las piezasde mimbres, queda la serie de los Ni-dos, “fabricados” al modo de los pá-jaros, de geometría palpitante, pro-yectados sobre los muros, o colgadosde ligeras urdimbres de tarlatana, oapoyados en soportes geométricosañadidos a la pared. Son nidifica-ciones construidas comprensiva-mente, estructuras “del cuidado”,de lo que se encuentra en acorde consu ser –el de los pájaros, en metá-fora de los viventes–, y con el crite-rio de temporalidad: una acción deanticiparse a la vida nueva y tambiéna la muerte.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 2

SS II NN TT ÍÍ TT UU LL OO ,, 22 00 00 77 ..

MM II MM BB RR EE ,, 11 99 44 XX 33 00 00 XX 33 00 00

Laura Lío, habitar en lo orgánicoESCULTURAS Y DIBUJOS. · GALER Í A ANTON I O MACHÓN . Co n d e d e X i q u e n a , 8 . MADR ID . H a s t a e l 14 d e a b r i l . D e 2 . 000 a 1 5 . 000 E .

pag 32-33 ok.qxd 02/03/2007 19:32 PÆgina 36

Page 33: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

A R T E / E X P O S I C I O N E S

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 3

EE SS CC UU LL TT UU RR AA AA VV II ÓÓ NN CC OO NN FF RR UU TT AA SS YY VV EE RR DD UU RR AA SS ,, 22 00 00 66 .. AA LL AA DD EE RR EE CC HH AA :: GG MM OO CC CC KK WW -- 33 55 33 DD UU MM PP TT RR UU CC KK .. .. .. 22 00 00 66

Supongo que ha sido tan co-mún como inevitable la con-fusión en la autoría de la pie-

za central de esta segundaexposición de Máximo González(Argentina, 1971) –que su galería in-cluyó en su stand de ARCO– y unade las piezas recientes de FedericoGuzmán. La del artista argentino,Escultura avión con frutas y verduras,realizada el año pasado, es, comodescribe el título, un avión de caza,estrellado contra el suelo, de cuyovientre parecen haberse desparra-mado, en vez de bombas, frutas yhortalizas; la de Guzmán, la ruedadelantera de una apisonadora, cu-bierta y rodeada de frutas, evocación,a su vez, de la performance El mer-cado arrollador.

El parecido formal y de acaba-do de las dos obras no impide, sinembargo, distinguir, además de susdivergencias –amenazante la se-

gunda, sarcástica en su paradójica ac-tuación la primera; si la de Guzmánremite a un acto vivo, la de Gonzá-lez simula otro imposible por im-pensable–, la categoría individual decada uno de los artistas, en este casola del más joven, y su convergenciaen un tronco colectivo de preocupa-ciones civiles y políticas. Podría apli-cársele a González la definición quehace años sirvió para personalidadescomo la del cineasta brasileño Glau-ber Rocha: “artista de vanguardia,activista político, defensor de la in-

tegración del subcontinente ameri-cano y, sobre todo, visionario”.

Y a un visionario, más irónico y ju-guetón que trágico –los tiemposcambian, los discursos también–, co-rresponde la propuesta principal dela exposición, que el artista descri-be como sigue: “Proyecto para la reu-tilización de vehículos obsoletos des-pués de la extinción del petróleo”.Una serie de trabajos realizados endibujo y acuarela a modo de boce-tos arquitectónicos en los que seplantea la reutilización de artefac-

tos o vehículos que caducaron porla falta de combustible. Barcos deguerra, aviones de combate, tanquesy cascos han sido convertidos –en unmuy fiable juego de dibujo a líneay árboles y frutas pintados de color–en maceteros de vida.

La de Máximo González es unaestética o una cultura del desecho yde los restos y de la mercantilizacióno conversión dineraria de lo obso-leto, que tiene antecedentes enobras suyas anteriores. Así las “es-culturas” hechas con billetes fuerade circulación recortados, que hacenque el dinero devaluado vuelva ala circulación económica, las pin-turas vendidas por metros o piezasdespachadas por litros o kilos o, an-tecedente quizás de la metáfora delas frutas, el proyecto Invernadero,de 2004.

MARIANO NAVARRO

Máximo GonzálezLetal macetero de vida

PROYECTO PARA LA REUTILIZACIÓN DE PRODUCTOS... · G A L E R Í A T R AV E S Í A C UAT R O .

Tr a v e s í a d e S a n M a t e o , 4 . M A D R I D . H a s t a e l 1 0 d e a b r i l . D e 5 0 0 a 3 5 . 0 0 0 E .

pag 32-33 ok.qxd 02/03/2007 19:32 PÆgina 37

Page 34: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 4

Pocos artistas son tan genero-sos en su entrega –en el es-tudio y fuera de él– como

Darío Villalba (San Sebastián, 1939),pocos necesitan tanto medirse enpúblico, sentir el tenso reto que con-lleva toda exposición. Conversamosmientras distribuye los cuadros porunas salas divididas para crear es-pacios, para favorecer esa visión fron-tal que reclaman sus grandes forma-tos. Sé que en cada sala se acuerdade obras que podían formar parte dela exposición, y él sabe que me emo-ciona compartir este momento, puesno oculto mi devoción hacia un pin-tor que, si el medio artístico espa-ñol estuviera realmente normaliza-do, sería presencia central en las

colecciones de sus museos. Darío Vi-llalba habla con vehemencia y se-guridad al referirse a su mundo, ylleva hacia él cualquier pregunta la-teral. Respetuoso siempre con su in-terlocutor, se muestra cómplice, in-cluso divertido, con la distancia delusted. Le digo que evitaré las pre-guntas habituales, aunque no todas,y voy directo:

–El Museo Reina Sofía le dedicauna retrospectiva, de la que se hablacasi desde la apertura de la institu-ción. ¿Debemos decir que al fin seacuerdan de usted en el Reina Sofía?

–En distintas ocasiones se ha-bló de realizar una exposición, perofue Juan Manuel Bonet quien pusoen marcha un proyecto al que Ana

Martínez de Aguilar terminó de dardimensión, convirtiéndolo en unapropuesta ambiciosa, hecha desde elrigor, el conocimiento y la inteligen-cia con el que se trabaja con MaríaLuisa Martín de Argila, comisaria dela muestra. Con ella he repasado miscerca de 3.000 obras en gran forma-to, hasta llegar a una selección depoco más de 80.

Uno de los grandesLe noto inquieto pero feliz, ex-

pectante pero convencido, y se lopregunto: ¿Cómo está Darío Villal-ba en estos momentos previos? Seríe y hace una pausa antes de con-testar (sus palabras van muy detrásdel pensamiento): “Estoy mucho

más seguro de mí mismo. Veo la tras-cendencia que tiene esta exposicióny sé lo que ha sido volver a ver obrasde hace 50 años… Echar la vistaatrás, sobre lo que uno ha realiza-do, produce entre vértigo y escalo-frío, pero sinceramente creo que lascosas se mantienen, que algunascuestiones están planteadas en fe-chas muy tempranas, con una clari-dad que todavía inquieta. No ten-go temor, porque identifico a esteartista como uno de los grandes delas últimas décadas”. Tras una son-risa y una nueva pausa, reconoce: “yestá mal que yo lo diga”.

Le pregunto cómo trabaja, si lohace a diario, si es metódico, si ne-cesita tener presentes sus imáge-

La esperada y merecida antológica de Darío Vi-llalba en el Reina Sofía se inaugura por fin el pró-ximo 13 de marzo. Una muestra que reunirá unas 80piezas del artista desde 1957 hasta hoy. Treinta añosde trabajo que hoy ha querido recordar en estas pá-ginas, de la mano del crítico Miguel Fernández-Cid, un muy buen conocedor de su obra. Un paseopor las salas del museo y de su memoria.

A R T E

“La pintura es una tortura.Me vuelco de una manera vehemente con el presente, con

la obra que estoy haciendo”

DaríoVillalba

pag 34-36 ok.qxd 02/03/2007 19:33 PÆgina 16

Page 35: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 5

nes anteriores, si las revisa: “Cuan-do trabajo no me gusta ver mis obras,me perturba. La única que me atraees la interior, la que estoy hacien-do. Me vuelco de una manera ve-hemente con el presente, con lo queestoy: me rondan por la cabeza mu-chas cosas, pero sólo una me tortura,y es la obra en la que trabajo. Esaobra me ocupa y me tortura, por-que la pintura es una tortura”.

Quien visita su amplio estudio,repara en las series de cuadros queestán apoyados contra la pared;quien conoce al artista sabe que po-see una memoria prodigiosa sobre suobra, por más que en ocasiones finjaciertos descuidos: “Soy tremenda-mente metódico y trabajador, es raro

el día en el que no trabajo entre 10y 12 horas, lo necesito, y noto su au-sencia, como ahora, que he tenidoque parar para realizar esta selecciónimplacable… y lo que más me ha lla-mado la atención es que el prota-gonista de esta obra sigue siendo elalma, mi alma, el fuego, la llaga demi propia y modesta inmolación. Esuna obra que, aunque plantea cues-tiones formales, está muy por enci-ma de lo formal, es una exposiciónde contenido”. Lo explica: “Todogran artista trata de abordar los gran-des temas, el tema esencial y eterno,el dilema que plantea la existencia,el qué hacemos aquí. Miró lo hacepintando un perrito que no entien-de nada, ladra a la luna y lanza sus

preguntas, su cosmos, al aire, paraque lo reorganice el universo; Pi-casso es más carnal y se aferra a lamujer, al sexo, a lo más animal delser humano. Yo me debato en un te-rreno más próximo a la metafísica”.

Cerca y lejos de WarholDesde sus inicios, Darío Villalba

era consciente de que debía dar res-puesta a los lenguajes que domina-ban en el momento, especialmenteun arte pop que le parecía vacío decontenido. Le pido que lo recuerdey lo hace con paciente convicción:“Tengo la suerte de ser hijo de di-plomáticos y haber recibido una edu-cación muy liberal, institucionista.Cuando mi padre era cónsul en Fi-ladelfia y en Boston, pasé largas tem-poradas en Estados Unidos. Conocíaese ambiente, por lo que, cuando te-nía 24 años y la idea de realizar los en-capsulados muy clara, vi a Andy War-hol, en la inauguración de suexposición Flowers, en la galería LeoCastelli, y movido por mi entusiasmojuvenil, le expliqué lo que estaba ha-ciendo, y le dije que estaba encap-sulando, llevando a la fábrica el dolor.Me miró, con su habitual sarcasmo, yme dijo que eso era pop soul… Conmi carácter rebelde, le repliqué de in-mediato que eso era imposible, queel pop desarmaba al arte, que cuan-do él pintaba una silla eléctrica o unaccidente de coche, no pretendía sertrágico, lo hacía de la misma mane-ra que cuando pintaba a Marylin, quele faltaba una emoción que para míera esencial. Desde entonces, ataquéal padre del pop desde su mismo len-guaje, la fotografía, pero tratándolacomo si fuera pintura. Lo sentíacomo una necesidad, porque a los in-formalistas de El Paso, por ejemplo,los veía lejanos, vivíamos en distin-

C O N V E R S A C I Ó N

Echar la vista atrás,

sobre lo que uno ha realiza-

do, produce entre vértigo

y escalofrío, pero sincera-

mente creo que las cosas se

mantienen, que algunas

cuestiones están plantea-

das en fechas muy tempra-

nas, con una claridad que

todavía inquieta”

(Pasa a la página siguiente)

DD AA RR ÍÍ OO VV II LL LL AA LL BB AA AA NN TT EE UU NN AA

DD EE SS UU SS OO BB RR AA SS DD UU RR AA NN TT EE EE LL

MM OO NN TT AA JJ EE DD EE SS UU EE XX PP OO SS II CC II ÓÓ NN

EE NN EE LL RR EE II NN AA SS OO FF ÍÍ AA

SERG

IO E

NRÍQ

UEZ

pag 34-36 ok.qxd 02/03/2007 19:33 PÆgina 17

Page 36: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 6

tos lugares (yo residía en América),pertenecíamos a generaciones conpreocupaciones diferentes, y yo mesentía rabiosamente figurativo. Notenía necesidad de responderles es-téticamente. Sin embargo, me mo-lestaba ver un arte tan frío, tan ca-rente de emoción, como era el popamericano, del que me seducíancuestiones de lenguaje, pero queno me decía nada. Yo veía Manhat-tan y me impresionaba la desmesuradel ser humano, la patología de losrostros en el metro, el desgarro, la car-ne, el ser humano empujado a lími-tes extremos, mucho más que el alu-minio, el cristal o el plexiglás… y

terminé encapsulando el dolor. En elmomento en que hice esto, metien-do en una pompa de plexiglás lo másfrágil del ser humano, que es su es-tado límite, bien por marginación vo-luntaria, por enfermedad o por dolor,estaba sembrando el germen de loque iba a desarrollar durante los 50años posteriores, es decir, el pobre ensu estado más puro. Partiendo de ele-mentos del idioma pop, no lo pue-do negar, pero convirtiendo cada cua-dro en el campo de batalla de mialma, y esa entrega, que implicaemoción, no la veo en otros artistas”.

Una futura gran exposiciónA Darío Villalba le irrita la bana-

lidad, y pide pasión, entrega, emo-ción, que la pintura manche. Como séque ante cada exposición realiza unaespecie de autoanálisis, le pido quelo haga público. Responde tras otrapausa con la que consigue retrasar lapalabra frente al pensamiento y dar-le a aquélla un tono reflexivo:“Creía que era un artista muchísimomás irregular, pero veo –y no quie-ro caer en la petulancia– que man-tengo un pulso bastante fuerte conla calidad”. Lo dice con sinceridad,y el lado humano aflora cuando in-

siste en lo difícil que ha sido un pro-ceso de selección, que de inmedia-to califica de riguroso: “Hemos te-nido que prescindir de importantesperíodos, y de toda una obra más lí-rica y próxima a colores rituales,como de contratemas”. De lo hu-mano a lo confesional y casi privado,imagina una futura gran exposiciónen la que reunir esas ausencias “den-tro de 10 años, aunque sea en el Pa-lacio de Velázquez, en invierno y conla lluvia entrando en las salas”.

Pionero en la manera de utilizarla fotografía como pintura y la pin-tura como fotografía, recuerda el ori-gen: “Cuando utilicé la trama foto-

gráfica, era considerado un extraño,un rara avis, pero todo empezó porpuro azar. Pinté los encapsuladosrosas, de los que Pierre Restany, alverlos en el Pabellón de España enla Bienal de Venecia, dijo que le pro-ducían un escalofrío en la médula, y an-tes de acudir a la Bienal de São Pau-

lo ya tenía claro que no debía pin-tarlos sino buscar en las fotografías,las mías o las de un archivo, aquelloque estuviese en sintonía con mialma: así empecé a hacer fotos, a acu-mularlas, a realizar los primeros Do-cumentos Básicos…En principio, bus-caba reproducir, aislar aquellosdetalles que convenían a mi alma,pero posteriormente, mi visión sefue haciendo más promiscua, am-pliándose mi radio de acción. Siem-pre consideré la fotografía como unatécnica y como tal la bondad de losresultados depende de la geniali-dad del que la utiliza. Siempre mereivindiqué pintor, y por eso man-tengo un revelado tosco, nada sofis-ticado, que me permite participar enla gestación: cuando veo una obra mefijo en lo que me transmite, no ensi es un cuadro o una fotografía”.

Hablamos de cómo apoyar lapresencia del arte español en el ex-terior y recuerda su deuda haciaLuis González Robles, que le lle-vó a las bienales internacionales;el galerista Fernando Vijande, o elapoyo teórico –uno añadiría: y emo-cional– de Francisco Calvo Serraller,pero concluye: “la proyección haciafuera es muy difícil, porque allí sa-ben lo que quieren y no aceptan otracosa. Si coincide que estás en sin-tonía con unas preocupaciones con-cretas, te apoyan durante unos años,pero luego te abandonan a estedesierto maravilloso que es la crea-ción, donde no te apoya nadie”. So-bre el reconocimiento interior esmás complaciente: “Ahora estoy su-perreconocido: sería pecaminoso sime quejara”.

Volvemos al motivo de la con-versación, su retrospectiva en el Rei-na Sofía: “Creo que el gran acierto eshaber decidido saltarse la cronologíay ordenarla por intensidades, por cli-mas, no por fechas, con una seriede imágenes, los emblemas, que soncomo mi firma, mis señas de identi-dad. Recorriendo las salas encontra-mos momentos líricos, otros trágicos,y del conjunto se obtiene mi auto-rretrato, el autorretrato de mi alma”.

–Una última pregunta: ¿Con quésueña? O mejor, ¿qué deseo le qui-ta realmente el sueño?

–No morirme demasiado pronto:me encanta la vida, pero me cuidopoco, y me queda mucho que pintar,porque todavía no he llegado a haceresa crucifixión que sería el goce má-ximo que podía tener, y daría sen-tido a toda mi obra… espero llegara tiempo.

MIGUEL FERNÁNDEZ-CID

Veía Manhattan y me impresionaba la desmesura del ser

humano, los rostros, el desgarro, la carne, mucho más que

el aluminio o el cristal... y terminé encapsulando el dolor”“

A R T E / C O N V E R S A C I Ó N

Me queda mucho que pintar, porque todavía no he lle-

gado a hacer esa crucifixión que sería el goce máximo y

daría sentido a toda mi obra… espero llegar a tiempo”“

S. E

.

pag 34-36 ok.qxd 02/03/2007 19:33 PÆgina 18

Page 37: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

Werner BüttnerGALERÍA HEINRICH EHRHARDT. · Sa n Lo r e n z o , 1 1 . MADR ID .

H a s t a e l 25 d e ma r z o . D e 6 . 500 a 3 3 . 000 E .

Poco se prodiga el nombre y la obra del alemán Wer-ner Büttner (1954) por estos pagos. Su única exposi-

ción individual en España fue la que tuvo lugar en la an-tigua galería de Heinrich Ehrhardt en Madrid y data de1984. Sobre su trayectoria y obra ha podido leerse cuando se re-ferían a los orígenes de ese grupo de artistas germanos emer-gentes a finales de los 70 tales como los hermanos Oehlen oMartin Kippenberger, junto a los que Büttner será partícipe de lacreación de diversos grupos artístico-sociales e iniciativas vario-pintas de carácter provocativo tales como la “Liga de Contraa-taque al Comportamiento Contradictorio” o el banco de semenpara huidos de la RDA. También junto a ellos y con la complici-dad ocasional de protagonistas de artistas de la generaciónanterior como A.R. Penck o Immendorff, grabaría algunosdiscos durante los años 80. Tales orígenes dan cuenta delas conexiones con los principios más libertarios de la pin-tura justo anterior y del ajuste de inclinación dadaísta y punkque Büttner haría de ella así como del pop ácidamenteirónico de Polke, con el que enlazan singularmente las obrasque aquí pueden verse. El baile de los parásitos muestrauna serie de óleos recientes de formato notable y muy cui-dados técnicamente donde la ferocidad ha desertado del tra-zo y el sosiego acompaña cierto afán tan afiladamente crí-tico como críptico. Estas pinturas continúan una serie enque Büttner quiere retomar los “desastres” goyescos paraaplicarlo al actual sistema democrático. Son pinturas pa-radójicas y sarcásticas, caprichosas en los motivos que to-man y en sus combinaciones (un ciervo muerto junto a una tien-da, un elefante echado en un sofá en medio de una galería de tiro),así como en el contraste entre fondo y primer plano o el uso siem-pre vibrante (casi abofeteador) del color. ABEL H. POZUELO

Virginie Barré y Bruno PeinadoGALERÍA ADN. · E n r i c G r a n a d o s , 49 . BARCELONA .

