Padres conectados, hijos desconectados _ Tendencias _ La Tercera Edición Impresa

3
16/11/13 Padres conectados, hijos desconectados | Tendencias | La Tercera Edición Impresa diario.latercera.com/2011/04/09/01/contenido/tendencias/26-65069-9-padres-conectados-hijos-desconectados.shtml 1/6 VER EDICIÓN WEB : SECCIONES Politica Nacional Mundo Negocios Opinión Santiago Tendencias Educación Cultura Entretención Deportes LaTercera TV VER PAPEL DIGITAL DESCARGAR PDF DE ESTA EDICION La Tercera LA TERCERA EDICION IMPRESA | sábado 09 de abril de 2011 EDICIÓN IMPRESA TENDENCIAS Pag. 1 a 5 Pag. 6 a 10 Pag. 11 a 15 Pag. 16 a 20 Pag. 21 a 25 Pag. 26 a 30 Pag. 31 a 35 Padres conectados, hijos desconectados Los padres han protestado por años ante la hiperconectividad de sus hijos, pero el fenómeno parece invertirse: ahora, los niños se quejan de adultos empujando el columpio con una mano y contestando el celular con la otra. por Patricio Lazcano Ilustración: Rafael Edwards

Transcript of Padres conectados, hijos desconectados _ Tendencias _ La Tercera Edición Impresa

Page 1: Padres conectados, hijos desconectados _ Tendencias _ La Tercera Edición Impresa

16/11/13 Padres conectados, hijos desconectados | Tendencias | La Tercera Edición Impresa

diario.latercera.com/2011/04/09/01/contenido/tendencias/26-65069-9-padres-conectados-hijos-desconectados.shtml 1/6

VER EDICIÓN WEB :SECCIONES

Politica

Nacional

Mundo

NegociosOpinión

Santiago

Tendencias

Educación

Cultura

Entretención

Deportes

LaTercera TV

VER PAPEL DIGITAL DESCARGAR PDF DE ESTA EDICION

La Tercera

LA TERCERA EDICION IMPRESA | sábado 09 de abril de 2011

EDICIÓN IMPRESATENDENCIAS

Pag. 1 a 5Pag. 6 a 10

Pag. 11 a 15

Pag. 16 a 20

Pag. 21 a 25

Pag. 26 a 30

Pag. 31 a 35

Padres conectados, hijos desconectados

Los padres han protestado por años ante la hiperconectividad de sus hijos, pero el fenómeno parece

invertirse: ahora, los niños se quejan de adultos empujando el columpio con una mano y contestando

el celular con la otra.

por Patricio Lazcano Ilustración: Rafael Edwards

Page 2: Padres conectados, hijos desconectados _ Tendencias _ La Tercera Edición Impresa

16/11/13 Padres conectados, hijos desconectados | Tendencias | La Tercera Edición Impresa

diario.latercera.com/2011/04/09/01/contenido/tendencias/26-65069-9-padres-conectados-hijos-desconectados.shtml 2/6

Ampliar

SHERRY TURKLE es sicóloga en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en EE.UU. Como experta

en el uso de las nuevas tecnologías, estaba bosquejando un libro que analizaría cómo los adolescentes abusan delos teclados, cuando se topó con un inesperado matiz: los que más reclamaban por la hiperconectividad no eran

los padres, sino los niños, que lamentaban la escasa atención que los adultos les estaban otorgando. Así cuajóJuntos pero solos (Alone together), donde describe la cada vez más recurrente desconexión entre padres e

hijos, paradójicamente, por culpa de dispositivos como el iPhone o la BlackBerry.

Carlos (41), publicista, conoce el fenómeno. Siempre retó a su hija mayor, Antonia (11), por considerar quepasaba demasiado tiempo frente a una pantalla. Pero hoy reconoce que, a medida que crece, los reproches se

han hecho recíprocos: "Reclama que no es posible que almuerce con el celular encima de la mesa y menos quelo conteste".

"Encontrar esta correlación fue un hallazgo muy sorprendente. Y muy emocionante", dice a La Tercera Turkle."Las historias del libro son sobre niños que quieren la atención completa de los padres. Están aburridos de

padres empujando el columpio con una mano y con la otra sosteniendo el celular", agrega.

