P.a.C.cuadernillo IV, Completo, 2011, Noche.

download P.a.C.cuadernillo IV, Completo, 2011, Noche.

of 57

Transcript of P.a.C.cuadernillo IV, Completo, 2011, Noche.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

PRIMER AO COMN CTEDRA DE PROBLEMTICA DEL SABER

COMISIN NRO. II

TURNO

MAANA

C U A D E R N I L LO I V : C O N T E N I D OS C O N C E PT U A L E S Y F R A G M E N TO S D E F U E N T E SARCHIVOS, MAPAS CONCEPTUALES Y MATERIALES REDACTADOS POR LA CTEDRA COMO APOYO DIDCTICO PARA LA UNIDAD III Ciclo lectivo 2011

Profesor Titular Ordinario: Mara del Carmen Vitullo Jefe de Trabajos Prcticos: Lcdo. Juan Manuel Viana Profesores Adscriptos: Andrea Paola Melagrani Adriana Paloma Auxiliares alumnos: Marco Bortollotti Silvia Correa Rodolfo Leiva Agustn MacDonald Germn Mariani Malena Pontelli

1

CONTENIDO

DEL

CUADERNILLO

N 4 :

Textos fuente en fragmentos y mapas conceptuales redactados por la Ctedra.

Ideas Para La Comprensin Del Saber Occidental Durante El Siglo XIX: (Texto elaborado especialmente para este Cuadernillo por el Licenciado Juan Manuel Viana, Jefe de Trabajos Prcticos) 2.Comte, datos biogrficos y conceptos fundamentales 3.Positivismo europeo en sus tres etapas, mapas conceptuales y cuadros relacionales. 4.Positivismo argentino, mapas conceptuales. 5. Marx, Karl: datos biogrficos y conceptos fundamentales. 6.Teoras trasformistas y evolucionistas y su influencia en el Positivismo y en el Marxismo. 7.El conocimiento cientfico (Chalmers)1.

2

Ao lectivo 2011COMTE, AUGUSTE (1798-1857) Se lo considera el iniciador del positivismo francs e introductor del trmino sociologa. Nace en Montpellier, de familia catlica de funcionarios de clase media, y a los catorce aos renuncia a su fe. Estudia medicina en la Facultad de Montpellier y, de 1814 a 1816, en la moderna y elitista Escuela Politcnica de Pars, donde recibe una enseanza de elevado nivel cientfico y de donde es expulsado por sus ideas republicanas. Conoce por esta poca a los idelogos franceses y a los ilustrados, a travs de Condorcet, y lee a los empiristas ingleses; de 1817 a 1823, es secretario de Saint-Simon y durante esta poca escribe obras de poltica y Planes de trabajos cientficos necesarios para la reorganizacin de la sociedad; este ideal de reforma le haba llevado ya a colaborar con Saint-Simon y se har ms evidente en obras posteriores. Despus de romper esta relacin personal y dedicarse por un tiempo a ensear matemticas, a partir de 1826 dicta cursos de su propia filosofa en un crculo privado de personas selectas, entre las que se cuentan Humboldt, Carnot, Fourier, cursos que se vern interrumpidos por su mala salud mental y que reemprende en 1829. En 1833 es nombrado repetidor y luego examinador de matemticas en la Escuela Politcnica, cargo que conserva hasta el ao 1852 en que lo pierde, tambin por sus ideas antimonrquicas, y pasa a vivir de las ayudas de sus amigos. De 1830-1842 aparecen los seis volmenes de Curso de filosofa positiva, obra nacida del curso privado y donde aparece ya su idea fundamental de una organizacin cientfica de la sociedad. En 1844 se enamora perdidamente de Clotilde de Vaux, que muere, no obstante, dos aos ms tarde, con lo que inicia, a partir de 1846 una segunda fase, teida de emotividad, que se aade a la anterior filosfico-cientfica -y que, segn algunos autores, la niega-, en la que se interesa por la idea de una religin positiva de la humanidad y una reforma moral de la sociedad, ideas que desarrolla en sus obras Discurso sobre el conjunto del positivismo (1848), Sistema de poltica positiva que instituye la religin de la humanidad (1851-54), Catecismo positivista (1852) y Sntesis subjetiva (1856). Las obras fundamentales de Comte son el Curso de filosofa positiva, que se desarrolla en 60 lecciones y los cuatro volmenes de Sistema de poltica positiva. Estas dos obras contienen lo fundamental de lo que se ha denominado positivismo y que Comte llama tambin filosofa positiva o espritu positivo y hasta sociologa. Las dos primeras lecciones del Curso desarrollan dos de sus ideas bsicas: la ley de los tres estados y la clasificacin racional de las ciencias. Escrita esta obra con finalidad de reforma social (orden y progreso), parte del supuesto de que la sociedad y la humanidad misma han de pasar por la misma evolucin que cada una de las ciencias y, en definitiva, el mismo entendimiento humano. Toda ciencia (habla de astronoma, fsica, qumica y biologa), igual que todo individuo y aun la especie humana, pasa por tres estados: 1- el estado teolgico o ficticio, cuando el hombre explica las cosas recurriendo a principios y fuerzas sobrenaturales y de carcter personal; 2-el metafsico o abstracto, cuando el hombre sustituye lo sobrenatural por lo abstracto, y recurre a fuerzas y causas a modo de entidades ocultas que explican la naturaleza; y 3-el cientfico o positivo, cuando el hombre, renunciando a un saber absoluto, se conforma con conocer las meras relaciones entre fenmenos, esto es, las leyes. Que

3

existen estos tres estados lo prueba tanto la historia de la humanidad y de las ciencias, como la exigencia de sntesis y comprensin del espritu humano. Y as como el estado positivo es la meta del desarrollo de la historia y de las ciencias, de igual modo la comprensin de las cosas mediante leyes (sustitutivas de las causas de las divinidades) es la meta final de la mente humana. Para llegar a este estado positivo de la mente es necesaria una reorganizacin del conjunto de las ciencias, o una clasificacin del saber humano, con miras a una sntesis final positiva: la sntesis la otorga la sociologa , o fsica social, que no slo es la ltima de las ciencias y, por lo mismo su culminacin (segn el orden de matemticas, astronoma, fsica, qumica, biologa y fsica social), sino tambin la autntica interpretacin y la madurez de las ciencias, su filosofa positiva, la ciencia de las ciencias. Ms adelante, en Discurso sobre el conjunto del positivismo y en Sistema de poltica positiva, subordinar la ciencia a la moral, la inteligencia a la simpata o amor. La clasificacin jerarquizada de las ciencias y la instauracin de la sociologa como ciencia definitiva supone la llegada del estado positivo; con ella puede haber en la sociedad orden, al que ya tenda el primer estado, y progreso, al que tenda el segundo (El orden como principio, el progreso como fin). La sntesis de orden y progreso, o la conciliacin entre las dos pocas anteriores, se dibuja, en las ltimas obras de Comte, como una subordinacin de la poltica a la moral y a una regeneracin total, que considera como la religin de la humanidad: sta es ms real que el mismo individuo, es el Gran Ser, esto es, ocupa el lugar de Dios, que ha de ser venerado con una religin y una moral positivas. El principio universal de esta moral positiva es el amor que une a toda la humanidad: vivir para el prjimo es la felicidad suprema; en esta sociedad no hay ms que deberes para con todos, ningn derecho; sus dogmas son la filosofa positiva y las leyes cientficas; en su calendario incluye santos como Joseph de Maistre, Adam Smith, Dante, Shakespeare, Federico II el Grande, etc., mientras que los filsofos -los socilogos- son los nuevos sacerdotes de la religin positiva; la trinidad la constituyen el Gran Ser, la Tierra, que es el gran fetiche, y el espacio, el gran medio. En esta poca en que l mismo se considera el papa o el gran sacerdote de la humanidad, Comte ha de vivir de las ayudas econmicas de sus amigos. La primera difusin de su obra y de sus ideas se debe a mile Littr (1801-1881). A QU LLAMAMOS POSITIVISMO: En general, se llama as a aquella actitud terica que sostiene que el nico autntico conocimiento o saber es el saber cientfico. Le caracteriza una actitud crtica ante la filosofa tradicional, en especial la metafsica, y afirma que tambin la filosofa ha de ser cientfica. Para ello, el espritu positivo es fiel a unos principios orientativos o reglas (enunciadas por L. Kolakowski), que se mantienen en todas las filosofas positivas de las diversas pocas: 1-la regla ontolgica del fenomenismo, segn el cual la realidad se manifiesta en los fenmenos, obliga a rechazar cualquier concepcin de una esencia oculta ms all de los fenmenos; 2- la regla del nominalismo, segn la cual el saber abstracto no es saber de cosas en s o universales, sino de meras cosas individuales generalizadas; 3- la regla que obliga a renunciar a juicios de valor y a enunciados normativos, en cuanto carentes de sentido cognoscitivo y, 4- finalmente, la regla de la unidad del mtodo de la ciencia, segn la cual cabe pensar en un solo mbito del saber, reducible a la observacin y a la experiencia, en definitiva a una nica ciencia, preferentemente la fsica. La principal aportacin de Comte al positivismo es la idea de que la realidad humana es social y tambin ella debe poder ser conocida cientficamente. A la ciencia que estudia esta realidad como sntesis de todos los conocimientos humanos llam Comte sociologa. Este positivismo sociolgico, junto con el positivismo biolgico de Claude Bernard, la tica positivista de John Stuart Mill y el positivismo evolucionista de Herbert Spencer son los principales representantes del espritu positivo europeo del s. XIX. En el ltimo cuarto del siglo pasado, el empiriocriticismo de Mach y Avenarius defiende la necesidad de una filosofa cientfica y, en el perodo que transcurre entre los aos veinte y los treinta de este siglo, tras la primera guerra mundial, se desarrolla el