H a s t a e l 24 d e ma r z o . D e 2 . 200 a 6 . 500 E

Segunda exposición de Bruno Peinado en ADN, ahora encolaboración con Virginie Barré. Bruno Peinado es uno de los

últimos fenómenos del arte francés, con exposición individual enel Palais de Tokyo incluida. Ambos recuperan la tradición delready-made y el ensamblage de objetos en un caos quequiere reflejar la globalización y la hibridación deculturas. Elementos propios de una cierta tradicióncultural francesa: no sólo el collage, también la vo-luntad integradora de diferentes referentes culturales.En Dreamcatcher, Peinado toma la referencia de los em-blemas que utilizaban los indios Chippewa para ga-rantizar felices sueños, ahora llenos de iconos depor-tivos y logos; y en Sill Dancing on John Wayne’s headunosperfiles de indios forman un logo publicitario con

luces de neón detrás. Virginie Barré en sus dibujos tambiénutiliza la imagen de los indios norteamericanos, aquí in-sertada en diseños de la Bauhaus; y dos muñecos que re-presentan al antiguo director de la escuela alemana, Os-car Schlemmer, con peinados indios. ¿Choque de culturas?¿Global vs local? O cómo la cultura global y mercantilistaes capaz de asumir todos los signos y cambiar los signifi-cados. La cuestión estaría en saber si Virginie Barré yBruno Peinado lo denuncian desde un supuesto purismo

cultural o lo celebran a lo Andy Warhol. Claro que Warhol, ademasde retratos de Marilyn, también mostraba la silla eléctrica, imá-genes de consumo del mismo globo global... hace cuarenta años.Quizá la clave está en otro sitio. En una serie de vidrios de colo-res de Peinado golpeados en el centro, sobre bastidores y repar-tidos en la sala. Ataque al monocromo, a la abstracción, a la ca-pacidad significativa del arte o, tal vez, reivindicación de la imagen

y la especulación formal. DAVID G. TORRES

Bárbara JuanGALERÍA LA CAJA BLANCA. · Ve r í , 9 . PALMA DE MALLORCA .

Ha s t a e l 7 d e a b r i l . D e 90 a 3 . 000 E .

Para Bárbara Juan (Palma de Mallorca, 1965) la prácti-ca artística ha sido siempre un mecanismo de bús-

queda y reflexión sensitiva, una suerte de concienciaemocional paralela que desarrolla plásticamente sus sen-timientos, recuerdos y percepciones. Así, como una for-ma de evasión poética y un poderoso instrumento de co-nocimiento y comprensión de una realidad experimentada,se nos manifiesta su repertorio de formas cuya esencia pic-tórica y naturaleza objetual y escultórica escapan a una de-

finición restrictiva, vinculándose decisivamente al uso expresi-vo de materiales como el yeso, el plástico, el linóleo o la fotografía.En efecto, han sido los materiales y el proceso creativo las basessobre las que ha ido creciendo sobre sí misma la obra de BárbaraJuan hasta llegar a la cerámica. Una obra que en sus inicios ya secaracterizaba por su carácter procesual y que ha ido alcanzando do-sis de credibilidad artística realmente notables. Lo demuestran susúltimas piezas de cerámica, entre las que destacan esas flores de to-nalidades sutiles que, como si hubieran sido aventadas, han que-dado adheridas al muro; o esa otra gran instalación de platos queacogen formas variopintas (rosas, calamares, trazos...) y en losque descubrimos inscripciones que conectan con piezas anterioresy, sobre todo, esas esculturas de madera verticales sobre las quetambién se han depositado –casi como por azar– piezas cerámi-

cas sin esmaltar. Resultado de ese largo proceso de in-vestigación de registros similares con nuevos mate-riales, o, como en este caso concreto, de la voluntad dellevar a un nuevo soporte y técnica aquellas “tiras” o“registros visuales” que a modo de collage forma-ban una suerte de pantalla pictórica, es evidente quela cerámica ha superado las intenciones iniciales deBárbara Juan para ampliar su discurso y, acaso, apro-ximarlo un poco más a esa naturaleza que es tam-bién parte sustancial de su intimidad. PILAR RIBAL

BB .. PP EE II NN AA DD OO ::

SS TT II LL LL

DD AA NN CC II NN GG OO NN

JJ OO HH NN

WW AA YY NN EE ’’ SS

HH EE AA DD ,, 22 00 00 77

WW .. BB ÜÜ TT TT NN EE RR ::

RR OO DD II LL LL OO

AA RR RR II BB AA NN DD OO

AA LL AA CC OO SS TT AA ,,

22 00 00 55

BB ÁÁ RR BB AA RR AA ..

JJ UU AA NN :: SS II NN

TT ÍÍ TT UU LL OO ,, 22 00 00 77

A R T E / E X P O S I C I O N E S

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 7

pag 37 ok.qxd 02/03/2007 19:56 PÆgina 1

Page 38: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

Entendamos la frontera comouna herida más o menos ci-catrizada, como fisura. La

frontera es como un colador dondesiempre queda lo tejido, un otrotiempo que se dibuja al modo deun punto de partida. Superarla im-plica un punto de inflexión, algo asícomo el derribar una estatua, princi-pal síntoma de la llegada de un nue-vo tiempo pero también signo ico-noclasta capaz de pervertir unatradición –el devenir de la escultu-ra en el siglo XX sabe mucho deeso–. Como el arte, frontera es si-nónimo de tensión, de choque; im-posibilidad declinada en suicidio sipensamos en Walter Benjamin. Lafrontera es deseo soñado, comoaquel de Neruda con Alberti anhe-lando la tumba de Lorca, o el simpleacto de abrir un libro para Julio Cor-tázar.

Europa es una telaraña de fron-teras: reales e imaginarias, asumi-das y convulsas. Aunque no son po-

cos –sobre todo Edouard Glissant–los que proponen pensar la historiacomo un archipiélago y no como siestuviese conformada por grandescontinentes. Posiblemente sería másfácil en el mundo helénico y enten-deríamos esa identidad como rela-

ción, como ente mutante en su con-tacto con el otro, como culturización.Hoy, no obstante, la globalizacióntorna porosas las fronteras en lo quea información se refiere.

Porque frontera no es un no-lu-gar; tiene otra fuerza que otorga su

sentido de límite, de clinamen trans-formador, si pensamos en Serres. Deahí que esta exposición, resuelta ma-gistralmente por su comisaria Ca-rolina Grau, hable de la fronteracomo re-ordenación de las cosas,como documento capaz de definirdónde estamos. Y es que el mundose actualiza constantemente, aun-que también se estandariza disimu-lando dominaciones todavía germi-nales y nuevas opresiones. Nopodemos olvidar, por otro lado, lafrontera como refugio frente a laamenaza. Pensemos en la excepcio-nal pieza presentada por Costa Veceen esta muestra titulada Revolución-Patriotismo, un territorio reservadoa inmigrantes y apátridas. A sus ha-bituales banderas conformadas conretales de ropas se le suman frasescomo “Estás entrando en la tierralibre”; siempre en un espacio aco-tado por una valla de alambre espi-nado. Costa Vece acorrala irónica-mente su libertad, esteriliza su

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 8

SS EE JJ LL AA KK AA MM EE RR II CC :: EE UU // OO TT HH EE RR SS ,, 22 00 00 00 .. AA RR RR II BB AA ,, CC OO SS TT AA VV EE CC EE ::

RR EE VV OO LL UU CC II ÓÓ NN -- PP AA TT RR II OO TT II SS MM OO ,, 22 00 00 66

La reordenación de las cosasENTRE FRONTERAS. ·· C O M I S A R I A : C a r o l i n a G r a u . M A R C O . P r í n c i p e , 5 4 . V I G O . H a s t a e l 2 0 d e m a y o .

pag 38-39 ok.qxd 02/03/2007 19:57 PÆgina 36

Page 39: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

poesía como en la reciente habi-tación para conspirar que, paraquien escribe, se significó como elmejor proyecto site-specific deeste último ARCO.

Porque la frontera se construyedesde la contradicción. Lo adver-timos en el proyecto que Santia-go Sierra preparó para Veneciacomo representante de España, si-lenciando precisamente esa vozpara mutilarla en una suerte de re-serva extraterritorial exclusiva paraespañoles. Los otros no podían en-trar; como en la pieza de Sejla Ka-meric los extranjeros tenían quetomar otro camino.

Por mucho que se solapen otransformen, las fronteras no desa-parecen. Ni las cicatrices, ni lasconcavidades. Resulta difícil en-contrar un lugar como el fotogra-fiado por Marine Hugonnier don-de las montañas no recibennombre alguno porque no existeesa necesidad de dominación. Y esque cuando existe intención deentendimiento puede lograrseaún desde la mirada, como en elvídeo de Zineb Sedira, dondeabuela y nieta luchan por entablar

una conversación una vez que en-tre la lengua de ambas transiteun eslabón perdido; o en la comi-cidad del Libro de la selva imagi-nado por Pierre Bismuth, dondecada personaje habla un lengua-je diferente.

Entre fronteras recrea con fres-cura ese mundo impotente y mu-chas veces absurdo de identidadesdesencontradas. Lo vemos en elconjunto de himnos de distintaspartes del mundo que Maja Ba-jevic instala para interactuar con elvisitante. Pero también en la im-punidad de los rancheros de Ari-zona que crean sus propias leyespara expulsar a los inmigrantes ile-gales; en la dificultad –presente enla obra de Anri Sala– de la personacuya lengua nativa difiere de lalengua hablada en el lugar don-de se encuentra (làk-kat); o en lasapropiaciones musicales que a tra-vés de un grupo de maqam des-cubre Bojan Sarcevic. Todo unconjunto de buenas piezas bienarticuladas en un MARCO queabre inteligentemente sus fronte-ras.

DAVID BARRO

A R T E / E X P O S I C I O N E S

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 9

El colectivo Aggtelek formado por los artistas Gemma Perales (Bar-celona, 1982) y Xandro Vallés (Barcelona, 1978) presentan sus úl-timos trabajos consistentes en diversas esculturas, instalaciones y

fotografías derivadas de disparatadas acciones que se compilan en una se-rie de videos y una proyección, siendo ésta última la obra más interesantede cuanto hay expuesto. Derivado de las formalidades que ha adoptadoen los últimos años lo que ya hace mucho se dio en llamar slack art (artebasura), el trabajo de Aggtelek parece seguir la estela Thomas Hirschhorny Franz West –maestros, uno del envoltorio, y el otro de remiendos ycomponendas–, para acabar situándose a medio camino entre la estética deldesperdicio y la pericia del reciclaje. Como aviesos alumnos, avanzadosen el conocimiento de las estrategias del dadaísmo y del constructivismo,más allá del arte pobre, estos artistas recuperan los buenos hábitos de Schwit-ters, cuando no de Tatlin, y plantean el residuo y su revestimiento como unejercicio de divertimento, cuyo alcance está todavía por ver, aun cuandoen la proyección señalada se apuntan maneras. Esta proyección, de laque se desprende el resto de actuaciones, adquiere una dimensión mayorcuando la práctica performativa que allí tiene lugar se reduce a simples pues-tas en escena en fotografías y esculturas. Así, lo que en el documento vi-deográfico tiene de precario, frágil y transitorio, en un continuo hacer y des-hacer, pasa a acomodarse en neta mercancía en obras más convencionales,perdiendo, en esa fácil transacción, el peso bruto, la gravedad del humory la agitada insolencia de la hechura.

En unas obras y otras, y mejor en los vídeos, vemos cajas de cartón de muyvariadas dimensiones ensartadas con cintas de precinto en destartaladas cons-trucciones que los artistas se encargan de formar y destruir según una lógi-ca aplastante que no es otra, parece ser, que la que da sentido y utilidad aun trabajo artístico que trata de mantenerse en evolución constante.

JOSÉ LUIS CLEMENTE

AggtelekEstética del reciclaje

PERFORMING THE SCULPTURE & SCULPTURING THE PERFORMANCE. ·· G A L E R Í A

L U I S A D E L A N TA D O . B o n a i r e , 6 . VA L E N C I A . H a s t a e l 2 8 d e m a r z o . D e 8 0 0 a 3 . 0 0 0 E .

SS II NN TT ÍÍ TT UU LL OO ,, 22 00 00 66 ..

FF OO TT OO GG RR AA FF ÍÍ AA

JJ UU NN YY AA NN GG :: CC OO MM II NN GG HH OO MM EE -- DD AA II LL YY SS TT RR UU CC TT UU RR EE SS OO FF LL II FF EE ,, 22 00 00 00

pag 38-39 ok.qxd 02/03/2007 19:57 PÆgina 37

Page 40: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 0

A R T E / A R Q U I T E C T U R A

Enric Ruiz Geli empuja una co-rriente que está arrasando en-tre los arquitectos más jóve-

nes. Cultivan temas referentes allenguaje que en los setenta Archi-gram introdujo en la arquitectura, máscontaminado ahora por la tecnologíadigital y los nuevos sistemas de re-presentacion. Sigue vivo el interés porla biología, por las formas de la natu-raleza, la viveza del color, los patronesy un cierto desenfado. Este revival tie-ne en España muchos adeptos, casitodos ellos en una infranqueable faseexperimental, con un desencuentroentre el entusiasmo creativo y su pro-pia capacidad tecnológica para desa-rrollar los proyectos. Al igual que losseres vivos, utilizan recursos de se-ducción perceptiva con la prácticade la exuberancia formal y grandescantidades de estimulos sensorialesante una necesidad de llamada.

Enric Ruiz Geli se ha formadodesde la escenografía en el mundo delas artes visuales y aplica dichas téc-nicas en el campo de la arquitectura.Colabora con Bob Wilson como es-cenógrafo en Danton’s Tod, SalzburgerFestspiele y Time Rocker, en el teatroThalia de Hamburgo, y ha diseñadodiversos y reconocidos montajes ex-positivos. Todo este bagaje, junto conuna innegable capacidad técnica, lepermite abordar la complejidad dela arquitectura que propone sin queel resultado sea el fracaso de una ilu-

sión. Estas carencias dis-ciplinares, tan lamenta-blemente presentes enalgunos divos de la arquitectura delespectáculo y en sus ingenuos discí-pulos, no hacen más que alzar de-cepcionantes materializaciones de su-gerentes ideas, monumentos de suignorancia arquitectónica. Porque laarquitectura es un problema de ex-trema complejidad, abierta a una in-gente variedad de contaminacionesestéticas, ya libre de restricciones aca-

demicistas, pero más quenunca, ligada a nuestromundo físico.

Capaz de construir, Ruiz Geli con-tinúa su andadura como arquitectocon la sugerente villa Nurbs (Em-puriabrava, Gerona), una audaz cons-trucción formada por un basamentoque recrea una abstracción topográfi-ca que se eleva para sostener una ten-sa estructura que forma capsulas demorfología y ordenación celular. Es-tos espacios abovedados, construidos

con membranas de naturaleza plás-tica, envuelven los lugares habitablesde la casa abiertos al cielo mediantegrandes linternas. Estas capsulas tan-gentes entre sí, rodean un espacioabierto ocupado por una piscina. Lavilla Nurbs se desliga del suelo parareconstruirlo en una nueva topografíainvertida y confía en la tecnología paraprotegerse. La representación formales de un enorme atractivo y su pues-ta en obra todo un reto tecnológicoque agrupa sofisticadas técnicas decorte y ensamblaje de materiales demuy distinta naturaleza. Este argu-mento también se propone en el ho-tel Habitat, en Hospitalet, donde searropa una construcción un tanto con-vencional con un tejido que define suenvolvente construido a partir de untrenzado de malla de acero con unapedrería y lentejuelas de leds de co-lores. Y la mona se viste de seda…

El acuario de Nueva York es qui-zá su propuesta más contundente ensu forma, construcción e identidad.En este caso, un tejido que semeja ensu percepción lateral el contorno deun pez, se construye mediante lucesy sensores y ofrece una respuesta di-námica a impulsos atmosféricos quepermitirán una mutación de la super-ficie. La forma representa en este casola función, modelando un espacio pú-blico de evocación e ilusión visual.

ANTÓN GARCÍA-ABRIL

La representación de la formaEnric Ruiz Geli es finalista para diseñar el Acuario de Nueva York

Enric Ruiz Geli (Figueres, 1968) es arquitecto por la ETSA de Barce-lona. Dirige el estudio Cloud 9 desde 1997 y codirige Metapolis.Practica conjuntamente con la arquitectura, la escenografía y el di-seño de exposiciones. Comisario del Pabellón de España en la V

Bienal de Arquitectura de São Paulo, ha sido primer premio en el Con-curso Aviario para el nuevo Zoo Marino de Barcelona (2000) y fina-lista en el concurso para el Acuario de Nueva York, en Coney Island.Su maqueta para el hotel Habitat pertenece a la colección del MoMA.

pag 40ok.qxd 02/03/2007 22:12 PÆgina 2

Page 41: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …
Page 42: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

A R T E / E X P O S I C I O N E S

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 2

Hacía mucho tiempo que laAcademia, tan estratégica-mente situada, no llenaba.

