ORTODONCIA

download ORTODONCIA

of 15

description

,nn

Transcript of ORTODONCIA

Gua de ortodonciaUnidad I Ortodoncia Griegos:Ortos : rectoOdontos: dientes Ciencia encargada de enderezar los dientes o corregir las irregularidades en la posicin dentaria Enderezamiento: Termino usado hasta la mitad del siglo XIX para indicar la forma de prevenir y corregir la malposicin dental Literatura La introduccin de este nuevo termino de ortodoncia se atribuye al dentista Joachin Lefoulon (pars 1841) Parte importante del arte dentario ocupada de las deformidades congnitas o accidentales de la boca Denominada: Orthodontosie u orthodentosiaHistoria de la ortodoncia y ortopedia dentofacial:(:3)Objetivos de la ortodoncia:1) La creacin de las mejores relaciones interproximales y oclusales posibles2) Restauracin de la denticin en caso de tratamientos multidisciplinarios 3) Esttica dental y facial aceptables4) Una estabilidad razonable de los resultados de la oclusin conseguidosOrtodoncia y ortopedia dentofacial rea de la odontologa que se ocupa de la supervisin, gua y correccin de las estructuras dentofaciales en crecimiento y madurez Incluyendo aquellas condiciones que requieren movimiento de los dientes o correccin de las relaciones anormalesOclusin normal, ideal, ptima y maloclusiones:Angle 1907 definicin:Aquella ciencia que tiene como objetivo la correccin de las maloclusiones de los dientes La oclusin es la base de la ciencia de la ortodoncia y esta se define como la relacin normal de los planos inclinados oclusales de los dientes cuando los maxilares estn cerrados Maloclusin dentaria no es sino la perversin de las relaciones normales La oclusin dentaria es un objetivo fundamental de la actuacin de la ortodoncia, igual como para el resto de los dems reas de la odontologa Para definir una maloclusin debemos definir los que es normal lo cual es lo que sale del promedio y lo ideal e s un objetivo hipottico de la perfeccinActualidad: Normal: una boca en la que todos los dientes estn presentes y ocluyan de un modo saludable, estable y satisfactorio, aunque presenten variaciones en su posicin dentro de ciertos limites Todo odontlogo que trate oclusiones debe tener un patrn ideal en mente Una de las tareas ms difciles dentro en la planeacin de un tratamiento ortodontico es la determinacin exacta de donde situar los dientes de cada individuo dentro de un esqueleto facial anormal, para conseguir mejor oclusin posible para cada cara en particular Imposible y equivocado intentar conseguir posiciones dentales ideales o normales dentro de las displasias esqueltica.6 LLAVES DE LA OCLUSION PTIMA:Descritas por lawrance FAndrews 1994Cmo determinar la inclinacin en modelo? Apoyar de lado el lpiz desde gingival hasta incisal y oclusal Eje vestibular de la corona clnica (EVCC):Se puede visualizar en todos los dientes salvo los molares, sobre la porcin ms prominente del mameln superficial central (central de la superficie) de la corona. Para los molares es el surco vestibular para separar las 2 cspides vestibulares mayoresDesde una perspectiva vestibular el EVCC se observa como una lnea recta lineal.Esta se utiliza desde una perspectiva mesial o distal para juzgar la inclinacin de la corona clnica mediante la visualizacin de la lnea y es tangente a este punto EV(eje vestibular) que separa la mitad gingival de la mitad oclusal de la corona Las 6 llaves de la oclusin descritas por Lawrence F.Andrews 1994.Eje vestibular d ela corona clnica (EVCC) Visualizada en todos los dientes sobre la porcin ms prominente del mameln central de la superficie central de la corona Excepto en molares (para molares es el surco vestibular para separar las 2 cspides vestibulares mayores) En perspectiva vestibular EVCC se observa como 1 lnea recta real Se utiliza desde una perspectiva medial o distal para juzgar la inclinacin de la corona clnica mediante visualizacin de la lnea y es tangente a este punto EV(eje vestibular) que separa la mitad gingival de la mitad oclusal de la coronaAngulacion de la corona: ngulo formado por el EVCC y una lnea perpendicular al plano oclusal que pasa por el punto EV Es positiva cuando la porcin oclusal esta hacia mesial en relacin a la proporcin gingival Negativa cuando es hacia distalInclinacin de la corona: ngulo formado por una lnea virtual que se corresponde con el EVCC, siendo tangente a este en su punto medio (EV)Positiva si la porcin oclusal esta hacia vestibular a la porcin gingival hacia lingualClave 1:Relacin interarcadas: esta clave consta de 7 apartados:1) La cspide medio-vestibular del 1er molar maxilar permanente se corresponde mesiodistalmente con el surco principal existente entre la cspide mesial y media del 1er molar mandibular (Angle)2) El reborde marginal distal del 1er molar maxilar ocluye con el reborde marginal mesial del 2do molar mandibular3) La cspide mesiopalatina del 1er molar maxilar ocluye en la fosa central del 1er molar mandibular4) Las cspides vestibulares de los premolares maxilares tienen una relacin cspide tronera con premolares mandibulares (el 1er premolar maxilar, entre 1ro y 2do premolar mandibular)(2do premolar maxilar entre 2do premolar y 1er molar mandibular)5) La cspide palatina de los premolares tienen una relacin cspide fosa dital de los premolares mandibulares6) El canino maxilar tiene una relacin cspide tronera con el canino y el 1er premolar mandibular (la punta de su cspide esta ligeramente hacia mesial a la tronera7) Los incisivos maxilares cubren parcialmente a los incisivos mandibulares y la lnea media de ambos coinciden,.Clave 2:Angulacin de la corona clnicamente todas las coronas en oclusin ptima presentan una angulacin positiva excepto premolares de ambas arcadas e incisivos y molares de arcada inferior cuya angulacin es nulaClave3:Inclinacin de corona prevalece con patrones uniformes para cada tipo de diente con sig caractersticas:a) La mayor parte de los incisivos maxilares tienen una inclinacin positiva; los incisivos mandibulares ligeramente negativab) En maxilar la inclinacin de la corona de los incisivos es generalmente positiva, siendo ms positiva los incisivos que laterales. Canino y premolares son negativa 1ros y 2dos molares maxilares son negativos pero ligeramente ms negativo que caninos y premolaresc) La inclinacin de la corona de los dientes mandibulares es progresivamente negativa desde incisivos hasta 2do molarClave 4:Rotaciones debern estar ausentes en una oclusin ptimaClave5:Debern existir puntos de contactos entre dientes adyacentes y dicho contacto ser ajustado no puede existir diastemasClave 6:Curva de spee variara desde una superficie plana hasta una ligera concavidad se considera normal en la arcada inferior de 2-3 mmDesventajas y potenciales de 1 tratamiento de ortodoncia:Reabsorcin radicular:Es inevitableSe estima que durante tratamiento de 2 aos se perder 1mm de longitud radcularPerdida del soporte periodontal:Despus de colocacin de brackets no es extrao un agrandamiento gingival por una inadecuada higiene oral (dificultad)Descalcificacin: Presencia de manchas blancas, precursora de caries y las propias lesiones cariosas, se produce cuando placa cariogena se asocia con 1 dieta rica en azucaresAlrededor de aparato tiene una prevalencia de 2-96%Lesiones de los tejidos blandos de la mucosa oral y de la pulpa:Pueden producirse ulceraciones traumticas por el roce de la mucosa contra el aparato removible o fijo o lesiones pulpares por presinDolor: Si se aplica presin excesiva sobre 1 diente, se produce dolor porque el espacio periodontal y su contenido son ligeramente aplastadosMovilidad dentaria:Movimiento suscitado por remodelacin de hueso adyacente a dientes ,que por la reorganizacin dinmica del propio mecanismo periodontal de soporteDesordenes temporo-mandibulares:Est en discusin Origen multifactorial.Unidad II. Etiologa y clasificacin de las maloclusiones.Maloclusiones: resultado de factores heredados, factores ambientales o una combinacin en proporciones indeterminadas de ambos tipo de influencias. Son el resultado de una compleja interaccin de mltiples factores que afecta el crecimiento craneofacial.Etiologa: Herencia Prenatal PosnatalHay alteraciones dentarias acompaadas de sndromes genticos (presencia de alteraciones sin vinculacin a sndromes)Entre las alteraciones estn: Ausencia congnita de dientes Dientes supernumerarios Dientes con anomala de forma y tamao Erupcin ectpica

