Otra cara de los medios

14
Universidad del Bío-Bío Facultad de Educación y Humanidades La otra cara de los Medios Autor : Daniel Vergara Balladares

Transcript of Otra cara de los medios

Page 1: Otra cara de los medios

Universidad del Bío-Bío

Facultad de Educación y Humanidades

La otra cara de los Medios

Autor : Daniel Vergara Balladares

Abril de 2012

Page 2: Otra cara de los medios

Resumen

Es presente trabajo contiene una mirada crítica acerca de la gran

importancia que tienen en la actualidad los Medios Masivos de Comunicación y

cómo estos se han adueñado de nuestras vidas y de nuestras mentes, sin que

necesariamente tengamos un control sobre este tema que convoca a un gran

número de estudiosos y escuelas a lo largo de toda la trayectoria desde la

aparición de estos novedosos instrumentos de control social.

El objetivo del presente ensayo es invitar a la reflexión sobre la repercusión

que ha tenido el avance de la nuevas tecnologías en nuestra sociedad, teniendo

en consideración que somos parte de una sociedad que aún no ha reconocido

cuál es el verdadero sentido por los cuáles han sido creados estos medios, si bien

para muchos esto es sólo sinónimo de entretención y pasatiempo, para otros es

una arma peligrosa creada para mantenernos alejados de las verdaderas

problemáticas que hoy por hoy afectan al mundo entero. De ahí nace el concepto

de que son instrumentos enajenadores y alienadores utilizados por las clases

dominantes de la sociedad para hacernos ver una realidad inverosímil.

A continuación se hace una breve reseña de la Comunicación Humana,

para luego hacer una conexión entre ésta y las Nuevas Tecnologías, citando

autores y textos que tienen una mirada crítica acerca de los Medios y su relación

con la sociedad.

2

Page 3: Otra cara de los medios

La Comunicación Humana

El hombre desde que nace desarrolla la capacidad de comunicarse e

incluso se comunica dentro del vientre materno a través de sus movimientos

corporales. Es innato en los seres humanos este don que por lo demás le permite

socializarse y sin lo cual le es imposible la convivencia con las demás personas.

Esta intencionalidad o intencionalidad del individuo por comunicar nace desde los

comienzos de la vida humana en la tierra y ha evolucionado de manera amplia y

significativa, de los jeroglíficos pasamos a un sistema convencional de signos muy

amplios como modo de graficar nuestros pensamientos y emociones. Para que

exista comunicación se deben tener en cuenta ciertos factores que pueden alterar

o modificar dicho proceso, para que dos interlocutores se entiendan deben utilizar

un mismo código, el contexto debe ser propicio y sin interferencias de manera que

no se desvirtúe el mensaje, debe existir un destinatario el cual recibirá la

información entregada por un emisor con intención de comunicar.

Un axioma de la Teoría de la Comunicación Humana, propuesto por

Watzlawick dice: “Es imposible no comunicar” y es una gran aseveración, ya que

no sólo comunicamos con palabras, también lo hacemos a través de nuestros

gestos, miradas, distancias, etc. aún cuando solemos decir: “No quiero hablar”

estamos comunicando que no queremos comunicarnos y hay una intencionalidad

de por medio. Es indudable por lo tanto nuestra necesidad de comunicación y que

nos vincula exclusivamente con el medio.

Para acercarnos a la relación entre la Comunicación y las Nuevas

Tecnologías, debemos tener presentes que la éstas últimas nacen cuando el

hombre se da cuenta de que la Comunicación, como agente socializador, es la

estrategia esencial para el logro satisfactorio de diligencias culturales, políticas,

económicas, que son en fondo el motor principal para la productividad de las

nuevas tecnologías, que a través de su implementación da lugar a nueva forma

de comunicación social, más rápida, eficiente e instantánea, siendo ésta última un

característica de suma importancia en la sociedad actual.

3

Page 4: Otra cara de los medios

Los Medios como transmisores de información y su influencia la

cotidianeidad

Es indudable el sin número de sucesos tanto históricos como sociales que

se han desarrollado a lo largo del tiempo y que han permitido un auge en el ámbito

de la Comunicación Humana, logrando que las formas de emisión y recepción de

información se vuelvan cada vez más impresionantemente veloces. En la

actualidad ya no tenemos que esperar días o semanas para recibir una

determinada información, ya que la recibimos casi en la instantaneidad. La

revolución tecnológica de los últimos años ha acotado la noción de tiempo y

espacio, permitiendo una interconexión inmediata, en tiempo real, no importando

los espacios físicos o geográficos en los que nos encontremos, si deseo enviar un

saludo a un amigo que se encuentra en Japón, sólo debo cerciorarme de que

tenga un computador e internet a la mano y enviarle un correo y en cosas de

segundos a recibido satisfactoriamente mi comunicado. Esto nos hace pensar que

ya no existen fronteras, el mundo es un todo y dominado por las grandes

potencias que han sido las principales promotoras de este sistema de

interconexión mundial, lo que se ha denominado también Mediosfera, un mundo

dominado por los Medios Masivos de Comunicación que nos está constantemente

invadiendo y sin que nosotros como espectadores de tal fenómeno podamos

hacer algo para evitarlo.