Está claro que el gran público apre-cia este tipo de muestras, y las ci-fras alcanzadas por las distintas edi-ciones de Las edades del hombre y susvariantes así lo demuestran. Los vi-sitantes de estas exposiciones son engran medida “o-tros”, y el montajeactual revela quese ha tenido encuenta esa parti-cularidad: panelesy cartelas se limi-tan a glosar la ico-nografía y el con-tenido religioso.Parece haberseobviado que la ex-posición (organi-zada por la Comu-nidad de Madrid) no se destina a unacatedral sino a un museo de arte. Noobstante, si nos abstraemos de la pre-sentación abiertamente confesionalseremos capaces de disfrutar de al-gunas obras de gran calidad y nosacercaremos al “ambiente estéti-co” de las grandes fundaciones mo-násticas femeninas en el Barroco. EnEspaña, adalid de la Contrarreforma

–que marcó el desarrollo de nues-tro Siglo de Oro–, reyes y nobles fun-daron, protegieron y financiaronconventos de clausura en los que lasmás devotas de sus hijas o herma-nas (además de sus bastardas y susviudas, socialmente excluidas) se en-cerraban de por vida, gozando aún delos privilegios que su clase y sus do-

naciones les con-ferían. En 1760,como menciona lacomisaria, habíaen Madrid 40 dehombres y 31 demujeres, a los quehabía que sumarlos de los pueblosde la Comunidad.Las guerras, ladesamortizaciónde Mendizábal yel traslado de las

piezas más destacadas al Museo dela Trinidad (y después al Prado) su-pusieron una mengua notable de lostesoros conventuales, pero aún hoyhay obras importantes en los con-ventos de Madrid, con las Descal-zas y la Encarnación a la cabeza. A fal-ta de museo diocesano madrileño ypendiente de finalización el Inventa-rio artístico de los bienes muebles de la

Iglesia católica, se nos ofrece un atis-bo sobre esos interiores impenetra-bles. La selección realizada por Au-rea de la Morena (catedrática deHistoria del Arte en la Complutense,que los ha frecuentado durante dé-cadas), sin ser en su totalidad del másalto nivel, traslada, atenuados, losvertiginosos altibajos estéticos quesuelen darse en templos y claustros,y refleja la variedad de soportes ca-racterística del arte conventual; ade-más, constituye un breve repaso ala pintura madrileña del XVII.

A la entrada se ha situado estra-tégicamente una de las joyas de laexposición: el retrato de sor Ana Do-rotea de Austria, de Rubens, pro-cedente de las Descalzas; a pesar delos repintes y de la posibilidad deque sea copia de un cuadro de la co-lección Wellington de Londres, esuna pintura bellísima. También sonde gran interés el retrato de las cin-co hermanas que profesaron en Al-calá de Henares, atribuida a Carreño

de Miranda; el de una religiosa tri-nitaria, anónimo de aire velazqueño;la Estigmatización de San Francisco deGiordano; el dramático Cristo yacen-te de Camilo; el Salvador de Pere-da; un Ecce Homo de Escalante has-ta ahora inédito; o el “trampantojoa lo divino” que representa a la So-ledad de Becerra. El conjunto com-pone un repertorio abreviado deformatos artísticos y artesanales parala devoción que no se analiza en laexposición y sólo se estudia, en el ca-tálogo, en lo que se refiere a las artesdecorativas. Habría sido enrique-cedor para el espectador conocer eluso de las imágenes, su tipología, sifueron ideadas para lugares concre-tos, cómo se relacionan con la his-toria de los cambios religiosos...

Las fotografías de Gloria Rodrí-guez sólo se justifican por la mencio-nada confesionalidad de la mues-tra.

ELENA VOZMEDIANO

Los tesorosdel arte conventual

CLAUSURAS. · COMISARIA: Áurea de la Morena. REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO.

A l c a l á , 1 3 . MADR ID . H a s t a e l 25 d e ma r z o .

CC AA RR RR EE ÑÑ OO DD EE MM II RR AA NN DD AA :: CC II NN CC OO RR EE LL II GG II OO SS AA SS CC OO NN CC EE PP CC II OO NN II SS TT AA SS FF RR AA NN --

CC II SS CC AA NN AA SS .. AA BB AA JJ OO :: RR UU BB EE NN SS :: SS OO RR AA NN AA DD OO RR OO TT EE AA DD EE AA UU SS TT RR II AA ,, HH .. 11 66 22 88

pag 42 ok.qxd 02/03/2007 19:37 PÆgina 2

Page 43: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …
Page 44: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

El Ballet Nacional deEspaña tiene la enor-me responsabilidad

de cuidar y guardar un rico pa-trimonio de estilos y repertorio,

mientras vela por los intérpretesy creadores que forjarán el patrimo-nio del futuro. En una entrevistacon El Cultural el año pasado, el di-rector de la formación, José Antonio,habló de esta doble vertiente y co-mentó que “el baile ha evolucio-nado estéticamente. Intento queel repertorio de la compañía sea casiuna paleta de pintor que pueda dardiferentes pinceladas de tonos di-versos, unidos siempre por la esen-cia del baile español”.

Este año el calendario de com-promisos de la compañía ha permi-tido dedicar el tiempo necesariopara la creación del nuevo progra-ma. Sevilla, Madrid, Sevillaes el retode futuro del BNE para el que JoséAntonio ha elegido a creadores contrayectorias sólidas, todos vincula-

dos profesionalmente con él en al-guna etapa. “He esperado el tiem-po necesario para permitir a todosrealizar su trabajo con toda digni-dad, con las condiciones que me-recen”, afirma el director.

El sevillano Fernando Romero,subdirector y maestro de flamencode la compañía, es uno de los coreó-grafos del triple programa con Ca-prichos. Romero define su obra comoun acercamiento propio y abstractoal flamenco. “Quizás mi visión per-sonal se perfila por lo poco que medejo influenciar por lo que hay en elmercado. Dejo salir lo que siento, in-fluido por mi tiempo, pero comoen el arte hay tantos estilos y tan-tas formas, creo que hay que lucharpara mantener la personalidad deuno mismo”, explica Romero.

“He cogido elementos de gui-tarra de los años 40 y 50 de creado-res como Sabicas, Niño Ricardo oRamón Montoya, un auténtico vi-sionario musical, que para mí son

atemporales. Creo que no se lespresta la atención que merecen,”continúa. “Es una música de car-ne, hueso y sudor que es la cuna y laraíz de casi todo lo que se está ha-ciendo ahora. Les propuse a los gui-tarristas Juan José Amador y JuanManuel Cañizares que hicieran unacomposición sobrepuesta encima.Fue un trabajo duro pero creo queestá compensado”, dice de los com-positores, que también suben al es-cenario con el resto de intérpretes dela compañía.

Trabajo artesano.“La verdad esque doy pocas concesiones. No megustan las cosas obvias. Tengo untrabajo artesano de lenguaje corpo-ral que primero me lo trabajo yo”,dice el coreógrafo. “Me gusta mu-cho crear un mundo propio paracada bailarín para que haya muchosespacios diferentes en el mismo es-cenario y poder contar lo mismopero con diferentes formas”.

El Ballet Nacional de España se presenta en el Teatro de La Zarzuelade Madrid con un triple estreno. Antonio Canales, que vuelve a bailar conla compañía, los componentes del Nuevo Ballet Español, Ángel Rojas yCarlos Rodríguez, y el subdirector de la formación pública, Fernando Ro-mero, son los autores de las coreografías de Sevilla, Madrid, Sevilla.

El Ballet Nacional de España estrenaSevilla, Madrid, Sevilla en La Zarzuela

AA NN TT OO NN II OO CC AA NN AA LL EE SS YY AA NN AA MM OO YY AA ,, AA LL AA DD EE RR EE CC HH AA ,, PP RR OO TT AA GG OO NN II ZZ AA NN CC AA MM BB AA LL AA CC HH EE ..

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 4

T E A T R O

Mirada alfuturo en el BNE

FOTO

S: S

ERGI

O EN

RÍQU

EZ

pag 44-45 ok.qxd 02/03/2007 22:13 PÆgina 2

Page 45: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

Baile puro, sin narrativa

“Fernando tiene mucho talen-to y una energía inagotable”, asegu-ra José Antonio. “No busca la in-novación porque sí. Lo haceconvencido, desde lo laborioso deltrabajo. Musicalmente está cons-tantemente aportando ideas. Ha he-cho un trabajo muy creativo, con unariqueza de pasos y movimientos ex-cepcional. Andamos escasos de per-sonas con su perfil”.

Dualia es, en cambio,un trabajode baile en pareja más estilizadopara 24 bailarines, obra de Ángel Ro-jas y Carlos Rodríguez. Para los jó-venes componentes del Nuevo Ba-llet Español “montar unacoreografía para el Ballet ha sidoun sueño”, como dice Rojas. “Paracualquiera, coreografiar para la com-pañía es un punto clave para su ca-rrera. Entrar de la mano de un maes-tro como José Antonio es entrar porla puerta grande,” añade Rodríguez.“Nos dijo: haced lo que queráis,pero bien”. El segundo sueño “hasido trabajar con José Nieto”, sigueRojas. “Ha hecho exactamente loque queríamos, una música muy es-pañola, muy viva, rica en matices,con muchísima cuerda, mucho rit-mo y, sobre todo, mucho color”, aña-de.“Nos hemos inspirado tambiéncon la luz mediterránea de Sorolla,esos blancos rotos, ese sol en la piel”,dice Rojas. El bailarín también ala-ba un vestuario del que asegura “esuna preciosidad, de museo”.

Respeto a la tradición.“Para nos-otros es un paso muy importante.Hay que decir que se nota que hayun director dentro. En la discipli-na, la calidad, el respeto...” comen-ta Rodríguez, al que le gustaría queDualia quedara en el repertorio delBNE. “Creo que reúne estas cua-lidades. Tiene los movimientos jus-tos, castañuelas, giro, frescura y tra-dición. La modernidad no está tantoen el movimiento como en los in-térpretes. Somos discípulos deGranero y José Antonio. Es lanuestra escuela, la del respeto a la

tradición, la disciplina. Los bailari-nes han sabido captar el mensajedesde el primer día”, afirman losdos. “Ha valido la pena esperar”.

“Indudablemente, en este casome considero padre”, remacha JoséAntonio. “Sabía que para ellos, elBNE siempre había sido una refe-rencia. Admiro mucho la valentíaque han tenido con su propia com-pañía. Son muy jóvenes, pero hanaprovechado mucho el tiempo.”

Antonio Canales es el veteranodel programa. El bailaor sevillanocomenzó su larga carrera en el BalletNacional al que vuelve con Cam-balache para hacer su sexta creacióncon el BNE, aunque la coreografíaes su “primera creación para la com-

pañía entera”. La obra, con músicade Livio Gianola, Diego Losada y elpropio Canales, “habla del inter-cambio de culturas, todo lo medi-terráneo, la morería, lo griego, la lu-minosidad, los colores, las especias,las sedas con su brillo y su suavi-dad que Yvonne Blake refleja tanbien en el vestuario”, explica quiense denomina “el puretas del grupo”.“Son las múltiples facetas de esecóctel molotov que es el flamenco.”

Formación plural.“He encontra-do una compañía muy trabajada,como nunca”, continúa. “Este esel Ballet Nacional de España; se dapor contado que tienen que bailarmuy bien, pero la verdad es que lesveo mucho más artistas ahora. Lacompañía está en un buen momen-to y me siento como en casa”.

José Antonio está satisfecho conel resultado. “Soy muy exigente yno regalo nada a nadie que no lo me-rece. El BNE se gana el respeto yla consideración que se merece. Notiene por qué tener una estética de-terminada. Necesitamos enrique-cernos para que el público aprecie la

pluralidad de nuestra formación.Esta compañía tiene muchoque contar”, concluye el di-rector del Ballet Nacional de

España.

LAURA KUMIN

EL BALLET Nacional deEspaña presenta Sevilla, Ma-drid, Sevilla en el Teatro dela Zarzuela. El título reflejala procedencia de los autoresde las piezas del espectáculoque bailará la compañía, enel recinto madrileño, entre el15 y el 25 de marzo. Los se-villanos Antonio Canales yFernando Romero, más eltandem madrileño de ÁngelRojas–Carlos Rodríguez sonlos autores del triple estrenocon el que el director de la for-mación pública, José Antonio,quiere abrir las puertas del re-pertorio del Ballet a una nue-va generación de creadores.

Sevilla, Madrid, Sevilla esbaile puro, sin narrativa, sobreuna música original que cuen-ta con unos intérpretes –coin-ciden los cuatro coreógrafos–de nivel excepcional. Canales,Rojas y Rodríguez figurantambién como artistas invita-dos. “Hay que dar paso a lagente que investiga con ries-go y rigor ,y aportan ideas va-

lientes,” señalaJosé Antonio.

pag 44-45 ok.qxd 02/03/2007 22:13 PÆgina 3

Page 46: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 6

A finales de los años setenta delsiglo pasado, Harold Pinter de-cidió entrar de lleno en el tema

del adulterio. Pero para la incursión,el autor inglés no quería hacerlo a la ma-nera tradicional, como había ocurridocasi siempre en las artes de todos lostiempos, por lo que buscó una formaoriginal de acercarse al asunto. La líneaescogida fue la de mostrar el adulteriocometido por un hombre y una mujerno desde el principio, sino desde el fi-nal, como recoge Traición que la ma-drileña Sala Guindalera estrena esta no-che. El director del espacio, JuanPastor, es también el responsable de unmontaje que cuenta con un reparto for-mado por María Pastor, Álex Tormo,como la pareja adúltera, Raúl Fernán-dez (el amigo que rompe el matrimo-nio) y Andrés Rus.

La obra –como tres años después hi-ciera Stephen Sondheim con Merrilly weroll along, uno de sus mejores musica-les– comienza al revés de lo habitual.En vez de asistir a una ceremonia quellegará a su cúlmen con el adulterio,los espectadores se encuentran con élnada más empezar la pieza. A partir deahí, el tiempo corre en dirección con-traria permitiendo ver cómo ha llega-do a producirse esa situación frente al siva a suceder o no del resto de las obrasque afrontan el adulterio. El recorridoinverso permite contemplar la degra-dación de la relación entre la pareja,pero también los cambios que la vida haproducido en los felices jóvenes que undía llegaron a jurarse amor eterno y fi-delidad por encima de todo.

A estos elementos, Pinter añade otrotipo de traición cometida por la pareja yel compañero de juventud del marido,la que cada uno de los dos amigos ha co-metido con sus propios ideales de vida,la que le ha llevado a abandonar sus sue-ños iniciales, incluidos los profesiona-les, por la seguridad y confortabilidaden la vida.

El adulterio, contado al revés

TRAICIÓN, DE HAROLD PINTER

Viaje por la Suiza oculta

T E A T R O

Stefan Kaegi es un tipo peculiar. Patrón de lacompañía Rimini Protokoll, los trabajos delcreador y autor suizo van más allá del teatro al

uso. Por un lado, los montajes que hace abordanasuntos distintos a los de sus compañeros de pro-fesión, como las diferentes formas de morir enEuropa Central o cómo afecta a unos jubilados laquiebra de la compañía aérea belga Sabena. Y porel otro, sus puestas en escena también desafíanlos espacios tradicionales, para las que puede llegara usar autobuses en marcha en donde denunciar lascondiciones de trabajo de los chóferes búlgaros, launiformidad de Europa, o cualquier otro espacioque le sirva a sus fines. En Mnemopark, cuyo sub-título es Un mundo de tren en miniatura, Kaegi com-bina ambos elementos en lo que denomina teatrodocumental.

La pieza, premiada en el Festival de TeatroPolítico de Berlín y presentada con éxito el vera-no pasado en el de Avignon, es un recorrido vi-sual por la Suiza de las postales. La idea de mos-trar el país idílico le surgió al autor al enterarse deque numerosas películas de Bollywood graban imá-genes de las montañas helvéticas y las presentan

luego como si fueran de Asia. Con ese pie y conel recuerdo de la película Stalker de Tarkovsky enla cabeza, pergeñó una obra de teatro con una pe-lícula dentro que recogiera la cara oculta de Sui-za. Para ello se valió de unas minicámaras instala-das sobre un tren en miniatura que avanza poruna maqueta que reproduce, a escala 1:87, vías, ca-sas y pueblos de ese país. Las imágenes mues-tran al principio la idílica visión de la que Suiza seenorgullece, un verde paisaje inmaculado que pro-porciona paz a todo el que se asoma por la venta-nilla del tren. Pero, un poco más tarde, el panoramacambia y comienzan a aparecer por el escenarioinversores extranjeros en petróleo. A ellos les siguenlas informaciones sobre las cuantiosas ayudas queel Estado suizo proporciona a sus agricultores,subvenciones con las que revientan los precios delos mismos productos cultivados en los países endesarrollo y que, además, causan importantes da-ños al medio ambiente.

La originalidad de la obra no se queda sólo en eltema. Los encargados de rodar la película con lasminicámaras y luego de representar la obra desdeel escenario son unos jubilados con los que ha tra-bajado Kaegi para Mnemopark. A sus 80 años, ycon la colaboración sólo de una actriz profesional,los ancianos han cambiado su habitual vida de tran-quilidad en una residencia para subirse al escena-rio. Desde las tablas relatan hechos y cifras quecuestionan la idea del país como una suerte de edén.Tanto los actores como Kaegi creen que esa imagende Suiza no es más que un souvenir perteneciente aun pasado ya superado y que tiene muy poco quever con la que, en realidad, se esconde debajo de lasimponentes montañas de los Alpes.

RAFAEL ESTEBAN

MM NN EE MM OO PP AA RR KK CC OO MM BB II NN AA II MM ÁÁ GG EE NN EE SS YY AA CC TT OO RR EE SS EE NN EE LL EE SS CC EE NN AA RR II OO

El Teatre Lliure recibe una insólitavisita. La compañía Rimini Protokollrepresentará los días 10 y 11 Mnemo-park, un viaje por Suiza mostradodesde la visión de un tren en mi-niatura que combina en el escenarioactores e imágenes proyectadas des-de la reproducción ferroviaria.

Mnemopark ‘recorre’ los Alpes en un tren de miniatura

Pag 46-47.qxd 03/03/2007 2:08 PÆgina 2

Page 47: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E S T R E N O S

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 7

Teatro del Temple se haembarcado en un viaje demás de cuatro siglos por Ir-

landa e Inglaterra. La compañía ara-gonesa se presenta en Madrid parahacer un recorrido en el tiempo yel lenguaje que tiene como etapasSamuel Beckett y William Shakes-peare. Del autor irlandés estre-nará el 14 de marzo Fin de par-tida, mientras que del segundorepresentará Sonetos de amory otros delirios, una escenifica-ción sobre los enigmáticospoemas del autor inglés.

La primera es una de lasprincipales obras del drama-turgo irlandés, que Teatro delTemple representará hasta el 25de marzo en el Centro Cultural dela Villa. Escrita apenas cinco añosdespués de Esperando a Godot, Fin departida comparte elementos con laque le dio a conocer en todo el mun-do y subió a los escenarios la pala-bra absurdo. La obra muestra a losque se supone son los supervivien-tes de entre los hombres de una ca-tástrofe, dos personas que viven re-cluidas en su refugio sin atreverse asalir para conocer realmente lo queocurre fuera. Mientras esperan no se

sabe exactamente qué, reproducenalgunos de los esquemas de lo quepasaba antes del suceso que ha pro-vocado su encierro, como la relaciónde dominación que uno de los dos

hombres intenta establecer sobre suúnico compañero de infortunio.