Comn observar cierto tipo de maloclusiones repetidas en la familia como mandbulas prognaticas. Calidad y cantidad de componente gentico. Caractersticas craneofacial y dentales son conjunto de mltiples factores polignicos Las caractersticas esquelticas y relacin intermaxilar influenciada por la herencia, condicionando la oclusin influyendo en las maloclusiones, las caractersticas dentarias tienen mayor influencia por factores ambientalesFactores ambientales: intrauterino:Existen factores fsicos, qumicos y biolgicos capaces de producir anomalas del desarrollo dentofacial y graves maloclusiones. Coincidencia en momento oportuno sin producir muerte del embrin. Siendo lo Agentes teratogenos.

Teratogenos: agentes que pueden inducir o aumentar la incidencia de malformaciones congnitas cuando se administran o actan durante la gestacin en el proceso de la organognesisFactores ambientales: posnatalEnfermedades posnatales no congnitas pueden influir en desarrollo craneodentales alterando funciones como la respiracin, posicin lingual, hbitos anmalos entre otros Fracturas maxilares durante la infancia:En cuello de cndilo: capaz de producir graves maloclusiones (crecimiento asimtrico de mandbula y desplazamiento de mentn hacia el lado afectado Enfermedades como hipotiroidismo produce: alteraciones dentarias, biprotrusin dentaria (mordida abierta y macroglosia) Perdida prematura de piezas dentarias: produce desplazamientos e inclinacin anmala de dientes adyacentes, con prdida de espacio posterior Planos de referencia:

