Pa2030 v.2

74
Plan Armada 2030

description

Plan Naval para la Armada Española

Transcript of Pa2030 v.2

Page 1: Pa2030 v.2

Plan Armada 2030

Page 2: Pa2030 v.2

Indice• Pág. 1 Portada.• Pág. 2 Indice.• Pág. 3 1. Introducción.• Pág. 5 2. ¿Por qué un plan a 20 años?• Pág. 7 3. Grandes etapas del PA2030.• Pág. 9 4. Desarrollo del PA2030.• Pág. 17 5. Los buques del PA2030. 5.1/ La cuestión del portaviones.• Pág. 21 5.2/ La Familia 110, hilo conductor del Plan.• Pág. 27 5.3/ Los submarinos. En la estela del programa S-80.• Pág. 29 5.4/ Los logísticos. Aumentar capacidades y homogeneizar plataformas.• Pág. 32 5.5/ Patrulleros y Auxiliares. La senda de los BAM.• Pág. 35 5.6/ Otros buques.• Pág. 37 6. Otros aspectos del PA2030 . 6.1/ Programas de modernización de buques.• Pág. 38 6.2/ Aviación embarcada.• Pág. 47 6.3/ Medios remotos de superficie y submarinos.• Pág. 52 6.4/ Armas y sensores en los buques del PA2030. 6.4.1/ Sistemas de combate y

sensores.• Pág. 57 6.4.2/ Sistemas de armas.• Pág. 62 6.4.3/ Sistemas para submarinos.• Pág. 63 7. Consideraciones económicas.• Pág. 65 8. Conclusiones y agradecimientos.• Pág. 67 Anexo I. Glosario de términos.• Pág. 68 Anexo II. Cronograma del PA2030.• Pág. 70 Anexo III. Lista de Buques de la Armada.• Pág. 74 Contraportada

Page 3: Pa2030 v.2

1. Introducción

El Plan Armada 2030 (a partir de ahora PA2030, o el Plan) es una propuesta integral de organización y renovación de buques y otros medios para la Armada Española a 20 años vista.Sus premisas son:

• Adecuar las necesidades de la Armada y de la industria nacional naval y de defensa en la creencia de que una colaboración estrecha y leal entre ambas no puede ser más que beneficioso, aun reconociendo que dicha industria no puedesobrevivir únicamente con los encargos de la primera.

• Asumir que los primeros años de vigencia del plan estarán marcados por la austeridad y la consecución de los programas que ya están en curso de la forma más satisfactoria posible.

• Confiar en que el diseño de una programación a largo plazo aporte estabilidad presupuestaria y confianza empresarial.

• Aceptar la tendencia general a una mayor polivalencia de las plataformas navales y a una disminución en el número total de las mismas.

• Apostar, por el contrario, de forma decidida por el papel creciente de los vehículos no tripulados, que en no poca medida van a revolucionar la forma de trabajar de las marinas en el inmediato futuro.

Page 4: Pa2030 v.2

El PA2030 estará en sus primeros años dominado por la consecución de los programas actualmente en curso.

(De izq. a der. y de arriba a bajo, fotos de Señalero, Xoan Porto, Luis García Curado y La Voz de Murcia)

Page 5: Pa2030 v.2

2. ¿Por qué un plan a 20 años?

• Los límites temporales del PA2030 serían los años 2011 y 2030. Un total de dos décadas. A priori puede parecer un plazo demasiado largo, más propio de lo que en otros países se conoce como “libro blanco”.

• Los riesgos de una programación a tan largo plazo son el peligro de obsolescencia de parte o (en el peor de los casos) todas las premisas que dieron lugar a dicho plan. Vivimos en un mundo cambiante (¿cuándo no ha sido así?) que ya ha visto (sin salirnos del marco de la Defensa y más concretamente del mundo Naval) al menos un cambio de paradigma y otros muchos cambios menores en los últimos 20 años.

• Programar con la vista puesta en 15 ó 20 años tiene sin embargo como ventajas la necesidad de exigir un compromiso político, con su correspondiente asignación presupuestaria (mayor o menor, en función de la propia magnitud del plan) lo que aporta estabilidad y confianza, tanto a la propia Armada como a la industria proveedora.

• Además, una plataforma naval bien diseñada y de planteamientos ambiciosos (lo que no siempre significa un coste desmesurado) acostumbra a demostrar su valía y vigencia a lo largo de mucho tiempo.

• Otra ventaja es la de permitir elaborar a mayor escala y profundidad sinergias de todo tipo entre los diferentes subprogramas incluidos en el plan.

• Una agenda largoplacista es también, paradójicamente, más flexible a la hora de revisar prioridades y reorganizar subprogramas dentro del plan en atención a determinados cambios de escenario, siempre que no se varíe el hilo conductor del mismo.

Page 6: Pa2030 v.2

Un número importante de empresas del sector naval y de la defensa en España son suministradoras de la Armada. Para algunas los programas de esta resultan vitales. El PA2030 tiene esto en muy en cuenta, buscando además que la competitividad de las mismas en el exterior salga reforzada.

Page 7: Pa2030 v.2

3. Grandes etapas del PA2030

El plan se organizará en tres etapas, marcadas por las disponibilidades presupuestarias:

• El periodo 2011-2015 estará dominado por la austeridad. Los recursos disponibles se destinarán a consumar los programas ya en curso (BAM, S-80, F-105, etc.). En esta etapa, sin embargo, es cuando se definirán y diseñarán los principales elementos del PA2030.

• El periodo 2016-2020 debe ser el de la recuperación presupuestaria, en el que se inicie la construcción de lo que conocemos como “Familia 110”, se complete la entrega de los BAM y en el que se construya o se inicie la construcción de otras unidades de importancia (2º LHD/LHA, 3er AOR, etc.). Se iniciará además el proceso de renovación de la aviación embarcada.

• El periodo 2021-2030 será el de la consolidación presupuestaria y el que vea la puesta en servicio de los principales medios previstos en el Plan. Todos o casi todos los miembros de la “Familia 110” serán activados en esta década, junto con uno o más submarinos y un nuevo AOR. En esta etapa se entregarán la mayoría de los vehículos no tripulados que constituirán el complemento necesario de las nuevas unidades. Se completará, finalmente, la renovación de los medios aeronavales tripulados.

Page 8: Pa2030 v.2

La Armada Española es una marina de larga historia que como otras de gran tradición se encuentra en una encrucijada marcada por el alto coste de los programas, las limitaciones presupuestarias, la aparición de nuevos escenarios que precisan de nuevas respuestas y la resistencia a abandonar por completo los viejos paradigmas.

(Foto Armada Española)

Page 9: Pa2030 v.2

4. Desarrollo del PA2030

4.1/ Como se ha explicado más arriba, entre los años 2011-2015 se han de completar los programas en curso de planificaciones anteriores.

• Sobre 2012-13 se activará la fragata F-105 Cristóbal Colón, y entre 2013 y 2016 se entregarán los submarinos S-81 a 84 (sin descartar que el periodo de activación se pueda prolongar hasta 2017-18, como consecuencia de la propia complejidad de dicho programa).

• En 2011 se tiene que completar la primera serie de los BAM. Entre una y dos series adicionales se deberían encargar a partir del año en curso 2010 ó en 2011, de manera que entre 2013 y 2017 se pudiesen entregar entre 8 y 10 unidades adicionales.

• Una unidad off-shore, encargada al efecto o adquirida en el mercado civil, se ocuparía de las tareas de apoyo a diversas misiones científicas, especialmente las polares, y al rescate de pecios y patrimonio sumergido, siguiendo los acuerdos firmados con otras administraciones.

• Las funciones de mando de la guerra de minas serán asumidas por un BAM dotado con los equipos containerizados apropiados, sea de forma transitoria o permanente.