La propuesta de Teatro del Tem-ple lleva el texto de Beckett a uninconcreto espacio duro. En un es-cenario casi limpio, en el que des-

colla una televisión que conecta conel exterior y por donde aparecenimágenes de la destrucción del pla-neta, los intérpretes del montaje dancuenta, con el característico humorbekettiano, del horror al que han lle-gado los hombres gracias a su estu-pidez según el autor irlandés. Carlos

Martín es el director de un mon-taje representado por Ricardo

Joven, en el papel de amo, yJosé Luis Esteban, como elsiervo que intenta rebelarsepero no lo consigue.

Sonetos de amor y otros deli-rios supone el contrapunto

festivo al dramático humor deBeckett. El montaje, que llega-

rá al Teatro Galileo –a partir del28 de marzo, cuando finalicen las

representaciones de Fin de partida–tiene como inicio del camino los so-netos de amor de Shakespeare. Conel material más misterioso del au-tor inglés, Teatro del Temple hacompuesto una obra que tiene comoprotagonistas a una compañía actualde teatro, por donde figuran los per-sonajes de los sonetos convertidos enel propio Shakespeare, su madre y surival, en poesía y amores, CristopherMarlowe, entre otros.

Los cantos a la tolerancia tan frecuentes hoy sue-len tener la consecuencia de desfigurar algu-nas obras que carecían originalmente de esa

virtud. No es el caso de La muy excelente comedia de Elmercader de Venecia, el montaje sobre el texto de Sha-kespeare que la joven compañía Galo Real reponeen la sala Lagrada de Madrid, después de gran éxitoy tras el paréntesis escénico al que le obligó la pasadaedición de Escena Contemporánea.

La versión dirigida por Gustavo Galindo abordala obra del dramaturgo inglés como un texto huma-no y complejo donde la intolerancia reina y los ar-quetipos claros no tienen cabida. Los personajes son“muy humanos, a la vez buenos y malos que van mos-

trando sus diferentes caras según avanza la función”,asegura el director. A lo largo de la obra pasan de“encarnar los mejores valores a convertirse en los cam-peones de la intolerancia”, según les vaya mejor parasus intereses. Y este hecho no es característica únicadel judío descrito como un ser despreciable por Sha-kespeare, al que también le proporcionó uno de losmás bonitos parlamentos de toda su producción.

Galo Real representa la obra como una suma de gé-neros teatrales. La compañía lleva al escenario co-media, drama yhasta farsa en un montaje que incluyeloa y pantomima, representadas todas por un repar-to de seis actores que combinan labores de produc-ción. Estará en Lagrada hasta el 8 de abril.

Beckett muestra las vísperas del finTeatro del Temple llega a Madrid con obras del autor irlandés y Shakespeare

Galo Real revela el Shakespeare más humano

JJ OO SS ÉÉ LL UU II SS EE SS TT EE BB AA NN YY

RR II CC AA RR DD OO JJ OO VV EE NN II NN TT EE RR PP RR EE --

TT AA NN LL AA OO BB RR AA DD EE BB EE CC KK EE TT TT

� Tres hermanas en Pamplona. La Compañía de Anton Chejovestrena esta noche en el TeatroGayarre de Pamplona el monta-je que ha hecho de una de lascumbres del autor ruso. IgnacioAranaz dirige a tres hermanascuyo sueño de volver a Moscú noconseguirán realizar y veráncomo su vida pasa en una abu-rrida ciudad de provincias. Laobra estará en cartel hasta el pró-ximo domingo.

� Directoras de escena.Cinco obras de teatro y una dedanza-teatro conforman la pro-gramación del Certamen de Di-rectoras de Escena de Torrejónde Ardoz (Madrid) cuya X edi-ción concluirá el día 17 . Hasta esedía, la muestra ofrecerá obras dedirectoras y autoras como Marga-rita Borja, de quien mañana elTeatro José María Rodero acoge-rá Olimpia o la pasión de existiryMarina Weiner, que el día 11 di-rigirá De velorios y verbenas. El pro-grama incluye también obras deLope de Vega y Chejov.

� Escena alternativa en Vigo. El teatro físico de Los Corde-ros, que estrenará el domingo suobra El hombre invisible, cerrará lasexta edición del Festival Alter-nativo de Teatro e Danza deVigo. Ese mismo día, Amarantorepresentará Four movements foursourvival, una obra con la que lacompañía barcelonesa desarrollaun proyecto autocrítico que pre-tende cuestionar el valor del arteen la actualidad.

� Libro de Alonso de Santos. José Luis Alonso de Santos hapublicado Manual de teoría y prác-tica teatral (Castalia Universidad),un libro que recoge las pistas ymateriales que el también profe-sor de la RESAD considera demayor interés para todos los in-teresados al teatro, ya sean pro-fesionales o aficionados.

Pag 46-47.qxd 03/03/2007 2:08 PÆgina 3

Page 48: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 8

P O R T U L A N O S

Vergüenza nacional

En cuanto se aproximan las elecciones muni-cipales y autonómicas se derrumba literal-mente el sistema de distribución teatral de estepaís. Los programadores, sencillamente, dejande hacer su trabajo. Repiten: “Mira, yo igual nosigo después de las elecciones, así que no pue-do comprometerme a nada”. Esto es una ver-güenza nacional. ¿Cuándo comprenderán enlos ayuntamientos y comunidades que unoejerce su trabajo hasta la última hora del últi-mo día de su contrato, aunque a la mañana si-guiente empiece el fin del mundo? ¿Cuándo sedarán cuenta de que ellos utilizan dineros pú-blicos, los de los ciudadanos que les han vo-tado, y también los de los que no lo han hecho,y que por tanto no programan para sí ni para suspartidos sino en el nombre del bien comúnde la población a la que representan? Todo elmundo sabe, aunque hay una rigurosa ley desilencio en torno a esto, que, llegadas las elec-ciones, los que se van tienen orden de gastarhasta el último céntimo para poner en aprie-tos a los que entran, mientras que los que lle-gan se niegan a respetar ni un solo compro-

miso de los adquiridos por quienes les prece-den. A ver si hay alguien con huevos (¡o con ca-radura!) para rebatirme. En este contexto, esimposible establecer una política teatral co-herente. Me consta que hay localidades dondese está haciendo un dignísimo esfuerzo deformación de los programadores para que pue-dan hacer su trabajo con el máximo rigor crí-tico. ¡Bravo! Pero, ¿de qué sirve eso si el ve-nenoso bipartidismo en el que vivimos acabadictando lo que se debe o no se debe haceren nombre del partido? La polarización polí-tica está llegando a extremos de idiocia deli-rantes, porque aquí le dan a uno un despachoy un cargo y se cree Julio César. ¿Cuándoaprenderán los políticos que no están aquí paramandar sobre nosotros? No sé ustedes: yo nopienso dejar que me utilicen de figurante sinbocadillo cada vez que a estos tíos les apete-ce hacer una escena de masas para alimentar suinsaciable ego. Que les vote su padre.

II GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MMAAYY

“¿Cuándo entenderán que el dineroes de todos, les hayan votado o no?”

T E A T R O

El despojamiento de elementos super-fluos del andalucismo ha sido, y es,la línea medular del teatro de Salvador

Távora. En tiempos en que lo folclórico erala imagen de una España de charanga y pan-dereta, Távora fue a lo telúrico y primigenio,a la raíz pura y dramática de Federico GarcíaLorca. Así surgió La Cuadra, un grupo queunió al barroquismo de la imaginería andaluza,la audacia de un planteamiento insurgente.Decir La Cuadra era oponer la savia popular deese cultura de siglos a los vergonzosos orope-les de una estética degenerada.

El 14 de marzo La Cuadra tendrá casa pro-pia, una sede extramuros, donde se encarna-

rá el espíritu de los cómicos de la legua, los queno podían ser enterrados en sagrado ni acam-par intramuros de las villas. La sala está en elCerro del Águila, una zona industrial, lejosde las luces de neón donde Távora pasó suinfancia proletaria y menestral. La barriada de-viene a ser así una especie de microcosmosen el que ha ido creciendo una poética tea-tral muy específica. Una idea que empezó amanifestarse cuando en el cerro había águilasy olía a campo, por un lado y sumidero y char-cos, por el otro. Ahí se gestaron leyendas de-cisivas para la formación de Távora, las que van

desde el mítico cantaor el Bizco de Amate has-ta una épica de la supervivencia, en la durísi-ma posguerra. El Cerro era otra Sevilla, que se-paraba radicalmente por la frontera del arroyoTamarguillo, a parias de poderosos.

Távora y La Cuadra llevaron a su teatro esteinmenso latido. Y, volcados en la dignifica-ción de símbolos y sonidos, incorporaron el em-brujo totémico de los toros como manifesta-ciones de una conciencia popular, más laestética religiosa y procesional de una mane-ra muy respetuosa con sus raíces. La Cuadraaunó un soberbio instinto de la plasticidad conla unción del rito y la ceremonia. Y cargó de rei-vindicaciones los signos usurpados al pueblo.

Carmen, ópera anda-luza de cornetas y tambo-res inaugurará el teatro.La obra, con sus viejasestructuras de fábrica ysus escenográficos mó-dulos industriales, con-cuerda con la savia vitalde La Cuadra. La pro-gramación se enrique-cerá con nuevos títulos ycon los viejos. Quejío,que marcó para siemprela poética de la Cuadra yde sus seguidores; Lospalos definió una con-ciencia histórica emer-gente; Herramientas fue

la exaltación de los instrumentos laborales, lahumanidad que les trasmite su roce con eltrabajo y el sudor. Y Andalucía amarga o Na-nas de espinas, sobre el dramatismo de la emi-gración y las oscuridades de la tragedia lor-quiana, respectivamente. Luego, laritualización de Pasionaria, de Ignacio Ames-toy ... La Cuadra fue y sigue siendo fiel a sucompromiso con la vida y con la voz autónomadel teatro, sobre la base de una poética, in-tensa, plástica y ritual.

JAVIER VILLÁN

La Cuadra estrenacasa en Sevilla

Carmen inaugura el Teatro Salvador Távora

UU NN MM OO MM EE NN TT OO DD EE LL AA OO BB RR AA DD EE LL AA CC UU AA DD RR AA ,, CC AA RR MM EE NN

Pag 48 ok.qxd 02/03/2007 22:14 PÆgina 2

Page 49: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …
Page 50: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

C I N E

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 0

Centrarse en una sola cine-matografía (la española, conaderezos de la latinoameri-

cana), prestar atención a la calidad hu-mana de las relaciones profesiona-les, un buen clima y el pujante interésque las películas nacionales despier-tan fuera de España (gracias, sobretodo, al éxito de Almodóvar) han sidolos factores que, a tenor de las per-sonalidades del mundo del cine conlas que hablamos para confeccionareste reportaje, han sido claves paraque el Festival de Málaga llegue a

su décima edición en óptimas con-diciones. Una tarea nada fácil dadala enorme competencia y que tam-bién puede resumirse con cifras: esteaño la Sección Oficial consta de 17 pe-lículas (un récord absoluto), se am-plían de forma sustancial las seccio-nes paralelales (en las que podránverse desde documentales a pelícu-las latinoamericanas o arriesgados ex-perimentos fílmicos); además de losmás de 900 periodistas acreditados en2006 (este año se prevén más) o losmás de 2.000 profesionales del sector

previstos, entre los que se encuentran70 compradores extranjeros de 30 pa-íses que acudirán a la ciudad anda-luza para participar en Malaga Mar-kets, mercado de películas en el quese exhibirán más de 70.

Montiel, Landa y un DC9. Con este pa-norama parece lógico que el direc-tor del Festival, Salomón Castiel,semuestre satisfecho: “El año pasadotuvimos 60.000 espectadores llenan-do las salas. Actualmente somos el se-gundo Festival de España en impac-to mediático. Yo creo que es buenala bicefalia. Por una parte, San Se-bastián, el gran certamen interna-cional, y, por la otra, nosotros. Hemosdemostrado que había un hueco paraun evento enfocado exclusivamen-te al cine español y también que esode que las películas nacionales nointeresan es una falacia”.

Todo ello, Castiel lo ha logradoprimando dos factores: “Escogemoslo mejor de lo que se rueda entre sep-tiembre y marzo. El número de fil-

mes a concurso no tiene un númerofijo sino que varía en función de loque vamos encontrando. Además,hemos ampliado sustancialmente lasección Zona Cine (dedicada a los jó-venes cineastas) porque creemos quees bueno que se vean las propuestasmás pujantes”. La calidad y la apues-ta por el riesgo son un elemento cla-ve. El otro, no renunciar al glamour:“Es absolutamente esencial. La gen-te se queda esperando a los actoresa las puertas del cine en los estrenos.Un Festival es una oportunidad paraque el público pueda expresar su ad-miración por los artistas”.

Los fastos del X aniversario delFestival también cuentan con otrasbazas. Se multiplican los homenajesy personajes tan populares como Al-fredo Landa, Carmen Maura, SaraMontiel o Bigas Luna pasarán porel teatro Cervantes para recibir elsuyo. Aunque lo más llamativo seráun avión DC9 instalado cerca de laplaya (que será la sede de la secciónZona Cine) y donde se expondrán

El Festival de cine de Málaga (9 al 17 de marzo), elúnico de nuestro país dedicado exclusivamente ala producción española, alcanza su décimo aniver-sario. Y lo hace en una posición inmejorable, con máspelículas y profesionales acreditados que nunca. Parahacer balance de la historia de un éxito hemos ha-blado con cineastas, productores y distribuidores quehan visto crecer al certamen la última década.

Mañana arranca el Festival de cine más español

Málaga 10 años de cine

pag 50-51 OK.qxd 02/03/2007 19:37 PÆgina 2

Page 51: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

trabajos que traspasan las barrerasentre el cine y el arte debido a per-sonajes como Carles Congost, Da-vid Delfín o Dionís Escorsa.

Una fórmula asentada. En un mun-do como el del cine, donde primanlas buenas palabras, las apelaciones ala solidaridad etc, no deja de sor-prender que el patrón del festivalcompetitivo siga siendo uno de losejes fundamentales de la industria.Para la directora Azucena Rodríguez(que presenta en Sección Oficial suregreso al cine tras 12 años de au-sencia, Atlas de geografía humana), esecarácter competitivo es “lo único queme fastidia. Yo me planteo ir a pa-sármelo bien sin pensar en premios.No me gusta esa dinámica aunqueentiendo que ese morbillo ayuda avender”.

Sin embargo, Enrique GonzálezMacho (director general de la pro-ductora y distribuidora Alta Films)está convencido de que ha sido pre-cisamente eso lo que ha convertidoa Málaga en un éxito: “Es cierto quees una estupidez poner a medirseun western con un musical y un dra-ma de época. Pero se ha demostra-do que los premios son lo único quefunciona de cara a tener un impacto”.Macho, que se deshace en elogioscon el Festival, considera que la citaha logrado triunfar también graciasa que “se ha convertido en un pun-to de encuentro para todo el sector.Quizá suena raro, pero lo cierto es que

no hay mucha diferencia entre unaferia del calzado o la alimentación yun festival de cine. Nos vemos las ca-ras, hablamos de lo que vamos a ha-cer y concretamos proyectos. En Má-laga hay negocio y hay debate”. Elproductor José Manuel Lorenzoapunta otro motivo: “Ha sido un granacierto cambiar la fecha de junio amarzo”.

¿Demasiados festivales? Más críti-co con la fórmula de los festivales (queno con Málaga) se muestra Julio Fer-

nández, director de Filmax y uno delos más beneficiados por el certamenen tanto que dos películas suyas hanganado. “Málaga es fantástico porquelo que me interesa es el negocio y quelas películas vayan a ganar dinero. Poreso, me gusta que suelan ganar pro-ducciones que después también pue-den atraer al público. Es algo que nosha ocurrido muchas veces, la últimacon Tapas, que saltó allí y funcionómuy bien”. Y eso que Fernández semuestra especialmente crítico con “laproliferación de festivales.

Nosotros cada día somos más rea-cios a participar porque lo que acabapasando es que exhibes las pelícu-las como un mono de feria. Si ganas otienes buena acogida no se entera na-die y, en cambio, si pierdes te la ma-chacan y ya nace coja”. Cosa que nosucede en la ciudad andaluza, donde,además, “está muy bien lavar los tra-pos sucios en casa. Mejor ver que tehas equivocado rodeado de los tu-yos que pegarte el batacazo fuera”.

Los compradores internacionalesson una de las presencias más desea-das por los productores españoles. Ladistribuidora holandesa, Martien Uyt-tendaele, se muestra entusiasmada:“Hace unos años era muy difícil ven-der películas españolas y ahora esta-mos en un momento de euforia. Es-treno estos días El laberinto del faunoytenemos unas perspectivas excelen-tes. Llevo seis años yendo a Málagay es una fecha clave del calendario.Además, las fiestas son siempre muydivertidas”. Por qué no decirlo, losjolgorios de la ciudad andaluza son fa-mosos en el mundillo porque, en ge-neral, todo el mundo se lo pasa bien.Y la fiesta como lugar de encuentroe incluso como metáfora es uno de losejes primordiales sobre los que gira elmundo del cine. “La gente es muysimpática y te tratan muy bien. Esbueno trabajar y divertirse”, resumeLuis Calzada, distribuidor mexicano.Y es que el factor humano pesa.

JUAN SARDÁ

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 1

BAJO EL PARAGUAS de “producciones españolas” cabe de todo.Los largometrajes que participarán a Concurso tienen en común sulugar de origen y poco más. La biografía sobre Lola Flores, Lola, deMiguel Hermoso inaugurará mañana mismo el certamen. Su pro-pio director, granadino, considera que es el “marco ideal” para pre-sentar un filme sobre “una de las figuras andaluzas más universa-les”. Hermoso es uno de los pocos cineastas de largo recorrido cuyotrabajo podrá verse.Porque prima la juventud, como la de Rodri-go Cortés, que presenta su debut, Concursante, una fantasía casi oní-rica que bebe de Michel Gondry. O Álvaro Díaz, cuya ópera prima,Café solo o con ellas, es “muy generacional. Trata sobre los proble-mas de unos chicos al borde de los 30”. Otros novatos, los herma-nos Tristán y David Ulloa, viajan a Málaga con Pudor, adaptaciónde una novela de Santiago Roncagliolo sobre un hombre incapazde contar a su familia que tiene una enfermedad terminal. Másjóvenes, Vicente Peñarroya exhibe su Arritmia,extraña película quemezcla el mundo de los sueños con la prisión de Guantánamo.Y hayinterés por ver lo nuevo de Jaime Marqués (Ladrones, con JuanjoBallesta en su papel de quinqui preferido) o Manuel Lombarde-ro (Tuya siempre, también sobre el mundo de la delincuencia).