Eje vertical :Va de la cabeza a los pies Eje transversal :Va de lado a lado Eje anteroposterior:Va de delante hacia atrs Planos coronal o frontal orientada verticalmente divide al cuerpo en anterior y posterior Planos sagitales: perpendicular al plano coronal en sentido anteroposteriorPlanos transversales, horizontales se orientan horizontalmente divide al cuerpo en zona inferior y superior Clasificacin de las maloclusiones. Sistema de AngleImportancia de las clasificaciones:Historia: Algunas mal oclusiones agrupadas para facilitar la comunicacin entre especialistas y englobar casos similares para facilitar la compresin de problemas durante el tratamiento y orientar la estrategia y tipo de aparato a usarClasificacin de ANGLE: Ventajas: Sistema basado en relaciones antero posteriores de las arcadas dentarias Gran paso de la ortodoncia Subdivida los tipos de maloclusiones Defini una oclusin normal Clase I relacion molar normal lineas de oclusin aparece incorrecta a causa de 1 diente en mal posicin produciendo alteraciones verticales,transversales y sagitales de incisivos Clase II (maloclusion donde el molar est ubicado distalmente, lnea de oclusin parece incorrecta o correcta) divisin I (incisivos maxilares inclinados hacia vestibular y existe aumento de resalte) divisin II (incisivos superiores inclinados hacia palatino, dando apiamiento en zona de incisivos laterales superiores hacia vestibular y centrales hacia palatino) subdivisin derecha o izquierda cuando la relacin de clase II esta solo de 1 lado de la arcada dentaria completa: la relacin molar es de una cspide entera incompleta : menos de una cspide Clase III maloclusion en la que el molar est situado mesialmente lnea de oclusin puede estar correcta o incorrecta completa o incompleta uni o bilateral relacin incisiva normal o invertida Limitaciones de Angle 1ros molares maxilares no ocupan un lugar correcto y exacto en la arcada Este sistema no toma en cuenta las alteraciones en los planos verticales o transversales Clnicos: basados en esta clasificacin de maloclusiones dental pasar por alto problemas de crecimiento esqueltico y disfunciones muscularesClasificacin de Lisher: 1912 Respeto concepto de AngleNeutroclusion :clase IDistoclusion: clase IIMesioclusion Relacin de Simn:1922Establece la relacin de las arcadas dentarias haciendo referencia a 3 planos antropolgicos basndose en puntos cranealesBasado en el plano de FH,plano orbital (plano frontal que pasa por la de los caninos superiores ) y sagital medio ,basndose en esos planos los clasifico de la siguiente manera: relacion anteroposteriores (plano orbital) protraccion: si la arcada dentaria esta por delante del plano orbital retraccion:si esta por detrs del plano relacion medio sagital (plano sagital medio) contraccin :prximo a la lnea 1/2 sagital distraccin : lejano a la lnea media sagital relaciones verticales (plano de frankfurt) atraccin: la arcada dental est situada cerca del plano de FH abstraccion: alejano del plano de FH

