Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

20
ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO José Ramón NARVÁEZ H.* Los antiguos... veían en el libro un suce- dáneo de la palabra oral. Jorge Luis BORGES La escritura no es más que un auxiliar mnemónico… La literatura es, por esen- cia, un arte oral, histórico y conceptual- mente anterior al signo que la recoge… Hasta el que lee habla interiormente. No digamos ya el que escribe. Alfonso REYES SUMARIO: I. La palabra y el derecho. II. El juicio en el derecho antiguo. III. La oralidad y la justicia en el mundo prehispánico. IV. La palabra, el derecho y la justicia en Nueva España. V. Los juicios verbales en la justicia mexicana. VI. Los retos actuales de la oralidad en México I. LA PALABRA Y EL DERECHO Ninguna persona puede negar el alto contenido de oralidad que existe no sólo en un juicio sino en el derecho mismo. Podemos descubrir esta sim- biosis casi misteriosa en adjetivos como jurisdiccional (del latín iurisdi- 271 * Subdirector de la Dirección de Estudios Históricos de la Suprema Corte de Justi- cia de la Nación. Profesor de Historia de la Filosofía del Derecho en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de Historia del Derecho en el Tecnológico de Monterrey. Doctor en Teoría e Historia del Derecho por la Universidad de Florencia, Italia. Comunicaciones: [email protected]

Transcript of Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

Page 1: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Jo sé Ra món NARVÁEZ H.*

Los an ti guos... veían en el li bro un su ce -dá neo de la pa la bra oral.

Jor ge Luis BOR GES

La es cri tu ra no es más que un au xi liarmne mó ni co… La li te ra tu ra es, por esen -cia, un ar te oral, his tó ri co y con cep tual -men te an te rior al sig no que la re co ge…Has ta el que lee ha bla in te rior men te. Nodi ga mos ya el que es cri be.

Alfon so REYES

SUMARIO: I. La pa la bra y el de re cho. II. El jui cio en el de re cho an ti guo. III. La ora li dad y la jus ti cia en el mun do prehis pá ni co.IV. La pa la bra, el de re cho y la jus ti cia en Nue va Espa ña. V. Losjui cios ver ba les en la jus ti cia me xi ca na. VI. Los re tos ac tua les de

la ora li dad en Mé xi co

I. LA PALABRA Y EL DERECHO

Nin gu na per so na pue de ne gar el al to con te ni do de ora li dad que exis te no só lo en un jui cio si no en el de re cho mis mo. Po de mos des cu brir es ta sim -bio sis ca si mis te rio sa en ad je ti vos co mo ju ris dic cional (del la tín iu ris di -

271

* Sub di rec tor de la Di rec ción de Estu dios His tó ri cos de la Su pre ma Cor te de Jus ti -cia de la Na ción. Pro fe sor de His to ria de la Fi lo so fía del De re cho en el Pos gra do de laFacul tad de De re cho de la Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co y pro fe sor deHis to ria del De re cho en el Tec no ló gi co de Mon te rrey. Doc tor en Teo ría e His to ria delDe re cho por la Uni ver si dad de Flo ren cia, Ita lia. Co mu ni ca cio nes: nar [email protected]

Page 2: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

ce re), lo que co rres pon de a quién o en dón de se di ce el de re cho.1 Y esque es un ras go an tro po ló gi co el que los con flic tos en prin ci pio tra ten deso lu cio nar se a tra vés de la pa la bra y lue go a tra vés de fór mu las que mástar de se plas ma rán con sig nos grá fi cos en al gún lu gar. Cier ta men te, lasfuen tes que me jor co no ce mos son las do cu men ta les (del la tín do ce re-mos trar); ba jo es te ta miz, en con tra mos có mo al gu nos au to res atri bu yenal na ci mien to de los sis te mas de co di fi ca ción del len gua je2 la ne ce si dadde fi jar nor mas, la más de las ve ces ju rí di cas.3 Así, los fe ni cios, en granme di da des cu brie ron los sím bo los cu nei for mes al dar se cuen ta de que setra ta ba de mar cas que es ta ble cían pa ra ca ta lo gar la ca li dad de los pro -duc tos y que sir vie ran co mo usos mer can ti les a los co mer cian tes. Na diepo dría ne gar la im por tan cia del Có di go de Ham mu ra bi, no só lo pa ra elde re cho si no co mo fuen te tras cen den te en el co no ci mien to de la cul tu raen ge ne ral, y só lo por ci tar al gu nos ejem plos en que ora li dad, de re cho yes cri tu ra en cuen tran una si ner gia in ten sa.

Por tan to, po dría mos de cir que es di fí cil es ta ble cer teó ri ca men te unadi fe ren cia ta jan te en tre el de re cho, el mo do de de cir se del de re cho y elme dio en el que se fi ja lo di cho ju rí di ca men te. Co mo lo ha ex pli ca doUmber to Eco, es in dis pen sa ble que en el pro ce so pa ra es ta ble cer un sím -bo lo, un có di go o un con cep to téc ni co, exis tan an tes las si guien tes ope ra -cio nes men ta les (por ejem plo, en tor no a una pie dra): “a. un ser pen san te es ta ble ce la nue va fun ción de la pie dra; b. la nom bra co mo “pie dra quesir ve para al go”; c. la re co no ce co mo “pie dra que res pon de a la fun ción X

JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ H.272

1 La mis ma pa la bra jui cio, cu ya eti mo lo gía la ti na es iu di cium (ac to de de cir el de -re cho), es tá li ga da a la ora li dad.

2 El es tu dio del ori gen del len gua je es re la ti va men te nue vo. En 1866, la So cie dadLin güís ti ca de Pa rís acor dó no con ce der nin gún va lor a es tu dios de es te gé ne ro por con -side rar los do ta dos de con clu sio nes irra cio na les. Algu nos au to res con tem po rá neos que hantra ta do el te ma son Bic ker ton y Chomsky. Bic ker ton, D., Len gua je y es pe cies, Ma drid,Alian za, 1994. Ver sión ori gi nal: Lan gua ge and Spe cies, Chica go, Uni ver sity of Chica go, 1990; Chomsky, N., El co no ci mien to del len gua je. Su na tu ra le za, ori gen y uso, Ma drid,Alian za, 1989. Ver sion ori gi nal Know led ge of Lan gua ge: Its Na tu re, Ori gins and Use,Nue va York, Prae ger, 1986.

3 Pa ra el pro fe sor Ale jan dro Guz mán Bri to, la fi ja ción es un fe nó me no na tu ral de la his to ria del de re cho, pues to que des pués de cier tas tem po ra das lar gas de de re cho con sue -tu di na rio se pre sen ta la ne ce si dad de te ner se gu ri dad en cuál es el de re cho vi gen te, por lo que es in dis pen sa ble “fi jar el de re cho”. Guz mán Bri to, A., “Pun tos de orien ta ción pa ra el es tu dio his tó ri co de la fi ja ción y co di fi ca ción del de re cho en Ibe ro amé ri ca”, Re vis ta Ge -ne ral de Le gis la ción y Ju ris pru den cia, Ma drid, núm. 86, 1983.

Page 3: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

y tie ne por nom bre Y”.4 Lo mis mo po de mos de cir del de re cho: un serpen san te es ta ble ce un nue vo me ca nis mo pa ra so lu cio nar un con flic to oun ac to por el cual se con vie ne en tre dos per so nas una ha cer, dar o un no ha cer; pos te rior men te, se lo nom bra: am pa ro, co mo da to, ape la ción; y,por úl ti mo, se le asig na una fun ción. Po dría mos ir más allá: des pués deuna exis ten cia sub stan cial se fi ja rá en al gún lu gar, dán do le una for maque la más de las ve ces es es cri ta. Así na ce rá una ins ti tu ción del de re -cho.5 Ha ce po co lo re cor da ba Die go Val adés:

Pa ra ha cer que las ins ti tu cio nes ju rí di cas, a tra vés de la pa la bra sean co no -ci das hay mu chas ac cio nes po si bles. Algu nas se trans mi ten por tra di ciónoral (…) co mo fe nó me no cul tu ral, el de re cho es tan es ta ble o tan di ná mi co co mo la len gua a tra vés de la cuál se ex pre sa6

Por eso exis te un la zo in fran quea ble en tre cul tu ra ju rí di ca (co mo laen ten día Fried man, es de cir, no ción so cial del de re cho) len gua je, ins ti tu -cio nes y de re cho.

