oralb-news-2008-05-11

11
Año 4 / Vol. 5/ Núm. 11 / 2008 El papel histórico de la mujer en la odontología Adaptaciones morfológicas de la dentadura humana a través del tiempo La pasta dental en la historia “Cráneo del Destino” Hallado en las ruinas mayas de Lubaantum, Belice. 1924. Expuesto en el British Museum de Londres.

description

Revista para columpiar el tamarindo. Con un articulo excelente, sobre los terceros molares.

Transcript of oralb-news-2008-05-11

  • Ao 4 / Vol. 5/ Nm. 11 / 2008

    El papel histricode la mujer en la odontologa

    Adaptaciones morfolgicasde la dentadura humanaa travs del tiempo

    La pasta dentalen la historia

    Crneo del Destino Hallado en lasruinas mayas de Lubaantum, Belice. 1924.Expuesto en el British Museum de Londres.

  • ARTCULO CIENTFICO

    ARTCULO DE INTERS

    ARTCULO CLNICO

    NOTICIAS

    DISTRIBUIDORES

    4

    6

    8

    10

    14

    C.D. Virginia RodelaDirector

    C.D. Carmen MartnezAsesor Cientfico

    Edicin y ProduccinSMART Strategic, S.A de C.V.

    E-mail: [email protected][email protected]

    Tel.: (55) 24.58.82.82

    Reserva de TtuloINDAUTOR 04-2005-03161108000-20

    de la Direccin General delDerecho de Autor (S.E.P.). Oral-B News,

    exclusivo del Ttulo porGillette de Mxico, S. de R.L. de C.V

    Se prohbe la reproduccin total o parcial por cualquier medio incluso electrnico sin

    la expresa autorizacin por escrito.Tiraje de esta edicin: 30, 000 ejemplares

    EditorialContenido

    Estimados Colegas

    En Oral B y Crest, creemos que la mejor forma de caminar hacia el futuro es conociendo nuestro pasado, y por ello ste nmero Oral B News, rinde homenaje a la historia que nos form.

    Empezando por la colaboracin de Jonathan Esquivel Daz; Perito en Odontologa Legal y Forense Adaptaciones morfolgicas de la dentadura humana a travs del tiempo con un agradecimiento especial al Maestro Jos A. Pompa.

    Y continuando con el tema del papel de la mujer, esta vez tenemos el orgullo de compartir con ustedes la Historia El Papel de la Mujer en la Odontologa dnde la Dra. Martha Daz de Kuri hace uso de la magia de una historiadora para convertir en una aventura la vida de Margarita Chorn, la primer mujer titulada como cirujano dentista en Mxico y Latinoamrica

    Nuevamente, en esta edicin de Oral B News, contamos con un artculo del Dr. Juan Carlos Hernndez, Doctorado en Tohoku, Japn y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, quien nos obsequia un artculo muy interesante para Oral B y Crest, pues establece las bases de lo que hoy en da significa Crest en el Cuidado Oral.

    Queremos compartir con ustedes el xito que represent nuestro 2 CEAD, Curso de Excelencia para Asistentes Dentales, dentro del marco del congreso de nuestros queridos amigos de IVOCLAR con quienes celebramos la nutrida asistencia de ms de 5000 odontlogos. Nuestro curso para asistentes cont con un completsimo programa, en el que nuestro conferencista invitado el Dr. Jos Luis Urea Cirett quien habl acerca del importante papel del asistente dental en la comunicacin con el paciente. Tambin tuvimos el honor de recibir al Dr. Enrique Acosta Gio, quien habl de control de riesgos en el consultorio dental.

    Nos despedimos esperando que disfruten todos los artculos de ste nmero especial de historia tanto como nosotros.

    Un saludo afectuoso de parte del equipoProfesional de Oral-B y Crest !

    Dra. Carmen Martnez. Asesor Cientfico Dra. Virginia Rodela. Directora

  • Artculo cientfico

    4

    Introduccin

    El estudio de los dientes es fundamental para confrontar la poblacin contempornea con la de otros periodos, es, a travs de esta comparacin que se ha puesto en evidencia la transicin de las especies y sus analogas.

    En las excavaciones arqueolgicas, los dientes constituyen los hallazgos ms abundantes y frecuentes, representando el 90% de todos los fsiles de primates encontrados.1 Esto obedece a la alta composicin de sales minerales, principalmente apatita, que los hace resistentes a la destruccin.

    La denticin interviene en funciones bsicas como son la alimentacin y la respiracin, as como en otras ms complejas, como la fonacin, es por esto que se asume que tuvo que jugar un papel importante en el desarrollo y supervivencia de antropoides, prehomnidos y homnidos.