Una selección ecléctica e imprevisible

AA LL AA II ZZ QQ UU II EE RR DD AA (( GG RR AA NN DD EE )) ,, CC OO NN CC UU RR SS AA NN TT EE ,, ÓÓ PP EE RR AA PP RR II MM AA DD EE RR OO DD RR II GG OO CC OO RR TT ÉÉ SS .. EE NN LL AA MM II SS MM AA DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN ,, LL AA DD RR OO NN EE SS

DD EE JJ AA II MM EE MM AA RR QQ UU ÉÉ SS ,, AA RR RR II TT MM II AA ,, DD EE VV II CC EE NN TT EE PP EE ÑÑ AA RR RR OO YY AA YY CC AA FF ÉÉ SS OO LL OO OO CC OO NN EE LL LL AA SS ,, DD EE ÁÁ LL VV AA RR OO DD ÍÍ AA ZZ ..

pag 50-51 OK.qxd 02/03/2007 19:37 PÆgina 3

Page 52: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

C I N E / C R Í T I C A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 2

1.Tendrá razón el pensador Gilles Li-povetsky cuando dice que el posmo-dernismo no existió, que saltamos de gol-

pe de la modernidad a la hipermodernidad sinrechazar honestamente la existencia de verda-des absolutas. Tal vez su juicio pueda parecer exa-gerado, pero una película como Epic Movie de-muestra hasta qué punto está en lo cierto: laparodia actual ha desterrado para siempre la ironíadel autor respecto al texto original, simplementeporque su mirada está empañada por un nihilismoque niega la validez de su propio comentario. Másallá de su nula calidad artística, la película de AdamSeltzer y Jason Frietzberg, artífices de Date Mo-vie y guionistas de la serie Scary Movie, es un re-velador signo de los tiempos que nos ha tocado vi-vir. Ya no se trata, pues, de imitar al modelomientras se le homenajea y a la vez se da la vuel-ta a su discurso (tal y como hacía Mel Brooks en Eljovencito Frankenstein). Ya no se trata, tampoco,de trabajar la deconstrucción narrativa hasta con-seguir que cada gag tenga entidad en sí mismo, in-cluso al margen del texto original que critica (pien-so en Aterriza como puedas o, en menor medida,la saga de Agárralo como puedas, protagonizadapor un intermitentemente inspirado Leslie Niel-sen). Se trata, pues, de parodiar la parodia: en EpicMovie las chanzas sobre Nacho Libre o Serpientesen el avión devoran su intencionalidad supuesta-mente transgresora en un discurso que se auto-destruye sin piedad. Cuando, como afirmaba Su-san Sontag en su fundacional ensayo Notas sobre locamp, “la autoparodia carece de entusiasmo, peroen cambio revela desprecio por las propias tesis

y los propios materiales (...), losresultados son forzados y rígi-dos”. En efecto, la rigidez deEpic Movie, atada de pies y ma-nos a las exigencias de una in-dustria cada vez más pendien-te de las estructuras de losprogramas cómicos televisivos,aniquila todo atisbo de crítica odiscurso.

2.“Parodia” es una pa-labra de etimologíagriega compuesta por

“para” (similar) y “ode” (can-to, oda), que se refería inicial-mente a las imitaciones burlonas de la forma decantar o recitar. Es evidente que, deslizándosebajo ese mecanismo de ridiculización, presentedesde los orígenes del propio término, hay un po-tencial subversivo que, con el tiempo, se ha con-vertido en canónico. El ejemplo más clásico deesta transformación natural es El Quijote, que Cer-vantes concibió como parodia de la novela decaballerías y que se ha transformado en obra ca-pital de la literatura universal. Desafortunada-mente, el pan y circo (léase cultura popular) delsiglo XVI no tiene nada que ver con el del sigloXXI. La parodia cinematográfica actual hinca eldiente en un cine cuyo público no es otro que eladolescente, habitual de las multisalas de los cen-tros comerciales y especialista en degustar los“blockbuster” que se estrenan con miles de co-pias y consumen su vida (poco) inteligente en es-

casas semanas de exhibición. El consumidor deparodias de los ochenta y noventa no tenía por quéhaber visto las películas del género parodiado, por-que el sentido del humor de éstas, más o menosagudo, tenía vida propia y trabajaba sobre un ima-ginario colectivo. Al consumidor de parodias comoEpic Movie se le exige un conocimiento previo deEl código da Vinci, Charlie y la fábrica de chocolate oLas crónicas de Narnia para disfrutar de su ima-gen deformada y escatológica. De algún modo, ladimensión excéntrica y marginal de la parodiaha quedado sustituida por una autorreferenciali-dad caníbal, que construye un microcosmos de ci-tas y seudoclonaciones que se desarrollan en unsolo universo: la maquinaria de Hollywood. La pa-rodia cinematográfica no habla el idioma de SouthPark o Los Simpson, series de televisión que hansabido dinamitar desde dentro la morfología de

La parodia:encefalograma planoEpic Movie o el declive de un género

El 9 de marzo se estrena Epic Movie, pésima producción norteamericanaque caricaturiza recientes éxitos de taquilla como Piratas del Caribe, Bo-rat o El código Da Vinci. Ante la baja calidad de los filmes paródicos delos últimos años, el crítico Sergi Sánchez analiza en cuatro puntos los mo-tivos, las causas y los síntomas para entender la decadencia de la parodia.

pag 52-53 ok.qxd 02/03/2007 19:38 PÆgina 2

Page 53: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 3

un medio que antaño parecía poco permeable a larevolución y que ahora se ha convertido en untaller de creatividad abierto las 24 horas.

3.Tal y como sostiene Celestino Deleytoen su excelente Ángeles y demonios, haycorrientes de análisis de géneros que su-

brayan que “el espectador de la parodia sustitu-ye su identificación con los personajes por unaidentificación con el autor, situándose en unaposición de autoridad”, posición relacionada “conla ideología neoliberal porque promueve una iden-tidad autónoma e individualista”. Es evidente queel público de la parodia contemporánea no pue-de empatizar con ninguno de los personajes deEpic Movie y similares porque éstos no existen, ano ser que consideremos que un castor que ha-bla y un fauno misógino entran en esa categoría.¿En qué medida estas parodias satisfacen el papelautoral del público? ¿Puede decirse que el reco-nocimiento de los modelos en que se basan mo-dula una cierta experiencia interactiva del cine co-mercial por parte de una tipología de espectadorque consume cine de modo fragmentado y errá-tico? Si diseccionamos la arquitectura secuencialde Epic movie, veremos que comparte una es-

tructura narrativa muy parecida a la de las cuatroentregas de Scary movie y a No es otra estúpida pe-lícula americana. Esto es, cada escena se abre a lasiguiente como si de una página web recién cli-queada se tratara. Apenas hay progresión dramá-tica porque el espectador tiene suficiente consaltar de un escenario a otro sin solución de con-tinuidad, como si la película se hubiera converti-do de repente en el menú de un DVD. En ese sen-tido, si Baudrillard decía que el posmodernismosignificaba hacer cultura del presente a partir defragmentos del pasado, los espectadores de laparodia contemporánea, paradigmas de la hiper-modernidad de Lipovetsky, deshacen la culturadel presente a partir de fragmentos de cuasi pre-sente. No en vano, el final de Epic Movie hacereferencia a Borat, película que se estrenó en Es-tados Unidos el 3 de noviembre del año pasado.La inmediatez de la parodia pretende atrapar a unpúblico que aún no ha olvidado los modelos de losque quiere reírse.

4.Epic Movie está llena de patadas, ex-creciones y humillaciones sexistas y ra-cistas. No habría que tomarlas demasia-

do en serio si su insistencia no fuera signo deuna devastación ideológica que no cree en nadani en nadie. No hay, como en Jackass, la intenciónde vomitar bilis sobre las solapas del establishment.

Las parodias del siglo XXI ofrecen el uso y dis-frute de una multiplicidad de ficciones que no re-flejan otra cosa que la esquizofrenia de una rea-lidad replegada sobre sí misma, mucho másreaccionaria de lo que le gustaría admitir. Prote-gida tras el muro de la escatología y lo política-mente incorrecto, regala un fractal de monstruo-sidades que no tiene, por ejemplo, la honestidaddel cine de los Farrelly, que se ríe de los demásporque sabe reírse de sí mismo. Y aquí, por des-gracia, las risas brillan por su ausencia.

SERGI SÁNCHEZ

ACIERTOS Y DESACIERTOS.1.No es otra estúpida película americana (Joel Ga-llen, 2001),parodia sobre las películas adolescen-tes. 2. Scary Movie 2 (Keenen Ivory Wayans, 2001),burla sobre los filmes de terror. 3.Aterriza comopuedas (ZAZ 1980), clásico que ironizaba sobre elgénero de catástrofes. 4 .Top Secret (1984, ZAZ),parodia de los filmes de espías.

2

3

4

AA RR RR II BB AA YY AA LL AA II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,,

DD OO SS MM OO MM EE NN TT OO SS DD EE EE PP II CC MM OO VV II EE

1

pag 52-53 ok.qxd 02/03/2007 19:38 PÆgina 3

Page 54: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

C I N E / E N T R E V I S T A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 4

Soplan vientos inciertos para lasegunda película como cine-asta del novelista Ray Loriga.

Tras sucesivos (e inexplicados) retra-sos en el estreno (que estaba previs-to para septiembre del año pasado)por fin aterriza Teresa, el cuerpo de Cris-to, filme en el que se aborda la extá-tica espiritualidad de la eminente po-etisa del siglo XVI Santa Teresa.Partiendo de un esquema narrativoarquetípico (“podría ser la historia deErin Brocovich”, afirma el director),Loriga se introduce en una etapaconvulsa de la Historia de Españapara realizar un retrato de su com-plejidad política que sirve como con-texto a los desvelos religiosos de unamujer que “algunos entenderán des-de el punto de vista religioso y otros,desde el médico o neuronal”. La ac-triz Paz Vega (en un papel muy ale-jado de su imagen habitual) protago-niza un filme con el que, sin duda,Ray Loriga ha dado un triple saltomortal al adentrarse en un universoignoto en su carrera.

– Es toda una sorpresa verle alfrente de un proyecto como éste. ¿El

hecho de que Teresa fuera una es-critora le ha servido como punto deconexión?

– La faceta como poetisa del per-sonaje es lo que menos me ha inte-resado explorar. Lo que me atraía eraexplicar la gran aventura de esa mu-jer y, desde la vertiente visual, tra-bajar sobre la imaginería religiosa.Aunque sí es cierto que Santa Tere-sa es la patrona de los escritores por loque, entendiendo mi catolicismodesde un punto de vista cultural, esmi patrona.

Película de género–Esa aventura parece muy con-

temporánea. Es la lucha de una mu-jer por hacerse oír, en confrontacióna unas estructuras rígidas de poder.

–La estructura narrativa es muyclásica.No se separa de la de ErinBrockovich (Steven Soderbergh, 2000)o aquella Norma Rae (Martin Ritt,1979) que bordó Sally Field. Teresa escasi una película de género. Lo quela distingue y me interesaba era elcontexto.Visualmente, era muy ape-tecible trasladar esa herencia pictóri-

ca a la pantalla,y el tejido políticosocial de la época es apasionante. Eslo que yo llamo la “parte Nixon”, enreferencia a la maravillosa película deOliver Stone. Fue una época apa-sionante desde el punto de vista delas ideas.

– La película no le ha gustado ala Iglesia (que ha criticado “la apro-ximación mística de Teresa a Cristocomo una relación carnal”) y es muyposible que tampoco guste a sus mu-chos enemigos porque usted semuestra exquisitamente respetuoso.Algunos dicen que complaciente.

–Siempre he sabido que me po-día pasar lo que a Spielberg con Mu-nich, que no le gustó ni a judíos ni apalestinos. No quería ensalzar ni mo-farme. He estudiado a fondo las co-rrientes filosóficas de la época y loque me encontré fue con un entra-mado intelectual apasionante. Ade-más, no podía realizar una película so-bre Teresa y utilizarla como un armaarrojadiza contra la Iglesia.

–Ofrece una visión menos mono-color de la época de la Inquisición.

– Estamos acostumbrados a una

imagen muy lúgubre. Ha llegadola hora de adentrase en su verda-dera complejidad.

– ¿Cómo ha afrontado el tema re-ligioso?

– Por una parte, la religión me in-teresa como estructura de poder. Meapasionan esos mundos cerrados,como el Ejército o la mafia, basa-dos en sus propias reglas y en los queincluso sus miembros llevan unifor-

me. Por la otra, me fascinaba el ex-ceso espiritual. Algunos lo entende-rán como producto de la presencia deDios y, otros, como un asunto neu-ronal o médico. Lo que sí tenía cla-ro era desarrollar mi propia obsesiónpor la idea de Dios. El hombre esreligioso desde que bajó del árbol, yse puede pensar contra Dios perono al margen de Él.

Cómo Paz se convierte en Teresa–Es un tema que han tratado Dre-

yer o Tarkovski, pero muy poco pre-sente en el cine de hoy.

–Esos dos directores han sido dosreferentes muy claros para mí. MásDreyer que Tarkovski, que rueda deuna forma mucho más turbulenta acómo yo lo he hecho.Yo añadiríaBresson. Y sí, es cierto que es un temaque está muy poco de moda tanto enel cine comercial como de autor. Eraun riesgo que tomaba.

–Desde el punto de vista estético,¿cuáles han sido sus referentes?

– He tenido la suerte de trabajarcon José Luis Alcaine, uno de los me-jores directores de fotografía delmundo. Y me he sentido muy afor-tunado por ser madrileño, he visita-do el museo del Prado innumerablesveces. De los clásicos yo citaría Ve-lázquez y Mantegna. De los con-temporáneos, sobre todo Bill Viola.

–¿Por qué Paz Vega?– Es una decisión que ha sor-

prendido a todo el mundo menos amí, que lo tuve claro desde el pri-mer momento. Ella es una actriz ma-ravillosa y quería que el público vie-ra cómo la Paz que conoce seconvierte en Teresa. Y es lo que su-cede. J. SARDÁ

Llega a nuestras pantallas Teresa, el cuerpo de Cristo, segunda incursión del es-critor Ray Loriga detrás de la cámara. Con Paz Vega como protagonista, narralas vicisitudes de Santa Teresa en su empeño por fundar una nueva orden.

ESTRENA TERESA, EL CUERPO DE CRISTO

Ray Loriga“No se puede pensar al margen de Dios”

pag 54-55ok.qxd 02/03/2007 22:15 PÆgina 2

Page 55: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

C I N E / C R Í T I C A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 5

La necesidad acuciante de sorpresas queparece exigir el estado de ansiedad al quenos somete el vertiginoso flujo de es-

trenos jugará seguramente en contra de unapelícula como ésta. Fiel adaptación de una no-vela del semiolvidado William Somerset Maug-ham, ambientada en la China profunda en el pri-mer tercio del siglo XX, pero centrada en latortuosa relación de un bacteriólogo británico ysu desapegada esposa, se trata de una fría his-toria romántica con un telón de fondo tan pin-toresco y sugerente como el efervescente mo-vimiento nacionalista chino frente a la ingerenciacolonialista en los preliminares de la Revolución.Todo ello subrayado por una trágica epidemia decólera. El velo pintado re-presenta lo más alejado queimaginarse pueda de cual-quier veleidad novedosa,aferrada concienzuda yconscientemente al espíri-tu de la novela y al de untipo de cine como de otraépoca, en el que lo que im-portaba era contar una bue-na historia de personajes,con un reparto atractivo,envuelta en un halo entreromántico y aventurerocuya única pretensión esla de atrapar la atención delespectador hasta mimeti-zarle con los hechos y lasemociones que se desarro-llan en la pantalla.

En esto la película deJohn Curran es un sólido producto de inspiraciónclásica, con momentos dramática y emocional-mente muy convincentes y unas magníficas in-terpretaciones de sus protagonistas, EdwardNorton y Naomi Watts, perfectamente sincro-nizados en esa relación distante, que acaba con-virtiéndose en un atractivo viaje de aproximacióninterior. Curran; que ya se había interesado porlas complejidades de las parejas en Ya no somosdos, también con Naomi Watts, aunque de formamás apasionada que aquí, entre el cuarteto prin-cipal; establece una especie de crónica de un ma-trimonio de circunstancias, pasando con buen

pulso por los desalentadores comienzos, por larapidez del compromiso la evidencia de su des-encuentro sentimental y las reglas de juego quevan a regir tan particular purgatorio. El relato flu-ye armoniosamente y se deja ver con agrado, aun-que en más de una ocasión se pone en evidenciasu principal problema, una llamativa desorien-tación temporal, cierto desconcierto al consta-tar que la torrencial sucesión de acontecimientosque abarrotan la pantalla abarcan en realidadun tiempo efímero, apenas tres meses en la vidade los personajes, en contradicción con lo que secree percibir desde la butaca.

Pecado importante, pero menor en el ba-lance general, camuflado por la fuerza de otras

virtudes mayores, como el gusto por la narracióny la solvencia de un puñado de personajes se-cundarios que se dejan conocer bastante a fondocon apenas unos cuantos rasgos evocadores,como el que interpreta Toby Jones, el únicobritánico en la remota aldea y su sorprendenterelación con una joven china, la superiora delorfanato y sus rutinarias convicciones religiosaso el oficial chino formado en Rusia. El tiempo,paradójicamente, sin duda engrandecerá este fil-me o lo pondrá al menos en su lugar.

ALBERTO BERMEJO

Al revisar las películas de los Hermanos Marx,siempre sorprende encontrarse con una de-fensa tan auténtica de la causa de los más dé-biles. Sin fisuras ni dobleces, los atrabiliarios có-micos jamás desfallecen en su empeño desalvaguardar la dignidad de aquéllos que la so-ciedad considera menos dignos de pertenecer aella. En el cine reciente es difícil ver de una for-ma tan poco esquinada la apelación a aquelloque antes se conocía como “altos ideales”. Haymucho de eso en la simpática y divertidísima co-media Una tarde en el circo, filme en el que el trío(Groucho, Harpo y Chico) utiliza sus peculiaresmétodos para salvar de la quiebra al dueño deun circo estafado por un malvado capitalista (losvillanos de los Marx siempre son seres preo-cupados exclusivamente por el dinero) que estáa punto de perder su peculiar negocio si no con-sigue rápidamente los 10.000 dólares que le hansido robados. Como es habitual, el desafortu-nado protagonista en apuros también se lleva unlío amoroso entre manos (retratado con el can-dor habitual en la filmografía marxista). Al tímido hilo argumental se le unen las posi-bilidades cómicas que ofrece un entorno tanpropicio al caos y la plasticidad visual como uncirco. Un entorno del que los comediantes sa-can un partido extraordinario que queda espe-cialmente claro en las escenas en que aparece elgorila, consideradas unánimemente una lecciónde comedia en sí mismas. Como es habitual, unade las presencias estelares pertenece a Marga-ret Dumont, cuyos delirantes diálogos con sutaimado pretendiente (Groucho), son de la me-jor de la función. Y como no hay película delos Marx sin citas gloriosas, hay va una: “Me jue-go lo que quieras a que tu padre se tiró tu primeraño tirándole piedras a la cigüeña”.

