Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la...

12
Octubre 2017 Día del Patrimonio en el Palacio Salvo, en Montevideo. Foto: Nicole García En el año en que La Cumparsita cumple 100 años el Día del Patrimonio se llenó de tango Plazoleta Dr. John Street en la Rambla de Montevideo. Foto: Lucia Palomeque Pomueven: Orquesta típica EN RADAR. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 UN AñO MáS. Cobertura de una nueva edición de la marcha de la diversidad. En Inclusión. Páginas 4 y 5 PLANES. Jóvenes explican lo que implica ser madres y padres y su incidencia en el estudio. En Estudio Página 6 HACER Y HACERSE. Tres jóvenes cuentan su versión sobre la creación artística. En Cultura Página 10 DOS BIBLIOTECAS. Colocación de chips en perros genera opiniones divididas en veterinarios. En Derechos Página 11 Publicación a cargo de estudiantes de la Eduación Media uruguaya

Transcript of Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la...

Page 1: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

01OCTUBRE DE 2017Octubre 2017

Día del Patrimonio en el Palacio Salvo, en Montevideo. Foto: Nicole García

En el año en que La Cumparsita cumple 100 años el Día del Patrimonio se llenó de tango

Plazoleta Dr. John Street en la Rambla

de Montevideo. Foto: Lucia Palomeque

Pomueven:

Orquesta típica

En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza

Página 3Un añO más. Cobertura de una nueva edición de la marcha de la diversidad. En Inclusión.

Páginas 4 y 5PLanEs. Jóvenes explican lo que implica ser madres y padres y su incidencia en el estudio. En Estudio

Página 6HaCEr y HaCErsE. Tres jóvenes cuentan su versión sobre la creación artística. En Cultura

Página 10DOs bibLiOtECas. Colocación de chips en perros genera opiniones divididas en veterinarios. En Derechos

Página 11

Publicación a cargo de estudiantes de la Eduación Media uruguaya

Page 2: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

02 OCTUBRE DE 2017 Editorial

Participantes del proyecto “Periodismo en Media” en la diaria

el sábado 7 de octubre. Foto: Javier Calvelo

Se imprime

La fresca es una publicación pen-sada y realizada por jóvenes de la educación pública uruguaya,

con apoyo de algunos docentes y de un equipo de la diaria. La idea de generar un producto periodístico realizado por estudiantes de la educación media sur-ge de la convicción de que los jóvenes uruguayos deben tener más espacios para expresarse y de que también de-ben abrirse un mayor número de opor-tunidades para que puedan desarrollar su potencialidad creativa. Es así que se gestó el proyecto “Periodismo en me-dia”, entre la diaria, la Administración Nacional de Educación Pública –por medio de su Consejo Directivo Central y los desconcentrados de Educación Secundaria y Educación Técnico Pro-fesional– y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En ese marco, se abrió una convo-catoria a grupos de cuatro estudian-tes, que, con el acompañamiento de un profesor, estuvieran interesados en desarrollar un proyecto comuni-cacional en sus liceos o escuelas de UTU, o ya lo tuvieran en marcha. A este llamado se postularon 21 pro-yectos, cifra que superó las expecta-tivas de la organización, que preveía la participación de diez grupos de cuatro estudiantes, por lo que fue necesario llevar a cabo un proceso de selección. Finalmente, fueron seleccionados aquellos grupos que aún no tenían un proyecto en marcha y cuyo plan de trabajo incluyera la realización de un producto escrito.

Del interior se eligió el proyecto de un liceo rural de Curtina, departa-mento de Tacuarembó; un proyecto del liceo de La Floresta; uno del liceo 1 de Young, y dos proyectos de UTU: uno de Bella Unión y otro de Colonia Nicolich. Los proyectos de Montevideo elegidos

pertenecen a la UTU Pedro Figari, al liceo 46 de Paso de la Arena, al liceo 47 de La Teja y al liceo 32 del Centro, al que concurren alumnos sordos, hipoacúsicos y oyentes. Además, fue aceptada una propuesta que nuclea-ba a estudiantes de varios centros de Montevideo con propuestas extraedad: los liceos 16, 38 y 75.

Si bien todos los jóvenes pertene-cen a la educación media, la diversidad de realidades en las que viven es cla-ra: desde estudiantes del primer ciclo hasta bachillerato, desde barrios cén-tricos de la capital hasta Bella Unión, pasando por un liceo rural. Las edades también fueron variadas: iban desde los 12 o 13 hasta quienes pasaban los 20. Por supuesto que eso complejizó la forma de encarar el proyecto, pero también lo enriqueció muchísimo.

Durante cuatro sábados, todos jun-tos trabajamos con un mismo fin. El trabajo seguía en cada centro educativo entre semana con la ayuda de los pro-

fes y la dedicación de los chiquilines. En los talleres abordamos nociones sobre la forma de selección y armado de noticias, y también sobre fotografía y diseño de prensa. Los temas fueron encarados desde la teoría pero funda-mentalmente desde el hacer, por lo que todos pasaron por las etapas de cons-trucción de una noticia, incluyendo la búsqueda de información, la consulta de fuentes directas y la fotografía. Pero no nos quedamos ahí. También hubo que tomar decisiones que tuvieron que ver con la identidad de la publicación, lo que no fue sencillo dada su hetero-génea composición.

El nombre fue todo un tema, has-ta que después de distintos tipos de abordajes salió humo blanco y quedó La fresca. Lo que no costó tanto fue la definición sobre las características que debía tener la publicación: hubo acuerdo general en que se tratarían diversos temas como violencia, tec-nología, inclusión, cultura y humor

desde una mirada “joven y fresca”. Desde este punto de vista, se marcó la necesidad de que la mirada de los jóvenes tenga mayor presencia en los medios de comunicación uruguayos. Otro de los espacios con mayor rique-za del proceso fue la participación de jóvenes de otros centros educativos que ya cuentan con proyectos de co-municación en marcha: jóvenes ha-blándoles a jóvenes. Algo que retrata dicha riqueza es que la primera pre-gunta que vino desde el público fue: “¿Se puede ir a conocer?”.

También hablamos sobre la forma en que los medios eligen contar la rea-lidad, y fue unánime el deseo de que sean contadas más historias de la vida cotidiana que tengan como protagonis-tas a personas que se organizan para generar mejoras en sus comunidades o entornos más próximos. Por esos caminos irán las publicaciones que ellos sigan desarrollando después de esta experiencia. ■

Nos llena de orgullo

Durante cuatro intensos en-cuentros hemos vivido una experiencia movilizadora, para

alumnos y docentes. Asistimos a las jornadas de “Periodismo en media”, en las que una vez más nos sentimos orgullosos de los jóvenes que habitan las aulas de la educación media. Me-diante las vivencias redescubrimos el valor del trabajo en equipo, dejan-do a un lado la rigurosa soledad de nuestras respectivas asignaturas para construir lo colectivo, lo grupal y lo intergeneracional.

Valoramos estas instancias como un motivador para los alumnos, como una nueva forma de vivir el aprendi-zaje con responsa-bilidad y compromiso más allá de la recompensa de la calificación fría y numérica.

Hoy tenemos el enorme placer de invitarlos a recorrer estas páginas y ver a nuestros jóvenes desde otra óptica, que deja claro el valor del esfuerzo y el interés de una genera-ción que no está perdida y merece ser escuchada. ■

Los profes

Presente continuo

La historia del cohete propulsor hacia el mundo de las ideas, que voló atravesando la galaxia

llena de estrellas de todas las edades, finalmente llegó a su destino luego de cuatro sábados de aprendizaje, interacción, risas y conocimiento. El destino fue nuestra publicación, huella que para todos es más que una simple marca de un astronauta sideral. Es el principio del encuentro hacia nuestras propias capacidades y el afianzamiento como astronau-tas en nuestro propio planeta Tierra. El viaje comenzó despertando en un amanecer, desde el que el sol nos en-contraba en la ruta llegando a la ca-pital desde diferentes departamentos de Uruguay. En el caso de los que ya vivimos en Montevideo, nos encon-tramos con el optimismo de explorar la ciudad, nos cosquilleaba la intriga de este encuentro en las calles ya pi-sadas y ocasionalmente observadas. Sábado a las 9.00, hora de convoca-toria. Entre diálogos y expectativas que comenzaron con miradas de re-conocimiento entre todos los partici-pantes, allí estábamos, manifestando la dicha de haber sido seleccionados entre varios grupos a lo largo y ancho de todo el país. Tanto nosotros como

los profesores supimos abrir nuestras mentes al nuevo sentimiento de re-lacionarnos cara a cara, rompimos el hielo generando empatía con un mis-mo fin: intercambiar ideas. Nos cono-cimos mediante juegos, saludándonos mientras nos preguntábamos de dónde veníamos, entre alguna risa sonrojada en eso de mandarse y no pensar.