    Debido al proceso de cerebralizacin, la especie humana ha tenido modificaciones en el tamao de las arcadas dentales, y por ende, en la morfologa y nmero de rganos dentales. Inician los cambios

    En el Mesozoico hace 200 millones de aos, aparecieron los primeros mamferos, en un principio, el diente era unicspide (protodonto) y posteriormente fue evolucionado al diente de tres cspides (triconodonto)

    con las tres cspides en lnea, una principal y dos accesorias, mesial y distal. Rose (1890) lo explic con la teora de la concrecencia, la cual, habla de la fusin de varios dientes unicuspdeos adyacentes. Bolk (1897) en cambio, pensaba que la evolucin se deba a una reduccin en los tiempos de erupcin hasta que stos se hicieron nulos, Cope y Osborn (1897) postularon la teora tritubercular, que parte de que a un molar haplodonto se le aaden nuevas cspides menores alineadas anteroposteriormente, alcanzndose as el estadio triconodonto.

    Para comprender mejor estos conceptos citamos al Maestro Jos A. Pompa que da la clasificacin principal en la denticin de los mamferos

    Protodonto. Cada pieza est formada por una sola cspide llamada protocono o eocono (caracterstica de los reptiles). Triconodonto. Piezas formadas por tres cspides alineadas en un mismo plano: protocono, paracono y metacono (reptiles y mamferos inferiores). Trituberculado. Aparecen los tres conos, protocono, paracono y metacono, slo que dispuestos en planos distintos y formando un tringulo. Tetracspide. Aparece una cuarta cspide, el hipocono, que convierte al trituberculado en tetracspide. 2

    La nomenclatura anatmica en los molares, las cspides superiores o del maxilar adoptan la terminacin ono y en las inferiores nido, por ejemplo, protocono (superior) y protocnido (inferior). Los molares superiores se distinguen en: paracono (mesiodistal), protocono (mesiolingual), metacono (distobucal) e hipocono (distolingual). En los molares inferiores se nombran como protocnido (mesiobucal), metacnido (mesiolingual), hipocnido (distobucal), entocnido (distolingual) e hipoconlido (distal)3

    A grandes rasgos y simplificando de forma abismal la evolucin de la dentadura, en el siguiente cuadro

    Adaptaciones morfolgicas de la dentadura humana a travs del tiempoJonathan Esquivel DazPerito en Odontologa Legal y ForenseFES Iztacala Clnica Odontolgica MolinitoAgradecimiento especial al Maestro Jos A. Pompa

  • 5planteamos la frmula dental de las diferentes especies

    En la escala evolutiva se parte de los primeros mamferos (eutherian) con 44 dientes semejantes a los conos reptilianos, a mamferos ms avanzados, en los que los dientes adoptan una forma primero tritubercular y luego tribosfnica. Desde aqu obtenemos las dos grandes clasificaciones simiescas: los monos del nuevo mundo (2/1/3/3) y los monos del viejo mundo (2/1/2/3) a los que se suman los monos antropoides (pngidos: gorila, chimpanc y orangutn e hilobtidos: gibn) y el hombre (homnidos) todos ellos conocidos bajo el nombre de hominoidea.

    Variantes morfolgicas en losdiferentes grupos tnicos

    A continuacin se hace mencin de las principales diferencias de la morfologa dental entre los grupos tnicos ms representativos a nivel mundial

    Maxilar:La frecuencia de incisivos en forma de pala es de un 85% en poblacin asitica, en blancos la frecuencia disminuye y en negros es casi nula.

    En el caso de los mongoloides, los incisivos tienden a presentar races ms pequeas.

    La cspide o tubrculo de Carabelli, que se presenta con frecuencia en el los blancos, disminuyendo un poco en negros y prcticamente est ausente en mongoloides.

    El ensanchamiento de la cavidad pulpar, con races fusionadas o taurodontismo, es raro en caucasoides, y en mongolides cuando est presente tiene una forma de reloj de arena o piramidal.

    Mandbula:En el 97% de los humanos el primer molar tiene a

    menudo cinco cspides y los surcos intercuspdeos adoptan forma de Y.

    En esquimales y negros se encuentra con ms frecuencia que en blancos, un tubrculo paramolar en la superficie mesiobucal de los molares (protostlido).

    En el caso de los mongoloides, las coronas resultan ms anchas hacia el cuello dental.

    En caucasoides es mayor la extensin del esmalte y las races son ms cortas y rectas.

    En mongoloides existe frecuentemente una raz ms en posicin distolingual en el primer o tercer molar.

    El taurodontismo mandibular se encuentra en todas las razas; sin embargo, las formas de reloj de arena y piramidal es ms frecuente en mongoloides.

    Conclusiones

    A travs del tiempo, debido al proceso de cerebralizacin, la especie humana ha modificado la proporcin craneofacial reducindose el tamao de las arcadas dentales as como el nmero y morfologa de los rganos dentales. La dieta nicamente ha jugado un papel dentro del desarrollo y presencia de patologas.