4

denominado positivismo lgico, empirismo lgico o neopositivismo. Este neopositivismo, que representa la tradicin positivista germnico-austraca, y que cristaliza en torno al llamado Crculo de Viena, cuyos representantes ms destacados son M. Schlick, R. Carnap, C. Hempel y O. Neurath, adems de inspirarse en Hume, Comte y Mach, se distingue del positivismo del s. XIX por centrar su estudio, no en los hechos, objeto de las ciencias naturales, sino en el anlisis lgico del lenguaje. Su caracterstica ms positivista es, sin embargo, el criterio empirista del significado, o principio de verificacin, segn el cual slo tienen significado, y producen conocimiento, por tanto, aquellos enunciados que son susceptibles de verificacin, esto es, aquellos para los cuales existe un mtodo de comprobar si son verdaderos o falsos. El Crculo de Viena propugna, adems, la tesis de la unidad de la ciencia, o de la ciencia unificada y, por lo menos algunos de sus miembros sostienen tambin la afirmacin, propia de Comte, de que la sociologa ha de seguir los mismos mtodos que las ciencias de la naturaleza; esta afirmacin constituye el ncleo del llamado positivismo sociolgico. Comte, conceptos : LEY DE LOS TRES ESTADIOS Ley fundamental del positivismo de Auguste Comte, segn el cual las ciencias, la mente humana y la humanidad en general -a la que Comte considera como un ser real- pasan por tres fases sucesivas: el estado teolgico o ficticio, cuando se buscan explicaciones absolutas de las cosas recurriendo a principios y fuerzas sobrenaturales personales; el estado metafsico o abstracto, cuando, sustituyendo lo sobrenatural por lo abstracto, se recurre a fuerzas, causas o entidades ocultas; y el estado cientfico o positivo, cuando, tras reconocer la imposibilidad de un saber absoluto, el hombre se conforma con saber las leyes de las cosas, esto es, las relaciones existentes entre fenmenos. Al primer estado corresponden tres maneras de filosofar: fetichismo, politesmo y monotesmo y representan la teologa o la infancia de la humanidad; al segundo estado, el del predominio de las causas, o del conjunto de todas ellas entendido como la naturaleza, corresponde una filosofa intermedia, la metafsica, y es un perodo de transicin, como una enfermedad crnica propia de la etapa que transcurre, tanto para el individuo como para la humanidad, entre la infancia y la virilidad; al tercer estado, la poca definitiva a la que tienden las otras dos, corresponde la poca de la virilidad, la edad adulta del individuo y de la humanidad, cuyas caractersticas coinciden con las de la civilizacin industrial. Esta fase histrica es tambin la meta para el individuo y para la sociedad: el estado positivo final, que es el que desarrolla la filosofa positiva, la fsica social, o sociologa, la ltima de las ciencias y la que realiza la sntesis de todas ellas. Texto de Auguste Comte: Ley de los tres estadios . Para explicar convenientemente la verdadera naturaleza y el carcter propio de la filosofa positiva, es indispensable, desde un principio, echar una mirada retrospectiva a la marcha progresista del espritu humano considerado en su conjunto, ya que cualquiera de nuestras especulaciones no puede ser bien comprendida ms que a travs de su historia. As, al estudiar el desarrollo total de la inteligencia humana en sus diversas esferas de actividad, desde sus orgenes hasta nuestros das, creo haber descubierto una gran ley fundamental, a la cual est sujeto este desarrollo con una necesidad invariable y que me parece que puede ser slidamente establecida, bien con pruebas racionales que nos proporciona el conocimiento de nuestra organizacin, bien con las verificaciones histricas que resultan de un atento examen del pasado. Esta ley consiste en que cada una de nuestras principales especulaciones, cada rama de nuestros conocimientos, pasa sucesivamente por tres estados (Estadios) tericos diferentes: el estado teolgico o ficticio, el estado metafsico o abstracto, y el estado cientfico o positivo. En otras palabras, que el espritu humano, por su naturaleza, emplea sucesivamente, en cada una de sus investigaciones, tres mtodos de filosofar, cuyos caracteres son esencialmente diferentes e, incluso, radicalmente opuestos: primero, el mtodo teolgico; a continuacin, el mtodo metafsico; y, por fin, el mtodo positivo. De aqu, tres clases de filosofas, o de sistemas generales de reflexin sobre el conjunto de los fenmenos que se excluyen mutuamente: el

5

primero es el punto de partida necesario de la inteligencia humana, el tercero su estado fijo y definitivo, y el segundo est destinado nicamente a servir de transicin. En el estado teolgico, el espritu humano al dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza ntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenmenos como producidos por la accin directa y continuada de agentes sobrenaturales ms o menos numerosos, cuya arbitraria intervencin explica todas las anomalas aparentes del universo. En el estado metafsico, que en el fondo no es ms que una simple modificacin del primero, los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas entidades (abstracciones personificadas), inherentes a los diversos seres del mundo, y concebidas como capaces de engendrar por s mismas todos los fenmenos observados, cuya explicacin consiste, as, en asignar a cada uno su entidad correspondiente. Por fin, en el estado positivo, el espritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas ntimas de los fenmenos, para dedicarse nicamente a descubrir, con el uso bien combinado del razonamiento y de la observacin, sus leyes efectivas, es decir, sus relaciones invariables de sucesin y similitud. La explicacin de los hechos, reducida a sus trminos reales, no ser en adelante otra cosa que la coordinacin establecida entre los diversos fenmenos particulares y algunos hechos generales, que las diversas ciencias han de limitar al menor nmero posible. Curso de filosofa positiva, Leccin primera, Aguilar, Buenos Aires 1973, p. 34-36. Comte, conceptos : SOCIOLOGA (del latn socius, socio, compaero, y logos, discurso racional; por consiguiente, estudio del otro como compaero) Segn Comte, (que, como vimos, se adjudica haber sido el primero en utilizar el trmino), estudio de las leyes que rigen los fenmenos sociales. En general, puede definirse como una manera de conocer cientficamente lo que se considera como propio de lo social, recurriendo a procedimientos de anlisis del comportamiento humano en sociedad. Justamente, la identificacin de en qu consiste aquello que puede llamarse lo social seala el nacimiento y primer desarrollo de la sociologa como ciencia, en Francia y en Alemania. La bsqueda de las leyes de los fenmenos sociales, de que habla Comte, se apoya en un principio en un modelo biolgico; si el hombre es un organismo, se puede recurrir al modelo de la biologa para estudiar el hombre en sociedad, que se compone de organismos. La idea, no extraa al mismo Comte, cobra auge con las teoras del organicismo que se difunde en Inglaterra, Francia y Alemania por obra, sobre todo, de Herbert Spencer, para quien la sociedad humana es un organismo real; la concepcin organicista de la vida social recibe claras influencias del evolucionismo y del darwinismo. Por otra parte, durante el siglo XIX proliferan en Europa las encuestas de carcter social y los estudios monogrficos que investigan la situacin de crisis, sobre todo de las clases menos favorecidas, a que se llega tras un perodo de transicin a la era industrial y de revoluciones sociales, que deja en entredicho la creencia ciega de la Ilustracin en el desarrollo y el progreso. Las sociedades de intelectuales desarrollan tambin sus mtodos y estudios estadsticos, cuya implantacin haban generalizado los gobiernos de los pases desde comienzos de siglo. A esta poca corresponden estudios como el de La situacin de las clases trabajadoras en Inglaterra (1845), de Engels, o Vida y trabajo de la gente en Londres, de C.J. Booth (1840-1916), obra en 17 volmenes publicados entre 1892 y 1903. Del fondo de estas investigaciones sociolgicas descriptivas, hechas, no por socilogos, sino por profesionales de diversa clases -mdicos, historiadores, maestros, sacerdotes-, surge la primera tendencia sociolgica cientfica, orientada al descubrimiento del elemento de cohesin de la sociedad, del vnculo social, cuyas caractersticas sirvan para dar explicacin de los fenmenos sociales.

6

Basndose en la distincin entre comunidad y sociedad, hecha por Ferdinand Tnnies en 1887, que establece para cada una de ellas una forma distinta de vinculacin entre individuo y sociedad (tradicional y agrcola la primera, basada en vnculos de parentesco y en la participacin de idnticos valores, mientras que la segunda, moderna e industrial, remite a una asociacin basada en el contrato y en relaciones determinadas por la divisin de trabajo), . Durkheim publica las primeras investigaciones sociolgicas con carcter cientfico, que identifican en la situacin de anoma, consecuencia inevitable de los procesos psicolgicos que acarrea la divisin del trabajo en las sociedades modernas, la condicin bsica de la relacin entre individuo y sociedad. Contra el biologismo anterior y contra el psicologismo, protagonizado en Francia por Gabriel Tarde (1843-1904), que interpreta los fenmenos sociales a travs de leyes psicolgicas propias del grupo, identifica el hecho social como algo sui generis y objeto propio de estudio de la sociologa, e investiga sobre los mtodos propios de la sociologa. En Francia, la sociologa que se desarrolla en torno a estas investigaciones adquiere un carcter preferentemente descriptivo y explicativo de los hechos sociales. La revista LAnne sociologique, fundada por Durkheim en 1989, es el medio de publicacin de los principales estudios sociolgicos de este perodo, que mantienen cierto nexo con los estudios de etnologa, historia y estadstica . Max Weber, autor de una sntesis entre historia y sociologa fundamentada en Dilthey, Windelband y Rickert y a la que se da el nombre de sociologa comprensiva, seala en Alemania el comienzo de una sociologa con objeto propio. El objetivo de la sociologa es la comprensin de la accin social, esto es, aquellos hechos producidos por la actividad humana en los que es esencial la intencionalidad. A estos hechos caractersticamente sociales, o a estas acciones sociales, no se accede si no es a travs de la comprensin, nica manera de captar, si no sus leyes, su sentido. De las investigaciones sociolgicas de Weber y de G. Simmel arranca la sociologa cientfica alemana, cuyo rgano principal de difusin es la revista Archiv fr Sozialwissenschaft und Sozialpolitik [Archivo de Ciencias Sociales y Poltica Social] (1902). El marxismo tambin interviene en el nacimiento de la sociologa como ciencia. La interpretacin de la realidad social, a la vez que la respuesta a la crisis de la sociedad, la da el marxismo desde la interpretacin materialista de la historia o el materialismo histrico. La sociologa es, en este caso, el mismo marxismo que interpreta la historia como una lucha de clases, que pone de manifiesto que la organizacin social -el vnculo social- depende directamente de las relaciones de produccin propias de cada poca; en el modo de produccin capitalista, estas relaciones reflejan la situacin de desigualdad que proviene de la apropiacin de los medios de produccin por la burguesa. Tales relaciones son conflictivas por naturaleza y se traducen en lucha de clases; la historia de la humanidad hasta nuestros das -dice Marx en el Manifiesto- no ha sido ms que la historia de la lucha de clases. Las corrientes clsicas de sociologa europea pasan a Norteamrica, durante el perodo de entre guerras, a travs de emigraciones masivas de intelectuales europeos y de traducciones de obras, y all encuentran un ambiente propicio para su difusin, de la que es parcialmente responsable la traduccin hecha por Talcott Parsons de La tica protestante y el espritu del capitalismo, de Weber. El centro impulsor de las investigaciones sociolgicas americanas es la escuela de Chicago, creada en 1892 como departamento de sociologa en la universidad de Chicago, donde se funden la tradicin del empirismo britnico y el utilitarismo de Jeremy Bentham con el pragmatismo de William James, Charles S. Peirce y John Dewey. Al ser la ciudad de Chicago un centro importante de inmigracin tnicamente muy variada, se convierte en un campo abierto para la investigacin sociolgica. Albion Small, el fundador del centro sociolgico, y Robert Park, su sucesor, fundan una sociologa eminentemente urbana, que se caracteriza por su orientacin emprica y la adopcin de una metodologa basada en la observacin y la historia de casos. La universidad de Columbia sustituir estos mtodos de investigacin ms bien cualitativos por otros estrictamente cuantitativos. Esta nueva orientacin dispone, a partir de 1935, de un rgano de difusin propio: la revista The American Sociological Review.