Clasificaciones de patogenia: Maloclusiones esquelticas origen: problemas anormales de las bases seas.Maloclusiones musculares alteracin del equilibrio neuromuscular dando lugar a maloclusiones maloclusiones dentarias Clasificacin topogrfica maloclusiones transversales:mordidas cruzadas maloclusiones verticales:mordidas abiertas y profundas maloclusiones sagitales:clasificacin de Angle Limitaciones de los sistemas de clasificacin: Ningunos es verdaderamente definitivo, porque la mayora de las clasificaciones no hace referencia a regiones enteras. La mayor parte omite dimensiones solo se centra en lo sagital. Una clasificacin no es un diagnostico, aunque puede y debera servir para ayudarnos en este proceso.Descripcin de las mal posiciones de dientes individuales:El sufijo versin nos indica la direccin en la que el diente se encuentra desplazado de su posicin normal en la arcada. Palatoversin /linguoversin: es que esta desplazado hacia palatino o lingual Labioversin/vestibuloversin: que esta desplazado hacia labial o vestibular Mesioversin/distoversin :Es que el diente esta desplazado hacia mesial o distal de su posicin original Giroversion: Describe la rotacin de los dientes sobre su propio eje Transversin o transposicin : intercambio de posicin entre 2 dientes permanentes dentro de la misma arcada dental o hemiarcada dental puede ser: Total cuando hay intercambio de diente y raz Parcial cuando hay intercambio solo de la coronaIntrusin dental: movimiento del diente en bloque hacia el interior del huesoExtrusin dental: movimiento del diente en bloque hacia el exterior del huesoDescripcin de las malposiciones de grupos de dientes:Sobremordida profunda: Termino utilizado cuando existe un entrecruzamiento excesivo de los incisivos en sentido vertical Una sobremordida vertical no debe pasar de los 4mm o 1/3 de la superficie de la corona de los incisivos inferioresResalte excesivo: Es un trmino que se aplica para indicar una relacin antero posterior anmala entre los dientes anteriores de ambas arcadasMordida abierta: Es un trmino que se aplica a la situacin en que existe entre las superficies oclusales entre ambas arcadas Puede existir una mordida abierta anterior o posterior, bilateral o unilateral y completa dental o esqueltica. Dental: habito (dientes anteriores) Esqueltica: inclinacin de hueso maxilar o mandbula (1er molar hacia delante se ve clnicamente)Mordida Cruzada:Es un trmino utilizado para indicar una relacin vestibulo-lingual anmala entre ambas arcadas. La mordida cruzada puede ser:a) Mordida cruzada anterior: cuando la relacin vestbulo-lingual anmala afecta a los incisivos, esta situacin suele acompaar a los pacientes clase III o mesiorelacin.b) Mordida cruzada posterior: cuando a relacin vestbulo-lingual anmala de los dientes posteriores puede ser uni o bilateral.Mordida Telescpica:Ocluye cara vestibular de los superiores con la cara lingual de los incisivos.CRECIMIENTO CRANEOFACIALLas maloclusiones dentarias y las deformidades dentofaciales surgen a partir de variaciones de crecimiento y desarrollo normal por ello se evalan y comparan con un desarrollo y crecimiento normal.Crecimiento:1. Aumento de tamao de los seres vivos lo que los llevara a un cambio en su forma 2. Permanente e irreversible 3. Limitado por el tiempo, espacio, duracin y magnitud Desarrollo:1) Aumento en el grado de organizacin de los seres vivos.2) Implica en el cambio biolgico un aumento en el grado de especificacin celular 3) Progreso a la madurez.Patrn de crecimiento:Nos indica proporcionalidad pero de un modo complejo (no se refiere solo a un conjunto de relaciones de proporcionalidad en un momento determinado si no a cambios de estas relaciones de proporcionalidad a lo largo del tiempo)Representa el crecimiento de los diferentes tejidos del cuerpo que componen al organismo Factor importante:Diferentes tejidos crecen a diferentes velocidades y se concentran en partes diferentes del cuerpo Bveda craneal: Depende del crecimiento de las masas enceflicas , el crecimiento de los huesos somticos bajo control gentico intrnseco ms acusado.Crecimiento rpido durante los 1ros aos de vida y se enlentece en el periodo previo a la pubertad.Pico de crecimiento puberal:Tiempo limitado de crecimiento muy rpido, seguido por un enlentecimiento posteriorNias: 12 aos Nios.14 aos Aspecto importante del patrn de crecimiento: posible prediccin Caractersticas del patrn: repeticin como las proporciones esquelticas de la cabeza, cambiantes predeciblemente a lo largo del tiempo Cambio en el patrn de crecimiento indicara una alteracin de la modificacin esperada de los patrones fsicos de un individuo Procesos implicados en el crecimiento del hueso:Nivel celular (posibilidades para que se produzca el crecimiento):1) Aumento de tamao de las clulas individuales (hipertrofia). Ocurre determinadamente 2) Aumento en el nmero de clulas (hiperplasia) .se da en todos los procesos de crecimiento 3) Las clulas secretan material extracelular (contribuye a un aumento de tamao independientemente del nmero o tamao de las propias clulas)v .Importante en el crecimiento de los huesos ,donde el material celular posteriormente se mineraliza haciendo una distincin entre el crecimiento de los tejidos blandos no mineralizados y los tejidos duros calcificados. 3procesos se producen durante el crecimiento esqueltico.Crecimiento intersticial: Crecimiento de tejidos blandos se produce por una combinacin de hiperplasia e hipertrofia . Producido en el interior de tales tejidos La secrecin de material extracelular puede acompaar al crecimiento intersticial, el cual se caracteriza de todos los tejidos blandos y de cartlagos no calcificados del sistema esqueltico. Cuando se mineraliza el material extracelular de modo que se produce tejido duro, el crecimiento intersticial se hace posible en el interior del tejido seo . La hiperplasia, hipertrofia y la secrecin extracelular son posibles, pero solo puede ocurrir en la superficie ni en la masa mineralizada La aposicin o reabsorcin directa de hueso en la superficie externa (periostio) o interna (endostio) ocurre a travs de la actividad localizada del periostio y endostio que son membranas de tejidos blandos que cubren estas superficies seas. En estas se produce la formacin de clulas nuevas y el material extracelular ah secretado se mineraliza y se convierte en hueso nuevo o bien clulas encargadas de eliminar hueso ya formado, produce su reabsorcin. La combinacin de estos procesos, aposicin y reabsorcin, en intensidad y proporciones oportunas da lugar en la superficie de los huesos al fenmeno que se conoce como remodelado y el proceso en su conjunto se llama osificacin intramembranosa que es el mecanismo de crecimiento que se utiliza en los tejidos mineralizados o duros a partir de las membranas que recubren su superficie (periostio, endostio)Osificacin intramembranosa: Mecanismo de crecimiento que utilizan los tejidos mineralizados o duros a partir de las membranas que recubren su superficie (periostio, endostio) El crecimiento esqueltico mediante este tipo de osificacin no consiste solo en el aumento de tamao de un hueso por aposicin de nuevo tejido seo en su superficie externa (periostica) sino que tambin se necesita cierta reabsorcin