    En los diferentes grupos tnicos existen variantes morfolgicas en la anatoma dental, siendo en ocasiones, rasgos comunes dentro de todas ellas, modificndose nicamente la frecuencia en la cual aparecen.

    Uno de los rasgos que a pesar del tiempo (16 millones de aos cuando menos) se ha preservado dentro de los homnidos y los antropoides es la forma de Y de los surcos intercuspdeos del primer molar.

    Bibliografa

    1.- Moya Pueyo V. Roldn Garrido B. Snchez J. A. Odontologa Legal y Forense, Captulo 6. Antropologa de la cavidad Bucal.Masson, Barcelona 1994. 2.- Pompa y Padilla Jos Antonio. Arqueologa Mexicana. marzo-abril de 2008 Volumen xV, Nmero 90. "Estudio antropolgico de la evolucin de los dientes". 3.- Pompa y Padilla Jos Antonio. Ciclo de conferencias Evolucin humana Diciembre de 2007. "Orgenes del hombre americano" Museo Nacional de Antropologa e Historia. 4.- Labajo Gonzlez Elena. Cientfica Dental Vol. 2 n 2, Agosto 2005; 142-147. Desarrollo y evolucin dental: del pez al hombre. 5.- Diamond Moses. Anatoma Dental. Limusa, Mxico 2005. 6.- Moreno Freddy, Milena Sandra. Colombia Mdica VOL.35 N3 (Supl 1), 2004 Prevalencia y variabilidad de ocho rasgos morfolgicos dentales en jvenes de tres colegios de Cali. 7.- Lagunas Zad, Hernndez Patricia. Manual de Osteologa, CAPITULO IV Antropologa Dental. Editorial Emahaia. Mxico 2002. 8.- Barrera Gabriela, Campos Cynthya. "Prevalencia del tubrculo de carabelli en una poblacin del Mxico actual". FES I, 2001. 9.- Reverte Coma Jos. Antropologa Forense, Captulo 10. Ministerio de Justicia, Madrid 1999.10.- Pompa y Padilla, Jos Antonio. Antropologa dental, aplicacin en poblaciones prehispnicas. INAH, Mxico 1990; p.110.11.- Correa Isaac. Estomatologa Forense. Trillas 1990, Mxico. 12.- Esponda, Rafael. Anatomia Dental. UNAM, Mxico 1989.

    Especie Animal Incisivos Caninos Premolares Molares Total

    Mamferos Primitivos 3 1 4 3 44

    Lemridos del eoceno 2 1 4 3 40Monos platirrinos 2 1 3 3 36Catarrinos,antropoides y homnidos

    2 1 2 3 32

    Hombre actual 2 1 2 3 32

  • Artculo de inters

    6

    Antecedentes

    En el siglo XI empezaron a surgir en Europa las primeras universidades, en territorio italiano. A Bolonia le siguen Salerno y Padua. Poco tiempo despus: Montpellier, la Sorbona, Oxford y Salamanca, entre otras. Para el siglo XIII existen recintos universitarios en casi todas las ciudades importantes de Europa en donde se cursaban, por supuesto en latn, las carreras de medicina y jurisprudencia, pero era imposible el ingreso de

    mujeres. Por ocho siglos, la universidad fue campo exclusivo de varones. Las costumbres de la Edad Media y el Renacimiento no contemplaban la instruccin femenina. Las damas de la aristocracia, princesas y mujeres de la corte, eran instruidas y muchas de ellas alcanzaban un status cultural muy elevado, pero no en universidades. Durante esta poca, se dieron repetidos casos de mujeres que, o bien intentaron vestirse como hombres para tener acceso a estudios superiores, o profesaron en conventos, para cumplir su anhelo de

    estudiar, ya que las cofradas religiosas siempre han posedo importantes bibliotecas. La mujer siempre ha estado presente en las actividades mdicas. A partir del Renacimiento, la profesin mdica se fue organizando en una estricta jerarqua, en cuya cspide se encontraba el mdico. Debajo de l haba mujeres boticarias,

    ayudantes de mdicos, barberos flebotomianos y cirujanos, que haban sido adiestradas por sus maridos o padres, para preparar remedios, lavar y acomodar el instrumental y detener al enfermo. Estas mujeres estuvieron siempre subordinadas al varn y generalmente no reciban ninguna retribucin econmica.