En cla ve ju rí di ca, Ga ga rin ha es tu dia do el te ma7 y lle gó a es ta ble ceral gunos pa rá me tros en re la ción con la ora li dad y el de re cho. Así las so cie -dades an ti guas que go zan de una cier ta ba se pa ra en trar en el co no ci mien tocien tí fi co del de re cho, y a las que lla ma pro to ju rí di cas, han es ta ble ci doun pro ce di mien to cier to y pú bli co pa ra la re so lu ción de sus con flic tos.8

Esto im pli ca, por ob vias ra zo nes, un me ca nis mo pa ra su pu bli ci dad: enprin ci pio, el len gua je.

ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO 273

4 Eco, U., Seg no, Mi lán, ISEDI, 1973; en cas te lla no: Sig no, Bar ce lo na, La bor, 1988, p. 1085 Se en tien de que pa ra la cien cia ju rí di ca mo der na la exis ten cia del de re cho es só lo

a par tir de su con va li da ción for mal a lo que se lla ma vi gen cia, ge ne rán do se una pa ra do jaentre un no-de re cho vá li do y un de re cho vi gen te pe ro a ve ces in jus to, co mo lo ha es tu dia do Car bon nier, Jean, Fles si bi le di rit to. Per una so cio lo gia del di rit to sen za ri go re, Mi lán,Giuffrè, 1997. Pe di mos por tan to al lec tor que abra su men te a for mas más his tó ri cas yantro po ló gi cas del de re cho, si no, se rá di fí cil ver con cla ri dad la fun ción de la ora li dady se gui rá sien do una odio sa co pia ex tran je ra.

6 Va la dés, Die go, La len gua del de re cho y el de re cho de la len gua. Dis cur so de in -gre so a la Aca de mia Me xi ca na de la Len gua, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio -nes Ju rí di cas, 2005, p. 5. Va la dés re su me muy bien nues tra me tá fo ra “la pa la bra es elins tru men to de tra ba jo del li te ra to y del ju ris ta”.

7 Ga ga rin, M., “Ecri tu re et ora li té en droit grec”, Re vue His to ri que de droit fran -çais et étran ger, Pa rís, núm. 4, oc tu bre-di ciem bre de 2001.

8 Ga ga rin, M., Early greek law, Ber ke ley, Uni ver sity of Ca li for nia Press, 1986, pp.12 y ss., y 143 y ss.

Page 4: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

Antes de que exis tie ra la es cri tu ra, el de re cho se trans mi tía en for made ver sos de una ge ne ra ción a otra, co mo en el ca so de los pue blos nór -di cos o es can di na vos; pe ro no só lo en es tos, pues par te de nues tro de re -cho se ha for ma do te nien do en cuen ta aque llos bro car dos9 que con te níanlos prin ci pios ge ne ra les del de re cho y que era un mo do en que los nó ve -les ju ris tas apren dían las re gu lae iruis, que no son otra co sa que los “di -chos del de re cho”, pri mo re in tem po, po tior in iu re. Esta sim plí si maenun cia ción tie ne gran tras cen den cia en nues tra dis ci pli na. Jus to en es tete ma, la tra di ción (del la tín tra de re- tras mi tir) se vuel ve com ple men toim por tan te de la cos tum bre, y és ta, co mo sa be mos, es fuen te del de re cho. Ja co bo Grimm, en gran me di da his to ria dor del de re cho, com pa ra ba la la -bor del juez y del poe ta, pues am bos ex pre san pen sa mien tos e idea les al -tos.10 Algu nos au to res se han da do a la ta rea de in ves ti gar las re la cio nesen tre la ora li dad y el de re cho,11 la pri me ra co mo un ele men to pa ra ha certras cen der el de re cho. Esta prác ti ca es ta ba al pa re cer muy arrai ga da enEspaña, se gún Estra bón, his to ria dor del si glo I de nues tra era. Los pue blostur de ta nos12 lle va ban más de seis mil años uti li zan do un cuer po le gal atra vés de poe mas.13

Ha bría tam bién to do un mun do por des cu brir en tre las im pli ca cio nesentre len gua je y de re cho, co men zan do por sus me tá fo ras, pues el de re cho,al igual que el len gua je, na ce y se de sa rro lla en la so cie dad; va arrai gán -do se a és ta, pe ro no se pe tri fi ca si no que la so cie dad, en la me di da que lo uti li za rei te ra da men te, lo va to man do co mo su yo. Es un de li ca do equi li -brio en tre la es ta bi li dad y la trans for ma ción; por eso la his to ria del de re -

JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ H.274

9 Es el tér mi no en la tín (bro car dae) pa ra de no mi nar un ins tru men to her me néu ti come die val que con sis te en la me mo ri za ción de ‘re fra nes ju rí di cos’ que, ade más de con te -ner un prin ci pio ge ne ral del de re cho tie nen una cier ta rít mi ca que fa ci li ta mne mo téc ni ca -men te su apren di za je.

10 Ci ta do por Ma la gón Bar ce ló, J., His to ria Me nor, Mé xi co, Sep Se ten tas, 1976,núm. 239, p. 52.

11 Entre otros, Hi no jo sa, Re la cio nes en tre la poe sía y el De re cho, Ma drid, 1905;Hell wig, Die poe tish Li te ra tur als Que lle des Rechtskenn tis, 1905; Fehr, Das Recht inder Dich tung, Ber na, 1931; y re cien te men te en nues tro país ya men cio ná ba mos a Va la dés,Die go, La len gua del de re cho y el de re cho de la len gua, op cit., no ta 6.

12 Es una an ti gua ra ma de los pue blos ibé ri cos, asen ta da en la Pe nín su la des de an tesde la lle ga da de los ro ma nos a ella. Con si de ra dos los su ce so res de los tar te sios, ha bi ta ban en to do el va lle de Gua dal qui vir. Li mi ta ban con bás tu los y bas te ta nos al su res te, y concar pe ta nos y ore ta nos al nor te. Pue blo muy cul to del que no nos ha que da do ca si na da;fun da ron cen tros po bla cio na les muy im por tan tes co mo Obul co, Car mo y Cor du ba.

13 Ma la gón Bar ce ló, J., op cit., no ta 10, p. 52.

Page 5: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

cho es tan ne ce sa ria, pues to que nos mues tra cuán do es más ne ce sa riauna y cuán do la otra. La ley, de cían los an ti guos, es maes tra por que en -se ña, pe ro tam bién apren diz por que be be de la so cie dad. Len gua je y de -re cho es tán más vin cu la dos de lo que cree mos: “El acer ca mien to en trelen gua je y de re cho y la re cu pe ra ción de una di men sión ins ti tu cio nal co -rres pon den al reen cuen tro de su pa pel ori gi na rio. La ins ti tu ción es tá en el co ra zón del or den ju rí di co”.14 En el en cuen tro en tre len gua je y de re choes tá la ins ti tu ción; és ta, an tes que la re gla, da vi da al de re cho.

He mos di cho que el len gua je, al igual que el de re cho, es un he cho so -cial, en tan to que in vo lu cra a dos in di vi duos, y es ex te rior por que lo ad -qui ri mos co mo al go que ya exis te cuan do na ce mos y por que ejer ce unaac ción coer ci ti va so bre quien ha de uti li zar lo; si no, le se ría im po si bleco mu ni car se o, en el ca so del de re cho, es ta ble cer una re la ción ju rí di ca.15

Fi nal men te, en es te ejer ci cio com pa ra ti vo po de mos de cir con los lin güis -tas que si tex tua li dad equi va le a po der,16 ora li dad equi va le a or den y, por tan to, a de re cho. Pe ro no con es to que re mos ge ne rar un an ta go nis mo en -tre lo oral y lo es cri to; al con tra rio, se ría mos de la idea de que más biense com ple men tan. Tam po co se ría muy sa lu da ble acep tar la idea de queuna (la es cri tu ra) es la evo lu ción de la otra (la ora li dad), ni que una esmás per fec ta que la otra.17

II. EL JUICIO EN EL DERECHO ANTIGUO

Co mo es bien sa bi do, la cien cia ju rí di ca ro ma na al can zó gran es plen -dor gra cias a la efi ca cia en la ad mi nis tra ción de jus ti cia, so bre to do porel tra ba jo del pre tor pe re gri nus, que yen do a los lí mi tes del im pe rio, atra vés de un sen ci llo pro ce di mien to oral, ar bi tra ba con tro ver sias en oca -siones en tre par tes con di fe ren tes de re chos (ius par ti cu la re). Este mé to dofle xi ble, ba sa do en el de re cho ro ma no clá si co y de no mi na do por los me -die va les ius com mu ne, ori gi nó un mo do di ná mi co de re sol ver con flic tos

ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO 275

14 Gros si, P., Pri ma le zio ne di di rit to, Ro ma-Ba ri, La ter za, 2003, p. 3215 Cfr. Dürk heim, E., Las re glas del mé to do so cio ló gi co, Ma drid, Edi cio nes Mo ra ta,

S.L., 1974.16 Álva rez Mu ro, A., “Aná li sis de la ora li dad: una poé ti ca del ha bla co ti dia na”,

Estu dios de Lin güís ti ca es pa ño la, 2001, vol. 15, http://elies.re di ris.es/elies15/in -dex.html#ind.