La televisión es una de las principales fuentes de poder en nuestra forma de

pensar y de comportarnos frente al universo que nos rodea, lleva implícita en sí

ideologías, modas, estilos, pautas de comportamiento, que modelan nuestra vida,

estas formas de pensar están controladas por las clases dominantes. Este agente

socializador tiene sin dudas grandes repercusiones que casi no notamos, por

ejemplo: tenemos una cierta tendencia política porque en la mayoría de los casos

la televisión se ha encargado de inculcarnos un determinado favoritismo por un

determinado pensamiento ideológico a través de los mensajes que

constantemente están llegando a nuestros oídos: seguimos una cierta moda

4

Page 5: Otra cara de los medios

porque vemos a través de ciertos mensajes publicitarios a una regia Top Model

vestir una marca de ropa o consumir un determinado producto. Esto nos lleva a

otra gran problemática: los estereotipos, que se resumen como ciertos modelos a

seguir, un patrón que gobierna la mentalidad de un grupo mayoritario de personas

y que por lo tanto aceptamos como nuestro sin que le critiquemos con antelación.

El estatus de vida que deseamos alcanzar también está muy influenciado por la

televisión, constantemente estamos enfrentados a cierta publicidad que forman en

la mentalidad propia una cierta idea de cómo debería ser nuestro hogar, que

muebles debería tener, que equipos electrónicos deberíamos poseer para pasar

una “buena vida”, que va entre comillas porque las comodidades que anhelas

disfrutar están regidas por una concepción que no es la tuya, sino de una empresa

de publicidad que se encarga de introducir en tu mente que esto forma parte de tu

bienestar. Se dice al respecto:

“La escuela de Frankfurt afirma que la gente (y la clase) se subordina a la

determinación de las imágenes y a los planteos habituales del sistema

dominante. En sintonía con la teoría de la sociedad de masas, Marcuse dirá

que la sociedad es unidimensional y que su creación se debe a la industria

cultural. Los medios de comunicación son pues, un poderoso mecanismo

que pretende contener el cambio que se vincula al modelo hegemónico.”

Esta poderosa industria audiovisual tiene ciertamente muy claras sus metas

y a quién dirigir sus mensajes, que es por cierto la clase con menos poder en la

sociedad, la más vulnerable y que curiosamente consume mucho más de lo que

gana y “compra” la información que recibe sin analizarla. De esta manera la clase

menos privilegiada se siente imponente y parte de la sociedad, aunque la realidad

de las cosas no sea esa. los medios masivos de comunicación cumplen con la

homogenización del pensamiento social, entre más personas crean y consuman

mejor, éstos no se encargan de los posibles daños o desenlaces que derivan de

sus prácticas muchas veces abusivas, su fin último es favorecer su economía y

productividad sin importar lo externo. Se supone que las personas deberían tener

5

Page 6: Otra cara de los medios

capacidad de discernimiento a la hora de evaluar un producto, pero la pregunta

clave es quiénes hacen esto realmente, si basta con ver las tiendas comerciales

saturadas para navidad, para el día del niño, de la madre, todas estas son

opciones para lucrar con las preferencias de la gente y es lo que realmente se

plantea la publicidad y las empresas que van detrás que la gente no critique, no

piense, no analice, sólo consuma. Murdok y Golding (1977), señalan al respecto:

"... las voces que sobreviven pertenecerán en buena medida a quienes es

menos probable que critiquen la distribución prevaleciente de la riqueza y

del poder. Y al revés, quienes es más probable que pongan en duda estas

reparticiones no pueden hacer público su desacuerdo u oposición porque

no disponen de los recursos necesarios para comunicarse eficazmente con

una gran audiencia

Es interesante plantearnos frente a esta mirada crítica frente a los medios si

aun sabiendo el efecto nocivo que pueden llegar a tener estos avances

tecnológicos en nuestras vidas, qué se hace para mejorar esto. La novedad nos

envuelve y es todo, nadie escapa de nada porque todos están sumidos en lo

mismo es una tendencia popular que sigue la mayoría y para que salirnos de este

pensamiento colectivo.