    Situacin de la mujer en Mxico

    En las culturas prehispnicas mesoamericanas no exista la condicin misgina, la mujer, que por su condicin femenina cumpla roles bien definidos, se poda dedicar, sin ningn problema, a la medicina. De hecho varias deidades relacionadas con las artes de la salud, eran femeninas, como el caso de Xochipili, diosa de las plantas medicinales. La presencia de la mujer es frecuente en el temascalli, lugar de prevencin y curacin de gran cantidad de padecimientos, en la atencin de partos, enfermedades femeninas y de los infantes. Como lo refieren las crnicas del padre Landa, en la pennsula de Yucatn, eran mujeres ancianas las que se dedicaban al arte de limar e incrustar piedras semipreciosas en los dientes de los nobles. Aunque esta actividad no se llevaba a cabo con fines teraputicos sino de ornato, implicaba gran responsabilidad, habilidad manual y conocimientos anatmicos.

    En el Mxico colonial y el siglo XIX la educacin para las nias era leer, escribir, catecismo msica, cocina, y, labores manuales y la administracin del hogar. Las de clase baja conservaban su condicin de analfabetas aunque algunas se empleaban como enfermeras, en comercios, oficinas y notaras, no en puestos de mando.

    A principios del XIX, empezaron a establecerse en Mxico dentistas europeos y norteamericanos, que haban aprendido la profesin en sus pases de origen.

    La Real y Pontificia Universidad de Mxico, primera en su gnero en Amrica Latina, no tuvo mujeres en sus aulas durante los tres primeros

    EL PAPEL HISTRICO DE LA MUJEREN LA ODONTOLOGA

    Todos sabemos que la mayor opresin ocurrida en la historia no ha sido la de los esclavos, siervos u obreros asalariados, sino de las mujeres en las sociedades patriarcales.

    Karl Manheim

    Dra. Martha Daz de Kuri

  • 7siglos de existencia. En el XIX Las carreras de farmacia, enfermera y obstetricia, hasta entonces empricas, se empezaron a cursar en la Escuela de Medicina y se abri la Escuela Normal, para capacitar profesoras de enseanza primaria.

    La profesin dental, desde sus inicios en el siglo XIX, primero con aprendizaje autodidacta y despus como una profesin formal escolarizada, fue ejercida exclusivamente por varones.

    Margarita Chorn y Salazar, Y confrmate mujer, hemos venido a este valle de lgrimas que abate, t como paloma para el nido y yo como len para el combate

    Salvador Daz Mirn

    El peridico La voz de Mxico del 20 de enero de 1886 public sobre un inslito acontecimiento, el artculo siguiente:

    El lunes 19 de enero a las cinco de la tarde se verific en la escuela de medicina de esta capital, el examen profesional de dentista de la estimada joven Margarita Chorn, hija del muy conocido y bien reputado cirujano dentista don Agustn Chorn.

    Formaron el jurado los distinguidos facultativos doctores Don Rafael Lucio, Don Juan Mara Rodrguez y don Lus Ruiz, quienes aprobaron por unanimidad a la joven sustentante, que manifest muy amplios y slidos conocimientos en el ramo, respondiendo con notable acierto a las preguntas. Al concluir el examen recibi la joven sustentante el oficio del secretario de la escuela, en el que se le comunica la aprobacin unnime de la mesa sinodal, fue felicitada por una ola de aplausos de todos los concurrentes.

    El laboratorio dental de los seores Chorn, situado en el nmero 24 de la calle de Mesones, goza, y con gran justicia, de grande reputacin en Mxico, y hoy tendr adems el atractivo de que los seores podrn ponerse en manos de una joven diestra e inteligente, que les evite las mortificaciones que les causa el tener que sujetarse a ser operados por las manos de hombre, que por hbiles que sean, nunca tienen la delicada finura de las manos de la mujer.

    La voz de Mxico

    La seorita Chorn, sin proponrselo era la primera mujer que se titulaba de una profesin independiente en Amrica Latina. En 1886, el gnero femenino empez su larga lucha. Meses despus se recibira la primera mdica cirujana, Matilde Montoya, quin venci mil dificultades para cursar la carrera en la Escuela Nacional de Medicina. Poco tiempo despus hara lo propio Victoria Zarco, primera mujer titulada en derecho.

    Margarita Chorn y Salazar naci en la ciudad de Mxico el 22 de febrero de 1864. Su carcter inquieto y curioso, y su gran apego a Don Agustn, su padre, y a su hermano Rafael, cirujanos dentistas de profesin, impulsaron a

    Margarita a asomarse al gabinete dental, en donde terminaran por aceptar su ayuda. El inters por conocer los secretos de esta profesin la llevara a leer furtivamente los textos de medicina en francs, y tambin las revistas dentales extranjeras que llegaban a su domicilio. Los editorialistas reflejaban el nerviosismo social y se preguntaban quin cuidara el hogar?quin se encargara de la crianza de los hijos? si las mujeres se dedicaban a estudiar y a trabajar. El hecho de que una mujer desempeara un trabajo considerado para varones, se interpretaba como una renuncia a sus ineludibles deberes.