17 Pre ven ción que ha ce Ong, Wal ter, Ora li dad y es cri tu ra. Tec no lo gías de la pa la -bra, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 1987.

Page 6: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

a fal ta de un sis te ma cen tra li za do de jus ti cia; es más, en oca sio nes, pres -cin día de un ter ce ro o juez, co mo lo ha de mos tra do Fou cault, ha bía pro -cesos ju di cia les ora les en los que una sim ple apues ta (or da lía o jui ciode Dios) re sol vía la con tro ver sia.18 Es pues evi den te pa ra el his to ria dor delde re cho que han exis ti do eta pas en las que la má xi ma “es me jor un malarre glo que un buen plei to” era una cons tan te. Nos pa re ce ría un po co au -torita rio ta char aprio rís ti ca men te es ta an ti li ti gio si dad co mo al go bar bá -ri co; di ga mos só lo que era di fe ren te. El va lor otor ga do a la jus ti cia eradis tin to; el de re cho ger má ni co te nía en al ta es ti ma la paz, ha bía de no mi -na do a la in dem ni za ción wer geld o pre cio de la paz, re du cien do en granme di da la vin dic ta (ven gan za) de la que no se li bró ni si quie ra el de re cho ro ma no.19

Aho ra bien, un pro ce di mien to de tra di ción ro ma nis ta pue de lle var se aca bo fun da men tal men te por dos vías: la de ac cio nes y la for mu la ria. Elpro ce di mien to de las le gis ac cio nes, que es el más an ti guo, se rea li za ba a tra vés de la enun cia ción de cier tas pa la bras que de bían sur tir un efec toen el ma gis tra do an te el que se pre sen ta ban. Era un pro ce di mien to conmuchas con no ta cio nes ri tua lís ti cas. Con el tiem po fue ron au men tan doen nú me ro y en ac ce si bi li dad por par te de la ple be. El pro ce di mien toformula rio, en cam bio, es el pro pio de la épo ca clá si ca. Las fór mu las seca rac te ri zan por su ti pi ci dad, es de cir, que a ca da su pues to co rres pon deuna fór mu la. El con te ni do de ca da de re cho de pen de de la re dac ción de la fór mu la co rres pon dien te que ini cia en la ma yo ría de los ca sos acu san doal y so li ci tan do la con de na del de man da do; ade más, es ne ce sa rio es ta ble -cer pre via men te una es ti ma ción de la pér di da su fri da (li tis aes ti ma tio).En el ca so de ac cio nes pe na les, pue de ba sar se en el va lor que te nía la co saal mo men to de co me ter se el de li to (quan ti ea res fuit). En al gu nos ca -sos, el va lor lo es ta ble ce la sen ten cia o pue de de jar se al ar bi trio del juez,quien, en ese ca so, pue de te ner en cuen ta el in te rés que el asun to re por taal de man dan te.

Nues tros an te ce den tes son cas te lla nos, por lo que nos ce ñi re mos a unanáli sis bre ve de los pro ce di mien tos en la pe nín su la ibé ri ca, te nien do en con -side ra ción lo que aca ba mos de es bo zar so bre sus an te ce den tes ro ma no-ger -má ni cos. Al pa re cer la Lex Urso nen sis, ma ne ja ba un sis te ma de ac cionescon mu cha in fluen cia del ar cai co pro ce di mien to ro ma no de las XII Ta blas.

JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ H.276

18 Véa se Fou cault, M., La ver dad y las for mas ju rí di cas, Bar ce lo na, Ge di sa, 1996.19 So bre to do los es tu dios de Pé rez-Pren des, J.M., Bre via rio de De re cho Ger má ni -

co, Ma drid, Uni ver si dad Com plu ten se, 1993.

Page 7: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

La Lex Irni ta na, apli ca da en la re gión Bé ti ca, nos pre ci sa las fun cio nesde un ma gis tra do de no mi na do duo vi ri iu re di cun do, que te nía obli ga -ción de pu bli car las fór mu las ju di cia les a uti li zar se en jui cio. El sis te mavi si go do, en cam bio, se ba sa ba más en el de re cho ger má ni co y con si de -ra ba la jus ti cia co mo una cues tión “pri va da” que da mu cha re le van cia ala com po si ción pri va da. Re cor de mos que cum plir con una de es tas com -po si cio nes pue de lle var a re pu dio so cial. El ho nor es un gran va lor me -die val. Re cien tes in ves ti ga cio nes han lle va do a pre su mir la exis ten cia dedis tin tos pro ce di mien tos vi si go dos; es más, se es ta ble cen di fe ren cias en -tre lo ci vil y lo pe nal. Son muy im por tan tes el ju ra men to y los tes ti mo -nios; la con fe sión es prue ba ple na. El ca rác ter oral de es tos pro ce sos esmás que evi den te, si bien es cier to que las re glas de los mis mos eran fi ja -das en le yes co mo el fa mo so Li ber Iu di ciu rum, y en ca sos muy im por -tan tes, la sen ten cia de bía ser por es cri to.20 Los pro ce di mien tos ju di cia les en Espa ña su frie ron una gra dual des con sue tu di ni za ción y se acer ca ron alos prin ci pios pro ce sa les ro ma no-ca nó ni cos. Sin em bar go, po de mos ob -ser var una pre fe ren cia por lo oral, con al gu nas in clu sio nes escri tas, co mo en el ca so del ini cio de los pro ce sos en que a ve ces se en vía pa ra ci tar alde man da do un si gi llum re gis, es de cir, una ci ta ción for mal con el se lloreal o, en su ca so, el del Con ce jo. El ju ra men to y el tes ti mo nio, co mo de -cía mos, pre va le cen so bre la prue ba do cu men tal, so bre to do a me di da que la jus ti cia se ro ma ni za.21 A am bos se con vo ca a tra vés del Ape lli do, quees la ci ta ción de tes ti gos en de li tos fla gran tes (Fue ros de Za mo ra, Le des -ma y de las Encar ta cio nes). La des con fian za ha cia la prue ba do cu men talde ri va de la fal si fi ca ción de do cu men tos, aun a pe sar de las al tas pe naspor ello. Un re su men de lo an tes ex pues to pue de ser la mis ma ta rea deljus ti cia ara go nés en car ga do de brin dar pro tec ción y se gu ri dad a las oli -gar quías in ter me dias en tre el rey y los se ño res feu da les, fi gu ra en la queal gu nos han vis to, tal vez un po co dia cró ni ca men te, an te ce den tes de losde re chos hu ma nos. Se de cía que el jus ti cia de bía fa zer jus ti cia de fe cho,es de cir de bía ser ex pe di ta, por lo que la ora li dad era el cami no más rá pi -do, sen ci llo y pre fe ri do por los hom bres de aquel tiem po. El mis mo Bár to -lo de Sa xo fe rra to sin te ti za ba el va lor má xi mo del de recho en ese pe rio do.

ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO 277

20 Mo rán Mar tín, R., His to ria del de re cho pri va do, pe nal y pro ce sal, Ma drid, Uni -ver si tas, 2002, t. I, pp. 483 y ss.

21 Tal es el ca so de los Fue ros de Ara gón a tra vés de la prue ba De Fi de ins tru men -torum.

Page 8: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

La efi ca cia se al can za ba bá si ca men te por dos vías: su es ta men ta li za ción(jui cio en tre igua les) y la ora li dad.