7

La aparicin en 1937 de la primera obra importante del profesor de Harvard T. Parsons, La estructura de la accin social, representa la introduccin de la nocin de estructura interiorizada (de los valores y las normas) como fuente de interpretacin de la accin social. Ms adelante, en 1951, su obra El sistema social significa la aplicacin del funcionalismo de Malinowski a la sociologa. El funcionalismo americano entra en crisis hacia los aos setenta, mientras cobra auge la nueva corriente sociolgica conocida como interaccionismo simblico. . Contexto previo al Positivismo : LOS IDELOGOS En la actualidad, se llaman as los inspiradores de los puntos doctrinales o de las lneas fundamentales de una ideologa particular. Histricamente, son les idologues franceses, de la poca de la Ilustracin, quienes, inspirndose en los empiristas ingleses y sobre todo en Condillac, eran partidarios de la institucin de una ciencia de las ideas, a la que el ms significado de ellos, A.L.C. Destutt de Tracy, dio el nombre de ideologa; esta ciencia deba ser la base de todas las dems y se basaba en el anlisis de las sensaciones y de las ideas. Impartieron sus enseanzas en la Segunda Clase del Institut National de Pars (al que tambin habia pertenecido Napolen Bonaparte), desarrollaron programas de educacin para las escuelas universitarias, y defendieron, adems, de forma moderada, las ideas de la revolucin y los ideales de los enciclopedistas ilustrados. Sus crticas en el terreno poltico indujeron a Napolen Bonaparte, en 1803, a clausurar el Consejo de Instruccin Pblica y la Academia de Ciencias Morales, que agrupaba a muchos de ellos: Destutt de Tracy, Cabanis, Lacunal, Garat, y otros. Influyeron en las ideas sociales de Fourier y Saint Simon, pero su voces quedaron ahogadas por las de los espiritualistas y tradicionalistas franceses. Conceptos de la poca de Comte : proletariado *(del latn proletarius, ciudadano de Roma carente de posesiones) Originariamente este trmino empez aplicndose a las personas pobres. A partir del siglo XVIII designaba el pueblo bajo y a partir del siglo XIX designa a los obreros asalariados, especialmente urbanos. Pero adquiere su significado ms tcnico en la terminologa marxista, segn la cual el proletariado es la clase social constituida por los obreros industriales y los campesinos sin recursos propios, es decir, el conjunto de la clase trabajadora que, a cambio de un salario ha de vender su fuerza de trabajo, que es su nico modo de supervivencia en la sociedad capitalista. Segn Marx y Engels, el proletariado es una clase social que emerge a la vez que se forma el modo de produccin capitalista, y como clase estructurada aparece a partir de la revolucin industrial, que desposee a los antiguos artesanos de sus medios de produccin. Puesto que esta clase social surge al aparecer el capitalismo, la lucha de clases en el seno de este modo de produccin enfrenta fundamentalmente al proletariado con la clase social burguesa o capitalista. Mientras que el proletariado es el agente productor de todas las mercancas y de toda la riqueza, la clase social capitalista, que es la poseedora de los medios de produccin, se apropia de la plusvala y desposee a los proletarios del producto de su trabajo. Puesto que el sistema capitalista, devenido mundial, aloja en su seno la posibilidad de desarrollar una riqueza suficiente para el conjunto de toda la humanidad, la contradiccin entre el desarrollo de las fuerzas productivas (capaces de generar una produccin orientada hacia fines sociales) y las relaciones de produccin (en las que todos los beneficios estn dirigidos hacia los intereses privados de los capitalistas) permite, segn Marx, que su superacin en una sociedad socialista acabe con la explotacin del hombre por el hombre, acabe con la lucha de clases, ya que en esta sociedad futura stas desaparecern, y se abra as un futuro mejor desde el cual toda la historia anterior aparezca slo como la prehistoria de la humanidad .

8

En la teora marxista clsica, la concepcin del proletariado va ligada a la doctrina marxista de la depauperizacin (Verelendungstheorie) cuyas previsiones no se han visto realizadas en las sociedades industriales, en los que el antiguo proletariado ha accedido a posiciones sociales mejores de lo pronosticado, pero algunos tericos marxistas siguen aplicando este trmino para designar especialmente a los trabajadores de los pases del llamado tercer mundo. Conceptos de la poca de Comte : clase social *(del latn classis, divisin, grupo, categora, clase) Grupo de individuos que tienen en comn la misma situacin o condicin social, determinada por el patrimonio familiar o personal, pero tambin por otros factores como nacimiento, profesin, riqueza, trabajo, etc. El nombre surge con los primeros tericos de la sociedad de los siglos XVIII y XIX, Adam Smith, David Ricardo, A. de Tocqueville y K. Marx, utilizado tambin por Augusto Comte, y alude a la situacin propia de la sociedad capitalista en la que, pese a la igualdad terica de derecho, los ciudadanos son manifiestamente, y de hecho, desiguales; a diferencia de lo que suceda en las sociedades de castas, la sociedad feudal o las sociedades estamentales, que distinguan manifiestamente por medios institucionales y jurdicos a los ciudadanos y los distribuan en castas privilegiadas o no, en vasallos y seores, o bien en los estamentos u rdenes de nobleza, clero y pueblo. La desigualdad propia de la sociedad capitalista se debe, segn Marx, a factores estructurales determinados por las relaciones de produccin, las cuales determinan la existencia de dos clases antagnicas, la burguesa y el proletariado, entre las que se establece una lucha de clases, que no ha de cesar mientras no sea realidad la sociedad comunista sin clases. Max Weber reconoce la importancia del factor econmico en la distincin de las clases, y enumera cuatro grupos: la clase propietaria, la administrativa y gerencial, los comerciantes y negociantes y, por ltimo, los trabajadores, pero aade la influencia del status, esto es, del honor, poder, prestigio y estilo de vida, en la configuracin de nuevas clases, propiamente de subclases en el seno de las clases, las cuales, no obstante, forman grupos de status interclasistas ms amplios que las mismas clases econmicas. La estratificacin social se debe ms al status que a los factores econmicos. La sociologa americana, influida por Weber, ha tendido a negar la existencia de clases en la sociedad; las diferencias existen, pero son consustanciales a la sociedad y a la diversa capacidad de los individuos, y sirven a modo de funcin conservadora del orden social, porque el sistema de distribucin de recompensas y retribuciones favorece la movilidad social y asegura la contribucin de los individuos al bien comn. No obstante, a partir de los aos setenta, se produce un renacimiento de la nocin marxista de clase entre los socilogos americanos e ingleses. El concepto de clase, que es un concepto paradigmtico, que sirve para analizar muchos fenmenos sociales, entra en confluencia -pero no se identifica- con el de la estratificacin social. Se entiende por tal la jerarquizacin de las personas de la sociedad segn algn criterio de desigualdad. Dos personas de diferentes clases sociales pueden estar un mismo grado de estratificacin social; a su vez, las diferencias (tambin las de estratificacin) entre clases tienden a ser mayores que las diferencias dentro de una misma clase. El resultado es que el mismo concepto de clase no supone un conjunto homogneo, sino que es un conjunto discreto de categoras. Conceptos que ya se anuncian en la poca de Comte, aunque se plasman en desarrollos posteriores: ley biogentica*Ley biolgica formulada por Haeckel, en 1866, a partir de investigaciones debidas a Fritz Mller (por eso se la conoce tambin como ley de Haeckel o ley de Mller y Haeckel), e inspiradas en observaciones llevadas a cabo por el bilogo von Baer, segn la cual la ontogenia es una recapitulacin de la filogenia. Esta tesis sostiene, pues, que la fases sucesivas del desarrollo de un organismo en su estado embrionario son como un resumen acelerado de los sucesivos estados que han sido alcanzados por el grupo biolgico al que pertenece a travs del curso de su evolucin. Por ello, el embrin de un animal se parece ms a un animal adulto de una especie inferior que a un adulto de su propia especie, y su desarrollo individual es un resumen del desarrollo evolutivo de la especie.

9

Esta ley, surgida de las observaciones embriolgicas, permita explicar la existencia de rganos transitorios en los embriones, tales como la existencia de hendiduras branquiales en los embriones humanos -como si de peces se tratase-, o de esbozos de dientes en los embriones de las ballenas que, sin alcanzar su desarrollo y sin tener funcin alguna, desaparecen -como si recordasen la existencia de dientes en los precursores evolutivos de estos cetceos. Conceptos tenidos en cuenta ya en la poca de Comte de gran influencia posterior : ontognesis. *(del griego ontos, ente, y gnesis: origen del ente) Trmino biolgico que designa el proceso de formacin de cada uno de los seres vivos, a diferencia de la filognesis, que se refiere al desarrollo o evolucin de la especie. Es, pues, el conjunto de transformaciones que afectan a un organismo animal o vegetal desde su fecundacin hasta que alcanza el estado de madurez que le permite reproducirse nuevamente. En general, se distinguen tres fases: 1) la ovognesis y la espermatognesis; 2) la fecundacin y 3) la maduracin reproductora. En la primera, se forman las clulas germinales; en la segunda, se forma una nica clula que, a travs de sucesivas divisiones (embriognesis), dar lugar al individuo completo a travs del proceso de la morfognesis, o generacin de la forma, de los distintos tejidos y rganos corporales. Finalmente, la tercera etapa se caracteriza por los procesos que conducen a la madurez sexual o reproductora del individuo, que en algunas especies implica el paso por fases de metamorfosis. La tesis fundamental de la ontognesis que formul Haeckel (Morfologa general de los organismos, 1866) es conocida como ley biogentica, segn la cual la ontognesis (entendida como el desarrollo embriolgico de cada individuo) recapitula rpida y brevemente la filognesis (la evolucin de la especie). Conceptos de la poca de Comte de gran influencia : filognesis. *(del griego phylon, raza, y gnesis, nacimiento) Trmino introducido por Haeckel (1834-1919) para designar la historia evolutiva de una especie, gnero o raza y, en general, el proceso de la evolucin ascendente de las especies, a diferencia de la ontognesis que es el proceso de desarrollo de un organismo. Haeckel dio una especial relevancia al estudio embriolgico para establecer las lneas evolutivas filogenticas y, en sus obras principales (Morfologa general de los organismos, 1866, y Los enigmas del mundo, 1899), puso de manifiesto la importancia de esta ltima al enunciar la ley que lleva su nombre o ley biogentica: la ontognesis reproduce la filognesis, es decir, que las fases del desarrollo embrionario de un organismo determinado recuerdan los estadios evolutivos por los que ha pasado la especie a la que pertenece, como si la ontognesis fuese una recapitulacin breve y rpida de la filognesis. Adems de los datos de la embriologa, la filognesis se apoya en la paleontologa y la anatoma comparada. Conceptos previos y propios del contexto de Comte: progreso. *(del latn progressus, participio de progredi, ir hacia adelante) En general, desarrollo, avance o cambio hacia adelante, hacia mejor, hacia una situacin comparativamente mejor que la presente. Normalmente, el trmino se usa en sentido histrico y con l se describe la caracterstica que posee la historia de ser un proceso lineal, que, avanzando desde el pasado hasta el presente y hacia el futuro, produce, cuando va dirigido por la razn, el conocimiento y la ciencia, un aumento de bienestar general y civilizacin. Como categora historiogrfica, esto es, como concepto clave y esencial de la historia, surge de los escritos de autores de la Ilustracin, en especial Voltaire, Turgot y Condorcet, cuyas filosofas de la historia se basan justamente en esta idea. Sus precedentes hay que buscarlos en la idea baconiana de la Gran Restauracin, fundada en el dominio de la naturaleza por el conocimiento y la reforma de las ciencias, que se difunde durante s. XVII, y, de un modo inmediato para Francia, en la confrontacin ideolgica de la llamada querelle des anciens et des modernes [querella entre antiguos y modernos], que hacia la segunda mitad del mismo siglo XVII enfrentaba a partidarios de la lengua y la literatura antiguas con partidarios de la