Los siguientes sábados implicaron el afianzamiento de ya sentirnos parte de un equipo con objetivos. Generar información para los demás era la mo-tivación, mediante el impulso colectivo y la cinética en la derivación de tareas. Muchos relatan el orgullo de sus familia-res por estar acá representando al liceo o la UTU, y al llegar a casa contaban cómo les había ido semana a semana, lo que les generaba seguridad para querer volver y seguir: la felicidad de los concurrentes, la información buscada y trabajada, la de-dicación y responsabilidad. Conjugando las ideas, nos comprometimos a jugar y asumir el rol de defender nuestro dere-cho de expresar la realidad con nuestras palabras. Fue divertido darnos cuenta de que podemos usar nuestras personalida-des para lo que tengamos ganas de hacer en cualquier área, porque el periodismo salía de nosotros de forma irreconocible. Sacamos fotos, grabamos y desgrabamos

entrevistas, creamos copetes, organiza-mos información, nos enseñaron a afinar la mirada para observar lo que nos rodea, tomar decisiones de forma colectiva, ser creativos desde el desorden al orden, ver las cualidades y los defectos de lo que con nuestra impronta salía. Como cuando tu-vimos que pensar y decidir el título para la publicación, instancia en la que todos ar-gumentamos sobre los defectos y virtudes de las palabras seleccionadas, lo que en ocasiones generó grandes revuelos de emociones y pactos de neutralidad con nosotros mismos. En total fueron 28 horas compartidas, en las que nos llevamos experiencias y contactos de nuevos amigos, supimos darnos cuenta de que la libertad que teníamos para proponer temas era siempre tomada en cuenta y al final lo bueno era que nues-tras ideas se fusionaban con las de los demás. Algunos reafirmamos nuestra orientación vocacional, otros aprendi-mos a usar una computadora, otros nos dimos cuenta de que no es que no sepa-mos para dónde ir, sino de que somos multifacéticos; y así, este encuentro nos dio más que todo lo que creíamos que alguna vez podría pasar: llegar a donde queríamos y más allá. ■

Claudia Guelvenzu ■

Boceto del logotipo original de la

publicación diseñado por Luisana Ferráz

Page 3: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

03OCTUBRE DE 2017

Si quisiéramos dedicarnos a ser ca-zadores de tornados, como en las películas, no podríamos. Luego de

la entrevista a la directora del Institu-to Nacional de Meteotología (Inumet), Madeleine Renom Molina, se nos rom-pió el sueño de ser héroes.

Uruguay no cuenta con la tecnolo-gía adecuada, y tampoco con personal suficiente para manejar lo que hay. Sin embargo, no es un problema exclusi-vamente uruguayo; ningún país en el mundo, ni siquiera Estados Unidos, cuenta con una tecnología que predi-ga con exactitud y con gran margen de tiempo los grandes fenómenos natu-rales como el ocurrido en Dolores en abril de 2016, que no es el primero que ocurre en el país.

En 2016 hubo un tornado en Dolores. ¿Es la primera vez que ocurre esto en Uruguay? –A nivel mundial, predominan dos zonas con todas la condiciones para que se generen tornados: una es en las inmediaciones de Texas, en Estados Unidos y la otra, que la gente común-mente no conoce, es en Sudamérica, en el oeste de Argentina y de Uruguay. O sea que tenemos todas las condiciones para generar tornados, y de hecho ha habido varios en el país. El tema es de-tectar el tornado, porque es un fenóme-no muy diferente al huracán; el tornado es de menor escala (mesoescala), dura unos pocos minutos y su radio es de unos pocos metros (100 o 200 metros aproximadamente). No son pronosti-cables en ninguna parte del mundo,

Naturaleza

Las catástrofes naturales han azo-tado a América, los expertos na-cionales no creen que Uruguay

pudiera sobrevivir a este tipo de fenó-menos. Entrevistamos a la experta en sismos Leda Sánchez acerca de este tipo de eventos y cómo se prepararía nuestro país antes la posibilidad de que ocurran.

“Un terremoto es un movimiento que ocurre debajo de las placas tectó-nicas, es una liberación de energía que surge de un hipocentro hacia un epi-centro: ahí es cuando nosotros lo llega-mos a sentir en la superficie terrestre”, explicó la profesora de Geografía del liceo de La Floresta Valeria Martínez. La docente comentó que si Uruguay recibe un sismo de magnitud de 3 o 4 en la escala Richter “ya se podría sentir y habría daños”, y advirtió que en ese

Una charla con Leda Sánchez, experta en sismos que explicó los peligros a los quese podría enfrentar Uruguay

Agarrate fuertecaso la mejor recomendación es “salir del lugar y, en lo posible, tomar algún elemento para hacer ruido en caso de que necesitemos alertar que estamos atrapados”. Martínez señaló que en Uruguay un sismo podría llegar has-ta un grado 3: “No más que eso, por la lejanía que tenemos con el borde de la placa tectónica. Nuestro país está en el medio”, detalló.

La experta en sismos Leda Sán-chez, doctora en Ciencias Geológicas, docente en la Facultad de Ciencias (FCIEN) de la Universidad de la Re-pública (Udelar), conversó sobre estos temas con este medio.

¿Hay alarmas sísmicas en Uruguay?–En el momento, las alarmas que tene-mos son muy pequeñas; recién ahora se están estudiando y no se han genera-do grandes avances. Uruguay no cuen-ta con una red de alarmas sísmicas, y eso se debe, fundamentalmente, a que los sismos que se producen en el país son de una magnitud moderada. Para generar toda una red necesitaríamos tener eventos de magnitudes de 6 para arriba en la escala de Ritcher, y no es nuestro caso. Los países que continua-mente tienen eventos de gran escala sí tienen alarmas y llegan a tener una red.

¿El Estado uruguayo está preparado para enfrentar la vulnerabilidad ante un sismo?

–Estamos trabajando para generar con-ciencia, por lo menos que los ciuda-danos tengan la cultura y sepan cómo manejarse, aunque sea en el caso de algunos pequeños eventos sísmicos que pueden ocurrir y a los que hay que hacer frente.

Algunas de las infraestructuras que sufren más daños son las viviendas. ¿Las construcciones en Uruguay son las apropiadas para soportar un sismo?–Estamos tratando de estudiarlo. Con-sideramos que, hoy en día, existen al-gunas estructuras que no están prepa-radas para soportar eventos sísmicos de magnitudes moderadas.

¿Ese es el mayor peligro de los sismos y terremotos? –Los terremotos no te matan, te matan las construcciones. Lo que produce verdadero daño son las viviendas que no tienen la estructura adecuada, es decir que no están construidas para ser suficientemente resistentes. En ese sentido, somos vulnerables porque no tenemos edificaciones que puedan to-lerar eventos sísmicos de magnitudes de grado 4, por ejemplo.

¿En Uruguay hay equipos de especialistas sobre los sismos?–Estamos trabajando en eso. Somos un grupo de cinco personas, con siete estaciones. En estos momentos se está instalando la octava, en el Instituto Na-

cional de Investigación Agropecuaria de Treinta y Tres. Nuestro plan es llegar a conformar una red de monitoreo en todo Uruguay.

¿Qué aparato necesitamos para medir un sismo?-Un sismómetro o un interferómetro. Para ponerlo en funcionamiento es necesario instalar un equipo relativa-mente caro, que se debe colocar en un lugar donde haya poco ruido ambiental y poco movimiento. El equipo, además, tiene que armarse en unas casetas con el equipamiento subregistrador, las baterías y otras cosas para que pueda funcionar; asimismo, necesita una co-nexión a internet que sirva para mo-nitorear una parte desde Montevideo.

¿Qué función cumplen un geógrafo y un sismólogo?–Los geólogos son los que estudian la estructura de la Tierra en la superficie, una tarea diferente a la de los geofísi-cos, que tratan de ver lo que pasa de-bajo de la superficie. Por otra parte, los sismólogos estudian la propagación de las ondas sísmicas en la Tierra. El ob-jetivo de la sismología es analizar los movimientos sísmicos, ver dónde se concentran y cuáles son las las cosas que los producen. ■

Paula Herrera, ana regalado

Sin radar, mejor rezar a Santa BárbaraEntrevista con directora de Inumet sobre el rol de la tecnología en predicción de eventos

pero para definir si tenemos todos los factores para que se produzcan los tor-nados, es necesario contar con radares meteorológicos, que hacen un escaneo vertical de la atmósfera y las nubes que están en el sistema, y Uruguay no cuen-ta con esos radares.