Por úl ti mo, men cio na re mos las Sie te Par ti das de Alfon so X, cu yo pe -so y apli ca ción ras trea da por al gu nos has ta fi na les del si glo XIX cons ti -tu yen una fuen te im por tan te de co no ci mien to de nues tro de re cho pa trio.La par ti da sex ta en su tí tu lo 22, par te ter ce ra, nos di ce que al gu nos jui -cios po drán ser “a tra vés de pa la bras”, siem pre y cuan do no ex ce dan dediez ma ra ve díes.22 To do es to pen san do en las per so nas po bres que no te -nían pa ra su fra gar los gas tos del pa pel se lla do. Po de mos de cir que de al -gún mo do eco no mía, ora li dad y ra pi dez es ta ban li ga das.23

III. LA ORALIDAD Y LA JUSTICIA EN EL MUNDO PREHISPÁNICO

Ante la es ca sez de fuen tes, de be mos re mi tir nos a una o dos cul tu ras que nos ser vi rán co mo re fe ren tes. Por lo que res pec ta a los ma yas, po de mosde cir que el pro ce so era ex ce si va men te su ma rio. No exis tía la ape la ción; el juez, de no mi na do ha lach ui nic de ci día en for ma rá pi da y de fi ni ti va con -sig nan do a los tu pi les (po li cías-ver du gos) la sen ten cia in me dia ta men te pa -ra su eje cu ción.24

Es evi den te que la cul tu ra prehis pá ni ca que más co no ce mos es la az te ca.Antes de aden trar nos en su es tu dio, es im por tan te men cio nar que ca da

JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ H.278

22 Es la mo ne da de cur so le gal des de la apa ri ción de Espa ña co mo rei no, es de cir,con la uni fi ca ción de las Co ro nas de Cas ti lla y Ara gón, en 1474, y has ta su de sa pa ri ción,en 1868 con el exi lio de Isa bel II. Sin em bar go, ya Alfon so II, rey de León y Ga li cia, enel si glo XII ha bía acu ña do ma ra ve díes. El rey sa bio, au tor de la Par ti das, acu ñó ade másma ra ve díes de pla ta, mo ne da uti li za da pa ra ope ra cio nes co mer cia les in ter na cio na les, con el fin de es ta ble cer una equi va len cia de los ma ra ve díes con te ni dos en la sex ta par ti da,con si de ran do que son de pla ta. Apo ya dos en al gu nos do cu men tos his tó ri cos, po dría mosde cir que equi val dría a vein te li tros de le che (1565, mar zo, 25. Alham bra. Au tos de la de -nun cia he cha por el fiel de la Alham bra con tra el man ce bo Juan por ven der le che agua -da y a más pre cio del de la pos tu ra. AHA, Leg. 102, p. 7, 2 fols) o a dos ca bras (Có di ceij-V.-3, Bi blio te ca del Real Mo nas te rio del Esco rial, fols. 84 y 85.)

23 Sal va dor Cár de nas, en su es tu dio so bre la ima gen del juez, aho ra en pren sa, nosex pli ca có mo la pa la bra “expe di to” pro vie ne de un san to que abo ga ba por lo po bres enlas cau sas di fí ci les, con ce dién do les bre ve dad en sus trá mi tes ju di cia les, de mo do que nose des gas ta ran con las cos tas ju di cia les. La ico no gra fía que sue le uti li zar se pa ra es te san -to es un hom bre jo ven pi san do un cuer vo de cu yo pi co sa le la pa la bra “ma ña na” mien tras sos tie ne una cruz con la pa la bra “hoy”.

24 De la To rre Ran gel, J.A., Lec cio nes de His to ria del De re cho Me xi ca no, Mé xi co,Po rrúa, 2005, p. 14.

Page 9: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

año se des cu bren nue vas fuen tes, de las que po de mos pre su mir el ti po de pro ce sos ju di cia les. Tal es el ca so de la cul tu ra pu ré pe cha, en la cual losse ño res lo ca les ad mi nis tran la jus ti cia en nom bre del má xi mo je rar ca elcan zon ci, quien ve di rec ta men te los asun tos pe na les más gra ves.25 O dela Oto mí, de la cual te ne mos re fe ren cias por el Có di ce Hui cha pan, re pro -du ci do en fac si mi lar por Óscar Re yes Re ta na en 1992. Sabe mos que susjui cios eran ora les;26 pe ro es és ta más bien la re gla en las cul tu ras prehis -pá ni cas que bus ca ron que los jui cios y, so bre to do, en ma te ria pe nal, fue -ran ex pe di tos.

Con los az te cas, co mo de cía mos, te ne mos ma yo res asi de ros. Jus ti ciaen náhuatl de ri va de la raíz tla me lahua que sig ni fi ca “ir de re cho”, elmis mo con cep to que di rec tum del la tín vul gar del cual pro vie ne de re cho, en de re zar lo tor ci do. Se gún Esqui vel Obre gón, es és ta la má xi ma que ri -ge la ac ti vi dad del juez, y es te ideal de be es tar por en ci ma de cual quierley.27 “Los jui cios eran ora les”;28 en ca sos im por tan tes se po día “pe dirrazón”29 de los li ti gan tes, prue bas, sen ten cia, et cé te ra. El jui cio co men za bacon un pro to co lo o fór mu la. El pro ce so no po día du rar más de 80 días y,en la ma yo ría de los ca sos, las par tes se de fen dían por sí mis mas, aun que al gu nos au to res de fien den la teo ría de que los te pant la toa nis ejer cíanfun cio nes de abo ga do. Las prue bas só lo ex cep cio nal men te eran do cu -men ta les, las de más eran la con fe sio nal, el tes ti mo nial, las pre sun cio nes,los ca reos, y los ju ra men tos, que ha cían prue ba ple na.30

De muy re cien te apa ri ción, el es tu dio so bre el Có di ce Qui nat zin, atri -bui do a la a ve ces ina prehen si ble cul tu ra chi chi me ca, nos mues tra en una de sus lá mi nas un pro ce so pe nal en tiem pos de la do mi na ción az te ca,apro xi ma da men te en tre 1428 y 1433, se gún Bar low; la lá mi na se si túa en Acol hua cán, el códi ce nos mues tra al gu nos de li tos co di fi ca dos y su pe na. Por otras fuen tes sa be mos que en al gu nos ca sos, y co mo lo mues tra grá -fi ca men te el códi ce, el de li to era cas ti ga do en el mo men to, lo que im pli -ca ría un jui cio su ma rí si mo. Tal es la si tua ción del la drón, que de bía serahor ca do en el mis mo si tio en que co me tió el ro bo cuan do és te era gra ve,

ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO 279

25 De Alca lá, J., Re la ción de Mi choa cán, Mi choa cán, COLMICH/Gbno., 2000. 26 So bre los oto míes han es cri to Alfon so Ca so, Da vid Whrigt y Law ren ce Ecker, en -

tre otros. 27 Ci ta do por De la To rre R., op cit., no ta 24, pp. 28 y 29.28 Ibi dem, p. 2929 Idem.30 F. Mar ga dant S., G., Intro duc ción a la his to ria del de re cho me xi ca no, 18a. ed.,

Mé xi co, Edi to rial Esfin ge, 2001.

Page 10: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

se gún dis po si ción de Ne zahual co yot zin, trans cri ta por Alva Ixtli xó chitl.Algu nos otros de li tos eran cas ti ga dos con la la pi da ción, la cual tam biénera au to má ti ca y a ve ces eje cu ta da por los afec ta dos, co mo lo men cio nael Có di ce Bor bó ni co. Pe ro si ga mos con el Có di ce Qui nat zin. Éste nosdes cri be a al gu nos jue ces ad mi nis tran do jus ti cia. La glo sa di ce que,“es -cu chan do di fe ren tes re cla mos”, el juez se sen ta ba en su ic pa lli y de bíaes tar ahí to do el tiem po. Algu nas fuen tes nos ha blan de sol a sol. Lospic to gra mas ha cen én fa sis en que los pro ce di mien tos eran ora les y laexis ten cia o ca ren cia de di bu jos que ase me jan hue llas ha ría pre su mir elmo do en que se lle vó a ca bo el pro ce di mien to, si a tra vés de pro to co lo osin ne ce si dad de és te, co mo en el ca so de al gu nos no bles. Mu chas de lasre glas pro ce sa les eran co no ci das pú bli ca men te y a ve ces se asen ta banpor es cri to, co mo la re gla de que el juez no po día juz gar en su ca sa.31

IV. LA PALABRA, EL DERECHO Y LA JUSTICIA EN NUEVA ESPAÑA

La jus ti cia in dia na si gue so bre to do la re gla he re da da por las par ti das,es de cir, la ora li dad tie ne que ver con la cuan tía. De es te mo do lo re co -no cía la Real Cé du la de 16 de mar zo de 1796, la cual es ta ble cía tam biénla cuan tía en es te ca so de 500 rea les o el equi va len te de 100 pe sos encues tio nes cri mi na les, siem pre y cuan do sean “pa la bras y he chos li via -nos que no me rez can más pe na que una li ge ra ad ver ten cia o co rrec cióneco nó mi ca y contra cuya resolución no cabe otro recurso, ni remedio”.

Aho ra men cio na re mos al gu nos ca sos de pro ce di mien tos ora les enNue va Espa ña. De acuer do con los pro ble mas que sus ci ta ban las fre cuen -tes aprehen sio nes que se ha cían de pe que ñas por cio nes de aguar dien te deca ña en tre los ad mi nis tra do res de la Adua na de Tam pi co, Ta bas co y To lu -ca, un De cre to del 11 de mar zo re sol vía que las que no “lle guen a me dioBa rril se de ter mi nen en jui cio ver bal por los admi nis tra do res de adua nas,quie nes lle va rán una Lis ta de las que se hi cie sen, pa ra dar cuen ta con ellaca da mes a Di rec ción ge ne ral”.32 Por los in con ve nien tes que oca sio na baque aprehen so res au to ri za dos —no em plea dos en las adua nas— tu vie ranla fa cul tad de de ter mi nar ver bal men te las apren sio nes, me dian te De cre to

JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ H.280

31 Mohar Be tan court, L.M., Có di ce Ma pa Qui nat zin. Jus ti cia y de re chos hu ma nosen el Mé xi co an ti guo, Mé xi co, CNDH/CIESAS/Mi guel Ángel Po rrúa, 2004, pp. 271 y ss.