superficial (remodelado) en determinadas zonas para mantener la forma general del hueso conforme crece Circunstancia muy patente en el crecimiento de los huesos de la cara ; mientras el remodelado periostico de los huesos largos huecos permite aumentar el grosor y mantener la forma general del hueso en crecimiento ,el remodelado endostico permite mantener su arquitectura interna (grosor de la paredes de los hueso largos) Los huesos de la cara y la bveda craneal se articulan unos con otros a nivel de las suturas y el crecimiento que se produce en las, as como el crecimiento mandibular, a excepcin del crecimiento que se produce del cartlago condilar, es por aposicin intramembranosa de hueso en respuesta a fuerzas tensinales originadas por el crecimiento de los tejidos blandos circundantes. El proceso de remodelado periostico de los huesos de cara y tambin de la bveda craneal es un mecanismo importante del crecimiento crneo facial Crecimiento endocondral: El crecimiento intersticial aspecto importante del crecimiento esqueltico en general, porque una porcin importante en el sistema esqueltico es remodelada originalmente de cartlago (osificacin endocondral) .La base del crneo tambin denominada condrocraneo. La calcificacin de tejido producida a partir de un modelo original de cartlago, el cual crece de modo intersticial. El pico de desarrollo esqueltico cartilaginoso se produce durante el tercer mes de vida intrauterina . El cartlago es un tejido casi avascular cuyas clulas se nutren por difusin desde su superficie Cartlago debe ser delgado .Durante el 4to mes de vida intrauterina se produce una invasin de elementos vasculares en el interior del condrocraneio y de las dems partes del esqueleto primitivo cartilaginoso. Estas reas se convierten en centro de osificacin, en los que el cartlago se transforma en hueso, de modo que islas de hueso aparecen en el mar de cartlago que las rodea. El cartlago continua creciendo rpidamente pero es reemplazado por hueso con igual rapidez. El resultado es que la cantidad absoluta de hueso aumenta rpidamente y la cantidad de cartlago disminuye A lo largo del condrocraneo aparecen pequeas reas de cartlago llamadas sincondrosis que sumen la forma caracterstica del etmoides, esfenoides y base del occipital .El crecimiento a nivel de estas uniones cartilaginosas o sincondrosis es parecido al crecimiento a nivel de las placas epifisarias.Placas epifisarias: centro de osificacin endocondral existente en los huesos largos de sujetos en crecimiento, separando cada epfisis de su difisisEn hueso largos existen reas de osificacin en el centro y en los extremos de estos produciendo una porcin central o difisis y una porcin en los extremo o epfisis.Placas epifisarias: aparece entre estas 2 reas, es una rea de cartlago no calcificada.El cartlago de las placas de los huesos largos es un centro importante que permite el crecimiento en anchura y el remodelado de sus contornos manteniendo el espesor adecuado de su estructura (osificacin intramembranosa)Este proceso de osificacin endocondral se puede ver en las placas epifisarias de los huesos largos y vertebras, como en la sincondrosis de la base craneal. El crecimiento en estos centro 1rios origina un aumento en la longitud de los huesos implicados.Complejo craneofacial se divide en 4 zonas, que crecen de manera diferente:1) Bveda craneal: huesos que cubren la superficie superior y lateral del cerebro2) Base craneal: que el suelo seo situado debajo del crneo, que adems en la lnea divisora entre el neurocrneo y la cara3) Complejo nasomaxilar: formado por el maxilar superior, los pequeos huesos asociados con l y la denticin mixta 4) Mandbula: con la denticin mandibularBveda craneal: Formada por huesos planos que se forman directamente de hueso intramembranoso, sin precursor cartilaginoso .Estos huesos envuelven al cerebro siguiendo el patrn de crecimiento neural y son desplazados por el cerebro en crecimiento Formada por frontal, parietales y porcin escamosa del hueso occipital y temporal Cuando comienza la osificacin en un nmero de puntos que anuncia las futuras unidades anatmicas, el proceso es resultado de la actividad sea periostica de su superficie, dando como resultado el remodelado y crecimiento de sus bordes (futuras suturas) y de sus superficies interna y externaEn el nacimiento se observa 6 fontanelas: 1 anterior y 1 posterior: ubicado en la lnea media 4 laterales: 2 izquierdas y 2 derechas .denominadas fontanelas esfenoideas y mastoideas Alrededor de los 18 meses de vida, la aposicin de huesos elimina esos espacios abiertos, aunque los huesos permanecen separados por una delgada sutura cubierta de periostio, que se fusiona en la edad adulta. A los 6 aos de edad la bveda craneal se ha desarrollado, las tablas corticales externa e interna de hueso denso delimitan un hueso esponjoso llamado diploide.Mecanismo de crecimiento: La aposicin de hueso nuevo en estas suturas a pesar de su pequeo tamao, es el mecanismo de crecimiento de la bveda craneal, al mismo tiempo las diferentes estructuras que la componen se van separando una de otra a consecuencia del crecimiento cerebral. Existe tambin remodelacin sea en la superficie externa e interna permitiendo que se produzca cambio en el contorno durante el crecimiento y la expansin de la bveda craneal.Base craneal: El crecimiento de la base craneal es influenciado tanto por un patrn de crecimiento neural como somtico. Los huesos de la base del crneo se forman inicialmente de cartlago y posteriormente se transforma en hueso mediante la osificacin endocondral Esto ve a nivel de la base del crneo en la lnea media, segn nos desplazamos lateralmente, el crecimiento a nivel de la sutura y el remodelado superficial se vuelve ms importante, pero la base craneal es una estructura de la lnea media Los centros de osificacin del condrocraneo aparecen temprano en la vida embrionaria, indicando la localizacin del etmoides, esfenoides y la porcin basilar del occipital que forman el eje central de la base craneal Mientras se va produciendo la osificacin de la base de crneo, una banda de cartlago, denominada sincondrosis, permanencen entre los centros de osificacin. Las sincondrosis son zona de crecimiento entre los huesos esfenoides y occipital denominada sincondrosis esfeno-occipital; la sincondrosis entre las porciones del esfenoides, denominada sincondrosis interesfenoidal y entre el esfenoides y etmoides sincondrosis esfeno etmoidal. La ms importante es la esfeno-occipital porque contribuye de manera importante al crecimiento de la base craneal, durante la vida postnatal, continuando su crecimiento hacia los 15 aos de edad, para fusionarse alrededor de los 20 aos .El resto de la sincondrosis es de menor importancia clnica ya que su cierre es alrededor de los 6 a 7 aos de edad La base craneal aumenta de tamao e incrementa su longitud anteroposterior , al tiempo que experimenta reabsorcin sea intracraneal y aposicin extracraneal Anatmicamente la sincondrosis esfeno-occipital se encuentra localizada por delante de los complejos temporomandibular y por detrs de la fosa craneal anterior, por lo tanto su crecimiento es clnicamente es clnicamente importante porque influye en el patrn general de crecimiento facial