Jamie Spiegelman y Allan Detsky, de la U. de Toronto (Canadá), reconocen las bondades de estos aparatos,que van desde la caída de obstáculos geográficos en la comunicación hasta su instantaneidad, pero advierten de

los severos problemas de salud que su uso y, en particular, su abuso, están ocasionando. En un artículopublicado en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), se menciona que muchas

personas están alejándose de la funcionalidad de la tecnología, comenzando a generar peligrosas conductasantisociales, como la incomunicación entre padres e hijos. Ambos, sostienen en el reporte, llaman a estudiar más

a fondo un fenómeno que no acumula más de 20 años.

25ShareShare

Page 3: Padres conectados, hijos desconectados _ Tendencias _ La Tercera Edición Impresa

16/11/13 Padres conectados, hijos desconectados | Tendencias | La Tercera Edición Impresa

diario.latercera.com/2011/04/09/01/contenido/tendencias/26-65069-9-padres-conectados-hijos-desconectados.shtml 3/6

¿Por qué los hijos reprochan una actitud hasta ahora reconocida como propia de la adolescencia? Antes de

contestar, una aclaración: cuando se habla de niños, no se hace referencia a los de ocho o 10 años. De acuerdocon las investigaciones de Turkle, paradojalmente quienes reclaman más a sus padres son los adolescentes,

jóvenes que ya tienen vasta experiencia en tecnología, especialmente en cuanto a teléfonos celulares.

Entonces, ¿por qué justamente son ellos los que más reclaman? Según Turkle, "porque están en una edad en quedemandan atención completa, sin importar las circunstancias o los antecedentes". Y porque además de saber de

lo que hablan cuando piden a sus padres abandonar momentáneamente el teléfono, muchas veces no reparan enque ellos también tienen la misma actitud de sumergirse en la tecnología. Rodrigo (37), ingeniero en prevención

de riesgos, lo sabe. Su smartphone lo mantiene conectado 24-7 con su trabajo (una cadena de supermercado),donde, entre otras obligaciones, debe velar por la seguridad de varios locales. Por eso no es raro que ande

siempre con su BlackBerry, incluso cuando juega con alguno de sus tres hijos, de siete, cuatro y un año. "El quemás me reclama es el mayor. Me dice 'papá, te tengo que contar algo, pero, por favor prométeme que no vas atomar el celular'", relata Rodrigo, que una vez terminada la conversación corre al aparato. "Y si contesto en

medio de una conversación, se da vuelta y me dice 'ya, después te digo. Me he convertido en un maniático delteléfono", confiesa.

El sicólogo argentino Miguel Espeche dice que esta cultura hiperconectada genera una "aceleración neurótica",

por el vertiginoso ritmo de estar en línea. "Estar con la mente en un lugar virtual, mientras el cuerpo está en unoreal que no se valora, implica una merma de la calidad de vida y un empobrecimiento emocional que puede

generar patologías", dice a La Tercera, agregando que lo peor es que los niños pueden entrar en la mismavorágine, por su natural vocación de copiar a los adultos.

La explicación para este comportamiento tiene que ver con la necesidad actual de estar comunicado y también

porque, inconscientemente, "la multitarea nos hace sentir bien, porque nuestros cerebros generan 'chorros'adicionales de dopamina (neurotransmisor que mejora el estado de ánimo) cuando realizamos varias tareas".

Turkle reconoce los imperativos laborales de la actualidad, pero exige una tregua. Para ello pide "espacios

sagrados", esos en que el celular o cualquier otro tipo de aparato no puede ingresar al comedor: "BarackObama pone una caja para teléfonos afuera de la Oficina Oval. No me parece una mala idea".

Más tiempo o menos tiempo

Mucha gente incorpora la tecnología a su vida para encontrar más tiempo. Un smartphone evita ir a la oficina enmuchas ocasiones,pero, según Sherry Turkle, hoy pasamos más tiempo con la tecnología y menos con los

demás. "Y he ahí el contrasentido. La tecnología nos hace estar más ocupados que nunca. Estamos creandorelaciones en línea que parecen tener menos riesgo emocional y pueden ser personalizadas según nuestrasnecesidades".

Sé el primero en comentar

SUPLEMENTOS Y REVISTAS

Tendencias

Página 12

Tendencias16.11.2013

Negocios10.11.2013

Reportajes16.11.2013

Ed. Especiales 15.11.2013