32 Archi vo Ge ne ral de la Na ción, Ban dos, vol. 20, exp. 8 bis, fo ja 9, ene ro 18 de1799.

Page 11: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

del 19 de di ciem bre se es ta ble ció que los admi nis tra do res de adua naseran los úni cos fa cul ta dos pa ra rea li zar ta les jui cios.

A tra vés de una cir cu lar des ti na da al Exmo. Se ñor don Juan Álva rez,se emi te la Real Orden pa ra que en juz ga dos mi li ta res no se es ta blez canproce sos por de man das de in te re ses pe cu nia rios que no pa sen de cien pe sos.Esta me di da sur ge del ex pe dien te de Ma ría Ro bles (ven de do ra de co mes -ti bles) y Jo seph Ta bles y Jo seph Tre vi ño, por la ven ta de un co fín33 depa sas de va lor de ochen ta y un rea les. Este asun to le pa re ció al ca pi tánge ne ral, don Mi guel Jo seph Gas tón, de po ca cuan tía, pues ta les asun tossó lo me re cían una le ve ad ver ten cia y se ven en vuel tos en pro ce sos “di la -ta dos, cos to sos y ca pa ces de arrui nar a una fa mi lia”. Me dian te un dic ta -men se ha es ta ble ció que:

Los Juz ga dos Mi li ta res de su Exér ci to (sic) y Arma da de Espa ña é Indias,no se for men Pro ce sos por in te re ses pe cu nia rios por que fue ren re con ve ni -dos los in di vi duos de su res pec ti vo fue ro, que no pa se de qui nien tos rea les en Espa ña y cien pe sos en Indias, cuan do no sean por de re chos per pe tuos,ni en lo cri mi nal so bre pa la bras y he chos li via nos, y de más pun tos que por su na tu ra le za y cir cuns tan cias no me rez can otra pe na que una li ge ra ad -ver ten cia ó co rrec ción eco nó mi ca, y que se eva cuen unos y otros pun tospre ci sa men te en Jui cios ver ba les por los Je fes de la Ju ris dic ción.34

En otro ex pe dien te del Archi vo Ge ne ral de la Na ción en con tra mosuna de man da sen ten cia da en jui cio ver bal, he cha por el pá rro co de Yxilcon tra don Ca lix to Anto nio Esca lan te:

Ante el se ñor don Jo sé Ni co lás de Cór do va, cu ra y vi ca rio de la pa rro quiade Yxil y juez co mi sio na do cer ca de es te mí ni mo pue blo por el Gral.Ecco, com pa re ció el Ciu da da no Ca lix to Anto nio Esca lan te de es ta ve cin -dad po nien do de man das en jui cio ver bal con tra el Cu ra in te ri no de es tapa rro quia Don Anto nio Avi la, re la ti va a que es te le en tre ga re la su ma devein te pe sos va lor de unos hua nos y pa li cal (ma te ria les uti li za dos en aquél enton ces pa ra la cons truc ción) que in vir tió en co bi jar un de te rio ro del con -ven to, á fin de que le sir vie se la co ci na, á vir tud de un con tra to que ce lebró

ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO 281

33 Ces to o ca nas to de es par to, mim bres o ma de ra, pa ra lle var fru tas u otras co sas.34 Archi vo Ge ne ral de la Na ción, Ban dos, vol. 19, Eexp. 36, fo ja 50, ju lio de 1797.

Page 12: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

ver bal men te con el fi na do Cu ra que fue de es ta pa rro quia Don Jo sé Ma ríaQui ño nes.35

A lo lar go de la de cla ra ción ver ti da en el ex pe dien te, es po si ble sa berque Don Ca lix to Anto nio Esca lan te nun ca re ci bió el pa go de sus ser vi cios, y al ha ber si do el con tra to oral, en fren ta pro ble mas pues el Cu ra ya mu rió yno exis te nin gún do cu men to con fe pú bli ca que res pal de sus de cla ra cio -nes. Sin em bar go, exis ten tam bién las de cla ra cio nes del ca ci que que ven -dió el ma te rial e in for mó que re ci bió el pa go por la com pra. La sen ten ciaemi ti da fue en con tra de Esca lan te al exis tir con tra dic cio nes en las de cla -ra cio nes y los re ci bos que otor gó el ca ci que

A la vez que las con tra dic cio nes que se no tan en tre el es cri to y el re ci bodel ca ci que, muy al con tra rio de pro bar la exis ten cia del con tra to, ma ni -fies tan has ta un gra do de evi den cia que el Se ñor Esca lan te no tie ne de re -cho al gu no a los hua nos y pa lia das en cues tión, tan to más, cuan to apa re ceel con sa bi do re ci bo en ten di do en idio ma cas te lla no que des co no ci do pa ra el ca ci que y fir ma do por és te sin sa ber su con te ni do ver da de ro, lo cual da a co -no cer que cuan to se ale ga en to do una fic ción.36

La jus ti cia in dia na se de ba te en tre la tra di ción me die val oral y la ver -tien te bu ro crá ti ca del Esta do es pa ñol, que pa ra pro te ger sus do mi nios tu -vo que crear una cul tu ra do cu men tal ba sa da en la prue ba es cri ta, an te lapi ra te ría y la plu ra li dad de las fuen tes del de re cho in dia nas, el Esta do es -pa ñol se de fien de mar can do lo que es su yo, pe ro respetando el dominioque corresponde a cada persona.

V. LOS JUICIOS VERBALES EN LA JUSTICIA MEXICANA

La for ma ción del Esta do mo der no ha rá que pau la ti na men te el Esta dova ya re qui rien do ser el gran cer ti fi ca dor del de re cho. Este pro ce so co -men zó ya des de el pe rio do vi rrei nal a tra vés de la sa cra li za ción del se lloreal y la ca si mi ti fi ca ción de lo es cri to. La so cie dad no vohis pa na con losbor bo nes vio na cer la bu ro cra cia. El nue vo Esta do me xi ca no que al can zó su in de pen den cia en 1821 con ti nuó con es ta tra di ción do cu men tal. En 1822, una or den del so be ra no Con gre so re que ría que los jue ces siem pre que

JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ H.282

35 Archi vo Ge ne ral de la Na ción, Bie nes Na cio na les, vol. 9, Exp. 20, Fo ja 5, año1839 (aun que el do cu men to va de la Fo ja 1 a la 9).

36 Ibi dem, fo ja 8.

Page 13: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

so li ci ta ran “in te rro ga to rio” lo hi cie ran por es cri to y pi die ran que se lesres pon die ra del mis mo mo do.37

Du ran te el si glo XIX la jus ti cia su frió un cam bio gra dual ha cia la for -ma li za ción ju di cial. El fa mo so tra ta do de Pa lla res38 de ta lla con pre ci siónel ti po de pro ce di mien tos que exis tían en el Mé xi co de ci mo nó ni co. Elpri me ro en re la ción con nues tro te ma es el jui cio su ma rio, que es poresen cia ver bal. La Ley de Ju ra dos de 15 de ju nio de 1859 (el re gla men toes del 13 de ju lio) in tro du ce la di fe ren cia en tre jui cios su ma rios y ple na -rios. El pri me ro no es for mal men te un jui cio si no la sus tan cia ción delmis mo. Co mien za con el au to de for mal pri sión y lle ga ba en al gún tiem -po has ta la con fe sión con car gos, ha bien do ju ra do, has ta el mo men to enque és te co no ce del ca so. Si an tes de es ta fa se el jui cio se re suel ve, a es ta re so lu ción se la co no ce co mo “fa llo en par ti da”; en es te ca so, no ha me -dia do nin gu na ins tan cia es cri ta, si bien, co mo lo men cio na mos, pa ra Pa -lla res és te no es un ver da de ro jui cio. Es im por tan te en ten der es ta di fe ren cia,pues to que los lla ma dos jui cios ver ba les en su ma yo ría son su ma rios.39