El crecimiento a nivel de la sincondrosis esfeno-occipital aumenta la dimensin anteroposterior de la base craneal. Este crecimiento sagital condicionada como se relaciona la mandbula y el maxilar entre si Ej: clase esqueltica II, asociada a una base craneal larga io una disminucin de la misma puede estar relacionado a una clase II esqueltica La zona de la base craneal comprendida entre la porcin anterior de la silla turca y la cortical interna del hueso frontal alcanza su madurez hacia los 7 aos de edad. Esta porcin de la base craneal anterior se utiliza en mltiples estudios cefalomtricos . Como una estructura de referencia relativamente estable, con lo que es posible analizar el desarrollo de la cara y el efecto de los tratamientos ortopdicos de los maxilares Uno de los planos utilizado en los anlisis cefalomtricos, es el plano silla nasin. Punto silla es el centro geomtrico de la silla turca y nasin es la parte ms anterior de la sutura frontonasal Pero no es tan estable como se pensaba porque nasin sigue aumentando ms all de los 7 aos, debido fundamentalmente al desplazamiento hacia abajo y hacia delante del punto nasin por aposicin sea externa del hueso frontal y el aumento del volumen de seno frontal Pero tambin debido a la reabsorcin de la parte posterior de la silla turca, por la que el punto silla se ve desplazado hacia atrs por la edad. La propia silla turca parece experimental cierto remodelado durante el crecimiento, considerndosela que solo permanece estable la parte anterior a partir de los 5 aos, mientras que su parte posterior sufre un proceso de reabsorcin hasta la 2da dcada de la vidaComplejo nasomaxilar:El crecimiento del rea nasomaxilar se produce por 2 mecanismos bsicos:1) Por desplazamiento pasivo de dicha zona, a consecuencia del crecimiento de la base craneal que traslada consigo hacia delante el complejo nasomaxilar , el cual se encuentra situado bajo la fosa craneana anterior2) Por crecimiento activo del propio maxilar superior y de la nariz Este mecanismo tiene su mayor importancia durante el periodo en que la sincondrosis de la base craneal (esfeno-etmoidal, interesfenoidal, esfenooccipital) estn activa y pierde su importancia cuando dejan de crecer ,coincidiendo con el cese de desarrollo del crecimiento cerebral ,alrededor de los 7 aos de edad . Entre los 7 y 15 aos de edad solo la sincondrosis esfenooccipital esta activa, produciendo solo 1/3 de desplazamiento anterior del maxilar superior, el resto ser resultado de crecimiento a nivel de la sutura por remodelado. El tercio medio es una estructura compleja que adems de hueso maxilar incluye los huesos palatinos, malares, etmoides, vmer y huesos nasales, estos se articulan unos con otros y a nivel de la base craneal con las suturas: frontomaxilar, prterigomaxilar, lacrimomaxilar, paletomaxilar, maximoetmoidal, cigomatomaxilar, cigomatotemporal. El maxilar superior se desarrolla en la vida postnatal mediante osificacin intramembranosa, pero la capsula nasal es de cartlago, son derivados de los procesos del primer arco branquial y del proceso frontalPues que no hay sustitucin de cartlago en el maxilar a excepcin de la nariz, el crecimiento se da de 2 maneras:1) Por aposicin sea de la sutura que conecta al crneo con el maxilar y al nivel de la sutura palatina2) Mediante remodelado superficialEl patrn de crecimiento de la cara es tal que hace que se desplace hacia abajo y adelante a una considerable distancia en relacin con la base del crneo Por aposicin sea de las suturas: Las disposiciones de estas condicionan el desplazamiento del maxilar en direccin hacia abajo y adelante. Como la aposicin sea se produce en ambos lados de las suturas los huesos con lo que se une el maxilar superior van aumentando de tamao Parte del borde posterior del maxilar es una zona libre, esta es la tuberosidad del maxilar. En esta superficie hay aposicin de hueso, creando el espacio suficiente para la erupcin de los dientes temporales y permanentes Mediante remodelado superficial: El crecimiento hacia abajo y adelante producido por las suturas, produce un remodelado en la superficie anterior del maxilar, mediante la reabsorcin de la mayor parte de la misma Por este desplazamiento el maxilar superior est siendo reabsorbido en su parte anterior y hay aposicin en su parte posterior (donde se encuentra la sutura) La bveda palatina se ve desplazada hacia abajo y hacia adelante con el resto del maxilar, pero al mismo tiempo se reabsorbe hueso en el lado nasal y hay aposicin en el lado bucal, creando de este modo un desplazamiento adicional del paladar hacia abajo y hacia delante. Sin embargo la parte anterior de proceso alveolar se reabsorbe esta zona tiende a anular la parte de crecimiento hacia delante, contribuyen a que el maxilar no se traslade totalmente hacia adelante Las estructuras nasales tambin sufre el desplazamiento pasivo del maxilar .Sin embargo, el crecimiento nasal se produce con mayor rapidez que el maxilar, particularmente durante el pico de crecimiento, aunque el crecimiento nasal es muy variable. El septum nasal cartilaginoso y los cartlagos laterales contribuyen al crecimiento nasal Crecimiento transversal del maxilar: Debido a la presencia de la sutura palatina media, la arcada superior a diferencia de la inferior puede incrementar su anchura transversal mediante la aposicin de hueso a nivel de la sutura palatina hasta el final del periodo de crecimiento. El hueso alveolar superior es ms maleable que el inferior, esto contribuye a que haya un crecimiento transversal con la aposicin de hueso en la zona vestibular y reabsorcin en la palatinaRemodelado interno del maxilar Esto contribuye a un agrandamiento de los senos paranasales y las fosas nasales conforme los huesos del complejo nasomaxilar aumentan de tamao.Desplazamiento vertical del complejo nasomaxilar: Esto es consecuencia de su propio aumento de tamaao, condicionando de modo importante al desarrollo del hueso alveolar que acompaa a la erupcin dentaria, mas la combinacin del proceso de reabsorcin de la parte superior de las fosas nasales, de los senos maxilares y del paladar, y la aposicin d ela porcin inferior u oral del paladar Esta ayuda a una posicin ms baja del paladar, lo que permite el agrandamiento de la fosa nasal y los senos maxilares que se ubica por encima del paladar El crecimiento del maxilar cesa alrededor de os 15 aos de edad en las nias y nios a los 17 aos.Vita fetal: la cabeza es 50% de largo del cuerpo recin nacido 25%, adulto 12%Crecimiento neuronal: esta dado por el crecimiento del cerebro y la bveda craneal sigue este patrnCrecimiento somtico o general: es el que sigue la mayor parte de las estructuras corporales. Ej: los huesos largos que incrementan el peso corporal.Fosas craneales y localizacinBase del crneoLa base del crneo se divide en tres fosas, denominadas anterior, media y posterior dispuestas de un modo escalonado, de manera que el piso de la fosa anterior es el ms alto y el de la fosa posterior el ms bajo. Estas tres fosas estn delimitadas por dos lneas limitantes anterior y posterior. La primera es la prolongacin de las apfisis clinoides anteriores de las alas menores del esfenoides hasta el lateral del crneo comenzando en el surco prequiasmtico. La linea limitante posterior se extiende desde el borde superior de la porcin petrosa del temporal hasta el dorso de la silla del esfenoides Fosa craneal anterior: est formada por la parte orbital del hueso frontal, la lmina cribosa del etmoides con la apfisis crista galli, los orificios olfactorios y el agujero etmoidal anterior. Por su parte posterior est formada por las alas menores y el yugo esfenoidal y se extiende hasta el surco prequiasmtico Fosa craneal media: la parte central de esta fosa est formada por el cuerpo del esfenoides, mientras que los laterales estn formados por las alas mayores del esfenoides y las partes escamosa y petrosa de los temporales. En el centro dispone de una estructura para el alojamiento de la hipfisis. Los laterales contienen los lbulos temnporales de los hemisferios cerebrales Fosa craneal posterior: la fosa craneal posterior est formada por las porciones basilar, lateral y escamosa del hueso occipital y por las partes pertrosas y mastoides de los huesos temporales. Tambin forman parte de esta fosa una pequea parte de los ngulos mastoides del los huesos parietales, as como el dorso de la silla y la parte posterior del cuerpo del esfenoides. A diferencia de las otras fosas craneales, la fosa posterior tiene un techo bien definido, formado por un pliegue de la duramadre denominado "tentorium cerebelli". En la parte medial, la fosa craneal muestra un gran agujero, el agujero magno que comunica la cavidad cerebral con la cavidad espinal. La fosa craneal posterior contiene la parte ms distal del cerebro, el puente de Varolio, el cerebelo y el bulbo raqudeo Fosa craneal anterior.Lmites: El lmite anterior es el plano convencional que separa la bveda de la base. El lmite posterior es: al centro, el canal ptico, y a los lados, el borde posterior de las alas menores del esfenoides. Presenta:En la lnea media: Parte inferior de la cresta frontal Agujero ciego Apfisis crista galli Canal ptico (terminado a cada lado en el agujero ptico)En los lados: Canales y agujeros olfatorios Hendidura y agujero etmoidal Sutura frontoetmoidal (con los orificios internos de los conductos orbitarios internos) Protuberancias orbitarias. Fosa craneal media.Lmites: Anterior: es el lmite posterior de la fosa craneal anterior. Posterior: al centro,la lmina cuadriltera esfenoidal, a los lados, el borde superior del peasco.Presenta:En la lnea media: silla turcaEn los lados: fosita de Gasser hendidura esfenoidal agujero redondo mayor agujero oval agujero de Arnold (inconstante) agujero redondo menor agujero de Vesalio (inconstante) hiato de Falopio y hiatos accesorios agujero rasgado anterior orificio interno del conducto carotdeo. Fosa craneal posterior.Lmites: anterior: es el lmite posterior de la fosa craneal media posterior: el plano convencional que separa la bveda de la base craneal.Presenta:En la lnea media: canal basilar agujero magno cresta occipital interna protuberancia occipital internaEn los lados: fosas cerebelosas canales de los senos petrosos superior e inferior las dos porciones del canal del seno lateral (para sus respectivas dos porciones) conducto auditivo interno acueducto del vestbulo agujeros condleos anterior y posterior agujero mastoideo agujero rasgado posterior Lnea media y simtricaArcada superior: Nos valemos del rafe medio para trazarlo tomamos en cuenta la parte posterior del rafe donde el paladar duro limita al blando, desde ah nos extendemos hacia la zona anterior del rafe hasta llegar al segundo repliegue que se reconoce porque se dirige a la papila dentaria del canino y el premolar o clnicamenteArcada inferior: se une los modelos y se traspasa el superiorForma de arcada dentaria: Formada por dientes y su hueso circundante Iguales ambas arcadas