Page 10: Pa2030 v.2

La fragata F-105 y los submarinos de la serie S-80 son los programas más costosos de los actualmente en curso, aunque probablemente serán los BAM los responsables de una pequeña revolución dentro de la Armada. (Imágenes Revista Naval y Navantia)

Page 11: Pa2030 v.2

• En este periodo se pondrán en activo medios UAV como los drones ligeros de ala fija Scan Eagle o de ala rotatoria tipo Pelicano, Camcopter o similares y se ensayarán UAV medianos, con vistas a su activación en la siguiente etapa. También se ensayarán y, si es posible, activarán drones dragaminas (proyecto SIRAMICOR) con vistas a su control desde los cazaminas de la clase Segura o desde unidades tipo BAM.

• En esta misma etapa deberán ser retirados, en la medida en que las nuevas unidades sean entregadas, los 4 submarinos de la serie S-70, los 4 patrulleros del tipo Descubierta (P-76 a 79), cualquier otro patrullero aun operativo de las series P-20, P-30 y P-80, el buque de mando de la escuadrilla de cazaminas M-31 Diana, uno o más transportes auxiliares (A-01 Casado, y/o A-04 Posadillo), los hidrógrafos A-23/24 y A-31/32, así como el buque de apoyo a las misiones polares A-52 Las Palmas.

Después de un largo y fructífero servicio, buques como las patrulleras de la clase Descubierta o el transporte Contramaestre Casado serán baja antes de 2015. (Fotos US Navy y E. Fernández)

Page 12: Pa2030 v.2

4.2/ La etapa 2016-2020 verá, paradójicamente, la puesta en servicio de menos unidades y más heterogéneas que en el periodo anterior, pero será en este momento cuando se inicien los principales proyectos del nuevo plan.

• A parte de la recepción de los últimos BAM, se construirá en este momento un 3er AOR que sustituya al petrolero de flota A-11 Marqués de la Ensenada. También ahora se desarrollará la construcción del 2º LHD/LHA. Dependiendo de la naturaleza de este buque (bien un LHD gemelo del L-61, bien un LHA/CVS) su puesta en servicio podría llegar hacia 2019 o demorarse hasta 2021. La decisión sobre este buque y su encargo debería efectuarse entre 2014-2015.

Un 2º LHD, a semejanza de la Marina Australiana, es una de las opciones para sustituir al R-11. Así mismo, se hace necesario un 3er AOR/BAC para sustituir al A-11. (Imágenes Navantia)

Page 13: Pa2030 v.2

• Es en este momento cuando se iniciará todo el proceso constructivo de la “Familia 110”, eje conductor del PA2030. Hacia 2014-2015 tiene que estar definido el proyecto y efectuarse su encargo entonces o, como muy tarde, 2016. La previsión es que la primera unidad de la familia, la F-111, fuese entregada para pruebas en 2020 y se activase en ese mismo año o el siguiente.

• Otro encargo a realizar entre 2014 y 2016 sería el de una 5ª unidad de la serie S-80, variante S-80B. Su entrega podría llegar en 2021-22.

La “Familia 110” es uno de los grandes hitos del PA2030, pues significará la sustitución de un número importante de los principales medios actuales de escolta, patrulla y guerra de minas. (Imagen autores)

La continuación de la serie de submarinos S-80 es otro objetivo que se considera fundamental, no sólo para las necesidades de la Armada, sino para cimentar los logros obtenidos en el campo del diseño y construcción de este tipo de buques. (Imagen autores sobre un original de Navantia)

Page 14: Pa2030 v.2

• En estos años se encargarían y construirían diversas unidades auxiliares, como 2 ó 3 buques ro-ro/cargo y una pareja de unidades off-shore. Estas compras podrían efectuarse mediante encargos específicos a astilleros españoles o, dependiendo de las disponibilidades presupuestarias, recurriendo al mercado de segunda mano.

• En esta etapa desaparecerán de la lista de buques, el portaviones R-11 Príncipe de Asturias, el petrolero A-11 Marqués de la Ensenada, los últimos transportes auxiliares anteriores al plan (A-05 Camino Español y A-101 Mar Caribe), los remolcadores A-51 Mahón y A-53 La Graña, el buque de apoyo a submarinistas A-20 Neptuno y el buque de inteligencia A-111 Alerta, estos dos últimos reemplazados por las últimas de las unidades específicas de la familia BAM. Alguna de las unidades de la clase F-80 podría retirarse hacia 2020.

También al portaviones Príncipe de Asturias y al petrolero de flota Marqués de la Ensenada les llega en este momento la hora del retiro, unos años antes de lo previsto. (Fotos US Navy y Daniel Ferro)

Page 15: Pa2030 v.2

4.3/ La etapa 2021-2030 es la que consumirá una mayor cantidad de recursos, confiando en una consolidación y estabilización de la situación económica en el trascurso de esa década.

• A lo largo de esos años entrará en servicio la integridad de la “familia 110”, un total de 10 unidades de las clases F-110 y E-110 (en principio 5 de cada una).

• Hacia mediados de la década se construirá un nuevo AOR, siguiendo los parámetros básicos de los anteriores pero con la mejoras y modificaciones queaconsejen las necesidades del momento.

• Caso de haberse optado por un buque tipo LHA/CVS como sustituto del R-11 será al principio de este periodo cuando se entregue.

• Dependiendo de las disponibilidades presupuestarias se podría construir una 2ªunidad de la serie S-80B, fundamentalmente similar a la anterior. Su encargo, en cualquier caso, debería de producirse en la etapa precedente para asegurar una puesta en servicio anterior a 2025.

Un LHA sin dique y con capacidades incrementadas para la operación de aviación STOVL es la otra posibilidad contemplada en el PA2030 como sustituto del R-11. (Imagen autores sobre un perfil oficial del BPE)

Page 16: Pa2030 v.2

• A lo largo de esta década será cuando se activen el mayor número de vehículos no tripulados de diversos tipos (aéreos, submarinos y de superficie).

• En esta etapa serán dadas de baja las fragatas de la serie F-80 (Santa María), los OPV de la serie P-70 (Serviola), los OPV de la serie P-60 (Chilreu et al), pudiendo algunos de estos últimos ser transferidos a otros servicios (GC/SVA). En la última mitad de la década desaparecerán los cazaminas tradicionales de la serie M-30 (Segura), a medida que alcancen la treintena. También será baja el AOR A-14 (Patiño).

Muchas de las unidades hoy consideradas fundamentales en la Armada deberán ser sustituidas en la tercera década de este siglo. (Fotos Stephane Saissí y Eugenio Castillo)

En diciembre de 2030 debería de darse por concluido el plan, aunque podría haber una pequeña demora (2031-32) en la adecuada sustitución de los buques MCM Segura por los nuevos medios de guerra de minas.

Page 17: Pa2030 v.2

5. Los buques del PA2030

• No entraremos en detalles sobre los buques pertenecientes a otras programaciones. Nos referimos concretamente a la F-105, los 4 primeros submarinos de la serie S-80A y la primera serie de BAM. Sólo comentar la necesidad de encargar durante el plan al menos otros 4 BAM “Oceánicos” (6 si los presupuestos lo permiten), hasta completar 8-10, y los 4 buques auxiliares sobre la misma plataforma, hidrográfico/ oceanográfico (BIO), rescate submarino (BASub) y buque colector de inteligencia (BCI).

5.1/ La cuestión del portaviones:• Las estrecheces presupuestarias que se vivirán durante el periodo 2011-2015

es posible que obliguen a acometer una MLU de mínimos del R-11 Príncipe de Asturias o, incluso, renunciar definitivamente a dicha MLU y conformarse con obras mayores de mantenimiento.

• La propuesta del PA2030 es gastar lo mínimo imprescindible para asegurar la operatividad del buque hasta 2017-18 y acelerar la construcción y entrada en servicio de un sustituto, con cargo fundamentalmente al periodo 2016-2020. Las previsiones de recuperación para esa etapa tampoco son espectaculares lo que obliga a pensar en una plataforma de coste limitado y de desarrollo poco arriesgado, pero que permita mantener o mejorar las capacidades aeronavales precedentes, siempre tomando como base la operación de aviones STOVL, además de ofrecer mayor flexibilidad de uso que el buque al que va a sustituir.