    A lo largo del siglo XIX, 133 hombres y tres mujeres recibieron su ttulo de cirujanos dentistas. Margarita Chorn y Salazar fue adems, la primera mujer que ejerci una profesin en toda Amrica Latina.

    Despus de su titulacin profesional, Margarita sigui ejerciendo en el gabinete Chorn, al lado de su padre y hermano, la casa anunciaba en los peridicos que ah se realizaban extracciones de muelas, dientes y races sin dolor, empleando anestesia general. De hecho fueron los primeros en aplicar la anestesia con ter. Tambin mencionaban las especialidades de la casa: orificaciones, postura de dientes y dentaduras por los ltimos procedimientos.

    Margarita Chorn se cas con en Lic. Dromundo cuando estaba cerca de cumplir 40 aos, de este enlace nacera su nico hijo Baltasar Dromundo Chorn. El matrimonio dur poco tiempo, y Margarita se encargara sola de atender a su hijo, a quin le dedic su tiempo y sus amores. Gracias al ejercicio de su profesin Margarita pudo hacer frente a los gastos de su hijo y de su hogar.

  • Artculo clnico

    8

    Desde la antigedad, los pueblos alrededor del mundo se han preocupado por el aspecto de su dentadura. La pasta de dientes tiene una historia que se remonta casi 4000 aos. Sin embargo el concepto de pasta dental como se conoce hoy en da ha cambiado considerablemente durante el curso de la historia. Las caractersticas de agente anticariognico, remineralizante, bacteriosttico, pulidor, blanqueador, antisarro y desensibilizante, entre otros, son trminos que resultan familiares cuando nos referimos a las pastas dentales.

    La primera referencia conocida a una pasta de dientes se encuentra en un manuscrito de Egipto en el siglo IV A.C, que establece una mezcla de polvo de sal, pimienta, hojas de menta, iris y flores, era llamada clister. Para fabricarla se mezclaba adems, piedra pmez pulverizada, sal, pimienta, agua, uas de buey, cscara de huevo y mirra. En Grecia y Roma, las pastas de dientes estaban basadas en orina humana, porque se consideraba que esta contena elementos blanqueadores. El mdico latino Escribonius Largus invent la pasta de dientes con ese fin, hace ya dos mil aos. Su frmula magistral era una mezcla de vinagre, miel, sal y cristal muy machacado. 2,3

    En el siglo VI A.C., los dentistas griegos solicitaban los servicios del pueblo etrusco, dado que posean gran prestigio por la blancura de su sonrisa y posteriormente entre los romanos tambin era habitual el cuidado de los dientes.1

    Los huesos de pescado fueron utilizados por los chinos. 3 En la Edad Media, los rabes utilizaban arena fina y piedra pmez como ingredientes en las frmulas utilizadas para la limpieza de los dientes, sin embargo descubrieron que el uso de estos duros abrasivos perjudicaba el esmalte dental.

    4,1

    En 1824, un dentista llamado Peabody fue el primero en agregar jabn a la pasta de dientes. 4,5 El primer dentfrico comercializado apareci en Gran Bretaa a finales del siglo XVIII, En presentacin de polvo o pasta envasado en cermica.

    PUEBLOS PREHISPNICOS

    Los Mayas empleaban sustancias de origen vegetal y animal, como las races de la especie denominada chacmum (Rauwolfia heterophyla Willad), que aplicaban contra los dientes para tratar las caries, las molestias dentales y halitosis, segn lo manifiesta Fray Bernardino de Sahagn en 1557. 6,7. Con el mismo fin usaban otros analgsicos dentales como las cenizas de iguana quemada viva, el holln pulverizado envuelto en algodn en rama, el diente de una

    serpiente de cascabel puesto en vinagre o la hiel de ciertas ranas. 6 Otro medio de higiene fue el chicle, originario en las selvas del sureste mexicano, en el Gran Petn, el nombre con que los mayas conocan esta goma fue sicte, que significa sangre o fluido vital y Los Aztecas con el nombre de tzictli. 8

    ETAPA MODERNA

    En 1850, el doctor Washington Sheffield Wentworth, un cirujano dental y farmacutico, invent la primera pasta de dientes. El Dr Sheffield haba estado utilizando su invencin, que l llam Creme Dentifrice, en su prctica privada. 9

    Lucius S.-hijo del doctor Sheffield- observ los tubos metlicos utilizados para las pinturas y coloc la pasta en este tipo de envases. 10

    Antes de la Segunda Guerra Mundial, el agente utilizado como emulsionante fue el jabn, aunque se saba que poda afectan el sabor, adems de ser incompatible con las sales de calcio que se encuentra en la saliva.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, aparecieron detergentes sintticos que sustituyeron el jabn usado en las pastas dentales, tales como Lauril sulfato de sodio y sulfato de sodio. ,10 ,11

    La pasta dental como agente anticariognicoLa investigacin del flor en Odontologa tuvo su inicio en 1901, el dentista Frederick McKay, en Colorado, inici la investigacin al observar que numerosos residentes presentaban manchas de aspecto desagradable y color caf en sus dientes, el cual lleg a conocerse como Mancha Caf de Colorado. En 1909 el renombrado Dr. G. V. Black, accedi

    La pasta dental en la historiaDr. Juan Carlos C. Hernndez GuerreroDoctorado en Cienciast en la Universidad de Tohoku, Sendai, Japn Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SDI)

  • 9ir a Colorado Springs y colaborar con l en la bsqueda de la causa de la misteriosa enfermedad.