Superior distancia intercanina: Distancia entre las caras linguales de los caninos a nivel cervical de cspide a cspideDistancia intermolar: Punto de cruce de la fisura transversal con la fisura vestibular del 1er molarDistancia intercanina inferior: Distancia entre las caras linguales de los caninos a nivel cervical o de cspide a cspideDistancia intermolar inferior: Cspide distovestibular del 1er molarEspacio disponible: podemos medirlo directamente en los modelos, es una lnea que sigue lo que sera la disposicin ideal de los dientes. Hay dos mtodos para medirlo: Compas de punta seca: se mide desde el mesial del molar hasta mesial del canino .La parte anterior se hace con una cuerda o alambre de laton de mesial de canino a mesial de canino lado opuesto Espacio necesario: es la sumatoria del dimetro mesiodistal de los dientes comprendidos de mesial del primer molar al lado opuesto en el mismo punto. Se mide mesiodistalmente en la cara oclusal de los premolares y el borde incisal de los dientes anteriores Discrepancia de la longitud de arcada: esta es la diferencia entre el espacio disponible para ubicar los dientes en la arcada y el espacio que necesitamos para ello.DLA=espacio disponible- espacio necesarioRadiografia carpal: La mueca y la mano son las zonas ms convenientes para valorar la maduracin sea, no solo porque all existen centros de osificacin que suministran una gran informacin, sino tambin por encontrarse lejos de las gnadas y necesitar menos irradiacin. Es una zona ms accesible, de menor costo y se puede observar muchos huesos Tcnica radiogrfica: Colocar al paciente con el codo flexionado aproximadamente a 90 Con la palma y el antebrazo completamente adosados al chasis de la radiografa Dedos ligeramente separados La direccin del rayo debe ser perpendicular a la pelcula, pasando por la tercera articulacin metacarpo falngica Tamao de la pelcula es de 10X8 pulgadasMtodos para evaluar la edad biolgica: Edad morfolgica: se refiere a peso y talla Edad esqueltica: se refiere a estadios de maduracin sea Edad dental: se refiere a calcificacin, erupcin y formacin radicular Edad de maduracin sexual: es la aparicin de caracteres sexuales secundarios. Nota: ninguno es exacto, el que ms se acerca es la edad esqueltica