¿Está Uruguay preparado para prever estos fenómenos a tiempo o con precisión?–La dinámica de generación de los tor-nados no demora más que entre 20 o 30 minutos. Entonces, cuanto más rápido es el fenómeno, más corta es la predic-tibilidad; por eso en Estados Unidos toda la población está preparada y ya sabe lo que debe hacer, porque no te-nés más de diez o 15 minutos para pro-nosticarlo, en un área específica, con toda la tecnología y el personal prepa-rado. Son fenómenos muy difíciles de pronosticar. Nos falta la tecnología, el personal calificado, conocer más sobre los sistemas de tornados y preparar a la sociedad frente a un evento que va a ser muy rápido.

Durante el episodio de Dolores no se contaba con la tecnología adecuada para preverlo. ¿Hubo algún avance tecnológico ?–No, no se han adquirido radares.

¿A qué distancia tecnológica estamos de los países mas avanzados? –Si bien nos falta un montón de ins-trumental, eso no es suficiente para el pronóstico. Además, necesitamos gente que lo sepa interpretar, cono-cer los distintos factores que afectan la atmósfera, seguir estudiando y me-jorando la predicción de tornados y otros fenómenos que incluso afectan a la sociedad y la economía del país, como cualquier ciencia.

¿El Inumet tiene pensado adquirir tecnología más avanzada?–Sí, se está diseñando, y la otra opción es mejorar las redes de monitoreo, o

sea, colocar los mismo instrumentos en lugares de donde aún no se tiene información.

¿Se prevé que fenómenos naturales a gran escala sean más frecuentes en el país?–Frente a lo que puede ser el cambio climático se ha observado una ten-dencia de que se den fenómenos más intensos, como ha sucedido en el clima de Uruguay, donde se producen con mayor frecuencia aquellos de más in-tensidad, si observamos el registro de 40 o 50 años.

¿La falta de personal en las estaciones meteorológicas del país puede afectar la eficacia del sistema de alerta?–Sí, porque frente a situaciones que son complejas, desde la central se pide al observador de las distintas estaciones que se queden monitoreando; ya que una estación automática, si bien está registrando continuamente, no pue-de reportar un montón de variables. Por eso se está tratando de conseguir más personal calificado que esté en la parte del monitoreo, que es fun-damental.

¿Uruguay tiene algún convenio o vínculo internacional que beneficie al sistema de alerta meteorológica?–A nivel regional estamos en contacto con los demás países y servicios de la región, porque muchos de estos fe-nómenos afectan a Brasil, Argentina o al sur de Paraguay; y después hay contactos con la Administración Na-cional Oceánica y Atmosférica de Esta-dos Unidos y el centro meteorológico finlandés, porque esto es muy global; estamos todos conectados en la Orga-nización Meteorológica Mundial.

En 2016, la agencia Metsul advertía sobre la probabilidad de la ocurrencia de tornados en Uruguay, mientras que Inumet sólo lanzó una

alerta naranja. ¿A qué se debió esa diferencia?–La verdad, no lo sé. Habría que ver cuál fue la situación exactamente, porque en los pronósticos a futuro hay un margen de incertidumbre. Por ello, para mejorar y avanzar, siempre es importante argumentar en qué se basa cada uno para hacer ese pronós-tico. Siempre hay que tener en cuenta que hay fenómenos de la naturaleza cuya predictibilidad es muy corta, por lo que, más allá del avance tecnológico y el personal calificado, no se pueden detectar. Para darte un ejemplo: en una semifinal de la Copa América Centena-rio, cuando ya había empezado el par-tido, en un momento se suspendió el juego por la probabilidad de tormenta y todo el mundo tuvo que ir a resguardar-se bajo techo. Con toda la tecnología y personal calificado de Estados Unidos, no pudieron saber con anterioridad; si no, directamente hubieran cancelado el partido. Esto sirve para desmitificar una creencia popular de que la tecno-logía lo soluciona todo.

¿Hay un trabajo coordinado entre los institutos meteorológicos de la región?–Sí. Hay algunos proyectos que están en funcionamiento a nivel regional, sobre todo desde el punto de vista del cambio climático. Por ejemplo, está el Centro Regional del Clima del Sur de América del Sur, que está integrado por todos los servicios meteorológicos de Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay. Se centra en lo climático; se habla de los fenómenos extremos, se realizan perspectivas climáticas para tres meses. ■

samuel Garance, Juan Gabriel Espinosa, nicolás acosta, Flavia toledo y Luisana

Ferraz ■

Page 4: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

04 OCTUBRE DE 2017

Desde el jueves 28 de setiembre se empezó a palpitar la mar-cha en un ambiente festivo en

la Plaza Independencia, acompañado de colores y de carpas convocados por el Ministerio de Desarrollo So-cial, en las que se brindaron charlas, por ejemplo para concientizar sobre el VIH (incluyendo pruebas de detec-ción gratuitas). Todo esto, amenizado por música y atracciones tales como puestos de artesanías, comidas caseras, juguetes y ropa.

A lo largo del día se vieron repre-sentadas todas las generaciones. El sol caía y las luces de colores de neón em-pezaban a adornar 18 de Julio.

El viernes 29 llegó el día: aunque la convocatoria era a las 19.00, la marcha partió desde la Plaza Inde-pendencia a las 20.15 y finalizó en la explanada de la Universidad de la República. Participé con entusiasmo. Cada voz se juntaba para ser una y cantar, reclamar y festejar los mis-mos derechos. Las risas se contagia-

No nos curamos nada

ban bajo la gran bandera de colores y una llovizna que por momentos amenazaba timídamente. Las caras estaban pintadas de sonrisas de ar-coíris y la gente se transformaba con máscaras y disfraces. Algunos lleva-ban carteles con frases como “Amar es un milagro”. Finalmente, entre fue-gos artificiales, brillantina, papelitos de colores, canciones de Lady Gaga, ABBA y Thalía, estábamos unidos por diferentes motivos y un mismo fin: la igualdad de derechos ante la ley. La marcha concluía en la explanada de la Universidad, donde se prometía un espectáculo y así fue: nos esperaban música en vivo, buena onda, selfies en las que cualquiera era invitado a participar, amigos que al fin se en-contraban, abrazos y besos que eran capaces de durar más de un minuto.

Para coronar la jornada se leyó una proclama cuyo tema principal fue la ley integral trans. ■

belem Gallo

Inclusión

Page 5: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

05OCTUBRE DE 2017Fotografía

Coordinación del equipo de la diaria: Javier Calvelo (fotografía), Facundo Franco (redacción) y Lucía Pardo (proyecto). talleristas: Sandro Pereyra (fotografía), Leticia Castro y Virginia Recagno (redacción periodística), Marcos Morón y Nicolás Peruzzo (humor), Sol Ferreira (corrección), Ramiro Alonso, Jessica Stebniki y Chaleco Gómez (diseño). Corrección: Sol Ferreira. armado: Ramiro Alonso. Profesores que participaron en los talleres: Jeffany Brum, Víctor Curbelo, Alejandra Espel, Alfonso Milans, Rosana Muniz, Gerardo Pérez, Elisa Piani, Annie Ponte, Beatriz Sarli y Gerardo Sobrera. Estudiantes que participaron en los talleres: Ilianha Acosta, Jeovana Acosta, Nicolás Acosta, Milagros Barchi, Kevin Castillo, Rocío Chirico, Fabio Clavijo, Lucas Cruz, Sofía Custodio, Sofía da Rin, Katherine del Re, Juan Gabriel Espinosa, Luisana Ferraz, María Noel Ferreiro, Belem Gallo, Samuel Garance, Nicole García, Rosa González, Claudia Guelvenzu, Laura Hernández, Paula Herrera, Evelyn Lizarazu, Pía Maglieri, Romina Martínez, Federico Mattoni, Pilar Méndez, Patricia Nieto, Gonzalo Olivera, Santiago Ortega, Lucía Palomeque, Lucía Piro, Kristie Pisacco, Ana Regalado, Lucía Ren, Mateo Rodríguez, Kiara Rosas, Paula Sabornín, Emiliano Sequeira, Ayelén Silva, Matías Silva, Flavia Toledo, Luigi Villanueva, Agustín Volpi.