    La pasta dental fluorada aparece en 1914 y es introducida a los pases industrializados a finales de los aos 60 13. En 1955, las pastas dentales CREST fueron lderes en el mercado debido al reconocimiento realizado por la American Dental Association (ADA), asociacin cientfica altamente prestigiada.14

    Muchas de las innovaciones en la pasta de dientes fueron despus del avance del fluoruro, a partir de 1980 la atencin se centr en otras dos problemticas, el sarro y la hipersensibilidad dental. As, alrededor de 1990 aparecen las pastas dentales dirigidas a eliminar el sarro y promover encias saludables al introducir el bicarbonato de sodio y otros ingredientes. 4,5.La pasta dental en la actualidadLa evidente evolucin cientfica y tecnolgica de las pastas dentales nos lleva a la actualidad a observar en el mercado una amplia gama de opciones. El color, el sabor, la textura, la presentacin y el precio son algunos de los parmetros en la seleccin de la pasta dental. Dado el gran nmero de ingredientes utilizados para la elaboracin de pastas dentales actuales, estos se han clasificado en general de la siguiente forma.15Agentes limpiadores. Generalmente todos los productos incluyen compuestos detergentes que penetran y aflojan los depsitos de la superficie del diente, favoreciendo su eliminacin; el ms comn es el lauril sulfato de sodio.Agentes que previenen la caries. La odontologa preventiva considera esencial la utilizacin del flor debido a que ha demostrado proteger contra la caries, adems de remineralizar las lesiones una vez que dicho mal ha aparecido. La mayora de las pastas dentales lo incluyen. Dado que el flor debe ser administrado en cantidades limitadas para evitar efectos negativos, como la fluorosis dental; la norma actual exige que la concentracin de flor en una pasta dental no exceda del 0.2 por ciento. Hay estudios que sugieren limitar el contenido de flor en productos para

    nios menores de seis aos a un mximo de 0.05 por ciento, o bien, sealan que las pastas con mayor contenido de flor deben emplearse en cantidades pequeas (del tamao de una gota) y bajo la supervisin de un adulto.Agentes que previenen el sarro. Los ms comnmente empleados son los pirofosfatos, que interfieren qumicamente contra la formacin del sarro, ya que bloquean los sitios receptores de las sales, responsables de ese proceso. Sin embargo, cabe mencionar que los agentes antisarro no eliminan los depsitos endurecidos, los cuales deben ser removidos mediante una limpieza profesional.Agentes antiplaca bacteriana. La placa dentobacteriana es una pelcula incolora y pegajosa que se forma constantemente sobre los dientes y es la causa principal de enfermedades de las encas, que puede ocasionar incluso la prdida de los dientes. Por ello es de suma importancia la remocin constante de esta pelcula. Entre los agentes qumicos comerciales antiplaca est el triclosn, efectivo contra una gran variedad de bacterias.Agentes desensibilizantes. La hipersensibilidad puede presentarse en sitios nicos o mltiples. Se relaciona con problemas como alguna fractura dental, nuevas caries, recurrencias de las mismas o migracin de la enca, que deja al descubierto zonas sensibles. Para tratar la hipersensibilidad, los dentfricos pueden incluir nitrato de potasio, citrato de sodio y/o cloruro de estroncio. Para el uso prolongado de estos productos es aconsejable la supervisin de un dentista.Agentes pulidores o blanqueadores. Se utilizan para eliminar manchas, siendo los ms frecuentemente usados la slice, xido de aluminio, carbonato de calcio y fosfatos de calcio, entre otros. tiles para dentaduras muy pigmentadas y no deben emplearse cuando hay zonas sensibles expuestas. El bicarbonato de sodio tambin puede actuar como un abrasivo leve si se le utiliza en suficiente concentracin.Otros ingredientes. Se incluyen agentes saborizantes como la menta, la hierbabuena y otros edulcorantes artificiales; tambin existen humectantes que previenen la prdida de agua en la pasta y otros que le dan cuerpo al producto, evitando la separacin de sus componentes.