La mano esta con: 14 falanges 5 metacarpianos 1 sesamoideo 8 huesos del carpo 2 huesos de la mueca Los dedos se enumeran del 1 al 5 a partir del pulgar hasta el meique Cada dedo se denomina digito Cada digito consta de 2 o 3 huesos separados llamados falanges Cada uno de los 4 dedos, estn compuestos por 3 falanges Cada falange tiene 2 partes: una cabeza de forma redondeada y otra parte o cuerpo media difisis y una base Fase II:fase aceleracion Fase III:pico de crecimiento Fase IV:fase decrecienteFase V:fin del crecimiento La osificacion de los huesos del carpo.La osificacion se da de la siguiente manera:Hueso grande:3 mesesHueso piramidal: 2 aosHueso semilunar: 3 aosHueso escafoirde y trapezoide: 3.5aosHueso trapecio: 4 aosHueso pisiforme:9 aos Nomenclatura:F: falangeP: proximal M: mediaD: distalFP2:falange proximal del segundo dedoFM3: falange media del tercer dedoPisi: hueso pisciformeH: apofisis unciformeS:hueso sesamoideo R: radio c: cubito Estadios de desarrollo epifisiario:Cada hueso largo del cuerpo comienza con un centro primario de osificacion conocido como diafisis .Pudiendo adquirir o mas epifisis que es un centro secundario de osificacion Los estadios epifisiarios ocurren primero en las falanges distales ,despues en las proximales y por ultimo en las medias Caracteristicas de los estadios:En el primer estadio: las epifisis se observan del mismo ancho que la diafisis .Se conoce como igual porque estan de igual tamao Estadio 1:FP2=(igual anchura del disco epifisiario)

Segundo estadio denominado Cap capuchn : la epfisis emite prolongaciones que envuelven a la difisis como una capa

Estadio 2: FM3 =(igual anchura difisis-epfisis(disco epifisiario) )

Estadio 3:Pisi (osificacin visible del hueso pisciforme)H1(comienza a observarse la delimitacin de la apfisis unciforme)R= (igual anchura del disco epifisiario con la difisis radial) Tercer estadio denominado U union: ocurre la funsion entre la epifisis y la diafisis una vez que ocurre este estadio se termino el crecimiento

Estadio 4:S(osificacin visible del hueso sesamoideo)H2(buena delimitacin de la apfisis unciforme)

Estadio 5:FM3 cap (recubrimiento de la difisis por la epfisis)FP1 cap ( recubrimiento de la difisis por la epfisis)R cap (recubrimiento de la difisis radial por la epfisis) Estadio 6: FD3u (osificacin total de la lnea epifisiaria)

Estadio 7FP3u(unin difisis epfisis total)

Estadio 8FM3u(osificacin total de la lnea epifisiaria )

Estadio 9Ru osificacin total de la lnea epifisaria ,detencin del crecimiento natural)

2