Staff:

Page 6: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

06 OCTUBRE DE 2017

El esfuerzo de las madres y padres jóvenes que estudian

“Yo era una persona que siempre dejaba todo por la mitad y no te-nía nada muy claro. Pero desde que

ella se adueñó de mi ser es como si me hubiesen puesto lentes, ahora veo todo con mucha más claridad”, cuenta Leti-cia, estudiante del liceo 38. Este es el testimonio de una de las tantas madres que concurren a los liceos extraedad y deben manejar los tiempos entre la maternidad, el trabajo y el estudio. El embarazo adolescente es una realidad muy presente en América Latina y el mundo; Uruguay no es la excepción.

Teniendo en cuenta que 25% de la totalidad de los partos en Uruguay son de mujeres adolescentes (62,5 cada 1.000 adolescentes, según un estudio del Ministerio de Salud Pública), la ci-fra es elevada. El embarazo a corta edad constituye una problemática no sólo por los riesgos que corren las jóvenes y sus bebés en el proceso de gestación, sino también por los altos índices de nacimientos prematuros.

Tener un bebé requiere cuidados, y es indispensable que los padres in-viertan mucho tiempo en ellos, lo que a menudo los imposibilita de estudiar. Según datos del último censo, 95% de las adolescentes madres no estudia; de ellas, 70% abandonó antes de tener hijos. Por otro lado, sólo 17% de las que no son madres dejó de estudiar. Respecto de la inserción en el merca-do laboral, según informó la diaria en setiembre de 2016, el gobierno planteó que no existen diferencias sustanciales entre las mujeres con hijos y sin hijos: dos de cada diez de entre 15 y 19 años buscan empleo o trabajan; las restantes no tienen ni buscan trabajo. Aun así, varias madres no pierden el ímpetu, y se esfuerzan por culminar sus estudios a pesar de que no les sobra tiempo para el ocio.

Los padres también se interesanLa diferencia en cuanto a la respon-sabilidad al concebir y criar un hijo es muy diferente en función del género. Mientras que en la mayoría de los ca-sos la mujer se hace responsable de su embarazo y luego de su hijo, muchos hombres se niegan a colaborar o si-quiera considerar la paternidad. Otra discrepancia notable es el porcentaje de natalidad en la adolescencia: 10% de las mujeres fueron madres en com-paración con 2,6% de los hombres que fueron padres.

Este porcentaje desalentador no representa la totalidad de los padres con hijos de madres adolescentes: “De lunes a viernes trabajo hasta las 16.00; a las 17.00 retiro a mi hijo del colegio. Lo cuido hasta las 19.30 y lo llevo a la casa de su madre. Voy al liceo de 8 a 11.30”, cuenta Henry, estudiante del liceo 38. Esta es una rutina que comparte la gran mayoría de los padres estudiantes que dedican horas al cuidado de sus hijos.

Las vivencias e inquietudesA pesar de las dificultades que se pre-sentan, se puede ver que no todos los progenitores jóvenes pierden su opti-mismo y ganas de superarse. En una entrevista realizada a padres y madres de que concurren al liceo 38 extraedad de Montevideo, pudimos conocer más sobre sus experiencias.

¿Cómo vivieron la experiencia del embarazo?

Carolina: –Mi experiencia fue me-dio brava al principio. Al principio es re difícil todo.

Leticia: –Después de que acepté la situación en la que estaba viviendo, fue hermoso.

Henry: –Cuando quedó embara-zada, la madre de mi hijo se fue a vivir al interior del país. No pude estar en el embarazo con ella. Me hubiese encan-tado, pero no pude.

¿Crees que hay que estar preparado para ser progenitor?

Leticia: –Nunca estás preparado.Shanainna: –Te vas construyendo

con el tiempo.Carolina: –Nadie nace sabiendo ser

padre; día a día aprendés algo nuevo.¿En qué te ha cambiado la vida

tener un hijo?Henry: –Me acortó el tiempo que

tenía disponible para mí, de lo cual no me arrepiento.

Shanainna: –¡Para bien! Me gusta.Sofía: –Son más responsabilidades.Carolina: –Soy más responsable;

ahora sabes que tienes que cuidar a alguien, que no sos sólo vos.

¿Creés que ser progenitor te ha impedido realizar alguna actividad?

Shanainna: –No. Siempre tengo alguien que los cuida.

Henry: –No. Pero sí te come mucho tiempo y no podés hacer todo lo que te gustaría.

Leticia: –En realidad, antes mi vida era el teatro y la danza, y eso sí tuve que dejarlo, porque me insumía mucho tiempo. Tuve que ponerme a trabajar y hacerme cargo. Me limitó muchas co-sas que antes hacía con más frecuencia.

Carolina: –No, ellos no te prohíben nada. Solamente sabes que tienes una responsabilidad, pero puedes hacer tu vida.

Estas mujeres y hombres, que han aceptado sus obligaciones maternas y

paternas, no dan su brazo a torcer ante la difícil tarea de estudiar, trabajar (en muchos casos) y cuidar a sus hijos siendo jóvenes. En cuanto a políticas públicas y humanitarias, existen mu-chos casos en los cuales la obligación de cuidar a un hijo o pariente no se puede conceder a nadie, y se hace necesario llevar a los pequeños a las aulas. En este aspecto, en marzo se inauguró un centro CAIF para hijos de estudiantes adolescentes en Cane-lones. Este centro atiende en horarios diurnos a vespertinos, y su objetivo es que madres de entre 16 y 20 años puedan culminar sus estudios. Actual-mente existen otros dos centros que actúan de la misma forma: en Young, departamento de Río Negro, y en el Cerro de Montevideo.

testimonios que hablan por sí solosEn el liceo 75 entrevistamos a 11 ma-dres. Cinco fueron madres en su juven-tud y dos de ellas, siendo menores de edad.

Daniela, 19 años“Fue un cambio total. Pasar de ser

una señorita a tener muchas responsa-bilidades, a ser mujer. Pero todos esos cambios me recompensan con cariño, amor y felicidad día a día”.

Estefani, 24 años“Cuando con mi pareja no te-

níamos en dónde vivir, llegó nuestra primera hija, una situación compli-cada, hasta que el trabajo nos mejoró la situación y por fin nos fuimos a al-quilar solos. Recién en ese momento comencé a sentirme madre, con las responsabilidades que te exige tener una bebé de nueve meses. Luego bus-camos a sus hermanos. En esta etapa de mi vida, con 24 años, estoy en mi mejor momento”.

Zuleyca, 23 años “Vivo con mis hijas y su padre. Ser

mamá es una experiencia única y ma-ravillosa. Sentir las pataditas estando embarazada, los nervios al saber que falta para conocer a esta personita maravillosa que cambiará mi vida por completo, un amor eterno. A medida que van creciendo, cuando aparecen sus primeros dientes, cuando apren-den a caminar. Cuando te querés acor-dar ya está yendo al jardín, a la escuela. Una experiencia maravillosa”.

Lion y su mamá Florencia Cruz en el liceo 75

extraedad de Paso Molino, Montevideo.

Foto: Santiago Ortega.

Katia y Guillermo en el liceo 38 Emilio Frugoni nocturno de La Teja, Montevideo. Foto: Victoria Vázquez.

Victoria Vàzquez y su hijo Guillermo en el liceo 38 Emilio Frugoni nocturno de La Teja, Montevideo. Foto: VictoriaVázquez.

Educación

Toca asumir

Page 7: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

07OCTUBRE DE 2017

Una visión positivaObviamente, al leer todo lo expuesto, no podíamos dejar de preguntar sobre los deseos que tienen para sus hijos y los mensajes para quienes atraviesan la misma situación. Los estudiantes del liceo 38 dijeron lo siguiente:

¿Tenés planes a futuro para tu hijo y para ti? ¿Cuáles son?

Leticia: –Que estudien. Yo quiero que mi hija sea feliz, que viva la infancia de la mejor manera.

Carolina: –Que estudien, que sean mejores que nosotros.

¿Qué mensajes les transmitirían a los futuros progenitores jóvenes?

Carolina: –Si llega, que lo afronten. Es algo lindo. Capaz que te va a prohibir alguna cosa, te va a poner ciertos lími-tes, pero después van a poder seguir con su vida.