10

lengua y la literatura modernas, confrontacin luego extendida a otros mbitos. Los modernos crean que la situacin producida por el arte y los conocimientos cientficos probaba de manera evidente la superioridad de los tiempos modernos. Tambin los ilustrados franceses se dejan llevar por el entusiasmo por la razn, la ciencia y la educacin, y unen la idea de progreso a la de historia. Si Voltaire acua el trmino de filosofa de la historia en Ensayo sobre las costumbres y el espritu de las naciones (1756) y en Filosofa de la historia (1765), Turgot y Condorcet coinciden en creer que las leyes de la historia son, al mismo tiempo, las leyes del progreso, y todos ellos suponen que el progreso de las ciencias y de la tcnica implica tambin desarrollo social, bienestar y triunfo de la tolerancia. Para una mente ilustrada, el progreso es posible y corre a la par con la historia, espacio de tiempo en que tienen lugar los avances cientficos. La Ilustracin alemana desarrolla ideas parecidas relacionando razn, historia y progreso, y poco despus el idealismo considerar la historia como el tiempo en que ha de construirse la libertad objetiva del hombre, pero Kant vincula al progreso, de forma ms acentuada que los ilustrados franceses, una necesaria tarea moral, y, pese a considerar la historia como el tiempo durante el cual la libertad se convierte en derecho, en ocasiones se muestra realista y reduce el progreso posible simplemente a la eliminacin de la guerra Rousseau, en su primer Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), niega simplemente que el progreso en las artes y las ciencias suponga progreso moral en el hombre, y en la misma lnea de rechazo o pesimismo se manifiestan Schopenhauer, E. von Hartmann y, sobre todo O. Spengler (La decadencia de occidente, 1812-1822). En la filosofa actual, la escuela de Francfort, en especial Horkheimer y Adorno, han puesto en entredicho la vinculacin de la idea de progreso, no ya con la historia, sino con el concepto mismo de racionalidad tal como se ha desarrollado a partir de la Ilustracin. Segn los autores de la teora crtica, este modelo de racionalidad instrumental, que se funda meramente en la adecuacin entre medios y fines, y que dicha teora considera en el fondo irracional, nace de la tendencia de dominio del hombre y no es adecuado para comprender las formas ideolgicas de dominio presentes en la sociedad y llevar a cabo su crtica. Junto a la idea de un progreso posible en la historia por el desarrollo de la ciencia y la tcnica, han surgido tambin ideas de progreso necesario en una historia concebida con un trmino final que ha de conseguirse inevitablemente. As sucede en los sistemas filosficos de Comte, Hegel y Marx, que conciben la historia como teleolgicamente predeterminada. Ambas maneras de vincular el progreso a la historia han hecho de la idea de progreso una forma habitual de pensar del hombre occidental moderno. Si las crticas a esta idea han sido constantes desde su misma aparicin, puede decirse que, en la actualidad -sobre todo si se ampla la discusin a los avances tecnolgicos, que hacen por un lado posible la extensin de un modo universal de los beneficios de la revolucin industrial, pero, por el otro, parecen implicar procesos irreversibles de degradacin del hombre y del medio ambiente-, es ya una idea definitivamente admitida que el desarrollo cientfico y tecnolgico ilimitado no es causa necesaria de progreso humano, sino ms bien de problemas ticos y sociales y origen de desequilibrio ecolgico para el planeta. La idea de progreso inevitable por la ciencia y la tecnologa cede paso a la de control necesario, por el hombre, de las aplicaciones tecnolgicas y cientficas y a la conciencia de la responsabilidad, cara a un progreso que puede existir o no, pero que el hombre puede intentar producir. Por otro lado, paradjicamente, se consideran rechazables -por sospecha de adiccin a la irracionalidad- determinadas posturas intelectuales que suponen desconfianza o pesimismo ante la razn o la ciencia por la peligrosidad de sus aplicaciones. Conceptos previos y propios del contexto de Comte: orden. *(del latn ordo) Trmino que involucra las nociones de disposicin o correlacin entre partes, regidas por algn principio o regla. A su vez, esta nocin puede tomarse de varias maneras. Si se hace hincapi en la disposicin de las distintas partes segn su esencia o su ser, se habla de un ordo essendi de tipo ontolgico, que fue la nocin predominante en el mundo antiguo y medieval, donde el orden se entenda como contrapuesto a caos, e implicaba que lo

11

ordenado est sometido a regla, medida y razn, de forma que aquello que es ordenado sucede segn una cierta necesidad. Si, en cambio, se entiende el orden desde la perspectiva de los criterios de ordenacin de las cosas conocidas, entonces se trata del ordo cognoscendi de naturaleza gnoseolgica, que es la que predomina desde la modernidad. Adems, si se tiende a pensar el orden como disposicin de partes, se concibe el orden como una propiedad espacial. En cambio, tambin puede pensarse una ordenacin meramente temporal o cronolgica. En el primer caso, el orden es de tipo geomtrico; en el segundo, de tipo numrico. En ambos casos, lo ordenado se halla sometido igualmente a una razn, pero en el sentido de la razn matemtica (entendida como proporcin, por ejemplo). En el mundo antiguo, como hemos visto en clase, se tiende a entender la nocin de orden de manera ontolgica como contrapuesta a caos. Por ello, segn los primeros sistemas filosficos, el caos deviene cosmos (originariamente Cosmos significaba orden) porque est sometido al logos (que expresa regla, medida y razn), y por ello puede entenderse racionalmente. Desde esta perspectiva el orden es condicin de inteligibilidad de lo existente, ya que implica legalidad (sometido a ley) y, por tanto, necesidad y regularidad. Al parecer esta primitiva nocin surgi como una extrapolacin o proyeccin del pensamiento social: una sociedad es justa y racional cuando est ordenada segn leyes. As, originariamente la nocin de orden cosmolgico deriva de la de orden social. (Ntese que esta terminologa es de raigambre jurdica, pues tanto ley, como cosmos -orden- son trminos surgidos de este mbito del pensamiento). Desde este punto de vista, la nocin de orden estar presidida por la de subordinacin, e implicar una jerarquizacin. De esta manera, lo ordenado ser lo jerarquizado segn cierto principio. En el terreno estrictamente filosfico la primera nocin de orden surgi con el pensamiento de Anaximandro , quien concibe el proceso del devenir a partir de su concepcin del peiron , y lo concibe como un proceso ordenado que sigue la seriacin del tiempo, y del que se puede dar razn en tanto que es pensado por el logos. Tambin en este sentido el orden puede aparecer prximo al logos de Herclito entendido como ley eterna. Mientras que para los atomistas Leucipo y Demcrito, el orden del cosmos se poda explicar por la conjuncin de los tomos en el vaco segn el contacto (el giro y la confirmacin se vincularan a la posicin y la figura o esquema, respectivamente, para Anaxgoras, tal como afirma Aristteles, la teora de los cuatro elementos (tierra, aire, agua y fuego) no era suficiente para dar explicacin del orden del mundo, como tampoco lo era atribuirlo al mero azar. Por ello postul la necesidad de un nous que explicase dicha ordenacin. El enfoque plenamente ontolgico de la nocin de orden se da con Platn, quien entiende la nocin de orden como adecuacin a la idea: una cosa est ordenada cuando corresponde a su idea, segn la teora de la participacin. De esta manera, la relacin que Platn estableca entre mundo sensible y mundo inteligible, quedaba como relacin de subordinacin de lo inferior a lo superior. Desde una perspectiva distinta, Aristteles concibe el orden como una de las clases de la medida (Categoras, 8, 8b), o como una relacin de las partes respecto del espacio o del tiempo, cuya forma fundamental es la de antes-despus (Metafsica, 1018b, 26). Esta relacin de precedencia o de consecuencia, a su vez, tiene su manifestacin ms acabada en la de orden causal: el efecto no puede preceder a la causa. De esta manera, el orden es entendido como seriacin o sucesin coherente regida por una ley, que puede ser la de causalidad, por ejemplo, aunque muchas otras series no causales tambin estn ordenadas (series geomtricas, orden numrico, etc.). En el pensamiento cristiano de orientacin platnica se interpret la nocin de orden como subordinacin de lo inferior a lo superior, en el sentido de subordinacin de todo lo creado al creador. San Agustn afirmar que Dios crea segn forma, medida y orden, de manera que lo creado est ordenado porque se adecua a los planes de la providencia, y est regulado por las ideas ejemplares o arquetpicas que estn en Dios. Desde esta perspectiva, lo opuesto al orden ya no ser propiamente el caos (en el sentido originario de lo abierto), sino el des-orden. A travs de este proceso, la nocin de orden, surgida ya en sus inicios como proyeccin del orden social sobre la naturaleza-cosmos, vuelve de nuevo como orden social, pero revestida de su nuevo carcter