El Cultural entrega el próximo jueves,por sólo 7,50 euros, el DVD Una tarde en

el circo (1945), desopilante comediaclásica de los Hermanos Marx.

Romanticismo clásicoEL VELO PINTADO. EE UU, 2006. Director: John Curran. Intérpretes: Edward Norton, Naomi Watts, Liv Schreiber.

Guión: Ron Nyswaner (sobre una novela de Somerset Maugham). Duración: 125 mins. Estreno: 9 de marzo

U N A TA R D E E N E L C I R C O

C U R I O S I D A D E S

·· El cómico Buster Keaton, cuya carrera atravesaba unmal momento, rodó algunas escenas pero no terminósu trabajo porque no se entendía bien con los Hermanos.·· Groucho canta la canción Lydia the Tattoed Lady, con-siderada desde entonces una sintonía clásica.

� El tiempo, paradójicamente, sin duda engran-

decerá este filme o lo pondrá al menos en su lugar

EE DD WW AA RR DD NN OO RR TT OO NN ,, UU NN BB AA CC TT EE RR II ÓÓ LL OO GG OO EE NN AA PP UU RR OO SS

pag 54-55ok.qxd 02/03/2007 22:15 PÆgina 3

Page 56: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

El edificio del Palau de lesArts de Calatrava, una for-taleza sonora de perfil náu-

tico erigido sobre el Turia, bien po-dría ser el castillo de SimonBoccanegra con el simbólico mar defondo. Será la primera vez que sue-ne en él una obra de Verdi. El di-rector teatral Lluís Pasqual, conoce-dor del universo del compositor,lleva a escena una ópera compleja,estrenada en 1857 en La Fenice conlibreto de Francesco Maria Piave –basado en la obra de Antonio GarcíaGutiérrez– y que 25 años más tar-de el compositor revisó con ArrigoBoito como libretista. El barítonomalagueño Carlos Álvarez vuelve aencarnar, por segunda vez, la figurade Boccanegra, un corsario que seconvierte en dux de Génova.

–Se cumplen 150 años de la pri-mera versión de Simon Boccanegra, laque se estrenó en La Fenice en1857. ¿Tiene este montaje algo deconmemorativo de aquella fecha ose ha decantado la segunda versión?

–Hemos optado por trabajar la se-gunda versión, que es la que diri-gió Claudio Abbado en la Scala en elaño 1978.

–Su primer Verdi fue Falstaff,luego vinieron Don Carlo, La Tra-viata... y ahora este Simon Boccane-gra. Parece que su relación con Ver-di sigue un camino inverso al

transcurrir creativo de compositor.–Es cierto. Lo que sucede es que

muchas veces estas decisiones no de-penden de uno mismo sino de laspropias óperas. Falstaff, por ejemplo,es una obra que he hecho tres ve-ces. Durante un periodo se repre-sentó mucho, pero en la actualidadse hace muy poco. Ahora es la mú-sica más sinfónica y romántica la quevuelve a estar, por así decir, en “elcandelero”. Simon Boccanegra es unVerdi muy distinto de Falstaff y LaTraviata; se parece más al Don Carlo.

–Cuando estrenó Mariana Pine-da aseguró que “todo hay que pen-sarlo siempre”. Ante un proyecto así,¿qué es lo que un director de escenatiene que valorar?

–Cuando me encargaron estemontaje supe que lo que tenía queponer en escena era la música porqueel libreto de Simon Boccanegra es es-pantosamente malo. Y eso es lo quehemos hecho en esta propuesta:apostar por la partitura, que es la querealmente da garantías. Me di cuen-ta que con Lorin Maazel, Carlos Ál-varez y Cristina Gallardo-Domâs sípodía acometer este proyecto.

–Ante el fracaso del estreno deSimon Boccanegra Verdi escribió:“Pienso que hice todo correcta-mente bien, pero al parecer estoyequivocado”. ¿Cuál es la mayor di-ficultad de esta obra?

–En Simon Boccanegra está todoVerdi: desde la Traviata o Il Trova-tore a Un ballo in maschera... El granVerdi y también todas sus trampas.Parece una gran ópera épica pero,salvo algunos momentos, es unaobra muy íntima, casi de cámara.Boccanegra es una ópera hecha de si-lencios, de grandes densidades. Asíque he trabajado eso, hasta el pun-to de intentar que ni los mecanismosque mueven los decorados se oigan.

Dirigir y pasar la escoba–Su puesta en escena ¿subraya el

interior del castillo o la presencia delmar?

–Yo digo que en esta ópera esmás importante saber cuánto no hayque hacer, más que cuánto hay quehacer. Así que he apostado por unaescenografía muy abstracta y lim-pia que acote espacios. Pese a ello,el mar, que Verdi amaba profunda-

mente –como el vino y las mujeres–,tiene mucha importancia. El ves-tuario es muy potente y estilizado,es de la época, no hay “moderniza-ciones” en ese sentido. Ni queríaacarrear con decorados que se apo-yasen en una historia banal, porquelo que me interesa es concentrar laatención en los personajes más queen dónde ocurre la acción, que esirrelevante. Esta propuesta no tienenada que ver con esas historias gó-ticas llenas de polvo en las que tie-nes que soplar para llegar al fondo.Yo me he metido con la escoba y elplumero para quitarle el oropel quela ópera de por sí a veces tiene.

–¿No se ha dejado tentar por elteatro?

–Digamos que me he dejado ten-tar más por la música.

–¿Y por Shakespeare, que tantainfluencia tiene en algunas obras deVerdi, y del que usted acaba de lle-va a escena Hamlet y La Tempestad?

–Por él sí, hay mucho Shakes-peare aquí, algunas escenas recuer-dan a obras como Julio Cesar.

–La historia nos ha legado unperfil bastante cruel del personaje deBoccanegra. ¿Cómo es el protago-nista de este montaje?

–Simon Boccanegra era un pi-rata que pasó a gobernar la ciudadcomo si fuera una nave. En él seconcentraban la muerte y, de al-

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 6

M Ú S I C A

“Aquí está todo Verdi,incluidas todas sus trampas”

Mañana se estrena en el Palau de les Arts de Valenciala ópera de Verdi Simon Boccanegra. La gran obra ma-rítima del compositor en la que rescata la figura histó-rica del corsario Boccanegra convertido en dux de Gé-

nova es llevada a escena por el director Lluís Pasqual,que contará con el apoyo de Lorin Maazel en el foso.El barítono Carlos Álvarez y la soprano chilena Cristi-na Gallardo-Domâs encabezan el reparto.

Pasqual al abordaje de Simon Boccanegra

Pag 56-57ok.qxd 02/03/2007 19:38 PÆgina 2

Page 57: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

gún modo, la poesía. Eso tambiénha sucedido con figuras como la deLenin. Es ese tipo de autócrata quedefiende una idea hasta el final ycon pasión, y que es algo visionario.

Verdi lo utiliza para hablar de sutiempo, y yo subrayo su conceptomoderno: el de la soledad del po-der. A través de esta figura el com-positor estaba pidiendo la concor-

dia a los distintos reinos italianos. –¿Qué ejemplos actuales de Si-

mon Boccanegra podrían servir deinspiración a Carlos Álvarez?

–Carlos no tiene nada más que

abrir los periódicos: 30 segundos deChávez, un minuto de Fidel Castro,varios de George Bush, algunos deZapatero... Es el poder de la política.

–Vuelve a trabajar con Carlos Ál-varez y con Ezio Frigerio. ¿Facilitaeso las cosas?

– Sí, porque el equipo es mara-villoso. Ezio es un hombre de pocaspalabras en el trabajo. Yo también. Yrespira Verdi por todos los poros.El problema con los cantantes esque, a veces, son buenos actores yotras no, pero Carlos Álvarez es unintérprete maravilloso que canta conel corazón, como Cristina Gallar-do-Domâs. El maestro Maazel tam-bién es un trabajador de pocas pa-labras, así que fue fácil ponernostodos de acuerdo.

–Acaban de cumplirse cuatro-cientos años del nacimiento de laópera. ¿Cómo cree que se afronta-rán los siguientes?

–La ópera, como todas las artesde ricos y apasionados, se va re-novando. En las últimas décadasha paso del verismo al belcantis-mo, se ha renovado vocal y esté-ticamente, y su público sigue igualde apasionado. Pero es un arte an-tiguo y tiene sus reglas, así queel día que se incorpore el micró-fono dejará de ser ópera. Será otracosa. No puedo predecir su futu-ro, pero no tengo muy claro queese horizonte esperanzador estéen la ópera contemporánea.

ITZIAR DE FRANCISCO

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 7

EVA

RIPO

LL

CC AA RR LL OO SS ÁÁ LL VV AA RR EE ZZ JJ UU NN TT OO AA

LL LL UU ÍÍ SS PP AA SS QQ UU AA LL ,, EE NN UU NN EE NN SS AA YY OO

Boccanegra vivió en el siglo XIV e hizo efec-tiva en 1339 la soberanía de Génova. Re-tratado por unos como hombre rena-centista, por otros como un tiranocruel, “Boccanegra es un político quesabe que tendrá que tomar decisionesdrásticas y que eso tendrá importantesconsecuencias”, asegura el barítono ma-lagueño Carlos Álvarez, que ya dio vidaal personaje verdiano el año pasado, en una pro-

ducción de La Bastilla. “Ahora lo afronto conmás tranquilidad, porque conozco bien las

dificultades, y sé que tengo que ponertoda mi afectividad y emoción, y re-servarme para ser el político que se es-pera de Boccanegra” Ahora repite conLluis Pasqual, con el que trabajó en

Don Giovanni hace dos temporadas, ycon Cristina Gallardo-Domâs (en la ima-

gen) como nueva compañera de reparto.

Carlos Álvarez se reencuentra con el corsario y el político

Carlos Álvarez no

tiene nada más que abrir

los periódicos para encon-

trar a Simon Boccanegra:

Chávez, Castro, Bush... Es el

poder de la política”

Pag 56-57ok.qxd 02/03/2007 19:38 PÆgina 3

Page 58: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

M Ú S I C A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 8

FESTIVALES/ EL COMPOSITOR FRANCÉS DIRIGE EN ZARAGOZA Y BARCELONA

Boulez maestro de maestrosLa visita a Zaragoza, el sábado próximo 11

de marzo, y a Barcelona, el domingo día 12,del histórico Ensemble Intercontemporaine almando de su fundador Pierre Boulez es, sinduda, uno de los más importantes aconteci-mientos de la temporada. Este compositor y di-rector nacido en Montbrison en 1925,es uno de los artistas más influ-yentes en la evolución denuestro arte desde sus ini-ciales posiciones pos-twebernianas. Y lo esaún ahora, cuandoya, como creador, loque viene hacien-do es repetirse a símismo, reciclandoanteriores partitu-ras y buscando deesta manera horizon-tes instrumentales to-davía inexplorados.Como los hallados en unade sus más recientes elabora-ciones, Sur incises, escrita para trespianos, tres arpas y tres percusiones, quees una traslación de su Incises, de 1994, revisa-da a su vez en 2001, prevista para piano solo.

Siempre es reconfortante el reencuentro conun artista de la talla de Boulez, alguien queposee el eminente título de dinamitador de lamúsica europea de la segunda mitad de sigloXX, junto al alemán Stockhausen. Sus trabajoscompositivos, representativos de un serialismointegral llevado a muy racionales consecuen-cias, trazados con tiralíneas, sentaron cátedra enlos cincuenta por la sabia distribución de los rit-mos y el control exhaustivo de los timbres, y porla consecución de gestos que alguno denomi-nó de “lúcida furia”. Su música está como cris-talizada, llena de agresivas texturas, de trans-

parencias y colores vivos; en ella prima la dia-fanidad de una estructura seriamente pensa-da y firmemente trabada; una música si se quie-re cerebral, que no deja casi nada al azar.

No es ninguna mala idea que en estos con-ciertos se interprete también su primera Dé-

rive, compuesta en 1984 para flauta,clarinete, violín, chelo, vibráfo-

no y piano, más tarde trans-crita para once instru-

mentos y que, a su lado,se incluya Intégrales

(1924-25) de Varèse,uno de los grandespioneros de la mú-sica moderna. Setrata de una parti-tura para metales ypercusión. El pro-

grama se completacon el Concierto de Cá-

mara (1969-70) de Li-geti, para 13 instrumen-

tistas, un prodigio deequilibrio y finura salido de la

pluma de uno de los músicos más ima-ginativos de los últimos decenios, desapareci-do hace no mucho.

Gran cita, pues, con algunos de los penta-gramas más significativos de la vanguardia, en-tendido el término en su sentido lato. El grupofrancés sabrá dar excelente cuenta de ellosgobernado por el mando claro, vigoroso, de ri-gurosos planteamientos rítmicos y una especialdisposición para la pintura al aguafuerte del pro-pio Boulez, quien, en esta faceta rectora, desarrolla con milimétrica correspondencia lospresupuestos que basan su actitud creadora. Noen vano este artista, adusto, severo, concen-trado y preciso, ha sido llamado poeta de laexactitud. ARTURO REVERTER

EL Auditorio Nacional acoge el próximo sábado un concierto homenaje a las Víctimas del Terro-rismo que correrá a cargo de la Orquesta Sinfónica Estatal de Moscú bajo la dirección de la maes-tra vasca Inma Shara, patrocinado por Endesa y BBVA, entre otras instituciones. El programa incluyeuna pieza poco habitual, la Elegía del italiano Amilcare Ponchielli, junto a dos composiciones muypopulares, el melancólico Segundo Concierto para piano y orquesta de Serge Rachmaninov con Ta-tiana Polianskaya y la Sexta de Piotr Illich Chaikovski, conocida por su sobrenombre, Patética.

Música “In Memoriam”Espejismo

“El lector de la prensa escrita buscaalgo más: análisis y opinión”

EN apenas una semana hemos escuchado en Es-paña a Edita Gruberova y Waltraud Meier, las Fi-larmónicas de Viena y Munich y buenas pro-ducciones de óperas de Mascagni, Leoncavalloy Henze. Tanta excelencia puede emborrachary nublarnos la vista hasta el extremo de no dar-nos cuenta que no es oro todo lo que reluce.

Hace una semana se reunían una docenade los críticos más conocidos del país y, anali-zando la situación, cundía el mismo pesimis-mo que cundió recientemente en Italia, dondecríticos e instituciones musicales llegaron a fir-mar un manifiesto solicitando una mayor pre-sencia de la crítica en los medios. Lo lograron.Y no sólo se trata de defender el trabajo de la crí-tica –musical, literaria o cualquier otra– y su per-manencia en el papel sino que las propias ins-tituciones musicales esperan una reciprocidadde trato a su “generosidad” al contratar publi-cidad. Simple sentido común.

Pero ese mismo sentido común lleva a cues-tionar la política que siguen muchos mediosde comunicación en un momento en que cundela desorientación a causa de la casi generaliza-da caída de ventas en la prensa escrita. Hacefalta en sus responsables un cambio de chip.

GG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OO

¿Quién lee tanta página con atentados en Irak?Ya no interesan cuando se ven publicados por-que antes se han conocido por radio, tv e inter-net. El lector ya no busca eso, sino algo más: aná-lisis y opinión. Ningún diario logrará aumentarventas repitiendo lo que el lector ya sabe. Es fun-damental atraerse y enganchar a lectores conaquello que no encuentran en los otros medios.

La música seria resulta claramente un focodigno de atención para la prensa escrita y no sóloporque toda sociedad tiene obligación de pre-servar la cultura, sino también porque estamosante un consumidor del poder adquisitivo queconviene a las firmas que se anuncian en los dia-rios. No somos cuatro gatos los seguidores dela música. Sólo nuestros teatros de ópera supe-ran los cien mil abonos. Por eso se equivocaquien prescinde en sus páginas de la críticamusical y quien estrangula a Radio Clásica.Hablaremos de ello.

Pag 58-59ok.qxd 02/03/2007 22:15 PÆgina 2

Page 59: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 9

Para la mayoría de los aficiona-dos a la música, el nombre de Sol

Gabetta es sinónimo de una desco-nocida. Sin embargo, su lanzamientointernacional, avalado por una im-pacable demostración de sencillezy comunicatividad, ha mostrado el ta-lento excepcional de esta “princesadel cello”, como es conocida, de estaintérprete de sólo veintitrés años que,además, habla español, fruto de su na-cimiento en Argentina, al que se leañadió un acento madrileño, por suestancia en la Escuela Reina Sofía,donde estableció una estrecha rela-ción pedagógica con Monighetti. Suedad, sin embargo, es demostraciónde las nuevas tendencias educativasaplicadas a la música.

“Yo empecé a tocar el violín condos o tres años gracias al método Su-zuki”, comenta a preguntas de ElCultural. “Es un sistema muy válidoporque, frente a otros sistemas mástéoricos, facilita que el niño haga mú-sica casi desde el principio, basado enla imitación. Mi hermano y mi madreson docentes de este método y co-nozco bien sus limitaciones. Y soyconsciente que, en un momento de-terminado, conviene pasar a otros es-tados más teóricos. Pero es induda-ble su validez”, afirma.

En los próximos días coprotago-

niza una gira por Alemania junto ala Orquesta Nacional de España, di-rigida por Josep Pons, que hoy se ini-cia en Hannover, para continuar porDüsseldorf, Bielefeld, Colonia, yFrankfurt. “Creo que hace falta re-flexionar sobre la auténtica dimen-

sión de la música. Hoy día se ha con-vertido en algo casi litúrgico, con ce-lebrantes vestidos de frac, un pú-blico que asiste con respetoreverencial, dentro de un ceremonialmuy especial” comenta. “Algo quecontrasta con lo que debió ser en el

pasado. Ahora que estoy afrontan-do los conciertos de Vivaldi, soy cons-ciente de que estaban concebidoscon otro espíritu totalmente dife-rente. Sabemos que cuando un so-lista afrontaba un pasaje difícil y eradel gusto del público, éste gritaba enmedio con entusiasmo sin ningún re-cato. Hoy cuando la gente aplaudeentre movimientos, para muchos essinónimo de que no está educado,pero para mí resulta algo muy es-pontáneo. De hecho, no me moles-ta. A lo mejor tendríamos que revisarla manera como escuchamos algunascomposiciones”, comenta con un en-tusiasmo juvenil desbordante.