Leticia: –Que lo disfruten. Que si deciden traer un niño a la vida, que no sea un peso, porque también ves un gran porcentaje de gente joven que tuvo hijos y se lo toma como una frus-tración, como que es una mochila. Lo bueno que tiene ser padre joven es que tenés energía.

Carolina: –Y más tiempo para ellos.Shanainna: –Y más paciencia, tam-

bién.

Por último, todos llegaron a una reflexión en conjunto: ser progenitor joven no es ningún pecado. Muchos de ellos lo disfrutaron a pesar de las difi-cultades que conlleva tener un hijo a temprana edad. El miedo siempre está presente, y se va haciendo más grande a medida que crecen, pero esto no debe paralizarlos. ■

redacción: Fabio Clavijo Producción: nicole García, Jeovana acosta y

santiago Ortega

*Para la nota fueron entrevistados estudiantes de los grupos 1º1 y 2º1 del liceo 16 (turno nocturno), 1º6 del liceo Nº75, y 2º1 y 2º2 del liceo 38 (turno nocturno).

Educación

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se incor-poraron como un método de

enseñanza en la educación uruguaya porque los estudiantes demuestran una mayor facilidad para aprender en ámbitos donde se aplican las tecnolo-gías de forma cotidiana. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten tener acceso a la producción de infor-mación comunicada por diferentes medios como textos, imágenes, soni-dos, productos audiovisuales.

Las nuevas TIC giran en torno a tres medios básicos: se aplican los conocimientos provenientes de la in-formática, también hay una elevada presencia de la microelectrónica y una fuerte participación de las telecomu-nicaciones. Las TIC son herramientas que funcionan de manera interactiva e interconectada y posibilitan nuevas realidades comunicativas.

Natalia Correa, profesora de la Fa-cultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar) trabaja hace diez años en estos temas y es una referente en el área de las TIC. Correa explicó que las tecnolo-gías permiten “ampliar las posibilida-des de consumo de información y de comunicación entre los humanos, al habilitar comunicarnos con personas que en este mismo momento no están

Revolución tecnológica Se avanza en el uso de las TIC en todos los niveles del sistema educativo

conectadas; eso es comunicación sin-crónica o asincrónica”.

Las TIC se caracterizan, entre otras cosas, por la instantaneidad, es decir que nos permiten una transmi-sión de comunicación e información mas rápida y fluida. Otra característica fundamental es la digitalización, que permite que distintos tipos de infor-mación puedan ser transmitidos por un mismos medio, ya que se usa un formato único universal. Asimismo, las TIC son conocidas por permitir la interconexión, que abre nuevas posibi-lidades de unión entre dos tecnologías, y por la interactividad, que permite un intercambio de información entre el usuario y la computadora.

Según Correa, la utilización de las TIC de parte de los docentes universi-tarios varía: “Hay mucha diversidad de experiencias. No todos se asustan, no todos usan las mismas tecnologías ni lo hacen de la misma forma. Las tecno-logías como tales son para un uso más amplio; en este caso es medio compli-cado porque estamos hablando de TIC, que tienen un uso más especifico”.

La docente de la FIC, que traba-ja para que profesores apliquen las TIC a su rutina de enseñanza, comen-tó las distintas realidades a las que se enfrenta: “Hay personas que no tiene tanta facilidad para trabajar con las tecnologías y hay otras que sí; eso tie-ne que ver con cómo perciben la tec-nología y cuál es su relación con ella. Para algunas personas es más sencillo porque realmente las incorporan, y con otras tenemos que trabajar de otra

manera, para que empiecen a enten-der su lógica, los usos educativos de las tecnologías, y así se apropien de ellas”.

Los estudiantes generalmente uti-lizan la tecnología para divertirse pero, según dijo Correa, “también, y cada vez más, las están utilizando para estudiar y comunicarse. En el caso de la FIC hay una plataforma llamada Dante, desa-rrollada por los propios estudiantes, que funciona como una red social en la tienen salas de videollamadas, se re-únen a estudiar entre ellos o estudian solos, comparten materiales, apuntes y también desarrollan actividades de ocio. Parece un fenómeno sumamen-te interesante y, de hecho, lo estamos investigando”.

Las TIC tienen una gran importan-cia para los estudiantes, no sólo en el nivel terciario sino en la educación me-dia, en la que, mediante el Plan Ceibal, se han instalado diversas modalidades de enseñar las materias curriculares de forma innovadora. Para los estudiantes esto significa una nueva mirada sobre los contenidos: “Estudiar así es más fácil y rápido, desde buscar informa-ción hasta poder escribir en el teclado, todo avanza mejor”, aseguró un joven 15 años de la UTU de Colonia Nicolich, donde varios docentes aplican esta me-todología. Otro compañero confirmó: “Hacen que te enganches más, todas las materias que estamos dando tra-bajan con ellas, hasta Matemática y Dibujo”. ■

Emiliano sequeira, Kevin Castillo

Page 8: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

08 OCTUBRE DE 2017

El Patrimonio son las memorias que significaron cambios culturales y sociales

Cada año en la UTU-Escuela de artes y artesanías Dr Pedro Figari abrimos nuestras puertas para celebrar el Día del Patrimonio. En esta ocasión tenemos como tema central los 100 años de “La cumparsita”.

Cada taller fundamental produjo trabajos con este motivo. Les mostramos algunos de ellos, que se encuentran expuestos en la peatonal Nuestra Señora de la Encina 1578 (Palermo). ■

Primer piso del Palacio Salvo en Montevideo.

Foto: Lucía Piro.

Tienda del museo del tango, Montevideo. Foto: Nicole García.

Exposición Utu Figari,

Montevideo. Foto: Romina

Martínez.

Exposición Utu Figari, Montevideo. Foto: Pilar Méndez.

Tienda del museo del tango, Montevideo. Foto: Nicole García.

Cultura

Page 9: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

09OCTUBRE DE 2017

Conjuntamente, los ministerios de Educación y Cultura y Turismo han llevado a cabo en el litoral uruguayo un programa de circulación cultural en el marco del proyecto Corredor de los Pájaros Pintados, como complemento a la propuesta turística de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano.

Este programa se ha lle-vado a cabo en agosto y setiembre del corriente

año, y consistió en articular distintas manifestaciones ar-tísticas en las ciudades de los departamentos mencionados. Es así que en estos dos meses que han transcurrido se han presentado obras de teatro, espectáculos musicales y de danza, llevando a artistas del interior del país y de la capital a escenarios de las primeras y segundas ciudades del litoral.

Luego de finalizado el pro-grama y las propuestas artísti-cas presentadas en la ciudad de Young, segunda ciudad del departamento de Río Negro, quisimos conocer las aprecia-ciones de distintos actores que se han visto involucrados, de una u otra manera, en el marco de esta propuesta.

En primer término conver-samos con la referente de Edu-cación y Cultura para la zona norte del departamento, la pro-fesora Karina Sánchez, quien manifestó que en cuanto a lo económico, la Dirección Na-cional de Cultura se encargó de proveer los cachés de los artis-tas, que incluyeron alojamiento y alimentación.

Respecto del proyecto Co-rredor de los Pájaros Pintados, Karina afirma que fue muy po-sitivo, puesto que circularon al-rededor de 5.000 personas por el Teatro Atenas durante los dos

meses en los que transcurrió.Sin embargo, sostiene que

hay una dificultad para gene-rar interés en la gente por los espectáculos, aun siendo gra-tuitos y teniendo difusión en los medios de comunicación y las redes sociales.

“Creo que el problema radica en que las personas se desacostumbraron a encontrar en el Teatro Atenas espectácu-los culturales. Eso tiene que ver con que en la administración pasada, o desde hace muchos años –si no queremos encon-trar responsables políticos– no se había apostado a tener una programación mensual o anual desde estas dependencias de cultura”, justifica la referente.

También entrevistamos a la profesora de Ciencias Sociales del liceo 1 de Young, Rosita Olivera, quien asistió a unas cuantas de las propuestas pre-sentadas y afirmó que son muy buenas: “De muy buen nivel, con excelente puesta en escena y de calidad”.

No obstante, agregó que le preocupa el poco interés que demuestra nuestra ciudad por manifestaciones culturales de este tipo. La concurrencia que detectó fue de unas 50 perso-nas, mientras que “el centro de la ciudad estaba repleto de gente”.

Rosita propone que even-tos de esta naturaleza se de-berían incentivar de forma de

acercar el público al teatro –o cualquier lugar donde se de-sarrollen–. Para esto sugiere la utilización de todas las redes sociales disponibles y la crea-ción de grupos como “Amigos del Teatro”, por ejemplo, para que la asistencia de público sea mayor.