Page 18: Pa2030 v.2

• Se postulan dos opciones. La más asequible pasaría por la construcción de un 2º LHD, esencialmente idéntico al L-61 Juan Carlos I, con las mejoras y modificaciones derivadas de la operación del primero.

• La alternativa consistiría en un buque tipo LHA/CVS con capacidades aeronavales reforzadas, preferiblemente sin dique, pero manteniendo una capacidad importante para transporte de tropas y vehículos, aprovechando en la medida de lo posible la plataforma básica BPE.

Perfil de un posible LHA derivado del diseño básico BPE/JCI. (Imagen autores sobre perfil original de la comunidad Shipbucket)

Page 19: Pa2030 v.2

• Las ventajas de la primera opción son: apenas riesgo de desarrollo, menor coste, puesta en servicio más rápida, homogeneidad casi total con el buque anterior y mayor capacidad anfibia neta.

• Las ventajas de la segunda son: mayor capacidad aeronaval, escaparate tecnológico y ampliación del catálogo de buques del astillero principal (Navantia), comunalidad razonable con el LHD y, en cualquier caso, refuerzo de las capacidades anfibias con respecto a la situación de partida.

• Estimamos que un 2º LHD podría costar en el entorno de los 450-500 millones de € a precios de 2010 y un LHA/CVS en el entorno de los 600-650 millones.

Comparación entre las plantas del BPE/JCI y las de un posible LHD/CVS (arriba). Una cubierta de vuelo de mayor extensión útil aumentaría la operatividad tanto de medios de ala giratoria como, sobre todo, de medios STOVL. (Imagen autores sobre planta oficial BPE)

Page 20: Pa2030 v.2

• La cuestión del sustituto del R-11 es un tema de gran relevancia que se ha prestado a todo tipo de interpretaciones. Hasta el momento la Armada ha mostrado siempre su preferencia por una solución STOVL basada en el vector F-35B. Esto unido a una retirada prematura del R-11, las limitaciones presupuestarias pero, al mismo tiempo, la necesidad de mantener la carga de trabajo en los astilleros de Navantia Ferrol-Fene en el periodo crítico 2013-2018, parecen abocar a una de las soluciones que se proponen en el plan.

Sólo la cancelación del F-35B propiciaría la búsqueda de una solución diferente a las recogidas en el PA2030. (Imagen Camelot Inc)

Page 21: Pa2030 v.2

5/2. La Familia 110, hilo conductor del plan:• La parte tal vez más controvertida, pero por otro lado auténtica vertebradora del

PA2030, la constituye el diseño y construcción de forma simultánea, aunque prolongada en el tiempo, de dos series de buques principales. Estos serán las fragatas de la serie F-110 (“Diligente”) y los BEM de la serie E-110 (“Atrevida”).

• Con esta estrategia, a priori ambiciosa, se pretende poder reemplazar no sólo las viejas fragatas de la serie F-80 (Santa María) sino a otras unidades, como los patrulleros de altura de las series P-60 y 70 (Chilreu et al y Serviola) y los cazaminas de la serie M-30 (Segura).

• Estamos hablando de un mínimo de 20 unidades (6 fragatas, 8 patrulleros y 6 cazaminas) que, en un periodo de 10-12 años, serían sustituidas por 10 (5 F-110 y 5 E-110). De estas 10, la mitad (F-110) se corresponderían con el paradigma tradicional de buque de escolta/fragata y la otra mitad (E-110) serían unos buques de nueva generación especializados en la operación de drones y adaptados a la intervención en el litoral.

• La idea es que la Armada sea capaz de actuar de forma más eficaz en una serie de escenarios donde los medios actuales resultan poco flexibles y de costoso mantenimiento, mientras se retira de otras misiones que progresivamente están siendo asumidas por otros servicios (patrulla de la costa propia y vigilancia de las aguas jurisdiccionales).

Page 22: Pa2030 v.2

Una fragata monocasco (“Diligente”) de unas 5.500 t., especializada en guerra ASW pero con buenas aptitudes en el campo AAW y el ataque a tierra, y un BEM trimarán de casco de aluminio (“Atrevida”) en el entorno de las 3.500 t., especializado en la operación de drones y las misiones en las proximidades del litoral, serán los dos miembros de la “Familia 110”. (Imagen autores)

Page 23: Pa2030 v.2

• Las nuevas plataformas estarán diseñadas desde el principio para poder transportar y operar vehículos sin piloto de tipos muy variados y ciertos equipos containerizados. Este será además uno de los puntos fuertes de los BEM y una de las características que les permitirán asumir funciones muy variadas y, en concreto, las realizadas hasta el momento por buques especializados como los de guerra de minas.

• Pese a que ambas plataformas atienden a diseños muy diferentes, se buscará a nivel de equipamiento la mayor comunalidad posible entre ambas, de manera que se puedan obtener ventajas por la producción de series mayores, además de optimizar los gastos de mantenimiento.

• Las fragatas F-110 tendrán un precio estimado entre 500 y 540 millones de €la unidad. Los BEM E-110 oscilarán entre un mínimo de 340 y un máximo de 480 millones, dependiendo de su configuración final (ver página siguiente).

• El coste total del “programa 110” en precios de 2010 se establece en un mínimo de 4.200 y un máximo de 5.100 millones de €, dependiendo del equipamiento final de los buques, a gastar entre 2015 y 2030, siendo el desembolso más intenso entre 2018 y 2027.

• La inversión en drones se contabilizará a parte y se recogerá en programas separados. Aunque los buques de la “Familia 110” tendrán en estos vehículos un multiplicador de fuerza fundamental, la intención es que en mayor o menor medida sean operados por todas las unidades principales de la Armada.

Page 24: Pa2030 v.2

Los BEM pueden ser unos buques de combate litoral y nodriza de drones, en la estela de los LCS de la US Navy (izquierda), o añadir a lo anterior ciertas capacidades propias de los escoltas tradicionales (derecha).

Los costes, por supuesto, varían: 340-360 m de € c.u. los primeros (BEM-L), 450-480 m los segundos (BEM-C).

(Imágenes autores)

Page 25: Pa2030 v.2

La lucha ASW será una de las prioridades de diseño de las fragatas del modelo “Diligente”.

Además de un sónar de casco de baja frecuencia se proveerá de otro remolcado, helicóptero y drones especializados y una adecuada reserva de torpedos ligeros.

(Imagen autores)

La cubierta multifunción de popa añadirá una valiosa flexibilidad a la hora de acometer funciones MIO y otras misiones en escenarios de los llamados asimétricos.

(Imagen autores)

Page 26: Pa2030 v.2

Una de las razones de ser del concepto BEM es llevar hasta la zona de operaciones a una nueva generación de vectores no tripulados que disminuyan la presión y los riesgos sobre el cada vez más escaso, pero también más especializado, componente humano.

(Imagen autores)

Los trimaranes del modelo “Atrevida” añaden a unas vastas cubiertas de vuelo y multifunción un doble hangar de gran capacidad que posibiliten la operación de medios no tripulados presentes y, sobre todo, futuros.

(Imagen autores)

Page 27: Pa2030 v.2

5.3/ Los submarinos. En la estela del programa S-80:• La primera serie de los submarinos S-80 es uno de los grandes programas

heredados de planificaciones anteriores pero que entrarán en servicio a lo largo del PA2030. No hay que insistir en la importancia de este programa para la Armada y para la industria de defensa nacional.

• La idea es hacer madurar este diseño para convertirlo no sólo en un vector fundamental de nuestra fuerza naval sino en un producto interesante en el mercado internacional. En este sentido el Plan recoge la construcción de al menos una unidad más, preferiblemente dos, a lo largo de su vigencia.