Gabetta pertenece a una gene-ración, como su colega Daniel Mü-ller-Schott, que en parte se aleja dela enorme sombra de Mstislav Ros-tropovich que ha cubierto gran partedel siglo. “Quizá para nuestra ge-neración ha tenido más trascenden-cia la figura de Yo-Yo-Ma, aunquees indudable que lo que hizo el granSlava merece un gran respeto”. So-bre las cualidades masculinas que seexigen al cellista comenta que “esverdad que requiere una mayor fuer-za que, por ejemplo, el violín. Peroha habido nombres muy importan-tes como Jaqueline Du Pre o NataliaGutman”, subraya. LUIS G. IBERNI

Sol GabettaLa juventud del celloCoprotagoniza la gira por Alemania de

la Orquesta Nacional y Josep Pons

Acasi dos años de su primera exhibiciónoficial, la orquesta joven fundada y diri-gida por Riccardo Muti ha anticipado

su aniversario con una tournée europea que con-cluirá hoy en Salamanca, en el único conciertoque llevará a cabo esta formación en España.Concebida como un vehículo de formación paralos músicos italianos, en poco tiempo ha alcan-zado un notable nivel, como se pudo apreciaren su pasada visita estival al Festival de Peralada.Esta gira ha supuesto para Muti una especie dereconocimiento, un contrapeso a su abrupta sa-lida del Teatro alla Scala, cuyo actual director, Sté-phane Lissner, se comenta que ya vive en car-ne propia las complejidades de un coliseo condemasiada historia. Muti clausaraba el Festivalde Arezzo, donde le han concedido el premio

“Il Filarmonico” y días después ha sido galar-donado con el doctorado “honoris causa” por laUniversidad de Siena. El programa de Salaman-ca incluye obras que conoce muy bien, la ober-tura Die Zauberharfe y la Cuarta de Schubert jun-to a la Séptima de Beethoven. En cualquier caso,los aficionados de uno de los pocos directores me-diáticos del momento podrán encontrarse denuevo este mes cuando visite, entre el 22 y el26 de marzo, Valencia, Oviedo, Zaragoza y Ma-drid, junto a la Philharmonia londinense con laque ha vuelto a establecer un estrecho vínculopara giras. El programa que llevará a cabo inclu-ye también piezas “de la casa”, Los Preludios deLiszt, la Haffner de Mozart y la Patética de Chai-kovski, muy apropiadas para su sentido dramá-tico de la construcción musical.

El mes español de Riccardo Muti

MAR

CO B

ORGG

REVE

JUST

Y GA

RCÍA

A C T U A L I D A D

Pag 58-59ok.qxd 02/03/2007 22:15 PÆgina 3

Page 60: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

El pasado 15 de enero se pre-sentó en el Teatro Nacionalde Cataluña de Barcelona, en

un acto en el que intervinieron, entreotros, miembros de la Orquesta delGran Teatro del Liceo y el bailarín Án-gel Corella, la Fundación “Victoria delos Ángeles”, entre cuyos intereses seencuentra la difusión del extraordinariolegado de la gran soprano, nacida el 1 denoviembre de 1923 en Barcelona. Vic-toria de los Ángeles siempre permane-ció ligada a la Ciudad Condal, pues allírealizó sus estudios musicales y tuvieronlugar sus primeras actuaciones profe-sionales (en el Palau de la Música en1944, con el grupo de música antigua ArsMusicae, y en el Liceo un año después,como Condesa Almaviva en Las bodasde Fígaro de Mozart, si bien antes se ha-bía presentado en el Teatro Victoria conel que habría de ser uno de sus papeles fe-tiche, Mimì en La Bohème de Puccini), yen ella nos dejaría también el 15 de ene-ro de 2005.

Por su voluntad de divulgación del tes-timonio artístico de Victoria de los Ánge-les y de promoción de actividades en elmundo de la lírica, la Fundación tienecomo herramienta principal su página web(www.victoriadelosangeles.org) para que cual-quier usuario de internet, desde cualquier pun-to del mundo, pueda participar de ella, ponien-do a disposición de los amantes de la música, yde la ópera en concreto, el conocimiento deta-llado de la trayectoria artística de esta gran can-tante a través de su archivo documental y grá-fico, de su discografía completa y de documentosaudiovisuales inéditos. Además, la página webpermite la adquisición inmediata de las graba-ciones históricas realizadas por Victoria de losÁngeles que se irán reeditando por Columna

Música, el sello catalán que se dedica con ex-quisito esmero a la promoción y difusión de lamúsica y los artistas españoles.

Primicias absolutas. La primera entrega dela serie recoge, por vez primera, los recitales quela soprano ofreció en Tokio en 1998 y 1910, conalgunas primicias absolutas en su catálogo comoel Ave María de Franz Schubert o tres pequeñasjoyas de Reynaldo Hahn (“A Chloris”, “Fleurfanée” y “Quand je fus pris au pavillon”), jun-to al pianista y compositor Manuel Garcia-Mo-rante, de quien se ofrecen cinco expresivas

“Canciones catalanas”, que son muy bienrecibidas por el público japonés. A pe-sar del evidente desgaste vocal, aún esposible disfrutar en plenitud del artede la cantante, que alcanza momentosdesgarradores en “La muerte y la don-cella” o “Erlkönig” de Schubert y de re-cogida unción en “El nogal” o “”La florde loto de Robert Schumann, así comode suprema elegancia en las “Cincomelodías populares griegas” de Mauri-ce Ravel o las citadas piezas del franco-venezolano Hahn.

Pero, sin duda, una de las más gra-tas sorpresas que presenta esta colec-ción es la grabación de una ópera queVictoria de los Ángeles cantó en el Me-tropolitan de Nueva York, pero que noformaba parte de su repertorio habi-tual: la deliciosa Martha del compo-sitor alemán Friedrich von Flotow. Lagrabación procede de las retransmi-siones radiofónicas que divulgaba laempresa Texaco, que eran seguidascon pasión por un público muy nu-meroso, y en la que da vida a una de-liciosa aristócrata que, por aburri-miento, decide hacerse pasar por unasencilla campesina. Fue la única vez

que Victoria de los Ángeles cantó este papel, delque hace una auténtica creación, teniendo comooponente masculino a otro artista de relieve,el tenor Richard Tucker (que canta el célebre“M'apparì”… en la lengua de Shakespeare,ya que la obra, como era habitual en aquellaépoca, se canta en inglés), y en el papel de unade las doncellas encontramos a otra futura es-trella del Met: Teresa Stratas. La toma de so-nido, que es de bastante calidad, corresponde ala representación del 21 de febrero de 1962.

RAFAEL BANÚS

A los dos años de su fallecimiento, la creación deuna Fundación y un ambicioso proyecto disco-gráfico vuelven a hacer vigente la figura de la so-

prano catalana Victoria de los Ángeles, fallecida en2005 y considerada como una de las mayores in-térpretes de la lírica española de todos los tiempos.

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 0

M Ú S I C A / Ó P E R A

La voz hecha leyendaVictoria de los Angeles revive con la edición de la ópera Martha

Pag 60.qxd 03/03/2007 2:05 PÆgina 50

Page 61: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

M Ú S I C A / J A Z Z

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 1

Nuevo disco, nuevo quintetoy nueva reflexión musicalsobre las identidades de la

cultura popular norteamericana.Wynton Marsalis (Nueva Orleans,1961) regresa a la arena jazzística delpequeño formato tras pasearse esteverano pasado junto a la LincolnCenter Jazz Orchestra (LCJO) en elFestival de Jazz de Vitoria-Gasteiz,donde los alaveses le han puesto unaestatua y, se rumorea, que hasta unacasa. Amigo de sus amigos, el trom-petista correspondió a tanta admira-ción y hospitalidad vascas compo-niendo la Suite Vitoria, una ambiciosa

obra orquestal compuesta por docemovimientos cuyo latido, hoy toda-vía, es objeto de comentarios dispa-res. Sin embargo, este icono mayordel jazz no conoce la ociosidad y altérmino de su gira veraniega se en-frentó a la que supone su cuarta pro-ducción para el sello Blue Note, Fromthe plantation to penintetiary, que salea la venta estos días. El disco se sumaasí a un catálogo que cuenta con másde treinta álbumes de jazz y más deuna decena enmarcados en el terre-no de la música clásica.

Una de las novedades del actualregistro es la alineación de un quin-

teto renovado en el que destaca unaprimera línea vocal ocupada por la jo-vencísima cantante Jennifer Sanon,de 21 años, que participa en cuatrode los siete temas compuestos por eltrompetista. A ellos se suma el so-plo del saxofonista Wlater Blandingy una rítmica compuesta por el pia-nista Dan Nimmer, el contrabajistaCarlos Henriquez y el baterista AliJackson. No obs-tante, y al margenlas habituales esté-ticas sonoras deeste revisionista dela gran tradición deljazz y el blues, elmayor de los titu-lares de la entregareside en su men-saje, al que el pro-pio Marsalis ha si-tuado en el planocultural y político.Efectivamente,From the plantationto penintetiary pre-tende ser una refle-xión en clave musi-cal de algunas delas actuales señasde identidad esta-dounidenses, asícomo una denunciade las fallas queacusa su sociedad yel llamado americanway of life. “Cadacierto tiempo megusta grabar can-ciones que se invo-lucren en la culturanorteamericana.No se trata de unplanteamiento mo-ralista, de señalarculpables o de decir ‘señores, mirenqué distinto soy de ustedes’. No.Formo parte de esta cultura y lo queúnico que hago es un comentario so-bre nuestra forma de vida”.

A pesar de su comedida explica-ción, lo cierto es que a Marsalis le hasalido un disco muy político, cuyosantecedentes más claros residen en

ese oratorio épico sobre la esclavi-tud que firmara a mediados de losnoventa junto a la LCJO y las vocesde Miles Griffith y Cassandra Wil-son, Blood on the fields (Columbia,1995), por el recibió un Premio “Pu-litzer”. De este modo, entre el actualrepertorio del hijo del pianista EllisMasalis –y hermano del saxofonistaBranfod, del trombonista Delfeayo y

del baterista JasonMarsalis–, se inclu-yen críticas morda-ces al gran sistemacapitalista (“Super-capitalism”) o alaburguesamiento deaquellos idealistas ra-dicales que revolu-cionaron los años se-senta y hoypermanecen calla-dos ante el devenirde los convulsostiempos (“WhereY´all at”). En esta úl-tima composición,además, el artista seatreve con una suer-te de canto rapero, acuya cultura sonoratambién denunciapor “ridícula”.

Aún sí, lo nuevodel trompetista no sedetiene en el pesi-mismo y ofrece otrasfelices estampas,como la retratada en“There are thosesoulful days”, inspi-rada en su hijo dediez años y el gemelode once de su escu-dero Walter Blan-ding. “La gente tiene

ganas de participar en la vida públi-ca”, comenta, “y buena prueba deello ocurrió con la tragedia del hura-cán Katrina en Nueva Orleans. Lagente quiere ayudar, hacer cosas, peronecesita información buena y hones-ta para llevarlas a cabo ”.

PABLO SANZ

Entre el selecto gotha del jazz, figura con nombre pro-pio el trompetista Wynton Marsalis. Presenta ahora nue-vo disco, para el sello Blue Note, From the plantation topenintetiary donde aspira a reflexionar sobre algunas delas actuales señas de identidad del panorama americano.

DESIGNADO por la re-vista Time como uno delos veinticinco america-nos más influyentes deUSA, Wynton Marsalisdirige desde 1995 la cá-tedra de jazz del reputa-do Lincoln Center deNueva York, donde ro-mociona nuevos talentosdel jazz, como así ocu-rriera hace cuatro añoscon nuestro pianista másinternacional, Chano Do-mínguez, con el que tie-ne pendiente un discoconjunto. Desde su des-pacho, capitaliza buenaparte del movimientojazzístico de la ciudad yaunque no tiene inten-ción de presentarse a sualcaldía, muchos le augu-rarían un futuro políticoprometedor. De mo-mento, ya aceptó serEmbajador de Paz y Bue-na Voluntad de la ONU.

Alcalde y embajador

del jazz

WyntonMarsalisEl jazz tiene moral

Pag 61ok.qxd 02/03/2007 19:58 PÆgina 1

Page 62: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 2

ROLANDO VILLAZÓN

Gitano

PLÁCIDO DOMINGO, DIRECTOR

V I R G I N , 3 6 5 - 4 8 1 2 8

EL pasado año, y a altas ho-ras de la madrugada madri-leña, tuvo lugar esta graba-ción que supone un hitopara la Orquesta de la Co-munidad de Madrid, puesse logró tomase vida con ellael proyecto de un disco dezarzuelas cantado por Ro-lando Villazón con PlácidoDomingo a la batuta.Y nohay duda de que el tenormadrileño está detrás de lagrabación. Para un oyenteno demasiado experto has-ta podría ser la voz de Do-mingo la que escuchase enel “No puede ser” que abreel disco. Villazón posee untimbre muy parecido al deljoven Domingo. Ha estu-diado las grabaciones dezarzuela de su compañero yamigo y, desde luego, ha se-guido sus buenos consejosinterpretativos para matizarcada una de las frases de lasromanzas aquí contenidas.El resultado es brillante yel repertorio, en líneas ge-nerales está adecuadamen-te elegido. G. ALONSO

ENRICO PIERANUNZI

Ballads

MARC JOHNSON, CONTRABAJO

CAMJAZZ/CARONTE 77852

A Enrico Pieranunzi le sien-ta bien la marcha lenta. Esun pianista que recuerda ensus cadencias a Bill Evans,pero también es capaz deevocar las pulsaciones enér-gicas de McCy Tyner. Seacomo fuere, este trabajo co-cinado a fuego lento sobreun menú de once baladasnos entrega la inspiraciónmás íntima del romano, quepor otra parte sabe muchodel jazz lírico a raíz de sus co-laboraciones con Chet Ba-ker. La gloria del trabajo sereparte entre los dos miem-bros de su último trío, el con-trabajista Marc Johnson y elbaterista Joey Baron, dosgregarios de lujo con perso-nalidad propia. Todo el lotees una caricia a los sentidos.Individualmente, y al mar-gen de la elegancia del pro-pio Pieranunzi, destacan ladelicadeza de Baron sobreparches y platillos y la cor-pulencia rítmica de Johnson.Uno de los mejores colecti-vos que ha capitaneado elitaliano. P. SANZ

FALLA/RACHMANINOV...

Festival Int. de Santander

ORQ. SINFÓNICA DE SEVILLA

RTVE MÚSICA 65272 2 CD.

EN su serie dedicada al fes-tival de Santander RTVElanza este CD protagoniza-do por la Real Orquesta Sin-fónica de Sevilla y su actualtitular, Pedro Halffter. Laorquestación del compositorcántabro Cándido Alegríade Montañesa, tercera de lasCuatro piezas para piano deManuel de Falla, subrayabien los aspectos impresio-nistas de la partitura origi-nal. El célebre y archiopo-pular Concierto de Aranjuezde Joaquín Rodrigo en-cuentra una excelente ser-vidora en la guitarrista se-villana María EstherGuzmán, de tersa y redondasonoridad. La colaboraciónorquestal es rotunda, quizáalgo falta de finura. Algoque tampoco apreciamos enla interpretación, anchurosade ropaje, musculada detexturas, poderosa de alien-to, muy firme, de la extensaSegunda Sinfonía del rusoSerge Rachmaninov, que seofrece, creemos, en su ver-sión íntegra. A. R.

MARTÍN Y SOLER: IFIGENIA EN AULIDEREAL COMPAÑÍA DE ÓPERA DE CÁMARA. JUAN

BAUTISTA OTERO, DIRECTOR

K617 192/2

Durante siglos el compositor valenciano VicenteMartín y Soler (1754-1806) ha sido recordadocomo compositor de óperas bufas, algunas tan

gratas como Una cosa rara. Sin embargo, el músico se ha-bía hecho un nombre en el campo de la ópera seria, enel apartado del dramma per musica. Esta Ifigenia en Auli-de, que ha rescatado del olvido, en el desarrollo de unaespléndida labor en pro del valenciano, Juan BautistaOtero, es una buena muestra de sus habilidades.

La obra, de algo más de cien minutos de duración, fueescrita sobre libreto de Luigi Serio, y supone una re-creación muy particular de la tragedia de Eurípides.Se estrenó en el Teatro San Carlo de Nápoles en 1779,poco tiempo después de que al autor hubiera abando-nado España. Son sorprendentes la inspiración meló-dica, la estructura de las arias, que obedecen a diversasformas, el trabajo con la coloratura, palpable en númerosde tempesta como “Amor mi chiama il campo”. Por otrolado, resulta indispensable destacar la original labor deorquestación, el manejo de las texturas, el uso expresivode los acordes y el fustigamiento rítmico.

Cualidades que son restituidas con autenticidad enesta interpretación de Juan Bautista Otero, que se mues-tra incisivo, ágil y variado ante la pequeña Orquesta dela Real Compañía de Ópera de Cámara. Un equipovocal sin divos solventa con general dignidad lasinnú-meras dificultades de la obra. ARTURO REVERTER

Ifigenia con sabor español

M Ú S I C A / D I S C O S

Pag 62 nuevo pdf.qxd 02/03/2007 22:10 PÆgina 2

Page 63: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

La idea de que el desarrollocientífico es sólo para lasgrandes ciudades tiene los

días contados. Las responsables sonlas 24 nuevas Instalaciones Cientí-ficas y Técnicas Singulares propues-tas por el Ministerio de Educacióny Ciencia y las Comunidades Autó-nomas. Un centro de energías reno-vables en Almería; un supercompu-tador de nombre Finis Terrae paraGalicia; un centro de física médica enValencia; otro de tecnologías Grid enExtremadura; estas son sólo algu-nas de las nuevas instalaciones queveremos en un futuro cercano, si secumplen los planes anunciados porla Administración General del Es-tado y las Comunidades Autónomaspara mejorar la competitividad cien-tífica y tecnológica de nuestro país.El nuevo Mapa de InstalacionesCientíficas y Técnicas Singulares

(ICTS) fue respaldado unánime-mente en la III Conferencia de Pre-sidentes de pasado 11 de enero de2007.

En total, son 24 las nuevas in-fraestructuras dedicadas a la cienciaque se quieren distribuir a lo largoy ancho del país en los próximosaños, hasta 2015, y que unidas a lasmás de 25 ya en marcha, configura-rán un nuevo mapa científico queestá plagado de puntos sobre casitodas las Comunidades Autónomas.Su aprobación y puesta en funciona-miento requiere una elevada finan-ciación, en torno a los 500 millonesde euros; por eso, cada proyecto sedesarrollará con la colaboración po-lítica y financiera de las Comunida-des Autónomas, que aportarán re-cursos complementarios al Estado.

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 3

C I E N C I A

Españapone el turboLa nueva excelencia científica busca

espacio en las Comunidades AutónomasEl mapa científico español cambiará radicalmente. LasInstalaciones Científicas y Técnicas de carácter Singular for-marán un nuevo orden en el que las comunidades autóno-mas tendrán un papel central en el desarrollo de nuestrainvestigación. El Cultural chequea el futuro de estos centros.