La profesora agregó que los docentes juegan un papel muy importante como difusores de estas actividades. Además, manifestó la importancia de las instancias de análisis y debate que se pueden dar luego de que docentes y estudiantes presen-cien espectáculos de este tipo. “Es muy enriquecedor y hay que aprovecharlo”, afirmó.

Por último, estuvimos ha-blando con Patricia Tonna, una estudiante de nuestro liceo que también asistió a la mayoría de los espectáculos y que, en gene-ral, se vio favorecida, ya que le gustan el teatro y las presenta-ciones musicales.

Coincide con las demás en-trevistadas en que la gente de Young debería concurrir más a los espectáculos artísticos, ya que, generalmente, en el inte-rior del país no son frecuentes las presentaciones de alto nivel, y hay que viajar a la capital para poder presenciarlas. ■

agustín Volpi, milagros barchi, sofía Custodio y Paula sabornín,

estudiantes del liceo 1 de young

Arte en el interior: el litoral también existe

Teatro Atenas en la calle 18 de julio en el centro de Young, Río Negro. Foto: Milagros Barchi y Sofía Custodio.

Cultura

Tango ferozLa leyenda del tango, “La cumparsita” cumple 100 años, y se lo festeja en el marco del Día del Patrimonio

Se conmemoró el fin de semana una nueva edición del Día del Patrimonio; en esta oportunidad el lema fue “100 años de La cumparsita: patrimonio vivo univer-

sal”. La pieza compuesta por Gerardo Matos Rodríguez fue declarada patrimonio cultural y además se convirtió en el eje temático de los proyectos culturales de los centros edu-cativos del país durante todo el año. El tango que se convir-tió en leyenda y patrimonio fue creado por un joven de 19 años, estudiante de arquitectura que, en un delirio febril, dio a luz a esta marcha de carnaval mediante las manos de su hermana Ofelia. Desde aquella noche, ese tango reco-rrería el mundo con un nombre que no era el original; “La cumparsita” surgió de la mala pronunciación de un italiano. El tango ha sido parte de bandas sonoras de Hollywood y adaptado muchas veces.

Una de las actividades que se pudo realizar durante el fin de semana fue una visita guiada al Palacio Salvo, un edi-ficio emblemático de la capital uruguaya que se encuentra en el lugar donde en la época de “La cumparsita” estaba el café La Giralda, punto de encuentro de la sociedad monte-videana, entre los que se encontraban políticos, músicos, bohemios y artistas. La Giralda era un edificio de un solo piso que ocupaba toda una manzana, y por eso contaba con distintos salones; uno de ellos era el Salón Café Concierto y Billar, al que concurrían solamente hombres: las mujeres no tenían permitido el acceso ya que se escuchaba tango, un ritmo considerado marginal e inapropiado. El Salón de Familia y Confitería era donde se agrupaban las parejas y familias para comer algo.

La CiudadelaDentro de los muchos lugares que el Día del Patrimonio invitaba a recorrer, uno de los más visitados fue el recorri-do de la Ciudadela. La Catedral de Montevideo, la primera de Uruguay, inaugurada en 1790, es un imprescindible del fin de semana, debido a su historia y el arte que se puede apreciar tanto en el interior como en el exterior de ella.

La iglesia contiene parte de la historia uruguaya: los restos de grandes figuras históricas como Fructuoso Rivera o Joaquín Suárez, descansan allí, debido a que antiguamente la iglesia pertenecía al gobierno y contaba con una parte llamada “camposanto”, donde se enterraba a grandes figu-ras cuando todavía no se había inaugurado el Cementerio Central.

La catedral no siempre se llamó así. De hecho, su primer nombre fue “Iglesia Inmaculada Concepción”, y pertenecía a las Provincias Cisplatinas, sin contar con diócesis propia. El nombre anterior fue derogado y pasó a llamarse “Catedral de Montevideo” desde 1987, cuando Uruguay obtuvo su propio obispo, Mariano Soler.

Los patrimonios están clasificados en grados según su antigüedad: la Catedral de Montevideo, El Cabildo y el Club Uruguay, entre otros, pertenecen al grado 4 por ser los más antiguos.

El Club Uruguay –inaugurado en 1888– daba lugar al entretenimiento, el arte y la cultura para los más importantes negociantes y artistas de la antigua ciudad, y sigue teniendo ese propósito hasta el día de hoy. En la actualidad, también ofrece el alquiler de salones de fiestas, la utilización de una sala de lectura, otra de juegos y billar y un bar.

La educación como piedra fundamental del patrimonio también estuvo representada mediante distintas activida-des, entre ellas, una muestra de trabajos de los alumnos de la Escuela de artes y artesanías Dr. Pedro Figari. Cada taller fundamental –dibujo y pintura, escultura, violería, talla en madera, cerámica, joyería y serigrafía– armó una serie de exposiciones que estuvieron abiertas durante todo el día para los visitantes, en la sede central, ubicada en Peato-nal Nuestra Señora de la Encina Palermo, y su anexo, en la Peatonal Sarandí. Durante las jornadas, docentes, artistas y creadores dieron una explicación detallada de lo que se podía ver. ■

Federico mattoni, Katerine acosta, Paula sabornín, Laura Hernández, Pilar méndez

Page 10: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

10 OCTUBRE DE 2017

¿Qué estás haciendo en este momento?

Mica P: –Tomando un té de limón con jengibre. Por irme a trabajar.Leo: –Despertando.German: –Estoy en un 156 por San Martín.

¿Cuándo empezaste a crear?Mica P: –Si hablamos de dibujos… des-de que agarré una hoja.Leo: –Empecé a los cinco años. Ya en la escuela mis amigos me pedían dibu-jos, gané concursos importantes que se hacían ahí.Germán: –Toda la vida dibujé, pero hace un par de años que arranqué en serio, y en 2016 recién comencé a pintar.

¿Sos artista? ¿Por qué?Mica P: –Soy activista y uso el arte como herramienta.Leo: –En realidad fue un camino que tomó un destino solo; pasé por varias etapas hasta decidir qué quería ser.Germán: –Es una pregunta muy com-plicada. Ser un artista ha significado muchas cosas en diferentes épocas. Personalmente, pinto expresando mis propias inquietudes y encaro la pintura con la mayor seriedad posible.

¿Te sentís apoyada o apoyado por tu familia?Mica P: –Sí.Leo: –Me siento muy apoyado por toda mi familia, me ayudan a seguir creciendo.Germán: –Totalmente. Siempre me bancaron, enviándome a clases de di-bujo, y apoyaron mi decisión de asistir a la UTU Pedro Figari.

¿Qué te moviliza?Mica P: –Si no me mueve, no existe.Leo: –Me moviliza practicar día a día para llegar a un mayor nivel, quiero ser un artista completo, capaz de hacer todo lo que pueda. Germán: –Recojo influencias de pin-tores de todas las épocas. Aquí, en

Jóvenes CreadoresTres jóvenes uruguayos de diferentes áreas nos cuentan su versión del arte

Iniciando el día de nubes y claros, en la primavera resonante de chi-rridos resucitados, se propulsan

como verdes tallos rozagantes los jó-venes creadores. En esta entrevista, Micaela, Leonardo y Germán nos dan la perspectiva de su impulso cotidiano. Sus trazos, manos estimuladas por el mover del apasionamiento, remarcan el caudal de energía que declara su esencia al momento de plasmar. To-dos los tallos son y se alargan hacia un mismo fin, el sol.

Nombre: Micaela Palermo (Mica P)Edad: 24 añosEspecialidad: Ilustradora

Nombre: Leonardo Petronio Edad: 18 añosEspecialidad: Dibujante

Nombre: Germán MaestriEdad: 18 años Especialidad: Pintor

Uruguay, me siento un gran seguidor de Federico Sáez.

¿Qué te inspira?Mica P: –Lo que me mueve.Leo: –Los diversos estilos y las técni-cas; cada material –por ejemplo óleo, acuarela– tiene su técnica, y quiero descubrirla.Germán: –La naturaleza, el encuentro con otras personas. Diversos entornos y situaciones en las que me muevo y he vivido.