• Estas unidades responderían a un diseño renovado, S-80B, en las que se incorporasen diversas mejoras. Parte de estas mejoras deberían incorporarse de forma progresiva en las unidades de la primera serie coincidiendo con las grandes carenas, otras serían exclusivas de la segunda serie.

La fuerza de submarinos de la Armada estará constituida por los S-80 hasta mediados de siglo. Mantenerlos en un estado de evolución constante y de alistamiento óptimo debe ser una prioridad.

(Imagen Navantia)

Page 28: Pa2030 v.2

• Encargar al menos una 5ª unidad tiene un doble efecto: permite mantener la carga de trabajo en Navantia de Cartagena a partir de 2015-16 y preserva las capacidades de I+D+i del astillero en ausencia de encargos internacionales.

• Contar con un mínimo de 5 submarinos, previendo paradas programadas de gran carena cada 5 años, de entre 9 y 12 meses de duración, asegura el mantenimiento de una carga de trabajo mínima y continuada en dicha planta.

• 5 unidades son el mínimo contemplado en el PA2030, siendo deseable llegar a 6 si los presupuestos lo permiten. Esto permitiría el contar siempre con dos unidades en patrulla de larga duración.

• Se perseguirá el desarrollo o, en su defecto, compra exterior de un medio de inserción de grupos de OE’s (proyecto VESUBIC).

• El desembolso total se calcula entre un mínimo de 650 y un máximo de 1.150 millones de €.

Posibles modificaciones para una 2ª serie S-80:

Aletas en cruz y otras mejoras hidrodinámicas, sección de casco adicional con bahía para USV, evolución de la planta AIP y del sistema de combate, incorporación de un vehículo de inserción de OE’s.

(Imagen autores sobre un perfil oficial del S-80A)

Page 29: Pa2030 v.2

5.4/ Los logísticos. Aumentar capacidades y homogeneizar plataformas:• Dentro de este apartado se pueden incluir un variado, aunque no muy

numeroso, grupo de unidades de la Armada muchas de las cuales se han obtenido de formas ajenas a cualquier programación.

• La parte más valiosa la constituyen los dos AOR, el A-14 y el A-15. El primero tiene aun recorrido dentro de la Armada, aunque se prevé su reemplazo durante la vigencia del Plan. El segundo es muy reciente y lo sobrevivirá largamente. El resto de unidades, precisamente las obtenidas de formas más “irregulares”, necesitan sustitución más pronto que tarde. Hablamos del petrolero de flota A-11, el carguero A-01, los ro-ro A-04 y A-05 y el transporte ligero A-101.

La Armada cuenta con una heterogénea lista de unidades auxiliares que precisarán sustitución a lo largo del Plan. (Fotos Stephen J. Borg y Angel Luis Godar Moreira)

Page 30: Pa2030 v.2

• El PA2030 prevé la construcción escalonada de otros 2 AOR (A-16 y 17), que podrán en mayor o menor medida seguir los trazos de diseño del novísimo A-15. El primero sustituirá al A-11 en esta década y el segundo al A-14 en la siguiente.

• A esto se añadirá la adquisición de 2 unidades tipo off-shore similares a las que se utilizan para el apoyo a plataformas y trabajos en alta mar. Podrán, dependiendo del presupuesto, ser compradas en el mercado civil o encargadas según los requerimientos concretos de la AE, pero en ambos casos recurriendo a diseños actuales. Además de tomar el relevo de los A-01 y A-101 permitirán sustituir a los veteranos remolcadores de altura A-51 y A-53.

Varios astilleros nacionales están especializados en la construcción de buques off-shore que cumplirían los requerimientos de la Armada.

(Imagen Freire Shipyard)

Page 31: Pa2030 v.2

• Por último, se prevé la puesta en servicio de entre 2 y 3 buques tipo ro-ro que darán de baja a sus equivalente actuales. Se buscará un diseño uniforme, que preferiblemente añada a las capacidades básicas de carga de vehículos, capacidad de carga de contenedores y una limitada capacidad de transporte de personal. Nuevamente, dependiendo de los presupuestos disponibles se recurrirá a buques existentes en el mercado civil o a construcciones específicas para la Armada, pero siempre de un diseño actual que ofrezca un largo recorrido.

• La inversión total en unidades logísticas a precios de hoy oscilará entre un mínimo de 550 y un máximo de 850 millones de €.

Los buques tipo roll on-roll of resultan de gran utilidad para el movimiento administrativo de vehículos de los ejércitos. La operación del A-05 en la Armada ha demostrado la utilidad de que, además, ofrezcan cierta capacidad de transporte de carga en contenedores.

(Imagen autores sobre un diseño original de Ulstein)

Page 32: Pa2030 v.2

5.5/ Patrulleros y Auxiliares. La senda de los BAM:• Ya hemos mencionado al principio de este apartado la necesidad de encargar

entre 4 y 6 BAM “Oceánicos” adicionales a los 4 ya en curso y a las 4 unidades auxiliares.

• Toda las funciones de patrulla dentro de los límites de la Fuerza de Acción Marítima recaerán al final del Plan en los BAM. Determinadas funciones de “patrulla exterior” serán desempeñadas también por los BEM. Otras funciones de patrulla, especialmente aquellas dentro del límite de las 12 millas (en un futuro puede que 24) serán asumidas totalmente por otras administraciones.

El programa BAM es uno de los más prometedores acometido por la Armada en los últimos años. Deberá perseguirse su consecución a lo largo de la década actual.

(Imagen Navantia)

Page 33: Pa2030 v.2

• Los BAM auxiliares serían el BASub, que sustituirá al A-20, los dos BIO, que sustituirán a los A-23/24 y A-31/32, y el BCI, que hará lo propio con el A-111.

• El buque de mando de guerra de minas M-11 precisa también cuanto antes de un sustituto, toda vez que los cazaminas aun permanecerán en activo muchos años. Estas funciones serán realizadas por uno de los BAM “Oceánicos”basados en Cartagena que se dotará con los equipos containerizados pertinentes. En función de las necesidades este buque alternaría las tareas de patrulla con las de mando de MCM.

La plataforma básica BAM es susceptible de ser adaptada a muy diversos cometidos. Los recogidos dentro del proyecto original y que sé realizarán dentro del Plan, aparte de la versión básica de “Patrulla Oceánica”, son, de izquierda a derecha, el BASub, los BIO y el BCI. (Imágenes Navantia).

Page 34: Pa2030 v.2

• La única excepción a los BAM la constituirá un buque para el apoyo a las misiones polares (y como tal, sustituto del A-52 Las Palmas) que además se especializaría en tareas de recuperación de pecios y arqueología marina, haciendo valer los convenios de recuperación y conservación del patrimonio histórico bajo las aguas firmados con otros ministerios. Esto no iría en menoscabo de la colaboración que pudiesen prestar las unidades propiamente “científicas” (BIOs) o el buque de apoyo a submarinistas. Se recurriránuevamente a algún diseño civil comprado ad hoc o por encargo.

• El coste de completar la serie de los BAM, más el nuevo buque de apoyo, se calcula entre un mínimo de 750 y un máximo de 1000 millones de €.

Existen varios diseños comerciales que se adaptarían a las necesidades recogidas en el PA2030 para un buque de apoyo a misiones polares y rescate de pecios. Su realización sería acometida por alguno de los astilleros nacionales o, en su defecto, ser adquirido en el mercado de ocasión. (Imágenes Ulstein y Freire)

Page 35: Pa2030 v.2

5.6/ Otros buques:• Queda fuera del PA2030 la sustitución de los LPD que debería realizarse en

una programación posterior. Esto mismo vale para las fragatas F-100. • El BIO A-33 Hespérides, recientemente renovado, debería de mantener su

vigencia a lo largo de todo el Plan, descargado de parte de las funciones que actualmente realiza por los nuevos BIO. En cualquier caso, precisará también de sustituto a partir de 2030.

• Las lanchas de desembarco de la serie L-600 también se mantendrán a lo largo de todo el plan. En función del tipo exacto de buque elegido como sustituto del R-11 podría preverse la adquisición de unidades adicionales.