II MM AA GG EE NN DD EE LL II NN TT EE RR II OO RR DD EE UU NN AA DD EE LL AA SS SS EE CC CC II OO NN EE SS DD EE LL II NN SS TT II TT UU TT OO DD EE AA SS TT RR OO FF ÍÍ SS II CC AA DD EE CC AA NN AA RR II AA SS

(Pasa a la página siguiente)

Pag 63-65ok.qxd 03/03/2007 3:05 PÆgina 43

Page 64: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 4

C I E N C I A

“Esta iniciativa, además de supo-ner un gran esfuerzo inversor, apor-tará al ámbito investigador muchosbeneficios, entre los que se incluyeel aumento de la calidad y excelen-cia de nuestra ciencia, la internacio-nalización de la I+D y un destaca-ble incremento de la capacidadtecnológica de las empresas que seimpliquen en su construcción”, afir-ma Carmen Andrade, directora ge-neral de Investigación (MEC). Ade-más, es posible que haya financiaciónextra para una de las instalaciones, laFuente de Espalación por Neutro-nes; un proyecto paneuropeo parael que el País Vasco es uno de losemplazamientos candidatos y que,de ser elegido, recibiría también fon-dos de Europa.

Las Instalaciones Científicas yTécnicas de carácter Singular se lla-man así porque cumplen caracterís-ticas que las distinguen de cualquierotra: tienen un coste más elevado,

pero por otra parte, su carácter es-tratégico las hace especialmente re-levantes para el progreso de la cien-cia experimental y el desarrollotecnológico. Desde el punto de vistafuncional son instrumentos únicosen su género porque permiten untipo de experimentación que aúna elconocimiento científico, el desarrollotécnico y la innovación. Además, lasICTS son infraestructuras con un po-deroso efecto sobre la economía, porla implicación que tienen las empre-

sas que trabajan en ellas, primeroen su construcción y más tarde du-rante su explotación. Miguel ÁngelQuintanilla, secretario de Estado deUniversidades e Investigación delMinisterio de Educación y Ciencia,indica que “no es posible pensar queel sistema científico español puedacompetir a nivel internacional sin elacuerdo en torno al mapa de grandesinfraestructuras. Tendrá que pasar al-gún tiempo para valorar en toda sudimensión la trascendencia de loaprobado en la Conferencia de Pre-sidentes del 11 de enero en materiade Ciencia y Tecnología”.

La novedad que presenta elMapa ICTS no reside únicamenteen la creación de centros y equiposdedicados a actualizar y mejorar el es-tado de la ciencia; hay otro factortan importante como este, y es el ob-jetivo descentralizador de la inicia-tiva. Se pretende “contribuir, con lacolaboración política y financiera con

las comunidades autónomas, al equi-librio interterritorial, ubicando lasnuevas infraestructuras en entornosgeográficos adecuados pero que ade-más faciliten el crecimiento de laregión donde estén enclavadas”, se-gún documentos de trabajo delMEC. El objetivo es crear un teji-do científico, tecnológico y empre-sarial que dinamice la actividad cien-tífica y económica del mayor númeroposible de regiones del país.

La iniciativa forma parte de las

políticas científicas englobadas enINGENIO 2010, el programa estra-tégico que el Gobierno presentó en2005 para fomentar el progreso deEspaña en materia de I+D+i. Se-gún Francisco Marcellán, secretariogeneral de Política Científica y Tec-nológica (MEC), “el Mapa repre-senta una oportunidad para jugar enel terreno internacional de la ciencia,atrayendo a científicos e investiga-dores de otros países y teniendo encuenta que algunas de las instala-ciones más destacadas formarán par-te de redes internacionales. Sin em-bargo, no hay que olvidar que lasICTS necesitan personal muy cuali-ficado y especializado, lo que tam-bién es una oportunidad para los in-vestigadores españoles”.

Como resultado de la coordina-ción y el diálogo entre el MEC y lasComunidades Autónomas han surgi-do 24 propuestas para la creación deinfraestructuras de diversos tama-

ños e importancia. Entre todas ellas,las nuevas ICTS cubren las áreas deconocimiento más punteras de laciencia y la tecnología actuales.

Ciencias de la salud y biotecnología.El Mapa que se estrena es unaapuesta clara por las ciencias de la sa-lud y por la transferencia de tecnolo-gía para conseguir aplicaciones mé-dicas y biológicas. Es el caso de laInstalación de Biología EstructuralProteómica conectada al Sincrotrón

A punto de entraren la familia

� EL SINCROTRÓN ALBA. Esun acelerador de elec-

trones que generará haces deRayos X de alto brillo y con-centración, muy útiles paraconocer la estructura de lamateria sólida en diversoscampos: farmacia, nuevos ma-teriales, análisis de obras dearte, etc. Su construcciónestá siendo cofinanciada al50% por el Ministerio de Edu-cación y Ciencia y por la Gene-ralitat de Cataluña. Empezó aconstruirse el pasado año y noestará listo hasta 2010. Has-ta este momento, la inversiónprevista en Alba asciende a 178millones de euros.

� BUQUE OCEANOGRÁFICOSARMIENTO DE GAMBOA.

Tendrá su base en Vigo y seráun buque de orientación mul-tipropósito. Está cofinanciadopor el Ministerio de Educacióny Ciencia, el CSIC y la Xuntade Galicia. Se prevé que estéoperativo en el 2008.

� EL GRAN TELESCOPIO DECANARIAS. Será el prime-

ro en Europa construido me-diante una técnica de altísimasprestaciones, la de espejos seg-mentados. Su instalación se estácompletando en el ObservatorioRoque de los Muchachos (en LaPalma). Participan el MEYC, el Go-bierno de Canarias, la Universi-dad Autónoma de México y laUniversidad de Florida. Estaráoperativo a finales de 2007.

� CENTRO NACIONAL DE IN-VESTIGACIÓN SOBRE EVO-

LUCIÓN HUMANA. Este novedo-so centro se está poniendo enmarcha en la ciudad de Bur-gos y está cofinanciado al 50%por el MEYC y la Junta de Cas-tilla y León.

RUTA CIENTÍFICA. De Izquierda a derecha, la Plataforma Solar de Almería, institución dirigida por Diego Martínez y que se ha consolidadocomo uno de los centros de referencia mundial; interior del Instituto de Astrofísica de Canarias; vista parcial del Dispositivo de Fusión Ter-monuclear TJ-II, y el buque de investigación Oceanográfica Hespérides, uno de los símbolos de la investigación española actual.

Pag 63-65ok.qxd 03/03/2007 3:05 PÆgina 44

Page 65: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

L A N U E V A E X C E L E N C I A

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 5

Alba, que se pondrá en funciona-miento en Barcelona para obtener in-formación sobre la estructura de bio-moléculas involucradas enenfermedades. Cataluña albergarátambién la Plataforma Mouse Clinicde estudio del fenotipo de los rato-nes en laboratorio, para conocer elorigen de las enfermedades huma-nas, mientras que Navarra y Madridcontarán con sendas instalaciones deimagen médica. Pero si duda, la es-trella de las ciencias de la salud esla Instalación de Investigación en Fí-

sica Médica (IFIMED) en la Co-munidad Valenciana, el primer cen-tro dedicado a la Física Médica enEspaña. Sus objetivos serán el desa-rrollo de aceleradores de partículascon aplicación terapéutica en enfer-medades oncológicas y neurodege-nerativas y la investigación en diag-nóstico mediante detectores deradiación.

Ciencias del mar,de la vida y de la tie-rra. Los planes de futuro para estesector son ambiciosos: se pretendeaumentar las infraestructuras exis-tentes para complementar las capa-

cidades en la investigación marinay del entorno costero. En Murcia secrearán una Instalación Oceanográ-fica y de Acuicultura y una Platafor-ma de Investigación en Recursos Hí-dricos. La nueva Plataforma deObservación Oceánica de Canariasserá la primera instalación científicainternacional que permita acceder alocéano profundo, algo sólo posiblehasta ahora en la industria de la ex-tracción de hidrocarburos. Ademásse han planteado dos proyectos paraestudiar las costas, la Plataforma

Tecnológica Litoral en las Islas Ba-leares y el Sistema de ObservaciónCostero en Asturias; y una UnidadOceanográfica en Galicia para apoyarla actividad de los futuros buquesoceanográficos.

Ciencias Socioeconómicas y Huma-nidades. El Centro de Datos y Ser-vicios para las Ciencias Sociales, si-tuado en Andalucía, hará acopio dedatos dispersos sobre la situación dela sociedad española para ponerlos adisposición de la comunidad científi-ca. También se dedicará a la investi-gación en ciencias y tecnologías de

la información.Energía. En el sector energético sevan a realizar importantes esfuerzosdirigidos al aprovechamiento de for-mas de energía más limpias que lasconvencionales y renovables. Paraello se ha puesto en marcha la Ins-talación de Energías Renovables enAndalucía, una ampliación de la Pla-taforma Solar de Almería, a la quese añadirá una de energía eólica y unade energía de la biomasa. Navarratendrá una Instalación sobre Bio-combustibles, y Castilla-La Manchacontará con un proyecto único en Es-paña, la Instalación de Tecnología delHidrógeno y Pilas de Combustible.La Instalación Singular de Fusión enMadrid, complementaria al ITER,pertenece al proyecto Euratom y si-tuará a España en la cabeza de la in-vestigación internacional.

Física de Partículas y Microscopía. Lafavorita en este campo es la Fuentede Espalación por Neutrones, un pro-yecto paneuropeo que podría ubicar-se en Vizcaya y que competirá con lasinstalaciones de referencia en Esta-dos Unidos y Japón. Se trata de unagran instalación con aplicaciones muydiversas, como el desarrollo de tera-pias avanzadas contra enfermeda-des oncológicas o aplicaciones indus-triales. También en el País Vasco seabrirá una Instalación de Imagen Mo-lecular para impulsar la investigaciónen biomateriales. Habrá dos más queserán referentes internacionales: unaInstalación de Láseres Pulsados Ul-traintensos en Castilla y León, graciasa su potente láser con aplicaciones enastrofísica, fusión nuclear, acelera-dores o medicina nuclear; y un La-

boratorio de Microscopías Avanzadasen Aragón, que aunará técnicas quecubrirán un amplio rango de obser-vación de la materia a escala atómica,con aplicaciones en nanofísica.

Ingeniería. Se han propuesto dos ins-talaciones de ingeniería con usosmuy diferentes. Una es un GranTanque de Ingeniería Marítima enCantabria, para complementar la in-vestigación de recursos vivos –en laque España es un país muy activo–con las tecnologías adecuadas. Laotra, una Instalación de Ensayo deMotores para la Industria de Auto-moción, Naval y Aeronáutica en laComunidad Valenciana.

Tecnología de la Información y lasComunicaciones (TIC).Un proyec-to extremeño y otro gallego son lasdos iniciativas en TIC que se añadenal Mapa de Instalaciones. El Super-computador Finis Terrae, en Santia-go de Compostela, contará con elmejor ratio entre memoria y proce-sador y capacidad hasta el momen-to en todo el mundo. La instalaciónGRID de Extremadura parte de unproyecto anterior, desarrollado por elCentro Extremeño de TecnologíasCETA-CIEMAT, para incrementarel aprovechamiento de los recursosinformáticos, a través de redes in-terconectadas en España, el resto deEuropa e Iberoamérica. Estas tec-nologías GRID serán una potenteherramienta para los equipos cien-tíficos, que podrán trabajar sumandoel potencial de millones de ordena-dores.

ESPERANZA GARCÍA MOLINA

ESPAÑA ES DEFICITARIA en Instalacio-nes Científicas y Técnicas Singulares. Hay 23en funcionamiento reconocidas como tales porla Comisión Interministerial de Ciencia y Tec-nología (CICYT), además de otras que estána la espera de reconocimiento o aún en cons-trucción, en una fase avanzada de desarrollo.En su mayoría han sido construidas en las

décadas de los 80 y 90 sin una planificaciónprevia. Algunas de las más conocidas, por sumagnitud y relevancia en el mundo científico,son la Plataforma Solar de Almería, que aca-ba de celebrar su 25 años de existencia, la

Reserva Científica de Doñana, los Observa-torios del Teide y del Roque de los Mucha-chos, el Centro Nacional de Supercomputa-ción de Barcelona, el Dispositivo de FusiónTermonuclear TJ-II, la Red IRIS de serviciostelemáticos avanzados y los buques de in-vestigación oceanográfica Cornide de Saave-dra, Hespérides y Sarmiento de Gamboa. �

Instalaciones Singulares(sin planificación previa)

Pag 63-65ok.qxd 03/03/2007 3:05 PÆgina 45

Page 66: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …

E L C U L T U R A L 8 - 3 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 6

L A Ú L T I M A P A L A B R A

JJ UU AA NN AA SS AA LL AA BB EE RR TT

“La revolución de las mujeres es la de todos”PREGUNTA: ¿Qué es El bulevardel miedo?RESPUESTA: Es una novela deintrigas y vueltas de tuerca,ambientada alternativa-mente en la España de los40 y en el mayo parisiensedel 68, sobre la corrupciónmoral, la creación artística,la codicia y el tráfico de arteexpoliado en la Franciaocupada durante los añosnegros del nazismo. Narrala ambigua “educaciónsentimental” de FedericoFernet, el hijo de un pintorrepublicano de la Escuelade París dado por muertoen la batalla del Ebro, a lavera de un grupo de resi-dentes extranjeros, afines alrégimen colaboracionista deVichy y al Reich hitleriano,afincados en el Madrid“neutral” del primerfranquismo y su complejatrayectoria posterior. P: ¿Podría explicar el tras-fondo moral del relato?R: Me inquieta sobremanerael tema faústico, el que endeterminadas circunstan-cias los seres humanosseamos capaces de entregarel alma y la dignidad acambio de espejismos depoder y salvaguarda. P: ¿Y no cree que el lectorpuede llegar a cansarse contanto relato sobre la guerra?R: Los lectores se “recono-cen” en determinados au-tores no por lo que cuentan,sino por “cómo” lo cuentan.P: Su protagonista tambiénse encuentra inmerso en elmayo 68: ¿lo peor de tantautopía fue el despertar?R: Él es testigo, no partici-pante. Despertar siempre es

bueno, pero mi libro no esun análisis ni del Mayo (quecambió muchas cosas, entreellas el sistema de edu-cación), ni de las utopías.Soy escritora, no politóloga. P: ¿Queda alguna revolu-ción pendiente? ¿La de lasmujeres quizás?R: La de las mujeres es la detodos. Y es imparable ymuy urgente en el TercerMundo, donde, además depobres, casi todas las muje-res son las esclavas de sis-temas patriarcales y teo-cráticos. De todos modos,¿alguien cree que podemospresumir de tenerlo todoresuelto cuando la mayoríade la gente del planeta semuere de hambre, ignoran-cia, miedo y asco?P: El jurado del premioQuiñones destacó laambición de la novela...¿resulta sorprendenteporque nos hemos acostum-brado a la medianía?R: Siempre han existido lamedianía y la complacen-cia con lo menosinteresante. Elproblema es lavelocidad y lasaturación. P: ¿Está el mundilloliterario español tanconfundido comoalgunos piensan?R: No mucho más que

el de otros países, quizás.Aunque es cierto que aquícada vez se valora más lo“extraliterario” y que enocasiones es como si enlugar de libros se tratara devender “personajes” ytemas de temporadaintercambiables. P: Como autora y como críti-ca literaria, ¿pueden existircada año una treintena denovelas excepcionales?R: Depende de los años.Determinada crítica esta-dounidense es maestra enese campo, a veces lees re-señas en diarios importan-tes donde a un best-selleris-

ta de los malos, es decir delos de argumentos y perso-najes prefabricados y sin in-terés, se le elogia como a unMaupassant… Pero tampo-co es para cortarse las venaso sulfurarse a lo Catón.P: Ha escrito que “Nadieque valga ejerce la pruden-cia”... ¿Qué le hace perderla prudencia?R: Como no soy prudente,no puedo perder laprudencia. P: ¿Y como lectora?R: Ya digo que soy impru-dente por temperamento.Como lectora no soporto lafalsedad y la prefabricacióna la línea de un texto. P: ¿Y como crítica?R: La impostación, ladesvergüenza, el plagio,ahora llamado “intertextua-lidad”, de autores que yamurieron o apenas pueden

defenderse. De todosmodos, como hago

crítica de literatu-ra extranjera,

tengo casisiempre lasuerte deleer auto-res queya han pa-sado porcribas deeditores ytraductores.

P: Ahora que

mencionamos la crítica, sedice que ha tenido susrevolcones con la crítica yque no acepta de buengrado opiniones adversas...¿Es rebelde porque ellos(los críticos) la hicieron así?R: Yo no me he “revolcado”nunca con nadie, no megustan las pocilgas. Y nuncanadie ha escrito una solalínea sobre mí “después”–y no antes– de compartirespacios privados de mivida. Atiendo a cualquieropinión ajena sobre miobra, salvo cuando ésta sur-ge, como me sucedió conMar de los espejos, de la nolectura íntegra de sus pá-ginas. Ahí me encontré conque a la abuela de mi prota-gonista un crítico la confun-día, de nombre y de actos, yno por erratas episódicas,con la Madama de un bur-del… ¿Acaso habría yo derespetarlo a él, que cobrópor una lectura que no rea-lizó completa? ¿Me respetóél a mí leyendo tan sólo lassolapas y las primeras cienpáginas? Yo respeto a quie-nes respetan su trabajo. Noa mí, sólo a su trabajo. Encuanto a lo de “rebelde”…me divierte y conmueveque me tildéis todavía de“Jeannette”. Lo de rebeldelo dejaremos para quienes,e incluyo a mis lectores, meconocen. Porque a lo mejorla mayor rebeldía de todasen esta época es saber porqué y cómo se escribe loque una escribe sin red,aspavientos y con honesti-dad artística e intelectual.

NURIA AZANCOT

Imprudente de corazón (“nadie que valga la pena ejerce la prudencia”),novelista y crítica literaria, Juana Salabert (París, 1962) presenta hoysu última novela, El bulevar del miedo (Alianza), premio Unicaja-Fer-nando Quiñones. Una historia “en claroscuros de un hombre, y de susombra, perseguidos por fantasmas íntimos y por viejas, y muy reales,‘relaciones’ peligrosas de la trama del ayer. Y una historia de ‘amour fou’.

Pag 66ok.qxd 03/03/2007 0:15 PÆgina 2

Page 67: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …
Page 68: Pag 01 OK...2007/03/08  · E n muy pocos años la pe-queña pantalla ha devo-rado una porción sucu-lenta de la grande. Hace sólo cuatro décadas, para …