    De esta forma, con usuarios de un producto bsico en el cuidado de la salud oral como la pasta dental, debemos conocer las opciones y las razones de estas. Asimismo, la recomendacin profesional no solo de la pasta dental que mejor resuelva nuestras necesidades personales sino adems, el conocimiento y buen manejo de una tcnica de cepillado, nos garantizar mejores resultados.

    REFERENCIAS

    1. Historia Egipto, www.maxilofacial.info/historia. 2. The History of Toothpaste and Toothbrushes. 20 Jul 2004. www.bbc.co.uk/dna/h2g2/pda. 3. Historia de la Odontologa y la Salud Dental www.inventors.about.com/od/dstartinventions/a/dentistry. 4. How toothpaste is made Background, www.madehow.com/Volume-3/Toothpaste.html. 5. Estrategia Magazine-Historia de las marcas famosas. www.estrategiamagazine.com.ar/menu/marcas/marcas 6. Len-Payn Feliciano. medicina precortesiana. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2005; 22: 34-39. 7. Salas Luvano Marco Antonio, Rivas Gutirrez Jess. La odontologa del pueblo maya. Revista ADM. Vol. LVIII, No. 3 Mayo-Junio 2001 pp 105-107 8. Fastlicht, Samuel. La odontologa en el Mxico prehispnico Mxico, talleres Edimex 1971, 124 pag. 9. La historia de la pasta dental. www.sadanet.co.za/dhw/history/toothpaste. 10. La historia y la biografa del inventor doctor Washington Sheffield Wentworth. 1975 1981. Wallechinsky David y Wallace Irving Reproducido con permiso de The Peoples Almanac. 11. History of Toothbrushes and Toothpastes. www.colgate.com/OralHealthBasics/GoodOralHygiene/BrushingandFlossing/HistoryToothbrushesToothpastes. 12. Briseo Cerda Juan Manuel. Historia de la fluoracin. Importancia histrica, Revista ADM. Vol. LVII, Sep.-Oct. 2001, pp. 192-194. 13. Twetman S, Axelsson S, Dahlgren H, Holm AK, Kallestal C, Lagerlof F, Lingstrom P, Mejare I, Nordenram G, Norlund A, Petersson LG, Soder B. Caries-preventive effect of fluoride toothpaste: a systematic review. Acta Odontol Scand. 2003;61(6): 347-55. 14. Arana AS, Villa AE. Uso de pasta dental con flor en nios de 3 a 5 aos de la ciudad de Trujillo. Rev Estomatol Herediana. 2006; 16 (2) : 89 92. 15. Pastas Dentales. Revista del Consumidor No. 311, Enero 2003.

  • Noticias

    10

    Seminario 2008 Grupo de Estudios de Posgrado de Odontologa Infantil GEPOIDra. Virginia Palazuelos, asistente al seminario; Dr. Roberto Spreafico, Italia: conferencista invitado por

    a quienes felicitamos por su 50 aniversario y agradecemos el espacio para

    Dra. Maritza Silva, AMOP; conferencista invitada por

    Dra. Silvia Salazar Guzmn, GEPOI; gracias por sus atenciones.

    El Congreso de IVOCLAR tuvo un gran xito, con una participacin de 6000 odontlogos, que asistieron al congreso, y visitaron el stand de Oral B Crest.

    Gracias por compartir con nosotros el lanzamiento de nuestro nuevo cepillo Cross Action Pro Salud.

    Dentro del Marco del Seminario de Ivoclar, Oral B Crest celebramos nuestro 2 CEAD Curso de Excelencia para Asistentes dentales, con un lleno completo, por el alto nivel del programa acadmico, que estuvo a cargo de:

    Dr. Jose Luis Urea CirettDr. Enrique Acosta Gio CP Adriana de Villa Las Asistentes Dentales disfrutaron tambin de una deliciosa comida buffett en el WTC.

    Por 1a vez en la Historia de la Odontologa en Mxico:

    El Foro de la Odontologa Mexicana, Hacia Donde Vamos?

    Tuvo lugar dentro del seminario de IVOCLAR con la participacin de: Javier de la Fuente,UNAM Director de laFacultad de Odontologa Victor Guerrero,Presidente de la ADM Heriberto Vera,Secretaria de Salud Virginia Rodela,Presidenta de CEDEM; Gerente del reaprofesional de Oral B Crest

    Entre los temas tratados estuvieron la importancia de la ciencia en la educacin de los odontlogos mexicanos, y el papel de la industria en la vida de

    los pacientes, al brindar productos de vanguardia y la ms alta calidad, avalados en resultados de investigaciones clnicas y publicaciones cientficas.

    Congreso Ivoclar

  • 11

    Congreso Nacional de

    Endodoncia 2008

    Agradecemos la invitacin del Presidente del XXXVII Congreso de AME Dr. Mauricio Gonzlez del Castillo Silva.