El otro ti po de pro ce di mien to que sue le ser ver bal es el que se sus tan -cia an te el juez me nor, co mo es el ca so del juez de paz: “Los jue ces de paz co no cen en su de mar ca ción de las con ci lia cio nes de to da cla se de per so -nas, aun que sean afo ra das, y de los jui cios ver ba les que ocu rran”.40 Aun -que en rea li dad la ver ba li dad no ne ce sa ria men te es ora li dad: “La re la ción su cin ta que de be sen tar se en el li bro de jui cios ver ba les, con clui rá con lasen ten cia que se ha ya dic ta do, ó ex pli can do los tér mi nos del con ve nioque ha yan ce le bra do las par tes” (ar tícu lo 96). Más tar de, en 1867, un de -cre to con fir ma ba es ta am bi güe dad en tre lo oral y lo es cri to, por lo que

ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO 283

37 Du blán, M. y Lo za no, J. M., Le gis la ción me xi ca na o co lec ción com ple ta de lasdis po si cio nes le gis la ti vas ex pe di das des de la in de pen den cia de la Re pú bli ca, dis po si ción núm. 312, agos to 23 de 1822. Orden del Su pre mo Con gre so. To do acor de con el de cre tode las Cor tes es pa ño las (su ple to rio en es te ca so) del 11 de sep tiem bre de 1820 “so brearre glo en la sus tan cia ción de las cau sas cri mi na les, que le pa re ce muy jus to y con ve -nien te que el fis cal de la cau sa de que se tra ta. Ó cual quier juez que ne ce si te sa ber al gu na co sa…lo pre gun te por es cri to; de bien do con tes tar se del mis mo mo do con ju ra men to o sin él, se gún el ca so lo exi ja.”

38 Pa lla res, J., El po der ju di cial o tra ta do com ple to de la or ga ni za ción, com pe ten cia y proce di mien tos de los tri bu na les de la re pú bli ca me xi ca na, Mé xi co, ed. fcs. (1874), Su -pre ma Cor te de Jus ti cia de la Na ción, 2003.

39 Ibi dem, p. 329.40 Du blán y Lo za no, op cit,. no ta 37, De cre to del go bier no n. 4149, Ley pa ra el

arre glo de la ad mi nis tra ción de jus ti cia, di ciem bre 16 de 1853, ar tícu lo 82.

Page 14: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

re que ría siem pre un li bro: “Los jue ces me no res de Mé xi co ex ten de ránlas ac tas de los jui cios ver ba les y las de las con ci lia cio nes ba jo el nú me -ro or di nal que les co rres pon de en li bros se lla dos y ra ya dos que les da rágo bier no” (ar tícu lo 1o.). Este li bro de con ci lia cio nes ha bía si do so li ci ta -do des de 1837 a to dos los jue ces me no res, de es te mo do la re gla era queen cuan tía me nor los jui cios fue ran ver ba les pe ro to do ha cién do se cons -tar en ac tas.41 Otra ca rac te rís ti ca de los jui cios ver ba les es que has ta an tesde ser co no ci dos por el ju ra do (es de cir, has ta an tes del au to de for mal pri -sión), los jui cios eran pri va dos.42 Una ca rac te rís ti ca más es que los jui ciosver ba les, por su na tu ra le za, de ben ser de fi ni ti vos: “El fa llo de los jui ciosver ba les y de sus in ci den tes, no ad mi ten otro re cur so que el de res pon sa -bi li dad con tra los jue ces ó sus ase so res, has ta un año des pués pues de ha -ber si do pro nun cia dos”43 (ar tícu lo 103). De la Pe ña y Pe ña, en sus Lec cio nesde prác ti ca fo ren se, nos di ce acer ca de los jui cios ver ba les: “Ver bal esen el que la de man da, la con tes ta ción, y de más que co rres pon dan a su co no -ci mien to has ta la sen ten cia, pa san ver bal men te an te el juez res pec ti vo”.44

El me ca nis mo de un jui cio ver bal era el si guien te:

En los jui cios ver ba les se oi rá en una so la au dien cia la de man da y la con -tes ta ción, y en el ac to se for ma rá por el es cri ba no un re su men de una yotra á sa tis fac ción de las par tes, que se acre di ta rá con su fir ma; si el ne go -cio re quie re prue bas, se re ci bi rá con ce dién do se pa ra ren dir la el tér mi noin dis pen sa ble que no pa se de quin ce días: si la prue ba fue re tes ti mo nial, se re ci bi rá co mo se pre vie ne en el art. 95, con ce dien do el tér mi no de tres días á ca da una de las par tes pa ra sus úl ti mos ale ga tos. Al día si guien te á lacon clu sión del tér mi no, las par tes ale ga rán ver bal men te en la mis ma au -dien cia lo que les con ven ga, y el juez fa lla rá á lo más tar de en la au dien cia si guien te.45

JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ H.284

41 Pa lla res, op. cit., no ta 38, p. 212. Este ju ris ta ade más nos di ce que la prác ti ca enjui cios cri mi na les, cuan do exis tía acu sa ción for mal, era se guir los por es cri to.

42 Ibi dem, p. 388. Véa se úni ca no ta al pie.43 Du blán y Lo za no, op cit,. no ta 37, De cre to del go bier no núm. 4149, Ley pa ra el

arre glo de la ad mi nis tra ción de jus ti cia, di ciem bre 16 de 1853, art. 103.44 De la Pe ña y P., M., Lec cio nes de prác ti ca fo ren se me ji ca na, Mé xi co, Su pre ma

Cor te de Jus ti cia de la Na ción, 2002, t. I, pp. 3 y 4. 45 Du blán y Lo za no, op cit,. no ta 37, De cre to del go bier no. núm. 4149, Ley pa ra el

arre glo de la ad mi nis tra ción de jus ti cia, di ciem bre 16 de 1853, ar tícu lo 111.

Page 15: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

Asis ten al jui cio ver bal:

El es cri ba no, si lo hu bie re, y en su de fec to dos tes ti gos de asis ten cia; ydes pués de que el al cal de ó juez de paz y los hom bres bue nos se ha yanim pues to de la de man da del ac tor y de las ex cep cio nes del reo, re ti ra dosés tos, oi rá el mis mo al cal de ó juez de paz el dic ta men de aque llos, y en se -gui da, ó den tro de ocho días á lo más, pro nun cia rá su de ter mi na ción de fi -ni ti va, que se man da rá eje cu tar por los mis mos al cal des ó jue ces, ó porcual quie ra otra au to ri dad á quien se pre sen te la de bi da cons tan cia de lapro pia de ter mi na ción.46

Se lle gó a dis tin guir en tre los jui cios ver ba les y las so lu cio nes porconci lia ción en la se gun da mi tad del si glo XIX. Li ga da a la idea de jui ciover bal es tá tam bién la del ju ra do que exis tió ma te rial men te en Mé xi cohas ta prin ci pios del si glo XX. So bre el Ju ra do Po pu lar en Mé xi co es cri -bió en su mo men to Emi lio O. Ra ba sa, quien nos ex pli có su ins tau ra ciónen las Cons ti tu cio nes de 1857 y 1917, su efi ca cia en los años vein te delsi glo pa sa do y su de su so en el de re cho con tem po rá neo.47 Ma nuel Gu tié -rrez de Ve las co nos ex pli ca que

Guar da ron cier ta im por tan cia has ta el mo men to en que juz ga ron a los fun -cio na rios y em plea dos pú bli cos fe de ra les, cuan do in frin gían la nor ma pe -nal; mas al cam biar el sis te ma pro ce sal, so me tien do a ta les in di vi duos ajue ces de de re cho, el queha cer re la ti vo de ca yó no ta ble men te, lle gan doprác ti ca men te a su de sa pa ri ción en la ac tua li dad. En efec to, si bien seman tie ne la com pe ten cia de di chos Ju ra dos, res pec to de los de li tos co me -ti dos por me dio de la pren sa con tra el or den pú bli co o la se gu ri dad ex te -rior o in te rior de la Na ción, se gún pres cri be el ar tícu lo 71 de la Ley encues tión, co mo de he cho no se pro du cen juz ga mien tos de la na tu ra le za alu -di da o, al me nos, ja más he mos te ni do no ti cia de los mis mos, cae en no to -rio de su so el fun cio na mien to de los ju ra dos, al gra do de que no se tie neco no ci mien to de que las ac ti vi da des pre li mi na res, co mo son la ela bo ra -ción y pu bli ca ción de las lis tas que de ben ha cer las mu ni ci pa li da des y elDe par ta men to del Dis tri to Fe de ral, se ha yan ve ri fi ca do nor mal men te. Pre -

ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO 285

46 Du blán y Lo za no, op cit,. no ta 37, Ley. núm. 1868, Arre glo pro vi sio nal de la ad -mi nis tra ción de Jus ti cia en los tri bu na les y juz ga dos del fue ro co mún, ma yo 23 de 1837,ar tí cuo 115.