• Con la entrada en servicio de las F-110 pero sobre todo de los BEM serádeseable disponer de una nueva generación de medios especializados al servicio de los grupos de OE’s. Se estudiará la adquisición de RHIBs de 9-11 mmovidas por WJ, u otro tipo de lanchas (CB90 o similares), que también podrían ser operadas por los anfibios.

• Las unidades del tren naval, lanchas de instrucción, lanchas de vigilancia interior (protección de bases), aljibes, etc. no entran dentro de los márgenes del PA2030.

• En principio se considera que el buque escuela A-71 J. S. Elcano seguiráprestando sus servicios a lo largo de estos años, sin menoscabo de que se estudie la conveniencia o no de su sustitución.

Page 36: Pa2030 v.2

Los LPD de la clase “Galicia” y las fragatas de la serie F-100 servirán a lo largo de toda la vigencia del PA2030 pero necesitarán sustitución a lo largo, preferiblemente, de la 4ª década del siglo. (Foto Armada Española)

Page 37: Pa2030 v.2

6. Otros aspectos del PA2030

6.1/ Programas de modernización de buques:• Aunque queden fuera de los márgenes estrictos del PA2030 los programas de

actualización y mejora que se realizarán a lo largo de su vigencia, parece adecuado recordar los más importantes.

• A lo largo del quinquenio 2011-2015 deberá completarse la actualización de las fragatas F-80, acometer una MLU limitada del R-11 y lo mismo del BAC A-14 (se estudiará la conveniencia o no de convertirlo en doble casco).

• En el siguiente quinquenio habrá de acometerse la MLU de los dos LPD y la puesta a nivel de los MCM Segura (especialmente la incorporación de nuevos drones).

• Aunque las fragatas de la serie F-100 son objeto de actualizaciones periódicas, que afectan especialmente (pero no sólo) al software de su sistema de combate, entre finales de la década actual y comienzos de la siguiente sería conveniente su puesta a nivel con respecto a la F-105.

• De la misma manera, los submarinos S-80 deberán de ser objeto de periódicas actualizaciones en sus principales sistemas. Además, sería conveniente que las 4 unidades de la primera serie recibieran algunas de las modificaciones introducidas en las de la segunda a lo largo de la tercera década del siglo.

Page 38: Pa2030 v.2

6.2/ Aviación embarcada:• En este apartado se incluyen no sólo aviones y helicópteros tripulados, sino

también drones aéreos (UAV).• La Armada necesita una renovación casi completa de sus medios de ala

giratoria en el corto-medio plazo. Antes de que acabe el plan deberían de haber sido sustituidos todos los helos actuales, con la excepción de los SH-60B SeaHawk más recientes.

• Por otro lado, en el mismo periodo deberán de causar baja los AV-8B/B+ y entrar en servicio sus sustitutos. Tenemos pues por delante un reto técnico y presupuestario ingente, pero ineludible.

Al menos un 80 % de los helicópteros de la FLOAN precisan ser sustituidos en el corto y medio plazo.

(Fotos NATO y Armada Española)

Page 39: Pa2030 v.2

• Las previsiones del Plan pasan por homogeneizar toda la flota de helicópteros en torno a la familia NH-90.

• Las funciones de adiestramiento elemental y básico ya se realizan en la Escuela de Helicópteros del EdA. El avanzado lo efectuará directamente la Armada sobre los NH90 y sus simuladores.

• En parte de sus funciones actuales los helicópteros serán sustituidos por medios UAV, de los que se prevén un mínimo de 3 modelos básicos.

• Como sustituto de los AV-8B y B+ el PA2030 no considera otro medio que no sea el F-35B, versión STOVL de la familia JSF.

• Las tareas de transporte VIP, remolque de blancos, calibración, etc. podrán seguir siendo desempeñadas por birreactores corporativos comprados en el mercado civil, aunque sería deseable una integración de este tipo de medios por parte de los 3 ejércitos.

La escuadrilla de aviones AV-8B y B+ será renovada con los F-35B. (Fotos US Navy y NATO)

Page 40: Pa2030 v.2

• Los NH-90, en su versión de transporte y asalto naval NTTH, deberían de empezar a llegar a más tardar en 2015 en número de 11 unidades para sustituir a los viejos Sea King. 3 de ellos, como solución transitoria, integrarían una suite Searchwater-2000 paletizada, aprovechando los componentes que fuesen reutilizables de las suites actuales de los Sea King AEW.

• A estas 11 seguirían entre un mínimo de 17 y un máximo de 23 repartidas en otros dos lotes, para sustituir a los AB-212 (que debidamente actualizados podrían operar hasta 2020-22) y a los 6 SH-60B más antiguos.

Una versión de “cabina alta” del NTTH, a semejanza de la escogida por Suecia, resultaría ideal para las necesidades de la FLOAN, especialmente para acoger el sistema Searchwater 2000 paletizado.

Imagen Agusta-Westland/ThalesNH-90 TTH “High Cabin”. (Foto Tom Houquet, vía Airliners.net)

Page 41: Pa2030 v.2

• Hacia 2030 la FLOAN contaría con entre 28 y 34 NH-90, de los cuales 15-18 serían NTTH, 3-4 AEW, 6 NFH y 4-6 CSAR, además de los 6 SH-60B más recientes.

• La idea de contar con sólo 3-4 aparatos en versión AEW se sustenta en la previsión de poder disponer en el medio-largo plazo (2020 en adelante) de drones capaces de operar como elementos de una red AEW aeroportada, en la que los medios tripulados actuarían como nodos de control intermedio. En dicho escenario los NH-90AEW podrían llegar a despojarse de sus radares, o compartir el mismo sistema radar básico con los drones, encargándose sin embargo de la coordinación y control avanzado de la misión.

El futuro de la FLOAN después del 2020: NH-90 para misiones ASW y drones para tareas AEW.

(Fotos Boeing y Michael Vaeremans, vía Airliners.net

Page 42: Pa2030 v.2

• El Plan considera necesaria la adquisición a lo largo de su vigencia de un mínimo de 16 y un máximo de 24 F-35B. Su adquisición se realizaría en dos lotes de entre 8 y 12 aeronaves cada uno.

• El primero debería de contratarse antes de 2015 para asegurar una puesta en servicio entre 2017-2020. El segundo lote debería de ser operativo antes de 2026.

• El coste de la renovación de los medios tripulados de la FLOAN puede ascender a un mínimo de 3.300 y un máximo de 4.500 millones de €.

Pese a su elevado precio, el futuro de la aviación embarcada en España pasa en el medio plazo por el F-35B.

Otras soluciones resultarían a la larga tanto o más onerosas, además de requerir un cambio significativo en el modo de operar que se ha venido madurando en la FLOAN en los últimos 35 años.

(Imagen Lockheed Martin)

Page 43: Pa2030 v.2

• Las 3 categorías básicas de drones serían: • A) uno ligero para exploración y reconocimiento, desplegable desde

unidades de dimensiones limitadas. Este podría ser de ala fija (tipo ScanEagle) o rotatoria (tipo Camcopter o Pelicano), o ambos (dos modelos).

Existen en el mercado un número importante de UAV de pequeñas dimensiones que se ajustarían a lo recogido en el PA2030 como “categoría A”. (Imágenes Boeing, Selex, Infodefensa y UAVPro)

Page 44: Pa2030 v.2

• B) uno mediano que a las funciones de exploración añada las de designación de blancos y ataque con municiones ligeras (cohetes, misiles tipo Hellfire, sonoboyas). Sería de ala rotatoria (tipo FireScout u Orka).

Los UAV medianos de la “categoría B” se convertirán en auténticos sustitutos de los medios tripulados en un buen número de misiones, permitiendo reducir la presión sobre estos últimos y aumentar la persistencia para un coste de operación determinado. (Imágenes EADS y Northrop-Grumman)

Page 45: Pa2030 v.2

• C) uno pesado de mayor alcance y carga de pago, capaz de actuar como medio ISTAR y AEW de gran autonomía y en misiones de ataque añadir a las municiones contempladas en la “categoría B” otras de mayores dimensiones (torpedos ligeros, bombas guiadas y misiles de hasta 250 kg).