12

cosmolgico, e interpretada teolgicamente. Santo Toms, ms vinculado a la tradicin aristotlica, concibe el orden como la disposicin regulada por un principio de una pluralidad de cosas de acuerdo con lo anterior y posterior. No obstante, esta nocin sigue dando especial importancia a la relacin de subordinacin dentro de la clase a la que pertenecen las partes ordenadas, de manera que, en cierta forma, sigue siendo entendida como una relacin de subordinacin a la idea. Por ello, para el pensamiento medieval, incluso una entidad aislada puede ser ordenada si se corresponde con los designios de Dios. En el pensamiento moderno se tendi ms bien a reinterpretar la nocin aristotlica de orden entendido como seriacin regulada causalmente. Esta es la concepcin que sustentan Spinoza y Leibniz , e incluso el mismo Kant, quien incluso considera que el orden causal determina el orden temporal (razn por la cual el tiempo es irreversible) . Pero en los pensadores moderno la nocin de orden tiende a entenderse ms bien como una relacin de realidades entre s, ms que una relacin respecto de una idea. Con ello se des-ontologiza esta nocin, que tiende a entenderse en su aspecto cuantificable, y se tiende a sustituir la antigua nocin de ordo essendi por la de ordo cognoscendi. Especial importancia reviste la concepcin de Bergson, para quien el orden es un cierto acuerdo entre el sujeto y el objeto: es el espritu que se encuentra de nuevo en las cosas. Pero esto puede darse en dos direcciones opuestas que dan lugar a dos tipos de orden: por una parte el orden inerte, matemtico, fsico o automtico y, por otra, el orden vital, el orden querido u orden de los fines, relacionados, respectivamente, con la espacialidad y con la duracin. La inteligencia -afirma Bergson-, se reconoce en el orden geomtrico o fsico-matemtico, pero ello es debido a que la misma ciencia (de carcter convencional segn Bergson) est organizada sobre la aceptacin previa del orden geomtrico, fruto de la espacializacin de la inteligencia y del olvido de la duracin pura. Pero ninguna complicacin matemtica es capaz de introducir autntica novedad ni creacin en el mundo, y esta tendencia negativa es la que expresan las leyes particulares del mundo fsico, incapaces de aprehender el segundo tipo de orden: el orden vital. Bergson critica tambin la idea negativa de desorden (entendida como ausencia de orden), y seala que tal idea es fruto de una confusin entre los dos tipos de orden mencionados . Estas consideraciones son fundamentales -dice Bergson- para la elaboracin de la teora del conocimiento, cuyo problema fundamental es el de averiguar cmo es posible la ciencia, es decir, por qu hay orden en las cosas. Pero la investigacin ha de permitir deshacer los falsos problemas derivados de una mala comprensin de las nociones de orden contingente, de desorden y de azar . Adems de la distincin propuesta por Bergson, en la actualidad suele distinguirse entre diversos tipos de rdenes: -orden matemtico, ciencia en la que el orden se define a travs de una relacin didica R, y se consideran diversos tipos de rdenes, de manera que una clase puede estar parcialmente ordenada, ordenada, o poseer un orden denso ;*-orden lgico (el del encadenamiento de las proposiciones o juicios segn las reglas de un clculo deductivo, por ejemplo);*-orden fsico y cosmolgico, donde, vinculados a los conceptos de la teora de la informacin, el orden aparece como entropa negativa o neguentropa, y se relaciona con la nocin de flecha del tiempo;*-orden biolgico, definido por la teora de la evolucin;*-orden tico (segn normas y principios); *-orden social (segn leyes, instituciones y coacciones que preservan y permiten la continuidad de un grupo social), etc. Pensadores de la segunda etapa del positivismo europeo: Segunda mitad del siglo XIX Avenarius, Richard (1843-1896) Filsofo de lengua alemana, nacido en Pars; fue profesor de filosofa en Leipzig y Zurich. Junto con Ernst Mach, aunque independientemente de l, es fundador del empiriocriticismo, una filosofa positivista que quiere ser rigurosamente cientfica y con la que persigue el objetivo de conseguir un concepto

13

natural de mundo, partiendo de la experiencia pura, tal como expone en su obra fundamental Crtica de la experiencia pura (2 vols., 1888-1890). Se trata de una experiencia totalmente libre de interpretaciones metafsicas, y entendida como una reaccin vital de un organismo a su ambiente. El conocimiento es, en efecto, una funcin vital de adaptacin al ambiente y no permite diferenciar entre lo fsico y lo psquico, o entre mente y materia. Influido por el empirismo ingls, es un precursor del neopositivismo. Defendi un principio de economa del pensamiento, segn el cual hay que eliminar de un enunciado todo cuanto no sea experiencia. Mach, Ernst (1838-1916) Filsofo y fsico austraco, nacido en Turas, Moravia, profesor de matemticas en Graz, de fsica en Praga y de historia y teora de la ciencia en Viena. Enemigo de la divisin del conocimiento en especialidades separadas -su ideal era lo que luego se llam el ideal de la ciencia unificada-, cultiv muy diversos campos del conocimiento, pero en especial la historia de la ciencia. Influido muy directamente por el fenomenismo de Berkeley y por Hume, desarroll una filosofa positivista, empirista y antimetafsica, que recibe el nombre de sensacionalismo, porque llama a las unidades ltimas del conocimiento sensaciones o elementos, equivalentes a las ideas e impresiones de los empiristas clsicos; todo cuanto percibimos del mundo son sensaciones: el mundo est formado por nuestras sensaciones, postura reducible al empiriocriticismo de Avenarius. Desde este punto de vista, las ciencias se unifican, porque todas tienen por objeto las mismas sensaciones; slo cambia la orientacin del estudio. Tambin las leyes cientficas tienen por objeto las sensaciones; una ley determina justamente relaciones entre sensaciones. El valor de las hiptesis y teoras est en que son descripciones de fenmenos y, dentro de lo posible, en serlo de una manera cuantitativa; carecen de sentido explicativo, pero poseen sentido predictivo: no dan cuenta de una realidad, predicen un fenmeno. Desaparecen as de la ciencia conceptos como causa o sustancia; no corresponden, efectivamente, a ninguna sensacin. La ciencia tiene en general la misin de economizar experiencias, reproducindolas y anticipndolas en el pensamiento: economa del pensamiento. Tal ausencia de objetividad en el conocimiento cientfico fue la ocasin de la crtica de Lenin a su filosofa, con la obra Materialismo y empiriocriticismo (1909). Es considerado un antecesor de las teoras del Crculo de Viena y con Avenarius configuran las formulaciones conceptuales de la Segunda etapa de reflexin filosfica del positivismo europeo. POSITIVISMO : Mapas de contenidos conceptuales para apoyo didctico CARACTERES DEL POSITIVISMO EN SUS ORGENES (S. XIX) 1- Reaccin contra las audacias especulativas del idealismo (recordar crisis del pensamiento cientfico: la desmaterializacin de la naturaleza, reduccin de la realidad natural a energa en constante transformacin; intentos de superacin el dualismo entre materia y espritu, eliminacin de los tradicionales problemas metafsicos a l vinculados) 2- Se trasladan principios y mtodos de las ciencias naturales al campo de la Filosofa 3- La ley de conservacin de la energa y la teora de la Evolucin, dan a la investigacin naturalista una orientacin y espritu filosficos. . . 4- Base: Principios suficientes para dar una visin filosfica de la realidad universal en su unidad y totalidad:

14

a) conexin recproca de todos los seres del Universo b) continuidad del desarrollo de todas las formas de vida Hechos Humanos Mundo de la Naturaleza Conocimiento de los mismos: A) Determinacin de los hechos (sujetos a observacin). B) Relaciones constantes entre ellos (leyes de la Naturaleza). 5- Este movimiento obliga a la Filosofa a formarse en el "espritu" propio de las ciencias naturales. 6- Positivismo como conocimiento: CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS, "lo empricamente dado" (recordar: revalorizacin de la perspectiva empirista inglesa originara; la experiencia como fuente primordial de todo conocimiento, "lo dado" a nuestros sentidos, permite conocer los hechos"). 7- Positivismo como mtodo: - La experiencia es el NICO criterio de verdad - La observacin y la experimentacin son el nico camino para frenar la arbitrariedad de la fantasa y de las interpretaciones metafsicas de la realidad. - La coherencia metodolgica exige un "acuerdo entre las mentes" (recordar convencin, Inter-subjetividad) que deber establecerse entre los cientficos. - Los mtodos de las ciencias naturales debern poder aplicarse a las ciencias sociales con la finalidad de lograr "la organizacin de la vida humana" (Recordar que el positivismo implica una nueva "puesta en orden" social y poltica desde una determinada perspectiva continuista, que elide la lucha de clases y que postula el ''progreso indefinido" como la solucin de los conflictos sociales), 8- Tarea de la Filosofa: (segn el positivismo) A) investigacin que se limita a fijar las relaciones de interdependencia de las ciencias particulares. B) coordinar y subordinar entre ellas los grupos de leyes que se establecen. C) lograr la unidad de mtodo (al menos subjetiva) D) renunciar a descubrir "la realidad absoluta", "el ser ltimo de la naturaleza", "las causas primeras" (metafsica) ms all de los fenmenos. E) en cuanto a la teora del conocimiento, la Filosofa deber encararla segn el objetivo de contribuir a la metodologa de las ciencias. F) Aspecto moral (investigaciones ticas de la Filosofa) - debe contribuir al Progreso (Comte) - debe descubrir en la maraa de fenmenos sociales la regularidad de los ritmos con que se manifiestan en el mundo humano las leyes universales, (Comte). (Recordar aqu la oposicin a las distintas vertientes socialistas europeas y la Religin de la Humanidad como la mxima propuesta moral del positivismo). 9- El positivismo, en sus orgenes sotiene el inters por la historicidad de los hechos humanos, configurando una Filosofa de la Historia 1 vinculado a los primeros "estudios sociales" autodenominados como tales (recordar que el propio Comte se considera "fundador de a Sociologa" o "Fsica Social"). El carcter de "historicidad" de los hechos humanos lo registramos tambin inscripto en los movimientos romnticos, en Hegel, en las corrientes socialistas1

Dicha Filosofa de la Historia tiene en cuenta como dice Comte los sucesos del pasado, pero tambin y especialmente, la constitucin de determinados saberes que siguen ciertas reglas en cada uno de esos estadios de la Humanidad.

15

utpicas y romnticas y en el materialismo histrico, pero en este ltimo tendr un sentido crtico y una lectura que lo diferencia de las otras corrientes, (recordar lo visto en clase). PRIMERA ETAPA (FUNDADORA) COMTE: Algunos lineamientos de su Filosofa que interesa destacar: I)-Ley De Los Tres Estadios De La Humanidad: A) Teolgico: Explicacin del mundo por causas sobrenaturales, ente nico sobrenatural como causa, origen, principio de todo. (Monarquas como autoridad absoluta, militares, sacerdotes,) B) Metafsico: explicacin del mundo por fuerzas "misteriosas", ente general : la Naturaleza, energas presentes en los seres de la Naturaleza, (en esas fuerzas se buscan las causas) (Nacionalismo, soberana popular) C) Positivo: Se renuncia a la bsqueda de las causas y esencias ntimas de los fenmenos, se busca un hecho nico del cual los fenmenos serian casos particulares (industrialismo, y divisin del poder entre las fuerzas productivas de la riqueza). II)-Qu significa para Comte "atenerse a lo dado"? - establecer relaciones de sucesin o semejanza (de un hecho con otro) - reducir relaciones particulares a generales - sustitucin de la bsqueda de lo "absoluto" (metafsica) por lo "relativo" (positivo). - todo debe ser verificable en los hechos (y pasible de contralor experimental) - objeto de la ciencia y la Filosofa: slo lo que se encuentra en relacin con otro (recordar regularidad de los ritmos de las leyes universales, relacin entre fenmenos naturales y hechos humanos. III)- Clasificacin de las ciencias (segn Comte): I- Las ciencias de los cuerpos simples: -matemticas. II- Las ciencias de los cuerpos brutos: -astronoma, -fsica, --qumica III- Las ciencias de los cuerpos orgnicos: - biologa, - sociologa La psicologa est excluida de la clasificacin por ser para Comte un conocimiento ilusorio, "la ltima transformacin de la teologa", adems ataca la introspeccin (uno de los mtodos centrales de esa ciencia) porque la introspeccin no es verificable. La sociologa trata los fenmenos ms concretos y complejos: el Hombre. Debe ser entendida como Fsica Social: -liberada de residuos teolgicos y metafsicos - sntesis de todos los factores de diversos rdenes de la realidad -sntesis de todas las ciencias particulares que la filosofa tiene como objetivo especial constituir