¿Cuál es tu tema?Mica P: –Habitar espacios para reivin-dicar, visibilizar y empoderar a las mu-jeres, tortas, travas y marikas.Leo: –Yo en realidad no tengo un tema fijo, hago de todo, incluyendo los es-tilos de tatuaje neotradicional, vieja escuela, japonés, etcétera.Germán: –No siento que tenga todavía un tema claramente marcado. Creo que mi pintura se va moviendo por distintos temas y estéticas, y cada una tiene algo diferente a la anterior. Me interesa, qui-zá, el ser humano y el desconocimiento de la vida, el existencialismo, más que otras cosas.

¿Tenés un estilo propio?Mica P: Un poco contaminado de otros.Leo: No, hago de todo.Germán: No realmente. Siento que mis pinturas son técnicamente muy distintas entre ellas, en la paleta, en la forma de aplicar la pintura sobre el lienzo. Aunque hay cierta unidad entre ellas que hacen que puedan ser todas reconocibles y atribuidas a mi persona. Espero seguir siempre descubriendo cosas nuevas y experimentando, y que mis pinturas varíen con el tiempo. Qui-zá tener un “estilo propio” sea morir artísticamente.

¿Qué te motiva a seguir?Mica P: La manada.Leo: –Me motiva aprovechar mi poten-cial y sacar lo mejor de mí, ser paciente, contar con gente que me apoya y sabe que puedo llegar a un futuro.Germán: –La pintura es un camino muy noble, en mi opinión. Es mi pa-sión, mi obsesión, mi fuente de frus-traciones y alegrías. Por momentos se merece una devoción casi religiosa, aunque por otros uno necesita factores externos para continuar.

¿Te interesa trascender? ¿Por qué?Mica P: –Me interesa mutar y transformar.

Leo: –Sí, para que me reconozcan, para ser mejor artista. Sería como el final del camino. Quiero llegar hasta ahí y seguir.Germán: –Me gustaría trascender en el sentido de que lo que hago pueda ser apreciado y canalizado por otros, que encuentren algún valor en ello.

¿De dónde salen las ideas?Mica P: –De todos lados.Leo: –Antes copiaba en la escuela, calcaba, después fui mejorando al punto de retener todo en la memo-ria. Es diferente tomar una referen-cia de internet a crear la mía con la memoria.Germán: –Las ideas vienen de distintos lados; supongo que en un primer mo-mento, del subconsciente. Uno recoge su experiencia de vida, sus influencias, sus aspiraciones, y todo eso se va “ba-

tiendo” adentro hasta que de a poco, naturalmente, van fluyendo las cosas.

¿Cómo te proyectás en el futuro?Mica P: –No me proyecto.Leo: –Siempre quise ser el mejor tatua-dor de Uruguay.Germán: –Espero encontrar la manera de seguir creciendo artística y humana-mente. Seguir conociendo gente, pin-tando. Me gustaría visitar Nueva York e ir al Museo de Arte Metropolitano en el futuro cercano.

¿Amás lo que haces?Mica P: –Lo vivo.Leo: –Sí, mucho, es mi vida casi; la dediqué solo a esto. Si no, sería Leo normal.Germán: –Lo sufro. ■

Claudia Guelvenzu

Micalea Palermo

Germán Maestri

Leonardo Petronio

Arte

Page 11: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

11OCTUBRE DE 2017

A partir del 1º de octubre comen-zó a ser obligatorio el registro de los canes del país por medio

de un sistema de chipeo que permi-te la identificación del perro y de sus dueños, que deberán hacerse cargo de la tenencia de forma responsable. Desde enero de 2018, además, todas las mascotas deberán estar inscritas en el Registro Nacional de Animales de Compañía. Pasado el lapso legal, las autoridades comenzarán a fiscalizar el cumplimiento de esta “exigencia” y en caso de faltas pondrán multas.

La colocación de chips estaría a cargo de veterinarios acreditados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Quienes dirigen la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal (Cotryba) son los que iniciaron esta política de chipeado.

Alejandro Benech, responsable del Departamento de Pequeños Ani-males de la Facultad de Veterinaria (Fvet), perteneciente a la Universi-dad de la República, explicó: “El chip es una cápsula que mide unos pocos milímetros de largo; es muy parecida, en la forma y en el tamaño, a un grano grande de arroz. En el interior tiene un mecanismo electrónico que no lleva batería, que se activa con un lector y tiene la información que el fabricante le quiere poner. Ahí se puede poner el nombre del animal y del propietario con su cédula, la dirección, y si el ani-mal está castrado o no”.

Derechos

Consideramos que la población uru-guaya es una población altamente envejecida, y lo podemos constatar en los datos estadísticos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística en el Censo 2011; estos demuestran clara-mente que la población uruguaya de 65 o más años pasó de representar 7,6% del total en el Censo 1963 a 14,1% en el Censo 2011. A la inversa, en el perío-do 1963-2011 se verificó un importante descenso del porcentaje de población menor de 15 años, que pasó de repre-sentar 28,2% de la población en 1963 a constituir 21,8 % en 2011. Podemos apreciar claramente el aumento de la esperanza de vida en Uruguay.

Al aumentar la esperanza de vida, nos interrogamos cuál es la calidad de vida que se espera para esta población de 65 y más años.

Para poder acceder a datos mas reales hicimos diversas entrevistas a adultos mayores como fuente primaria,

Todo bajo controlLa política de colocación de chips en los perros divide a los veterinarios

Maltrato a la vejez¿Existe maltrato a los adultos mayores y ancianos?

Benech aseguró que desde el punto de vista sanitario, la colocación del chip no representa un riesgo para el animal. “La colocación es como una vacuna, se coloca en forma subcutánea en una zona a la que él no puede llegar, que es en la cruz, por el cuello, y está fabricado de un material totalmente inerte al que el organismo no reacciona, entonces es como si no tuviera nada. Lo único que puede llegar a pasar, que es muy raro, es que ese microchip pueda migrar en el subcutáneo y cuando lo vayan a buscar no esté en el lugar en el que se puso”. María del Carmen Cuns, asistente del Departamento de Pequeños Animales de la Fvet, destacó que no es necesa-rio renovar el microchip, ya que este le queda para toda su vida.

Según Benech, “una cosa que lla-ma la atención es que dentro de los datos no se pone el plan sanitario del animal; no se pone si tiene vacunas, si está desparasitado o no”. Cuns opinó que “por ese lado también está incom-pleto; es otra cosa más que criticamos quienes no estamos de acuerdo con el uso del chip. Teniendo en cuenta la salud pública, que es una sola, de los animales y de la gente, sería importante saber si tiene las vacunas contra enfer-medades que son transmisibles al ser humano”.

“Se supone que la implementa-ción del chip ya comenzó. Hay vete-rinarias que tienen un cartel que dice que allí se coloca el microchip, o sea que el sistema estaría funcionando, pero no sabemos si alguien ya lo hizo” aseguraron ambos. Cuns mencionó que no hay obligación por parte del veterinario: “Es sólo si quiere. En el caso del microchip, en lo perso-nal no lo sugiero, por el momento”. “Tampoco hay una postura unánime entre los veterinarios; algunos están a favor y otros en contra, pero la mayoría de nuestros conocidos no está muy de acuerdo”, comentó Benech. Además, colocarlos no tendría que ser parte de

la tarea del doctor, “porque la función del veterinario es mantener un estatus sanitario de la población canina ade-cuado para que, primero, los perros tengan una buena calidad de vida, y segundo, que no haya enfermedades que pasen al humano”, destacó el ve-terinario.

Uno de los propósitos de este mi-crochip es controlar la superpoblación canina. Benech mencionó un “plan global” en el que el chipeado sería una de las posibles soluciones, “pero el microchip en sí mismo no, porque, justamente, con eso se puede contro-lar a los animales y a los dueños, pero no se puede identificar a los animales callejeros porque no tienen un res-ponsable, entonces no es la solución”. Cuns comentó que una de las posibles soluciones, si se llegara a identificar a todos los perros callejeros, sería “cas-trarlos, castrar hembras y machos, pero ya que esos perros no van a ser chipeados porque nadie se va a hacer cargo del costo –porque son anima-les que no tienen dueño–, la solución sería bastante complicada. Sería bá-sicamente como la patente; sólo los dueños que se preocupan por sus pe-rros se la ponen. Habría también que plantear algún plan pensado para que esta cirugía no tuviera un costo impor-tante para la gente”. Benech agregó: “Las castraciones gratuitas son otra herramienta que no ataca directamen-te al problema real que son los perros callejeros, porque se castra perros que tienen dueño. Está bien, pero no soluciona el problema. No dicen qué es lo que van a hacer con estos perros [los callejeros]”.