• Podría ser de ala rotatoria o fija, dependiendo de la madurez de las respectivas tecnologías, aunque de conseguirse las prestaciones deseadas sería preferible lo primero al permitir mayor flexibilidad de uso desde plataformas navales.

• El modelo de referencia es el A-160T Hummingbird de Boeing, que ha demostrado ya autonomías de 8 horas con una carga útil de 500 kg y de más de 18 en vuelo de autotraslado.

A lo largo de la presente década se espera que maduren diversos diseños que se podrían adaptar a las especificaciones recogidas en la “categoría C” del PA2030, para su puesta en servicio a partir de 2020. (Imágenes Sikorsky y Boeing)

Page 46: Pa2030 v.2

• Hacia el año 2030, la aviación embarcada de la AE debería de consistir en 16-24 cazas STOVL F-35B, 28-34 helicópteros NH-90, 6 helicópteros SeaHawk(a sustituir por otros tantos NH-90 antes de 2035), 6-8 sistemas de tipo “A”(entre 18 y 32 drones), 12-16 drones tipo “B” y 6-10 drones tipo “C”. A esto podrían añadirse 3-4 aviones corporativos.

La aviación tripulada embarcada de la FLOAN tenderá a converger en dos plataformas básicas: el helicóptero NH-90 y el cazabombardero STOVL F-35B. Los SH-60B Sea Hawkpermanecerán sin embargo en activo, en número decreciente, hasta pasado 2030. (Fotos Joan Martorell y Markus Wilman, vía Airliners.net, y DoD de EE.UU.)

Page 47: Pa2030 v.2

6.3/ Medios remotos de superficie y submarinos:• Junto con los UAV, las otras dos categorías principales de drones navales, los

de superficie (USV) y los submarinos (UUV) conocerán una creciente relevancia a lo largo del PA2030.

• Actualmente ya existen medios UUV/ROV en servicio en la AE utilizados desde los buques MCM en funciones de localización, identificación y destrucción de minas de fondo (Pluto-Plus, MineSniper).

• Las relacionadas con la guerra de minas seguirán siendo las funciones principales de este tipo de medios en los próximos años, ofreciendo cada vez mayores capacidades y flexibilidad en este campo.

Los ROV submarinos tienen ya tradición de uso en la Armada y existen gran cantidad de modelos en servicio en el mundo, especialmente relacionados con la guerra de minas y la prospección.

(Imágenes Columbia Group y Kongsberg, vía Naval Technology)

Page 48: Pa2030 v.2

• El objetivo es que los UUV terminen asumiendo todas las misiones de caza de minas, integrando los sensores necesarios ahora portados por los buques MCM. Estos buques MCM desaparecerán al final del Plan.

• Existen muchos modelos en servicio y desarrollo. La AE se dotará con los necesarios para asegurar que un mínimo de 4 sistemas (compuestos por dos ómás drones) puedan estar embarcados y operativos en todo momento.

• La lucha ASW, en particular la localización e identificación de SSK en aguas de la plataforma y el litoral, podría ser otro de las funciones a realizar por futuros UUV. El PA2030 estudiará estas posibilidades.

El segmento de los UUV no deja de evolucionar. (Imágenes Lockheed Martin y BAE)

Page 49: Pa2030 v.2

• Tareas de investigación, prospección e hidrográficas son otras muy comunes ya en la actualidad para los UUV/ROV y que tienen también un papel en la AE operados desde las plataformas correspondientes (BIOs).

• Un ejemplo particular de UUV es el de un vehículo de evacuación para submarinos accidentados. Dotarse de un medio de este tipo, tal vez operado conjuntamente con alguna otra marina, será uno de los objetivos del Plan.

Un sistema de rescate para submarinos accidentados es una aspiración de cualquier marina dotada con este tipo de buques, aunque su coste puede aconsejar compartir su operación con otros países. (Imágenes OceanWorks International)

Page 50: Pa2030 v.2

• El PA2030 centrará sus esfuerzos en dos categorías de USV: a) los relacionados con la guerra de minas y más en concreto con el dragado; b) los destinados a tareas de vigilancia y protección en el perímetro tanto de unidades navales como de bases y fondeaderos.

• En el caso del rastreo de minas existe ya un programa en curso (SIRAMICOR) que deberá de dar sus frutos antes de 2015. Se buscará la capacidad para poder desplegar en cualquier momento un sistema completo (dos o tres drones) en un escenario lejano y otro en uno cercano.

El programa SIRAMICOR pretende dotar a la AE con un sistema de rastreo de minas operado remotamente de diseño completamente nacional.

(Imágenes Navantia y DGAM)

Page 51: Pa2030 v.2

• En el caso de la vigilancia y protección el modelo a seguir es el Protector, de Rafael, u otros similares. El objetivo es que cualquier unidad desplegada en misiones en el exterior pueda llevar al menos dos de estos medios a bordo. Esto puede significar entre 4 y 6 parejas siempre disponibles. Se estudiará la conveniencia de dotar a determinadas bases con medios de este tipo.

• Otras categorías de USV serán estudiadas (guerra ASW en el litoral, apoyo a fuerzas especiales, inteligencia, etc.), intentando normalizar el máximo de misiones posibles en una misma plataforma.

El USV del proyecto SIRAMICOR podría ser adaptado a multitud de funciones. (Imagen DGAM)

Page 52: Pa2030 v.2

6.4/ Armas y sensores en los buques del PA2030:• El PA2030 no entrará detalladamente en los tipos de armas y sensores que

dotarán a las unidades recogidas en el mismo, pero si que se buscará la máxima normalización posible en torno a unos pocos sistemas principales.6.4.1/ Sistemas de combate y sensores:

• Alrededor del núcleo SCOMBA se organizarán los sistemas de combate de todas las nuevas unidades de la Armada, con la excepción de algunas auxiliares (ro-ro, off-shore, etc.) que podrán contar con sistemas de mando y control más simples de origen civil.

El sistema de combate SCOMBA se va a difundir en todas las nuevas unidades de superficie de la Armada, empezando por los LHD, BAC y BAM y siguiendo por los buques de la “Familia 110”.

(Imagen FABA, vía Revista General de Marina)

Page 53: Pa2030 v.2

• El sistema/sensor principal de las fragatas F-100 seguirá siendo el AEGIS/ SPY-1D y 1D(V), con las mejoras correspondientes. Las F-110 contarán con el radar S4R de LM, asociado a iluminadores Mount de CEA o similares. Los BEM E-110, en función de las especificaciones finales, contarán con una suite de la misma familia u otra más simple basada en el radar FAR de CEA.

• De todos estos sistemas se buscará el máximo de participación de la industria nacional en forma de fabricación de algunos componentes, desarrollo de software e integración.

• Los LHD/LHA contarán con el radar 3D Lanza-N de Indra.• La familia de radares Aries de Indra estará presente en todos los buques

principales de la Armada, como sensores secundarios o principales (BAM, logísticos). Se estudiará un posible desarrollo del mismo de caras fijas para equipar a las F-110.

• El sistema de control de tiro Dorna, bien en su versión radar-optrónica, bien en su versión sólo optrónica, estará presente en todos los buques que monten artillería de mediano calibre (76-127 mm).

• Todos los buques contarán con pedestales optrónicos de la serie Argos de Tecnobit, u otros similares.

• Se buscará la máxima comunalidad en sistemas de guerra electrónica, desarrollados por Indra, de mayor o menor complejidad dependiendo de los buques en que se instalen. Los sistemas más potentes se embarcarán en los LHD/LHA, F-100/110 y BCI. Sistemas muy capaces pero inferiores a los anteriores se reservarán para los LPD y BEM. Las variantes más simples quedarán para los BAM y logísticos.