47 Ra ba sa, Emi lio, “El Ju ra do po pu lar en las cons ti tu cio nes de 1857 y 1917”, Li ber ad ho no rem Ser gio Gar cía Ra mi rez, Mé xi co, UNAM, 1998, t. 1; tam bién han tra ba ja do el te -ma So di, Fe de ri co, El ju ra do re suel ve, Mé xi co, Po rrúa, 2001; y muy re cien te men te Eli saSpeck man, tra ba jo que se rá pu bli ca do por la Su pre ma Cor te de Jus ti cia de la Na ción.

Page 16: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

gun ta dos mu chos jue ces de Dis tri to al res pec to, han con tes ta do que no sa -ben co sa al gu na de ta les do cu men tos. Ade más, aun cuan do el pre cep to encues tión de ja abier to ese sis te ma de jui cio pa ra los “de más que se ña len las le yes”, no se tie ne ra zón de que sub sis ta otro or de na mien to que su je te de -ter mi na dos de li tos al Ju ra do Po pu lar Fe de ral.48

Otro gol pe ases ta do a la ora li dad en el si glo XIX se rá la con fu sión que me dió du ran te el cons ti tu yen te de 1856 en tre tri bu na les es pe cia les y jus -ti cia es pe cia li za da. Expli que mos un po co es to: la jus ti cia oral se sus ten ta en su con so cia cio nis mo o cor po ra ti vis mo, es de cir, en la po si bi li dad deque los tri bu na les sean es pe cia li za dos, pues el len gua je en tre la par tes yel juez se rá si mi lar. Una jus ti cia con su lar ayu da a que el pro ce so sea más equi ta ti vo. El ju ris ta me xi ca no del si glo XIX en ten dió mal es te con cep toy lo mez cló con el de “tri bu na les es pe cia les”, que es co sa dis tin ta. Esteprin ci pio su po ne que no se cons tru yan ex no vo tri bu na les pa ra juz gar auna per so na o con tra un so lo he cho, ga ran tía pro ce sal mo der na de granva lía pe ro muy di fe ren te de que la jus ti cia pue da ser es pe cia li za da tal yco mo aho ra se es tá plan tean do. La re for ma por la ora li dad en Mé xi co por tan to, su pon drá una re for ma ju di cial in te gral en la que se con si de re tam -bién la re gio na li za ción de la jus ti cia y su especialización.

En el si glo XX, la pri me ra re for ma más tras cen den te en es te sen ti dofue la de prin ci pios de si glo, en la cual el fis cal y el pro cu ra dor de ja bande per te ne cer al po der ju di cial y se crea ba, ads cri to al eje cu ti vo el Mi nis -te rio Pú bli co de ori gen fran cés. Esta des vin cu la ción en tre pro cu ra ción yad mi nis tra ción de jus ti cia hi zo, en prin ci pio, aún más in ne ce sa ria la ora -li dad, por que la coor di na ción en tre uno y otro po der de be ser de mos tra da a tra vés de do cu men tos. La ora li dad se cir cuns cri bió to da vía con másahín co a la jus ti cia de paz.

Du ran te el si glo XX la doc tri na dis tin guió en tre lo oral y lo ver bal:“Jui cio Oral: jui cio cu ya tra mi ta ción se ajus ta a los prin ci pios ca rac te rís -ti cos de la ora li dad; Jui cio Ver bal: es aquel que es tá des ti na do a la re so -lu ción de las cues tio nes con si de ra das de pe que ña cuan tía y que se ca rac -te ri za por tra mi tar se de acuer do con una ri gu ro sa ora li dad.”49

JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ H.286

48 Gu tie rrez de Ve las co, Ma nuel, “Algu nas re fle xio nes so bre el po der ju di cial fe de -ral me xi ca no”, Bo le tín Me xi ca no de De re cho Com pa ra do, Mé xi co, Nue va Se rie, añoXXVII, núm. 80, ma yo-agos to de 1994, pp. 347-364.

49 De Pi ña, R. y De Pi ña Va ra, R., Dic cio na rio de De re cho, Mé xi co, Po rrúa, 2003.p. 238

Page 17: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

La ora li dad es hoy una ca te go ría con cep tual muy de fi ni da:

Es uno de los prin ci pios fun da men ta les del pro ce so, aun que a pe sar de susin ne ga bles ven ta jas, to da vía es uno de los más dis cu ti dos…(al gu nos) creenque la ora li dad es tri ba úni ca men te en el uso ex clu si vo de la pa la bra ha bla da en el pro ce di mien to ju di cial, con tra pues to al sis te ma del jui cio es cri to.50

Hoy, la ora li dad es vis ta tam bién co mo una ga ran tía pro ce sal queapor ta al pro ce so ar mo nía, con cen tra ción, in me dia ti vi dad, cer ca nía conel juz ga dor, im pug na bi li dad, pu bli ci dad, sa na crí ti ca, ejer ci cio dia léc ti co, en tre otras co sas.51

Uno de los más gran des pro ce sa lis tas a pe nas de sa pa re ci do, Mau roCap pe llet ti, es cri bió:

En los paí ses de ci vil law el fun da men to de la idea de ora li dad es tá, in du -da ble men te, en los de fec tos del ti po de pro ce di mien to que fue do mi nan te,en el con ti nen te eu ro peo, has ta la Re vo lu ción fran ce sa y en las ca li fi ca cio -nes na cio na les que se su ce die ron du ran te el si glo úl ti mo y has ta nues trosi glo. La idea de ora li dad ha re pre sen ta do, ver da de ra men te, el sím bo lo del mo vi mien to de crí ti ca y de ra di cal re for ma de aquel ti po de pro ce di mien to (…) ca rac te ri za do por el pre do mi nio del ele men to es cri to, que se con vir tió en mo no po lio ex clu si vo, cuan do se im pu so el prin ci pio quod non est inac tis non est in mun do (…) por la co ne xa fal ta de re la cio nes in me dia tasen tre el ór ga no juz ga dor y los otros su je tos del pro ce so (par tes, tes ti gos,pe ri tos), así co mo en tre el juez y los ele men tos ob je ti vos de prue ba (lu ga -res, co sas) (...) fal ta ba tam bién, en aquel pro ce so, el ca rác ter de pu bli ci dad (...) los es cri tos pro vo can con traes cri tos, per di do el ca rác ter de ora li dad yde con cen tra ción, que fue tí pi co del pro ce di mien to an te el ju dex en el de -re cho clá si co ro ma no, se con vir tió así en una se cuen cia lar guí si ma de tér -mi nos (...) fal tan do una in ter ven ción di rec ta, y por con si guien te un con trol

ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO 287

50 Ro drí guez Be tan court, G., voz: “Ora li dad”, De re cho Pro ce sal. Dic cio na rios ju rí -di cos te má ti cos, 2a. ed., Mé xi co, Oxford, 2004, vol. 4, pp. 184-186.

51 El XV Con gre so Me xi ca no de De re cho Pro ce sal (UNAM, Mé xi co, 1998) pu somu cho én fa sis en es te sen ti do: la ora li dad co mo un de re cho hu ma no. Acon se ja mos lalec tu ra de dos po nen cias en es pe cial He rre ra Tre jo, S., Pro pues ta de re for mas pa ra sim -pli fi car la le gis la ción pro ce sal pe nal, pp. 587-620, en don de se des ta ca que el prin ci piode bre ve dad co mo ga ran tía pro ce sal es tá im plí ci to en la ora li dad; y Gon zá lez Álva rez,D., La ora li dad co mo fa ci li ta do ra de los fi nes, prin ci pios y ga ran tías del pro ce so pe nal,pp. 639-670. El au tor nos di ce que el pro ce di mien to oral en el or de na mien to in ter na cio -nal de los pac tos y con ve nios “es el me jor (no el úni co) que per mi te ha cer jus ti cia y a lavez res pe tar la li ber tad y la dig ni dad del hom bre”, p. 639.