Los Medios toman aspectos verosímiles de la realidad y la adaptan según

las necesidades de la población, están en constante observación acerca de qué

necesita la gente y los medios a través de los cuáles conseguir dichas

necesidades, cabe recordar que no son necesidades de primer orden de jerarquía,

sino más bien están muy por debajo de las carencias realmente importantes.

García-Valcárcel Ana y Hernández Martín Azucena, en un estudio señalan: “Es

importante ser consciente de que los medios no reflejan la realidad sino que la

reconstruyen (Miralles, 2000) en función de las propias características del medio y

de los objetivos de quienes dominan los medios de comunicación.”

6

Page 7: Otra cara de los medios

Los MMC interpretan la realidad y la retransmiten, son mediadores entre

una determinada situación y los individuos que muchas veces no la pueden

alcanzar o no le son familiares, estos instrumentos nos alienan, nos enajenan a

una realidad interpretada y de la cual nos llegamos a sentir partícipes. Los

discursos que nos entregan se estructuran como textos que ponen en juego

figuras textuales y para interpretar dichos discursos debemos desarrollar ciertas

competencias, como lo son la competencia espectatorial, competencias

comunicativas, etc. Estos Medios funcionan en base a dispositivos de enunciación

que permiten la identificación del individuo con lo que se anuncia, apelando a lo

colectivo, pero también a la vez a la individualidad. Los beneficios que de éstos

recibimos no son directos, más bien satisfacen una necesidad de tipo cognitiva,

nos provocan placer y satisfacción asociado meramente al plano emocional y de la

subjetividad.

Estas instituciones sociales nos proporcionan información, el ser humano es

un sistema abierto que necesita del exterior para mantenerse activo, recibir y a la

vez entregar información de todo tipo que le es ineludible por su condición.

Debemos tener presentes que la información es aquello que le permite al sistema

mantenerse vivo. “Según Lilienfeld (1984), la teoría de los sistemas concibe que el

estado característico de los sistemas abiertos es su constante interacción con el

entorno, con el cual mantiene una situación constante de equilibrio a pesar de que

las entradas y salidas de información al sistema pudiesen producir

transformaciones en sus partes.”

Podríamos afirmar que los Medios son una nueva forma de percibir la

realidad y los hechos, a través de imágenes y palabras nos atraen y nos enajenan

de la realidad, nos enseñan cómo comportarnos y a le vez son generadores de

desigualdades sociales que las podemos observar a diario, Foucault señala

diciendo que son “vehículos eficaces de control social”.

7

Page 8: Otra cara de los medios

Conclusión

Sintetizando, podemos decir que los Medios forman parte fundamental de

nuestras vidas, nos insertan en un mundo ideológico, nos crean concepciones de

mundo y nos vinculan estrechamente con nuestras “aparente necesidades”. Se

encargan de mantenernos “informados” acerca de lo que en el mundo acontece,

desde una mirada subjetiva de la realidad.

Vivimos en la instantaneidad, donde todo lo que queremos ver y saber está

al alcance de nuestras manos y mientras más rápido podamos tener acceso a

determinadas cosas e informaciones es mejor. Las personas muchas veces ya no

nos damos el tiempo de pensar y de hacer reflexiones propias, no nos

adentramos en una biblioteca a buscar libros, porque todo pasa por un simple

“clic” y ya. El mundo se vuelve consumista y materialista porque los Medios se han

encargado de crearnos más necesidades de este tipo que necesidades humanas.

Este trabajo sirve para interiorizarnos acerca de ciertos temas que no

solemos discutir necesariamente, ya que estamos más atentos a otros

aconteceres de la vida cotidiana que al hecho de pensar en la verdadera función

que tienen los Medios para nosotros y para la sociedad en general.

8

Page 9: Otra cara de los medios

Referencias bibliográficas

García-Valcárcel, Ana & Hernández Martín, Azucena, La Educación en la sociedad de la información: influencia de los Medios de Comunicación de Masas y retos para la escuela.

Mancuso, Daniel, agosto 27 de 2009, Los dueños de los Medios, disponible en: http://danielmancuso.blogspot.com/2008/07/los-dueos-de-los-medios.html.

Pineda de Alcázar, Migdalia, mayo 22 de 2002, Los Paradigmas de la Comunicación: Nuevos enfoques teóricos-metodológicos, disponible en: www.comminit.com/en/node/150509.

Teoría crítica de los Medios de Comunicación, disponible en: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244.

9