Page 54: Pa2030 v.2

Junto a algunos sistemas foráneos de gran capacidad que pueden resultar fuera del alcance de la industria nacional, el Plan prevé que una gran parte de los equipos embarcados sean de diseño y producción española.

(Fotos santi, outisnn, vía wikimedia, Tecnobit y US Navy)

Page 55: Pa2030 v.2

• Las fragatas F-100 y F-110 contarán con sonares de casco de baja frecuencia. En el caso de las F-110 será un sonar de nueva generación que podrá ser instalado a posteriori como modernización en las primeras. Los BEM contarán con sónares de evitación de objetos/minas. Se estudiará la instalación de equipos similares en los LHD/LHA y en algunos BAM.

• Las F-110 montarán además un sonar remolcado activo-pasivo de mediana/baja frecuencia. Se podrá contar con 2-3 sonares remolcadosadaptados para su uso en aguas litorales para incorporarlos a los BEM E-110 en función de la misión.

• El señuelo remolcado SQL-25B Nixie será equipamiento orgánico en los LHD/LHA, F-100/110 y BEM (dependiendo de las especificaciones finales). En caso de necesidad podrá incorporarse de forma modular en los LPD, AOR y BAM.

• Los lanzaseñuelos SRBOC seguirán siendo un equipo normalizado de todos los buques de la Armada desde los BAM a los LHD/LHA. Se incorporarán señuelos activos Nulka a los LHD/LHA, F-100 y F-110. Dependiendo de la misión y necesidades podrán incorporarse a los BEM E-110 y a los LPD y AOR.

• Mención especial merece el apartado referente a la transmisión, fusión y compartición de datos entre diferentes unidades navales y entre estas y otros vectores, principalmente aéreos y drones. Los Links-11 y/o 22, y Link 16estarán normalizados en todas las unidades principales. Además, la capacidad para CEC se implementará en las fragatas F-100 y F-110 y, en función de las especificaciones finales, también en los BEM E-110.

Page 56: Pa2030 v.2

La lucha ASW es un segmento especialmente cuidado en el PA2030, con hincapié en los escenarios litorales. Se tratará de buscar las soluciones más apropiadas para equipar a las unidades de la “Familia 110”.

Así mismo, el segmento de la guerra electrónica viene teniendo gran relevancia en la Armada desde hace años, y el Plan continuará en esa senda.

(Imágenes Thales y US Navy)

Page 57: Pa2030 v.2

6.4.2/ Sistemas de armas:• En lo referente a artillería existirán 3 calibres principales, 127, 76 y 25 mm. A

estos se añadirán las armas ligeras de 12,7 y 7,62 mm.• Las F-100 conservarán sus piezas Mk-45mod.2 de 127L54. Se estudiará la

conveniencia de sustituir el cañón actual por otro con ánima de 62-64 calibres. Las F-110 montarán una pieza OTO-Melara de 127L64 en torre furtiva. Además de las municiones convencionales, se incorporarán desde 2015 en adelante las de alcance extendido y corrección de trayectoria Vulcano.

• Los BAM montarán piezas OTO-Melara Compatto de 76L62. Estas piezas provienen de los stocks de la Armada y han sido objeto recientemente de actualización. En un futuro podría estudiarse la conveniencia de su sustitución por piezas de nueva fabricación.

• En función de las especificaciones, los BEM E-110 podrían montar una pieza de 127L64 ó una 76L62 SuperRapid, ambas de OTO-Melara en torre furtiva.

Una nueva pieza de 127mm L64 en torre furtiva se unirá al arsenal de la AE. Así mismo se prevé la dotación de municiones de nueva generación, como las Vulcano. (Imágenes autores y OTO Melara)

Page 58: Pa2030 v.2

• Todos los buques de la Armada normalizarán su armamento secundario en torno al afuste Mk-38mod.2 con cañón Bushmaster de 25L80. El gran número de estas piezas necesarias para equipar a todas las unidades principales (entre 70 y 80) puede aconsejar la adquisición de un número menor (entre 30 y 40) que se instalarían antes de la salida y en función de la misión. El Plan considera que el mecanismo más práctico sería contar con un “pool” de afustes en cada una de las principales bases destinadas a las unidades residentes y que se montarían-desmontarían in situ.

• Lo mismo se aplicaría a los afustes teleoperados con pieza de 12.7 mm(modelo por determinar). Piezas de 12,7 y 7,62 mm de operación manual serán de dotación en todas las unidades.

• Serán de dotación en las principales unidades sistemas no letales como reflectores de gran potencia, armas sónicas y cañones de agua.

Los afustes teleoperados son un sistema de creciente implantación en la mayoría de marinas, sin menoscabo del empleo de sistemas manuales.

(Fotos BAE y RAN)

Page 59: Pa2030 v.2

• Los misiles para lucha antiaérea y defensa de punto se organizarán en 3 familias. Los de la familia SM (SM-2Block-IIIA/B y Block-IV, SM-6, etc), los de la familia ESSM, y los de la familia RAM (Block-IA y Block-II).

• Los dos primeros se reservan para las fragatas F-100 y F-110 (y, en función de las especificaciones finales, para los BEM E-110). Los RAM serán de dotación, a parte de en los anteriores, en los LHD/LHA y LPD.

• Sería lógica la aparición y adquisición de nuevos modelos de SAM/PDMS a lo largo de la vigencia del Plan. Se tiene que asegurar su integración en los sistemas VL actuales (Mk-41).

ESSM y RAM serán los misiles más numerosos en el arsenal de la AE de las dos próximas décadas.

(Imágenes, Darkone, vía Wikimedia, Lokheed-Martin y Raytheon)

Page 60: Pa2030 v.2

• Se adoptará un nuevo modelo de misil superficie-superficie destinado a las fragatas y eventualmente a los BAM, siendo los tipos de referencia el HarpoonBlock-III de Boeing y el NSM de Köngsberg.

• Del misil seleccionado se adquirirá, así mismo, la versión lanzada en inmersión para su empleo desde los S-80 y, si es posible, una versión aerolanzada.

• Aunque estos misiles ofrecerán capacidad de ataque a tierra, se estudiará la adquisición de un misil de crucero para su empleo desde fragatas y submarinos.

Existen diversos modelos de SSM de última generación, aunque el PA2030 favorecerá la adquisición de una única familia con versiones adaptadas a todo tipo de plataformas.

(Imágenes Lockheed-Martin, Navantia y Köngsberg)

Page 61: Pa2030 v.2

• Como arma ASW se adoptará un nuevo modelo de torpedo ligero, siendo los tipos de referencia el MU-90 de Eurotorp y el Mk-54 de Raytheon. Estas municiones serán lanzadas desde las fragatas, helicópteros y UAV (“tipo C”).

• Los torpedos pesados lanzados desde los submarinos S-80 pertenecerán al modelo DM2A4, de Atlas Elektronik, o derivados de la misma familia.

Los torpedos pesados DM2A4 serán el estándar en la AE durante muchos años. Queda por elegir una nueva familia de torpedos ligeros que sustituyan a los veteranos Mk-46. (Imágenes Eurotorp, Lockheed-Martin y Atlas-STN)

• El Plan no entra en detalle sobre las municiones y armas utilizados por aviones, helicópteros y UAV, aunque constituyen un equipamiento fundamental, que deberá ser cuidadosamente seleccionado en los programas correspondientes.

Page 62: Pa2030 v.2

6.4.3/ Sistemas para submarinos:• Sistema de combate desarrollado por Lockheed-Martin y Navantia-FABA en

torno al núcleo SUBICS de la primera. • Sistemas de sónar principalmente de Lockheed-Martin o de SAES (sónar pasivo

remolcado).• Sistemas de mando y control de plataforma, guerra electrónica,

comunicaciones, consolas tácticas y simulación españoles.• Se perseguirá una línea de evolución y mejora constante de estos equipos,

buscándose una participación cada vez mayor de empresas nacionales.