Encerrados Un tema muy polémico fue la imple-

mentación de las perreras en nuestro país. “La perrera en realidad es una mala pa-labra, porque a los que vivimos la perre-ra sabemos la forma en la que actuaba, y no estaba bien. En muchos países la

perrera existe: es un sistema más de ese plan global que tiende a controlar a los perros callejeros. En realidad, en los países en que funciona y es aceptada, la perrera lo que hace es recoger a los perros de la calle y los lleva a algún refu-gio, que tiene que estar en condiciones adecuadas; incluso se los vacuna, se los castra y se los mantiene un tiempo prudencial, determinado por la regla-mentación, para conseguirles dueño; los animales que no llegan a ser adop-tados son sacrificados, o se quedan en algún refugio que los tiene de por vida”, detalló el veterinario.

En Uruguay la ley de protección a los animales prohíbe el sacrificio de los perros, por lo que ese mecanismo men-cionado por Benech no se podría usar. La alternativa de mantenerlos “es un sistema muy caro”, resaltó el académi-co, y agregó que el gobierno uruguayo no explicó cómo lo implementaría. Los que gestionan el tema hasta ahora son los refugios por iniciativas personales y “no están dando abasto”, destacó Be-nech. Cuns agregó: “Hay muchos re-fugios pero ya no aceptan más perros, porque no tienen lugar físico, ni la parte de economía para poder mantenerlos”. Benech expresó que en la campaña la preocupación por esta superpoblación es mayor que en la ciudad, ya que los perros vagabundos atacan al ganado, y eso afecta la actividad ganadera del país. En cambio, en la ciudad existe un mayor control sobre los canes porque “hay muchas personas que les dan de comer, que los cuidan, y tienen más costumbre de estar en contacto con la gente”, explicó.

Basándose en una encuesta publi-cada por la Cotryba, Benech dijo: “No se conoce la cantidad exacta de perros en Uruguay; hay una aproximación de 1.700.000 caninos, sin saber cuán-tos son callejeros o vagabundos de ese total”. ■

rocío Chirico, Evelyn Lizarazu

ya que nos interesaba saber cómo se sienten y los vínculos mantienen con sus familiares y cuidadores.

Para ello fuimos al Ministerio de Desarrollo Social, dentro del cual fun-ciona un instituto que se encarga ex-presamente de las personas mayores, denominado Inmayores.

Entrevistamos a Mauricio Arresei-gor que trabaja allí desde 2014.

Arreseigor manifestó que existe violencia hacia las personas mayores, con determinadas características; una de ellas es que la pueden ejercer los propios familiares o cuidadores de for-ma intencional, por desconocimien-to de los cuidados que se debe tener con el adulto mayor, de su patología, en el caso de que presente una, o de-bido a que el cuidador de este adulto esté sobrecargado y por eso termine ejerciendo maltrato. Este puede ser económico o patrimonial (se utilizan indebidamente los recursos de las per-sonas mayores); físico, como golpes y quemaduras, y estructural, que es el que ejerce el propio Estado hacia las

personas mayores. El maltrato estruc-tural muchas veces está determinado por la ausencia de políticas destinadas a las personas mayores, que no con-tribuye a fomentar una mejora en la calidad de vida de estas personas.

Otro contrapié es el desconoci-miento que existe en datos reales sobre los casos de violencia en todo el país, ya que no se cuenta con un organis-mo específico que se encargue de ello a nivel nacional. La única entidad que trata el tema es la Unidad de Violencia Doméstica, que está gestionada por el Ministerio del Interior (MI). Las res-pectivas denuncias se realizan en dis-tintos organismos e instituciones como el Ministerio de Desarrollo Social, las intendencias, la Administración de los Servicios de Salud del Estado.

En el caso de Montevideo, Inmayo-res cuenta con un servicio de atención a víctimas de maltrato interfamiliar y lleva un registro de cuántas personas mayores sufren algún tipo de violencia, en el que se constata cierto predomino de la violencia en mujeres.

Por otro lado, existe una organiza-ción de personas mayores denomina-da Redam (Red de Adultos Mayores a Nivel Nacional) que trabaja en todo el país, coordinando a todos los depar-tamentos. Cada departamento posee un representante nombrado por las distintas instituciones asociadas.

En Bella Unión, la localidad en la que residimos, sólo pudimos reali-zar cinco entrevistas en el Hogar de Ancianos de Bella Unión; allí residen actualmente 22 adultos mayores. Por lo tanto, entrevistamos a 23% de los residentes con respecto a la población total. A partir de ahí obtuvimos estos resultados: 40% se encuentra en una franja etaria de 65 a 80 años, mien-tras que 60% tienen 80 años y más. La mayoría de los residentes, 60%, vive hace menos de cinco años en el hogar; 100% manifiesta que sus necesidades básicas están satisfechas. 80% mani-fiesta que tiene una buena relación con su familia. 60% recibe visitas de sus familiares.

La franja etaria con más aumento en Uruguay es la de 70 años; según las proyecciones, en el Censo 2021 se seguirá constatando la predomi-nancia de personas mayores en la po-blación, excepto que la franja etaria con más expansión será la de 80 años en adelante. ■

rosa González, Laura Hernández, Cristie Pisaro y matías silva

Hogar de ancianos club de leones Bella Uniòn,

Artigas. Foto: Ilianha Acosta

Page 12: Orquesta típica - CETP · Orquesta típica En raDar. Con la presidenta de Inumet, sobre la predicción de eventos climáticos en Uruguay. En Naturaleza Página 3 Un añO más. Cobertura

Plena (22 de enero al 21 de febrero) ¡La posición de los astros indica que quizás el amor golpee su puerta! En caso de que no ocurra, recuerde que los viernes es noche de plena en Azabache.

Candombe (22 de febrero al 20 de marzo) Las personas nacidas bajo este signo son muy del chás, chás, chás; chás chás. ¡Puede ser un buen momento para cambiar el ritmo de su vida! Deje de pensar en la lonja y la madera, renuévese.

Feriado (21 de marzo al 20 de abril) Tu día ideal para des-cansar y relajarte, comer remolacha y cuidado con la bomba-cha. ¡Ponete linda, salí, que hoy es tu día!

asado (21 de abril al 20 de mayo) Confíe en la fortaleza de su corazón, le esperan grandes novedades. El hígado, en cambio, ya no está tan fuerte, así que cuídese con el asado del 1º de mayo. Mejor vaya con la colita de cuadril o el vacío.

Humedad (21 de mayo al 21 de junio) ¡Usted no puede se-guir sufriendo por los manchones en sus paredes! Piense que siempre que llovió, paró.

Vacaciones de julio (22 de junio al 22 de julio) Bajo este signo encontramos personas predispuestas a mirar en el ca-lendario todo lo que está en rojo. Estamos ante la presencia de personas poco esforzadas y a las que les gusta más un fin de semana largo que el flan con dulce de leche. 2017 es un gran año para usted.

mate (23 de julio al 22 de agosto) Se trata de personas que, sin importar el momento del año ni del día, están dispuestas a compartir. Les ha ido muy bien en lo económico, porque no cualquiera puede pagar un kilo de yerba al mes.

nostalgia (23 de agosto al 21 de setiembre) La salida del 24 puede ser una buena oportunidad para encontrar al amor de su vida. También puede ser una buena oportunidad para encontrarse con su abuela. No haga papelones. Recuerde que ella es muy chusma y puede ir a contarles a sus padres.

Pelusa de los árboles (22 de setiembre al 22 de octubre) Las personas nacidas bajo este signo desean todo el año la llegada de la primavera. Entonces, ¡bancante la pelusa!

miedo (23 de octubre al 21 de noviembre) Ten mucho cui-dado, alguien siempre estará detrás de ti... LA SOMBRA.

Las fiestas (22 de noviembre al 22 de diciembre) Es el momento para olvidar cualquier tipo de dieta llevada ade-lante en el año. ¡Déjese llevar por la tentación, disfrute de la vida y la familia!

Fin de curso (23 de diciembre al 21 de enero) ¡Llegaron las vacaciones! Sol, helados, playa, paseos... Y libros de geo-grafía, de matemáticas, de historia... ¡Te dije que estudiaras durante el año!

ayelén silva y mateo rodríguez

Horóscopo

12 OCTUBRE DE 2017 Humor

En el Día del Patrimonio una horda de curiosos llenó el mausoleo. El prócer José Gervasio artigas, asustado por tanta gente, decidió irse a un lugar más tranquilo...