Page 18: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

del juez so bre el de sa rro llo del pro ce so, las par tes por ellas y por sus de -fen so res vi nie ron a ser ár bi tros ca si ab so lu tos del mis mo, di fí cil men te li -mi ta dos por los ‘tér mi nos pre clu si vos’ abs trac ta men te fi ja dos por ley.52

Pa ra los pro ce sa lis tas co mo Chio ven da, Cou tu re, Re den ti, Ro sen bergy Cal man drei, la ora li dad es ne ce sa ria men te una ven ta ja que “ha ce másfá ci les, más sen ci llas y más na tu ra les las re la cio nes en tre el juez y laspar tes”.53

VI. LOS RETOS ACTUALES DE LA ORALIDAD EN MÉXICO

Ha bría que de cir que la otra jus ti cia, la in dí ge na, ha si do siem pre oral, pe ro es to im pli ca ría otro es tu dio muy ex ten so. Di ga mos por aho ra que la jus ti cia in dí ge na, más his tó ri ca que la me xi ca na, ha de sa rro lla do un al tosen ti do de la ora li dad, mis ma que se ha man te ni do así des de la épo caprehis pá ni ca y ha si do res pe ta da por el de re cho in dia no. La jus ti cia in dí -ge na, du ran te mu cho tiem po ile gal, ha tra ta do de bus car al ter na ti vas atra vés de la jus ti cia de paz,54 de la jus ti cia co mu ni ta ria. Hoy ya se ha blade tri bu na les in dí ge nas en es ta dos co mo Oa xa ca y Pue bla; el pro ce -dimien to, co mo de cía mos, es oral, an te un juez con sue tu di na rio que a ve cesco rres pon de al car go de un fun cio na rio del apa ra to ju di cial sea es ta tal omu ni ci pal. El tra ba jo in te re san te lo ha rea li za do has ta ayer el juez co mu -ni ta rio, ele gi do por el pue blo y arrai ga do a una co mu ni dad, tra ba jo queen oca sio nes ni si quie ra era re mu ne ra do, pe ro se con si de ra ba un ho norde sem pe ñar lo. Al fi nal de la au dien cia en el idio ma pro pio de las par tes,el juez asen ta ba la de ci sión en un cua der no de esos que cual quier per so -na pue de ad qui rir en una pa pe le ría co mún y co rrien te. Espe ra mos en bre vete ner lis tas al gu nas apro xi ma cio nes so bre es te te ma. Por aho ra, di ga moscon Ordó ñez Ci fuen tes que:

El pro ble ma de la ad mi nis tra ción de jus ti cia pa ra los pue blos in dí ge nas(…) plan tea uno de los de sa fíos doc tri na rios y prác ti cos de ma yor tras cen -

JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ H.288

52 Ci ta do por Ro drí guez Be tan court, G., op. cit., no ta 50.53 Re den ti, ci ta do por idem.54 Un ma nual prác ti co so bre es ta ins ti tu ción en nues tro de re cho vi gen te en So lís

Mar tí nez, A., La jus ti cia de paz, Mé xi co, PAC, 1996.

Page 19: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

den cia pa ra las le gis la cio nes la ti noa me ri ca nas(…) la men ta ble men te losde re chos hu ma nos más vio la dos tie nen que ver con la jus ti cia pe nal.55

Pe ro si es gra ve el pro ble ma de las ga ran tías pro ce sa les no res pe ta das alos in dí ge nas, es tam bién gra ve no re co no cer su ti po de jus ti cia. Es una“con fron ta ción en tre dos ma ne ras de con ce bir no só lo el mun do y la vi da,si no el sen ti do mis mo de la jus ti cia”.56 Es por tan to un pro ble ma de len -gua jes, de con cep tos y de ins ti tu cio nes:

La pa la bra ma si ya (en ma za te co) que se sue le uti li zar co mo jus ti cia tra du -ci da li te ral men te al cas te lla no sig ni fi ca re sol ver…cuan do al gún ma za te coacu de an te la au to ri dad…sue le pre gun tar ¿Ca ma si ya ri? Es de cir, se te es -cu chó (…) Si que da con for me en la pa la bra que dio la au to ri dad y la con -ci lia ción fue bue na, res pon de Ca ma si ya na (…) que dó con for me mi co ra -zón.” La sen ten cia en cam bio po dría ser de no mi na da “Za tes hu ma ra —laau to ri dad dic ta con se jos a quien co me te una fal ta— ha ce re fe ren cia a lopu ni ble por de li tos a la per so na o a la pro pie dad. La co mu ni dad es la queejer ce la au to ri dad.57

Nos que da mos con la ora li dad. La co mu ni dad dic ta lo que con si de ramás jus to, es de cir, re suel ve —efi ca cia del de re cho— pa ra te ner a los co -ra zo nes sa tis fe chos.

Las re for mas pe na les tan to sus tan ti vas co mo ad je ti vas en el es ta do deNuevo León han ori gi na do un in ten so de ba te res ca ta do a ni vel aca dé mi copor el Insti tu to Na cio nal de Cien cias Pe na les (INACIPE).58 No obs tan te,la acep ta ción no es uná ni me: mu chos prác ti cos, y no sin ra zón, ar gu men -tan que, en la con di ción ac tual en que se ha ya la ad mi nis tra ción de jus ti -cia, se rá di fí cil y cos to so im plan tar un sis te ma co mo el pre vis to por eles ta do de Nue vo León. Ade más, he mos vis to có mo la cul tu ra me xi ca nafue pre fi gu rán do se de mo do es pon tá neo ha cia una cul tu ra del do cu men -to, con un len gua je y una téc ni ca pro pios. Otro ar gu men to fuer te, y en el

ORALIDAD Y JUSTICIA EN LA HISTORIA DE MÉXICO 289

55 Ordó ñez Ci fuen tes, J.E.R., Jus ti cia y pue blos in dí ge nas. Crí ti ca des de la an tro po -lo gía ju rí di ca, 2a. ed., Gua te ma la, Insti tu to de Estu dios Com pa ra dos en Cien cias Pe na les de Gua te ma la, 2000, pp. 25 y ss.

56 Ro sas Blan co, M. “La vi da co mu ni ta ria: el sen ti do y ad mi nis tra ción de la jus ti -cia”, po nen cia pre sen ta da por el ex pre si den te mu ni ci pal de Ma zat lán Vi lla de Flo res enel Con gre so Na cio nal Indí ge na, Mé xi co, 1999, p. 21.

57 Ibi dem, pp. 28 y ss.58 Ora li dad en el Pro ce so y Jus ti cia Pe nal Alter na ti va. Jor na das Ibe roa me ri ca nas,

Mé xi co, INACIPE, 2003.

Page 20: Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico

que he mos he cho hin ca pié ya en otros tra ba jos, es la re cep ción acrí ti cade fi gu ras ex tran je ras en nues tro sis te ma.59 Cier ta men te el buen fun cio -na mien to de los pro ce di mien tos en paí ses de tra di ción si mi lar a la nues -tra co mo Argen ti na,60 Espa ña61 o Ve ne zue la, nos ha cen co no cer sus be -ne fi cios y pre su mir su tras cen den cia en nues tro país, pe ro es to no su po ne que de be mos clo nar sus sis te mas sin pri me ro ana li zar los ries gos.

A pe sar de to das es tas re fle xio nes en su con tra, la ora li dad re pre sen tapa ra dó ji ca men te un avan ce y un plus. La nue va ge ne ra ción de abo ga dosque co mien ce a in vo lu crar se en es ta di ná mi ca, sin des de ñar la ac tual,ten drá un ar ma adi cio nal pa ra ha cer fren te a la glo ba li za ción, ten drá másins tru men tos pa ra acer car se a otros sis te mas de de re cho. Por aho ra, la es -cri tu ra re pre sen ta tam bién un me dio de re sis ten cia an te la ame ri ca ni za -ción en el pla no co mer cial. Así lo ma ni fies ta la re cien te co di fi ca ción chi naque ha de ci di do se guir la tra di ción eu ro pea con ti nen tal co mo un es cu dofren te a los pro ce sos co mer cia les ho mo lo ga dores. La glo ba li za ción ju rí -di ca, que ra mos o no, es tá ya en mar cha y de pen de rá mu cho del ju ris ta ello grar en de re zar la ha cia idea les más no bles. Es jus to la co yun tu ra es pe -ra da por la his to ria del de re cho en donde el ju ris ta es tá de nue vo lla ma do a de sem pe ñar un pa pel de li de raz go vi tal en la sociedad actual.

JOSÉ RAMÓN NARVÁEZ H.290

59 Véa se nues tro tra ba jo “Re ci bir y con ce bir el de re cho en la his to ria: una pro pues ta a la ba se de la fun ción de la his to ria del de re cho”, Re vis ta Te le má ti ca de Fi lo so fía delDe re cho, Ma drid, núm. 7, oc tu bre de 2003, sep tiem bre de 2004, pp. 1-18.

60 Da ye noff, D.E., El jui cio oral en el fue ro pe nal, Bue nos Ai res, De pal ma, 1998;es te au tor re sal ta la vin cu la ción en Argen ti na en tre la ora li dad y la pu bli ci dad. El abo ga -do es tá lla ma do ade más a co no cer per fec ta men te la di ná mi ca de un de ba te.

61 Ca be zas Gar cía, J. J., El jui cio ver bal, Ma drid, Ci vi tas, 2002. Un ma nual que nosmues tra to das las ver tien tes y re co ve cos, así co mo la com ple ji dad que ha al can za do enese país la jus ti cia ver bal.