El programa S-80 es una de las principales inversiones tecnológicas del sector naval español. La evolución continua de sus sistemas y el desarrollo de otros nuevos debe ser una prioridad. (Imágenes SAINSEL, THK, LM y Navantia)

Page 63: Pa2030 v.2

7. Consideraciones económicas

• Los costes totales del PA2030 se calculan en un mínimo de 10.000 millones de € y un máximo de 13.500 millones, en lo referente exclusivamente al desarrollo, construcción y adquisición de buques y aeronaves tripuladas. Esta inversión se realizaría principalmente entre 2014 y 2030.

• Es sin duda una cantidad muy considerable, que no incluye los gastos en drones, ni en misiles, torpedos ni otras municiones, aunque si los sistemas de armas y lanzadores. Así mismo, la renovación de medios de la Infantería de Marina requeriría un plan específico.

• Suponiendo que se mantuviese un esfuerzo de Defensa constante equivalente a niveles de 2010 a lo largo de esos 17 años sólo significaría entre un 7 y 9 %de dicho presupuesto.

• Es de esperar un recorte neto del gasto para los próximos 2-3 años, pero se puede aventurar una recuperación progresiva desde entonces, llegándose a niveles comparativamente similares a los de 2010 para 2016, con un pequeñoincremento anual hasta 2020 y una consolidación a partir de entonces.

• Con esta proyección el coste del Plan no debería de superar en ningún caso el 8 % de media del presupuesto total anual.

• Esto nos lleva a concluir que el Plan Armada 2030 resulta más ambicioso en su planteamiento general de programación a largo plazo y selección de determinados tipos de medios que por la inversión total que requeriría.

• Aunque teóricamente el Plan abarcaría desde enero de 2011 hasta diciembre de 2030, al integrar los programas ya en curso se podría demorar su aprobación definitiva hasta diciembre de 2012 como muy tarde.

Page 64: Pa2030 v.2

Los S-80 constituyen el esperanzador futuro de la FLOSUB y uno de los pilares fundamentales de la Armada de los próximos 30 años. Su alto coste se considera justificado. (Imagen Navantia, vía Infodefensa)

Page 65: Pa2030 v.2

8. Conclusiones y agradecimientos

• El Plan Armada 2030 es una propuesta personal de los dos componentes del equipo RGS3. Por supuesto, carece de cualquier valor oficial.

• Su intención no es otra que la de fomentar el debate sobre el futuro de la Armada Española entre los aficionados a los temas navales y amantes de nuestra marina.

• Nos resistimos a caer en el derrotismo. Nuestro país en general y sus ejércitos y marina en particular han conocido multitud de crisis y periodos poco halagüeños. El que vivimos ahora, desde luego, no es el primero, tampoco el peor y probablemente no será el último.

• La experiencia nos dice que precisamente en momentos poco propicios para el optimismo es cuando se han puesto los cimientos y se han gestado los proyectos que han cuajado en etapas de bonanza. Esta no debería ser una excepción y de este sentimiento nace nuestro Plan.

• Aprovechamos para dar las gracias a los compañeros del FMG que siempre nos han dado su apoyo y aliento en los proyectos que hemos acometido.

• También agradecemos a todas las personas y medios que en sitios diversos ponen a disposición de los aficionados sus excelentes fotos e imágenes. Esperamos haberlos acreditado a todos adecuadamente y rogamos que si leen este documento nos hagan saber cualquier incorrección para subsanarla.

• Una vez más, un afectuoso saludo de parte de RGSS y santi.

Page 66: Pa2030 v.2
Page 67: Pa2030 v.2

Anexo I. Glosario de términos-AAW: Lucha Antiaérea.-AE: Armada Española.-AEW: Airborne Early Warning, alerta temprana aeroportada.-AIP: Air Independent Propulsion, propulsión anaerobia.-AOR: Buque de reaprovisionamiento (equivale a BAC).-ASW: Lucha Antisubmarina.-BAC: Buque de Apoyo al Combate.-BAM: Buque de Acción Marítima.-BASub: Buque de Apoyo a Submarinistas.-BCI: Buque Colector de Inteligencia.-BEM: Buque Expedicionario Multiuso.-BIO: Buque de Investigación Oceanográfica.-BPE: Buque de Proyección Estratégica.-CVS: Portaviones STOVL.-EdA: Ejército del Aire (Español).-FAM: Fuerza de Acción Marítima.-FAN: Fuerza de Acción Naval.-FLOAN: Flotilla de Aeronaves.-FLOSUB: Flotilla de Submarinos.-GC: Guardia Civil.-ISTAR: Intelligence, Surveillance, Target Acquisition &

Reconnaissance, inteligencia-exploración-adquisición-reconocimiento.

-LHA: Buque de Asalto Anfibio Portaeronaves, con o sin dique.-LHD: Buque de Asalto Anfibio Portahelicópteros con Dique.-LPD: Buque de Asalto Anfibio con Dique.

-MCM: Medidas Contra Minas.-MIO: Maritime Interdiction Operation, operaciones de interdicción

marítima.-MLU: Medium Life Update, modernización de media vida.-OEs: Operaciones Especiales.-Off-shore: buques relacionados con las explotaciones

petrolíferas o gasísticas en el mar.-PA2030: Plan Armada 2030.-PDMS: Point Defence Missile System, sistema de misiles de

defensa próxima.-RHIB: Rigid Hulled Inflatable Boat, lancha semirrígida.-Ro-Ro: Roll on-Roll of, buque de transporte de vehículos.-ROV: Remote Operated Vehicle, vehículo operado remotamente.-SAM: Surface-to-Air Missile, misil antiaéreo.-SIRAMICOR: Sistema de Rastreo de Minas por Control Remoto.-SSK: Submarino no nuclear.-SVA: Servicio de Vigilancia Aduanera.-UAV: Unmanned Aerial Vehicle, vehículo aéreo no tripulado.-USV: Unmanned Surface Vehicle, vehículo de superficie no

tripulado.-UUV: Unmanned Underwater Vehicle, vehículo submarino no

tripulado.-VESUBIC: Vehículo Submarino para Inserción de Comandos.

Page 68: Pa2030 v.2

Anexo II. Cronograma del PA2030Fuerza de Acción Naval y Flotilla de Submarinos

Page 69: Pa2030 v.2

Fuerza de Acción Marítima

Page 70: Pa2030 v.2

Anexo III. Lista de Buques de la Armada• En las siguientes páginas ofrecemos unas plantillas donde de forma gráfica se

puede tener una visión de:A/ la composición de la Armada a enero de 2011, coincidiendo con el comienzo teórico del Plan.

B/ la composición ideal de la Armada según el Plan a enero de 2031, en su forma menos extensa, representando los mínimos irrenunciables del mismo.

C/ la composición ideal de la Armada según el Plan, en su forma más completa, suponiendo la máxima disponibilidad presupuestaria previsible.

• El resultado final podría ser B/, C/ o cualquier situación intermedia.• En las plantillas no se recogen lanchas de desembarco, adiestramiento,

hidrográficas o de vigilancia interior, aljibes ni unidades de tren naval en general, ni tampoco el buque escuela Juan Sebastián Elcano.

• Para la elaboración de estas plantillas se ha recurrido a diferentes fuentes, muy particularmente los perfiles de la comunidad Shipbucket(*), otros de la propia Armada, Navantia y Ulstein, y, finalmente, otros de elaboración propia. Entre estos últimos se incluyen los originales y los realizados a partir de perfiles de Shipbucket y originales de Navantia y Ulstein.

(*) Entre estos destacar los de Corso, Mconrads, Diego Alatriste, Alberto H, Shiplover,Gollevainen, Mihoshik, Colosseum, Darth Panda y Mosquito. (http://shipbucket.com)

Page 71: Pa2030 v.2

(A)

Page 72: Pa2030 v.2

(B)

Page 73: Pa2030 v.2

(C)

Page 74: Pa2030 v.2