16

Esa Fsica Social se puede dividir en: a)Fsica Social Esttica : *estudia las leyes de coexistencia de los elementos de la sociedad *funda la Teora del Orden b) Fsica Social Dinmica : *estudia las leyes de sucesin ' *proporciona la verdadera Teora del Progreso (para la prctica social) IV)- Religin de la Humanidad: - implica entender al individuo en el espacio y en el tiempo. - el grupo social no es una simple "reunin de individuos", la sociedad es la realidad concreta en la cual debe ser colocado el individuo para conocer su verdadera naturaleza. - el concepto de Humanidad (sociedad humana) implica unidad y solidaridad (recordar aqu oposicin con el materialismo histrico respecto a la lucha de clases). - ya que la "unidad intelectual" ha sido insuficiente para resolver los conflictos humanos, se debe constituir esta "nueva Religin' sobre una base positiva (orden y progreso indefinido). - la fuerza propulsora del Progreso son las "facultades afectivas".. - la Humanidad es el Gran Ser objeto de veneracin de los individuos, sus atributos especiales son: solidaridad, continuidad. - las "Facultades Superiores" del Hombre son la inteligencia y la moral, que para Comte son productos "esencialmente sociales". - por tanto esta "Religin de la Humanidad" como "religin" apela a: a) a la Vida del Sentimiento (amor) b) elevacin y santificacin de los instintos sociales propios de la Naturaleza De la Ciencia toma : a) sustitucin de la Teologa (como parte doctrinara de la religin) b) impugnacin de la Religin como tal (cristianismo, o tradiciones judeo-cristianas). OTROS ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA : - Alianza entre "proletarios y Filsofos". - El positivismo no puede reconocer al Hombre "derecho natural alguno" - Los "derechos humanos" por apoyarse en la individualidad son tan absurdos como inmorales (considerar: qu dira Rousseau al respecto?)

17

- La concepcin historicista de Comte es continuista (el "secreto" de la Historia es su implacable "Orden") no reconoce como tales las luchas, la "disfuncionalidad", los acontecimientos como "rupturas", la aleatoriedad, etc. - Se considera a la Filosofa comteana como conservadora (apoyo de la llegada al poder de Luis Bonaparte, sostienen muchos historiadores). -La doctrina de Comte, elaborada casi totalmente durante la Restauracin francesa, nutri de ideologa al industrialismo autoritario del Segundo Imperio en el que el autor vio concretados algunos de sus sueos sociales y polticos. - Reflexionar acerca de porqu Comte suplanta el concepto de "lucha de clases", que l conoce y domina, por la "idea de Progreso" y la "alianza entre proletarios y Filsofos" y de proletarios y empresarios. -Punto importante de anlisis y reflexin: dentro de la concepcin comteana de la Historia como reino de la necesidad, sometida a leyes que inexorablemente se cumplen, cmo estara pensado el Derecho, la figura de la Ley, lo jurdico, la Justicia? Segunda etapa del positivismo, fines del S.XIX: EMPIRIOCRITICISMO Llamamos as a la Teora del conocimiento, patrocinada por Richard Avenarius (1843-1896) y Enrst Mach (1838-1916), de manera independiente, que propugna como punto de partida un empirismo radical, basado en un anlisis de la experiencia como sensacin pura y como hecho puramente biolgico, en cuya constitucin no debe contribuir para nada ningn concepto apriorstico (se mantiene aqu la impugnacin del sujeto trascendental kantiano). De estas experiencias puras (colores, sonidos, espacios, tiempos, presiones, etc.) y de las solas descripciones de las sensaciones y de las cosas consideradas como complejos permanentes de sensaciones, surge el concepto natural de mundo. La ciencia no es ms que la reflexin sobre esta experiencia pura que se manifiesta a la conciencia a travs de la sensacin. De este mundo natural desaparece la idea de causa, o relacin causal, que se sustituye por la de funcin, o relacin matemtica, as como la de sustancia y hasta la de materia; desaparece asimismo toda distincin entre lo fsico y lo psquico, entre fenmeno o apariencia y cosa en s o realidad. Lenin, ante la difusin que estas teoras lograban en Alemania y Rusia, escribi en su contra Materialismo y empiriocriticismo: notas crticas sobre una filosofa reaccionaria (1909). El empiriocriticismo influy sobre el convencionalismo y, de un modo particular, sobre el neopositivismo del Crculo de Viena. Tercera etapa del positivismo, S.XX : NEOPOSITIVISMO : Este movimiento filosfico y cientfico, de enorme influencia en todo el mundo hasta nuestros das, fue promovido fundamentalmente por cientficos del campo de la Fsica y las Matemticas. Lo encontramos tambin bajo los nombres de "empirismo lgico", "neo-empirismo"' y "neopositivismo lgico y "positivismo lgico". Instituciones que nucleaban a los pensadores de esta corriente: a) Berln: "Sociedad de Filosofa Emprica", coordinada por Reichenbach. Orientacin ms empirista. b) Viena: "Unin Emest Mach" (Crculo de Viena) 1929, coordinada por M. Schlick. y R. Carnap, Orientacin logicista. rgano de prensa: Revista ERKENNTNIS (1930-1938) Dirigida por Reichenbach y Carnap. Los dos crculos de pensadores, de Berln y Viena, que funcionaban como grupos de estudio y centros de investigaciones, se fusionaron para una mejor y mayor productividad acadmico-cientfica, pasando a constituir un nico Crculo de Viena.

18

Con el ascenso del Nazismo son perseguidos u obstaculizados en su trabajo y deben emigrar (an no siendo todos judos). Reichenbach va a Inglaterra, Carnap a EE.UU. invitado por el lgico y lingista Morris, de la Universidad de Chicago. Muchos otros derivan hacia Rusia y el campo socialista. Caractersticas del movimiento : - Propuesta : dar a la experiencia general una organizacin cientfica, proporcionando una concepcin cientfica del mundo. . - Se declara ilegtima la presuncin de la Filosofa de trascender la experiencia (exigencia metafsica que ellos no admiten). - No existe un campo de verdades filosficas que se encuentra fuera del campo del sistema de conocimientos, constituido por la totalidad de las ciencias. -Slo se puede filosofar en relacin con la ciencia emprica, (la filosofa ya no tiene un campo terico autnomo). -La Filosofa se resuelve en la ciencia como : . a)-auto-anlisis (procedimientos propios) b)-auto-sistematizacin (sistema de las proposiciones resultantes) *Todo sistema cognoscitivo debe su validez a sus bases empricas, pero es imprescindible considerar el aspecto lgicodeductivo o formal (propio de las matemticas y la lgica),aspecto que es esencial a la estructura da la ciencia. *Ataque a la lgica trascendental de Kant, liberando a la experiencia de las rgidas estructuras del A-priori kantiano (lo previo a la experiencia), sobre todo en REICHENBACH. *Tomando la lgica de relaciones de Russell y la construccin de la lgica y la matemtica , mediante la deduccin de un nmero limitado de premisas que contienen constantes lgicas, ofrecen el modo de organizar, dentro del mbito de cada ciencia, el sistema de conceptos propios de dicha ciencia,(sobre la base de conceptos fundamentales). *La experiencia permite el anlisis del mundo real y presenta los elementos bsicos del sistema de conocimientos. *La reflexin, partiendo de los datos de la experiencia inmediata, muestra la construccin formal del sistema, utilizando el instrumento logstico. La contingencia de la experiencia se concilia con la necesidad de las leyes lgicas, sin que sea necesario recurrir al A-Priori. *Instancia emprica e instancia lgica se solicitan mutuamente en la universalidad y necesidad que la logstica confiere al procedimiento cientfico. *De las tres clases de juicios kantianos, se conservan slo los analticos, (para la organizacin formal) y los sintticos a posteriori (para el enriquecimiento del contenido del conocimiento cientfico). Algunos conceptos fundamentales de Wittgenstein: *- Lenguaje comn: propio de la vida cotidiana (equvocos, oscuridades) no es autntica expresin del pensamiento-es encubrimiento del pensamiento-es deformador de la realidad. *- Lenguaje simblico: despojado de la mscara impuesta por el lenguaje comn, es lgicamente perfecto-es expresin de una lgica correcta-evita las confusiones de la lengua comn-utiliza notaciones simblicas apropiadas a las leyes de la gramtica y la sintaxis lgica. *- Funcin del lenguaje: tener un significado aproximado a un lenguaje ideal que debe ser postulado.

19

Algunos conceptos fundamentales de CARNAP: *-El lenguaje corriente est irremediablemente mezclado con vaguedades y equvocos muy complejos, por lo tanto debe ser reemplazado por sistemas artificiales formalizados del lenguaje, que se construyen conforme a leyes precisas. Las investigaciones lgicas y terico-cientficas slo pueden unirse a aquellos lenguajes formalizados. *-La metafsica debe ser superada mediante un anlisis lgico del lenguaje, el que permitir mostrar que las pretendidas proposiciones de dicho campo de reflexin, (el metafsico) son totalmente carentes de sentido. *-La metafsica surge (para estos pensadores) como expresin de una actitud "emotiva" ante la vida, probablemente conectada con mitos. La metafsica posee un contenido, pero ste no es terico, sus proposiciones no sirven para la descripcin de relaciones objetivas, ni existentes ni inexistentes. *- Principio de tolerancia: Existen sistemas lingsticos distintos entre s, cada uno visto de su lgica, cada uno con sus propias regias sintcticas, adoptadas en forma convencional (acuerdos bsicos). El problema bsico (de las diversas constituciones lgico-sintcticas) no es condenar un sistema y justificar otro, sino que es establecer en su forma rigurosa cules son las reglas que se debe reconocer como principios lgicos o convencionales bsicos de cada sistema. Otros aspectos importantes de esta corriente para ser reflexionados: - Desvinculacin de los aspectos socioeconmicos e histricos de la produccin de los saberes. - Desvinculacin de los aspectos, que Marx llama ideolgicos, de la ciencia y de toda la produccin cientfica. - Desvinculacin (aparente) de las fuentes de poder y de los aspectos polticos. - Separacin neta entre la ciencia y la religin. - Sostenimiento permanente de objetividad, verdad y erradicacin del error en el pensamiento cientfico, - Negacin del estatuto de "ciencias" a las ciencias sociales por no tener la rigurosidad propia de los lenguajes lgicamente formalizados. - Polemizan con este movimiento, tanto el estructuralismo francs, como la epistemologa crtica actual, el existencialismo, y las corrientes materialistas, tanto ortodoxas como crticas. - El neopositivismo niega al Psicoanlisis no slo su estatuto cientfico, sino tambin sus bases tericas, su poder de ruptura y transformacin en el mbito de pensamiento cientfico del S. XX (recordar los reportajes a Mario Bunge en su visita a la Argentina). -Esta corriente cae en el peligroso abismo de convertir las leyes lgicas y los sistemas convencionales en "Absolutos" tan inamovibles e ideales como los de la Metafsica que tanto criticaron. CIENCIA UNIFICADA Es, en opinin sobre todo de Neurath, adoptada tambin por Carnap, el conjunto de todos los enunciados cientficos expresados en aquel nico lenguaje bsico que requerira el fisicalismo. Desaparecera as la distincin entre ciencias de la naturaleza y ciencias humanas, que impeda, segn diversos autores del Crculo de Viena, la adopcin de un mtodo emprico riguroso para estas ltimas. Estos autores adoptaron esta nocin como un ideal que haba que llevar a la prctica: a partir de 1938 se publican en Chicago, a instancias de Neurath, los primeros fascculos de la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada que, de manera semejante a la Enciclopedia francesa, persigue tambin objetivos educativos y de difusin de una idea cientfica del mundo.