    FE DE ERRATAS:Aclarando as la equivocacin en el #10 de Oral B News donde mencionamos: la Dra. Abby, presidenta del Seminario

    Oral B Crest y La Salle, Escuela de Odontologa colaboran para brindar a sus alumnos mejores herramientas para la educacin en cuidado oral y prevencin de sus pacientes en la clnica, gracias a su directora, la Dra. Mary Jean McGrath, por permitirnos conocer al equipo de La Salle, y Felicidades por la Instauracin del Programa CIRO, que permitir a los alumnos de Odontologa de La Salle, presentar los Boards o consejos de Revalidacin para poder ejercer la odontologa en Estados Unidos, en el estado de California.

    Programa CIRO en La Salley colaboracin de Oral B Crest

    Agradecemos a las Dras. Martha Diaz de Kuri y a la Dra. Lourdes Ledezma por su colaboracin con Oral B News, y felicitamos a ambas por su constante labor a favor de la educacin continua para la odontologa mexicana, en los grupos Asociacin de Mujeres Odontlogas, Grupo de Odontlogos Libaneses, UNITEC, UIC y UNAM.

    Mujeres destacadas

  • Desde Amorcito Corazn con Pedro Infante o la Norma de Bellini que se escuchaban en la radio en los aos cincuenta hasta las ltimas grabaciones de Plcido Domingo y ahora las de Rolando Villazn, las generaciones que desde 1980 integran la Asociacin Mexicana de Odontlogas AMO antes FEMO, engloban un gremio pluricultural dentro de nuestra profesin.

    Con esta mstica Alda Arellano: odontloga por la UNAM, maestra egresada de la Escuela Nacional de Maestros y maestra tambin de la Escuela Nacional de Msica clausur su toma de Posesin como Presidenta de la AMO con la Orquesta Sinfnica Juvenil quien toc entre otras composiciones la Gran Puerta de Kiev de los Cuadros de una Exposicin de Mussorgsky.

    Alda Arellano tom la estafeta que le dej Georgina Pinal, Presidenta del bienio 2006-2008 quien con una brillantsima trayectoria llev a la Asociacin Mexicana de Odontlogas a un nmero sin precedentes de socias que asisten mensualmente a los terceros jueves de conferencias dentro de un marco de educacin continua, al da con todos los cambios y avances cientficos, tecnolgicos y de

    Las Patronas de Fortaleza IAP. con el Director de la Facultad de Odontologa, Recordando las palabras del mensaje de Alda: No podemos olvidar que siendo mujeres privilegiadas en oportunidades de desarrollo, estamos comprometidas con los grupos vulnerables, entre otras actividades seguiremos en contacto con Fortaleza una institucin de apoyo integral a la mujer

    Lourdes Ledesma SalinasComisin de Honor de laAsociacin Mexicana de Odontlogas

    Dr. Daniel Barrera y parte de su equipo de Vinculacin Universitaria: el Seor Rector Dr. Jos Narro invita a todos los universitarios a participar en el programa de Vinculacin Universitaria

    Alda Arellano presidenta 2008- 2010 de la Asociacin Mexicana de Odontlogas. Su mensaje: La educacin y capacitacin deben ser nuestra forma de superacin permanente. Los horizontes de la mujer se han ampliado al infinito, al participar en esta Asociacin Mexicana de Odontlogas asumimos un compromiso responsable y permanente con nuestro entorno familiar, social y profesional

    Toma de posesin de la nuevaPresidenta de la AMO.Alda Arellano

    investigacin en el campo mdico y odontolgico, de donde surge una camaradera auspiciada por las plticas posteriores a la conferencia.La Comisin Cultural de la Asociacin hace visible y posible tambin: eventos, exposiciones, presentaciones de libros y visitas a museos.

    El apoyo de la UNAM nuestra Alma Mater con todo el sentido humanstico y cientfico que ella representa se vio reflejado en la invitacin para realizar la ceremonia en su recin inaugurado Auditorio del APPAUNAM, hermoso recinto universitario; as como con la presencia de Vinculacin Universitaria encabezada por su Director el Dr. Daniel Barrera quien tom la protesta de la nueva mesa directiva.

    Asimismo el Dr. Javier De la Fuente Director de la Facultad de Odontologa de quien la asociacin recibe aparte de su amistad un apoyo irrestricto, con su entusiasmo caracterstico, dirigi unas emotivas palabras de su grata impresin de las actividades y valores de la AMO que llev a cabo Georgina Pinal.

    La AMO es amiga de todos los colegios, asociaciones, grupos de estudios y universidades.La amistad de todo el gremio odontolgico ha sido invaluable en todo tiempo. Ellos han abierto sus puertas y cobijan a la asociacin en sus instalaciones y con sus equipos de avanzada; por ello ha sido posible que sin recursos econmicos la Asociacin Mexicana de Odontlogas goce de los mejores auditorios.

    13