20

BIBLIOGRAFA GENERAL - Lamanna, P., Historia de la Filosofa, Tomo IV y V, - Hoffding, H.,Historia de la Filosofa Moderna (interesante para ver Comte), - Stegmuller, W., Corrientes fundamentales de laflosofa actual (trata extensamente Carnap y otros y Filosofa analtica. Muy til.) - Pcheux-Fichant., Sobre la Historia de las Ciencias (ver la historia de las ciencias segn Comte), - Geymonat, Ludovico, Filosofa y filosofa de la ciencia . -Jarauta, F.,La filosofa y su otro (Introduccin) - Lenin, Materialismo y Empiriocriticismo. -Althusser,L., La Revolucin terica de Marx y Para leer el Capital. Bibliografa para Positivismo Lgico: - Ayer, A.J., El problema del conocimiento, EUDEBA. El positivismo Lgico (Antologa) ver "La eliminacin de la metafsica por medio del anlisis lgico del lenguaje" (Carnap) - Antiseri, Daro, "Anlisis epistemolgico del marxismo y del psicoanlisis" en la Antologa nombrada - Carnap, R., Rechazo de la dialctica, empirismo y materialismo dialctico. - Franf, P., El empirismo lgico y la filosofa de la Unin sovitica -Popper, Conjeturas y refutaciones (ver cap. II : La demarcacin entre las ciencias y la metafsica) - Mari, Enrique, Neopositivismo e Ideologa. EUDEBA. EL POSITIVISMO, CUADROS DE ETAPAS, COINCIDENCIAS Y PECULIARIDADES. A-CARACTERES COMUNES EN EL PUNTO DE PARTIDA *Posiciones empiristas: siguen la tradicin de Berkeley-Hume , y sobre todo en el caso de Comte, del empirismo francs : Condillac. *Rechazo de la metafsica tradicional, en cuanto teora de los entes supra-empricos. Nuevo Carcter de la Filosofa. I-_PRIMERA ETAPA : FRANCIA, COMTE. (MEDIADOS DEL S. XIX.) *Punto de partida del Conocimiento: el dato, lo empricamente dado. Lema: atenerse a lo dado. Comte: lo dado es lo positivo------ lo verificable por la observacin y experimentacin emprica. *Conocimiento cientfico: aprehender lo dado, lo positivo. *Filosofa Positiva: culminacin o remate de un proceso histrico del desarrollo del Saber.

21

II-SEGUNDA ETAPA : MACH Y AVENARIUS, REGIN DE HABLA ALEMANA, PRAGA, VIENA, ZURICH, LEIPZIG, (FINALES DEL S. XIX.) *Empiriocriticismo: lo dado--- son los elementos, las sensaciones. *Conocimiento cientfico: describir, de la manera ms econmica posible los elementos en sus conexiones fsicas y psquicas. *Filosofa: crtica de la experiencia pura. III-TERCERA ETAPA : CARNAP Y REICHENBACH, VIENA Y BERLN, (PRIMERA MITAD DEL S. XX.) *Empirismo Lgico: -lo dado son los hechos atmicos (Wittgenstein)-- proposiciones elementales -lo dado son las vivencias elementales (Carnap)----- conceptos elementales *Conocimiento cientfico: traducir en signos lingsticos lo dado y establecer las conexiones lgicas del discurso. *Filosofa: anlisis lgico del discurso y configuracin de un lenguaje cientfico. B-PECULIARIDADES DE CADA ETAPA MOMENTOS HISTRICOS: A) Francia: la Revolucin y la Restauracin (primera mitad del S. XIX). Extraordinario desarrollo de las Ciencias naturales-- generalizacin del mecanicismo. Biologa : preformismo y transformismo. El Romanticismo en arte, literatura y cultura. El Progreso y las reformas sociales. Etapa de Comte. B) Alemania: econmicamente atrasada en relacin a las grandes potencias europeas, (fines del S. XIX).Fermento crtico en las ciencias, cambios cientficos relevantes en el resto de Europa. Teora de la Evolucin. Geometras no-euclideanas. Aritmetizacin de las Matemticas. Nuevas teoras sobre el nmero. Comienzos de la revolucin en el campo de la Fsica. Etapa de Mach y Avenarius. C) Berln-Viena-EE.UU-Inglaterra: primeras dcadas del S. XX. Monopolios e Imperialismo. Nueva fsica, fusin y fisin nuclear. Modelos de tomo. Revolucin tcnico-logstica. Nuevos medios de comunicacin. Crisis poltica y consecuencias blicas. Ascenso del nazismo. Etapa de Carnap y Reichenbach. Bibliografa: Lamanna, Paolo, Hist. De la Filosofa, Tomo IV. Bernal, John, Historia Social de la Ciencia, Tomo II. A) LA HISTORICIDAD DEL SABER : Comte (Primera Etapa) Los tres estadios y la idea de Progreso------modelo biologista (preformacionista, evolutivo)

22

------modelo teleolgico Especial atencin a su Sociologa en cuanto Fsica Social ----- *teora del Orden ------- *teora del Progreso ------- *desarrollo del Orden

Polticamente : defensa del capitalismo, conciliacin de clases. Religin de la Humanidad como resolucin de los problemas tico-sociales. B) LA METAFSICA SENSORIALISTA: Mach y Avenarius (Segunda Etapa) Los cuerpos como smbolos abstractos de conexiones relativamente estables de elementos. Especial atencin a que profesa lo que combate: una metafsica por momentos con influencia de Hume y por momentos con influencia de Berkeley. Principio de economa del pensamiento: hay que eliminar de un enunciado todo cuanto no sea experiencia. La ciencia tiene como misin, precisamente, economizar experiencias, reproducindolas y anticipndolas en el pensamiento. C) ANLISIS DEL LENGUAJE: Carnap y Reichenbach (Tercera Etapa) Influencias iniciales : Wittgenstein : el lenguaje cientfico slo es tal si es verificable, si corresponde a los elementos dados : los hechos atmicos (en ltima instancia hechos subjetivos, riesgo de solipsismo ) Proposiciones elementales: si se establece esa correspondencia son verdaderas o falsas-- tienen sentido (no ocurre esto con las proposiciones metafsicas) Proposiciones moleculares: son Funciones de verdad" de las elementales Tablas de verdad: definen los valores de las conectivas lgicas Carcter tautolgico de las proposiciones lgicas (son vacas) I*Primera fase del neopositivismo: Planteos que llevan a cabo:--a) Valor simblico del lenguaje: como representacin (en ltima instancia de lo percibido) de los hechos Riesgos:----b) Solipsismo lingstico : en la medida en que lo dado es un dato de conciencia. II*Segunda fase del neopositivismo: intentos de superacin a)Neurath : -el principio de intrascentalidad del lenguaje : el hecho es el lenguaje (excluye referencia a todo lo que lo supere),

23

-el fisicalismo como intento de unificar el lenguaje de la Ciencias b)Carnap : -desarrollo sistemtico de ambos temas. Protocolo originario Enunciado del Sujeto: Oigo ruido, tiene un contenido representativo: designa. Transformacin en un enunciado protocolizado --Oir ruido (por ha odo el ruido T., por ejemplo), elimina el contenido representativo subjetivo y slo seala el hecho fsico de la reaccin frente al estmulo. Fisicalizacin del lenguaje: el lenguaje de la Fsica se toma como lenguaje universal porque es Inter-subjetivo y verificable empricamente. Ideal de la ciencia Unificada: sobre su base se pueden construir diversos sistemas con sus respectivas formas de racionalidad pues esto es una propiedad de los sistemas. El Anlisis lingstico no estudia qu representa la lengua (el dato) sino cmo se organiza coherentemente. Filosofa: estudio de la sintaxis del lenguaje. Bibliografa: Neopositivismo e Ideologa, de Enrique Mar, Ed. EUDEBA, Bs. As., (interesante para pensar el tema del Lenguaje como crtica del pensamiento). C- ELEMENTOS COMUNES EN EL PUNTO DE LLEGADA -Modelo empirista especulativo: el conocimiento emana, est encerrado en lo dado (continuidad percepcin-ciencia) -La relativa actividad del Sujeto consiste en describir, relacionar, combinar, conectar lgicamente los elementos. No hay produccin terica. (Alfred Ayer dice que en esta poca la Filosofa es ms Analtica que Especulativa). Se piensa que analizar slo es posible a partir de lo dado. -Se desconoce la especificidad de las ciencias, sus historias reales, sus diferencias. Se llega a una concepcin esttica del saber, hecha desde el exterior de las ciencias y que proclama el ideal (en cierto modo metafsico) del saber Uno y Totalizante : El Saber. -Transfiere a la Ciencia las antiguas funciones de la Metafsica. No se reconoce el carcter diferenciado de cada disciplina, su diversidad metodolgica, la construccin particular de sus estrategias. Se habla de El Mtodo Cientfico, como si hubiera uno solo, o un solo modo de abordar la realidad. -La Ciencia corre el riesgo de convertirse en un absoluto indiscutible e incuestionable, hecho que este movimiento haba, precisamente, criticado duramente a la Metafsica. -Las ciencias sociales son criticadas por los aspectos cualitativos de su accionar, no slo en sus prcticas, sino en la configuracin de sus marcos tericos. No se les reconoce estatuto epistemolgico. -En general estos movimientos positivistas sostienen posiciones idealistas y polticamente conservadoras.

24

La historia de las ciencias ha mostrado, finalmente, que es imposible plasmar un lenguaje nico, comn y vlido para todos los campos disciplinares, ya que lo que predomina no es la homogeneidad sino lo diverso, sujeto, por lo dems, a los cambios vertiginosos que se dieron en el S. XX.

POSITIVISMO ARGENTINO (GENERACION DEL 80)

*PROGRESO : ENTENDIDO -----Como incorporacin al mercado internacional (segn la capacidad exportadora) -Como desarrollo (lograr para la lite las pautas de consumo y educacin de los pases desarrollados). -Como modificacin profunda de la distribucin espacial de la produccin y del empleo (nuevas actividades se asentarn en nuevas zonas). -Como modernizacin y afianzamiento de la estructura del Estado (Nacin fuerte sostenida por instituciones rigurosamente regladas y normativizadas, algunas de las cuales deban an ser creadas). -Como consolidacin de los sistemas de y en el Estado (sistema econmico, poltico, jurdico, educativo) -Como enriquecimiento (relacin mecnica entre inversiones y desarrollo). Valor imaginario atribuido al simple crecimiento econmico. -Como desarrollo cientfico -tcnico segn pautas y teoras europeas. -Como sinnimo de acrecentado confort (ms gasto en cosas ms refinadas y complejas importadas de los pases centrales). -Como optimismo y fe ciega en las ideas (adquisicin de cultura, ciencia, filosofa, et.c., provenientes de Europa). -Como efecto social garantizado por la ciencia (en especial las ciencias sociales positivistas que aplican el mtodo cientfico proveniente de las ciencias fsico-naturales, a los llamados por Comte "fenmenos sociales"). -Como efecto socio-poltico de la "misin" de los intelectuales (misin educadora, esclarecedora, discriminadora, ordenadora ,planificadora, tica, etc).22

En Jos Ingenieros es muy claro el planteo de medicalizacin de la poblacin en general y especialmente del loco, el enfermo, el delincuente, el nio y joven con dificultades fsicas y psquicas, el inmigrante y el inadaptado social.Cada uno de estos sectores de la poblacin patologizados, debern ser ubicados en las instituciones ad-hoc, para que no perturben el orden social. En muchos casos, los inmigrantes que no pasaban la revisin mdica al bajar de los barcos, iban directo a los manicomios y

25

-Como opuesto a lo estancado, a lo inmvil, lo atrasado (por oposicin al "oscurantismo"', la decadencia y el atraso del pasado feudal de la colonia espaola, que a los ojos de los positivistas argentinos, era uno de los males mayores y obstculos para nuestro desarrollo)

*ORDEN:ENTENDIDO -------------Como tranquilidad pblica. -Como finalizacin de los conflictos entre liberales y conservadores (o entre unitarios y federales). -Como la necesidad de terminar con las revoluciones y los golpes de Estado. -Como control demogrfico y planificacin poblacional.3 -Como vigilancia social realizada por organismos competentes (polica, ejrcito, etc) -Como represin de la delincuencia y discriminacin de la locura y cualquier tipo de discapacidad. -Como planificacin de la educacin4 y de la insercin laboral. -Como organizacin socio-econmica y poltica mediante un paradigma de "universo normalizado"(es decir normas, pautas, valores previamente instituidos, que ordenen las conductas sociales , familiares y productivas). -Como legislacin (se trabaj mucho en proyectos de cdigo civil y penal) que pueda ser aplicada sin reservas. Aparecera as un : NUEVO ORDEN (Resultado del orden y el progreso para una Nacin hegemnica en Latinoamrica) ---IMPLICA: Educacin - Industrias - Ferrocarriles - Construccin de obras monumentales - Capitales extranjeros- Inmigracin - Legalidad y disciplina - Exclusin de los indgenas - Desarrollo agropecuario. ARGENTINA: Fin de Siglo------hospitales, y ya nunca podan trabajar, ni regresar al seno de sus familias (los psiquiatras los consideraban incapaces de adaptacin social y familiar e ineptos para el trabajo). 3 Esto era tambin una preocupacin de Jos Ingenieros : el control de los nacimientos, matrimonios y defunciones, el control estricto de los reclusos en las prisiones y de los enfermos en los nosocomios, la implementacin de toda normativa que permitiera un estricto orden demogrfico y la organizacin de la poblacin, a los fines de garantizar el trabajo (imprescindible para la infraestructura de un capitalismo incipiente) y la educacin (imprescindible para la cohesin social y poblacional de individuos alfabetizados capaces de desenvolverse en el mundo productivo). 4 El orden en esta poca implica planes, proyectos, propuestas, objetivos, metas, estrategias rigurosas. Un ejemplo de esto es el Primer Congreso Pedaggico y los debates en torno a la Ley 1420 de Educacin Comn. El problema del Orden aparece como crucial, esencial en el discurso de los legisladores e incluso de la Iglesia, ya que los sectores opuestos bregaban ambos por el ordenamiento definitivo de las Instituciones en general y educativas en particular.

26

Transformaciones estructurales - Exportacin de bienes primarios - Desarrollo de las ciudades-puerto - Interior empobrecido Formacin de una clase media como resultado de procesos de diferenciacin social. - Oligarqua terrateniente como sector dominante - Industria incipiente ligada a la actividad agropecuaria. Para reflexionar: El proyecto de Nacin implica constituirla en base al paradigma poltico de los estados europeos?LA LIBERTAD COMO MEDIO/ EL ORDEN COMO BASE/ EL PROGRESO COMO FIN5MARX, KARL (1818-1883) : Fue filsofo , economista, historiador, pensador revolucionario (para muchos historiadores, no slo en el sentido terico sino por su prctica revolucionaria) y periodista alemn. Naci en Trveris, en el seno de una familia juda conversa de tradicin liberal y de posicin econmica desahogada. Estudi derecho e historia en las universidades de Bonn y Berln. Pero, bajo la influencia del pensamiento de Hegel se dedic de lleno al estudio de la filosofa. Se relacion con el crculo de los filsofos pertenecientes a la llamada izquierda hegeliana, manteniendo especialmente contacto con Bruno Bauer y con Moses Hess. En 1841 se doctor en Jena, a los 23 aos, con una tesis sobre Las diferencias en la filosofa de la naturaleza de Demcrito y Epicuro, obra en la que ya se manifiesta su orientacin materialista. Durante esta poca Marx y, en general, todo el crculo de los hegelianos de izquierda, estuvieron muy influenciados por Feuerbach, aunque posteriormente Marx, que apreciaba la crtica feuerbachiana de Hegel , critic lo que l consider las insuficiencias de este autor . Las dificultades que las autoridades polticas pusieron al desarrollo de la actividad docente de los hegelianos de izquierda, provocaron el abandono de la enseanza universitaria de varios de ellos, lo que hizo desistir a Marx de dedicarse a la carrera acadmica, y empez a dedicarse al periodismo. Form parte como redactor, y ms tarde (1842-1843) como director, de la Gaceta Renana, peridico radical de Colonia, en el que public numerosos artculos defendiendo el sufragio universal, la libertad de expresin frente al Estado, e interesndose por los conflictos sociales. Este peridico fue clausurado en marzo de 1843. Su labor periodstica, segn l mismo confiesa, le condujo a una comprensin concreta de la realidad social, y prepar el camino hacia la radicalizacin de sus posiciones polticas. En 1843, ante esta situacin de censura poltica que le impeda desarrollar cualquier labor acadmica y periodstica, march de Alemania y se traslad a Pars, donde residi hasta 1845. Entre tanto se haba casado, aunque con la oposicin de la familia de ella, con su amiga de la infancia, Jenny von Westphalen, joven aristcrata de su Trveris natal. En Pars, fund los Anales Franco-Alemanes junto con Arnold Ruge, revista de la que solamente se edit un nmero. Trab amistad con el poeta Heine, conoci al que posteriormente sera su gran amigo F. Engels, y profundiz su crtica a la filosofa de Hegel escribiendo la Crtica de la filosofa del derecho de Hegel (1844). En los Anales tambin public un estudio sobre la situacin de los judos: La cuestin juda. Durante este perodo parisiense, Marx trab un conocimiento ms profundo de los ideales democrticos de los saint-simonianos y con el socialismo de Proudhon, y fue radicalizando sus posturas polticas, lo que le llev a romper con su antiguo amigo B. Bauer y, en general, con el resto de los jvenes hegelianos. Si bien comparte con Hegel y sus discpulos la denuncia de la escisin entre sociedad civil y sociedad poltica, critica a Hegel su concepcin idealista y reaccionaria del Estado, y critica las posiciones de los hegelianos de izquierda, a los que considera como meramente liberales. Considera que no basta con una profundizacin de la democracia, sino que es preciso un cambio radical emancipatorio: la humanidad, que ha sido dominada por el Estado5

Opinin de Gabino Barreda, caracterizando su poca.

27

alienante, debe re-apropiarse a s misma. Ah es donde incide su anlisis de la alienacin y la inversin de los planteamientos hegelianos. Marx mantendr durante toda su vida un profundo respeto por la altura intelectual de Hegel y por su concepcin de la dialctica, aunque le acusa de cometer errores fundamentales , y de invertir la dialctica . Por otra parte, aunque valora el anlisis efectuado por Feuerbach de la alienacin religiosa, le critica por creer en una naturaleza humana, o esencia inmutable y a-histrica de la humanidad. Por ello, considera que esta crtica aun no es radical, es decir, no va a la raz. Segn Marx la raz de toda alienacin es la alienacin econmica, originada por las condiciones materiales de existencia de la humanidad . En la etapa parisina Marx tambin descubre la economa poltica inglesa (Smith, Ricardo, Mill) y critica a los economistas vulgares de la escuela liberal francesa, lo que le lleva a romper con Proudhon y con los socialistas franceses, a los que tacha de utpicos y pequeo burgueses. De esta poca datan sus estudios recogidos en los Manuscritos de poltica y economa, conocidos tambin como Manuscritos de Pars (1844), en los que profundiza el estudio de la alienacin y afirma que la propiedad privada es la expresin del trabajo alienado. Formula la necesidad de avanzar hacia una sociedad comunista que, a diferencia de los ideales de los que l califica como comunistas utpicos y groseros, conserva en s misma los logros civilizatorios y culturales de toda la historia de la humanidad. Con ello retoma la tesis hegeliana de la Aufhebung o superacin entendida como proceso dialctico de la negacin de la negacin. Tambin escribe las Tesis sobre Feuerbach y, junto con Engels, escribe La sagrada familia, que es un ataque crtico filosfico a los jvenes hegelianos y un ajuste de cuentas con su propio pasado filosfico. Ambos autores critican los aspectos ideolgicos del hegelianismo y de la antropologa feuerbachiana y, en lugar de conceptualizar las relaciones humanas a partir de la nocin metafsica de esencia humana, adoptan el punto de vista terico-econmico de las relaciones sociales, a la vez que ofrecen un primer esbozo del materialismo histrico. En 1845, despus de ser expulsado de Pars, se instala en Bruselas, de donde tambin ser expulsado en 1848. En esta ciudad Marx desarrolla actividades organizativas de ncleos obreros y emprende una febril actividad revolucionaria. La formulacin del esbozo de las tesis bsicas del materialismo histrico tal como se halla en La ideologa alemana, as como aquella ruptura con su anterior trayectoria filosfica, permiten distinguir entre un joven Marx, an excesivamente influido por la filosofa clsica alemana y de carcter humanista, y el Marx maduro, es decir, el Marx que ya ha desarrollado plenamente sus tesis rompiendo con su pasado filosfico idealista y desemboca en un estudio cientfico de la sociedad. Este paso ha sido calificado por algunos pensadores marxistas estructuralistas, como Althusser, por ejemplo, como una ruptura epistemolgica en el pensamiento marxista. Por otra parte, si con La ideologa alemana rompi con su pasado hegeliano, en 1847 tambin concreta su crtica a Proudhon en su libro Miseria de la filosofa (1847), respuesta a la Filosofa de la miseria de este autor, obra en la que ya aparece la teora econmica marxista del valor-trabajo, y que Marx haba ido desarrollando en otros textos menores. En 1848, junto con Engels, escribe el famoso Manifiesto del partido comunista, encargado por la Liga de los comunistas. En